¿Qué es la Macroeconomía?
La Macroeconomía es parte de la economía. Por motivos de simplificación, el análisis económico se ha dividido en microeconomía que estudia el comportamiento individual de los consumidores, las empresas, los mercados y los precios relativos; y la macroeconomía que se ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, es decir se preocupa del estudio del Producto total, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc. La macroeconomía tiene como propósito obtener una visión lo más agregada posible del funcionamiento de la economía, que permita diagnosticar el nivel de la actividad económica. Se puede pensar que existe algún conflicto entre la microeconomía y la macroeconomía, pero no es así, ya que la economía como agregado no es otra cosa que la suma de submercados. La diferencia es básicamente una diferencia de énfasis y de exposición. Al estudiar la determinación de precios en una única industria es conveniente para los microeconomistas suponer que los precios de las demás industrias están dados. En macroeconomía, la estudiar el nivel de precios, generalmente tiene sentido ignorar que se producen variaciones en los precios relativos de los bienes entre las diferentes industrias, ya que el interés está en el nivel de precios general de la economía.Actualmente el estudio de la macroeconomía está muy unido a los conceptos desarrollados por la microeconomía. Por muchos años ambos estudios de la economía se habían desarrollado independientemente hasta que en la década de los años 80, aproximadamente, los economistas se dieron cuenta que no era posible tener dos cuerpos teóricos para explicar las mismas cosas. Desde ese momento la macroeconomía moderna se sustenta en los fundamentos de la microeconomía. Es decir, para explicar el comportamiento agregado del Producto, necesariamente éste es consecuencia de las decisiones de millones de decisiones individuales. Para lograr esta unión de cuerpos teóricos se tiene en cuenta los siguientes aspectos: Los modelos macroeconómicos parten con la hipótesis de la existencia de una empresa o familia representativa, que reúne todas las características que en promedio tiene la sociedad. De esta forma se busca entender, a nivel teórico, los procesos de decisión de las empresas y de las familias.Por el proceso de agregación (suma) de todas las decisiones individuales se obtiene el comportamiento de la economía en su conjunto, de esta forma tener un índice que nos permita predecir el comportamiento de las variables económicas relevantes. Finalmente, se busca validar las teorías reuniendo y analizando los datos que nos entrega la realidad. Estos datos se utilizan para verificar la validez de una teoría, o para medir cuantitativamente una relación entre variables, o explicar la historia de la economía, o para respaldar alguna predicción relativa a su curso futuro (esto se debe a que en economía no se puede experimentar en laboratorios). Surge entonces lo que se llama macroeconometría, que es el estudio de los medios formales de vincular la teoría macroeconómica con los datos agregados.
LA NATURALEZA DE LA POLITICA FISCAL La política fiscal hace referencia fundamentalmente a la administración de los ingresos, gastos y financiamiento del sector público. La política fiscal, entonces, trata de las estrategias que el estado implementa, no solo para generar recursos, sino también, para administrar de forma eficiente dichos recursos. Generalmente, lo palabra fiscal se confunde con impuesto, debido a que precisamente, buena parte de los ingresos del estado provienen de los impuestos, ya que por naturaleza, el estado no es un buen generador de riqueza como lo es la empresa privada. La política fiscal es la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento. Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía.Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades, etc. Veamos qué decisiones puede tomar el Estado en materia de política fiscal para una situación específica de la economía del país: Si se presenta una situación en la cual la economía se encuentra estancada, el consumo es bajo y las empresas no pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno puede buscar incentivar el consumo reduciendo los impuestos que se le cobran al público; por lo tanto, las personas tendrán más ingreso disponible para comprar bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo el Estado el consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía realizando inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas. Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas contraccionistas. La política fiscal “expansionista” se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el contrario, una política fiscal “contraccionista” se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o una combinación de ambas. El medio por el cual el Estado obtiene los recursos necesarios para desarrollar sus políticas (deuda interna o externa o a través de impuestos) y mantener en niveles aceptables su déficit fiscal, afecta también otras variables como las tasas de interés y la tasa de cambio, las cuales también deben ser tenidas en cuenta en el momento de definir una política fiscal. La política fiscal y monetaria de un país tiene su fudamento en u hecho de carácter institucional que se relaciona con la existencia de un sistema social. Tal sistema social requiere de un órgano de dirección, que es el estado, encargado de satisfacer las necesidades por supuesto de GASTOS y por consiguiente de INGRESOS.
