


Elaborada a partir de zumo 100% exprimido, buena para ti porque tienen la mejor combinación de ingredientes, y buena para el mundo, porque hacen posible que llevemos agua potable donde más se necesita. Únete al cambio.
* Contiene azúcares naturalmente presentes.
Lidl, que está presente en España desde 1994, centra su propuesta de valor en ofrecer productos al mejor precio con la mayor calidad, poniendo la sostenibilidad en el centro. “En Lidl nos importa el cómo hacemos las cosas y evidenciamos que crecimiento económico y sostenibilidad pueden ir de la mano”, afirma Imanol Zabala, quien avanza que la compañía prevé abrir 50 supermercados en 2025 e inaugurar su mayor almacén del país en Martorell (Barcelona).
MOSTRADOR JORNADA Y PREMIOS
Tercera edición de la jornada ‘Gran Consumo y Retail’ y premios ‘Los Mejores de 2024’
El futuro del comercio electrónico en la distribución alimentaria, los retos que deben afrontar los centros comerciales, la simbiosis entre inteligencia artificial y eficiencia y la relevancia de la prevención de la pérdida fueron los cuatro pilares sobre los que se edificó la tercera edición de la jornada ‘Gran Consumo y Retail’, celebrada el pasado mes de noviembre, que además fue preámbulo para la entrega de los premios ‘Los Mejores de 2024’, unos galardones que reflejan “unos casos de éxito de los que todos nos tenemos que sentir orgullosos”, a juicio de José Miguel Herrero Velasco, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Eponencias
Angélica Falagán es la directora de Espaço Guimarães desde el pasado mes de mayo. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, su currículo está jalonado por una amplia experiencia en centros comerciales, sector cuyo comité lidera en Women in Retail, plataforma que promueve el liderazgo femenino en el comercio. “Los profesionales como yo hacemos del equilibrio nuestro día a día en un entorno versátil en constante transformación”, subraya. POR JESÚS C. LOZANO
y
mercado de
poner
manifiesto los “buenos datos que está teniendo
representantes del mundo del retail, el sector del gran consumo, el ámbito de los centros comerciales, el área del equipamiento comercial y el campo de la consultoría, desde donde se abordaron los principales retos que son necesarios afrontar para construir con éxito el futuro venidero. La tercera jornada ‘Gran Consumo y Retail’ se edificó sobre la base de cuatro mesas redondas: ‘La hora de la verdad del e-commerce en alimentación’, ‘Centros y parques comerciales ante una nueva realidad’, ‘Inteligenciar artificial, tecnología y eficiencia’ y Loss prevention palanca para la sostenibilidad económica’. Y alrededor de ello hubo una serie de ponencias impartidas por empresas concretas que abordaron aspectos como el nuevo ciclo que se abre en gran consumo (Kantar Worldpanel), la redefinición del retail (dunnhumby), in-store retail media (Scala), fortalecimiento de la fidelización (Motivait), barómetro del hurto (Checkpoint
belleza (Wynie). Y todo ello sirvió
fruto del esfuerzo de todos los operadores, autónomos, pymes y trabajadores”, según recalcó Marta Nieto Novo. Apoyo de Madrid El comercio vive una época dorada y desde la Administración de la Comunidad de Madrid quieren poner su granito de arena para ayudar al sector, enfatizó la directora general de Comercio, Consumo y Servicios de la región. En este sentido, apuntó que apuestan
CON LA
Tercera jornada ‘Gran Consumo y Retail’
‘Los Mejores de 2024’
Productos de desayuno
Mantequilla y margarina
terraza, contempla el paisaje que envuelve a este centro comercial, con el verde valle por el que transcurre el río Ave y, más allá, en lontananza, la autopista del Baixo Minho y las colinas que protegen a las freguesias más cercanas. Su figura recuerda a la de aquel caminante sobre el mar de nubes que plasmó en lienzo, hace dos siglos, el pintor alemán romántico Caspar David Friedrich: de espaldas, en pie sobre tumultuosos peñascos, observa el infinito. Falagán inició su relación con el mundo de los centros comerciales a través de las agencias de Marketing. Y tras pasar por la bodega Terras Gauda, regresó al sector en 2017 para comandar el departamento de Marketing de Gran Vía de Vigo. Con la llegada de la pandemia, decidió
académica en Marketing la está ayudando a gestionar los centros comerciales desde una perspectiva diferente a la habitual. “Cuando me ofrecieron, por primera vez y en plena pandemia, la posibilidad de asumir la gerencia, tenía claro qué tipo de gerente no quería ser, uno que estuviera focalizado en los números y siempre en el despacho. Un gerente debe entender el liderazgo como lo que realmente es, trabajando desde el ejemplo y haciendo que el equipo funcione, siendo consciente de que no es más que nadie a nivel jerárquico”, recalca. - ¿Qué se necesita para gestionar un centro comercial? - Debemos matizar que no es lo mismo gestionar que trabajar en un centro comercial, y a mí me gusta decir que trabajo y gestiono un centro comercial. Se trata de un sector muy retador y exigente, para el que es necesario tener una gran capacidad de adaptación, trabajo y esfuerzo, siendo capaces de dar respuesta a las
abierta. Este concepto está enraizado en su identidad cooperativa y fomenta la colaboración con startups, centros tecnológicos, universidades y proveedores, ampliando las fronteras del conocimiento y acelerando la generación de soluciones disruptivas.
Desde su entrada en el comercio electrónico en el 2000, EROSKI ha adoptado una filosofía de smart followers: observar, entender y, si tiene sentido, aplicar. Con ese enfoque utiliza la tecnología como una herramienta estratégica y la transformación digital como un proceso continuo, donde aprovechar con inteligencia las posibilidades que ofrece para hacer un negocio más atractivo para el consumidor, más competitivo, sostenible y rentable.
Este enfoque le ha permitido lanzar soluciones como el primer asistente virtual basado en inteligencia artificial generativa en el sector de la distribución en España. Este innovador sistema no solo responde a preguntas de los clientes en tiempo real, sino que también interactúa en euskera y garantiza altos estándares éticos en el manejo de datos.
Además, EROSKI ha desarrollado servicios como CAPRABO NOW, una plataforma de compra ultrarrápida a través de WhatsApp que ejemplifica su capacidad de adaptación a las nuevas demandas del consumidor. Estas herramientas digitales no solo mejoran la eficiencia operativa,
sino que potencian la fidelidad de los clientes al ofrecer una experiencia de compra personalizada y ágil
IA y datos, motores del futuro del ‘retail’
En el horizonte del sector, tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el big data y la robotización y automatización de procesos y tareas están transformando profundamente el retail. Sirva de ejemplo la implementación en su centro logístico de Son Morro en Palma del sistema robótico AutoStore, pionero en España dentro del sector de la distribución alimentaria. Con una inversión superior a los tres millones de euros, este innovador sistema automatiza el almacenamiento y la gestión de pedidos, permitiendo servir cualquier producto de forma unitaria. Esto no solo mejora significativamente la eficiencia operativa, sino que también optimiza la reposición en tiendas al reducir el exceso de stock y garantizar la disponibilidad constante de todas las referencias.
Estas tecnologías seguirán permitiendo automatizar procesos, optimizar la cadena de valor minimizando su impacto en el entorno, lo que facilitará ofrecer experiencias de compra altamente personalizadas, convenientes y a un buen precio.
EROSKI ha integrado estas herramientas para optimizar
procesos y mejorar la toma de decisiones estratégicas. Desde la personalización de la oferta comercial hasta la planificación de la cadena de suministro, utiliza la tecnología para anticipar necesidades y ofrecer soluciones efectivas a los consumidores. También apuesta por un enfoque híbrido en la relación entre humanos y tecnología. Las soluciones automatizadas no buscan reemplazar la interacción humana, sino liberarla de tareas repetitivas para enfocarse en lo que realmente importa: escuchar, entender y satisfacer las necesidades de los clientes
Con una inversión de más de 100 millones de euros en iniciativas tecnológicas, EROSKI se proyecta como un líder que no solo adopta la tecnología, sino que la integra en su ADN corporativo para ofrecer valor real. Su visión combina sostenibilidad, eficiencia operativa y un profundo entendimiento de las demandas del consumidor moderno.
En un contexto donde la personalización, la hiperconveniencia y la sostenibilidad marcan la pauta, el éxito en el retail del futuro dependerá tanto de la innovación tecnológica como del compromiso con los valores cooperativos. Con su enfoque estratégico, EROSKI no solo se adapta al cambio, sino que lo lidera, reafirmándose como un referente en el sector.
La tercera edición de la jornada ‘Gran Consumo y Retail’, organizada por infoRETAIL y de la que se publica un amplio resumen en este número, contó con un nutrido y relevante elenco de participantes, quienes analizaron los principales retos a los que se enfrenta actualmente el comercio en España.
El futuro del e-commerce en la distribución alimentaria, la adaptación de los centros comerciales a las nuevas tendencias de consumo, la simbiosis entre inteligencia artificial y eficiencia y, por último, la relevancia adquirida por la prevención de la pérdida fueron los cuatro pilares sobre los que se edificó el evento.
En cuanto al comercio electrónico, las perspectivas son positivas; es verdad que las barreras son numerosas, pero los retailers alimentarios continúan avanzando en sus estrategias de digitalización. En relación a los centros comerciales, el futuro también invita al optimismo, ya que están viviendo un momento muy dulce, con atracción de inversiones y acompañamiento en afluencia y ventas. Respecto a la inteligencia artificial, operadores como Eroski y Alimerka concretaron los avances que están consiguiendo y las previsiones que albergan para el desarrollo de esta tecnología en el futuro inmediato. Y, finalmente, en clave de prevención de la pérdida, los expertos reflexionaron acerca de la evolución que han experimentado los departamentos de Seguridad en el retail, antaño desapercibidos y hogaño considerados estratégicos.
“El comercio es un sector en crecimiento y lleno de oportunidades”, afirmó la directora general de Comercio, Consumo y Servicios de la Comunidad de Madrid, Marta Nieto Novo, durante la inauguración institucional de la jornada, añadiendo que “los buenos datos que está registrando este mercado son fruto del esfuerzo de todos, de operadores, autónomos, pymes y trabajadores”.
En ese esfuerzo también ha de adquirir un protagonismo capital la colaboración público-privada y la facilitación de la labor empresarial por parte de las Administraciones públicas, que deben estimular la actividad, promoviendo la simplificación administrativa, eliminando trámites innecesarios, suprimiendo licencias y apostando por la libertad comercial. Y, desgraciadamente, no siempre ocurre así, tal y como denuncian, también en este mismo número, la presidenta de Anged, Matilde García Duarte; y la CEO de Eroski, Rosa Carabel.
El comercio debe estar de enhorabuena, pero aún queda mucho trabajo por hacer. Es necesario continuar con los procesos de modernización, avanzar en objetivos sostenibles y apostar con claridad por la retención de talento en todas las escalas profesionales. Son los pasos futuros por dar, las huellas que dejar en pro de un mejor porvenir. Porque “caminante, son tus huellas / el camino y nada más / caminante, no hay camino / se hace camino al andar”. Ya lo dijo Antonio Machado.
Síguenos en nuestra web: www.revistainforetail.com
Consejo editorial
Antonio F. Herranz Fernández José Martínez Reneses
Director
Jesús C. Lozano jesus.lozano@revistainforetail.com · 91 760 87 71
Redactor Jefe
Pablo Esteban pablo.esteban@revistainforetail.com · 91 760 87 90
Redacción
Ana Julián, Indira Bellido, Francisco Miguel y Juan Magritas. revistainforetail@revistainforetail.com
Publicidad
Jesús Calvo jesus.calvo@revistainforetail.com 91 760 87 89 / 628 647 602
José Antonio Parra joseantonio@revistainforetail.com 686 837 284
Diseño
Ernesto Plaza (Signo Comunicación) correo@signocomunicacion.es 91 866 48 00
Impresión Gama Color
Edita ÁGORA COMUNICACIÓN Y ANÁLISIS SL C/ Cristóbal Bordiú, 35 - 5ª Planta 28003 Madrid · Centralita: 91 683 59 73
Publicación asociada a CLABE
ISSN
2660-9738 (edición impresa) 2660-9746 (online)
Depósito legal M-11638-2012
Precio suscripción: 130€ al año
Comprasonline,unatendenciaenexpansión
Directora de E-commerce
C arrefour e spaña
Vivimos en una sociedad repleta de algoritmos que marcan las preferencias y gustos de los consumidores. Una época de gran transformación en la que la digitalización, la inmediatez y la interacción son indispensables para adecuarse a las nuevas tendencias.
Los consumidores han cambiado y se han convertido en el epicentro de cualquier negocio exitoso. Este cambio implica que las empresas del sector se embarquen en un retail reset . O lo que es lo mismo, adaptarse tecnológicamente para satisfacer y conocer al detalle las demandas de unos clientes que solicitan cada vez más personalización e inmediatez.
Por ejemplo, herramientas digitales como Contentsquare nos permiten identificar los intereses de los consumidores y profundizar en ellos, mientras que otras
pilar clave en la estrategia de venta de todos los distribuidores puesto que es un canal cercano e inmediato con el que llegar a usuarios desde la comodidad de su casa. Un ejemplo es el crecimiento de la facturación del comercio electrónico en fechas emblemáticas.
Por ejemplo, según el primero estudio sobre Hábitos de Consumo en Black Friday, el 69,7% de los consumidores percibe éste como el momento donde los descuentos son mayores al resto del año y un 79,2% de los consumidores lo aprovecha para adelantar sus compras de Navidad. Por otro lado, el nivel de confort en el que se perciben las compras por medio del e-commerce también incide. Las expectativas para el e-commerce son positivas, pero la clave está en adaptarse a un consumidor cada vez más exigente,
“ La digitalización ha transformado el ‘retail’ y estamos adaptándonos para liderar en este nuevo panorama”
como Net Promoter Score nos ayuda diariamente a conocer en detalle su opinión sobre su experiencia de compra. Dos ejemplos concretos que muestran cómo una compañía se enfoca totalmente en la satisfacción del cliente y utiliza herramientas digitales para detectar tendencias y hábitos de los clientes.
En este contexto, el comercio electrónico se ha consolidado como un
dinámico, que valora la inmediatez y nunca renuncia al precio.
La digitalización ha transformado el retail y estamos adaptándonos para liderar en este nuevo panorama, enfocados en la innovación, la eficiencia y, sobre todo, la experiencia del cliente. Seguir evolucionando y satisfaciendo las necesidades de los consumidores es un compromiso irrenunciable.
Innovación,aliadoimprescindibleparalasupervivencia
Desde su puesta en marcha en 2018, el Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC) ha constatado cómo la innovación ha pasado de ser un factor de competitividad a ser una cuestión de supervivencia, posicionándose como un pilar estratégico para responder tanto a los retos del sector como, en un enfoque más amplio, a los desafíos de nuestra sociedad. Esto explica que, en la actualidad, el Observatorio identifique cerca del doble de innovaciones que hace ocho años, y que el 83% de los casos corresponda a innovaciones en procesos o servicios.
No es posible imaginar un medio rural dinámico y vital sin la contribución del sector, de igual modo que solo se podrán alcanzar los compromisos
claves para alcanzar las cotas de eficiencia necesarias para mantener la salud del sector. Asimismo, la innovación también tiene un papel muy relevante a la hora de responder a las demandas del consumidor. Por un lado, porque el compromiso con el medioambiente y con la sociedad no es solo un elemento de responsabilidad social, es también una exigencia por parte del consumidor. Y, por otro, las nuevas formas de interacción y el big data nos están permitiendo conocer al consumidor con un nivel de detalle y particularización impensable hace escasos años. De esta manera, es posible satisfacer las necesidades de un consumidor cada vez más exigente que no desea renunciar a nada. A modo de
“ La innovación ha permitido salir a flote al sector en un contexto extremadamente complicado ”
internacionales en materia de sostenibilidad si se va de la mano del gran consumo y, en especial, de la industria y el sector primario. Así, el 52% de las innovaciones en la cadena de valor del sector se pueden vincular a la sostenibilidad y el 45% a la cohesión social y territorial, elementos imprescindibles para avanzar hacia la sociedad que queremos alcanzar.
En 2024, el 58% de las innovaciones identificadas por el Observatorio estuvo vinculada a la eficiencia en operaciones, la cifra más alta de la serie histórica. De esta manera, elementos como la inteligencia artificial, las energías renovables o las tecnologías de optimización del uso del agua se han tornado
ejemplo, tendencias como el clean label o la priorización de la salud están forzando el desarrollo de ingredientes alternativos y nuevas técnicas de procesamiento de alimentos, lo que está permitiendo mejorar las propiedades nutricionales de los productos sin comprometer su sabor o textura.
El OIGC presentará su octava edición el próximo 18 de febrero en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Y dejará una cosa clara: la innovación ha permitido salir a flote al sector en un contexto extremadamente complicado, y también será una compañera de viaje imprescindible para llevar a cabo su transformación. De ello dependerá la supervivencia del gran consumo.
Dana
De los 226 supermercados que operan en la zona valenciana afectada por la dana, 88 resultaron dañados y 39 perdieron totalmente sus equipamientos, con daños por valor de unos 95 millones de euros, según estimaciones de la Asociación de Supermercados de la Comunidad Valenciana (Asucova) y la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas).
Glovo
La empresa de delivery ha anunciado que cambiará su modelo laboral en España -aunque sin precisar la fecha exactapara contratar a sus repartidores y dejar así de operar bajo el esquema de falsos autónomos. Coincidencia o no, es llamativo que este anuncio de Glovo haya coincidido en el tiempo con la declaración en el juzgado de su CEO, Óscar Pierre, que es investigado por un presunto delito contra los derechos de los trabajadores.
HD Covalco
La compañía dirigida por Josep Saperas Vergara ha adquirido el 75% del capital de Cash Diplo, lo que permitirá a la entidad sumar 40 puntos de venta y 650 empleados. Además, refuerza su presencia en Andalucía, especialmente, y entra en el mercado de Canarias. Esta operación se añade a otras compras realizadas durante 2024, caso de Superservis, Grupo Ferloy, Sermaco y Cash Navarro.
Dhul
Dhul, propiedad de la multinacional francesa Andros, ha anunciado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en su planta de Granada que afectaría a 61 de los 142 empleados que actualmente trabajan en la fábrica. Esta medida, lógicamente, ha suscitado el rechazo de los tres sindicatos que integran el comité de empresa (CSIF, CCOO y UGT). No corren buenos tiempos para Andros en España.
Chocolates Valor
La empresa alicantina ha cerrado su último ejercicio fiscal -concluido en junio de 2024- con un incremento del 17% en su facturación, alcanzando los 165 millones de euros, gracias al buen comportamiento de su mix de productos. En cambio, el beneficio se ha reducido un 11%, que desde la empresa se achaca a los “costes históricos” del cacao. Se trata de un condicionante que seguirá marcando el mercado durante 2025. Cuidado.
Damm
La cervecera ha sellado un acuerdo con Nestlé mediante el que, a partir de 2025, se convertirá en el fabricante y distribuidor de Nestea para los mercados de España, Andorra y Gibraltar. Por otra parte, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha autorizado la compra del 50% de Cacaolat, que pertenecía a Damm, por parte de Idilia Foods. La nueva jointventure aspira a liderar el mercado de batidos.
¿Comprará MMD o marcas de fabricante durante 2025? (*)
Noelia Granda (29 años)
“Precisamente, estaba hablando de este tema con mi pareja y estábamos replanteándonos nuestra forma de pensar al respecto. Voy a optar mayoritariamente por marcas blancas porque, con la subida de los precios, hay que ahorrar y procurar que la economía familiar no se resienta. Nos gustan mucho las marcas, pero el contexto económico nos obliga a comprar marca blanca”.
Juan Carlos López (63 años)
“En función del tipo de producto que vaya a comprar, elijo una marca concreta. De esa forma, en aquéllos en los que me resulta más indiferente que sean de marca o no, no lo valoro tanto y me da igual optar por marcas de distribuidor. En mi cesta suelo incluir un poco de todo, aunque es cierto que tiendo a elegir marcas de fabricante por esa idea romántica asociada a estos productos”.
Iván Leonard (29 años)
“Este año, mi idea es decantarme por las marcas de distribuidor, ya que los productos tienen los mismos componentes, ofrecen calidades muy similares y la diferencia de precio es notable. Con el propósito de ahorrar, optaré por estos productos en la cesta de la compra. Son productos muy buenos que, además, nos ayudan a ahorrar y nos hacen la vida un poco más fácil”.
(*) Encuesta realizada en el supermercado Ahorramas, ubicado en calle Virgen de la Alegría, número 10, de Madrid.
E n un cont E x to dond E la inm E d iat E z prevalece sobre la veracidad, el sector alimentario manifiesta su creciente preocupación por el impacto de noticias alarmistas y poco contrastadas que generan confusión entre los consumidores. Estas informaciones, catalogadas a menudo como “alertas alimentarias”, utilizan la seguridad alimentaria como gancho mediático, distorsionando la realidad y creando percepciones erróneas.
E spaña d E s E m p E ñ a un pap E l d E s tacado en la producción y comercialización de alimentos. Es uno de los principales exportadores mundiales y cuenta con un sólido sistema de seguridad alimentaria que opera en estrecha relación con el marco regulatorio europeo. Sin embargo, como en cualquier sector, el riesgo cero no existe, y es posible que surjan incidentes aislados que, gracias a la experiencia y capacidad de gestión de la industria, suelen resolverse de manera eficaz para evitar daños al consumidor.
a p E s ar d E E s t E marco d E garantías , voces autorizadas del sector expresan su preocupación por la proliferación de informaciones que, lejos de contribuir a una comunicación útil y precisa, generan incertidumbre entre los ciudadanos. Estas publicaciones, a menudo carentes de datos suficientemente contrastados, pueden dar lugar a interpretaciones erróneas sobre incumplimientos normativos, riesgos sanitarios inexistentes, bienestar animal o problemas de calidad.
n o sólo E r osionan la confianza pública en el sistema alimentario, sino que también afectan negativamente a las empresas implicadas, tanto directa como indirectamente, al dañar su reputación y generar consecuencias indeseadas en un tema tan serio como la salud y la alimentación.
c on E s t E E s c E n ario como telón de fondo, fuentes del sector alertan sobre un incremento de este tipo de informaciones y de la confusión que generan, dando pie a tesis equivocadas acerca de la seguridad alimentaria, del bienestar
animal, de problemas de calidad o el hecho de catalogar de alerta una información que no tiene tal categoría.
u no d E los probl E m as d E t E c tados desde el propio sector ante la desinformación, que acarrea serios problemas para las empresas, es la falta de liderazgo en la comunicación. ¿Quién tiene que ejercer como maestro de ceremonias para dar respuesta a las posibles cuestiones que surgen ante un hito que afecta a la salud de los consumidores?, se cuestionan portavoces del sector del gran consumo que prefieren guardar el anonimato…
l os protagonistas de esta industria piden cautela y tiento a la hora de exponer ciertas informaciones y el contraste de los datos antes de ser publicados, pese a los estándares de inmediatez que priman en algunos medios de comunicación actualmente.
a nt E un t E m a crucial como la seguridad alimentaria, el consumidor merece un tratamiento riguroso y responsable de la información. La industria, los medios de comunicación y las autoridades comparten la responsabilidad de asegurar que la información sea precisa y fundamentada. Este esfuerzo conjunto no solo protege la confianza pública en el sistema alimentario y permite a los ciudadanos tomar decisiones informadas, sino que también mitiga los perjuicios que la desinformación inflige a las empresas implicadas, directa o indirectamente, ante este tipo de publicaciones. ■
Dos granDes Directivas Del comercio alimentario español se asoman a esta página. Por un lado, la CEO de Eroski, Rosa Carabel; por otro, la directora de Franquicias de DIA España, Manoli Peña. Ambas saben muy bien de qué hablan y lo hacen con conocimiento de causa. La experiencia avala a ambas. Carabel trabaja en su compañía desde 2004 (previo paso por Vegalsa); Peña, desde 2001. rosa carabel puso el foco en la colaboración público-privada, en la inflación, la discountización, la sostenibilidad y la carga regulatoria que padece el sector durante su intervención en el evento celebrado en el Basque Culinary Center, en San Sebastián, para galardonar el talento gastronómico de varios cocineros.
“la colaboración público-privaDa es fundamental para abordar los desafíos que afronta el sector de la alimentación, ya que tenemos roles complementarios y de su sinergia pueden derivarse resultados muy significativos”, afirmó la directiva gallega, agregando que “es inevitable que en el camino hacia una colaboración público-privada efectiva surjan obstáculos, pero en la forma que tenemos de afrontarlos es donde reside nuestra fortaleza y capacidad de innovación”. cuatro son los Desafíos más importantes, a juicio de Carabel, a los que se enfrenta el sector alimentario actualmente: inflación, discountización de la economía, sostenibilidad ambiental y exceso de carga regulatoria. Sobre el proceso inflacionario de costes en toda la cadena de valor, aseguró que “podemos pensar que ya ha pasado, pero no es así, porque sus efectos siguen estando muy presentes”. A propósito de la discountización, lamentó que el 36% de la cuota de mercado de la distribución alimentaria de España está en manos de los operadores de surtido corto, con una MDD que representa el 50% de la cuota en valor y el 60% en volumen.
el tercer reto es la sostenibiliDaD ambiental: “La sostenibilidad no es sólo una responsabilidad, sino una obligación”, subrayó. Y sobre la hiperregulación, recalcó que “la presión regulatoria que sufre nuestro sector es casi insoportable y nos resta eficiencia, productividad y competitividad”. por su parte, manoli peña enfatizó que “en DIA queremos evolucionar hacia el modelo de multifranquicia; actualmente, lo son un tercio de nuestros franquiciados, pero es algo que queremos potenciar en el futuro”. Y lo hizo durante la jornada ‘El valor de la franquicia para el emprendimiento en España’, celebrada en la sede de CEOE.
Dia tiene más De 1.500 establecimientos franquiciados en España, que representan el 45% de las ventas netas de la empresa y el 66% de su red comercial. “Tenemos franquicias en grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla, pero también en pequeñas poblaciones; de hecho, el 30% se encuentra en localidades con menos de 10.000 habitantes”, cuantificó la directiva.
la franquicia es “muy relevante en nuestra propuesta de valor en todos los barrios y poblaciones en las que estamos presentes, ya que nos permite estar muy cerca de todos los hogares del país”, resaltó la directiva, recordando que DIA abrió su primera tienda en 1979, mientras que su primera franquicia la inauguró en 1989 en Tarancón (Cuenca).
“nuestro moDelo franquiciaDor aporta una relación saludable a largo plazo con los franquiciados, siendo rentable para ambas partes. Genera emprendimiento y empleo. Desde DIA apostamos por crecer junto a nuestros franquiciados yendo en la misma dirección”, concluyó Manoli Peña.
El comercio encara 2025 con optimismo, con perspectivas de crecimiento y sabedor de que el consumidor se encuentra en pleno proceso de transformación. Ante ello, el autor aboga por impulsar tendencias como la digitalización, la personalización, el uso de la inteligencia artificial y, sobre todo, la generación de confianza, que emerge como un atributo crucial que los ‘retailers’ deben fortalecer.
El año 2024 ha sido testigo de una significativa inestabilidad macroeconómica que ha mantenido la incertidumbre de años previos. La inflación, los tipos de interés y, por ende, el coste de endeudamiento elevado han influido considerablemente en las decisiones de los consumidores y en la operatividad de las empresas. Las tensiones geopolíticas han agravado los problemas de suministro, afectando al comercio internacional y elevando los costes de producción. En consecuencia, la mayoría de retailers no han recuperado todavía sus niveles de ingresos previos al covid, con la inflación ajustada, y siguen con foco absoluto en proteger puntos de margen.
Asimismo, durante 2024 el consumo privado se ha desplazado hacia sectores más cercanos al ocio, como la restauración y los viajes. Esta tendencia refleja un cambio en las prioridades de los consumidores, que buscan experiencias más gratificantes tras años de restricciones por la pandemia. Según
un informe de Kantar, el gasto en ocio y restauración ha aumentado un 15% en comparación con el año anterior.
La situación experimentada durante todo 2024 también impacta en la campaña de Navidad, con consumidores más precavidos, buscando ofertas y dedicando tiempo a encontrar chollos. Según la última edición de la encuesta de compras navideñas que desde hace 18 años realizamos en Accenture, un 38% de consumidores pasa más tiempo
comparando y buscando ofertas y un 33% compra cuando se le ofrecen descuentos.
Por otro lado, el comercio electrónico ha recuperado su dinamismo en 2024. Según un estudio de eMarketer, las ventas online en España han crecido un 20% en 2024. Aunque las opciones omnicanal siguen siendo las preferidas por los consumidores, las empresas que han invertido en tecnología y en la integración de sus canales de venta han logrado captar una mayor cuota de mercado. Si nos fijamos en las cifras del último Black Friday, las ventas han crecido un 12% respecto al año anterior, según la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas). Este incremento se ha debido en gran parte a las estrategias omnicanal y a las atractivas ofertas que han impulsado las compras tanto online como en tiendas físicas.
Los retailers españoles también han vivido, durante 2024, la entrada de nuevos competidores digitales que han revolucionado el mercado, con modelos de negocio innovadores y propuestas de valor diferenciadas, que han aprovechado la tecnología y los nuevos canales para ofrecer productos y servicios personalizados, adaptados a las necesidades del consumidor moderno. Compañías como Shein y Temu ya capturan una cuota importante del mercado online español. Shein, en concreto, cuenta con más del 11% de cuota en España, según un informe de la consultora alemana ECDB.
De cara a 2025, las previsiones de los CEO de las principales empresas de retail en España son optimistas. Ya se está viendo como la inflación parece controlada, el Euribor continua en carrera descendente y aunque las tensiones geopolíticas se mantienen, el mercado parece descontarlas.
Estos factores deberían estabilizar la cadena de suministro y reducir los costes. Además, se espera una recuperación en el poder adquisitivo de los consumidores y una disminución en la tasa de ahorro (CaixaBank Research prevé una reducción de 0,5 puntos porcentuales en la tasa de ahorro de los hogares en 2025), lo que impulsará el gasto en bienes y servicios.
Las nuevas claves del éxito
La digitalización seguirá siendo fundamental, y tendencias como el
comercio a través de canales sociales, la personalización, el uso de inteligencia artificial y la omnicanalidad seguirán siendo factores clave de éxito durante 2025.
Pero hay nuevas tendencias que será importante considerar ya que están cambiando las expectativas de los clientes y modificando la eficacia de las herramientas de marketing tradicionales.
● L a explosión de la inteligencia artificial generativa. Según nuestro estudio ‘El consumidor empoderado’, la mitad de los consumidores (53%) están predispuestos a relacionarse con esta tecnología en sus procesos de compra y destacan tres funciones de asistente: el que compra por mí (realiza tareas por mí o me facilita el proceso de compra), el que me inspira y me sorprende (con recomendaciones relevantes) y el que se encarga de protegerme a mí y a mis datos.
Recientemente Perplexity ha presentado su nueva solución ‘Shop like a Pro’, que a través de la IA permite buscar y comprar productos de distintos retailers desde un único lugar. Este servicio revolucionará la manera en la que los clientes se inspiran, buscan, compran, comparan y, de consolidarse, se convertirá en un nuevo intermediario entre marcas y clientes. Una canal que restará peso a buscadores y que seguro va a afectar el papel del retailer
Ya están lanzando una oferta específica a merchants para que suban sus catálogos y así tener prioridad en los resultados de búsqueda y recomendaciones.
● L a confianza como factor diferencial. La última edición del informe Accenture Life Trends 2025 destaca cinco macrotendencias que están moldeando el c omportamiento y las expectativas de los consumidores. La principal tendencia identificada es la confianza en el en torno digital. Las personas se están volviendo más críticas con lo que ven y se creen. Este cambio está influyendo en cómo los consumidores se relacionan con las compañías que compiten por t ener su atención.
La adaptación social a los continuos avances tecnológicos no es siempre inmediata. El aumento del uso de la inteligencia artificial y la inteligencia artificial generativa impactan en las experiencias digitales que la sociedad tiene online . Las personas valoran la comodidad y usabilidad que la tecnología les ofrece, pero cada vez cuestionan más lo que ven y lo que se creen, mientras intentan reequilibrar el papel que la tecnología tiene en sus vidas.
