Oportunidades para el aceite de oliva en paĂses no productores
Oportunidades para el aceite de oliva en paĂses no productores
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
Índice Prefacio Antecedentes del olivo Producción y consumo Mercados Internacionales Oportunidades y servicio en la industria de la aceituna Referencias Este fascículo se ha elaborado para ayudar a los productores y consumidores de países no productores de aceitunas y aceite de oliva en Europa. Se ha centrado en la variedad de consumidores existentes, incluyendo pequeños empresarios, emprendedores, gerentes y el consumidor. La Enciclopedia del Olivo es una colección de 12 publicaciones y forma parte del proyecto TDC-OLIVE, cuyo objetivo es recolectar información relacionada con el sector de la aceituna y del aceite de oliva y hacerla accesible para el público interesado. Esta publicación se ha llevado a cabo con ayuda de la Comisión Europea, dentro de la Prioridad 5 del Programa de Calidad y Seguridad Alimentaria. Es un Proyecto de Acción Específica, (contrato número FOOD-CT-2004505524) llamado “Creación de una Red de Centros de Difusión Tecnológica para optimizar la Pyme del sector de la aceituna y del aceite de oliva”. Este fascículo ha sido diseñado y escrito por Improtecnology Limited para su inclusión en la Enciclopedia del Olivo del TDC-OLIVE. El estado de la ciencia está en continuo cambio y desarrollo a través de la investigación y la experiencia. Los autores, traductores y el editor han compuesto este trabajo con la máxima rigurosidad, pero no se asumen responsabilidades por la exactitud de la información. Todos los derechos reservados. No está permitido sin autorización del autor y/o el editor duplicar o copiar este fascículo o partes del mismo, así como usarlo comercialmente. Las marcas protegidas o registradas no se señalan especialmente. Las fuentes literales utilizadas en este fascículo están señaladas y no se han utilizado otras más que éstas.
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
Prefacio El proyecto TDC-OLIVE es una iniciativa del Sexto Programa Marco de la Unión Europea, dirigido a la pyme del sector de la aceituna de mesa y del aceite de oliva. Su objetivo principal es la creación de una red física y virtual de Centros de Difusión Tecnológica (TDC) como medida de ayuda y soporte a las empresas de este sector. Además, pretende ser un puente entre éstas y los centros de Investigación y Desarrollo. Se pretende: Conseguir una pyme moderna, con personal cualificado, que emplea las nuevas tecnologías para acceder a la información y, en general, mejorar los sistemas de innovación tecnológica. Conseguir una pyme encaminada a la optimización de la calidad del producto y al tratamiento, reciclado y reutilización de todos los residuos generados en esta actividad. Como los productores de aceitunas de mesa y de aceite de oliva del Mediterráneo (en particular las pequeñas y medianas empresas) necesitan modernizarse y aumentar así su competitividad, los TDC tienen como fin acelerar los procesos de innovación tecnológica en la pyme, estableciendo un programa de aprendizaje y ofreciendo alertas informativas totalmente actualizadas. De forma simultánea, los TDC llevarán a cabo una serie de acciones y actividades de promoción, intentando modificar la actitud del consumidor centro y norteeuropeo, con el fin de estimular el consumo de aceituna de mesa y de aceite de oliva en estos países.
Centro de Información y Documentación Científica Instituto de la Grasa
Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria
Istituto Sperimentale per la Elaiotecnica
National Agricultural Research Foundation, Institute of Technology of Agricultural Products
Technologie - Transfer Zentrum
Bundesf orschungsanstalt Für Ernährung und Lebensmittel BFEL
Unilever
Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores
Sabina-Agrícola
Agricultural Association Agio Apostolon Vion
Alcubilla 2000 S.L.
Improtechnology Limited
Biozoon GmbH
PARTNERS
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
Antecedentes del olivo
El aceite de oliva y las aceitunas se producen y consumen en todo el mundo desde hace muchísimos años. Los orígenes del olivo se remontarían 6.000 años en la historia, localizándose en una zona de Asia Menor conocida hoy como Turquía. Todavía hoy la mayoría de las aceitunas crecen y se consumen en la cuenca mediterránea, aunque el aceite de oliva se haya convertido en uno de los aceites comestibles más apreciados del mundo, tanto por sus valores nutricionales como por su calidad gastronómica. Ese reconocimiento a nivel mundial hace que las aceitunas y sus derivados cobren una mayor importancia en nuestra dieta. El aceite de oliva es un producto muy versátil con muchos elementos de calidad: •
El olivo es una fuente renovable natural
•
Es un cultivo de secano que consume poca agua
•
Es uno de los productos más antiguos y significativos en el sector agrícola
•
El aceite de oliva tiene valores médicos y nutricionales
•
Existen muchas prácticas sociales y culturales asociadas a la aceituna
•
Se pueden producir valiosos productos derivados de la aceituna
•
Crea muchos puestos de trabajo en la agricultura, el comercio y la industria alimentaria.
La Unión Europea ostenta el liderazgo mundial en la producción (con un 80%) y consumo (70%) de aceite de oliva. Afortunadamente, dada la importancia económica que tiene en muchas regiones, la demanda aumenta de forma estable tanto en la Unión Europea como en otros países. Su importancia para el comercio se viene reconociendo desde los albores de la civilización occidental, y sin duda continuará en una posición privilegiada por mucho tiempo, tanto para productores como para consumidores. El principal objetivo de la política del aceite de oliva de la Unión Europea es mantener y reforzar su posición en el mercado mundial, potenciando la producción de un producto de alta calidad que beneficie a agricultores, procesadores, comerciantes y consumidores.