BASE MONETARIA En economía, la base monetaria (BM, denominada también base de dinero, reserva de dinero o dinero de alta potencia (en inglés high-powered money)1 ), está constituido por el dinero legal en circulación (billetes y monedas), más las reservas de bancos en el banco central.2 3 El dinero legal emitido por el Banco Central de un país puede estar en manos del público o bien en la caja de los bancos comerciales. La base monetaria es controlada por el banco central y constituye su principal vía para controlar la oferta monetaria. Otra vía para definir la base monetaria es que constituyen los pasivos monetarios del banco central. La base monetaria normalmente es controlada por la Autoridad monetaria, institución de un país que controla la política monetaria y que generalmente suele ser el Banco central o el Ministerio de Economía, ya que tienen el monopolio de emisión de billetes. Estas instituciones llevan a cabo la impresión de moneda y su liberación o retirada de la economía, a través de operaciones de mercado abierto (es decir, la compra y venta de títulos de deuda pública). Estas instituciones también suelen tener la capacidad de influir en las actividades bancarias mediante la manipulación de las tasas de interés, y pueden cambiar los requerimientos de reservas de los bancos. Controlan la cantidad total de reservas bancarias mediante el coeficiente de caja. Para saber la cantidad de efectivo en manos del público no tiene más que restar ambos agregados. Las Operaciones de Mercado Abierto son herramientas de política monetaria que afectan directamente a la base monetaria; ésta puede ampliarse o reducirse mediante una política expansiva o una política de contracción, pero no sin riesgo. La base monetaria también se denomina en inglés "high-powered money" ("dinero de alta potencia") porque la magnitud de los cambios en la base monetaria puede ser enormemente magnificada por el multiplicador bancario; es decir, un pequeño cambio en la base monetaria puede dar lugar a un gran cambio en la oferta de dinero en general. Como ejemplo, un incremento de la base monetaria en 100€ puede, en el límite, tras pasar por un sistema de banca de reserva fraccionaria con un coeficiente de encaje del 10%, llevar a un incremento de la masa monetaria en 1000€, debido a los efectos multiplicadores del coeficiente de reserva fraccionaria.
Tasa de cambio La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra. El tipo de cambio se puede definir como el número de unidades de una moneda que se intercambian por una unidad de otra moneda. De esta forma, el tipo de cambio, al ser el precio de una moneda respecto a otra, se podrá expresar de dos formas diferentes según se tome como referencia la unidad monetaria de un país o la del otro, y así nos encontramos con: - Forma directa. Referenciando el valor de una unidad monetaria extranjera en términos de moneda nacional. Por ejemplo: 1 USD = 1,4050 EUR. - Forma indirecta. Referenciando el valor de una unidad monetaria nacional en términos de moneda extranjera. Por ejemplo: 1 EUR = 0,007143 USD. La forma indirecta se utiliza en informaciones del mercado financiero internacional, puesto que se toma el dólar como base y esta moneda se especifica de esta forma. Igualmente se utiliza en Gran Bretaña. Pero el tipo de cambio, además, se expresa en forma dual, esto es, existe un precio de compra y otro de venta (tipo demanda-oferta o bid-ask price). Los participantes pueden actuar como compradores y como vendedores, puesto que venden una moneda y compran otra. Por su parte, el tipo cruzado ofrece la misma relación pero obtenida a través de los tipos de cambio que dos monedas mantienen con una tercera. Se utiliza para conocer la relación de intercambio entre dos monedas cuando no se cotiza en el mercado, pero sí se negocia la relación de esas monedas con una tercera. Debido a que la práctica internacional consiste en cotizar la mayoría de las divisas contra el dólar, para calcular la cotización de otras dos divisas cualesquiera entre sí, hay que calcular el tipo de cambio cruzado. Los factores que influirán en el tipo de cambio serán aquellos que hagan variar las exportaciones e importaciones, tanto de bienes y servicios como de capitales, puesto que éstos son los componentes de la oferta y la demanda de divisas, que en último término determinan el tipo de cambio. Igualmente, las variables que habrán de tenerse en cuenta son las que afectan a la balanza por cuenta corriente y a la balanza por cuenta de capital: Tipo de cambio real, renta real doméstica y del resto de países, demanda interna nacional y del resto de países, expectativas, tipos de interés domésticos y del resto del mundo, etcétera.