Algunas de las conclusiones más resaltables del estudio es que el 52% de las personas ha visto noticias falsas o artículos engañosos en el último año, y el 38,8% ha encontrado reseñas de productos fraudulentas online Además, el 52% de los encuestados ha experimentado ataques de deepfakes o estafas para robar información personal y/o dinero. Esta desconfianza ha llevado a que el 59,9% de las personas cuestione la autenticidad del contenido online más que antes. Y si pensamos en
los nuevos clientes y en su principal prescriptor, los padres, esta cuestión es aún más relevante. Existe una tendencia creciente en limitar y proteger el uso que los jóvenes hacen de las pantallas: el 67% de los padres a nivel global, según YouGov.com, considera que debería limitarse el uso de móviles por parte de jóvenes. Por ejemplo, en Australia se ha implementado una medida pionera al aprobar una ley que prohíbe el acceso de menores de 16 años a las redes sociales. Y en España este debate está a la orden del día.
Todo lo escrito previamente limitará las probabilidades de generar contactos relevantes por parte de muchas marcas, especialmente considerando que los canales sociales ya se han convertido en el principal medio de descubrimiento e inspiración para los jóvenes. TikTok e Instagram son ahora los canales principales de búsqueda, inspiración y compra para la Generación Z, un 40% según un informe de The New York Times en 2023.
Perspectivas optimistas
El retail encara 2025 de manera optimista y con mejores perspectivas de crecimiento, tanto desde un enfoque macro como micro. La digitalización continuará siendo un pilar fundamental para mantener la competitividad en el sector, permitiendo no solo optimizar los procesos operativos sino también mejorar la experiencia del cliente a través de una estrategia omnicanal eficaz. Además, la inteligencia artificial se consolida como una tecnología esencial, no solo por su capacidad para eficientar las operaciones de los retailers , sino también por su buena recepción entre los consumidores. Finalmente, es reseñable que la confianza emerge como un atributo diferencial crucial que las marcas deberán fortalecer, y en algunos casos recuperar, especialmente en lo que respecta a los nuevos canales y consumidores.
José Luis Antolín Managing director responsable de commerce a CC enture s ong
El acuerdo por el que Dinosol ha adquirido un lote de 20 tiendas que operaban bajo el paraguas de ‘Spar’ supone una novedad de cierto calado en el mercado balear, pues la compañía canaria es una verdadera especialista en la gestión de tiendas en enclaves turísticos. De momento, todos los establecimientos estarán en la isla de Mallorca y el modelo a implantar es el de los autoservicios ‘HiperDino Express’, que ofrecen una experiencia de compra completa con horarios extendidos. La reapertura de los establecimientos está prevista para febrero.
Venía avisando Dinosol desde hace tiempo. El mercado canario se le va quedando pequeño y podía tener intención de explorar nuevos territorios. De momento, ya se ha anunciado esta compra en Baleares, junto a la intención de implantar un hipermercado HiperDino
en Marruecos. Centrándonos en Baleares, son 20 tiendas (con una media aproximada de 300 metros cuadrados) las que se adquieren en enclaves mallorquines como Calvià, Alcúdia, Platja de Palma, Cala d’Or… Hasta el momento eran gestionadas por franquiciados de Igasa (central distribuidora de Spar) y se invertirán diez millones
de euros en su remodelación para poder abrir en febrero de 2025 con el nuevo formato. Esto ya supone una importante novedad y declaración de intenciones, ya que estas tiendas solo venían funcionando en la temporada de verano.
Gracias a esta adquisición, Dinosol dispone del 2,3% de la superficie comercial en la isla de
Mallorca donde, al igual que en el conjunto del archipiélago, es el Grupo Eroski el dominador en términos de implantación, con más de una cuarta parte de los metros cuadrados de la isla (exactamente, el 26,2%).
Tal y como se puede comprobar en el gráfico que se publica en esta página, Mercadona es la segunda empresa con más cuota en la isla de Mallorca, donde tiene 42 de sus 49 tiendas baleares y cerca del 20% de superficie, mientras que Lidl ocupa la tercera plaza, con algo menos del 10% y 25 centros. La gran especialista en tiendas turísticas es la propia Igasa (de donde provienen las tiendas adquiridas por
Dinosol), que se quedará con una red algo superior a los 80 puntos de venta, de los que la mayoría (60) son franquicias.
De un modo global, la red comercial de retail gran consumo en las Islas Baleares está compuesta por 787 establecimientos y algo más de 403.000 metros cuadrados a cierre del ejercicio 2024. En Mallorca, funcionan 571 tiendas por 121 en la isla de Ibiza, 89 en Menorca y 6 en Formentera. Por categorías de tiendas, están implantados 12 hipermercados, 254 supermercados y 521 autoservicios, un 75% de ellos en régimen de franquicia.
El líder destacado en superficie es Grupo Eroski, con 180 centros (alrededor de 70 franquiciados) y presencia en todas las islas. Su instrumento en Baleares es Cecosa Supermercados, que pertenece a la rama Supratuc 2020, en la que desde 2021 el Grupo Eroski comparte propiedad con la inversora checa EP Corporate Group… y también se engloba la catalana Caprabo Cecosa obtuvo ventas de 570 millones de euros en 2023 y da empleo a más de 2.800 trabajadores.
Mercadona gestiona 49 tiendas en el archipiélago, tres de ellas abiertas durante 2024 en Palma (2) y Santanyí, con un volumen de negocio que podría superar los 800 millones de euros, mientras que Lidl también sería el tercero en discordia en términos de facturación, rondando los 300 millones de euros. De ámbito nacional, destacan
en otro nivel Carrefour (con 5 hipermercados y 30 franquicias), Aldi (14 centros), Transgourmet y HD Covalco. Precisamente, estas dos últimas empresas han protagonizado novedades durante 2024: la primera ha abierto siete nuevas tiendas Suma (4 en Palma, 2 en Ibiza y 1 en Felanitx), mientras que la segunda ha adquirido la cadena Ferloy, que gestionaba 13 tiendas repartidas por varios municipios mallorquines y venía funcionando como franquicia de Moyà Saus
En cuanto a los operadores locales, y al contrario que en otras autonomías de España, en Baleares siguen teniendo relevancia cadenas locales como Hiper Manacor (28
centros y 143 millones de euros de ventas en 2022), la propia Moyà Saus (70 millones de euros de negocio), las centrales vinculadas a Spar (Igasa y Excluib), el grupo menorquín Son Marqués y otras pequeñas cadenas como Hiper Ciutadella, Superplayas o la novedosa Ferreret Supermercats, que se ha ido nutriendo de anteriores franquicias Bip-Bip del entorno de Moyà Saus
Una vez pasada la tormenta perfecta que supuso para el gran consumo la crisis originada por la pandemia del covid-19 y la subsecuente inflación, y que ha dejado movimientos nunca vistos en el mercado, toca afrontar una nueva etapa. Un ciclo que será mucho más ‘normal’ pero que tendrá un crecimiento escaso y, por tanto, abocará a pelear por la cuota a todos los operadores, ya sean ‘retailers’ o fabricantes.
Obviamente, no nos encontramos ante un escenario nuevo, ya que lo hemos visto muchas veces previamente, pero supone un cambio significativo en el foco que hemos puesto estos últimos cuatro años y medio en nuestra gestión de marca. El precio seguirá siendo importante, pero la rebaja de la presión inflacionaria quitará mucho foco y muchas negociaciones sobre el PVP, gap de precios, precios de cesión y el largo etcétera que ha dominado las conversaciones en retailers y fabricantes durante tantos meses alrededor de esta variable. Tanto desde el punto de vista de las cadenas de distribución como desde el correspondiente a los fabricantes, la gran pregunta es, pues, cómo ganar cuota otra vez. Nadie tiene la receta mágica, pero quizá puedan ayudar algunas reflexiones al respecto.
¿Qué deben hacer los ‘retailers’?
Si somos retailers, lo primero que debemos preguntarnos es si más marca de la distribución (MDD) o menos… La marca de la distribución ha sido la gran protagonista
de los dos-tres últimos años, donde ha dado un salto significativo de cuota. El factor decisivo que explica su crecimiento es el apoyo decidido de la distribución en un contexto de máxima sensibilización al precio por parte del consumidor. Muchos retailers encontraban en la marca propia la manera de rebajar el precio de la cesta que ofrecían a sus clientes. Si nos llevamos más marca de distribución en el carro, podíamos moderar o disimular el impacto inflacionario por más que los precios de cada artículo se disparasen, tanto de marca blanca como de marcas de fabricante. Ahora, muchos retailers se preguntan, con razón, si deben seguir empujando su marca propia o es momento de cambiar de estrategia. En España, este debate siempre está sesgado por el hecho inequívoco
de que los grandes defensores de la MDD como Mercadona, Lidl o Aldi están entre los grandes vencedores de la distribución, tanto si lo miramos a corto plazo como a largo. Así que, si estos retailers crecen sin parar y su estrategia está basada en empujar la marca blanca, parece fácil deducir que empujar la marca blanca es una buena idea. Pero obviamente este análisis es tremendamente simplista. Mercadona, Lidl y Aldi no crecen solo por tener marca blanca. Por supuesto que no. Si lo miramos a largo plazo, vemos como la expansión en tiendas, la imagen de calidad o la inversión publicitaria directa o indirecta, entre otras, están también entre sus grandes palancas de crecimiento. Además, estas cadenas no tienen simplemente marca blanca, sino que han sido capaces de crear marcas propias de
altísimo reconocimiento por parte de los consumidores. Así que incluso en el caso de que nuestra apuesta fuera incrementar la marca blanca, no basta con poner algunos SKU’s de más en las estanterías, sino de generar una auténtica marca propia. Y eso no es nada fácil.
Ejes alternativos a la MDD De todas formas, no es la única manera de crecer. El consumidor, cuando entra en una tienda, busca muchas otras cosas: cercanía, calidad de productos frescos, posibilidad de hacer toda la compra… Así que es lógico pensar que hay alternativas también exitosas a la de los discounters. Y la gran demostración es la impresionante performance de las cadenas regionales que, de hecho, son las ganadoras si tomamos como periodo el conjunto de la macrocrisis que empezó en 2020. Como siempre defendemos, el precio y por ende la marca de la distribución es una opción estratégica, no táctica. ¿Somos o queremos ser reconocidos como una cadena value? Pues debemos ser capaces de generar una oferta capaz de competir cara a cara con las cadenas mencionadas. ¿No queremos competir en ese eje? Pues construyamos ejes alternativos ganadores como calidad, servicio, cercanía, frescos…, pero entonces no confundamos al consumidor empujando una marca blanca creada ex profeso para salvar una crisis y que nos aleja de la imagen que estamos construyendo poco a poco con gran esfuerzo.
¿Qué deben hacer los fabricantes?
A la pregunta de cómo pueden volver a crecer los fabricantes, la respuesta puede que decepcione, pero la verdad es que no hay recetas mágicas o, mejor dicho, las que existen ya las sabemos. No se trata de descubrir nuevas cosas, sino de aplicar las que ya sabemos. Las marcas que crecen innovan más, publicitan más, promocionan más y se esfuerzan en ser reconocibles y distintivas en los lineales. ¡Ah! Y, por supuesto, ganan distribución ponderada, así que claramente hay algunos retailers con los que se puede tener la archimanida conversación win-win. Dos reflexiones al respecto: la primera es que la clave del éxito de las marcas es saber balancear correctamente el largo y el corto plazo. Y no es fácil porque las herramientas que debemos activar son diferentes y, en ocasiones, hasta excluyentes. El corto plazo es necesario para garantizar la supervivencia de la empresa, pero nunca debería ir en contra ni debería tapar la necesidad de invertir en el largo plazo. El análisis de las 500 primeras marcas de fabricante en la última década nos deja un panorama desolador. Todas son capaces de crecer alguno de esos años, pero muy pocas lo hacen en cada uno de ellos. La razón es sencilla: existen downgradings, fuertes promociones de precio, versiones baratas de las marcas principales… y un descenso generalizado de la innovación y de la inversión en marketing. Gana el corto y pierde el largo.
Ganar cuota en volumen
La segunda reflexión es que no solo debemos ganar cuota de mercado, sino que además lo debemos hacer en volumen o en actos de compra. Mirar los mercados en valor nos lleva a engaño. Y pelear por el volumen significa pelear por el mainstream, esa zona central decisiva donde la pelea es más cruenta, pero donde también se acumula la mayor parte del mercado. La MDD trata de ganar esa zona sin ninguna duda, pero la marca de fabricante tiene, de tanto en tanto, la tentación de considerarse a sí misma como premium. Y una marca sólo será premium si así lo considera el consumidor, pero cuidado con lo que deseamos…
Incluso si somos considerados como premium y el consumidor justifica nuestra prima de precio, la cantidad de compras, volumen y valor que hay en los extremos, tanto en lo premium como en lo barato, es escaso y tendrá grandes consecuencias en nuestro negocio. Si piensan en las grandes marcas que dominan el gran consumo, descubrirán que en realidad esas marcas son su categoría, no una versión premium de su categoría. De hecho, su gran triunfo es que las marcas blancas en sus categorías sean consideradas una alternativa barata y, por tanto, se vaya al extremo, bien lejos del mainstream, del centro de esa categoría donde está el volumen.
Piensen en su estrategia, sean fabricantes o distribuidores. Y separen las acciones que hacen entre largo y corto plazo para asegurarse de que estén balanceadas e inviertan en sus marcas. Buena suerte y buen 2025.
Lidl celebra el trigésimo aniversario de la apertura de su primera tienda en España
Lidl, que está presente en España desde 1994, centra su propuesta de valor en ofrecer productos al mejor precio con la mayor calidad, poniendo la sostenibilidad en el centro. “En Lidl nos importa el cómo hacemos las cosas y evidenciamos que crecimiento económico y sostenibilidad pueden ir de la mano”, afirma Imanol Zabala, quien avanza que la compañía prevé abrir 50 supermercados en 2025 e inaugurar su mayor almacén del país en Martorell (Barcelona).
POR JESÚS C. LOZANO
De izquierda a derecha:
Celebramos 30 años en España y podemos afirmar con orgullo que somos ya la tercera cadena de distribución por cuota de mercado, además de habernos convertido también en la primera opción para cada vez más clientes, proveedores y socios, y aspiramos a serlo para la sociedad en general”, afirmó el director general de Expansión e Inmuebles de Lidl España, Imanol Zabala, durante la jornada ‘30 años comprometidos con España’, celebrada a comienzos de diciembre en Madrid.
“Durante estos 30 años nos hemos ganado la confianza de la sociedad española gracias a un modelo de negocio único y al esfuerzo y trabajo de todos nuestros equipos”, agregó Zabala, avanzando que “queremos seguir creciendo en el país para ser la primera opción de toda la sociedad, lo que vamos a conseguir trabajando
día a día con nuestra propuesta y valores, porque en Lidl nos importa el cómo hacemos las cosas y evidenciamos que crecimiento económico y sostenibilidad pueden ir de la mano”.
Lidl, que abrió su primer supermercado español en Lérida en 1994 (y que recientemente ha sido reabierto tras una reforma), cuenta actualmente con 700 tiendas y emplea a 18.500 personas en el país. En 2023 consiguió unas ventas netas de 6.572 millones de euros, al tiempo que el impacto de su actividad económica supuso la generación de 180.389 empleos directos, indirectos e inducidos (un 5% más que en 2022) y una contribución al PIB de 8.672 millones de euros (+6% respecto al año anterior), lo que representa el 0,85% del empleo y el 0,65% del PIB nacional, según un informe realizado por la consultora PwC.
“La creciente apuesta de Lidl por el producto español y su exportación está generando un impacto significativo en la economía y el mercado laboral de España, contribuyendo a que cada vez aportemos más riqueza y empleo de manera sostenible a través de nuestra actividad”, enfatizó el director de Administración y Finanzas de Lidl España, Jordi Llenas, agregando que por cada euro de beneficio, la empresa genera 20,5 euros adicionales a la economía española.
“El 75% del impacto de Lidl en el PIB español se produce en su cadena de proveedores y el sector más beneficiado por nuestra actividad es el de agricultura y ganadería, con 2.532 millones”, especificó el directivo, al tiempo que también concretó que este sector económico es el que más presencia tiene en términos laborales, acaparando 70.998 empleos. Las cinco provincias en las que Lidl registra un mayor impacto en el PIB y en el empleo con su actividad son Madrid, Barcelona, Murcia, Almería y Valencia.
Proveedores españoles
Por otra parte, la compañía dirigida por Claus Grande Lidl trabaja con cerca de 900 proveedores nacionales a los que durante 2023 realizó compras por valor de 7.444 millones de euros; en este sentido, acumula compras de producto español por 70.000 millones de euros desde que abrió su primer establecimiento en el país.
Sobre el total de las compras realizadas el pasado año en España, Lidl exportó por un valor de 3.913 millones de euros (52,5% de las compras realizadas en el país), lo que significa que la compañía acapare el 5,4% de las exportaciones de productos agroalimentarios españoles. Asimismo, destinó 1.246 millones de euros a la importación, por lo que la balanza comercial de Lidl España arroja un superávit de 2.667 millones de euros (en los últimos siete años, la balanza comercial de la compañía en España ha aumentado un 126%).
Frutas y verduras tienen un protagonismo capital sobre el total de las exportaciones realizadas por Lidl. En este sentido, durante 2023, el valor de las frutas y verduras exportadas por la compañía ascendió a 2.600 millones de euros, lo que representa el 15,4% de la cifra total de frutas y verduras exportadas por España durante el año (este porcentaje en 2017 era del 9,4%).
Por otra parte, y para poner en valor los productos españoles en la treintena de países donde tiene presencia, Lidl cuenta con la acción internacional ‘Sol&Mar’, que resalta productos y platos típicos de la gastronomía española, como embutidos, quesos, conservas, gazpacho y paella. En 2023, las compras de productos destinados exclusivamente a esta campaña internacional de alimentos españoles rondaron
los 100 millones de euros. Durante los diez años de ‘Sol&Mar’, la empresa acumula 600 millones de euros en compras de productos españoles.
Compromiso sostenible
Durante el evento, la directora de Responsabilidad Social Corporativa de Lidl España, Michaela Reischl, recalcó que la sostenibilidad “forma parte del ADN de la compañía y es y seguirá siendo un pilar fundamental de nuestra actividad en el país, hasta el punto de que queremos ser el supermercado de primera opción y también el referente en sostenibilidad”. Además, consideró que es de gran importancia que empresas como Lidl “estemos comprometidas firmemente” con la sostenibilidad.
(*) Impacto de Lidl en el PIB español en millones de euros, teniendo en cuenta el impacto directo, indirecto e inducido. Fuente: PwC / infoRETAIL.
(*) Impacto de Lidl en el empleo español en número de puestos de trabajo, teniendo en cuenta el impacto directo, indirecto e inducido. Fuente: PwC / infoRETAIL.
Ese compromiso se manifiesta, por ejemplo, a través de la alianza estratégica firmada con WWF, de cinco años de duración y que abarca áreas como la protección del clima, la gestión responsable del agua y el abastecimiento sostenible de materias primas. Entre los objetivos más inmediatos de la compañía se encuentra que todos sus proveedores de fruta y verdura estén certificados con Global GAP Spring a finales de 2025.
EXPORTACIONES
2023 3.913 2022 3.459
3.084
2.680 2019 2.482
2018 2.338
(*) Exportaciones, en millones de euros, de productos agroalimentarios españoles por parte de Lidl. Fuente: PwC / infoRETAIL.
Finalmente, Lidl España también reafirmó el compromiso con la alimentación saludable y transparente a través de la mejora nutricional de sus productos y la implantación del etiquetado ‘Nutri-Score’. “Una de nuestras principales áreas de acción es fomentar una dieta saludable y sostenible”, manifestó el director de Calidad y Sostenibilidad de Lidl España, Antonio Prada, para quien ‘Nutri-Score’ es una herramienta fundamental para guiar a los consumidores en la toma de decisiones alimenticias “más informadas y conscientes” para que puedan elegir los productos más beneficiosos para su salud. Actualmente, este etiquetado ya está implementado en el 50% de la oferta comercial de la empresa y el objetivo es que alcance el 100% en 2026.
“Cada vez aportamos más riqueza y empleo de manera sostenible a través de nuestra actividad”
Jordi LLenas
Manhattan Associates, compañía tecnológica especializada en el desarrollo de soluciones para la cadena de suministro y el comercio omnicanal, ha celebrado su evento anual ‘Exchange’ en Barcelona, en el que ha presentado sus últimas soluciones para unificar el ecosistema de la cadena de suministro, mejorar el servicio y reducir los costes operacionales. Y siempre con el consumidor en el centro, como el punto azul de Google Maps.
Metafóricamente hablando, el blue dot consumer es el cliente que está en el centro de todo. A juicio del conferenciante y experto en experiencia de cliente Ken Hughes, esta expresión tiene su génesis en Google Maps, que muestra cómo el punto azul es el centro del universo, en derredor del cual gravita el mundo. “En la era del omnicommerce, todo gira alrededor del blue dot consumer, un consumidor que está siempre conectado y que quiere comprar cuando quiere, como quiere y donde quiere”, afirma el vicepresidente senior para la región EMEA de Manhattan Associates, Henri Seroux, agregando que ello está creando “elevadísimas expectativas” en los consumidores, que quieren ser atendidos con más rapidez y efectividad que nunca y, además, al mínimo coste. Esto implica, lógicamente, que el comercio y su cadena de suministro
estén transformándose, incrementando significativamente su complejidad. Los retailers necesitan soluciones que sean capaces de responder a sus necesidades particulares con agilidad, flexibilidad y escalabilidad. En este sentido, Manhattan Active Platform es “la única solución nativa de la nube construida sobre una arquitectura de microservicios, que cuenta con un software con actualizaciones automáticas y que unifica a la perfección la gestión del almacén, del transporte y de los pedidos”, explica el presidente y CEO de Manhattan Associates, Eddie Capel, agregando que “nuestras últimas tecnologías están dando forma al futuro de la logística de la distribución, potenciando una cadena de suministro unificada y reafirmando nuestra reputación innovadora”.
Entre las nuevas soluciones presentadas por la compañía tecnológica con sede en Atlanta (Estados Unidos) en la última edición de ‘Exchange’, celebrada este otoño en
Barcelona con el título de ‘Hacer posible lo imposible’, sobresalen Manhattan Active Supply Chain Planning, Manhattan Active Maven y Manhattan Assist.
Ecosistema unificado
A juicio de Capel, Manhattan Active Supply Chain Planning es una “solución innovadora que completa nuestra visión de un ecosistema de la cadena de suministro verdaderamente unificada, permitiendo una colaboración bidireccional entre los sistemas de planificación y ejecución de la cadena de suministro”. Facilita evaluar todos los factores operativos en tiempo real y alinear todos los sistemas, inventarios y recursos a un objetivo común de negocio, como reducir los costes de entrega o aumentar la velocidad de comercialización.
Por su parte, Manhattan Active Maven es un asistente para el comercio minorista que está impulsado por inteligencia artificial (IA) generativa con el objetivo de mejorar el servicio al cliente a través de una asistencia rápida, personalizada y altamente capacitada, al tiempo que aumenta la productividad y reduce los costes operacionales.
También aprovecha el poder de la IA generativa Manhattan Assist, que es una herramienta que responde inmediatamente a las preguntas de los usuarios sobre las soluciones que están usando de Manhattan Active, y lo hace de una manera natural y con un lenguaje comprensible, aunque se trate de los nuevos algoritmos que están disponibles para configurar un almacén.
“¡Despertemos a la innovación!”, exclama Eddie Capel, para quien “la innovación es el núcleo de lo que somos y no vamos a desacelerar”. Además, los nuevos desarrollos de su compañía marcan “el futuro del comercio minorista”. La misión de Manhattan Associates se mantiene firme en equipar al retail con las herramientas necesarias para que camine de manera
efectiva en un mundo en constante cambio. “En unos pocos años, la adopción de sistemas como Manhattan Active se convertirá en el estándar de la industria, por lo que las empresas que inviertan ahora en estas tecnologías disfrutarán de una ventaja competitiva muy significativa en el futuro inmediato”, concluye.
Para Henri Seroux, las tecnologías desarrolladas por su compañía aportan “diferenciación” en el mercado europeo y sobresalen por su “sofisticación, rapidez, eficiencia y sostenibilidad”. Además, se congratula porque su implantación está yendo “muy rápida” durante la última década.
Perspectivas para España A propósito de celeridad, el director de Ventas para el Sur de Europa de Manhattan Associates, Jacky Marolleau, subraya “la buena adopción que existe en España de nuestras tecnologías”. La combinación de innovación con equipo local se traduce en una “dinámica tremenda” en el país.
“Tenemos
mucho potencial en España, ya que las empresas cada vez más se están atreviendo a realizar proyectos estratégicos” Jacky MaroLLeau
Entre los retailers más significativos con los que trabaja la compañía en España se hallan El Corte Inglés y Bon Preu. Respecto a la empresa presidida por Marta Álvarez, actualmente están implantado un “proyecto estratégico de cuatro o cinco años en más de veinte almacenes”. Y en cuanto al distribuidor de Les Masies de Voltregà (Barcelona), Marolleau valora que “llevamos trabajando juntos más de diez años, cada vez les realizamos más proyectos y crecemos juntos”.
Manhattan Associates también cuenta entre sus clientes con Desigual, World Duty Free Group, L’Oréal, Nissan y Alliance Healthcare, entre otros. “Tenemos una presencia muy importante en muchos sectores de la economía de España, como retail, automoción o farmacia, por ejemplo”, enfatiza el directivo, quien añade que está “muy ilusionado” con el país: “Tenemos mucho potencial en España, ya que las empresas cada vez más se están atreviendo a realizar proyectos estratégicos y, además, la economía es muy dinámica”.
Por último, la clave del negocio reside en el “compromiso” que tiene la compañía con España. “Nuestra principal diferenciación respecto a otros proveedores tecnológicos no está únicamente en las soluciones que comercializamos sino en el compromiso a largo plazo que ofrecemos, porque se trata de vender y hacerlo bien”, finaliza Jacky Marolleau.
Raúl Espinosa: “Somos únicos en el país bajo este modelo en alimentación”
Sqrups! está desarrollando un potente plan de expansión en España que pasa por la apertura de hasta 57 establecimientos en dos años, más empleos y un nuevo centro logístico. Algunos de los valores principales de la cadena son el desperdicio cero, la inclusión y la sostenibilidad. Todo ello sin dejar de lado la cuenta de resultados: “Se puede ganar dinero y tener impacto social”, asegura su director general, Raúl Espinosa.
Turrones en febrero y helados en diciembre. Esta oferta, algo inusual, es una píldora de lo que se puede encontrar en las tiendas Sqrups!, que apuestan por la venta de productos procedentes de stocks, cortos de fecha, restos de series, liquidaciones, excedentes de fabricación o siniestros, para intentar darles salida, a un precio mucho más bajo del normalmente visto en el mercado.
La compañía prepara un potente plan de expansión para el futuro próximo. Cerrará 2024 con 32 aperturas, mientras que en 2025 la estimación es de hasta 25 tiendas nuevas. En total, hasta 57 aperturas en dos años. La compañía, nacida en 2008, cuenta con 100 tiendas, 90 de ellas propias y 11 franquiciadas. Respecto a estas últimas, su director general, Raúl Espinosa, explica que “la idea es ir comprando esas franquicias restantes y si no, convivir con ellas, ya que
es un modelo de negocio muy complicado”, por lo que la estrategia pasa por apostar por tiendas propias.
“La inversión de este año para abrir nuevos puntos de venta y hacer restyling de las ya existentes está por encima de los 2,5 millones de euros; mientras que en 2023 ésta no llego a 1,5 millones. Para 2025, por tanto, la cifra también se incrementará”, informa, concretando que las zonas donde llegarán nuevas tiendas Sqrups! son la de Levante (de Murcia a Castellón), sur (Andalucía) y Madrid -donde recientemente ha inaugurado una nueva tienda en el centro comercial La Vaguada bajo su nuevo concepto-.
De cara a estas nuevas tiendas, el retailer quiere cambiar el concepto de establecimiento que tenía en el pasado, cuya extensión era de entre 100 y 150 metros cuadrados (m2), para pasar a puntos de venta más grandes, de unos 200-250 m2. Además, la firma pretende abrir algún punto de venta que supere los 500 m2, “hablando ya de microsupermercados”.
Diferenciación
En un mercado muy competitivo, Sqrups! cree tener una buena oportunidad, siguiendo sus valores principales, que son el desperdicio cero, la inclusión y la sostenibilidad. “Nos hemos ido adaptando al mercado con una mentalidad muy abierta. Es imposible competir con los grandes retailers, por eso queremos mantenernos fieles a ser distintos. Además de con fabricantes, trabajamos también con grandes hipermercados”, profundiza el director general de la compañía, recalcando que “queremos que todo el mundo pueda tener acceso a comprar marcas”.
Además, subraya que “somos únicos en el país bajo este modelo en alimentación”, explicando que, precisamente, la alimentación supone ya el 70% del surtido de Sqrups!.
A nivel cuantitativo, el directivo adelanta que, en 2024, la facturación crecerá un 45%. Asimismo, alcanzará un ebitda próximo al 5%. “Estamos en un momento de expansión, no de consolidación, pero se puede ganar dinero y tener impacto. Somos un capital privado, pero cualquier empresa privada puede hacer impacto”, subraya Espinosa.
En cuanto al empleo, actualmente, este modelo de supermercado outlet cuenta con 340 personas y se prevé la contratación de otras 100 para 2025. Su modelo de negocio apuesta por la inclusión social, por lo que gran parte de la plantilla, un 70%, viene de la exclusión. De igual modo, la compañía enfocará estas nuevas contrataciones a personas con más de 50 años.
Global Social Impact Investments (GSI) anunció, el pasado mes de julio, una ampliación de capital de 1,5 millones de euros en la cadena de distribución, con el objetivo de acelerar su proceso de expansión. Con esta inyección de capital, la participación de GSI en Sqrups! aumenta hasta el 39,11%.
Desde el año 2022 en que GSI España invirtió en Sqrups!, la compañía ha mantenido una trayectoria de crecimiento y rentabilidad. En 2023 cerró con una facturación de más de 15 millones de euros, triplicando la cifra de negocio alcanzada en 2021, año previo a la entrada de GSI España.
Sqrups! salvó de la destrucción durante 2023 más de 20 millones de productos, un 41% más que el año anterior, (14,5 millones de alimentos; un millón de productos de higiene y cuidado personal; 0,5 millones de droguería, así como 1,25 de papelería).
Además, la firma está en busca de un nuevo espacio logístico que le permita hacer frente a su expansión. En la actualidad, cuenta con una plataforma de dos naves situada en Casarrubios del Monte (Toledo) de unos 10.000 m2, y está planteando un nuevo almacén en Madrid que duplique esa extensión (llegando a 20.000 m2).
“Es imposible competir con grandes ‘retailers’, por eso somos distintos” raúL espinosa
“En 2023 vendimos más de 24 millones de productos y en 2024 superaremos los 35 millones de referencias. Todo eso hace que tengamos que adaptarnos a la necesidad. La idea de cara a 2025 es cambiar las instalaciones para que tengan muchos muelles de carga”, detalla Espinosa, quien también comparte que la compañía tiene acuerdos con el operador logístico STEF para gestionar su surtido refrigerado.
Líneas rojas
“Prácticamente todo el stock, el 99%, se vende; no tiramos nada, lo que no se puede vender lo regalamos, es uno de nuestros valores fundamentales”, asegura Raúl Espinosa, quien explica otras líneas rojas que existen en el negocio. “En nuestros estatutos hay cosas que no podemos cambiar. La venta online, por ejemplo, no la trabajamos”, recuerda Espinosa, haciendo referencia a la privacidad que tienen que ofrecer a los fabricantes. Asimismo, la empresa tampoco vende productos alcohólicos o bebidas energéticas refrigeradas, “para no favorecer su consumo, sobre todo en personas jóvenes, por ética de empresa”.
Puesto que Kellogg’s tuvo, a finales de octubre, en el mercado municipal de La Paz (Madrid).
El 72% de los cereales de desayuno que Kellogg’s vende en España es producido en la planta que Kellanova tiene en Valls (Tarragona). ‘Hechos en nuestra tierra’ es la frase utilizada por la compañía para dar relevancia al positivo impacto que ello tiene sobre la economía y la sociedad local, lo que además ha sido comunicado este otoño de primera mano gracias a un puesto en el madrileño mercado municipal de La Paz.