Requisitos de cultivo Durante miles de años los olivos se han cultivado en las tierras cálidas y secas del Mediterráneo, que ofrecen las condiciones ideales para el desarrollo tanto de los olivos como de los viñedos. Para lograr estas condiciones ideales y aprovechar las oportunidades que ofrece la producción de aceitunas hay que tener en cuenta un número de factores esenciales, entre los que se incluyen los siguientes: •
¿Existe infraestructura agrícola, producción sostenible y una base para exportaciones internacionales para que pueda desarrollarse una industria olivarera viable?
•
¿Es la tierra relativamente llana y, por tanto adecuada para la mecanización?
•
¿Son adecuadas la calidad del suelo y del agua y las condiciones climáticas.
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
Suelos El olivo es un árbol longevo, de hoja perenne, robusto y aclimatado a los suelos pobres. Los olivos deben plantarse en suelos con drenaje libre y en tierras relativamente llanas orientadas al sol, aprovechando de esta manera más el calor, lo que favorecerá las condiciones de crecimiento. Los olivos se adaptan a aguas de poca calidad y a la sequía, y se pueden plantar en suelos ligeros. A pesar de todo, la mayoría de los productores airean la terreno (hasta un metro) y deshacen los terrones de tierra para asegurar la buena penetración de las raíces. El lugar debe ser adecuado para la mecanización, es decir, que permita el acceso de la maquinaria, cultivar y segar de forma mecánica y que puedan circular vehículos durante la cosecha. Aunque para el cultivo se necesita un equilibrio en el nivel de nutrientes y un pH relativamente alto (7.0 - 8.0), los niveles altos de nutrientes producen un aumento excesivo de la vegetación y en consecuencia, una menor producción de aceitunas. El boro es parece ser un elemento traza esencial. Se deben realizar análisis del suelo y de las hojas con una periodicidad anual y recibir consejo profesional sobre los nutrientes necesarios para el terreno.
Clima Las aceitunas necesitan temperaturas climatológicas templadas para producir aceite, por lo que la ubicación más adecuada para los olivos será aquella donde sufran pocas heladas y las temperaturas sean altas en verano y otoño, aunque también se necesitan inviernos frescos con temperaturas que bajen de los 7ºC para inducir la floración. En las zonas propensas a las heladas, se debe aplicar algún tipo de protección contra el hielo, ya que las heladas dañan los árboles jóvenes y destruyen los frutos de los olivos adultos que aún están madurando. Las heladas fuertes (por debajo de los –12ºC) dañarán incluso los árboles maduros. Aunque los olivos son extremadamente tolerantes a la sequía, se deben instalar sistemas de regadío, ya que es recomendable cierta humedad del suelo para la formación del fruto, su crecimiento y el crecimiento de las ramas que soportarán los frutos el año siguiente. Sin embargo, el control del riego es fundamental, ya que el exceso de agua puede limitar el desarrollo de las raíces, dejando a los árboles expuestos a sufrir daños por el viento, y producir un aumento excesivo de la vegetación.
Equipo y estructuras Aunque los olivos maduros no necesitan guías, los jóvenes deben asegurarse con estacas para evitar que el movimiento dañe las raíces. Hay que proteger los olivos del viento frío, pero sin que esa protección bloquee el drenaje natural de las heladas (para minimizar sus efectos hace falta que circule el aire). En las zonas secas se necesita riego, aunque no está claramente definido cuánto ni cuándo. Para elegir el sistema de regadío se debe contar con el asesoramiento de técnicos cualificados, aunque en la mayoría de los casos se elige un sistema de riego triple. Todas las aceitunas necesitan algún tipo de procesado, normalmente la extracción de aceite o la conserva en salmuera, de forma que los cultivadores necesitan acceso a las instalaciones apropiadas. También es necesario poseer herramientas adecuadas para la cosecha y facilidades de transporte, ya que el retraso entre la recolección y la moltura de la aceituna conlleva una reducción de la calidad del aceite. El equipo para la recolección de la aceituna consiste en una lona extendida bajo los árboles para recoger las aceitunas, rastrillos especiales para desprender la aceituna del árbol y/o vibradores neumáticos para sacudir el fruto del árbol.