1. Diferencial de inflación Se trata de la diferencia entre la inflación o índice de precios al consumo de un país y el de otro u otros con los que se compara. Si esta diferencia es creciente indica que los precios de los bienes en un país están aumentando más rápidamente que en otro, lo que conlleva pérdidas de competitividad vía precios. La consecuencia de ello es un encarecimiento de los productos que se traduce en menores exportaciones, y un relativo abaratamiento de los bienes extranjeros que hace crecer las importaciones. El efecto que se produce sobre el tipo de cambio es una depreciación. Lo contrario ocurre en caso de que el diferencial de intereses disminuya, pues entonces significará que los productos se están abaratando respecto al resto de países con los que se efectúa la comparación, redundando en un aumento de las exportaciones y una disminución de las importaciones, haciendo que el tipo de cambio se aprecie. Diferencial de tipos de interés Como en el caso anterior, el diferencial de intereses expresa la rentabilidad relativa de las diferentes monedas. Aunque no es razón suficiente, unos mayores tipos nominales atraen al capital extranjero, sobre todo capital a corto plazo. La entrada de capitales provoca apreciaciones en el tipo de cambio mientras que las salidas de fondos, lógicamente, deprecian la relación de intercambio de las monedas. Renta real Cuando la renta real de los ciudadanos aumenta, esto repercute de manera directa en las importaciones y exportaciones. Sin embargo, las primeras crecen más rápidamente que las segundas, lo que se traduce en una depreciación de la moneda, ocurriendo lo contrario en el caso de que la renta real disminuya, pues decrecen las importaciones. Precisamente con los diferenciales de los tipos de interés y de los precios de los bienes y servicios (inflación) se derivan algunas de las teorías existentes de determinación del tipo de cambio.
LA DEMANDA Y OFERTA DE LA MONEDA NACIONAL Todas las transacciones económicas entre países se realizan con un movimiento de divisas diferentes. El tipo de cambio sería el número de monedas de una determinada clase que es necesaria para comprar otra moneda. Los tipos de cambio se establecen en un mercado donde se compran las monedas de los distintos países, llamado mercado de divisas. En los mercados de divisas habrá una oferta y demanda de las mismas, y se establece un precio en función de estas. No existe un lugar físico donde se fije el mercado de divisas, la oferta y la demanda de divisas están llevados por los intermediarios financieros, y marcados sus precios por los bancos nacionales. La oferta de divisas esta marcada por una pendiente positiva, hay que entregar muchas divisas para conseguir una extranjera, al ser el tipo de cambio elevado, este tipo de cambio no facilita la importación. En cambio si favorece la exportación, ya que se ha de cobrar en la moneda nacional. El importador de otro país tiene que hacer el cambio de dólares a moneda nacional. Una exportación produce una oferta de dólares y una demanda de moneda nacional. Los tipos de cambio elevado provocan un aumento de dólares ofertados. Cuando el tipo de interés se hace más bajo hay una menor cantidad de dólares ofertados. Esta variación de más moneda nacional y dólares supone una apreciación de la moneda nacional. Cuando el movimiento es al revés, se produce una depreciación de la moneda nacional, ya que hay que entregar mas cantidad para obtener lo mismo.La entrada de turistas supone una entrada de divisas con lo cual hay una mayor oferta de moneda, con lo cual esto supone una salida de moneda nacional y una depreciación de la misma.Cuanto más depreciada esté la moneda nacional, mayor será la posibilidad de entrada de extranjeros. Con la moneda depreciada las salidas son difíciles, se tiene un cambio poco favorable para comprar en el extranjero. Dentro de la inversión, la inversión de capital extranjero supone una entrada de dólares y una salida de moneda nacional, que para la inversión de capital extranjero se vería favorecido con una depreciación de la moneda nacional. En cuanto a la demanda de divisas, la salida de divisas sobre todo es debido a las importaciones, y se ve favorecido con una apreciación de la moneda nacional, tendríamos que pagar menos para obtener lo mismo. El turismo, con la salida de turistas, supone una salida de divisas, una apreciación de la moneda supone una mayor facilidad de salida de españoles. Si la peseta moneda nacional estuviese depreciada se verían favorecidas las exportaciones, dificultando las importaciones, con lo que hay un exceso de oferta de divisas tendiendo a apreciarse. Si la moneda nacional estuviese a un nivel más bajo, se verían favorecidas las importaciones y la salida de nacionales
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA.