Hechos en nuestra tierra’. Con esta frase, Kellogg’s defiende su apuesta por la producción alimentaria local, ya que los alimentos cultivados y producidos localmente se perciben como de mayor calidad y más sostenibles, a la vez que generan un impacto positivo en la economía del país. En este sentido, el 72% de los cereales de desayuno que la marca de Kellanova vende en España es producido en la fábrica de Valls (Tarragona), que anualmente elabora más de 200 millones de paquetes de cereales que son distribuidos en una veintena de países de Europa y Oriente Medio.
Desde principios de los años 80, en Valls se fabrican productos como Choco Krispies, Special K y Corn Flakes, entre otros. Y para ello, Kellogg’s se abastece parcialmente de cereales que se cultivan en España. En este sentido, el 100% del arroz de Choco Krispies se produce
en arrozales españoles, como el Delta del Ebro, a menos de 100 kilómetros de Valls. Asimismo, el cultivo y la elaboración de los cereales también tienen un impacto muy positivo en la economía, ya que genera cientos de empleos directos e indirectos.
“Valoramos la dedicación de cientos de personas que cada día ponen su conocimiento y su cariño en nuestros alimentos. Al cuidar de los cultivos de cereal, de los procesos de cocinado, de la calidad y seguridad de nuestros alimentos, están cuidando el desayuno de millones de familias cada mañana”, recalca la directora general de Kellanova Iberia, Susana Entero.
Para lograr este abastecimiento responsable, Kellogg’s colabora con agricultores y técnicos a través de su programa ‘Origins’, promoviendo la agricultura sostenible a nivel económico, social y medioambiental. En este programa participa desde hace una década David Vila, productor
de arroz en el Delta del Ebro, quien reconoce que “gracias a la colaboración con Kellogg’s, hemos conseguido aumentar la rentabilidad de los cultivos, a la vez que protegemos la biodiversidad y reducimos el impacto ambiental en nuestro entorno”. Y ello, a su juicio, es fundamental para garantizar el relevo generacional en el campo.
Presencia en mercado municipal Para mostrar mejor a los consumidores el origen de los ingredientes de sus cereales, Kellogg’s tuvo abierto un puesto, del 21 al 26 de octubre, en el mercado municipal de La Paz (Madrid), un punto de referencia para la compra de productos locales y de proximidad. “Acogemos con mucho entusiasmo esta iniciativa de Kellogg’s porque transmite la esencia de los mercados municipales, basada en la cercanía a las personas, el gran conocimiento de los profesionales que nos ofrecen cada día sus productos, la naturalidad, la autenticidad, el dinamismo y vitalidad”, subrayó el gerente del Mercado de La Paz, Guillermo del Campo.
Los asistentes al puesto tuvieron la oportunidad de participar en degustaciones, sorteos y una demostración culinaria de la chef Clara Villalón, que presentó varias propuestas para incorporar los cereales en diferentes ocasiones de consumo a lo largo del día. Concretamente, la experta en gastronomía mostró durante el showcooking las posibilidades que ofrecen los cereales de Kellogg’s en postres, meriendas, ensaladas y, naturalmente, desayunos.
De esta manera, Choco Krispies es un ingrediente perfecto para dar un toque crujiente y divertido a un postre tradicional como el arroz con leche con frambuesas. Por su parte, Smacks y una naranja confitada son idóneos para acentuar el contraste entre dulce y amargo en una crema de chocolate.
Asimismo, Corn Flakes de Kellogg’s dan una textura crujiente a una original ensalada de mango y jamón. Y, finalmente, Special K es un ingrediente fundamental para un delicioso desayuno de yogur, granada y pistachos. “Los cereales nos pueden dar mucho juego en los platos que preparamos cada día”, rubricó Villalón.
Cinco curiosidades
Junto a Clara Villalón, en el showcooking también estuvieron presentes el agricultor David Vila y la responsable de Calidad de la fábrica de Valls, Susana Miralles, quienes desvelaron cinco curiosidades interesantes sobre los cereales Kellogg’s.
“Cientos de personas ponen cada día su conocimiento y cariño en nuestros alimentos y cuidan el desayuno de millones de familias” susana entero
En este aspecto, cuantificaron que un grano de arroz necesita alrededor de 10 meses desde la siembra hasta que llega a las mesas de los consumidores. De ese tiempo, siete meses corresponden al cultivo y cosecha en el campo, dos meses a la fase de secado, selección y limpieza en los molinos y en menos de un mes se puede cocinar en la planta de producción, envasar y distribuir en los puntos de venta.
En segundo lugar, desvelaron que para conseguir que los cereales estén siempre crujientes es imprescindible utilizar como materia prima un cereal de excelente calidad y de tamaño y grado de maduración homogéneos. Para ello, durante el proceso de cocinado se controla con precisión el tiempo de cocción y tostado, cuidando que la humidad relativa del alimento final esté dentro de unos límites muy bajos. Una vez envasado, es fundamental conservarlos en un lugar fresco y seco.
Un tercer aspecto relevante atañe a cómo un grano de maíz se convierte en un copo de Corn Flakes de Kellogg’s: los granos de maíz se parten y se cuecen en grandes ollas; una vez que están tiernos se pasan entre dos rodillos para dar la forma aplanada del copo, posteriormente se tuestan en el horno para que queden crujientes y, finalmente, se espolvorean vitaminas y minerales para que resulten más nutritivos.
Como cuarta curiosidad, recordaron que William Keith Kellogg fue quien fundó Battle Creek Toasted Corn Flake Company en 1906, empresa que llegó a España a finales de los años setenta del siglo XX y que comenzó a producir en Valls en 1981.
Y, por último, enfatizaron la importancia que tiene el programa ‘Origins’ para conseguir que el cultivo del cereal se convierta, al mismo tiempo, en protección del planeta, gracias al fomento de la biodiversidad, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso eficiente del agua, entre otros factores.
Entrevista al Business Developer
Kombucha de Soul K
Hijos de Rivera adquirió hace poco más de un año Soul K, marca de kombucha fundada por Jesús Zamorano en 2017 y que ha sido galardonada en las dos últimas ediciones de ‘World Kombucha Awards’. “Afrontamos 2025 con entusiasmo, preparados para seguir creciendo, pero sin perder de vista aquello que hace única a nuestra kombucha, que es la autenticidad”, explica el entrevistado, que define a su producto como real, honesto y funcional.
Hijos de Rivera anunció, en octubre de 2023, la adquisición de Soul K, empresa productora de kombucha que fue fundada por Jesús Zamorano en 2017 en El Puerto de Santa María (Cádiz). “El balance que realizamos de este año es claramente positivo, ya que la integración de Soul K en el grupo Hijos de Rivera ha marcado un claro punto de inflexión para la marca”, afirma Zamorano, que continúa trabajando en el proyecto de la mano de la compañía gallega con el cargo de Business Developer Kombucha de Soul K. “Hemos dado un paso importante con una primera inversión estratégica en equipamiento y capital humano, lo que nos permite escalar nuestra producción de manera eficiente, algo imprescindible para un producto tan especial y técnicamente complejo como el nuestro”, agrega el directivo. Durante 2024, Soul K ha duplicado la capacidad productiva que tenía antes de la adquisición, “si bien se ha puesto el foco en implementar todos los procedimientos
necesarios para asegurar una operación sólida y alineada con los estándares más exigentes del grupo, sentando las bases para un aumento sostenible de esa capacidad de producción, con un enfoque racional y respetuoso con nuestra forma original de hacer las cosas”, explica Zamorano, quien se define a sí mismo como inconformista, curioso e inquieto, al tiempo que recuerda que conoció la kombucha en un viaje a Bali a finales de 2016 y, desde aquella fecha, la ha convertido en el centro de su proyecto de cambio de estilo de vida.
Preguntado por las perspectivas de Soul K para 2025, responde que “afrontamos el nuevo año con entusiasmo, preparados para seguir creciendo, pero sin perder de vista aquello que hace única a nuestra kombucha, porque no podemos olvidar que todo nuestro esfuerzo tiene un objetivo claro, que es preservar la autenticidad de nuestra receta y la esencia artesanal que define a Soul K”. En este aspecto, utiliza tres adjetivos para definir a su kombucha: real, honesta y funcional. Y explica que Soul K se
diferencia de otros productos comercializados en el mercado por “un compromiso absoluto con la calidad y la autenticidad en cada paso de su proceso, donde todo está diseñado para ofrecer una kombucha que realmente destaque tanto en sabor como en su naturaleza funcional”.
Según detalla Jesús Zamorano, Soul K se elabora con “minuciosos procesos artesanales, sin dar cabida a la improvisación o estandarización”, sin aromas, edulcorantes ni concentrados y, sobre todo, con una estrategia de escalado que “prioriza preservar la autenticidad y evitar atajos artificiales, asegurando que el crecimiento no comprometa la calidad que nos define”. Además, es uno de los pocos productos en Europa que cuenta con la certificación ‘B Corp’.
Mejor kombucha mundial
La meticulosidad, excelencia y pulcritud productiva que Zamorano relata se ve recompensada por los ‘World Kombucha Awards’, que en sus dos últimas ediciones han reconocido a Soul K como mejor kombucha del mundo. “Que tres de nuestros seis sabores hayan sido elegidos, en las dos últimas ediciones, como la mejor kombucha del mundo en sus respectivas categorías, es una validación objetiva e indiscutible de nuestro compromiso con la calidad y la autenticidad. Son un enorme respaldo para Soul K, como productor y como marca, y un reconocimiento internacional que nos enorgullece y reafirma”, enfatiza.
En este sentido, Soul K ha logrado dos años consecutivos el oro en la categoría más vendida a nivel global, la de jengibre, con ‘Super Roots’, mientras que el galardón principal, el de Mejor Kombucha del Mundo, fue en 2023 para ‘Bloody Booch’. “Estos premios nos motivan a mantener nuestra filosofía de hacer las cosas despacio y bien, cuidando cada detalle para seguir ofreciendo la mejor kombucha posible”, amplía Zamorano, quien avanza que la compañía tiene el objetivo de lanzar nuevos productos al mercado, pero “siempre manteniendo nuestra esencia y valores, con un equilibrio entre sabor, autenticidad y funcionalidad, al tiempo que pivotamos sobre el concepto de origen, una idea profundamente arraigada en el ADN de Hijos de Rivera y que encaja perfectamente con nuestra identidad como marca”.
Perspectivas de desarrollo
Desde sus orígenes, la estrategia de la marca ha estado posicionada en la priorización del posicionamiento en establecimientos de alimentación especializada ecológica, de proximidad y productos artesanales. “Este enfoque nos ha permitido conectar con un público muy alineado con los valores de Soul K, y estamos realmente satisfechos con el desarrollo
que la marca está teniendo en este segmento, pero a partir de 2025 planeamos ampliar de manera progresiva y racional nuestra cartera de clientes, apostando por entrar en enseñas de mayor relevancia a nivel nacional”, avanza Jesús Zamorano, quien, paralelamente, también contempla una entrada progresiva en el canal de hostelería, tanto tradicional como organizada, para “contribuir a la construcción y consolidación de una nueva categoría de bebidas saludables en su oferta habitual”.
Las previsiones de desarrollo futuro de la kombucha en España son positivas, y más aún con el desembarco de compañías como Hijos de Rivera: “La categoría tiene un gran potencial en España y esperamos que siga un camino de consolidación en la línea de lo que se está viendo en mercados más maduros. Además, la entrada de grandes compañías como Hijos de Rivera aporta respaldo, confianza y visibilidad, lo que seguro ayudará a acelerar su consolidación y crecimiento”.
En definitiva, la kombucha -a juicio de Zamorano- posee todos los atributos necesarios para ocupar un espacio relevante en el mercado español, pero “su éxito dependerá de nuestra capacidad como sector para transmitir claramente su valor y de que sea percibida como una bebida no sólo saludable y auténtica, sino también verdaderamente apetecible”. Y es aquí donde radica uno de los mayores desafíos de la categoría: lograr un sabor atractivo y equilibrado sin recurrir a atajos en forma de aditivos o procesos industriales que comprometan su esencia.
Asimismo, también es fundamental saber comunicar las bondades de la kombucha de una manera accesible y atractiva para el consumidor general. En este sentido, Soul K también se impone el objetivo de impulsar la creación de una norma de calidad específica para la kombucha, una regulación que constituya un marco para garantizar un etiquetado claro y honesto, que permita al consumidor tomar decisiones informadas y fomente la confianza en el producto.
“Más allá del producto, aspiramos a contribuir activamente a la educación del consumidor, fomentando el conocimiento y la transparencia, ayudándolo a identificar y diferenciar los distintos tipos de kombucha y comprender su verdadero potencial saludable. No sólo trabajamos para liderar en términos de calidad y autenticidad, sino también en la construcción de una categoría sólida y sostenible”, concluye Jesús Zamorano.
Soul K cuenta con seis sabores: Bloody Booch (con naranjas sanguinas y arándanos), Original (té blanco y verde), Green Bliss (lavanda, lemongrass y espirulina), Super Roots (jengibre y cúrcuma), Berry Punch (frambuesa y jengibre) y Chumbo Love (con higo chumbo).
"La entrada de grandes compañías, como Hijos de Rivera, aporta respaldo, confianza y visibilidad"”
Distribuciones Froiz está firmemente comprometida con la sostenibilidad. Las medidas implementadas en todas las áreas del negocio de la empresa están dirigidas, principalmente, a la reducción y el reaprovechamiento de los residuos generados en áreas como logística, comercial, aprovisionamiento, reposición y venta. Además, mantiene una política activa de sensibilización de todos sus trabajadores sobre la importancia del reciclado de residuos y la reutilización de materiales. El objetivo es impulsar la ‘triple R’ (reducir, reutilizar y reciclar) y repensar qué procesos internos se pueden mejorar.
POR REDACCIÓN INFORETAIL
Las plataformas logísticas principales de Froiz cuentan con el sello medioambiental ‘De Residuos a Recursos: Zero a vertedero’.
Froiz recicló más de 6.000 toneladas de residuos durante 2023 a través de su sistema de gestión interno. Y, además, sus plataformas centrales de Lourido, en Poio (Pontevedra), cuentan con el sello medioambiental ‘De Residuos a Recursos: Zero a vertedero’, otorgado por Saica Natur y avalado por la certificadora multinacional alemana TÜV SÜD. Esta certificación acredita que casi el 98% de los residuos generados en los distintos establecimientos Froiz y devueltos mediante logística inversa a estas plataformas son reciclados o valorizados, evitando consecuentemente que terminen en el vertedero. Además, la compañía está adscrita al Sistema Integrado de Gestión (SIG) de Ecoembes. Su compromiso por la economía circular supone que otorgue una segunda vida a los residuos de papel y cartón generados. Así, durante 2023, los residuos de papel y cartón gestionados por Saica Natur han sido transformados en el equivalente a más de 18 millones de cajas de cartón 100% reciclado y reciclable. Por otra parte, el polietileno de baja densidad recuperado ha sido transformado en 1,1 millones de metros cuadrados de
film reciclado para el desarrollo de nuevas aplicaciones como film retráctil para la paletización de productos, film para plástico burbuja o film estirable. Froiz reutiliza palés de madera de Chep España y LPR procedentes de madera certificada, lo que permite un mayor ahorro en madera, disminución de la emisión de dióxido de carbono y reducción de los residuos generados.
Se optimizan las distintas rutas del transporte y los horarios para evitar desplazamientos innecesarios y reducir la huella de carbono derivada de la actividad. Con la logística inversa se aprovechan los retornos de los camiones. Por un lado, en esos trayectos de vuelta se recoge mercancía en las instalaciones de otras marcas fabricantes. Y también se retornan los residuos generados en los distintos puntos de venta Froiz como plástico, papel, cartón… para su posterior reciclado.
También es reseñable que varios establecimientos de Froiz ya cuentan con vehículos eléctricos para el envío de pedidos. Además, las zonas de aparcamiento de algunas tiendas ya disponen de puntos de recarga para vehículos eléctricos de los clientes. Asimismo, cerca del 40% de la energía eléctrica que consume Froiz procede de fuentes renovables, al tiempo que cuenta con más de 5.200 metros cuadrados de paneles solares fotovoltaicos de última generación.
La compañía también apuesta por el ahorro energético en sus instalaciones. En las aperturas y reformas ya incorporan innovaciones en climatización y refrigeración. Todos los materiales empleados en el acondicionamiento, iluminación y climatización de locales son ecoeficientes, permitiendo un consumo energético inferior a una tienda convencional y mejorando la experiencia de compra de clientes y los espacios de trabajo de trabajadores.
Christina Fontana Directora global de Brand Operations de Shein
“Los
Shein, el gigante asiático especializado en productos de estilo de vida y moda nació hace 12 años y se ha convertido en una de las aplicaciones más descargadas a nivel mundial. Recientemente, ha lanzado en España su nuevo ‘marketplace’, con el objetivo de impulsar a las marcas locales. Se estima que la empresa, que no comparte información financiera de forma oficial, obtuvo un beneficio de 2.000 millones de dólares (1.900 millones de euros) en 2023, alcanzando los 88,8 millones de usuarios.
POR INDIRA BELLIDO
¿Cómo definiría a Shein?
Nuestra misión es hacer que la moda sea accesible y asequible para todo el mundo. Si tuviera que definirlo en pocas palabras, hablaría de democratizar la moda. Nuestro mayor punto fuerte es la producción a demanda, lo que significa que somos capaces de lanzar una producción limitada y, dependiendo de la reacción de los consumidores, escalar o reducir la producción, lo que nos permite ofrecer siempre productos que serán utilizados y valorados por nuestros clientes.
¿Qué otros puntos fuertes destacaría de su compañía?
Otro punto clave es la inclusividad de nuestra moda. Al no tener limitaciones de espacio, podemos ofrecer una amplia variedad de tallas, adaptando los patrones a distintos tipos de cuerpo. Muchas marcas simplemente aumentan el tamaño de las prendas, sin ajustarlas adecuadamente. Nuestro enfoque nos permite atender y servir a un mayor número de clientes.
¿Qué diría a quienes acusan a Shein de tener un modelo operativo contaminante? Como compañía líder, reconocemos nuestra responsabilidad de contribuir a una industria más sostenible. Nuestro modelo de producción bajo demanda reduce significativamente los residuos, al tiempo que estamos comprometidos con la inversión en sistemas circulares y soluciones sostenibles mediante el uso de materiales, tecnologías y procesos centrados en la sostenibilidad. La mayoría de las empresas de moda producen entre un 30% y un 40% más producto del que venden, lo que obviamente no es el caso de Shein.
¿En qué se diferencia Shein de otros retailers de fast fashion?
La principal diferencia es que podemos ofrecer los productos que realmente necesitan nuestros clientes. Por ejemplo, en una tienda física, para introducir un nuevo estilo se requieren entre 60.000 y 70.000 piezas solo para llenar el espacio, mucho antes de que haya demanda. Con nuestro modelo, evitamos ese exceso.
¿Qué opinan de los consumidores españoles?
Las cifras demuestran que los clientes españoles usan nuestra ropa con mayor frecuencia de lo que se podría imaginar. Somos una plataforma de estilo de vida que atrae principalmente a mujeres jóvenes con familia, nuestra audiencia clave, interesadas en su hogar. El 70% de nuestros consumidores corresponde a mujeres de la generación Z y millennials.
¿Qué opinan del modelo de negocio de Inditex? No nos centramos en los competidores, sino en nuestros consumidores. Nuestro objetivo es servir a nuestros clientes, cubrir sus aspiraciones y ofrecerles los productos que buscan.
¿Qué perspectivas tienen para el marketplace lanzado en España? Actualmente, contamos con 100 vendedores, de los que 70 son españoles. Está diseñado para beneficiar a toda la industria y, además, es una oportunidad de fidelizar aún más a nuestros clientes. Permitimos a las marcas españolas vender en toda Europa, a más de 100 millones de consumidores.
■ ESTADOS UNIDOS
Amazon lanza Haul, su nueva tienda de descuentos
Amazon Haul es el nuevo marketplace de productos a precios bajos, impulsado por la compañía de Seattle para competir con Temu o Shein. Con este nuevo lanzamiento, disponible únicamente en versión beta sólo para dispositivos móviles y por el momento exclusivamente en Estados Unidos, Amazon pone a la venta una amplia variedad de productos que tendrán un precio máximo de 20 dólares y llegarán directamente desde China.
Miravia desembarca en el país
Miravia anuncia el lanzamiento de su marketplace en Portugal con más de 2.000 marcas, vendedores y retailers y una oferta inicial de 3,5 millones de productos de las siguientes categorías: belleza, moda, electrónica, deportes, hogar, jardinería, cocina, juguetes, alimentación, así como artículos para mascotas, madres y bebés.
■ ESTADOS UNIDOS
Mango alcanza las 40 tiendas propias
Mango tiene una cuarentena de tiendas propias en Estados Unidos y su objetivo para 2025 es continuar incrementando su presencia en el país con la apertura de más de una veintena de nuevas tiendas, esperando cerrar el año con cerca de 65 tiendas propias y duplicando su plantilla hasta superar los 1.200 empleados.
Auchan Retail se reestructura
Auchan Retail ha anunciado un “profundo” plan de reestructuración en Francia para volver al crecimiento a través de un paquete de medidas que está centrado en torno a tres palancas clave: mejorar la experiencia de cliente, retomar un posicionamiento de precios más atractivo y crear nuevos modelos de tienda.
■ PORTUGAL
Expansión de Blue Banana
La marca española de ropa outdoor Blue Banana da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primera tienda propia europea fuera de España, gracias a la apertura de un punto de venta en la segunda planta del centro comercial Vasco da Gama, en Lisboa. Blue Banana ya contaba con presencia en el país vecino gracias a su web en portugués y dos corners que también ha estrenado este año en El Corte Inglés de Lisboa y Oporto.
■ PAÍSES BAJOS
Zwanenberg Food Group compra marcas a Unilever
La empresa neerlandesa Zwanenberg Food Group adquiere las marcas Unox y Zwan a Unilever, famosas por sus salchichas ahumadas y sopas e icónicas en Países Bajos y Bélgica, respectivamente. Esta operación se enmarca en el objetivo de la compañía de reducir su cartera de alimentos para centrarse en menos marcas y de mayor tamaño, para lograr un crecimiento sostenido.
JYSK presenta estrategia de sostenibilidad
JYSK, cadena internacional experta en descanso, muebles y decoración del hogar, ha presentado su nuevo plan de sostenibilidad en el que apuesta por la accesibilidad para todos, como parte fundamental de su compromiso con sus clientes, empleados y el planeta. “Estamos comprometidos a hacer nuestra parte para reducir nuestro impacto en el entorno y queremos ayudar a nuestros clientes y proveedores a hacer lo mismo”, explica el presidente y CEO de JYSK, Rami Jensen.
■ PAÍSES BAJOS
Heineken invierte 45 millones en un nuevo centro de I+D Heineken ha anunciado la construcción del nuevo centro de I+D Dr. Henry Pierre Heineken en Zoeterwoude. Esta instalación, que representa una inversión de 45 millones de euros, nace con un doble objetivo: mejorar los procesos y portafolio actual de cervezas y marcas de la compañía, y potenciar el desarrollo de nuevos productos. Tendrá una superficie de 8.800 metros cuadrados y empleará a 75 personas.
■ ALEMANIA
Oferta de Zalando sobre About You
Zalando, plataforma alemana de moda online, anuncia su intención de presentar una oferta pública de adquisición para hacerse con el 100% del capital social de la empresa germana About You. La adquisición se realizará a un precio de 6,50 euros por acción, lo que implica una valoración superior a los 1.100 millones de euros. Se espera que la transacción se cierre en el verano de 2025, sujeta a la obtención de las diferentes aprobaciones regulatorias.
Diageo desarrolla Luxury Group
Diageo Luxury Group es la nueva división global que une los activos de lujo de Diageo en una cartera que incluye a marcas como Brora y Port Ellen, la experiencia inmersiva de la escocesa Johnnie Walker
Princes Street y la empresa de vinos y bebidas espirituosas Justerini & Brooks. La nueva división está liderada por Julie Braham, exdirectora de Marca Global de Johnnie Walker.
Nestlé presenta un nuevo plan de acción
Nestlé ha presentado su nuevo plan de acción ‘Acelerar Nestlé’ con el objetivo de conseguir un crecimiento superior, sostenible y rentable. “Somos una empresa fuerte con alcance mundial, una excepcional generación de demanda y capacidades en el mercado. Tenemos una cartera de productos diversa y estratégicamente bien posicionada. Estos puntos fuertes nos dan una ventaja única y nos posicionan para ganar en el mercado”, afirma el CEO de Nestlé, Laurent Freixe.
Alibaba vende Intime por 1.020 millones de dólares
Alibaba anuncia la venta de la cadena de grandes almacenes china Intime por 1.020 millones de dólares (en torno a 920 millones de euros). Este movimiento se integra en la estrategia de la compañía para optimizar operaciones y centrarse en el comercio electrónico. Con esta transacción, la compañía prevé registrar unas pérdidas de casi
1.300 millones de dólares (cerca de 1.250 millones de euros).
■ GUIPÚZCOA
Uvesco suspende la venta a Carrefour
Uvesco, grupo propietario de BM Supermercados y Super Amara, ha comunicado oficialmente a Carrefour la finalización de las negociaciones para la compra de la enseña. Las primeras informaciones sobre la posible adquisición comenzaron el pasado mes de julio, cuando se compartió que Carrefour podría estar interesado en adquirir la compañía, actualmente en manos de PAI Partners, por entre 700 y 800 millones de euros.
■ CANTABRIA
Aquadeus compra Agua de Solares
Aquadeus ha adquirido la compañía Manantial de Fuencaliente, comercializadora del agua mineral Solares. La finalización del
acuerdo, iniciado el pasado mes de julio, forma parte del plan de expansión nacional e internacional de la marca de agua, perteneciente al Grupo Fuertes. El objetivo de Aquadeus es realizar diferentes inversiones para aumentar la capacidad de producción de Solares, que dispone de un caudal de agua mineral de 40 litros por segundo, que equivale a 1.260 millones de litros anuales.
■ MURCIA
ElPozo tiene nuevo almacén
ElPozo Alimentación ha inaugurado un nuevo almacén autoportante, situado en la sede central de la compañía en Alhama de Murcia. Con altura de 33 metros y una superficie de 3.000 metros cuadrados (m2), este almacén ha sido construido por Polypal y está completamente automatizado. Destinado al almacenaje de productos alimentarios congelados a -20º C, está operado por shuttles mediante transelevadores, para optimizar el espacio y ofrecer una solución eficiente en la gestión de este tipo de productos.
■ BARCELONA
Pascual adquiere Café Saula
Pascual compra Café Saula, compañía cafetera con fuerte presencia en Cataluña. Esta operación supone la incorporación de la marca barcelonesa, las instalaciones industriales y sus 50 empleados a la estructura de Pascual, reforzando la apuesta por el segmento del café para hostelería. Café Saula fue fundada en 1950 en el corazón de Barcelona. Actualmente, con sede y planta de producción en Sant Feliu de Llobregat (Barcelona), mantiene su fortaleza en el mercado, siendo reconocida como una marca premium productora de café de alta calidad.
Castellana Properties ha cerrado el primer semestre de su año fiscal con un beneficio neto de 33 millones de euros, un 103,4% más que el mismo periodo del año anterior. Asimismo, amplía su presencia en el mercado portugués con la adquisición del 50% del centro comercial Alegro Sintra (en la región de Lisboa). La operación, que asciende a 46,4 millones de euros, implica la asociación a través de una joint-venture con Ceetrus.
Los retailers que operan en los centros comerciales de Klépierre en la península ibérica han incrementado un 3,9% sus ventas durante los nueve primeros meses de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Asimismo, Príncipe Pío ha inaugurado nueve locales durante 2024, al tiempo que La Gavia ha incorporado 18 nuevas marcas, contando con cuatro ampliaciones y siete reformas.
M Core Spain, en alianza con BN Capital Partners, ha adquirido su tercer parque comercial, Vía Sabadell (Barcelona), tras las operaciones anteriores de Quadernillos, situado en Alcalá de Henares (Madrid), y Vista Alegre (Zamora). Inaugurado en 2012, el parque comercial está ubicado en el corazón del Vallès Occidental, formando parte de un complejo comercial con cerca de dos millones de clientes y una superficie total de más de 100.000 metros cuadrados.
Nhood España avanza en la digitalización del retail con el lanzamiento de Digital Twin, una aplicación que permite crear réplicas digitales en formato tridimensional de los centros comerciales que gestiona la compañía. Entre los centros que ya disponen de gemelos digitales se encuentran Vialia Vigo, Parque Rioja (Logroño) y La Dehesa (Alcalá de Henares).
OMO Retail ha inaugurado OMO Arroyomolinos Park, un espacio comercial ubicado en el acceso al núcleo urbano de Arroyomolinos (Madrid). Con esta apertura, la gestora española independiente de fondos de capital especializada en el sector terciario retail, refuerza su presencia en el país. La oferta comercial de este nuevo enclave incluye un supermercado Alcampo, un gimnasio Altafit y un multiprecio Ideal Home.
Redevco ha adquirido una cartera de 16 parques comerciales en Reino Unido por 518 millones de libras (630 millones de euros, aproximadamente). La cartera pertenecía a Oxford Properties a través de la plataforma especializada M7 Real Estate, comprada en 2021. “Esta operación confirma nuestra confianza en el sector de los parques comerciales, ya que son activos que combinan la capacidad de generar flujos de caja con la adaptabilidad”, afirma el CEO de Redevco, Neil Slater.
El centro comercial Gran Jonquera, ubicado en el municipio gerundense de La Jonquera y gestionado por SCCE, ha inaugurado su ampliación. Además, en la recta final del año, el complejo ha reforzado su oferta comercial con la incorporación de cuatro nuevos operadores, entre los que se encuentran Pandora, Misako y Pull&Bear.
Estreno de una nueva tienda en el parque comercial Rivas Futura (Madrid).
Inauguración de dos nuevas tiendas Mi Alcampo en Barcelona y en Arroyomolinos (Madrid).
Apertura de puntos de ventas en Granollers (Barcelona) y Terrasa (Barcelona) y bajo la enseña Aliprox abre en Sant Vicenç dels Horts (Barcelona).
Estreno de nuevos establecimientos bajo la enseña Express en Alcalá de Henares (Madrid), Madrid capital y Cáceres.
Inaugura nuevos supermercados en Rubí (Barcelona), Valencia, Alzira (Valencia), Elche (Valencia), El Palmar (Murcia) y bajo la enseña Charter abre tienda en Lérida.
Estreno de seis tiendas en las provincias de Guipúzcoa, Vizcaya, Cádiz y Tarragona.
Apertura de tiendas en Bormujos (Sevilla), Ugena (Toledo) y Brenes (Sevilla).
Apertura de tres Eroski City en Madrid, Navarra y Málaga; y dos Eroski Center en Guipúzcoa y Lugo.
Inauguración de un establecimiento en el parque comercial Fusión en Toledo.
Estreno de tienda en Lalín (Pontevedra).
Inauguración de un supermercado Gadis en Sanxenxo (Pontevedra) y de una franquicia Claudio en Tordoia (La Coruña).
Apertura de SuperDino en Las Palmas de Gran Canaria e HiperDino Express en el Puerto de la Cruz (Tenerife).
Estreno de nueve supermercados en Camargo, San Agustín de Guadalix, Benalmádena, Lanzarote, Algemesí, Benidorm, Gernika, Cambados y León.
Puesta en marcha de una tienda bajo la enseña Cash Fresh en Saleras (Sevilla).
Apertura de tienda en el centro comercial Príncipe Pío (Madrid).
Inauguración de supermercados Dialprix en Santa Cruz de Tenerife y Caravaca de la Cruz (Murcia).
Inauguración de un supermercado en Bahía Center (Madrid).
Inauguración de un supermercado en Golmés (Lérida).
Apertura de tiendas de Spar Gran Canaria en Telde (Gran Canaria), Gáldar (Las Palmas) y Mogán (Las Palmas).
Inaugura 15 supermercados, ubicados en Cataluña (4), Canarias (3), Andalucía (3), Murcia (2), Castilla-La Mancha, Baleares y Madrid.