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
Gestión Como sucede con la mayoría de los cultivos, las técnicas para cultivar y gestionar el cultivo determinan el resultado de la producción y la calidad de la cosecha. Los árboles jóvenes deben plantarse en forma de rejilla cuando alcanzan una altura mínima de 800 mm, con una distancia de 5 por 6 metros entre cada olivo, lo que da una densidad de plantación de 330 árboles por hectárea. La distancia se puede reducir (6 por 3 metros) en algunas variedades de olivos que crecen más verticales para conseguir cosechas más tempranas, aunque en algunos países se cultivan con un espaciado de hasta 6 por 8 metros. Cuando se plantan olivos deben llevar guías y estar protegidos de conejos y liebres. Es importante que se planten variedades polinizadoras con las variedades principales, ya que la mayoría de los cultivares no se autopolinizan. Los árboles jóvenes sólo se podan ligeramente para conservar la mayor cantidad de hojas posible y así conseguir un crecimiento inicial rápido. Cuando el árbol madura, se poda según el sistema de “escalera central” o de “jarrón”, para conseguir una mayor producción y facilitar la cosecha. Antes del cultivo y durante la etapa de crecimiento, se deben combatir las malas hierbas mediante pesticidas o con cultivos de cobertura. Para facilitar la cosecha, hay que segar la hierba que crece entre las filas de árboles. En Europa, los olivos padecen pocas plagas y enfermedades, aunque para controlar insectos como la cochinilla se necesitan productos oleosos, insecticidas como Lorsban para controlar los trips y/o el encrespamiento foliar, y aerosoles de cobre u otro fungicida para la mancha ocular del olivo. A medida que las aceitunas maduran, se oscurece su color y aumenta la cantidad de aceite que contiene, pero el aceite que se extraiga de ellas perderá en color y calidad. Por eso, se recomienda que las aceitunas se cosechen cuando están mitad verdes mitad negras. El momento de la recolección dependerá de las temperaturas, teniendo cuidado de no dejar madurar el fruto demasiado para no poner en peligro la cosecha a consecuencia de las heladas. La cosecha se realiza tendiendo lonas en el suelo, bajo el olivo, antes de sacudir el árbol para que caigan las aceitunas. Estas también se pueden recoger a mano o con un tipo especial de rastrillos. La lona se usa para recoger las aceitunas en montones y transportarlas después a la almazara. Hay muchas plantaciones familiares donde la cosecha es relativamente pequeña, y familia y amigos la realizan como un acto social. En los olivares más grandes, antiguos y comerciales, se contrata personal para que realice esta labor. Un recolector profesional puede recoger hasta 100 kilogramos a la hora, aunque una estimación más realista sería de 50 kilogramos por hora. Ref: Appendix 2: Example Information for Industry Participants - The Olive Industry
Producción y consumo Producción La producción mundial de aceite de oliva alcanzó en la campaña 2002/03 las 2.515.500 toneladas. Los países europeos de la cuenca mediterránea dominan la producción, formando el aceite de oliva parte fundamental de su dieta y cultura. Ref: http://www.Modernolives.com.au
La producción se concentra principalmente en las siguiente regiones europeas y norteafricanas: España, Portugal, Italia, Grecia, Turquía, Túnez y Marruecos. Entre estos siete países suman el 90% de la producción mundial. España, Italia y Grecia son los países que lideran la producción y exportación de aceite de oliva, con las tres cuartas partes de la producción mundial en 2001. España es el mayor productor de aceite oliva (30%), lo que representa unos 200 millones de árboles (92%) y casi 500.000 toneladas de aceite de oliva al año. España exporta más de 145.000 toneladas de aceite de oliva al año a más de 85 países. Dos tercios de sus exportaciones se realizan al por mayor con destino a los países productores.
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
Italia es el segundo país productor. Importa 200.000 toneladas al por mayor y reexporta 100.000 toneladas envasadas. Grecia es el tercer país productor con un porcentaje mundial del 12%. El 80% de la exportación de su aceite de oliva tiene como destino la Unión Europea, quedándose Italia con un tercio de esta cantidad. Portugal exporta el 8%, Túnez el 6% y Turquía el 4%. Desde 1995 la producción ha aumentado una media de un 11% por año. El mayor incremento se produjo en La principal contribución a este incremento se produjo en 1996, que siguió a un año de sequía en el Mediterráneo. Las fluctuaciones en la producción se deben a los factores que influyen en el cultivo del olivo. Están relacionados con las variaciones climáticas (por ejemplo, la sequía en España en 1995/96 y las heladas en Grecia en 2001/02) y la vecería, ya que el olivo es una especie alternante donde una cosecha abundante suele ser seguida de otra de baja producción. A pesar de esto los índices de producción todavía están creciendo y Consejo Oleícola Internacional estima que la producción tendrá que reducirse a partir de 2005 o habrá superabundancia de aceite de oliva en el mundo. El aumento de la producción también se ha reflejado en la amplia variedad disponible de aceitunas de mesa y en el desarrollo de nuevas presentaciones (enteras, deshuesadas, a rodajas y rellenas). Como resultado, se ha posibilitado la diversificación del producto, lo que ha conducido a un crecimiento en el sector de las aceitunas de mesa durante los últimos años. Ref: Working paper of the Directorate-General for Agriculture.
La Tabla 1 muestra la producción mundial de aceite de oliva durante los últimos 13 años, según fuentes del COI.
Table 1 illustrates the world olive oil production over the past 13 years as indicated by the IOOC CONSEIL OLEICOLE INTERNATIONAL (décembre 2004) INTERNATIONAL OLIVE OIL COUNCIL (December 2004)
HUILES D'OLIVE - OLIVE OILS Tableau 1: PRODUCTION (1.000 tm) - Table 1: PRODUCTION (1,000 tonnes)
1990/91 (1)
Algérie Argentine Chypre CE Croatie Iran Israël Jordanie Liban Maroc Palestine Syrie Tunisie Turquie
Algeria Argentina Cyprus EC Croatia Iran Israel Jordan Lebanon Morocco Palestine Syria Tunisia Turkey
s/total A
Australie Brésil Chili Egypte Etats-Unis Irak Libye Mexique Pérou Youg/S.&Mont. Autres P.prod.
Australia Brazil Chile Egypt USA Iraq Libya Mexico Peru Yug./S&Mont. Other pr.coun.
s/total B
A. Saoudite Canada Japon URSS/Russie Suisse Taïwan Autr.P.un.imp.
1991/92 (2)
(3)
6.0 8.0 2.0 994.0
37.0 9.0 1.5 1,719.0
0.5 8.0 8.0 6.0 36.0
0.5 2.5 5.0 5.0 50.0
83.0 175.0 80.0 ---------1,406.5
. . .
1992/93
42.0 250.0 60.0 ---------2,181.5
. . .