INTEGRANTES: NIDIA JOHANA ESQUIVEL RAMIREZ JOSELIN MARICELA MORALES MEDRANO EDWIN WILMER JIMENEZ PINEDA HEIDY GABRIELA MARTINEZ LORENZANA MARIANA RAQUEL RANGEL MONROY
INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA
CATEDRATICO: SECCION: “A”
INTRODUCCION ESTE DOCUMENTO TIENE COMO OBJETIVO DAR A CONOCER TANTO DEFINICIONES COMO SU OBJETICO ACERCA DE LA MACROECONOMIA, ESTO CON EL FIN DE REFORZAR LA ENSEÑANZA TANTO EN EL AMBITO NACIONAL Y A TODA LA SOCIEDAD EN COMUN SE DICCE QUE LA MACRO ECOMOMIA ES ESTA INDIVIDUALIZADA TANTO EN MATERIA COMO EN SUS OBJETIDOS, DICE QUE LA EN MICROECONOMÍA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DE LOS MACROECONOMÍA ES PARTE DE LA ECONOMÍA. POR MOTIVOS DE SIMPLIFICACIÓN, EL ANÁLISIS ECONÓMICO SE HA DIVIDIDOINDIVIDUAL DE LOS CONSUMIDORES, LAS EMPRESAS, LOS MERCADOS Y LOS PRECIOS RELATIVOS; Y LA MACROECONOMÍA QUE SE OCUPA DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO, ES DECIR SE PREOCUPA DEL ESTUDIO ESTE DOCUMENTO QUE LA ES PARTE DE LA ECONOMÍA. POR MOTIVOS DE SIMPLIFICACIÓN, EL ANÁLISIS ECONÓMICO SE HA DIVIDIDO EN MICROECONOMÍA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO TOTAL, EL EMPLEO, LA INVERSIÓN, EL CONSUMO, EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS, ETC. ESTO PRETENTE FOMENTAR EN LO ESTUDIATES LA CAPACIDAD RE RAZONAMIENTO E INTERPRETACION DEL TEMA QUE A CONTINUACION LES DAMOS A CONOCER.
COMENTARIO EL TEMA DE MACROECONOMIA ABARCA MUCHOS TEMAS Y SUBTEMAS COMO LO SON LA NATURALEZA DE LA POLITICA FISCAL, EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PUBLICO Y DE LOS IMPUESTOS, LA BASE MONETARIA, INSTRUMENTOS DE POLITICA MONETARIA, EL TIPO DE CAMBIO, LA DEMANDA Y OFERTA DE MONEDA NACIONAL, SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO, TEMAS QUE ABARCAN LA IMPORTACIA DE LA ECONOMIA, Y LO NECESARIO QUE ES PARA NUESTRO DIARIO VIVIR, EL CONOCER DE DICHOS TEMAS, PARA QUE CUANDO NOS ENFRENTEMOS CON ELLOS PODAMOS DESEMVOLVERNOS Y TAMBIEN ENSEÑAR, Y ODTENER MAS CONOCIMIENTO, ES TAN IMPORTANTE CONOCERLO PORQUE ES NECESARIO QUE NUESTRAS FUTURAS GENERACIONES TENGAN CONOCIMIENTOS DE LOS TALES, PORQUE AL CONOCER DE ELLOS PODEMOS ENFRENTARNOS A LA VIDA, Y ENCONTRAR SOLUCIONES, Y ASI OFRECER UN MEJOR FUTURO,