Estreno de establecimientos BM Supermercados en el centro comercial Megapark en Baracaldo, Bilbao y Majadahonda (Madrid).
Estreno de 13 tiendas, ubicadas en las provincias de Burgos, Ciudad Real, Almería, Murcia, Granada, Sevilla, Tarragona, Cádiz, Huelva, Cádiz y Jaén.
Reabre su tienda en Westfield Parquesur, ubicado en Leganés (Madrid).
Apertura de nueva tienda en el centro comercial Albufera Plaza (Madrid).
Estrena su primera tienda en España, concretamente en Puerto Venecia (Zaragoza).
Inauguración de tienda en Parc Central (Tarragona).
Apertura de espacio en El Faro (Badajoz).
Apertura de nueva tienda en Málaga.
Apertura de nueva tienda en el centro comercial Tres Aguas, de Alcorcón (Madrid).
Inaugura tiendas en Badajoz, Tavernes de la Valldigna (Valencia) y Reus (Tarragona).
Tercera edición de la jornada ‘Gran Consumo y Retail’ y premios ‘Los Mejores de 2024’
El futuro del comercio electrónico en la distribución alimentaria, los retos que deben afrontar los centros comerciales, la simbiosis entre inteligencia artificial y eficiencia y la relevancia de la prevención de la pérdida fueron los cuatro pilares sobre los que se edificó la tercera edición de la jornada ‘Gran Consumo y Retail’, celebrada el pasado mes de noviembre, que además fue preámbulo para la entrega de los premios ‘Los Mejores de 2024’, unos galardones que reflejan “unos casos de éxito de los que todos nos tenemos que sentir orgullosos”, a juicio de José Miguel Herrero Velasco, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El comercio es un sector en crecimiento marcado por un mercado de inversión lleno de oportunidades, por el aumento de la demanda de locales y por el incremento del consumo”, afirmó la directora general de Comercio, Consumo y Servicios de la Comunidad de Madrid, Marta Nieto Novo, durante la inauguración institucional de la tercera edición de la jornada ‘Gran Consumo y Retail’, organizada por infoRETAIL y celebrada el 14 de noviembre en el hotel Eurostars Madrid Tower.
Este evento, que sirvió también de marco para la entrega de los premios ‘Los Mejores de 2024’, congregó a 170 asistentes físicamente y a numerosas personas a través de la retransmisión en streaming, contando con ponencias de destacados representantes del mundo del retail, el sector del gran consumo, el ámbito de los centros comerciales, el área del equipamiento comercial y el campo de la consultoría, desde donde se abordaron los principales retos que son necesarios afrontar para construir con éxito el futuro venidero.
La tercera jornada ‘Gran Consumo y Retail’ se edificó sobre la base de cuatro mesas redondas: ‘La hora de la verdad del e-commerce en alimentación’, ‘Centros y parques comerciales ante una nueva realidad’, ‘Inteligenciar artificial, tecnología y eficiencia’ y ‘Loss prevention: palanca para la sostenibilidad económica’. Y alrededor de ello hubo una serie de ponencias impartidas por empresas concretas que abordaron aspectos
como el nuevo ciclo que se abre en gran consumo (Kantar Worldpanel), la redefinición del retail (dunnhumby), in-store retail media (Scala), fortalecimiento de la fidelización (Motivait), barómetro del hurto (Checkpoint Systems) y el mercado de la belleza (Wynie). Y todo ello sirvió para poner de manifiesto los “buenos datos que está teniendo el sector, que son fruto del esfuerzo de todos los operadores, autónomos, pymes y trabajadores”, según recalcó Marta Nieto Novo.
El comercio vive una época dorada y desde la Administración de la Comunidad de Madrid quieren poner su granito de arena para ayudar al sector, enfatizó la directora general de Comercio, Consumo y Servicios de la región. En este sentido, apuntó que apuestan por hacer fácil la actividad comercial, promoviendo la simplificación administrativa, eliminando trámites innecesarios, suprimiendo licencias y apostando por la libertad comercial. “Todas estas señas han creado un entorno favorable a la inversión, que animan a los operadores a seguir invirtiendo”, subrayó Marta Nieto Novo.
En este sentido, durante la primera mitad de 2024 se produjo una inversión en retail de 1.076 millones de euros, cifra que representa un incremento del 89% respecto al mismo periodo del año anterior y supone el 85% del total invertido a lo largo de 2023. “Se trata de un fuerte crecimiento del sector que coloca al comercio como el tercer mayor receptor de inversión del mercado inmobiliario solo superado por los sectores de la vivienda y hotelero”, cuantificó.
“Los buenos datos que está teniendo el comercio son fruto del esfuerzo de todos”
Marta nieto novo
La mayor parte de la inversión la han acaparado los parques comerciales, que han captado 759 millones de euros, representando el 71% del total de lo invertido en el sector, con un incremento cercano al 400%.
Asimismo, el gasto de los ciudadanos en gran consumo, productos duraderos y tecnología para el hogar ascendió a 36.300 millones de euros durante el segundo trimestre de este año (+5,1%).
“Madrid ha escalado hasta el tercer puesto en el top ten de ciudades europeas preferidas para invertir y el retail se presenta además como uno de los sectores preferidos de los inversores”, se congratuló Nieto Novo, agregando que en los últimos cinco años se han incrementado en la Comunidad de Madrid un 12,6% las inversiones extranjeras.
CON LA COLABORACIÓN DE:
“Nuestra región lidera, según los últimos datos, la captación de fondos de otros países, copando casi el 75% del total nacional”, precisó.
“El ‘e-commerce’ alimentario tiene una tendencia potente de crecimiento” veronika nikoLaeva
Asimismo, la directora general también señaló que el comercio genera cerca del 12% del PIB regional, y el 6,1% de este corresponde al comercio minorista. Además, “lidera el empleo estable de calidad”, con el 92,5% contractos indefinidos y el 77% de contratos a tiempo completo.
“El comercio debe estar de enhorabuena, no solo por haber aprendido lecciones, sino también por haber mejorado su posicionamiento”, concluyó Marta Nieto Novo, aunque advirtió que “aún queda mucho trabajo por hacer, ya que tenemos que seguir adelante con los procesos de modernización de las empresas, avanzar en objetivos claros en materia de sostenibilidad y contribuir a un marco que apuesta por la retención de talento en todas las escalas profesionales”.
‘E-commerce’ alimentario
El e-commerce es una asignatura obligatoria pero difícil de aprobar
“El principal reto del ‘e-commerce’ es transmitir confianza al consumidor” Jordi arredondo
para el comercio alimentario. Sin embargo, el sector continúa dando pasos dentro de su estrategia digital para poder ofrecer la mejor experiencia de cliente y superar las barreras que se encuentra en el desarrollo del negocio online. Ésta fue una de las conclusiones de la mesa redonda ‘La hora de la verdad del e-commerce en alimentación’, en la que
JORNADA Y PREMIOS
Personalización, inteligencia artificial, tecnología, innovación, experiencia de compra… Estos son solo algunos conceptos que pueden llevar a convertir a las empresas del sector en “auténticos superhéroes del retail”, según afirmó el business development manager de dunnhumby España, Salvador di Deco, durante su participación. “Con las tecnologías que tenemos hoy, que son casi de ciencia ficción, pero no lo son, el retail puede ser un negocio casi sin límites, siempre que apliquemos la personalización para saber qué interesa al consumidor y todo vaya mejorando con entornos tecnológicos y humanos”, agregó. Los consumidores van cambiando sus preferencias. Ante ello, “lo que más preocupa a los retailers, en la mayoría de los casos, es la fidelización. Evolucionar el programa de fidelización no es suficiente, también nos preocupa la salud y el bienestar en cuanto a productos”, analiza di Deco, para quien aquellos retailers que realmente tienen un programa de fidelización sencillo y que es percibido por los consumidores como una recompensa son los que “tendrán clientes más proclives a comprometerse”.
Para Salvador di Deco es fundamental que se produzca una “combinación perfecta” entre fidelización y personalización: “Cuánto mejor conozca a mi consumidor y más relevante sean todas las acciones promocionales, más va a ayudar al crecimiento del negocio y al incremento de visitas, tanto a la tienda física como online También repercutirá en el incremento de ventas, márgenes y demás”.
Y, además, es capital entender la metamorfosis que se ha producido en el comercio: “Los retailers hasta ahora lo que hacían era conocer muy bien el producto para vendérselo a los consumidores; ahora hay que conocer muy bien a los consumidores para venderles cualquier producto”.
participaron la directora de E-commerce de Alcampo, Veronika Nikolaeva; el director de Ventas y Operaciones de Makro, Yury Shevchenko; y el director de Retail de Transgourmet Ibérica, Jordi Arredondo; con la moderación del partner en McKinsey & Company, Javier Ortega.
“Aunque el e-commerce en alimentación es pequeño, tiene una tendencia potente de crecimiento y nos ayuda a llegar a nuevos consumidores”, aseguró Veronika Nikolaeva, para quien las principales barreras que se encuentra el negocio online en el sector de distribución alimentaria -que se diferencia mucho al de la moda, por ejemplo- son la implementación tecnológica, conseguir que todos los proveedores estén digitalizados y alcanzar una buena experiencia de consumidor.
Por su parte, Jordi Arredondo subrayó que el principal reto es “demostrar al cliente que puede tener la confianza de comprar alimentación”, ya que “las cuotas en alimentación son pequeñas, apenas un 2%, y surgen más dudas y miedos, ya que tienen reticencias de que el producto esté en un estado óptimo”.
Para Shevchenko, sin embargo, el e-commerce es el core de la estrategia de Makro, con tres palancas de crecimiento:
negocio de distribución, marketplace y herramientas digitales de reserva y TPV. “El e-commerce supone en Makro un 30% del negocio, con un crecimiento del 20%, y queremos que represente el 50% en 2030”, cuantificó el directivo. Desde su punto de vista, la barrera más difícil es el miedo que se genera en la propia organización. “Las empresas tradicionales no somos muy innovadoras por la cultura de la compañía y el equipo tiene muchos miedos”, reconoció, explicando que el miedo a la canibalización de los canales se gestiona asegurando que todos los equipos
“El ‘e-commerce’ supone el 30% del negocio y queremos que sea el 50% en 2030” yury shevchenko
“Hay que pensar primero en nosotros mismos como seres humanos para ver qué comportamientos se quieren ver en los clientes”, recomendó el CEO de Motivait, Antony E. Jones, durante su intervención, centrada en cómo crear experiencias memorables para fortalecer la fidelización.
“Ofrecer un buen producto, con una propuesta de valor importante a un buen precio, es bastante para crear una afinidad hacia una marca, pero no garantiza la lealtad y fidelización”, prosiguió el directivo, agregando que, durante la última década, se ha producido una gran transformación en el retail, ya que las empresas han evolucionado de los clásicos sistemas de fidelización que se basaban esencialmente en el aspecto transaccional hacia otros “más enfocados en la parte emocional para crear embajadores de marca”.
A juicio de Antony E. Jones, es capital crear “conceptos memorables y conexiones emocionales para que nazcan los embajadores de marca”, pero para ello también es fundamental “poner el factor humano aplicado a la tecnología, para que pueda hacer lo que el talento no permite”.
Relativo a la convivencia entre tecnología y trabajadores, el experto reconoció que “el factor humano es importante porque la gente compra a la gente, es decisivo para crear emociones”. Y en este aspecto, subrayó que es necesario que se produzca una convergencia ente la aplicación de la tecnología y la potenciación de las capacidades humanas para que éstas sean más eficientes y aporten más valor.
“La verdadera omnicanalidad se alcanzará cuando desaparezca el concepto de canalidad y pensemos solo en la experiencia de usuario, perdiendo la importancia del canal”, concluyó Antony E. Jones.
“El centro comercial del futuro será el de siempre, pero mejor que nunca”
rocío paLMero
tienen objetivos en común. “Si los equipos ven un motor de crecimiento en el e-commerce, mentalmente esto ayuda”, añadió.
¿Cómo vencer el miedo?
Para vencer el miedo, el e-commerce alimentario tiene que trabajar el doble que el canal físico. “Hay que impulsar a la gente a que lo pruebe, creando procedimientos muy estrictos para entregas siempre lo mejor que tengamos. Por ejemplo, nosotros mandamos fotos de lo que estamos preparando. Son balas que tenemos, y si disparamos una bala y no entregamos el producto lo mejor posible, ya hemos perdido una”, recalcó Jordi Arredondo (Transgourmet).
De igual modo, Yury Shevchenko (Makro España) ahondó en cómo la parte de calidad es “un factor idílico”, al tiempo que señaló que, en su e-commerce, las categorías frescas son las que más crecen. Precisamente, a juicio de Veronika Nikolaeva (Alcampo), es preciso que en las secciones de productos frescos es necesario que, para
generar confianza, los preparadores sean los mismos que se ocupan de los mostradores en las tiendas físicas, al tiempo que añadió otros aspectos importantes para la gestión de los productos frescos, como el uso de la inteligencia artificial (IA) para controlar las caducidades.
Profundizando en el uso de la IA, la directiva de Alcampo recordó que la compañía colabora con la empresa externa Ocado, apoyándose en herramientas tecnológicas que cubran todo el camino del pedido. “Por ejemplo, en la última milla, encontrar la ruta óptima y que los camiones no vayan vacíos es algo que supone ahorro y además es sostenible”, puntualizó.
Respecto a las entregas, Nikolaeva aseguró que “ofrecerlas gratuitas es insostenible a largo tiempo, porque la logística del fresco es muy compleja”, al tiempo que agregó que “aunque hacemos promociones, los clientes entienden que hay personas que preparan su pedido y que hay costes para recibirlo en buen estado”.
En el caso de Transgourmet, Jordi Arredondo precisó que su compañía cuenta con la ventaja de trabajar desde tiendas
pequeñas con un surtido limitado. “El reparto lo hemos simplificado mucho porque trabajamos con proximidad, en un área de influencia de una o dos manzanas y no necesitamos camiones. Se puede hacer con carretilla o bolsas en mano. Tenemos que hacer este negocio rentable, porque si no, no habrá manera de impulsarlo”, enfatizó.
Y también sobre rentabilidad, Yury Shevchenko comentó que “no tenemos que ver el modelo de negocio igual que el de la tienda, por lo cual, hay una manera de gestionarlo y hacerlo rentable muy diferente” y que “hay que entender cómo jugar en este negocio”.
Finalmente, y en cuanto al perfil de los compradores de e-commerce , para Alcampo, el segmento más revelante es el de familias jóvenes con hijos, que buscan ahorrar tiempo; personas mayores, que no quieren coger peso; o nichos de consumidores que buscan productos específicos. Desde Transgourmet se reconoce que, aunque no disponen de la propiedad de los datos al ser franquicias, se centran en barrios jóvenes y se muestran sorprendidos por proyectos piloto en zonas rurales donde se demanda el servicio. Y
JORNADA Y PREMIOS
“Estamos en el mejor año del ‘retail’, por lo menos en la península ibérica” Luis arrais
desde Makro se asegura que, al tratarse del sector horeca, “no hay mucha diferencia entre las edades”, pero ven una clara tendencia de hosteleros “para quienes la rentabilidad es fundamental y aprovechan la herramienta del e-commerce ”.
Dulces centros comerciales Precisamente el comercio electrónico fue, no ha mucho, una de las grandes amenazas que
“El ‘e-commerce’ en ningún caso supondrá una amenaza para un centro comercial”
Fernando Boró
se cernía sobre los centros comerciales, que ahora, en cambio -superada esta intimidación y otras como la pandemia- están disfrutando de un momento dulce. El sector atraviesa uno de sus mejores momentos, en un contexto de adaptación a las nuevas necesidades del consumidor y a las tecnologías punteras que aterrizan en el retail, tal y como quedó manifestado en la mesa redonda ‘Centros y parques comerciales ante una nueva realidad’. Moderado por el Real Estate & Management Senior Advisor, Sebastián Palacios, el espacio de debate contó con la participación de la directora comercial de Carmila, Rocío Palmero; el director de Property Management Iberia de Nhood, Luis Arrais; el director de Operaciones de SCCE, Fernando Boró; y la directora de Leasing Iberia de Klépierre, Cristina Caracuel.
“El sector está viviendo un momento muy dulce con el foco en atracción de inversiones donde la afluencia y las ventas están acompañando. En lo que representa nuestro porfolio, las ventas se sitúan en torno a la media del 4% de crecimiento y, en general, el speciality leasing ha despuntado, con un 7% de crecimiento. Todo apunta a que vamos a cerrar un año muy positivo”, apuntó Fernando Boró.
Desde Carmila, que se definen como “firmes defensores del retail físico”, prevén terminar el año “con más de 170 nuevos contratos, lo que para nosotros es muchísimo, más de 250 contratos renovados, un crecimiento exponencial de specialty leasing, más de 100 operaciones de pop-ups y una tasa de ocupación que rondara el 94,5% de media en nuestros 75 centros comerciales”, en palabras de Rocío Palmero.
Buen balance realiza también Cristina Caracuel, destacando que Klépierre cerrará el año con un crecimiento del 2,4% en afluencias y del 4% en ventas. Del mismo modo, Luis Arrais reveló que Nhood aumentará un 6% las ventas y entre el 2% y el 3% los visitantes. “Estamos en el mejor año del retail, por lo menos en la península ibérica”, recalcó el directivo portugués.
Profundizando en la adaptación que están realizando los centros y parques comerciales a las nuevas tendencias del consumidor y la tecnología, Arrais declaró que “el sector siempre ha tenido capacidad de innovación y la tecnología ha sido parte de ello”, recordando que, aunque hay muchos datos que analizar “el tema es cómo trabajarlos de cara a potenciar el negocio como un todo”.
Por su parte, Rocío Palmero ahondó en las diferentes tendencias identificadas desde Carmila: “El consumidor busca marcas que trabajen con producto sostenibles, pero sigue tomando decisiones basadas en el precio. Además, tenemos que poner en marcha iniciativas propias, venta online, premios a nativos digitales que quieran venir a los centros, programas para buscar emprendedoras, colaborar con franquicias o la segunda mano”.
Resiliencia
Cristina Caracuel recordó que el sector “ha sido muy resiliente en los últimos años en cuanto a impactos de crisis económicas, medioambientales o cambios en las tendencias de consumo, y en este último punto nuestro eje central es la experiencia al consumidor”, lo que sirve de fundamento para que los centros comerciales de Klépierre trabajen para ofrecer nuevos conceptos y una experiencia omnicanal.
Por su parte, respecto a cómo utilizar la tecnología para mejorar la experiencia de cliente, Fernando Boró recalcó que “quizás uno de los problemas es que hay una abundancia de tecnologías que estudian al cliente y a veces lo difícil es elegir la adecuada”, al tiempo que agregó que “estamos intentando descubrir cada día más al cliente para llegar a la hiperpersonalización”. Hablando de nuevas tecnologías es fundamental hacer un guiño al impacto que tiene, y tendrá, la inteligencia artificial en el sector. En este sentido, Rocío Palmero (Carmila) expresó que “nos puede ayudar en la gestión de los activos, equipos humanos, limpieza, zonas externas, aparcamientos… pero, para eso, el dato tiene que estar bien ordenado,
“Los centros comerciales van a ser cada vez más inclusivos” cristina caracueL
“El mundo de la belleza ha estado un poco olvidado en los supermercados”, lamentó el chief business development officer de Wynie, Álvaro Villamizar, añadiendo que la perfumería es “un espacio dentro del supermercado donde se encuentra de todo, pero no hay referentes por los cuales el cliente acabe asistiendo a esa perfumería”.
Dentro del mercado de belleza, el directivo se mostró sorprendido por el motor de atracción que tiene, ya que mueve 10.500 millones de euros al año en España, facturando la mitad que la cerveza. Además, el consumo medio son 206 euros por persona al año, subrayando que “prácticamente es un artículo que no puede dejar de estar en su día a día”, ya que “muchas veces, el cliente renuncia a comprar otros productos, pero lo que no falta es la belleza”.
Abarca cinco categorías fundamentales: aseo e higiene personal, líder en gran consumo; cuidado de la piel, donde son referentes la farmacia y parafarmacia; cosmética, accesorios y perfumes, donde los especialistas como Primor son los que se llevan el grueso de las ventas. “El gran consumo supone el 44% en higiene y salud, pero las tres categorías que realmente crecen son accesorios de belleza, perfumes y cuidado de la piel, gamas que no suelen estar dentro del gran consumo”, precisó Villamizar.
“Existe una gran oportunidad en el mercado, donde el precio sigue siendo un gran driver. Son importantes las grandes casas como L’Oréal, pero el cliente quiere encontrar más diversidad y poder comparar para que sea más fácil y divertida su elección de compra”, remachó el directivo, cuya compañía lleva 26 años en el mercado y comercializa 20.000 referencias con el objetivo supremo de “democratizar el mercado de la belleza para todo tipo de consumidor”.
siendo conscientes además de que su coste es altísimo”. Para Fernando Boró (SCCE), la IA es una herramienta que mejora la eficiencia y facilita la toma de decisiones, pero, a nivel de personas “no se van a perder empleos” ya que “solo es una herramienta disruptiva como en su día lo fue la entrada de los ordenadores en las oficinas”.
De igual modo, Luis Arrais (Nhood) considera a la IA una herramienta positiva: “Lo que nos va a traer es mayor rapidez en la decisión, vamos a tener un modelo predictivo para estar un paso más adelante en la toma de decisiones”. Y para Cristina Caracuel (Klépierre) la IA “está cambiando las cosas, pero aún queda trabajo por hacer”, al tiempo que consideró el papel crucial que tendrá para mejorar la sostenibilidad del sector. Para cerrar la mesa redonda, los cuatro participantes avanzaron su visión sobre cómo será el futuro de los centros y parques comerciales. En este sentido, Rocío Palmero apuntó que “va a ser el centro comercial de siempre, pero mejor que nunca. Con tiendas, comercio, venta y ocio”, mientras que Fernando Boró remarcó que “no cabe duda
de que van a ser mucho más experienciales, con más tecnología y que el e-commerce será un canal más, pero en ningún caso supondrá una amenaza para un centro comercial”. De igual modo, Cristina Caracuel expresó que “los centros comerciales van a ser cada vez más JORNADA
“En Alimerka estamos aplicando la IA en la personalización y explotación del dato” peLayo coLLantes
El director general de IskayPet, Marcos Ruao; la directora general de Productos de Consumo de L’Oréal Groupe en España y Portugal, Ana Jaureguizar; el centro comercial La Vaguada, MediaMarkt, Leroy Merlin, Heineken y Cashlogy by Azkoyen han sido los siete premiados en la segunda edición de los galardones ‘Los Mejores del Año’, que reconocen las mejores prácticas desarrolladas durante 2024 en el sector de gran consumo y retail.
Los siete ganadores han sido elegidos por los lectores de infoRETAIL, quienes pudieron votar en nuestra web entre una selección de cuatro candidatos propuestos en cada categoría por un jurado compuesto por Kantar Worldpanel, McKinsey & Company, Institut Cerdà y la Facultad de Marketing y Gestión de la Universidad de Málaga.
“Estos siete premios reconocen siete casos de éxito y siete ejemplos de hacer bien las cosas de los que todos nos tenemos que sentir orgullosos”, afirmó el director general
MARCOS RUAO
“La clave para un director general está en saberse rodear de las mejores personas posibles y, después, escribir con ellas la estrategia para estar siempre coordinados”.
MARCOS RUAO
Director general De iskayPet
de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), José Miguel Herrero, durante la clausura del evento.
Marcos Ruao, en el centro de la imagen, recibe el premio de manos del director general de Alimentación, José Miguel Herrero (izquierda); y del responsable de Ventas de Aldi, Pablo Galarraga, en representación de Valentín Lumbreras, premiado en 2023.
ANA JAUREGUIZAR
“Es esencial que la belleza esté en el centro del retail del gran consumo, ya que tenemos mucho que aportar; además, es un orgullo que cada vez más mujeres se suban al escenario”.
ANA JAUREGUIZAR
Directora general De ProDuctos De consumo De l’oréal grouPe esPaña y Portugal
Ana Jaureguizar (centro) recibe el premio de la directora de Comunicación, Sostenibilidad y Asuntos Públicos de Mahou San Miguel, Natalia González-Valdés, que entregó el galardón en representación de Alberto Rodríguez-Toquero, premiado en 2023.
inclusivos”, al tiempo que Luis Arrais subrayó que “entre lo que hemos visto en el pasado y la capacidad de desarrollo, el futuro será bueno y positivo”.
IA, una herramienta
En líneas anteriores de este reportaje ya se ha escrito acerca del impacto que puede tener la inteligencia artificial (IA) en el sector de los
MEJOR INNOVACIÓN EN EQUIPAMIENTO COMERCIAL
CASHLOGY BY AZKOYEN
“Este reconocimiento nos motiva a seguir evolucionando y trabajando por ser mejores cada día”.
JOSÉ RAMÓN ALONSO
country manager retail iberia De gruPo azkoyen
El director general de ITAB Ibérica, Marc Bidaud (derecha), premiado en 2023 en esta categoría, entrega el premio a José Ramón Alonso.
MEJOR ESTRATEGIA DE MARKETING MEDIAMARKT ESPAÑA
“Estamos muy orgullosos de recibir este premio, que constituye un reconocimiento a todo lo que hemos realizado durante este último año especial del 25 aniversario”.
MARTA DOMÍNGUEZ
Directora De marketing De meDiamarkt esPaña
El director de Comunicación y Relaciones Externas de Institut Cerdà, Jordi Martínez, entrega el premio a Marta Domínguez.
MEJOR GESTIÓN HUMANA
LEROY MERLIN
“Las personas tienen una gran relevancia en nuestra compañía, son lo más importante. Es un honor que cada uno de nuestros colaboradores nos elija y se quede con nosotros”.
CELIA CISNEROS
Directora De talento De leroy merlin esPaña
El responsable económico de Nestlé Health Science, Juan de Pedro (izquierda en la foto), entrega el premio a Celia Cisneros, en presencia de José Miguel Herrero.
centros comerciales. Ahora toca poner el foco sobre cómo esta herramienta tecnológica se posiciona como un recurso estratégico que optimiza procesos, personaliza experiencias
MEJOR SUPERFICIE COMERCIAL
CENTRO COMERCIAL LA VAGUADA
“Este premio es para las 4.000 personas que trabajamos todos los días en el centro comercial para conseguir que 25 millones de visitantes acudan a él”.
JESÚS HERNÁNDEZ
subDirector De la VaguaDa
el premio a los representantes de La Vaguada: el subdirector Jesús Hernández y la directora de Marketing, Lola Fernández.
MEJOR ACCIÓN AMBIENTAL HEINEKEN ESPAÑA
“Este galardón reconoce todos los esfuerzos realizados en los últimos tiempos y nos da una inyección de energía brutal para seguir brindando por un mundo mejor”.
SAGRARIO SÁEZ
Directora De sostenibiliDaD De Heineken esPaña
y mejora la toma de decisiones. Su adopción varía desde aplicaciones avanzadas hasta exploraciones iniciales, actuando como un habilitador clave para impulsar estrategias
“Empezamos un nuevo ciclo, pero qué es lo que nos han dejado estos años de pandemia, pospandemia y el entorno inflacionario”, se cuestionó la directora general de Kantar Worldpanel España, Maria Josep MartínezAbarca. Y ésta fue su respuesta: “En estos últimos cuatro años ha habido una tormenta perfecta, con un crecimiento, una explosión, un empuje por parte de los distribuidores de la MDD, y en paralelo los fabricantes han tenido que proteger sus márgenes, cambiar sus estrategias y desacelerar la inversión en innovación”.
En cuanto a la MDD, durante este 2024 se ha producido un cambio de tendencia, porque “ocho de los diez retailers analizados está desacelerando el incremento en la MDD e incluso tres están bajando el peso de la MDD”. Hasta 2023, todos los distribuidores, ya fueran de surtido corto o no, empujaron mucho la MDD.
Echando la vista atrás, la MDD hace 20 años pesaba un 25% y ahora pesa un 47% (en el entorno de 84 categorías analizadas), pero en volumen seis de cada diez kilos comprados por los hogares corresponden a la MDD. “El volumen es importante y para un fabricante es necesario no perder ese valor para poder seguir luchando y seguir estando en el ruedo”, apuntó la directiva, agregando que el volumen está “en el mainstream, en el medio, y eso es importante que lo tengamos en cuenta para no perder cuota y seguir creciendo”.
También es importante entender al consumidor. “Nos hemos hecho mayores; en los últimos diez años en España, los individuos mayores de 50 años pesan un 42,5%, han crecido un 20%”, cuantificó Martínez-Abarca, añadiendo que los hogares unipersonales también han crecido llegando a alcanzar un 29%. Y estos cambios demográficos tienen un gran impacto sobre los surtidos.
La importancia de invertir fue la última palanca resaltada por la directiva: “Entre 500 marcas analizadas, todas crecen al menos un año en el conjunto de una década, pero menos de un 5% crece de manera sostenida durante esos diez años. Por lo tanto, para un fabricante es muy importante tener esto cuenta y ser consciente de la importancia de invertir tanto en marca como en innovación”.
razonablemente
bien en la implantación de IA en los últimos tres años”
david sánchez
que aporten valor y aumenten la eficiencia en la consecución de objetivos, sin perder de vista el factor humano. Y todo lo mencionado en este párrafo fue objeto de debate en la mesa redonda ‘Inteligencia artificial, tecnología y eficiencia’, que fue moderada por el socio director general de Advice Strategic Consultants, Jorge Díaz-Cardiel, y en la que participaron la directora general para España y Portugal de Eficia, Alexandra Chevis; el director de Innovación de Eroski, David Sánchez; y el responsable de Marketing e Innovación de Alimerka, Pelayo Collantes.
“En Eficia, la IA es la base de todo, porque nos permite tomar decisiones óptimas en la gestión de los edificios que administramos y la utilizamos desde una doble vertiente: por un lado, contamos con una IA generativa basada en el lenguaje que no toma decisiones; por otro, utilizamos la IA machine learning, que es mucho más compleja”, afirmó Chevis.
(Francia) al indicar que en Eroski están explorando dos líneas de trabajo asociadas a la IA. “Por un lado, la IA asociada al consumo de datos predictivos, machine learning y otras técnicas, sobre la que hemos avanzado razonablemente bien en los últimos dos o tres años, desarrollando una plataforma de datos confiable. Y, por otro lado, también estamos trabajando sobre la línea de la IA generativa, en la que estamos finalizando la fase de exploración y evaluación de posibilidades de uso; aún nos encontramos en una etapa mucho más preliminar, pero de cara a 2025 esperamos contar con una estrategia compartida con toda la organización”.
En el caso de Alimerka, Collantes aseguró que “en estos últimos dos años hemos ido avanzando en líneas similares a las expuestas por los compañeros, pero hemos de ser conscientes de que la IA te ofrece muchas posibilidades y lo más difícil para las empresas es determinar cuál es la solución que se adapta mejor o te aporta más valor; en este sentido, está claro que la IA puede aportar en todos los departamentos, pero a la vez hay que ser capaces de determinar, con la “Eroski ha avanzado
Por su parte, David Sánchez coincidió con la directiva de Lyon
parte técnica, las soluciones que funcionan mejor”, agregando que “el área principal donde estamos aplicando la IA es en la personalización y en la explotación del dato”.
Cuórum entre los tres participantes existió también al considerar la IA como una herramienta. “Es un habilitador clave para poner en marcha estrategias que antes no eran posibles”, puntualizó Sánchez. “Es una herramienta que te permite llegar al lugar que se desea y explorarlo”, añadió Collantes. “Escuchamos mucho a la gente decir que la IA nos va a salvar el mundo y no es cierto, ya que sigue siendo simplemente una herramienta”, remachó Chevis.
Eficiencia energética e IA
El ámbito de la eficiencia energética, y cómo impacta sobre ella la IA, también fue tema de debate. “Contamos con un equipo humano de ingenieros informáticos que saben manejar la IA, tienen conocimientos sobre algoritmos y un manejo profesional de este tipo de herramientas. Esto nos permite diseñar algoritmos automáticos para enviar órdenes a los equipos y, posteriormente, seguir los procesos para verificar que no se tomen decisiones erróneas o que las personas de las tiendas estén cómodas con condiciones del espacio como climatización y luz, al tiempo que contamos con softwares que nos permiten visualizar en tiempo real el estado
de funcionamiento de todas las tiendas que controlamos”, detalló Alexandra Chevis (Eficia).