1993/94 (4)
1994/95 (5)
1995/96 (6)
1996/97 (7)
1997/98 (8)
27.0 10.0 3.0 1,391.5
21.0 8.0 3.0 1,359.5
16.5 6.5 3.0 1,371.0
51.5 11.0 2.5 1,403.5
50.5 11.5 2.0 1,754.5
15.0 8.0 1.5 2,116.5
2.0 7.5 14.0 8.0 38.0 31.0 86.0 120.0 56.0 ---------1,794.0
3.0 1.5 12.5 2.0 40.0 1.0 65.0 235.0 48.0 ---------1,799.5
1.5 5.5 13.5 5.0 45.0 8.0 90.0 100.0 160.0 ---------1,825.5
3.0 5.0 14.0 5.0 35.0 12.0 76.0 60.0 40.0 ---------1,718.5
1.5 5.5 23.0 6.5 110.0 12.0 125.0 270.0 200.0 ---------2,572.0
3.0 3.0 14.0 3.5 70.0 9.0 70.0 93.0 40.0 ---------2,446.5
(12)
33.5 11.0 3.5 1,878.5 9.0 2.5 2.5 6.5 5.0 40.0 2.0 81.0 210.0 70.0 ---------2,355.0
26.5 4.0 5.5 1,940.5 5.5 3.0 7.0 27.0 6.0 35.0 20.0 165.0 130.0 175.0 ---------2,550.0
25.5 10.0 6.5 2,463.5 5.0 2.5 3.5 14.0 5.0 60.0 18.0 92.0 35.0 65.0 ---------2,805.5
(13)
15.0 11.0 7.0 1,942.5 7.0 1.5 9.0 28.0 6.0 45.0 21.5 165.0 70.0 140.0 ---------2,468.5
2004/5 (prév.)
(14)
(15)
69.5 13.5 2,448.0 3.0 4.0 3.0 20.0 7.5 100.0 5.0 110.0 280.0 79.0 ---------3,142.5
40.0 7.0 2,154.5 5.0 3.0 9.0 26.0 6.0 50.0 10.0 177.0 110.0 145.0 ---------2,742.5
1.5% 0.4% 0.1% 75.8%
1.9 4.6 13.2 5.3 52.9 10.1 79.6 172.8 92.4 ---------2,048.1
0.1% 0.2% 0.6% 0.3% 2.6% 0.5% 3.8% 8.3% 4.5%
1.5 6.0 ---------17.0
0.5 8.5 ---------23.0
0.5 8.5 ---------19.0
----------
----------
----------
----------
----------
----------
----------
----------
----------
----------
----------
----------
----------
----------
----------
----------
1,453.0
2,206.0
1,811.5
1,825.0
1,845.5
1,735.5
2,595.0
2,465.5
2,402.5
2,374.5
2,565.5
2,825.5
2,493.5
3,164.5
2,766.0
2,071.4
.
. 6.5 2.0
.
0.5 1.0 .
4.0 2.0 .
1.0 1.0 .
10.0 2.5 .
6.0 2.0 .
%
31.3 9.0 2.5 1,569.5
2.5 7.0 ---------20.0
.
. 8.0 3.0
2.5 1.0
. . .
(11)
2003/4 (prov.)
2.0 7.0 ---------25.5
.
. 6.0 2.0
1.0 1.0
. . .
(10)
2002/3 (prov.)
1.5 6.0 ---------17.5
.
. 10.0 2.0
1.0 4.5
. . .
2001/2
2.0 9.0 ---------24.5
. 7.0 2.5
1.0 1.0
. . .
54.5 6.5 2.5 1,707.0 5.0 2.5 4.5 21.5 7.0 65.0 5.5 115.0 215.0 170.0 ---------2,381.5
2000/1
3.5 32.0 ---------46.5
.
1.0 0.5
. . .
(9)
1999/0
0.5 . . 0.5 1.0 . 8.0 2.5 . 1.0 7.5 ---------21.0
0.5 1.0
. . .
1998/9
Moyenne Average (1) à (10) (1) to (10) Q
0.5
1.0
1.0
2.0
2.5
5.0
2.5 1.0
0.5 0.5
1.5 0.5
5.0 1.0
2.0 1.0
2.5 0.5
1.2 1.3
7.0 1.0
4.0 1.5
7.0 2.0
6.5 2.5
6.5 2.5
5.5 2.5
7.3 2.2
1.0 6.5 ---------19.5
0.5 7.5 ---------15.5
0.5 7.5 ---------20.0
0.5 7.5 ---------25.0
0.5 7.0 ---------22.0
0.5 7.0 ---------23.5
1.6 9.8 ---------23.4
98.9%
Moyenne Average (10) à (13) ( 10) to (13) Q
25.1 9.0 5.6 2,056.3 6.6 2.4 5.5 2.4 5.5 18.9 5.5 45.0 15.4 125.8 ---------2,544.8
%
1.0% 0.4% 0.2% 80.2% 0.3% 0.1% 0.2% 0.1% 0.2% 0.7% 0.2% 1.8% 0.6% 4.9% 99.2%
1.1
0.0%
0.1% 0.1%
2.4 0.8
0.1% 0.0%
0.4% 0.1%
6.1 1.8
0.2% 0.1%
0.1% 0.5% 1.1%
0.6 7.3 ---------20.0
0.0% 0.3% 0.8%
Saudi Arabia Canada Japan USSR/Russia Switzerland Taiwan Oth.non-prod. ----------
s/total C
TOTAL MONDIAL
WORLD
100%
2,564.8
100%
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
Consumo Aunque el aceite de oliva sólo representa el 3% en el mercado mundial de los aceites comestibles, tradicionalmente ha tenido un papel destacado en el conjunto de aceites y grasas consumidos en las zonas de producción. Sin embargo, desde los años 90 en otros países se consume también cantidades significativas de aceite de oliva. El consumo mundial del aceite de oliva se ha incrementado de manera regular a pesar de las fluctuaciones propias de la producción. Desde 1995/96, el incremento anual en el consumo ha sido de un 6%, Ref: http://www.modernolive.co.au/
La Unión Europea se encuentra a la cabeza en el consumo mundial de aceite de oliva. Solo entre Italia, España y Grecia suman más del 85% del consumo total de la Unión Europea, siendo también los principales países productores. Les sigue Estados Unidos (16%), Turquía (11%), Egipto (5%) y Brasil (3%). Estos porcentajes apenas se han alterado en los últimos años.
