EROSIÓN Y ESCORRENTÍA

Page 1

MEDIDA Y PREDICCIÓN DE LA EROSIÓN Y ESCORRENTÍA EN OLIVAR BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE MANEJO DE SUELO PROYECTO CAO98-015 J.A. Gómez1 y E. Fereres1,2 1 2

Instituto de Agricultura Sostenible. CSIC; Tfno: 957-499211, Fax: 957-499252, ag2gocaj@uco.es Dpto. de Agronomía, Univ. de Córdoba, Tfno: 957-016057, Fax: 957-016043, ag1fecae@uco.es RESUMEN

Desde el año 1999 se ha venido midiendo la escorrentía y la pérdida de suelo en nueve parcelas experimentales situadas en un olivar en pendiente, 13%. Los resultados experimentales indican que el no laboreo con suelo desnudo es el sistema que pierde más suelo (7.5 Tm ha-1 año-1) y más escorrentía superficial (12% de coeficiente de escorrentía), mientras que la cubierta sembrada en otoño y segada en primavera es el que menos suelo (0.2 Tm ha-1 año-1) y escorrentía superficial (1.8% de coeficiente de escorrentía) genera. El manejo con laboreo convencional (con unas 3-4 labores anuales) produjo valores intermedios de pérdida de suelo (4.9 Tm ha-1 año-1) y escorrentía (3.2% de coeficiente de escorrentía). Estos resultados contribuyen a determinar la previsible evolución de ambas variables debido al cambio de manejo de suelo en explotaciones comerciales, especialmente cuando las predicciones de modelos puestos a punto para el olivar coinciden cualitativamente con la tendencia observada. No obstante, más información experimental recogiendo periodos de tiempo más largos, diferentes suelos y diferentes escalas son necesarios.

Palabras clave: Escorrentía, erosión, parcela experimental, modelo de simulación, olivar.

INTRODUCCIÓN Los sistemas de manejo del suelo más extendidos en los olivares andaluces son laboreo convencional, LC, con diferencia el más extendido; no laboreo con suelo desnudo, NL; y cubierta vegetal viva segada química o mecánicamente en primavera, CV. Su sobre la escorrentía superficial y la erosión hídrica ha sido mostrado en diferentes trabajos, fundamentalmente de tipo cualitativo. Determinar cuantitativamente esas diferencias es necesario a la hora de establecer políticas generales y recomendaciones operativas de manejo y conservación de suelo. Existe escasa información experimental que permita cuantificar el previsible impacto de los diferentes sistemas de manejo con confianza, e incluso en ocasiones dilucidar el efecto de determinadas prácticas como en el caso del no laboreo con suelo desnudo. Esta comunicación resume el resultado de los esfuerzos desarrollados por el grupo en los últimos años basados en dos líneas paralelas: la medida experimental en condiciones de campo, y el análisis del la hidrología superficial del olivar en base a modelos de simulación.

MATERIALES Y MÉTODOS En el verano de 1999 se implantaron nueve parcelas de 12x6 metros en una plantación comercial de olivar, La Conchuela, cercana a Córdoba. Cada parcela comprendía dos árboles y en ellas se implantó un experimento con tres tratamientos (LC, NL y CV) y tres repeticiones en bloques al azar. La pendiente media de las parcelas era del 13%. La escorrentía y sedimento embocaban hacia un depósito que hacía las veces de trampa de sedimentos. Tras pasar por éste la escorrentía se circulaba hacía un sistema de balancines oscilantes (Barfield y Hirschi, 1986) para medir la escorrentía. La señal de estos balancines se enviaba hacia un sistema de adquisición de datos al cual iba conectado también un pluviómetro que permite obtener el hietograma de lluvia con una precisión de 0.2-mm.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.