En el caso de Eroski, David Sánchez subrayó que su compañía está utilizando la IA para gestionar la pérdida desconocida a través del reconocimiento de imágenes, especialmente en las secciones de productos frescos, al tiempo que expresó que “las modalidades más tradicionales, las predictivas, las aplicamos de una forma rigurosa para la personalización de contenidos y promociones, es decir en todo lo que involucra a la experiencia del cliente”. Por su parte, en cuanto a la IA generativa, “estamos observando cómo un asistente virtual puede
“La IA es la base de todo, nos permite tomar decisiones óptimas en la gestión de los edificios” aLexandra chevis
Antonio Herranz Fernández, consejero editorial de Ágora Comunicación y Análisis, empresa editora de ‘infoRETAIL’.
ayudar a los clientes a mejorar su experiencia de compra a nivel cognitivo”.
Por su parte, Pelayo Collantes señaló que, en retail alimentario, hacer la compra
habitualmente no es una actividad divertida, por lo que el objetivo es que sea cómoda, rápida y libre de inconvenientes. En este aspecto, “la tecnología y la IA
“Las tiendas físicas son responsables, en promedio, del 86,83% del total de las ventas en retail y, por eso, en Scala nos hemos centrado en la sensorización de estos espacios para saber qué hacen los clientes”, subrayó el director comercial para España y Portugal de la compañía, Álvaro Morales. La empresa, que pertenece a la multinacional Stratacache con sede en Ohio (Estados Unidos), está especializada, tal y como señaló el directivo, en “crear soluciones para hacer redes de in-store retail media. Sin duda, nosotros pensamos que esto va a ser la revolución en los próximos tres años en los espacios físicos”. “Estamos enfocados en la tienda, hacemos tecnología para el punto de venta y, ¿cómo lo hacemos? Pues mezclando software, hardware y sensores que ayudan a los retailers a construir nuevos espacios donde generar audiencias”. Y en este contexto, es capital obtener información acerca del journey de un cliente dentro de una tienda. “Este recorrido ayuda a conocer numerosos insights, que combinado con otros datos como la lealtad, sirve para obtener un perfil de cliente y aconsejar a los retailers acerca de la ubicación idónea para los medios digitales y la posterior medición de cómo están funcionando”.
“Animamos a las empresas a que construyan redes de sensorización, y no para hacer publicidad, sino para conocer lo que hace su cliente: dónde se para, cuál es la isla que mejor funciona, cómo funciona una promoción, cómo funciona un cliente cuando no compra… y analicen cuánto dinero pueden sacar de la venta de datos de los productos que el cliente no compra en su establecimiento, porque eso es un negocio diez veces mayor que el retail media”, analizó el director comercial.
Álvaro Morales abogó por el concepto de ‘tienda consciente’, un espacio donde los datos se convierten en el eje central de las decisiones estratégicas y que permite a los retailers convertirse en “emisores de datos valiosos para el mercado, integrando soluciones tecnológicas que no sólo mejoran la experiencia del consumidor, sino que también posicionan al punto de venta físico como un actor clave en el ecosistema digital”.
pueden hacer que esa experiencia sea más llevadera, ofreciendo diversas soluciones para interactuar con los clientes. Además, al integrar la personalización, podemos crear una propuesta de valor atractiva para los consumidores. Pero siempre debemos tener presente el momento del impacto: cuándo y cómo vamos a impactar al cliente. El verdadero reto radica en llevar esa personalización al momento de decisión, que es el instante en tienda, ya que quien lo logre tendrá una ventaja competitiva significativa”. En resumidas cuentas, la IA debe guiar al comercio hacia su futuro, un porvenir que se construirá sobre conceptos como eficiencia, personalización y conveniencia. “La tecnología debe ser un vehículo que permita a los retailers diferenciarse entre sí para proporcionar propuestas personalizadas en el momento adecuado y ofrecer una experiencia de compra rápida, fácil y sencilla”, concluyó Collantes.
Seguridad en el comercio
El cuarto pilar sustentante de la tercera edición de la jornada ‘Gran Consumo y Retail’ estuvo relacionado con la relevancia que ha adquirido la seguridad como elemento capital en el comercio, consolidándose como un departamento transversal que genera valor para las compañías y participa activamente
en la toma de decisiones, tal y como quedó reflejado en la mesa redonda ‘Loss prevention: palanca para la sostenibilidad económica’, que fue moderada por la presidenta y fundadora de Women in Retail, Cristina Delgado, y en la que participaron el consejero delegado de Smart Business Technologies, José Álvarez Abad; la global security manager de Primark, Inés Manotas; y la directora general y cofundadora de Wendetta Gestion, Virginia Donado Escudero.
Delgado prologó la mesa redonda señalando que, en tiempos no muy lejanos,
“La ‘security’ no estaba al tanto de la experiencia de cliente; ahora, esta concepción empieza a cambiar” cristina deLgado
“el mundo de la security o los departamentos más tecnológicos no estaban al tanto de todo lo que tenía que ver con la experiencia de cliente, el control o el conocimiento de la cadena de valor de la compañía, pero ahora esta concepción empieza a cambiar”. Y ante ello, Álvarez Abad agregó que es “evidente que todos los consumidores hemos cambiado rápidamente nuestra forma de consumir e interactuar con las marcas, y esta evolución exige ofrecer experiencias, además de precio y calidad, lo que requiere el uso de tecnología para mejorar tanto la experiencia del cliente como el beneficio de las tiendas”.
De tecnología también habló Inés Manotas, para quien “nosotros, en los departamentos de seguridad, sí somos retailers, sí conocemos el producto y el negocio, siendo conscientes de que la tecnología ayuda a crear experiencias que sean emocionales y diferenciadoras”. Por su parte, Virginia Donado, exdirectora general de Restalia, añadió que la tecnología es necesaria en la hostelería organizada para “ser eficiente y lograr rentabilidad”, aunque advirtió sobre los riesgos del uso excesivo de datos, que podría incomodar a los clientes.
Y en este contexto, los expertos analizaron la evolución del rol de security en el comercio, destacando los cambios significativos que ha experimentado. En este sentido, Manotas señaló que “históricamente los departamentos de seguridad siempre han sido vistos como
“En los departamentos de seguridad, sí somos ‘retailers’, conocemos el producto y el negocio” inés Manotas
La pérdida desconocida supone el 0,74% del total de la facturación de las empresas de comercio, más de 1.800 millones de euros, según cuantificó el director comercial de Checkpoint Systems en España, Carlos Cruz, especificando que para el 31% de los retailers encuestados la pérdida se sitúa por debajo del 0,5%; para el 38%, entre el 0,5% y el 1%; mientras que para el 31% restante supera el 1%.
Según el Barómetro del Hurto, elaborado por NIQ con la colaboración de Aecoc y el patrocinio de Checkpoint Systems, un 35% de los hurtos se realiza en el invierno, que es la estación “más delicada” para el comercio; a continuación, aparecen el verano (26% de los hurtos), otoño (20%) y primavera (19%). “Esto tiene sentido, ya que las épocas de mayor afluencia a los establecimientos son aprovechadas por los hurtadores para cometer robos”, explicó Cruz.
“El porcentaje total de pérdida desconocida se ha reducido ligeramente respecto al año anterior, pero esto no se debe al hurto externo. De hecho, este tipo de hurto sigue siendo la principal causa, aumentando del 53% al 57%. La mejora global se debe a una optimización de los procesos administrativos, una menor incidencia del fraude por parte de proveedores y un estancamiento del hurto interno”, analizó el experto de Checkpoint Systems.
Otro dato preocupante es que “el 55% de los hurtos externos es perpetrado por bandas organizadas con fines lucrativos, y un 64% de los autores es reincidente. Hoy en día, el problema ya no es tanto el hurto por impulso u ocasional de clientes, sino el incremento de bandas organizadas”, enfatizo Carlos Cruz, agregando que los productos más hurtados, en alimentación, son vinos, licores y embutidos, seguidos de conservas, quesos y, más recientemente, el aceite -cuyo hurto se ha incrementado un 80% en el último año-.
Y en cuanto a las medidas de seguridad, Cruz recomendó a los retailers la instalación conjunta y complementaria de antenas antihurtos, arcos y cámaras de vídeo. “Ningún retailer es capaz de afirmar que sólo una solución por separado es capaz de frenar el hurto”.
un departamento aislado, confidencial, que se relacionaba con el director general y cuatro gatos más”, pero ahora son percibidos como generadores de valor y parte activa en la toma de decisiones. “La figura del security manager es imprescindible”, subrayó.
Por su parte, Álvarez Abad añadió que “la evolución ha sido brutal en mis 22 años de profesión”, pasando de un perfil de security “casposo a uno más dinámico y estratégico”, al tiempo que resaltó que la importancia de prevenir pérdidas para mejorar la eficiencia y permitir mayores inversiones: “Las empresas reconocen que no solo es importante vender más, sino también reducir las pérdidas”.
IA y prevención de la pérdida
La inteligencia artificial también ha comenzado a protagonizar un papel relevante en el mundo de la seguridad: “La IA, aunque está en una fase inicial, mejora su eficiencia y la clave de su éxito radicará en que sea personalizada, ad hoc para cada retailer, porque cada retailer es un mundo”, reconoció Inés Manotas, puntualizando
que “la IA ayudará a identificar patrones de comportamiento para prevenir pérdidas y hacer que los departamentos de seguridad dejen de actuar de forma reactiva y sean más eficientes”.
En este sentido, Álvarez Abad precisó que “la IA es escalable y adaptable a diferentes tipos de negocios, desde boutiques hasta grandes
“El perfil de ‘security’ ha tenido una evolución brutal, pasando de ser casposo a ser estratégico” José áLvarez aBad CON LA COLABORACIÓN DE:
“Equipos comprometidos con la empresa pueden reducir los hurtos, ya que la mayoría se debe a conflictos internos” virginia donado
establecimientos. A pesar de que un 80% de los códigos puede ser aplicable a diferentes verticales, el 20% restante debe adaptarse”. No obstante, el consejero delegado de Smart Business Technologies también advirtió que la IA, especialmente en visión computacional, consume muchos recursos y estas soluciones “deben ser pagables y rentables”, asegurando un retorno de inversión.
Desde la perspectiva de la hostelería organizada, Virginia Donado comentó que “el hurto generalmente proviene del robo interno de empleados, ya que el realizado por parte de los clientes no es significativo”, incidiendo en la importancia de gestionar el talento humano, ya que “equipos comprometidos con la empresa pueden reducir los hurtos, debido a que la gran mayoría están motivados por conflictos internos”.
Vinculada con la IA, Inés Manotas certificó que “la seguridad predictiva ya está en marcha”, explicando que los departamentos de seguridad trabajan con análisis de datos para prevenir robos, sin depender solo de impulsos o instintos. “La IA será la que haga ese análisis, no los cinco analistas que tenemos en
una oficina, y esto ayudará a tomar medidas mucho antes”, vaticinó.
Finalmente, Álvarez Abad mostró su satisfacción al indicar que “la implicación de los equipos de alta dirección ha evolucionado y se muestran más abiertos a nuevas tecnologías y procedimientos”.
España, orgullo de país
La clausura institucional de la tercera edición de la jornada ‘Gran Consumo y Retail’ corrió a cargo del director general de Alimentación en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), José Miguel Herrero Velasco, quien se congratuló porque España es “una potencia alimentaria que no solo da de comer a los 47 millones de españoles y casi 90 millones de turistas que nos visitan al año, sino que también nuestros alimentos y bebidas traspasan fronteras”.
“Hace unos años, España era una nación que necesitaba importar alimentos y hoy casi el 60% sale de nuestras fronteras, siendo algo de lo que podemos sentirnos orgullosos”, agregó el directivo, quien además precisó que, para potenciar el sector agroalimentario español, desde el MAPA se están impulsando tres líneas de trabajo.
La primera de ellas está centrada en el reconocimiento del país como un territorio
“Queremos poner en valor el trabajo de agricultores y ganaderos, el origen de lo que comemos”
José MigueL herrero
en el que se producen alimentos y bebidas de calidad con un valor añadido. Para ello, se están llevando a cabo campañas de comunicación nacionales, como ‘El país más rico del mundo’, o internacionales. “Queremos poner en valor el trabajo de los agricultores y ganaderos, es decir, el origen de lo que comemos. También agradecer a la distribución, que nos hace poder disfrutar de lo que consumimos”, indicó el director general de Alimentación.
La segunda línea de trabajo tiene que ver con la estrategia de prevención del desperdicio alimentario. “A nivel internacional, un tercio de los alimentos no llega a consumirse, por lo que tenemos que promover más concienciación: el alimento más caro es el que termina en la basura”, lamentó José Miguel Herrero, haciendo referencia a campañas de sensibilización como ‘Aquí no se tira nada’ y un proyecto de ley para el que se espera su aprobación durante 2025 en el Congreso de los Diputados.
Por último, se está trabajando en la estrategia nacional de alimentación. “Estamos recibiendo cientos de aportaciones de toda la cadena agroalimentaria, identificando qué elementos son los que a nivel de país tenemos que marcar”, detalló, al tiempo que reconoció que “hemos identificado una serie de retos y objetivos para orientar esa serie de aportaciones, como es la seguridad de los abastecimientos y materias primas, la sostenibilidad, la información de consumidores (etiquetado) y también el mundo rural, donde la industria y la distribución tiene mucha que decir, ya que el 80% de las materias primas que se aprovisionan proviene de las zonas rurales”.
“En estas tres líneas de trabajo hay que tener un enfoque completamente positivo”, concluyó José Miguel Herrero, subrayando, por último, que detrás de la potencia alimentaria que es España “hay personas que hacen realidad que todos los días comamos y que haya una innovación”. The World’s № 1 International Trade Fair for
Angélica Falagán es la directora de Espaço Guimarães desde el pasado mes de mayo. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, su currículo está jalonado por una amplia experiencia en centros comerciales, sector cuyo comité lidera en Women in Retail, plataforma que promueve el liderazgo femenino en el comercio. “Los profesionales como yo hacemos del equilibrio nuestro día a día en un entorno versátil en constante transformación”, subraya.
Llueve en Guimarães, histórica ciudad portuguesa ubicada a 125 kilómetros de Vigo y a escasos 60 de Oporto. Llueve aviesamente en esta localidad, cuya muralla está enseñoreada por unas letras que dicen ‘Aqui nasceu Portugal’. A poco más de 15 minutos del centro de este municipio, en el que vio la luz en los albores del siglo XII dom Afonso Henriques -primer rey de la nación lusitana-, se encuentra Espaço Guimarães.
La otoñal lluvia atlántica golpea con fiereza este enclave comercial, que desde el pasado mes de mayo está dirigido por Angélica Falagán (Vigo, 1984). Desde su espléndida terraza, contempla el paisaje que envuelve a este centro comercial, con el verde valle por el que transcurre el río Ave y, más allá, en lontananza, la autopista del Baixo Minho y las colinas que protegen a las freguesias más cercanas. Su figura recuerda a la de aquel caminante sobre el mar de nubes que plasmó en lienzo, hace dos siglos, el pintor alemán romántico Caspar David Friedrich: de espaldas, en pie sobre tumultuosos peñascos, observa el infinito.
Falagán inició su relación con el mundo de los centros comerciales a través de las agencias de Marketing. Y tras pasar por la bodega Terras Gauda, regresó al sector en 2017 para comandar el departamento de Marketing de Gran Vía de Vigo. Con la llegada de la pandemia, decidió cambiar de aires y durante tres años y medio fue la gerente del centro comercial Travesía, donde -como ella misma rememora- organizó los disruptivos “mundiales” de lanzamiento de palomitas y de comer langostinos por parejas.
Ahora, hace escaso medio año, ha dado un nuevo giro a su carrera profesional. “Es cierto que buscaba nuevos retos, me apetecía cambiar de ciudad y salir de mi zona de confort, pero jamás se me pasó por la cabeza venir a Portugal y eso que en 2023 había estado haciendo turismo en Guimarães. Sin embargo, Klépierre apostó por mí y me enamoró con el proyecto”. Con estas palabras comienza la entrevista.
El primer medio año de la viguesa en Espaço Guimarães ha transcurrido en un abrir y cerrar de ojos. “El tiempo es muy relativo y su medida no la traduzco en años ni meses, pero sí he de reconocer que estos meses han sido muy intensos y han volado”, subraya, agregando que “los centros comerciales atrapan”.
Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, considera que su formación
académica en Marketing la está ayudando a gestionar los centros comerciales desde una perspectiva diferente a la habitual. “Cuando me ofrecieron, por primera vez y en plena pandemia, la posibilidad de asumir la gerencia, tenía claro qué tipo de gerente no quería ser, uno que estuviera focalizado en los números y siempre en el despacho. Un gerente debe entender el liderazgo como lo que realmente es, trabajando desde el ejemplo y haciendo que el equipo funcione, siendo consciente de que no es más que nadie a nivel jerárquico”, recalca.
“Al sector aún le queda mucho por ofrecer, me gusta lo que viene; existe un buen futuro para el comercio”
- ¿Qué se necesita para gestionar un centro comercial?
- Debemos matizar que no es lo mismo gestionar que trabajar en un centro comercial, y a mí me gusta decir que trabajo y gestiono un centro comercial. Se trata de un sector muy retador y exigente, para el que es necesario tener una gran capacidad de adaptación, trabajo y esfuerzo, siendo capaces de dar respuesta a las diferentes necesidades de cada cliente.
- ¿Cómo es su día a día?
- Lo que más me gusta de los centros comerciales es que cada día es absolutamente diferente. A priori, puedes tenerlo planificado, pero trabajamos con personas y ello implica que el entorno sea muy cambiante. En este sentido, mi día a día debe estar abierto a cambios constantes.
Falagán retorna a Klépierre como núcleo de la conversación, calificándola como “una excelente empresa que tiene un alto nivel de exigencia”. E insiste con lo “enamorada” que se siente con el proyecto: “Al igual que ocurre con las personas, es fundamental que en las relaciones profesionales exista también un compromiso por ambas partes. Siempre que estoy en una empresa me comprometo al 100% y estoy en un proyecto mientras me siento completamente identificada con ello”.
Enfatiza que lo que más la está sorprendiendo de Portugal son sus elevados estándares de consumo, un marcado carácter focalizado en la experiencia del cliente y una prominente atención de las necesidades de los retailers. “El país es un referente histórico en el desarrollo de los centros comerciales, es pionero en el sector y muy disruptivo en la
Inauguración: Noviembre de 2009. Comprado por Klépierre en 2015.
Superficie bruta alquilable: 50.877 metros cuadrados (32.113 m2, centro comercial; 6.543 m2, retail park; 11.591 m2, hipermercado; 630 m2, oficinas).
Número de comercios: 120
Principales operadores: Auchan, Inditex y el futuro Primark.
Plazas de aparcamiento: 1.960 (1.696, indoor; 264, exteriores).
Afluencia: 6,5 millones de personas al año.
implantación de nuevos conceptos”, reconoce y cita dos ejemplos concretos para edificar su argumentación. Por un lado, la novedosa estructura del food court que tiene Espaço Guimarães, que ha sido recientemente renovada y en la que 14 restaurantes comparten un amplio espacio común.
Y, por otro, el hospital Trofa Saúde, que es un centro ambulatorio, dentro del propio centro comercial, que ofrece urgencias y atención en casi una treintena de especialidades médicas, como cirugía vascular, oftalmología, pediatría, radiología y ginecología, entre otras. “Es un concepto que en España aún
se encuentra en vías de desarrollo, ya que hay clínicas médicas o estéticas, pero no un centro hospitalario como éste”, agrega.
- ¿Qué es lo que más destacaría de Espaço Guimarães?
- Se trata de un grandísimo espacio comercial que está ubicado en una ciudad con un impresionante patrimonio histórico y cultural. Aquí se combinan las figuras del centro comercial y del retail park, ofreciendo aparcamiento gratuito, fácil accesibilidad, una oferta muy variada y confortable, así como un maravilloso entorno. Es un centro comercial que siempre ofrece algo diferente.
- ¿Qué perspectivas tiene para el centro comercial?
- 2024 está siendo un gran año para Espaço Guimarães, con cifras récord en afluencias, ventas y nuevos operadores; pero 2025 será histórico por la llegada de Primark y por el mayor compromiso de Inditex con el centro comercial, lo que supondrá que la afluencia se incremente en más de un millón de personas. Espaço Guimarães será un referente absoluto en la ciudad y en el distrito de Braga, un claro ejemplo de excelencia en centros comerciales.
No todos los centros comerciales son iguales. Ni está todo descubierto. Angélica Falagán lo aprecia con diafanidad: “Discrepo cuando alguien me dice que ya está todo inventado. Es imposible que así sea, ya que los centros comerciales están continuamente cambiando, son un espacio versátil y en continua transformación, un lienzo en blanco”. Y prosigue matizando que ella nunca habla de lo que le gusta de los centros comerciales, sino de aquello que gustaría a sus clientes. “No podemos trabajar desde la subjetividad, sino desde lo que nuestros clientes nos demandan. Y debemos entender a dos tipos de clientes, tanto a los retailers como a los consumidores finales, trabajando siempre para que confluyan los intereses de ambos a través de los equipos de Asset y Leasing ”. A su juicio, es fundamental que la oferta de los retailers esté adaptada al público al que se dirige el centro comercial. “Los operadores nos piden vender más y que siempre estemos a la altura de lo que el consumidor nos demanda. Hemos de ser conscientes de que el éxito del retailer es también el del centro comercial”.
Preguntada por cómo cree que será el futuro del sector, responde que “lo mejor para el retail está por llegar”. Y lo afirma
desde el convencimiento y el compromiso. Reconoce que tanto la pandemia como el florecimiento del e-commerce han supuesto un revulsivo para el comercio físico. Los centros comerciales son “espacios de experiencias que trabajan con lo mejor que existe, que son las personas”. Es consciente que ello entraña una gran dificultad, pero al mismo tiempo es retador y motivador. “Al sector aún le queda mucho por ofrecer, me gusta lo que viene; existe un buen futuro para el comercio”.
Por último, Angélica Falagán acepta el reto de definirse a sí misma: “Los profesionales como yo somos trapecistas del retail, que hacemos del equilibrio nuestro día a día en un entorno versátil en constante transformación”.
Sigue lloviendo en Guimarães. Y el periodista, al terminar la entrevista, recuerda aquello que dijo Confucio de “elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida”. A Angélica Falagán la apasiona su trabajo. Por muchas piedras que encuentre en el camino, siempre hallará la vía para lograr su realización profesional y personal. De repente, el plomizo cielo cárdeno se torna azulado.
Las variedades, en función de su conservación, presentan evoluciones dispares
Las ventas de leche líquida han logrado amortiguar su caída en el canal de distribución moderna durante este 2024, ya que su comercialización únicamente se contrae un 2% frente al año anterior, según datos de Kantar Worldpanel. Además, el precio medio presenta un descenso del 3% frente a 2023, si bien es aún un 35% más elevado al realizar la comparativa con 2021.
TAM septiembre de 2024. Fuente: Circana / infoRETAIL.
El mercado de leche líquida en el canal de distribución moderna en gran consumo factura 2.667,09 millones de euros, según el TAM de septiembre de 2024 analizado por Circana, lo que significa un ligero incremento del 0,5% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando la cifra fue de 2.653,75 millones de euros. Por su parte, la demanda ha crecido un 1,6%, situándose el volumen vendido en 2.651,26 millones de litros (en 2023 esta cifra se situó en 2.608,84 millones).
En lo que respecta al precio, durante los últimos doce meses se ha producido un decrecimiento del 1,1%. tras años donde las subidas han sido las protagonistas, debido al aumento de los costes de producción. Precisamente, desde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) llevan meses reclamando a las industrias lácteas y a la distribución que se adecúen los contratos con subidas de precios, al menos hasta los 0,50 euros/litros necesarios para que los ganaderos cubran los costes de producción y se incentive la producción de leche en España. Unos costes de producción que se han visto incrementados por numerosas situaciones,
La leche desnatada normal reduce un 8,2% sus ventas
Larga conservación
TAM septiembre de 2024. Fuente: Circana / infoRETAIL.
entre las que destaca especialmente el virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), que afecta especialmente al ganado vacuno y ha provocado, en numerosas comarcas lecheras y en especial en Galicia, una afectación de más del 95% de las granjas, produciendo un alto nivel de mortalidad y síntomas muy graves en las vacas.
Según los datos de UPA, en las zonas afectadas se ha producido un descenso de
JAVIER BRETÓN DIRECTOR GENERAL DE GRUPO LECHE CELTA EN ESPAÑA
“Nuestros
La empresa gallega Leche Celta, que fue fundada en 1989, nombró a Javier Bretón director general de la empresa el pasado mes de septiembre. El entrevistado hace balance de los 35 años de andadura de la compañía y avanza las perspectivas existentes para las plantas productivas de Pontedeume (La Coruña), Ávila y Santander.
¿Qué es lo que más destacaría de la andadura de la compañía durante estos 35 años?
Lo más destacado ha sido nuestra capacidad para mantener los valores de compromiso, responsabilidad, calidad e innovación que nos han acompañado desde el principio. Cuando se fundó Leche Celta en 1989, éramos tan solo 15 trabajadores, y hoy somos 383, con tres plantas productivas que respaldan nuestro crecimiento. Asimismo, destacaría también que hemos sido pioneros en el sector lácteo al introducir envases familiares de 1,5 y 2 litros y, en 2017, lanzamos la leche de pastoreo, con doble certificación de Bienestar Animal y Aenor. En los últimos años, hemos avanzado hacia la sostenibilidad, implementando envases más ecológicos, apostando por fuentes de energía sostenibles y logrando valorizar el 99,97% de nuestros residuos. Por último, también subrayaría que en 2023 diversificamos nuestra oferta mediante la incursión en la categoría de quesos y la ampliación de nuestra gama de mantequillas.
Durante el evento celebrado el pasado octubre para conmemorar los 35 años de Leche Celta adelantaron que la planta de Pontedeume será ampliada. ¿Qué perspectivas tienen para esta fábrica?
Se trata de un proyecto a medio y largo plazo que no solo nos dará mayor capacidad, sino que nos ayudará a modernizar nuestras instalaciones de envasado, almacenaje… A medida que avancemos en su desarrollo, compartiremos más detalles.
Por otra parte, ¿qué planes tienen para las fábricas de Santander y Ávila?
En Ávila hemos realizado una ampliación importante para diversificar nuestra oferta, introduciendo la producción de quesos blancos pasteurizados y fundidos; la planta alcanzará una capacidad de producción de 12.000 toneladas anuales, generando 35 nuevos puestos de trabajo en 2025. Para Santander, están proyectadas nuevas líneas de envasado en una apuesta por optimizar los procesos de producción para garantizar los estándares de calidad y sostenibilidad que caracterizan a Leche Celta.
Leche Celta pertenece, desde 2006, a Lactogal Produtos Alimentares. ¿Qué importancia tiene ello para la compañía?
La integración en Lactogal Produtos Alimentares ha sido clave para Leche Celta. Este respaldo nos ha permitido incrementar
instalaciones y diversificar nuestra oferta de productos, fortaleciendo nuestra posición
Finalmente, ¿qué balance realiza de la evolución que están siguiendo las ventas de Leche Celta durante 2024 y qué perspectivas tienen para el cierre del
Las perspectivas del grupo son positivas y las ventas se mantendrán en la media de los últimos años gracias a los nuevos proyectos presentados al mercado y a la evolución positiva de las marcas de distribución que constituyen el grueso de nuestro negocio.
hasta el 25% en la recogida diaria de leche, si bien en los pasados meses de septiembre y octubre la bajada de producción es del 5%, llegando en muchas rutas al 10%.
Larga conservación
Dejando de lado la situación general de los precios, y retomando los datos aportados por Circana, la leche de larga conservación vuelve a ser la que más ventas ha conseguido, acaparando el 97,1% del valor total y el 97,7% del volumen del mercado.
La demanda de la leche entera enriquecida se incrementa un 6,8%
La estabilidad en la facturación ha sido la protagonista en esta categoría que, además, vende prácticamente la misma cifra en valor que en volumen: 2.590,13 millones de euros, un 0,3% más que el año anterior; y 2.590,04 millones de litros, un 1,5% por encima. Ello significa que el precio medio del litro de leche vendida se sitúa en un euro, dentro de un contexto en el que se ha producido un descenso del 1,2% en el precio a volumen constante.
Por segmentos, dentro de la categoría de larga duración, la leche normal es la que más participación acapara, aglutinando el 71,2% de cuota en valor y el 73,6% en volumen, tras anotarse un incremento de precios del 1,7% durante el periodo analizado. Su facturación ha sido de 1.843,53 millones de euros, frente a los 1.834,31 millones del año anterior, un 0,5% más; mientras que las ventas en volumen han caído un 1,2%, quedándose en 1.907,12 millones de litros (en 2023 se registraron 1.930 millones). Dentro de ella, Circana clasifica tres variedades: semidesnatada, entera y desnatada. La leche semidesnatada (42,9% de participación en valor y 43,3% en volumen) ha descendido tanto su facturación (-0,7%), como su demanda (-2,1%), quedándose en 791,78 millones de euros y 826,41 millones de litros. La variedad entera (40,9% en valor y 39,9% en volumen) ha sumado 754,19 millones de euros (+5,5%) y 761,51 millones de litros (+3,1%). Por su parte, la
MEDIA PÁGINA a5 Proteína Celta.pdf 1 29/10/24 12:24 p. m.
Larga conservación
Preparado lácteo 0,5%
O veja/cabra 0,5%
Fresca
Entera 60,2%
Semidesnatada 37,9%
Desnatada 1,9%
semidesnatada (16,2% de participación en valor y 16,8% en volumen) ha alcanzado 297,56 millones de euros (-7,4%) y 319,2 millones de litros (-8,2%).
Enriquecidas, en descenso
El segundo segmento más importante de leche de larga conservación es el correspondiente a las variedades enriquecidas, que representan el 27,8% del valor total de la categoría y el 25,7% del volumen comercializado. Durante el periodo analizado por Circana, su evolución es negativa, con descensos tanto en facturación (-0,5%) como en volumen (-0,2%). Así, ha registrado unas ventas de 720,07 millones de euros, frente a los 723,67 millones de hace un año; y 666,24 millones de litros, en comparación con los 667,57 millones de 2023.
Al igual que ocurre con la leche normal, la enriquecida se divide en tres variedades. La semidesnatada (representa el 44,9% de cuota en valor y el 46,1% en volumen) ha caído en ambas variables un 0,6% (hasta los 323,36 millones de euros) y un 0,5% (hasta los 306,85 millones de litros). La variedad desnatada (41,9% y 40,5% de participación en valor y en volumen) se queda en 301,82 millones de euros (-2,1%) y 269,64 millones de litros (-1,8%). Por su parte, la entera (13,2% de cuota en valor y 13,4% en volumen) es la única que muestra cifras positivas: ha crecido un 5,2% en valor, hasta los 94,89 millones de euros, y un 6,8% en volumen, hasta los 89,74 millones de litros.
Tras los dos segmentos mayoritarios queda un hueco residual para preparados lácteos
“Vamos a dejar de vender leche; vamos a vender los beneficios de la leche”, afirmó el director general de Negocios de Pascual, César Vargas, durante la presentación de Movit, la nueva marca con la que la compañía quiere redefinir su posicionamiento en el sector lácteo y duplicar su cuota de mercado en volumen en la categoría de leche calcio, pasando del 6% actual al 12% en 2027.
“Movit no es leche de calcio, es leche de movilidad”, agregó la directora del Negocio Lácteo de Pascual, Natalia Fernández, explicando que la nueva marca sustituirá a Pascual Calcio en los lineales. “Se trata de un producto único en el mercado lácteo, con una fórmula exclusiva, que incluye calcio, fósforo y ácido fólico, pero que también ofrece ingredientes como magnesio, zinc, vitamina C y manganeso”, resaltó la directiva.
En un contexto donde la leche sufre una tendencia negativa en ventas, ha perdido ocasiones de consumo y se ha convertido en una categoría reclamo para los distribuidores, “Pascual quiere volver a dar valor a la leche. Desde la humildad y el legado que tenemos en nuestras manos, queremos volver a ser relevantes en la leche”, anunció Fernández.