La tabla 2 ilustra el consumo de aceite de oliva en el mundo en los últimos 13 años
Table 2 illustrates the world olive oil consumption over the past 13 years.
CONSEIL OLEICOLE INTERNATIONAL (décembre 2004) INTERNATIONAL OLIVE OIL COUNCIL (December 2004) HUILES D'OLIVE - OLIVE OILS
Tableau 4: CONSOMMATION (1.000 tm) - Table 4: CONSUMPTION (1,000 tonnes)
1990/91 (1)
Algérie Argentine Chypre CE Croatie Iran Israël Jordanie Liban Maroc Palestine Syrie Tunisie Turquie
Algeria Argentina Cyprus EC Croatia Iran Israel Jordan Lebanon Morocco Palestine Syria Tunisia Turkey
s/total A
Australie Brésil Chili Egypte Etats-Unis Irak Libye Mexique Pérou Youg/S.&Mont. Autres P.prod.
Australia Brazil Chile Egypt USA Iraq Libya Mexico Peru Yug./S&Mont. Other pr.coun.
s/total B
A. Saoudite Canada Japon URSS/Russie Suisse Taïwan Autr.P.un.imp.
Saudi Arabia Canada Japan USSR/Russia Switzerland Taiwan Oth.non-prod.
s/total C
TOTAL MONDIAL
WORLD
1991/92 (2)
7.0 4.0 2.0 1,214.5
27.0 4.0 2.0 1,357.0
2.5 6.0 9.5 7.5 37.0
3.0 5.0 11.5 7.0 49.0
62.0 54.5 55.0 ---------1,461.5
66.0 60.0 50.0 ---------1,641.5
13.5 13.5
12.5 11.0
1.5 88.0
1.0 79.0
.
. 13.5 4.0
.
19.0 4.0 .
6.0 15.5 ---------155.5
6.5 10.0 4.0 5.0 3.0
3.0 17.5 ---------147.0
7.0 10.0 4.5 9.0 3.0
1992/93 (3)
1993/94 (4)
1994/95 (5)
1995/96 (6)
1996/97 (7)
1997/98 (8)
30.0 4.5 2.0 1,383.5
25.0 4.0 3.0 1,453.5
17.5 3.0 3.0 1,451.0
36.0 6.0 3.0 1,387.0
50.0 8.0 2.5 1,566.5
31.5 8.0 2.0 1,705.5
2.5 5.0 17.0 7.0 40.0 10.0 67.0 60.0 50.0 ---------1,678.5
3.5 4.5 15.5 6.5 45.5 8.0 69.0 56.0 54.0 ---------1,748.0
2.5 7.0 21.5 7.5 43.0 5.0 78.0 46.0 55.0 ---------1,740.0
5.0 7.5 16.0 7.0 25.0 7.0 78.0 34.5 63.0 ---------1,675.0
3.5 7.5 22.0 8.0 50.0 6.5 85.0 70.0 75.0 ---------1,954.5
4.0 6.5 19.0 8.0 55.0 5.5 95.0 52.0 85.5 ---------2,077.5
16.0 17.0 2.0 104.0 . 9.0 4.0 . 1.5 9.0 ---------162.5
7.0 13.0 5.0 5.0 3.0
16.5 14.5 1.5 115.5 . 9.5 5.0 . 2.0 10.0 ---------174.5
5.0 12.0 6.5 6.0 3.0
19.0 23.5 2.0 115.5 . 8.0 3.0 . 2.5 10.0 ---------183.5
5.0 15.0 8.5 5.5 4.0
16.5 19.0 2.5 101.0 . 5.0 3.0 . 1.5 6.0 ---------154.5
4.0 14.0 16.5 1.0 3.5
21.5 24.5 1.0 130.5 . 10.0 6.0 . 0.5 13.0 ---------207.0
5.0 19.0 26.0 1.5 3.5
1998/9 (9)
1999/0
2000/1
2001/2
(10)
(11)
(12)
(14)
(15)
1.0 142.5 . 7.0 4.5 . 0.5 13.5 ---------215.5
25.5 25.0 . 1.5 169.5 . 11.0 5.0 . 1.0 13.0 ---------251.5
0.5 13.0 ---------278.5
0.5 14.0 ---------270.5
0.5 14.5 ---------275.5
0.5 13.5 ---------307.5
0.5 13.5 ---------314.5
5.5 18.5 28.5 2.0 6.0 7.0 23.0 ---------90.5
4.5 23.0 27.0 3.0 8.0 6.0 29.0 ---------100.5
4.0 24.5 30.0 4.0 8.0 8.0 20.0 ---------98.5
5.0 24.0 31.5 4.0 9.0 6.5 38.0 ---------118.0
7.0 25.0 30.5 6.0 10.0 5.5 34.0 ---------118.0
7.5 26.0 33.0 7.0 11.0 4.5 31.0 ---------120.0
8.0 26.0 33.0 8.0 11.0 4.5 33.5 ---------124.0
26.7 ---------73.3
1.3%
2,413.0
2,442.5
2,590.5
2,606.5
2,677.5
2,831.5
2,836.5
2,077.4
35.0 ---------68.5
30.0 ---------63.0
30.0 ---------62.5
33.0 ---------71.0
20.0 ---------59.0
25.0 ---------80.0
1,666.5
1,857.0
1,904.0
1,985.0
1,994.5
1,888.5
2,241.5
2,381.5
60.0 5.0 1,982.0 4.0 3.5 13.5 24.0 5.0 70.0 12.0 120.0 55.0 50.0 ---------2,404.0
49.5 5.0
%
24.0 23.5 . 1.0 151.0 . 16.0 5.0 . 1.0 12.5 ---------234.0
21.0 ---------49.5
21.0 5.5 6.0 1,918.5 6.5 2.0 15.0 25.0 4.5 60.0 12.0 128.5 29.5 50.0 ---------2,284.0
2004/5 (prév.)