(representan el 0,5% del valor y 0,4% del volumen de la leche de larga conservación) y las variedades de leche de oveja/cabra (0,5% de participación en valor y 0,3% en volumen). Los primeros, con una evolución plana en el precio, han aumentado tanto su facturación como su demanda un 2%, situándose en 13,7 millones de euros y 10,04 millones de litros comercializados; por su parte, los segundos registran unas alzas del 4,7% en el precio, del 12,8% en la facturación (12,82 millones de euros) y del 8,2% en el volumen (6,6 millones de litros).
Crecimiento de leche fresca
Además de las variedades de larga conservación, un análisis pormenorizado
Movit ya se encuentra disponible en formato de un litro en las variedades semidesnatada y desnatada, estando prevista la incorporación de una nueva variedad en formato on the go para comienzos de 2025. “Vamos a invertir muchísimo en términos de comunicación para dar notoriedad a la marca y explicar los beneficios de Movit”, avanzó la directora del Negocio Lácteo de Pascual.
Por otra parte, y en el contexto de la presentación de Movit, César Vargas también subrayó que Pascual rondará este 2024 los 950 millones de euros de facturación, con el objetivo de llegar a los 1.000 millones en 2027… o incluso antes. “Vamos por el buen camino y tenemos serias esperanzas de adelantar ese objetivo un año antes”, enfatizó.
“Hemos lanzado una nueva estrategia de cara a 2027 con la que buscamos un crecimiento rentable y sostenible, porque nuestra forma de crecer no tiene nada que ver con otras compañías o multinacionales. Tenemos valores muy sólidos y una visión a largo plazo, con apuestas que, aunque en el corto plazo no den rentabilidad, sí cimenten proyectos futuros”, concluyó César Vargas.
del mercado de leche líquida también ha de tener en cuenta a la leche fresca, que cuenta con unas participaciones del 2,9% y 2,3% sobre la facturación y el volumen comercializado. Lo más sobresaliente es la positiva evolución que ha registrado durante los últimos doce meses, con crecimientos del 7,6% en valor (alcanzando los 76,96 millones de euros) y del 5,9% en la demanda (con 61,22 millones de litros vendidos). Y al contrario que ocurría con la de larga conservación, el precio de la leche fresca sí ha aumentado: un 1,8% durante el último año.
Por segmentos, la variedad entera es la preferida de los consumidores de leche
TAM octubre de 2024. Datos de penetración (en tanto por ciento de hogares españoles compradores), frecuencia de compra (número de actos de compra al año), gasto medio (euros por acto de compra) y cantidad comprada por acto (en litros). Fuente: Kantar Worldpanel / infoRETAIL
Súper+autoservicio
TAM 31 de diciembre de 2023. Datos porcentuales sobre el peso en volumen de cada canal de comercialización sobre el total de las ventas de leche. Fuente: Informe de Consumo Alimentario del MAPA / infoRETAIL.
fresca, acaparando más de la mitad del total de ventas: el 60,2% en valor y el 58,9% en volumen. Así, la facturación ha sido de 46,36 millones de euros, un 11,5% más que en 2023 (41,03 millones de euros); mientras que la demanda ha aumentado un 7,8% hasta los 36,07 millones de litros vendidos (en 2023 la cifra fue de 33,26 millones).
A continuación, la leche semidesnatada (con una participación del 37,9% y 39,1% en valor y volumen, respectivamente), ha aumentado tanto su facturación (+4,8%) como su demanda (+0,3%). En concreto,
las ventas han registrado 29,17 millones de euros, frente 27,77 millones de 2023; y 23,92 millones de litros, en comparación con los 23,85 millones de hace 12 meses. Por último, la leche fresca desnatada (1,9% de cuta en valor y 2% en volumen) ha disminuido sus ventas a doble dígito, quedándose en 1,43 millones de euros (-31,2%) y 1,22 millones de litros (-36,5%).
Menos frecuencia de compra
Cambiando la fuente informativa, los datos de Kantar Worldpanel para el TAM de octubre de 2024 indican una caída tanto en valor como en volumen para el mercado de la leche. De este modo, contabiliza una facturación de 2.786,85 millones de euros, frente a los 2.914,95 millones del mismo periodo del año 2023, es decir, un 4,4% menos. Por su parte, la demanda ha descendido un 2%, quedándose en 2.891,31 millones de litros, en comparación con los 2.949,53 millones del año anterior. Además, el precio medio ha caído un 3% durante los últimos doce meses, situándose en 96 céntimos el litro.
Según detalla la senior client executive de Kantar Worldpanel, Fabiola Zavaleta, “el decrecimiento de la categoría es debido a una reducción de cargas por acto, frecuencia de compra y ticket ”. En concreto, la frecuencia de compra (tal y como se puede comprobar en el gráfico que se publica en esta misma página) se sitúa en 27,8 actos, un 0,9% menos que en 2023. Cada consumidor compra de media por acto 5,6 litros de leche, un 2,8% menos que en el mismo periodo del año anterior, con un gasto por acto de 5,4 euros (-5,1%), en un mercado que cuenta con una penetración del 97,6%.
A juicio de la experta, la caída que arroja el mercado este 2024 es “una tendencia que se viene dando desde
periodos pasados, ya que realizando una comparación con 2021 se produce una reducción en el volumen comercializado del 10,3%, cayendo en cantidad comprada por acto (-8,5%), frecuencia (-4,4%) y penetración (-0,3 puntos). Se trata de una caída sostenida que no se logra recuperar”. En cambio, aumentan las variables relacionadas con el precio: en comparación con 2021, el precio medio se ha incrementado un 35,2%; el gasto por acto de compra, un 23,4%; y la facturación total de la categoría, un 21%.
Por segmentos, la leche de larga conservación acapara el 97,8% del volumen comercializado, frente al 2,2% de la de corta vida, registrándose en ambos casos descensos del 1,9% y del 6,8%, respectivamente. Por su parte, la penetración de la leche de larga conservación es del 97,2% (+0,2 puntos porcentuales más que en 2023), mientras que la fresca se queda en el 10,4% (-0,9 p.p.). “La principal variedad que contribuye a la caída es la leche de larga vida clásica, que hace el 73% del volumen total de la categoría y decrece un 1,9%
250109 - Lence - publicidad 210x145.pdf 1 9/1/25 12:07
Fresca (desnatada) +5,3%
Oveja-cabra (semi) +4,7%
Fresca (semi) +4,5%
Enriquecida (semi) -0,1%
Enriquecida (desnatada) -0,3%
Enriquecida (entera) -1,6%
TAM septiembre de 2024. Mayores incrementos y decrementos porcentuales de precios en leche líquida durante 2024 frente al año anterior a volumen constante. Fuente: Circana / infoRETAIL.
en el volumen comercializado”, analiza Fabiola Zavaleta.
Asimismo, indica que “los perfiles familiares que son el core de la categoría están disminuyendo su compra de leche de larga conservación, principalmente los hogares con hijos menores de seis años y
348 Empleos directos
2.600 Empleos indirectos
450 Ganaderos
07 Marcas propias
03 Centros de producción
Fabricante Leche Celta
Marca +Proteína
Gama La nueva gama +Proteína nace con la vocación de responder a la creciente demanda de productos saludables y funcionales e incluye leche UHT desnatada y sin lactosa en envase de un litro; y batidos de 250 mililitros disponibles en sabores café y cacao. Esta novedad cuenta con envase Tetra Stelo de un litro, con plástico de origen vegetal y papel certificado 100% FSC, logrando reducir un 20% las emisiones de dióxido de carbono.
Fabricante Pascual
Marca Leche Pascual
Gama La compañía familiar presenta un nuevo formato on the go de 188 mililitros, único en la categoría de leche clásica y disponible en la variedad de semidesnatada. Se trata de un envase (PET), práctico y moderno, fácil de llevar y que prescinde del uso de la pajita. El nuevo formato, dirigido a los niños a partir de cinco años, presenta un tamaño compacto y ofrece una experiencia única, prescindiendo del uso de la pajita, lo que incrementa la
comodidad y el compromiso con el medio ambiente.
Fabricante CLUN
Marca Clesa
Gama La empresa láctea presenta una nueva línea estratégica basada en la innovación en la que cuenta con nueva imagen, nuevos formatos y productos. La nueva imagen es de líneas sencillas y paleta de colores suave. Abandona el óvalo, los brillos y los degradados para actualizarse y cumplir 80 años con una apariencia renovada y contemporánea.
Fabricante Lácteos Covap
Marca Proteínas
Gama La cooperativa del Valle de los Pedroches se adapta a las tendencias de mercado con una nueva leche que contiene 20 gramos de proteínas por vaso (de 330 mililitros). Se trata de una leche desnatada y sin lactosa que, además, cuenta con un alto contenido en calcio. Además, el diseño del brik incorpora motivos deportivos, reforzando así la asociación del nuevo producto con un estilo de vida activo y saludable.
familias monoparentales”, añadiendo que “el formato de botella de plástico de 1,5 litros es el más afectado”. Las ventas de brik se mantienen, pero “no compensan la caída de otros formatos”, concluye la analista de Kantar Worldpanel. Por otro lado, y en cuanto a los canales de comercialización, el supermercado es el favorito de los españoles para comprar la leche, aglutinando el 57,3% del volumen comercializado, según se desprende del Informe de Consumo Alimentario elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Por detrás, se encuentran hipermercado (18,2%), discounters (15,5%), comercio
electrónico (3,1%) y tienda tradicional (0,9%).
El gasto por acto de compra disminuye un 5,1%,
La industria opina
Dejando a un lado los datos cuantitativos del mercado y afrontando el análisis desde una perspectiva analítica, el director general de Grupo Leche Celta en España, Javier Bretón, lamenta que “pese a que la leche está presente en el 98% de los hogares, su consumo no ha dejado de caer en los últimos años, lo que es algo sumamente preocupante por ser en parte estructural, debido al descenso de la natalidad en España, ya que los niños son los mayores consumidores de leche, y por otro lado por su sustitución en adultos por otro tipo de productos”.
Fabricante Puleva
Marca Peques Buenas Noches
Gama La marca apuesta por una leche de crecimiento para niños a partir de 12 meses, sin azúcar añadido, enriquecida con triptófano, Omega 3 DHA, hierro, calcio y 13 vitaminas, entre ellas, A, C y D.
Fabricante Grupo Lence
Marca OptiMilk GO
Gama Río de Galicia, que pertenece a Grupo Lence, innova con una bebida completa de leche y avena, sin grasa y sin lactosa, elaborada con una base de leche ultrafiltrada que aporta naturalmente más calcio y proteínas. OptiMilk GO se presenta en tres sabores: fresa y plátano; chocolate; y café con leche.
Fabricante Kaiku Corporación
Alimentaria
Marca Kaiku
Gama La compañía donostiarra -con el apoyo del centro tecnológico AZTI y la Diputación Foral de Gipuzkoa- ha implementado Envirodigital, una herramienta innovadora que mide el
Por otra parte, el directivo de la compañía gallega, que durante este 2024 ha celebrado 35 años de existencia, recalca que, desde sus orígenes, Leche Celta pone el foco “en la cercanía, la satisfacción de las necesidades del cliente, la innovación y la mejora continua para ofrecer productos equilibrados, responsables y competitivos”. Y de cara al futuro inmediato, “continuaremos comprometidos con ofrecer productos de calidad que se adapten a las necesidades de nuestros consumidores, contribuyendo al bienestar de las familias y cuidando del entorno que nos rodea”, concluye Bretón, que ocupa su actual cargo desde el pasado mes de septiembre.
Por último, termina este reportaje con una bienvenida dentro del sector lácteo. Cuatro familias ganaderas integradas en
impacto ambiental de sus productos. Basada en la metodología de la Huella Ambiental de Producto (PEF) de la Unión Europea, esta tecnología permite avanzar hacia una producción más sostenible y responsable.
Fabricante Capsa
Marca Central Lechera Asturiana
Gama La marca estrena nuevo diseño de sus briks de leche tradicional con una línea gráfica que destaca por su sencillez a la vez que reafirma su compromiso con la transparencia al mostrar los ingredientes al frente y bien visibles; en el frontal del envase, se destaca también el origen español de la leche.
Fabricante Cooperativa Lechera Madrileña
Marca Leche Madriz
Gama Tras su lanzamiento en 2024, la marca amplía su gama de productos con las variedades desnatada y semidesnatada. Leche Madriz se elabora desde cuatro granjas bovinas ubicadas en Griñón, Leganés, Valdemoro y Villa del Prado que pertenecen a las familias ganaderas que integran la Cooperativa Lechera Madrileña.
la Cooperativa Lechera Madrileña han lanzado Leche Madriz, con el objetivo de aportar valor y renovar el sector ganadero de la región. Se trata de una marca de leche 100% madrileña, trazada y con origen garantizado, que cuenta con certificación de Bienestar Animal. Se elabora desde cuatro granjas bovinas ubicadas en Griñón, Leganés, Valdemoro y Villa del Prado, que aportan en su conjunto una media diaria de 34.300 litros de leche (12,5 millones de litros anuales).
“En Leche Madriz caben todas aquellas ganaderías de la Comunidad de Madrid que quieran aportar valor al sector y que tengan ganas de renovarlo y de movilizarse y trabajar duro por lo nuestro”, asegura el ganadero y presidente de la Cooperativa Lechera Madrileña, Ángel García.
La demanda de galletas crece un 4,4% durante los últimos doce meses
Los productos de desayuno avanzan favorablemente en el canal de distribución moderna, con crecimientos tanto en valor (+4,7%) como en volumen (+3,2%), mejorando considerablemente las cifras de hace un año, cuando el mercado estaba afectado por una descomunal inflación y una demanda prácticamente plana. De todas formas, la evolución durante 2024 es desigual en función de los productos: mientras bollería y galletas aumentan su comercialización, los cereales la disminuyen.
Los productos de desayuno (incluyendo pastelería/ bollería, galletas y cereales, de mayor a menor facturación) han vendido, en conjunto, 3.394,6 millones de euros según cifras de Circana para el TAM de octubre de 2024, lo que supone un crecimiento del 4,76% comparado con el mismo periodo del año anterior, cuando las ventas fueron de 3.240,35 millones de euros. En cuanto al volumen, ha crecido prácticamente a ritmo parecido, registrando un alza del 3,23% hasta los 603,39 millones de unidades equivalentes, frente a los 584,51 millones de justo hace 12 meses. Haciendo la comparativa con las cifras anotadas el pasado año en el número de diciembre de la revista infoRETAIL , se ve un claro cambio de tendencia, con una recuperación del volumen. Y es que, por aquel entonces, esta misma consultora apuntaba a crecimientos a doble dígito de la facturación (+19,65%), mientras que el volumen prácticamente no crecía (+0,83%) en el TAM de octubre de 2023. Volviendo al TAM actual, la categoría de bollería lidera las ventas en valor dentro de los productos de desayuno, acaparando el 45,4% del mercado, aunque en volumen
-con una cuota del 39,2%- es superada por las galletas, que comercializan más kilogramos. Profundizando en el análisis, su evolución es positiva: la facturación
FRANCISCO HEVIA DIRECTOR CORPORATIVO DE GALLETAS GULLÓN
Galletas Gullón cerró 2023 con una facturación de 630 millones de euros, cifra que en 2024 “se acercará mucho a los 700 millones de euros”, avanza el entrevistado, quien también cuantifica que los mercados internacionales representan ya el 43% de las ventas. En clave de empleo, la compañía palentina cuenta con 2.100 personas, previendo sumar un centenar más durante los próximos dos años.
¿Qué balance realiza de la evolución seguida por Galletas Gullón durante 2024?
Durante 2024 hemos reforzado nuestra presencia en los mercados internacionales. En 2023, Galletas Gullón ya comercializó el 42% de su producción fuera de nuestras fronteras, una cifra que en 2024 se espera que supere el 43%, con una facturación que se acerque mucho a los 700 millones de euros. Asimismo, también hemos apostado por el empleo de calidad, estabilizando los 2.100 puestos de trabajo directo. Nuestras previsiones para 2025 y 2026 superan ampliamente las 100 nuevas posiciones al año.
A propósito de la exportación que menciona, ¿qué tendencias internacionales son ejecutables en España?
Un ejemplo son las galletas con base de arroz. Al ver que en Asia eran tendencia, el año pasado introdujimos en España referencias como Vitalgrain, que incluye todos los aportes nutricionales que ofrece la mezcla equilibrada de cereales, el aceite de girasol alto oleico y el aceite de oliva.
Vitalgrain y Hookies son las dos nuevas líneas de producto lanzadas por su compañía durante 2023. ¿Cómo están evolucionando las ventas?
Ambos lanzamientos intentan dar respuesta a las necesidades
actuales de los consumidores y refuerzan nuestro compromiso con la creación de productos innovadores que responden a las demandas de consumidores cada vez más conscientes y exigentes.
¿Cuáles son las expectativas que tiene su compañía para 2025? En 2025, continuaremos enfocándonos en tres pilares clave: exportación, innovación y sostenibilidad. Nuestra meta es seguir desarrollando productos saludables, atractivos y responsables, fortaleciendo nuestra posición en los mercados existentes y explorando nuevas oportunidades de negocio.
¿Qué perspectivas de crecimiento atisba para la Las galletas con marca de distribuidor siguen siendo demandadas hasta el punto de que, según algunos informes, su volumen representa el 62,9% de las ventas. En Galletas Gullón, que lideramos el segmento de las galletas saludables con un 35% de participación en volumen y un 60% dentro del mercado de productos sin azúcares, nuestro objetivo es seguir aportando nuevas referencias al mercado enfocadas en mejorar el perfil nutricional de nuestras
ha crecido un 4,6%, situándose en 1.539,54 millones de euros, frente a los 1.468,72 millones de 2023; mientras que el volumen ha crecido un 3,7% hasta los 236,63
millones de kilogramos (el pasado año se registraron 227,87 millones de kilos). Todo ello, acompañado de un alza del 0,9% en el precio medio.
SUSANA ENTERO
DIRECTORA GENERAL DE KELLANOVA
IBERIA
¿Qué balance realiza de la evolución seguida por Kellogg’s durante 2024?
Para la marca Kellogg’s, 2024 ha sido un año de crecimiento de cuota en valor durante varios meses consecutivos, por lo que esperamos que esto suponga un cambio de tendencia.
¿Según los datos de Circana, únicamente los cereales con fibra tienen una evolución positiva en la demanda. ¿Es así también en el caso de Kellogg’s?
Además de los cereales con fibra de nuestra marca All Bran de Kellogg’s, nosotros también hemos visto crecer significativamente nuestras
granolas de avena integral de Special K y de Extra. La avena lleva años en tendencia, los consumidores valoran la innovación dentro de este segmento y nuestras granolas de avena dan respuesta a esa demanda sin tener que renuncias al sabor delicioso.
¿Qué perspectivas de desarrollo contempla para el futuro?
Para 2025 tenemos preparada mucha innovación en nuestros cereales, tanto infantiles como para adultos. Estamos seguros de que vamos a sorprender sin dejar de atender las preferencias de los consumidores.
Por segmentos
Bollería rellena 35,8%
Bollería sin relleno 20,8%
Magdalenas 15,5%
Bizcocho 9,8%
Resto 18,1%
TAM octubre de 2024. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada segmento sobre el total de la facturación de bollería. Fuente: Circana / infoRETAIL.
Por canales
Súper+autoservicio 53,7%
Tienda de descuento 18,0%
H ipermercado 12,3%
Tienda tradicional 10,5%
E- commerce 1,5%
Resto 4,0%
TAM 31 de diciembre de 2023. Datos porcentuales sobre la participación en volumen de cada canal de venta sobre el total de ventas de bollería envasada en 2023. Fuente: Informe de Consumo Alimentario / infoRETAIL.
Esta categoría se divide en varios segmentos. El que más ventas ha conseguido es el de bollería rellena (banadas, pepitas…), que atesora unas participaciones del 35,8% en valor y del 32% en volumen sobre el total de las ventas de bollería, situándose sus ventas en 551,77 millones de euros, un 6% más (frente a los 518,66 millones del año anterior); y 75,79 millones de kilos, un 2,5% más (frente a los 73,89 millones de 2023).
En segundo lugar, Circana clasifica a la bollería sin relleno (20,8% de cuota en valor y 22,9% en volumen), con una facturación de 320,21 millones de euros, frente a los 322,13 millones del año anterior (-0,6%) y 54,27 millones de kilos, frente a los 56,6 millones de 2023 (-4,3%).
A continuación, las magdalenas (15,5% y 20,6% de cuota en valor y volumen, respectivamente) han crecido un 2,6% en valor, situándose en 238,03 millones de euros (el pasado año se registraron 231,84 millones); al tiempo que en volumen ha caído ligeramente (-0,7%), quedándose las ventas en 48,86 millones
de kilos (la cifra en 2023 alcanzó los 49,2 millones).
Asimismo, los bizcochos y plumcakes (9,8% de cuota en valor y 10% en volumen) han alcanzo unas ventas de 151,14 millones de euros (+4,8%) y 23,74 millones de kilos (+2,5%). Por último, Circana agrupa al resto de referencias de bollería y pastelería en un segmento que representa el 18,1% en valor de la categoría y el 14,5% del volumen restante, destacando especialmente la evolución de los pastelitos para dividir, que registran unas evoluciones positivas del 23,9% en valor y del 20,4% en volumen.
Liderazgo de las galletas
Llegado es el momento de analizar la evolución de las galletas, el producto que lidera la demanda del desayuno, acaparando una participación del 46,3% sobre las ventas totales del mercado, mientras que la cuota en valor es del 42,2%. Registra unos incrementos del 5,8% en valor y del 4,4% en volumen, con un incremento medio del precio del 1,4%
Revista
Por segmentos
Especialidades
Desayuno
Rellenas
Barquillo
Resto 8,9%
TAM octubre de 2024. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada segmento sobre el total de la facturación de galletas. Fuente: Circana / infoRETAIL.
a volumen constante; en concreto, ha alcanzado los 1.431,26 millones de euros, frente a los 1.348,25 millones de 2023; y los 279,59 millones de kilos, frente a los 267,28 millones del año anterior.
Ahondando en la segmentación, lideran las ventas en valor las galletas de especialidades, con el 38% de cuota, mientras que, en volumen acaparan el 26,2% de participación, siendo superadas por las variedades específicas de desayuno, que cuentan con el 47,9% de participación sobre el total de las ventas de galletas.
Por canales
Súper+autoservicio 58,4%
Tienda de descuento 18,1%
H ipermercado 17,2% E- commerce 2,0%
Tienda tradicional 1,1%
Resto 3,2%
TAM 31 de diciembre de 2023. Datos porcentuales sobre la participación en volumen de cada canal de venta sobre el total de ventas de galletas en 2023. Fuente: Informe de Consumo Alimentario / InfoRETAIL.
de euros, en comparación con los 474,19 millones de 2023; mientras que el volumen ha crecido ligeramente (+0,7%) hasta los 133,81 millones de kilos.
Las variedades con fibra representan el 17% del volumen de cereales
En tercera posición, las galletas rellenas (13,1% de cuota en valor y 14% en volumen) han logrado una facturación de 187,4 millones de euros, un 4,4% más que en el mismo periodo de 2023 (179,15 millones); y un volumen de 39,15 millones de kilos, un 5% más que el pasado año (37,19 millones).
Las galletas de especialidades han facturado 544,43 millones de euros, un 12,1% más que en 2023 (478,5 millones); mientras que en volumen han vendido 73,17 millones de kilos, un 7,3% por encima de hace 12 meses (67,82 millones de kilos).
Por su parte, las galletas de desayuno (liderando el volumen, como líneas arriba ha quedado escrito) han vendido el 32,6% del valor total de la categoría. Sin embargo, su facturación ha descendido un 1,6%, quedándose en 466,72 millones
Por su parte, las galletas de barquillo (7,4% y 4,7% de participación en valor y volumen, respectivamente) lideran el aumento de la demanda en la categoría (+8,2%), con 12,07 millones de kilos -frente a los 11,08 millones de 2023; mientras que en valor ha crecido un 11,7% hasta los 105,69 millones de euros (en comparación con los 93,32 millones de hace un año).
Por detrás de los cuatro principales segmentos de galletas aparecen las saladas (representan el 5,7% de cuota en valor y 5,1% en volumen), con 80,57
PATRICIA FERNÁNDEZ RIAÑO
MANAGER ADULTS,
“Nestlé está comprometida con la dinamización de los cereales”
¿Qué balance realiza de la evolución que están siguiendo las ventas de las distintas marcas de cereales de Nestlé? 2024 ha sido, sin duda, el año de Chocapic. Corría el año 1984 cuando Chocapic conquistaba los corazones de las familias y se introducía en los hogares españoles; cuatro décadas después, sigue siendo el cereal líder en su segmento en España tanto en ventas como en penetración. Y en cuanto al resto de marcas, hay que destacar que en Fitness apostamos por las nuevas tendencias con nuestra nueva gama de Cereales y Barritas Fitness 0%, que está atrayendo a nuevos compradores; mientras que en Lion seguimos manteniendo nuestra posición en el mercado, con una clara línea de comunicación para atraer a la generación Z.
¿A cuál atisba mayores posibilidades de desarrollo para el futuro inmediato?
Sin duda, esperamos que Chocapic mantenga su liderazgo al enamorar a las nuevas generaciones con su combinación única
millones de euros (+6,2%) y 14,36 millones de kilos (+7,5%); y el surtido y pastas de té (3,2% de cuota en valor y 2,1% en volumen), con 46,44 millones de euros (+7,6%) y 6,03 millones de kilos (-3,2%).
La última categoría del mercado corresponde a la de cereales, con una participación del 12,4% en valor y del 14,5% en volumen sobre el total de las ventas de productos de desayuno. La facturación se ha mantenido prácticamente plana, con un crecimiento del 0,1% en el TAM analizado por Circana, situándose en 423,8 millones de euros; mientras que el volumen ha descendido un 2,5%, quedándose en
de cereal integral y auténtico chocolate de origen sostenible. Además, con Cheerios Avena reforzamos nuestro compromiso con la naturalidad con un 92% de avena en su composición.
¿De qué manera se está adaptando Nestlé a las nuevas tendencias de consumo en la categoría de cereales?
En Nestlé, estamos comprometidos con la dinamización de la categoría de cereales, considerando la innovación y la renovación continuada de nuestras recetas un punto clave para conseguir la excelencia. En este sentido, vemos el futuro de cereales agrupado en dos grandes tendencias: por un lado, el disfrute y la diversión, donde el sabor es el eje principal; y por otro, la tendencia de naturalidad que prioriza la salud y el bienestar con productos con un gran perfil nutricional. Ante ello, en Nestlé estamos innovando y adaptándonos a las nuevas tendencias del mercado, ofreciendo productos que no solo son saludables, sino también sabrosos y divertidos.
87,17 millones de unidades equivalentes comercializadas (en 2023 la cifra fue de 89,35 millones). A su vez, el precio se ha elevado un 2,6% durante los últimos 12 meses.
En el reparto de ventas por segmentos, las referencias de cereales de adultos familiar son las más vendidas, aglutinando el 24,4% de la participación en valor y el 31,5% en volumen. Totalizan 103,59 millones de euros, con un descenso del 2,3% respecto al año anterior, cuando se registraban 105,97 millones de euros; y 27,49 millones de unidades equivalentes, con una caída del 5% en comparación con el pasado año (28,86 millones de kilos).
En segunda posición, los cereales de adultos de muesli (18,5% de
Por segmentos
Adultos familiar 24,4%
Adultos muesli 18,5%
I nfantil sin chocolate 16,2%
Adultos fibra 15,4%
I nfantil con chocolate 14,8%
Adultos dietéticos 10,7%
TAM octubre de 2024. Datos porcentuales sobre la
Por canales
Súper+autoservicio 60,0%
Tienda de descuento 18,5%
H ipermercado 16,3%
E- commerce 2,7%
Tienda tradicional 0,8%
Resto 1,7%
TAM 31 de diciembre de 2023. Datos porcentuales sobre la participación en volumen de cada canal de venta sobre el total de ventas de cereales en 2023. Fuente: Informe de Consumo Alimentario / infoRETAIL
participación en valor y 19% en volumen) han aumentado sus ventas en valor un 4,7% hasta los 78,51 millones de euros (en comparación con la cifra de 74,82 millones de 2023); y han rebajado su demanda un 2,9%, quedándose sus ventas en 16,6 millones de unidades. Los cereales de desayuno infantil sin chocolate ocupan la tercera plaza por facturación (con unas cuotas del 16,2% en valor y del 12% en volumen), anotándose una tibia subida del 0,7% en facturación, situándose en 68,7 millones de euros, frente a los 68,2 millones de 2023; mientras que el volumen ha bajado un 4,9%, quedándose en 10,43 millones, frente 10,94 millones del año anterior.
Las galletas representan el 42% de la facturación total del mercado
En quinto lugar teniendo en cuenta el valor, los cereales infantiles con chocolate (14,8% de participación en valor y 12,7% en volumen) han totalizado 62,64 millones de euros (-3,4%) y 11,04 millones de unidades equivalentes (-7%). En negativo también se encuentra el último segmento, el de cereales de adultos dietéticos (10,7% de cuota en valor y 7,8%), que se anotan unas ventas de 44,95 millones de euros y 6,78 millones de unidades equivalentes, con unas caídas del 11,9% y del 17,2%, respectivamente.
Jerarquía del supermercado
Los cereales para adulto con fibra (15,4% y 17% de cuota en valor y volumen, respectivamente) han elevado sus ventas en ambas variables: la facturación ha subido un 12,2% hasta los 65,4 millones de euros; al tiempo que la demanda ha crecido un 3,3%, alcanzando los 14,81 millones de kilos.
Variando ahora la fuente de los datos, según el último Informe del Consumo Alimentario, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con datos correspondientes al año 2023, el supermercado es el canal preferido para la compra de productos de desayuno. En concreto, para bollería, acapara una participación del 53,7% sobre el total del volumen comercializado; a gran distancia,
se sitúan los discounters (18%) e hipermercados (12,3%).
En lo que respecta a las galletas, los supermercados aglutinan una cuota en volumen del 58,4%, superando también holgadamente al canal discount (18,1%) e hipermercado (17,2%). Por último, es en la categoría de cereales donde el supermercado goza de la mayor participación relativa, con el 60% del volumen comercializado; a continuación, aparecen las tiendas de descuento (18,5%) y los hipermercados (16,3%).
Por último, y para terminar con los datos, conviene realizar una somera mención a la evolución seguida por los precios en los productos de desayuno. A nivel global de producto, el mayor incremento de precio a volumen constante se da en los cereales (+2,6%), seguida por galletas (+1,4%) y bollería (+0,9%). En cuanto a los segmentos, dentro de los cereales, los tres productos con mayor incremento en precio son los correspondientes a adulto fibra (+8,9%), adultos muesli (+7,6%) e infantil sin chocolate (+5,6%). Por su parte, en galletas, los productos con
mayores desarrollos son las pastas de té (+10,8%), las especialidades (+4,8%) y los barquillos (+3,5%). Finalmente, en bollería, los principales aumentos en precio son registrados por bollería sin relleno (+3,7%), bollería rellena (+3,5%) y magdalenas (+3,3%).
Recuperación del pulso
En cuanto al análisis que realizan los principales operadores del mercado, desde Galletas Gullón se considera que “el sector galletero ha recuperado el pulso en 2024 tras varios años condicionado por la presión de los costes industriales y el bajo consumo. A pesar de que el precio sigue influyendo en los momentos de compra, el comercio exterior se ha consolidado como una de las palancas de crecimiento de la industria, aportando casi el 40% de los ingresos del sector”, cuantifica el director corporativo de la empresa palentina, Francisco Hevia.
Y pensando en el futuro más inmediato, considera que el pilar fundamental sobre el que se debe construir la categoría es la innovación. “Si nos centramos en
Descubre nuestra selección especial de productos para el desayuno y ofrece en tu establecimiento el surtido más completo para empezar el día con el mejor sabor.
toda nuestra oferta de desayuno con más productos para ti.
Fabricante Kellanova
Marca Kellogg’s
Gama Kellogg’s amplía su gama de Special K con dos nuevos productos:
Granola Frutos Rojos, elaborada con base de avena integral y granos inflados que aportan alto contenido de fibra; y Protein Frutos Secos, con copos de multicereales y copos de trigo, con granolas de avena, centeno y semillas, semillas de calabaza, avellanas y almendras. Además, también presenta Extra Chocolate, con crujientes granolas de cereales con chocolate y avellanas.