42.0 7.0 4.0 1,728.0 8.5 2.5 12.5 9.0 8.0 55.0 4.0 90.0 60.0 60.0 ---------2,090.5
5.0 17.5 34.0 1.5 5.5 4.5 20.5 ---------88.5
25.0 5.5 5.5 1,894.5 5.0 2.0 14.5 20.0 7.0 60.0 10.0 86.0 28.0 55.0 ---------2,218.0
(13)
2003/4 (prov.)
44.0 8.0 2.5 1,709.0 4.0 2.5 9.5 19.0 9.0 55.0 4.0 88.0 49.0 85.0 ---------2,088.5
17.5 29.0
26.0 6.0 5.0 1,835.0 6.5 3.0 13.5 17.0 8.0 45.0 8.0 110.0 58.0 72.5 ---------2,213.5
2002/3 (prov.)
Moyenne Average (1) à (10) (1) to (10) Q
1,984.5 6.0 3.5 16.0 24.5 6.0 50.0 13.0 140.0 40.0 60.0 ---------2,398.0
31.0 5.7 2.6 1,495.6
1.5% 0.3% 0.1% 72.0%
3.3 7.1 16.0 7.6 45.5 6.3 75.0 54.1 60.9 ---------1,815.6
0.2% 0.3% 0.8% 0.4% 2.2% 0.3% 3.6% 2.6% 2.9% 87.4%
Moyenne Average (10) à (13) ( 10) to (13) Q
28.5 6.0 5.1 1,844.0 6.6 2.4 13.9 17.8 6.9 55.0 8.5 103.6 43.9 59.4 ---------2,201.5
%
1.1% 0.2% 0.2% 71.5% 0.3% 0.1% 0.5% 0.7% 0.3% 2.1% 0.3% 4.0% 1.7% 2.3% 85.4%
31.0 25.0
27.5 22.5
31.5 21.0
34.0 23.5
35.5 24.0
18.3 20.1
0.9% 1.0%
28.9 23.4
1.1% 0.9%
1.0 194.5
1.5 188.5
3.5 184.0
2.5 213.0
3.0 217.5
1.5 119.7
0.1% 5.8%
1.9 184.1
0.1% 7.1%
7.0 6.5
8.0 8.0
8.5 12.0
8.5 12.0
8.5 12.0
10.8 4.4
0.5% 0.2%
8.6 7.9
0.3% 0.3%
2.0 12.0 ---------188.6
5.5 15.2 16.1 4.0 4.3
0.1% 0.6% 9.1%
0.3% 0.7% 0.8% 0.2% 0.2%
0.6 13.6 ---------269.0
5.1 24.1 29.8 4.3 8.8
0.0% 0.5% 10.4%
0.2% 0.9% 1.2% 0.2% 0.3% 1.2%
3.5%
30.3 ---------108.8
100%
2,579.3
100%
4.2%
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
La demanda mundial de aceite de oliva ha aumentado durante los últimos diez años resultado de la gran difusión realizada sobre los beneficios del aceite para la salud, y sus múltiples usos. Se considera que protege frente a las enfermedades coronarias, y que contribuyen a la longevidad. Al mismo tiempo, los principales países productores de la Unión Europea (UE) han reestructurado firmemente sus industrias, concentrando la producción en olivares mayores y cercanos a grandes instalaciones de procesado. Esto es lo que ha ocurrido fundamentalmente en España y en Grecia, y en menor medida en Italia. En los últimos años, la industria olivarera se ha desarrollado también en países del hemisferio sur, como Australia, Argentina y Nueva Zelanda. Ref: http://www.maff.govt.nz/ Appendix 2: Example Information for Industry Participants - The Olive Industry
Basándose en los índices de crecimiento de producción y consumo realizados por la UE para la década de los noventa, la estimación del mercado sugiere que para el 2010, la producción media excederá la demanda interna entre un 10 y un 16,6%, frente al 5,1% del 2000. Las exportaciones y ventas a los nuevos estados miembros jugarán un papel cada vez más importante en el mantenimiento del equilibrio existente en el mercado actual, evitando que se generen excedentes estructurales. Sería necesario que, en el futuro, estos nuevos mercados continuaran creciendo de forma sostenida, para lo que será necesario aumentar el número de consumidores de aceite de oliva.
Mercados y comercio internacional Puesto que el aceite de oliva se consume fundamentalmente en las áreas de producción, el comercio exterior representa un promedio inferior al 20% de la producción mundial. La primera mitad de los años 90 se caracterizó por un periodo de relativa estabilidad, con exportaciones de la Unión Europea cercanas a las 170.000 toneladas. A partir de 1996/97 se produce un período de fuerte crecimiento, con un promedio de 320.000 toneladas en los últimos tres años de la década mencionada. Aunque la Unión Europea es el principal exportador, también es uno de los mayores importadores mundiales de aceite de oliva. Italia es el mayor importador de aceite al por mayor de la Unión Europea. Las importaciones de Grecia, Portugal y Francia han sido casi siempre insignificantes y las de España –bastante modesta en términos de volumen- han caído en los últimos años. La Unión Europea, , es el referente para la importación y exportación en el mercado mundial del aceite de oliva al ser el principal exportador, y a pesar de las fuertes fluctuaciones que se produjeron en los noventa, las exportaciones anuales excedieron a las importaciones una media de 65.000 toneladas, es decir, el 3% de la producción mundial. Desde 1999/2000 la Comunidad es un claro exportador, con una balanza comercial favorable de 253.000 toneladas en los últimos tres años. La relación entre las importaciones / exportaciones de los tres principales países productores de la UE es la siguiente. • España exporta más de 145.000 toneladas del aceite de oliva al año a más de 85 países. Dos tercios de sus exportaciones se realizan al por mayor y se dirigen a países productores. • Italia ocupa el segundo puesto importando 200.000 toneladas de aceite al por mayor, y reexportando 100.000 toneladas de aceite envasado • Grecia es el tercero, exportando más del 80% de su aceite de oliva a la Unión Europea. Italia se queda con un tercio de esa cantidad. Portugal exporta un 8%, Túnez un 6% y Turquía un 4%. Italia lidera la venta del aceite de oliva en los Estados Unidos con el 73 %, seguida por España con el 20 %. Las ventas de Grecia ascienden al 5 % (de las aproximadamente 300.000 toneladas que produce el país, 2.000 toneladas por año van a los Estados Unidos).
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
En cuestión de categorías, las exportaciones griegas son fundamentalmente de aceite de oliva virgen (73% en 2001/2002), mientras que los porcentajes de aceite virgen exportados de Italia, España y Portugal son el 45 %, el 44 % y el 21 % respectivamente. En términos de preparación de mercado todas las exportaciones griegas y portuguesas y el 91 % de exportaciones italianas se realizan en envases pequeños. Sin embargo, el 35 % del aceite español exportado se hace al por mayor. Estados Unidos, Australia, Japón, Canadá y Brasil acaparan prácticamente todas las exportaciones que realiza la Unión Europea. En los últimos años, en estos mercados, el aceite de oliva de la Unión Europea, ha mejorado la que ya era una posición dominante, alcanzando en algunos de ellos una penetración del mercado de cerca del 90% (el 85% en Brasil). Estas exportaciones del aceite de oliva de la Unión Europea suelen hacerse en envases de menos de 18 kilogramos: el 93 % en el caso de Canadá, el 86 % en Estados Unidos y el 91 % en Australia. La Unión Europea también es uno de los principales importadores de aceite de oliva del mundo. En los años noventa importó un promedio de 164.300 toneladas (el 41,2 % del total) en comparación con las 123.900 toneladas importadas por Estados Unidos (el 31,1 %). La importancia relativa de otros países importadores es mucho menor, con cantidades de 21.200 toneladas en caso de Brasil, 18.200 toneladas de Australia y 16.100 toneladas de Japón. Casi todo el aceite de oliva importado por la Unión Europea viene de Túnez, siendo la UE es el principal mercado de salida para la producción tunecina. También se importan pequeñas cantidades de Turquía. La mayor parte de l aceite de oliva importado por la Unión Europea se compra al por mayor, enviándose después para ser refinado o mezclado con otros aceites vírgenes. España y Grecia son los principales proveedores de aceite para el resto de la UE. Mientras que las ventas españolas subieron de un promedio de 150.000 toneladas, en la primera mitad de los años noventa, a 406.000 toneladas en las tres últimas campañas de comercialización, las ventas griegas se mantuvieron sin cambios. Entre las campañas de 1996/97 y 2001/02, la mayoría de las exportaciones españolas y griegas (el 64,9 % y el 94,0 % respectivamente) fueron a Italia. Francia y Portugal también son grandes compradores de aceite español, con un 16,4 % y el 11,7 % respectivamente de las intracomunitarias españolas. Grecia y España compran cantidades muy pequeñas, especialmente desde la segunda mitad de los años noventa. Italia compra y vende aceite de oliva dentro de la Unión Europea, pero sus importaciones suelen ser mayores que sus exportaciones. Comparado con los comienzos de los años noventa, las compras y las ventas se han doblado, pasando de 188.000 a 423.000 toneladas y de 47.000 a 162.000 toneladas respectivamente. Los principales clientes de Italia durante el período de 1996/97 a 2000/01 fueron Alemania (34,4 %), Francia (28,7 %) y el Reino Unido (el 13,7 %). Ref: Working paper of the Directorate-General for Agriculture; The olive oil and table olives sector
El aumento en la demanda de productos relacionados con las aceitunas y el aceite de oliva ha motivado un aumento en el interés por su producción con el fin de reducir las importaciones y desarrollar el comercio regional. El gusto por los sabores fuertes de la cocina mediterránea, junto al creciente interés por la salud / moda del aceite de oliva, ha propiciado el aumento de sus ventas. Las compras realizadas por los estados miembros de la UE no productores se han incrementado en un 147%. Esta necesidad de crear nuevos mercados en países no productores se ha hecho mayor en los últimos años, debido a la dificultad de aumentar el consumo de aceite de oliva en los principales países productores donde el consumo es ya es muy alto (en Grecia, España e Italia el consumo es de 23,1, 1,7 y 11,4 kilos per cápita por año respectivamente). Ref: Olive oil strategy for the next millennium
El COI ha observado que, a medida que la producción aumenta, también lo hace el consumo, lo que implica que el mercado se amplía. Por tanto, si la producción disminuye o se percibe una tendencia a la disminución, los compradores han de pagar más por el aceite para intentar proteger la expansión de oportunidades de mercado anterior. Por ejemplo, en Túnez, Marruecos, Argelia y Siria las nuevas plantaciones por año en los últimos años ascienden a cerca de 40.000 hectáreas.