Fabricante Nestlé
Marcas TRIX y Fitness
Gama La marca TRIX, muy relevante en Estados Unidos, llega a Europa con sus cereales únicos con formas de frutas y colores, sin colorantes ni aromas artificiales.
Cereales adultos fibra +8,9%
Cereales adultos muesli +7,6%
Cereales infantiles sin chocolate +5,6%
Galletas rellenas -0,6%
Galletas saladas -1,2%
Galletas desayuno -2,2%
TAM octubre de 2024. Mayores incrementos y decrementos porcentuales de precios en productos de desayuno durante 2024 frente al año anterior a volumen constante. Fuente: Circana / infoRETAIL.
Asimismo, Fitness amplía su porfolio 0% con una variedad con alto contenido en proteína y otra rica en fibra.
Fabricante Adam Foods
Marca Cuétara
Gama La firma especializada en galletas para el desayuno introduce seis nuevos lanzamientos: Galletas con jengibre, Galletas con manzana y canela, Capricho de Coco, Crepe Rolls, Caribbean Cream y Galletas María 0% Azúcares Añadidos. “Con estas innovaciones, reafirmamos nuestro compromiso con la tradición y la modernidad, brindando a los consumidores opciones deliciosas y adaptadas a sus necesidades”, se afirma desde la marca.
Fabricante Mondelez International
Marca Oreo
Gama El fabricante estadounidense anuncia el cambio de imagen y receta de su galleta, con más cacao y el característico aroma a vainilla
las galletas, por ejemplo, las tendencias en el mercado de las galletas saludables se focalizan en ingredientes naturales, reducción de azúcar, opciones sin gluten y valor nutricional. Unas tendencias con las
que nosotros nos sentimos muy cómodos, pues fuimos los primeros en lanzar, en los años setenta, la primera galleta integral y, desde entonces, hemos alcanzado el 35% de la cuota de mercado”, prosigue Hevia. Asimismo, el director corporativo de Galletas Gullón considera que el consumidor ha aumentado su interés por los productos que prioricen la salud y el bienestar. “Dentro de este contexto, las referencias que combinan placer y beneficios nutricionales están ganando terreno, especialmente en el segmento enfocado en el disfrute adulto”, finaliza.
Por otra parte, y desde la perspectiva de los cereales, la Brand Manager Adults, Simple Goodness & Bars de Nestlé España, Patricia Fernández Riaño, destaca que este produto se mantiene estable en penetración en España, “por lo que alrededor del 60% de la población sigue incorporando cereales en sus desayunos en el hogar”, aunque la inflación se ha traducido en “un incremento de precios en el mercado que ha provocado una ligera caída en volumen, aunque, se ha mantenido en valor”. Asimismo, también
de su crema. “Esta fórmula renovada no sólo intensifica el sabor a cacao, sino que también perfecciona el equilibrio entre el icónico relleno de crema sabor a vainilla y el sabor profundo de la galleta de cacao”, afirma la senior brand manager de Treat Biscuits en Iberia, Concha Barreda.
Fabricante Lacasa
Marca Lacasitos
Gama Introducción de Lacasitos en el mercado de galletas con el lanzamiento de Galleta con Lacasitos. Se trata de una cookie elaborada con chips de chocolate y Lacasitos, que busca ofrecer una experiencia lo más casera posible. Según explica la brand manager de la marca, Marta Cuartero, el secreto de esta nueva propuesta “está en la perfecta mezcla de los ingredientes, con una masa deliciosa, Lacasitos y los chips de chocolate”.
subraya que el segmento de barritas de cereales presenta en 2024 una “evolución positiva tanto en valor como en volumen, lo que reafirma la tendencia del consumo on the go”.
Fabricante Mrs Crimble’s
Marca Mrs Crimble’s
Gama Mrs Crimble’s, compañía fundada en Reino Unido en 1979, aterriza en España, lanzando inicialmente en el país sus galletas, con tres variedades distintas en las que el coco es el protagonista principal: galletas de chocolate, galletas de coco, galletas de coco y fresa y galletas veganas de chocolate.
Fabricante Idilia Foods
Marca ColaCao
Gama La marca se adentra en la categoría de galletas lanzando sus ColaCao Bañadas, unas referencias de masa crujiente bañadas con una cobertura de ColaCao y pepitas de chocolate. La novedad se presenta en dos variedades: Original, que contiene cinco bolsitas de tres unidades; y Mini, con un tamaño más reducido.
Las magdalenas acaparan el
20,6% de la demanda de bollería
De cara al futuro inmediato, el desarrollo de la categoría se basará en dos vías: apuesta por la naturalidad mezclada con productos que aportan sabor y un momento de placer. “La clave es trabajar constantemente para ofrecer cereales con un sabor delicioso y el mejor perfil nutricional, apostando por el cereal integral como ingrediente número uno de todas nuestras variedades y reducciones de azúcar sin comprometer el sabor”, concluye Fernández Riaño.
Mars compra Kellanova
Por último, termina este reportaje haciendo mención a dos notables operaciones mercantiles que impactan directamente sobre esta categoría, sobresaliendo especialmente el anuncio realizado, el
pasado agosto, de la adquisición de Kellanova por parte de Mars. La operación está valorada 35.900 millones de dólares, se espera que se cierre en el primer semestre de 2025 e incluye todas las marcas, activos y operaciones de Kellanova, incluida la cartera de cereales y desayuno.
“La oportunidad de unirnos a Mars permite acelerar la realización de todo nuestro potencial y nuestra visión”, afirma el presidente y director ejecutivo de Kellanova, Steve Cahillane.
Y, por otra parte, Cerealto, compañía española propiedad de Davidson Kempner Capital Management y Afendis Capital Management, cerró también en agosto la compra del fabricante británico Hill Biscuits, que pasará a formar parte de la filial que la multinacional con sede en Venta de Baños (Palencia) opera en Reino Unido. Hill Biscuits emplea a 350 personas y elabora un amplio surtido de productos, entre los que se encuentran galletas.
La margarina acapara el 54,8% del volumen comercializado
2024 ha sido un año en el que la mantequilla ha experimentado una mejora significativa de su demanda -con un crecimiento del 9,2%- lo que refleja un cambio notable respecto a la leve caída padecida en 2023, mientras que la margarina sufre una reversión de su tendencia alcista, con una caída del 4%, aunque sigue representando la mayor parte de las ventas conjuntas del mercado.
El mercado de mantequilla y margarina, en conjunto, ha facturado 360,74 millones de euros, según datos de Circana para el TAM de octubre de 2024, lo que supone un descenso del 0,8% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando las ventas se situaron en 363,78 millones. En lo que respecta al volumen, ha aumentado un 2%, situándose las ventas en 47,81 millones de kilogramos, frente a los 46,86 millones del año 2023. Haciendo la comparativa con los datos publicados en el número de diciembre de 2023 de la revista infoRETAIL , en base a la información de Circana para el TAM octubre de 2023, destaca que por aquel entonces se producían aumentos tanto en valor como en volumen, del 26,6% y del 3,57%, respectivamente. Y echando la vista aún más atrás, en el número de diciembre de 2022 de esta misma publicación, la evolución del mercado -con datos de Nielsen para el TAM octubre de 2022mostraba un crecimiento del 21,5% en valor, pero un descenso del 1,6% en volumen. En resumen, durante este 2024
el valor del mercado ha dejado de estar, afortunadamente, condicionado por la inflación.
Entrando en el desglose de los dos productos, la mantequilla acapara actualmente la mayor parte de las ventas en valor del conjunto del mercado, pero no en volumen, con unas participaciones del 62% en valor y del 45,2% en volumen. Realizando la comparación con el año pasado se aprecia cómo la mantequilla ha incrementado su peso en el mercado, ya que en 2023 representaba
BEATRIZ SALAS ALONSO COMMERCIAL MANAGER DE VANDEMOORTELE
Tras un 2024 que ha sido un año con “grandes desafíos pero con resultados muy positivos”, Vandemoortele afronta el porvenir más inmediato con importantes retos y amplias oportunidades focalizadas, especialmente, en áreas relacionadas con la salud, la sostenibilidad e innovación.
¿Qué balance realiza de la evolución seguida por Vandemoortele en 2024?
2024 ha sido, en general para el sector alimentario, un año de incertidumbre, ya que esperábamos nuevos reglamentos europeos, que finalmente no se aplicarán hasta 2026. Para Vandemoortele, 2024 ha sido un año con grandes desafíos, pero con resultados muy positivos.
¿Cuáles son las previsiones para 2025?
En 2025 Vandemoortele se enfrentará a importantes retos, pero también tiene amplias oportunidades de evolución, especialmente en áreas relacionadas con la salud, la sostenibilidad y la innovación. En mi opinión, el futuro de la categoría estará marcado por productos más saludables, sostenibles y adaptados a las nuevas preferencias de los consumidores en un entorno en constante cambio.
¿Cuáles son los principales pilares sobre los que se asienta la estrategia de Vandemoortele?
Uno de nuestros principales pilares es la sostenibilidad. Estamos firmemente comprometidos con dar respuesta a las principales demandas sostenibles de nuestros consumidores, con el objetivo de minimizar el impacto negativo de nuestra actividad y garantizar un desarrollo sostenible para el planeta.
¿Podría aportar algunos ejemplos del compromiso con la sostenibilidad?
Destacaría que el 73% de nuestros productos es de origen vegetal y casi el 80% de ellos está catalogado como ‘Clean Label’, un sello que identifica y garantiza la calidad sostenible. Además, en 2023, logramos disminuir nuestras emisiones de dióxido de carbono un 59% y nuestro objetivo es alcanzar una reducción del 75% para 2030. Asimismo, el 22,5% de nuestros envases está fabricado con PET reciclado. Y junto a todo ello, destacaría que promovemos la sostenibilidad dentro de nuestra organización, fomentando entornos de trabajo seguros e inclusivos.
Finalmente, ¿cuáles son los principales retos a los que debe enfrentarse el mercado?
La categoría de margarinas y mantequillas afronta varios retos en el mercado actual, debido a factores como las preocupaciones por la salud, las demandas de sostenibilidad y los cambios en los hábitos de consumo. Desde la perspectiva de la salud, debemos seguir innovando en productos y proponiendo productos cada vez más saludables, con etiquetas limpias y funcionales. Si hablamos de sostenibilidad, hay que proporcionar cada vez más envases sostenibles y si es posible reutilizables. Y respecto a los hábitos de consumo, la tendencia hacia el veganismo y el vegetarianismo ha impulsado el crecimiento de margarinas, ya que una mantequilla vegana es imposible.
el 58,4% y el 41,8% del valor y volumen, respectivamente.
Por otra parte, y en cuanto a las marcas, destaca que las de distribución (MDD)
han registrado un fortísimo crecimiento durante 2024, incrementando un 8,7% sus ventas frente al año anterior, lo que supone que alcancen una participación
del 57% sobre el total del mercado de mantequillas y margarinas.
Crecimiento del 9,2%
La mantequilla logra en este 2024 una facturación de 223,81 millones de euros, lo que, en comparación con los 213,29 millones del año anterior, supone un crecimiento del 4,7%. Por su parte, en volumen, las ventas han sido de 21,61 millones de kilogramos, habiéndose incrementado un 9,2% respecto a 2023 (19,62 millones de kilos). A su vez, las referencias de mantequilla han reducido el importe medio por volumen un 4,5%.
en 2022, también se anotó un incremento en valor (+17,2%) pero una caída en volumen (-1,6%).
Volviendo a los datos de 2024, y segmentando las ventas de mantequilla, las variedades sin sal representan el 72,4% de la facturación y el 71,5% del volumen; por su parte, las variedades con sal acaparan el 27,6% y el 28,5% restante, respectivamente.
La MDD registra un crecimiento del 8,7% en ventas
La positiva evolución seguida por la mantequilla durante 2024 tanto en valor como en volumen contrasta con la registrada en años anteriores: en 2023, incrementó su facturación un 18,1%, pero sufrió un descenso del 0,4% en volumen; y
La mantequilla sin sal ha alcanzado una facturación de 162,12 millones de euros, frente a los 157,26 millones del año anterior, lo que significa un aumento del 3%; y 15,46 millones de kilogramos, frente a los 15,2 millones de kilos de hace 12 meses, un 1,7% más. Todo ello, con un descenso medio en el precio de estas referencias del 4,9%.
Por su parte, la mantequilla con sal también ha aumentado sus ventas tanto en valor (+9,4%) como en volumen (+8,7%), hasta los 61,69 millones de euros y 6,15 millones de kilos (frente a los 55,89
Cuidamos de lo que más quieres
“Arias es la única de las principales marcas de fabricante que crece”
¿Qué balance realiza de la evolución seguida por Arias durante 2024 y cuáles son las perspectivas para 2025? Durante 2024 nos hemos centrado en mantener e impulsar las dinámicas positivas de fondo que venimos acumulando gracias al relanzamiento de nuestra mantequilla Arias en 2023, con una nueva receta con un sabor y aroma únicos y propios de la mantequilla tradicional. Y seguimos apostando por las innovaciones, como demuestra el reciente lanzamiento de Fácil de Untar con Sal Marina, para dinamizar todavía más el mercado, aprovechando el crecimiento del segmento con sal.
¿Se sienten satisfechos con el relanzamiento realizado de la mantequilla?
En un contexto de fuerte crecimiento del consumo de mantequilla, Arias ha sido la única de las principales marcas de fabricante que ha registrado crecimiento tanto en valor como en volumen, y ello gracias a la nueva receta lanzada en 2023, el año del 175 aniversario de la empresa.
¿Cuáles son los principales pilares sobre los que se asienta la estrategia de su compañía?
Con 176 años de historia y siendo una de las marcas lideres del sector, nuestra estrategia se basa en conseguir ofrecer el mejor producto con una superioridad frente a otras alternativas, no solo dentro del segmento de mantequillas sino también entre los productos untables.
¿Qué perspectivas evolutivas contempla para los precios de las materias primas en 2025?
2024 se ha caracterizado por un alza extraordinaria del precio de la nata como nunca se había visto. Este incremento de los costes seguirá teniendo un impacto significativo en 2025.
Finalmente, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrenta Arias? El principal reto al que nos enfrentamos como marca es el significativo aumento del precio de las materias primas utilizadas en la fabricación de nuestros productos junto al elevado crecimiento de las marcas de distribución. Ante ello, nuestro reto es seguir siendo atractivos y seguir apostando por la innovación para ofrecer un mayor valor añadido a nuestros productos.
millones de euros y 5,6 millones de kilos de 2023). Además, los precios medios por volumen en este segmento también han caído, un 3,1%.
Evolución de la margarina
Por otro lado, ahondando ahora en la margarina, representa el 38% de las ventas en valor conjuntas del mercado y el 54,8% de la demanda comercializada. Su evolución, al contrario de lo ocurrido con la mantequilla, ha sido negativa durante el último TAM analizado por Circana. En este sentido, la demanda se ha reducido un 4%, quedándose en 26,20 millones de kilos, frente a los 27,24 millones alcanzados en 2023. De igual modo, la facturación se ha resentido un 9,9%, cifrándose en
136,93 millones de euros, frente a los 150,49 millones de justo hace 12 meses. El precio medio por volumen, al igual que ocurría con la mantequilla, se encuentra en negativo, con una caída del 6%, según Circana.
La negativa evolución seguida por la margarina durante este 2024 contrasta con la registrada en 2023, cuando disfrutó de unos incrementos del 25,1% en valor y del 6,2% en volumen respecto a 2022. Por su parte, en aquel año aumentó un 28,6% su facturación, pero disminuyó un 1,6% la demanda en comparación con 2021.
Profundizando en el análisis de 2024, la variedad normal es la que acapara la mayor parte de las ventas de margarina, con unas participaciones del 89,9% en
TAM octubre de 2024. Datos porcentuales sobre la participación en volumen de cada tipología de marca sobre el total de las ventas del mercado de mantequilla y margarina. Fuente: Circana / infoRETAIL.
valor y del 84,8% en volumen. En total, ha conseguido una facturación de 123,1 millones de euros, un 10,3% menos que en 2023, cuando la cifra fue de 135,77 millones de euros; y un volumen de 22,21 millones de kilos vendidos, un 3% por debajo de la cifra del año anterior (22,87 millones de kilos). Asimismo, el precio medio por volumen ha descendido un 6,1%.
Dentro de la margarina normal el principal subsegmento es el de girasol, que representa el 90,4% de la facturación y el 93,2% de la demanda del segmento, con 111,27 millones de euros (-10,9%) y 20,7 millones de kilos (-4%).
A continuación, aparece el subsegmento de oliva (3,7% de cuota en valor y 2,4% en volumen), que es el único que muestra evoluciones positivas dentro de la margarina, con unos crecimientos del 12,2% en facturación (4,55 millones de euros) y 31,1% en volumen (528 toneladas). Con unas participaciones más residuales se encuentran las variedades de mantequilla normal de maíz y soja, que padecen importantes caídas tanto en valor como
Mantequilla con sal -3,1%
Margarina ligera -4,4%
Mantequilla sin sal -4,9%
Margarina normal -6,1% La mantequilla con sal aumenta un 8,7% la demanda
TAM octubre de 2024. Variación porcentual del precio medio por volumen, en los segmentos de mantequilla y margarina, durante 2024 frente al mismo periodo del año anterior. Fuente: Circana / infoRETAIL.
en volumen: la primera cae un 14,6% en valor y un 12,5% en volumen; la segunda, un 33,9% en facturación y un 41,8% en demanda.
Por último, las variedades ligeras son el segundo segmento de margarina, contando con unas participaciones del 10,1% en valor y del 15,2% en volumen. Tras una caída del precio medio por volumen vendido del 4,4% durante el TAM analizado por Circana, estas referencias han visto reducida la facturación un 6,9%, quedándose en 13,83 millones de euros (en 2023 la cifra se situó en 14,78 millones), mientras que la demanda ha descendido un 4%, registrándose en 3,98 millones de kilogramos vendidos, frente a los 4,14 millones alcanzados en 2023.
Opinión de Arias y Lactalis
Dejando a un lado el análisis de los datos, llega el momento de dar voz a los principales fabricantes del mercado para que sean ellos quienes ofrezcan sus observaciones. En este sentido, el Group Product Manager de Mantequerías Arias, João Brito Novo, considera que “durante 2024 el consumo de mantequilla ha aumentado con fuerza, creciendo prácticamente a doble dígito en volumen respecto al año anterior, mientras que el consumo de la margarina sigue disminuyendo”.
El directivo atribuye la positiva evolución de la mantequilla a que “el consumidor busca alimentos con sabor, mínimamente procesados y con un aporte
¿Cuáles son los principales factores que han determinado durante 2024 la evolución de la categoría de mantequilla y margarina? 2024 ha sido un año principalmente marcado por dos factores, que son los precios del aceite y la demanda de productos naturales y saludables. En cuanto al primer elemento, el aumento en los precios de los aceites vegetales ha llevado a los consumidores a buscar alternativas más asequibles, beneficiando a la mantequilla y a algunas margarinas específicas. Por su parte, el segundo factor ha sido una tendencia dominante, lo que ha impulsado a la mantequilla. Además, la innovación en productos y la diversificación de líneas han sido claves para mantener el interés del consumidor.
Y en este contexto, ¿qué balance realiza de la evolución seguida por Lactalis España durante 2024 en la categoría? Président es la segunda marca en el mercado de mantequillas en cuota de valor y destaca
como líder en el segmento fácil de untar donde esperamos reforzar nuestro liderazgo con la renovación de la mantequilla Ligera Président, que con la mitad de grasa mantiene todo el sabor de las mantequillas tradicionales. Por su parte, Puleva ha logrado mantener su cuota de mercado en la categoría de mantequilla, creciendo en volumen respecto a 2023. Para 2025, las perspectivas son optimistas, con planes de expansión y fortalecimiento de la presencia en mercados clave.
¿Qué acciones realizarán desde Lactalis España para impulsar las ventas? Desde Lactalis estamos adoptando un enfoque integral para impulsar las ventas de su categoría de mantequilla. En primer lugar, nos enfocamos en que nuestros productos cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria. Además, trabajaremos en promover el uso de esta categoría en medios digitales para destacar sus beneficios principales, así como nuevos usos y momentos de consumo.
nutricional equilibrado; en este sentido, muchos consumidores consideran la mantequilla como un producto más natural y saludable”. Asimismo, la mantequilla también ofrece una “gran solución para todos aquellos que buscan productos sencillos y con facilidad de uso, una tendencia generalizada en el mundo de la alimentación ante la reducción progresiva tanto del tiempo para cocinar como del número de personas que viven de los hogares”, concluye Brito Novo.
Por su parte, desde Lactalis España se comenta que “la mantequilla ha visto un notable incremento en su demanda en el canal de gran consumo, mientras que la margarina ha sufrido un descenso. Este cambio puede atribuirse a varios factores, incluyendo las tendencias de consumo hacia productos más naturales y menos procesados, así como las campañas de marketing que resaltan los beneficios de la mantequilla frente a la margarina”.
La mantequilla ha ganado popularidad -prosiguen desde Lactalis- debido a su percepción como un producto más natural, manteniendo su atractivo a pesar de ser más cara que la margarina, debido a su sabor y versatilidad en la cocina. “Este cambio cuantitativo refleja una posible preferencia de los consumidores por productos más tradicionales y posiblemente una mayor conciencia sobre los ingredientes y procesos de fabricación de ambos productos”, se reflexiona desde la compañía, agregando que “a pesar de ser una opción más económica, la margarina ha perdido terreno debido a la percepción de ser menos saludable. Además, el aumento en los precios de
obrador de conservas ecológicas en Mercazaragoza, que es donde se elaboran los ocho productos (crema de calabacín, crema de calabaza, crema de zanahoria, acelga, cardo, tomate triturado de temporada, tomate frito de temporada y confitura extra de tomate) que han comenzado a comercializarse en un centenar de establecimientos de Alcampo de toda España.
Gardeniers inició su relación mercantil con Auchan Retail España en 2017, comercializando sus productos con marca de fabricante en los centros de Alcampo de Aragón; el pasado mes de julio, un surtido de seis productos de verduras y hortalizas ecológicas de temporada ya se distribuyó con la marca de ‘Alcampo Producción Controlada’.
“La comercialización de las conservas ecológicas de Gardeniers con la línea APC es la culminación de un plan en el que llevamos trabajando un par de años y al que paula
Gardeniers, que se constituyó en 2011, dispone de aproximadamente 16 hectáreas para el cultivo ecológico hortícola en el centro residencial Sonsoles, ubicado en Alagón (Zaragoza). Asimismo, desde el pasado año cuenta con un obrador de conservas ecológicas en Zaragoza, en el que trabajan 19 personas y que tiene previsto elaborar entre 150.000 y 170.000 botes de conservas ecológicas este año (de los que aproximadamente 60.000 se venderán en Alcampo), según la proyección facilitada por su director, José Antonio Sánchez; para 2020, las perspectivas apuntan a duplicar la producción, que su cuadruplicará en cinco
En cuanto a la materia prima, Gardeniers procesará este año 400.000 kilos de frutas y verduras ecológicas, de los que 150.000 se destinarán a la elaboración de conservas y el resto se comercializará como producto
forma”, afirma Román, enorgulleciéndose porque “se trata de un proyecto único en Europa, ya que la producción está totalmente controlada e integrada ecológicamente, está elaborada en función de la estacionalidad y la materia prima es absolutamente de kilómetro cero ”.
Por su parte, el gerente de Atades, Félix Arrizabalaga, resalta la circularidad (desde el cultivo de la materia prima a la transformación final) del proyecto de conservas ecológicas de Gardeniers: “Es un ejemplo de consumo sostenible, de economía colaborativa, de generación de alianzas y de apoyo social”, afirmó durante la presentación del acuerdo con Alcampo, en un evento celebrado este mes de septiembre en
“El proyecto de Alcampo con Gardeniers es único en Europa”
Sergio Román
Mantequilla
Margarina
TAM octubre de 2024. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada segmento sobre el total de la facturación de mantequilla o margarina en 2024. Fuente: Circana / infoRETAIL.
los aceites vegetales, utilizados en la producción de margarina, ha afectado negativamente su competitividad en el mercado”.
Finalmente, desde Lactalis España se prevé que el mercado de la mantequilla continúe creciendo en España, impulsado por la demanda de productos de
Fabricante Mantequerías Arias
Marca Arias
Gama La centenaria marca lanza al mercado la nueva mantequilla Arias Fácil de Untar con Sal Marina, diseñada para responder a las necesidades de quienes buscan comodidad sin renunciar al sabor. “Se trata de un innovador producto que combina una textura fácil de untar con un toque de sal marina, ofreciendo a los consumidores una opción perfecta para disfrutar en el desayuno o en múltiples recetas”, explica João Brito Novo.
Fabricante Lactalis
Marca Président
Gama La marca amplía su porfolio de mantequillas, que son elaboradas en la fábrica de Isigny-le-Buat
alta calidad para uso culinario y la expansión de la oferta de productos especializados. “Las perspectivas para el futuro inmediato son positivas para la mantequilla, con un crecimiento esperado en la demanda de productos premium y orgánicos. La margarina, por otro lado, deberá innovar y adaptarse a las demandas de los consumidores con productos más saludables y menos procesados”, se concluye desde la compañía dirigida por David Saliot.
Análisis de Vandemoortele “Si hacemos un resumen de los datos cuantitativos del mercado se puede decir que la mantequilla experimenta una mejora significativa de su demanda, lo que refleja un cambio notable respecto a la caída de 2023, mientras que la margarina experimenta una reversión de su tendencia alcista, lo que muestra una desaceleración en su consumo y una disminución significativa en la demanda respecto al periodo anterior”, resalta la commercial manager de Vandemoortele, Beatriz Salas Alonso, quien se cuestiona si este análisis podría
(Normandía) con la nueva pastilla de mantequilla con un 60% de materia grasa en formato de 200 gramos.
Fabricante Vandemoortele
Marca Ecovadis
Gama Tras obtener la Medalla de Oro de Ecovadis, el fabricante ha logrado ahora la Medalla de Platino, lo que “certifica nuestra excelencia sostenible en el sector y es una garantía para nuestros clientes”, afirma Beatriz Salas. Además, FINN también ha reconocido recientemente a Vandemoortele como una de las empresas top a nivel sostenibilidad.
sugerir un “cambio importante” en las preferencias del consumidor hacia la mantequilla y una pérdida de atractivo de la margarina. Y su respuesta es la siguiente: “Los que trabajamos en el sector sabemos que no es tan sencillo el análisis, ya que se alternan meses o años con bajadas y subidas de los datos de la demanda tanto de la margarina como de la mantequilla, debido fundamentalmente a factores como el precio y la disponibilidad”.
La ligera representa el
15,2% de las ventas de margarina
“En cifras absolutas podemos decir que la margarina tiene mayor consumo que la mantequilla. Pero si comparamos los dos últimos años, en 2023 la mantequilla perdió cuota de mercado, mientras que en 2024 ha subido y la margarina bajado”, prosigue Beatriz Salas, reconociendo que “siempre digo a mis compañeros del norte de Europa que España es un país de aceite de oliva, pero ello no impide que no tenga mi tarrina de margarina en la nevera, porque hay momentos en los que necesito y quiero usarla”.
Las referencias para máquina incrementan la demanda un 6,1%
Tras un 2022 negativo para la categoría, 2023 recuperó las cifras positivas y 2024 ha consolidado el crecimiento, impulsado por un desarrollo del 5,2% en el volumen comercializado. Las referencias líquidas para lavar a mano acaparan el 48% de la facturación de la categoría, mientras que las correspondientes para máquina encabezan el crecimiento en volumen.
Los productos para lavavajillas han alcanzado una facturación de 497,91 millones de euros durante el TAM de octubre de 2024 aportado por Circana, lo que supone un alza del 4,9% respecto al mismo periodo del año 2023, cuando las ventas se situaron en 473,51 millones de euros. Asimismo, el volumen vendido ha aumentado un 5,2%, hasta los 157,42 millones de unidades equivalentes (en 2023 la cifra fue de 149,23 millones). Asimismo, el precio a volumen constante en la categoría promedia un descenso del 0,3%.
VALOR (millones €)
+4,9%
VOLUMEN (mill. ud. eq) +5,2%
este sentido, y con datos correspondientes al TAM de octubre de 2023, en estas páginas se publicó el pasado año que la categoría registraba unos incrementos del 13,7% en el valor y del 7,4% en el volumen, con un desarrollo del 6,4% en los precios. En cualquier caso, y siguiendo con el análisis anual, conviene valorar positivamente las evoluciones de los dos últimos años, ya que en 2022 la categoría sufrió unos descensos del 2,8% en la facturación y del 6,4% en la demanda.
Las referencias concentradas representan el
89,1%, del valor de los lavavajillas líquidos
Comparados los datos de 2024 con los publicados en esta misma revista hace justo un año, sobresale la ligera contracción que se aprecia en el aumento del volumen. En
Volviendo al TAM de octubre de 2024, y pormenorizando en cada uno de los segmentos que engloba la categoría, los lavavajillas líquidos para lavado a mano son los que más peso tienen en la facturación del mercado, representando el 48% del total (la participación se eleva al 65,9% en términos de volumen). Con una caída del 0,2% en el precio a volumen constante, su facturación se ha elevado hasta 239,21 millones de euros, lo que se traduce en un alza del 4,1% respecto al mismo periodo del año anterior (229,4 millones de euros), mientras que el volumen
MARKETING MANAGER DE HENKEL IBÉRICA
“Somat
¿Qué valoración realiza de la evolución seguida por Somat durante 2024?
La evolución de Somat durante 2024 ha sido positiva. Somos una de las marcas de fabricante con mayor crecimiento, consolidando nuestro liderazgo en el segmento de geles. Además, hemos mantenido una posición sólida en el de cápsulas gracias a innovaciones clave como Somat Excellence 4 en 1 Caps, que ofrecen una combinación única de rendimiento y conveniencia. Y ello, sin dejar de lado el papel de nuestros aditivos, que también son importantes para garantizar el cuidado tanto del lavavajillas como de la vajilla.
¿Qué papel quiere desempeñar Somat en el futuro de la categoría?
Queremos consolidar a Somat como un motor de crecimiento para la categoría, especialmente
en el segmento de geles, cuyos resultados nos respaldan. Nuestro objetivo es seguir mejorando nuestras fórmulas para ofrecer productos aún más efectivos y continuar liderando en sostenibilidad, marcando el camino hacia un consumo más responsable.
¿Qué elementos diferenciales presenta Somat respecto a sus competidores? Somat se distingue por sus fórmulas altamente eficaces en limpieza y por ser pionero en el desarrollo de fórmulas concentradas, que ofrecen una dosificación más eficiente, económica y ecológica. Esto no solo garantiza un rendimiento superior, sino que también responde a la creciente demanda de productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, alineándose con nuestro compromiso con la sostenibilidad.
avanza un 4,3% hasta los 103,78 millones de litros (en 2023 fueron 99,32 millones).
Este segmento se divide entre lavavajillas concentrados y normales. Los primeros representan el 89,1% del valor y el 77,7% del volumen total de los lavavajillas líquidos para manos, con unas ventas que se han situado en 213,08 millones de euros, un 5,3% más que en 2023 (201,79 millones); y en 80,6 millones de litros, un 4,9% por encima del año anterior (76,65 millones). Por su parte, las variedades normales (suponen el 10,9% del valor y el 22,3% del volumen) registran descensos tanto en valor (-5,2%) como en volumen (-7,05%), situándose en 26,13 millones de euros y 23,18 millones de litros, respectivamente.
El mayor crecimiento Los lavavajillas para máquina son el segundo segmento más importante de este mercado (acaparando el 42% de la facturación, si bien en términos de demanda representa el 17,8%) y el que mayor crecimiento ha tenido en su comercialización durante 2024, anotándose un aumento del 6,1%
en términos de volumen, que alcanza los 27,97 millones de unidades equivalentes (26,27 millones en 2023). Por su parte, la facturación de estas referencias -cuyo precio ha disminuido un 1,6% durante el último año de media- ha crecido un 4,5% situándose en 209,35 millones de euros, en comparación con los 199,92 millones del TAM anterior. Esta tipología de lavavajillas reparte sus ventas entre dos subsegmentos. El primero de ellos corresponde al de lavavajillas para máquinas con valor añadido, que cuenta con el grueso de las ventas (91,6% del valor y 88,6% del volumen), con una facturación situada en 191,87 millones de euros, un 4,7% más que en 2023 (182,85 millones), mientras que su volumen ha sido de 24,78 millones de unidades, un 7,27% más que el año anterior (22,9 millones). Por su parte, el segundo subsegmento es el correspondiente a los lavavajillas ‘regulares’ para máquina, que representa los restantes 8,4% y 11,4% en valor y volumen, respectivamente; ha facturado 17,48 millones de euros (+3%) y ha vendido 3,19 millones de unidades equivalentes (+0,4%).
Los productos con valor añadido acaparan el
88,6%, de las ventas de lavavajillas máquina
Finalmente, el tercer segmento de esta categoría corresponde a los complementos de lavavajillas, que representan el 10% de la facturación y el 16,3% del volumen del mercado. Su precio ha crecido un 5,4% durante el último año, pero también lo ha hecho la demanda, que ha aumentado de igual manera un 5,4%, situándose el volumen vendido en 25,66 millones de unidades equivalentes, frente a los 24,27 millones de unidades del año anterior. Esto ha dado lugar a que la facturación se eleve un 10,8% hasta los 49,35 millones de euros, en comparación con los 44,35 millones del año 2023.
Ahondando en la tipología de productos que componen este segmento, son los limpiadores y descalcificadores los que más ventas ha alcanzado durante los últimos 12 meses, representando el 51,7% de la facturación y el 65,2% del volumen comercializado por los complementos para lavavajillas. En concreto, su facturación ha aumentado un 16,5% hasta los 25,54 millones de euros (21,33 millones en 2023), mientras que el volumen se ha incrementado un 13,2%, situándose en 16,72 millones de kilos (14,51 millones el año anterior). El segundo producto con más peso dentro del segmento son los abrillantadores, que acaparan unas cuotas del 39,3% y 25,5% en valor y volumen,
respectivamente; sus ventas han crecido un 5,9% en valor -registrando 19,39 millones de euros frente a los 18,24 millones de 2023y un 4,8% en volumen -6,55 millones de kililitros frente a 6,2 millones en 2023-. Detrás de los dos grandes complementos, se encuentran los ambientadores (representan el 8,4% de cuota en valor y el 9,1% en volumen), que han alcanzado una facturación de 4,1 millones de euros (+3,7%) y unas ventas de 2,34 millones de unidades equivalentes (-4,5%). Por último, aparece una categoría residual, que únicamente representa el 0,6 de la facturación y el 0,2% de la demanda de los complementos para lavavajillas, con una facturación de 289.700 euros (-6,6%) y unas ventas de 43.000 kililitros.
Henkel y la accesibilidad
Preguntado por la evolución que ha registrado el mercado durante 2024, el marketing manager de Henkel Ibérica, Oriol Marín, resalta que la categoría de lavavajillas ha mostrado una evolución positiva durante 2024 en el canal de gran consumo, al tiempo que aprecia un cambio en las prioridades del consumidor: “La eficiencia de las fórmulas sigue siendo el pilar fundamental, ya que los consumidores buscan resultados de limpieza impecables, pero ahora, además, valoran más los productos que combinan efectividad con facilidad de uso, economía y sostenibilidad”.
Fabricante Henkel
Marca Somat
Gama La marca lanza al mercado Somat Excellence 4 en 1 Caps, un producto que combina efectividad y conveniencia y “refuerza nuestra posición en el segmento de cápsulas, al tiempo que se alinea con nuestro compromiso con la sostenibilidad y ofrece una solución de alta calidad para las necesidades diarias de limpieza”, explica Oriol Marín.
Líquido mano 48,0%
Para máquina 42,0%
Complementos 10,0%
TAM octubre de 2024. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada segmento sobre el total de la facturación de la categoría de lavavajillas en 2024. Fuente: Circana / infoRETAIL
La creciente conciencia medioambiental está transformando el mercado, impulsando la demanda de soluciones más ecológicas. Y ante ello, “desde Henkel, hemos respondido a estas expectativas desarrollando productos que no solo garantizan un rendimiento superior, sino que también están diseñados para ser más accesibles y respetuosos con el entorno".
Por otra parte, y de cara al futuro inmediato, Oriol Marín prevé “un crecimiento sostenido
Fabricante Procter & Gamble
Marca Fairy
Gama La multinacional estadounidense de bienes de consumo lanza al mercado, bajo su gama Professional, dos innovaciones de su detergente líquido lavavajillas Fairy, en su versión Professional Platinum y las cápsulas Platinum Plus. La nueva fórmula está diseñada para ser eficaz contra el 100% de la grasa incrustada, tal y como explican desde el fabricante.
Complementos +5,4%
Líquido mano-0,2%
Promedio lavavajillas-0,3%
Para máquina-1,3%
TAM octubre de 2024. Mayores incrementos y decrementos porcentuales de precios en productos de desayuno durante 2024 frente al año anterior a volumen constante. Fuente: Circana / infoRETAIL.
en el número de hogares que incorporan este electrodoméstico, impulsado por factores como la conveniencia, el ahorro de agua y energía, y la mayor concienciación sobre la sostenibilidad”. Y es que, según la OCU, usar un lavavajillas no solo es más eficiente que fregar a mano, sino que también ayuda a reducir el consumo de recursos, un aspecto cada vez más valorado por los consumidores.
Finalmente, también considera que la categoría de detergentes para lavavajillas “continúa expandiéndose, con un especial protagonismo del formato gel, al tiempo que también observamos un creciente interés en los aditivos diseñados para el cuidado del propio lavavajillas, una tendencia que refleja la creciente sensibilización sobre el mantenimiento y la durabilidad de los electrodomésticos”.
El sector intralogístico avanza con firmeza hacia su transformación
Los sistemas de almacenaje están experimentando una profunda transformación impulsada, entre otros factores, por el comercio electrónico, la automatización y la sostenibilidad. Adaptación tecnológica, flexibilidad operativa y atracción de talento son algunos de los retos que debe afrontar el sector para enfrentarse con éxito a su futuro.
La industria de los sistemas de almacenaje está en plena transformación. Y en ello coinciden el director comercial de la zona sur de Europa de AR Racking, José Antonio Gómez; el gerente de BITO España, Xavier Llinàs; y el director de Operaciones de Reflex Logistics Solutions, José Antonio Porto. En este sentido, los factores que impulsan este cambio son “el auge del comercio electrónico, la automatización y la sostenibilidad”, tal y como se manifiesta desde AR Racking. Asimismo, “la necesidad de optimizar espacios y procesos debido al aumento de los costos operativos” también es determinante para este momento de metamorfosis, según el gerente de BITO España. Digitalización y automatización, según se apunta desde Reflex Logistics Solutions, son capitales para responder a las demandas de eficiencia.
No obstante, y en pleno proceso de transformación, el sector también se enfrenta a retos como “la necesidad de mejorar la digitalización y responder a las demandas de flexibilidad”, argumenta el director comercial de la
“Ayudamos a construir cadenas de suministro más resilientes y sostenibles”
xavier LLinàs
BITO ha registrado en España durante 2024 un crecimiento en la facturación con respecto al año anterior, gracias a la creciente demanda de soluciones de almacenaje. Ofrecemos estanterías dinámicas, sistemas de picking robotizado y software avanzado de gestión de inventarios (WMS). Con estas innovaciones se mejora la eficiencia a la vez que se gana en rapidez y flexibilidad.
A nivel cualitativo, seguimos impulsando productos y soluciones fabricados con materiales reciclados y reciclables, alineados con nuestro compromiso de minimizar el impacto ambiental.
De cara a 2025, queremos reforzar nuestra posición como socios estratégicos para nuestros clientes, ofreciendo soluciones personalizadas en el ámbito del almacenaje y el transporte que se adapten a las demandas específicas de sectores como el comercio electrónico, la industria alimentaria, farmacia, cosmética y automoción. Afrontamos el nuevo año con una combinación de ambición y pragmatismo. Nuestra visión de futuro es seguir liderando el cambio en el sector del almacenaje, ayudando a nuestros clientes a construir cadenas de suministro más resilientes, sostenibles y competitivas en un mercado globalizado.
Xavier Llinàs
Gerente
BIto sIstemas de almaCenaje
DAVID PRIOR SALES MANAGER DE SISLOG SGA
El sistema de gestión de almacenes (SGA) de Sislog está desempeñando un papel fundamental en la transformación del sector, destacando por su capacidad para optimizar el uso del espacio y mejorar la eficiencia operativa mediante una integración avanzada de tecnologías. El entrevistado ofrece las claves para redefinir el futuro intralogístico.
¿Cómo definiría la situación que está atravesando el mercado?
Los almacenes, y la distribución en general, están experimentando una transformación sin precedentes. Durante las últimas dos décadas se ha visto una evolución rápida en el sector, impulsada por la necesidad de mayor visibilidad y eficiencia a través de la digitalización y la integración de nuevas tecnologías.
¿Cuáles son los pilares para la transformación de almacenes en 2025?
El año 2025 estará marcado por la digitalización y visibilidad en tiempo real mediante tecnologías como RFID y RTLS, que han demostrado reducir los errores de inventario en un 63% y aumentar la precisión a más del 95%, según la Universidad de Auburn. La integración de IoT y análisis de datos también es esencial, ya que las empresas que utilizan estas tecnologías han reducido los costes de inventario un 15% y aumentado las rotaciones un 10%. Además, la realidad aumentada y la tecnología wearable mejoran la eficiencia operativa y la capacitación de empleados, mientras que la robótica y la automatización siguen ganando terreno. Estos elementos combinados con soluciones avanzadas de SGA, como las ofrecidas por Sislog, optimizan el uso del espacio, las operativas y los costes, logrando tasas de cumplimiento de hasta el 99,8%.
¿Cómo impactará la digitalización en los almacenes?
La digitalización en la gestión de almacenes trae consigo una serie de beneficios, como son
optimización de inventario, eficiencia operativa, mejora de la visibilidad, reducción de errores y adaptabilidad ante los cambios.
¿Qué beneficios aportan la realidad aumentada y la tecnología wearable a la logística?
La realidad aumentada está revolucionando la forma en que los trabajadores interactúan con su entorno. No solo mejora la eficiencia en el trabajo diario, sino que también acelera la capacitación de nuevos empleados, mejorando la seguridad laboral y la eficiencia operativa.
¿Qué opina de los robots móviles autónomos (AMR)?
Con la creciente escasez de mano de obra y el alto índice de rotación, los AMR están ganando terreno en los almacenes. Según The Wall Street Journal, en 2023 aproximadamente el 20% de los almacenes utilizaba algún tipo de robótica. Los AMR ayudan a mejorar la productividad al optimizar las operaciones de
zona sur de Europa de AR Racking. En este contexto, José Antonio Gómez señala que “hemos observado cómo los
Finalmente, ¿qué importancia tendrá la sostenibilidad en los almacenes?
La sostenibilidad está emergiendo como una tendencia clave en la gestión de almacenes. Y la implementación de soluciones software juega un papel esencial en la optimización del uso de recursos, la mejora de la eficiencia y la reducción del impacto ambiental.
almacenes están evolucionando de meros espacios de almacenamiento a centros altamente productivos e integrados,
donde la tecnología desempeña un papel crucial”. Por su parte, Xavier Llinàs expone que “hay una tendencia clara hacia la automatización y digitalización en los almacenes con soluciones como estanterías dinámicas, sistemas de picking robotizado y software avanzado de gestión de inventarios”. Igual opinión comparte José Antonio Porto, para quien “la automatización y las nuevas tendencias como la inteligencia artificial representan el nuevo reto logístico, combinando innovación y eficiencia en los procesos operativos”.
Sobre este aspecto, el responsable de Desarrollo de Negocio de Witron España, Alberto García Pardo, destaca que “la demanda de soluciones integradas es notable en todos los países, impulsada también por la escasez de mano de obra cualificada”. La multinacional con sede en Parkstein (Alemania) es “reconocida mundialmente como uno de los líderes del sector en la planificación, implementación y mantenimiento de los sistemas logísticos y de picking totalmente automatizados”, agrega el
directivo, precisando que el 95% de la facturación de la empresa procede de proyectos realizados para retailers alimentarios, entre los que se encuentra Mercadona.
Implantación en España Haciendo balance de la situación del sector en España en relación con otros países, “observamos diferencias entre España y otros mercados, ya que en nuestro país muchas pymes, especialmente, están en las etapas iniciales en la implementación de tecnologías avanzadas; además, hay cada vez un interés mayor por optimizar el espacio debido al alto costo inmobiliario de las naves”, analiza Xavier Llinàs (BITO).
Para José Antonio Gómez (AR Racking), en España “todavía hay margen para aumentar la digitalización y automatización de los sistemas de almacenaje, que avanzan, pero aún tienen recorrido por delante”. En el otro lado de la balanza, se encuentran Alemania o los países del norte de Europa, donde “estas tecnologías ya
Optimiza hoy, transforma tu logística del mañana
25 años de experiencia en el mercado. SISLOG lleva la logística a otro nivel. Con más de 100 clientes y más de 500 instalaciones en España, Portugal y Latam. ¿Te unes al cambio?
Descubre más
Lo que más nos enorgullece de 2024, más allá de los contratos de proyectos individuales que se han firmado o de aquéllos otros que se han puesto en marcha con éxito, es que casi todos los retailers líderes en nuestros mercados principales de Europa, Norteamérica y Australia siguen confiando en las soluciones de Witron en sus centros logísticos.
Nuestra tecnología OPM sigue siendo el sistema de preparación de pedidos totalmente automatizado de mayor éxito en el sector de los supermercados. Las soluciones de Witron abastecen actualmente de alimentos a más de 35.000 tiendas y a más de 100 millones de personas cada día. Por término medio, nuestros clientes actuales implantan más de cuatro centros logísticos junto con Witron. Son cifras que reflejan la confianza depositada en Witron como socio logístico de por vida, algo de lo que estamos muy orgullosos. En cuanto a las ventas, hemos aumentado el volumen de negocio de 1.300 millones de euros a 1.400 millones en el ejercicio 2024. Al mismo tiempo, hemos creado 500 puestos de trabajo, por lo que Witron emplea a 7.500 personas en todo el mundo. Con motivación, hemos superado con éxito 2024 y somos igual de optimistas para 2025.
Nuestro lema es ‘Ser diligentes, trabajar duro, desarrollar las mejores soluciones para nuestros clientes, ser un socio de confianza para clientes, proveedores y empleados’. Y eso, a pesar de todos los retos geopolíticos que tenemos por delante, nos hace seguir mirando positivamente al nuevo año y al futuro en general. En Baviera, decimos ‘gehen wir`s an!’, algo así como ‘¡Palante!’
Alberto García Pardo
Responsable de Desarrollo de Negocio WItron españa
están ampliamente integradas”. En mercados emergentes de Sudamérica, el enfoque está en soluciones de costo eficiente, mientras que en Estados Unidos y Canadá existe un “claro impulso” hacia la regionalización de los almacenes.
de automatización, lo que refleja esta tendencia creciente”.
Así las cosas, y preguntados los expertos por el balance que realizan de la evolución del sector durante 2024, Gómez afirma que “el mercado ha comenzado a recuperar la estabilidad, aunque persisten ciertos retos; en 2024, los principales factores que han influido en esta estabilidad son la normalización de las cadenas de suministro, una inflación más controlada y la consolidación del nearshoring , que ha reestructurado parte de las cadenas logísticas”, puntualizando que “a pesar de la cautela inicial, la industria ha retomado proyectos estratégicos en automatización y sostenibilidad”. En definitiva, desde AR Racking “hemos percibido una reactivación de inversiones en sistemas de almacenaje avanzados, reflejo de una mayor confianza en el mercado”.
José Antonio Porto también habla de estabilidad al tiempo que vislumbra retos en el porvenir: “Factores como la globalización, la inflación y la búsqueda de sostenibilidad están condicionando las decisiones estratégicas de muchas empresas, a la par que avances en conectividad y automatización están marcando una evolución positiva en el sector”.
“La demanda de soluciones integradas es notable en todos los países” aLBerto garcía
pardo
Ya ha quedado escrito previamente que en España, al igual que en otros países, la IA constituye un reto logístico, tal y como lo ha expresado José Antonio Porto (Reflex), pero reconoce que en “otros países de Europa y Estados Unidos la automatización lleva años más avanzada que en España; actualmente, entre el 60% y el 70% de los proyectos que desarrollamos ya incluye algún tipo
Por su parte, Xavier Llinàs agrega que “en 2024, dado que componentes y materiales han estado más disponibles, los plazos de entrega han sido nuevamente más predecibles, lo que ha aportado estabilización al mercado”. Además, destaca que “factores como la sostenibilidad están condicionando el mercado, y muchas empresas buscan soluciones de almacenaje fabricadas con materiales reciclados o reciclables, y sistemas que reduzcan el consumo energético en su operativa. También pesa la digitalización de los almacenes, que poco a poco van integrando la IA, el Internet of Things y los sistemas robotizados, sobre todo en sectores como el comercio electrónico”.
A pesar de la estabilidad mencionada por los operadores, el panorama geopolítico se posiciona como un factor de incertidumbre futura. Sin embargo, “uno de los credos del fundador de nuestra empresa, Walter Winkler, era y es que las condiciones geopolíticas no
hay que comentarlas sino afrontarlas. Lo importante es gestionar las condiciones existentes de la mejor manera posible”, apunta Alberto García Pardo (Witron), añadiendo que “esto significa centrar todos nuestros esfuerzos en las cosas en las que podemos influir activamente; es decir, que la planificación y puesta en marcha de instalaciones logísticas para nuestros clientes sean rentables y apuntalen nuestra reputación mundial, basada en ofrecer una calidad superior”. Ante tal incertidumbre geopolítica, “las empresas intentan diversificar sus cadenas de suministro y acercar la producción a sus mercados principales, lo que demanda sistemas de almacenaje adaptables y modulares”, reconoce Llinàs (BITO).
Optimismo ante el futuro “2024 ha sido un año de optimismo fundamentado. Aunque todavía existe cautela en ciertos sectores, los avances tecnológicos y las demandas del comercio electrónico han permitido que muchas empresas retomen proyectos y
perspectivas de crecimiento”, señala José Antonio Gómez.
Igual optimismo muestra José Antonio Porto, para quien “las empresas han priorizado inversiones en innovación y tecnología para mejorar sus cadenas logísticas”, agregando que la logística “lleva tiempo consolidándose como una parte fundamental de las empresas, y este año ha sido clave para dedicar inversiones estratégicas tanto para el presente como para el futuro. Aunque sigue habiendo cautela en algunas decisiones, hemos observado un cambio hacia un enfoque más proactivo, con proyectos estratégicos que miran al futuro con confianza”.
Una mayor estabilidad operativa ha sido fundamental para Xavier Llinàs, resaltando que menos problemas de suministro han permitido a las empresas planificar con mayor confianza: “En nuestra experiencia, varios clientes han aprovechado durante 2024 esta relativa estabilidad para integrar tecnologías avanzadas, como sistemas automatizados, estanterías inteligentes
«APROVECHA AL MÁXIMO TUS
ACTIVOS»: ACONDICIONAR LOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
EXISTENTES PARA EL FUTURO ES SOSTENIBLE Y RENTABLE.
El concepto de «sostenibilidad» se enfrenta a un cambio de paradigma. Los terrenos son cada vez más escasos. Por ello, cada vez cobran más importancia los proyectos basados en la reutilización y modernización de instalaciones existentes. Fieles al principio «aprovecha al máximo todos tus activos», existen razones de peso para adaptar las redes logísticas existentes a las necesidades del futuro como parte de una estrategia de transformación integral y, de este modo, ahorrar tiempo y dinero. Para llevar a cabo esta tarea, WITRON es el socio logístico idóneo. WITRON ha demostrado en un gran número de proyectos en todo el mundo que es posible llevar a cabo con éxito la integración de nuevas tecnologías y elementos en un edificio existente, con su operativa en paralelo a pleno rendimiento garantizando la preparación de los pedidos de nuestros clientes y en el plazo previsto.
TECNOLOGÍAS Y MÉTODOS INNOVADORES PARA INFRAESTRUCTURAS LOGÍSTICAS EXISTENTES
2024 ha sido un año positivo para Reflex, en el que hemos seguido impulsando nuestra posición en España y Portugal como países clave de crecimiento, con un enfoque especial en clientes donde nuestro expertise marca la diferencia, como 3PL, retail, e-commerce e industria.
Entre los proyectos más destacados, se encuentra la automatización de centros logísticos en Iberia, que han permitido optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa de nuestros clientes.
Para 2025, prevemos nuevos proyectos estratégicos, incluyendo la incorporación de la nueva versión del WMS 9.25, con el objetivo de seguir desarrollando mejoras y funcionalidades que impulsen cada parte de la cadena de suministro de nuestros clientes. Miramos 2025 con mucho entusiasmo.
Afrontamos el nuevo año con nuevos almacenes a implementar en la península ibérica y con nuevos clientes de sectores clave que se sumarán a nuestros proyectos estratégicos. Continuaremos reforzando nuestra apuesta por la sostenibilidad y el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras, siempre con el objetivo de optimizar y transformar la gestión de los almacenes.
José Antonio Porto
Director de Operaciones reflex logIstICs solutIons
y contenedores adaptados a la logística sostenible”.
A la hora de dibujar el futuro del sector, conceptos como innovación, sostenibilidad, automatización, flexibilidad e integración se presentan como esenciales. José Antonio Porto, director de Operaciones de Reflex Logistics Solutions -empresa perteneciente a Hardis Group-, subraya la importancia de la integración como pilar principal. “El software de gestión de almacenes (SGA) es el corazón del almacén, y su capacidad para interconectar sistemas, equipos y datos permite a las empresas ser más flexibles, sostenibles y eficientes. En Reflex, apostamos por una visión integral donde nuestro SGA facilite esta integración en tiempo real con tecnologías de automatización e inteligencia aumentada”.
“Atraer y retener talento cualificado en tecnología logística sigue siendo un reto clave”
José antonio porto
conecta otros aspectos, convirtiéndolos en soluciones completas y eficaces”. A su juicio, “en un entorno donde las cadenas de suministro son cada vez más complejas, las soluciones de almacenaje no pueden ser vistas como elementos independientes, por lo que en nuestra compañía apostamos por ofrecer soluciones que integren estas tendencias de manera armónica, ayudando a nuestros clientes a optimizar sus operaciones y a construir cadenas de suministro más resilientes y sostenibles”. Por su parte, Alberto García Pardo, responsable de Desarrollo de Negocio de Witron España, apuesta por adoptar una visión holística de un proyecto logístico de manera transversal y centrado en cinco componentes esenciales: nivel de servicio, rentabilidad, personas, sostenibilidad y flexibilidad. En su opinión, “esto permite que todos los consumidores se beneficien de un servicio de primera calidad, posible gracias a procesos rentables dentro de la cadena de suministro, al tiempo que los empleados se benefician de una manipulación de mercancías altamente eficiente”. Al mismo tiempo, y desde la vertiente de la sostenibilidad, ésta se aborda de manera integral, desde la reducción del dióxido de carbono gracias a cargas compactas y eficientes, hasta la disminución de excedentes y residuos. Además, concluye que “la flexibilidad y capacidad de ampliación aseguran la viabilidad futura, permitiendo adaptarse con rapidez y flexibilidad a los cambios del mercado”. La sostenibilidad es destacada como “eje estratégico de futuro” por el director comercial de la Zona Sur de Europa en AR Racking, José Antonio Gómez, quien explica que en su compañía han integrado este pilar “desde la inversión en investigación para trabajar con acero verde en los próximos años hasta la certificación ‘Ecovadis Gold’, que avala nuestro compromiso. No obstante, la sostenibilidad debe ir de la mano de la innovación tecnológica y la automatización, ya que son fundamentales para garantizar procesos más eficientes y responsables con el medio ambiente”.
Los retos del sector
En la misma línea, Xavier Llinàs, gerente de BITO España, refuerza el papel de la integración como elemento clave, destacándola como “el eje central que
Las empresas deben adaptarse a múltiples retos que afectan tanto a la operativa diaria como a la planificación estratégica. Entre estos desafíos, Xavier Llinàs menciona
“la sostenibilidad, la incorporación de tecnologías avanzadas como la automatización, el Internet de las Cosas y la inteligencia artificial, así como las limitaciones de espacio y los elevados costos inmobiliarios en áreas urbanas”. Todo ello, según el directivo “obliga a desarrollar soluciones más modulares, flexibles y eficientes, capaces de maximizar el uso del espacio disponible y adaptarse a las fluctuaciones globales de la cadena de suministro”. Además, destaca que “los cambios en el comportamiento del consumidor, con el auge del comercio electrónico y la necesidad de entregas rápidas, están impulsando la demanda de almacenes más dinámicos”. Y añade que esto implica “procesos de picking más rápidos y precisos, respaldados por soluciones capaces de manejar inventarios diversos en pequeños espacios”. Finalmente subraya que “la escasez de talento especializado en tecnologías digitales y automatización representa una seria limitación”.
En línea con esto, José Antonio Porto, destaca que “el principal desafío para las empresas es adaptarse a un entorno en constante cambio, lo que incluye responder a demandas fluctuantes, integrar nuevas tecnologías y hacerlo de manera escalable, en función de las necesidades específicas de cada sector e industria”. Además, coincide en que “atraer y retener talento cualificado en tecnología logística sigue siendo un reto clave para la evolución del sector”.
Por su parte, José Antonio Gómez enumera cuatro desafíos clave: adaptación tecnológica, sostenibilidad, escalabilidad y talento. “Las empresas deben enfocarse en la adaptación tecnológica, integrando sistemas digitales y de inteligencia artificial para optimizar los procesos de almacén, al tiempo que es fundamental cumplir con las exigencias medioambientales y reducir emisiones sin comprometer la rentabilidad”, explica el directivo de AR Racking, agregando que es necesario también fomentar la escalabilidad para desarrollar sistemas de almacenaje capaces de crecer y adaptarse al ritmo de los negocios y, por último, “atraer y formar personal especializado en un sector cada vez más técnico y automatizado”.
2024 ha sido un año de optimismo fundamentado, en el que hemos logrado hitos importantes, como la implantación de una línea de producción en la planta de Tudela, que incrementará nuestra capacidad un 40%. Con la ampliación esta planta, buscamos afianzar la presencia en mercados de alto potencial, como Estados Unidos y Latinoamérica, que representan una parte clave de nuestra estrategia de crecimiento internacional.
La apertura de nuevos mercados, como Canadá, y el refuerzo de nuestra red en Europa del Este también son señales claras de un futuro prometedor. De cara al futuro inmediato, planeamos continuar creciendo en mercados clave como Norteamérica y Europa del Este, además de explorar nuevas oportunidades en el sudeste asiático. Nuestras perspectivas para 2025 son ambiciosas.
Seguiremos invirtiendo en innovación, destinando un porcentaje significativo de nuestros resultados económicos a I+D, y ampliando nuestro equipo humano para afrontar el crecimiento.
Nuestra empresa está posicionada como uno de los principales fabricantes europeos de soluciones de almacenaje industrial, presente en más de 60 países, con una exportación del 85% de su producción. Y nuestro objetivo es liderar el mercado ofreciendo soluciones sostenibles, tecnológicamente avanzadas y adaptadas a las necesidades cambiantes de nuestros clientes.
José Antonio Gómez
Director comercial del Sur de Europa ar raCKIng
“Percibimos una reactivación de inversiones en sistemas de almacenaje avanzados”
José antonio góMez
Finalmente, para Alberto García Pardo el reto actual son las redes inteligentes,
ya que “no basta con que los centros logísticos sean eficientes, sino que toda la cadena de suministro debe optimizarse integrando a todos los actores, tanto horizontales como verticales, en una red omnicanal que conecte proveedores, centros logísticos y transporte, así como los distintos canales de venta: tienda, entrega a domicilio, click & collect y unidades”. El objetivo, a su juicio, es “crear una potente plataforma de extremo a extremo en el sector de los supermercados en la que se eviten las soluciones estancas dedicadas y donde todos los nodos de la red se comuniquen entre sí de forma permanente y se optimicen mutuamente”.
■ AHORRAMAS
MILAGROS MEDINA
presIdenta
Milagros Medina es la nueva presidenta de Ahorramas, sustituyendo en el cargo a Eusebio Rubio, quien cesa por decisión propia y continuará ligado a la compañía como consejero. La nueva presidenta es hija de Jesús Medina Barroso, quien fuera también presidente de Ahorramas y que abandonó el cargo al jubilarse. Es licenciada en Administración y Gestión de Empresas y se incorporó en 1999 como analista funcional a la compañía alimentaria, donde ha trabajado en áreas estratégicas como auditoría interna, cumplimiento normativo y gestión financiera. En 2019 fue nombrada consejera y entre 2020 y 2023 fue la directora financiera.
■ NHOOD IBERIA
SOFÍA FERREIRA
dIreC tora de pas
Sofía Ferreira de Almeida se ha convertido en la nueva directora del área de Property & Asset Management (PAS) y responsable de Mercado para la península ibérica, sustituyendo en la dirección de España a Teresa Verdugo, que se convierte en la responsable de Rusia, Polonia, Rumanía y Ucrania. Ferreira de Almeida cuenta con una amplia experiencia en gestión de activos, respaldada por su trayectoria en banca de inversión y en el sector inmobiliario, habiendo trabajado en CBRE y Square AM, entre otras empresas.
DIEGO
dIreCtor general
El consejo de administración de Grupo IFA ha nombrado por unanimidad a Diego Maus Lizariturry nuevo director general, en sustitución de Juan Manuel Morales. El directivo, que se unió a Grupo IFA en 2015 como director financiero, ha sido clave en el diseño y la ejecución de la estrategia empresarial de la compañía y en el desarrollo de los planes de crecimiento. En 2022, asumió el rol de director corporativo y financiero, liderando las direcciones de finanzas, asesoría jurídica, sistemas y tecnología y recursos humanos. Con anterioridad a su incorporación a IFA, Maus ocupó puestos de responsabilidad en compañías como Telefónica y ENCE.
dIreCtora general
Amazon ha nombrado a Ruth Díaz Barrigón nueva directora general de la compañía en España, tras la designación de Mariangela Marseglia como vicepresidenta responsable de sus tiendas para Europa. Díaz comenzó a trabajar en la empresa con el lanzamiento de Amazon.es en 2011 y ha ocupado varios puestos de liderazgo en marketing y venta minorista a lo largo de los años, siendo responsable de más de 20 categorías de productos y del Programa Europeo de Innovación para el Hogar. Licenciada en Administración de Empresas, tiene un PMD por IESE Business School y también es vicepresidenta de Amazon Fashion Europe.
dIreC tor general
JAVIER
dIreC tor general
CHEP anuncia el nombramiento de Javier Sánchez como nuevo director general de la compañía en España. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con una sólida trayectoria de más de dos décadas en CHEP, donde ha liderado departamentos comerciales, de logística y de operaciones en países como Australia, España e Italia. Previo a este nombramiento, Sánchez era director general de CHEP Italia desde 2022. Sustituye en el cargo a Vicente Mollá, que asume el cargo de director sénior de Cuentas Europeas.
Enrique García Martín será el nuevo vicepresidente ejecutivo y director general de Procter & Gamble (P&G) España y Portugal, sustituyendo a Vanessa Prats, quien ha ocupado esta posición durante cuatro años y ahora ha sido promocionada a Ginebra (Suiza), donde se encuentra la sede central de la empresa para sus operaciones en la zona EMEA. Madrileño de nacimiento y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por Icade, García Martín comenzó su carrera profesional hace más de 25 años en el departamento comercial de P&G España, llegando a ser director de Ventas de P&G Iberia. También ha sido director general de P&G Chile y vicepresidente senior de Mercados de Desarrollo de América Latina.
Este año
hemos renovado nuestro compromiso con la sostenibilidad, la innovación y las personas. Desde el desarrollo de proyectos de regeneración urbana hasta el impulso de iniciativas como los Greenwalk Awards y nuestra apuesta por tecnologías como TwinUp y Eleaseloop, seguimos co-creando espacios que marcan la diferencia.
Gracias
a nuestros partners, clientes y comunidades por caminar con nosotros hacia un futuro más sostenible, funcional y humano.
En 2025, y vidas.
Descubre todo lo que hemos logrado juntos en www.nhood.es seguiremos transformando espacios...