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
Hay una tendencia a incorporar a las nuevas plantaciones sistemas de regadío, disponiendo el 30% de ellas de riego en mayor o menor grado. Esto significa que el 70% de los olivares nuevos carecen de sistema de irrigación. Del total de olivos actuales, se estima que el 16% reciben agua de regadío, quedando el resto al amparo del agua de la lluvia y según las predicciones, hacia 2025 habrá un 50% menos de agua disponible para riego en los países mediterráneos. La mayor parte de producción mundial olivarera no está mecanizada, carece de sistemas de regadío y de sofisticación tecnológica, respecto a los estándares de nuevos países productores como por ejemplo Australia. Ref: The coonalypyn olives project
El mercado de los países consumidores no productores, que representa más de 200.000 toneladas, es muy diverso y puede diferenciarse en varios grupos: Países árabes Son consumidores tradicionales de aceite de oliva, y algunos de ellos también son productores. El precio es un factor muy importante y se trata de un mercado estancado. América Latina Argentina es un importante productor. El precio es importante. Las importaciones están bajo control administrativo y, a menudo, se suspenden debido a los problemas de la balanza de pagos. Europa del Este En estos países, se incrementa el consumo de aceite de oliva, siendo por ahora Grecia el país más exporta a estos países por proximidad. Países industriales occidentales Es el mercado más prometedor Ref: http://www.napoleon-co.com/consumers/oo_class.htm
El consumo mundial del aceite de oliva está creciendo, aunque a menor porcentaje que la producción. El Consejo Oleícola Internacional, COI, estima que a partir de 2005 habrá que reducir el número de plantaciones nuevas o habrá un exceso de producción de aceite de oliva. Sin embargo, es difícil realizar una predicción ya que el consumo está creciendo mucho en los países sin tradición productora de aceite. El aumento del consumo entre 1996/97 y 1997/98 en algunos de estos países fue importante: Estados Unidos 11,5%, Japón 40%, Australia 28% y Canadá 18%. Los países que se van incorporando al mercado del aceite de oliva acceden a interesantes oportunidades tanto desde el punto de vista empresarial como comercial. Asimismo, también obtienen los beneficios nutricionales y saludables de la dieta mediterránea, cada vez más utilizada en las diferentes cocinas, en la que el aceite de oliva es uno de los componentes esenciales. Esta imagen favorable del aceite de oliva es el resultado de las campanas de promoción y publicidad realizadas por el COI y los principales países productores de Europa, y también de las campañas de comercialización desarrolladas por las propias compañías de exportación y distribución. El creciente interés por la cocina mediterránea, junto a la promoción de oportunidades por el Consejo Internacional del Aceite de Oliva, están estimulando en estos países una demanda de aceitunas y aceite de oliva. Las exportaciones y las ventas a nuevos estados miembros desempeñan un papel cada vez más decisivo en el mantenimiento del equilibrio del mercado, evitando que haya excedentes estructurales. Es importante que en el futuro estos nuevos mercados continúen creciendo a un ritmo continuo, para lo que es necesario que mantener y persuadir nuevos consumidores de aceite de oliva
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
Oportunidades y servicios en la industria olivarera Explotar el potencial de la industria olivarera El aceite de oliva se ha convertido en un producto competitivo en los mercados internacionales, y las aceitunas, tanto las destinadas a consumo de mesa como las de aceite, son una materia prima internacional. Esto implica que el desarrollo de una industria local debe ser contemplado en un contexto internacional. Australia es un ejemplo de una industria emergente de aceite de oliva, ya que tiene el clima, los recursos físicos, la infraestructura hortícola y los conocimientos necesarios para desarrollar una industria olivarera moderna. Otros países del hemisferio sur también tienen los recursos necesarios y han comenzado a desarrollar una industria olivarera. El aceite de oliva que se produce en estos países debe ser competitivo frente al aceite de oliva importado a bajo precio y frente a otros aceites vegetales de similares característica químicas. A pesar de esto, las aceitunas, en particular las destinadas a la producción de aceite, tienen el potencial de convertirse en una industria hortícola importante dependiente de la demanda doméstica existente y del desarrollo potencial del mercado de exportación. Aquellos países que ya tienen implantada una industria alimentaria, la industria olivarera puede lograr afianzarse aprovechando las infraestructuras y servicios ya existentes. Los beneficios para la salud que aporta el aceite de oliva junto al creciente interés suscitado por la cocina mediterránea, ha convertido al aceite de oliva en una elección popular para los consumidores de todo el mundo, por lo que su consumo continúa expandiéndose. El éxito y el crecimiento comercial está condicionado a que los miembros del sector olivarero posean las habilidades, actitudes y conocimientos adecuados. El aceite de oliva se puede vender al por mayor y en grandes superficies, pero también en restaurantes y tiendas especializadas. En los dos primeros es donde se aprecia mayor diferencia entre la capacidad comercial de productores y compradores. Por su parte, los pequeños y medianos productores parten en desventaja en las ventas al por menor, aunque esto a su vez puede ser un incentivo para la asociación y coordinación de esfuerzos. Es este contexto, es muy importante la integración vertical y la asociación de productores y compañías de distribución. Ref: http://www.worldfoodscience.org/cms/?pid=1001131
Servicios y Estándares del Producto Para ser miembros competitivos y próspera en la industria olivarera, se necesita establecer una serie de puntos de referencia que establezcan estándares elevados en las distintas etapas de la cadena de suministro. Un ejemplo, tanto en el ámbito nacional como internacional, lo constituye la industria olivarera australiana que permite sacar al mercado productos de alta competitividad y atrayendo servicios competitivos. La industria necesita estándares públicos que la industria se comprometa a mantener y que permitan medir la calidad en todas las etapas de producción. Los sistemas de acreditación ya se aplican en los viveros que venden árboles y las consultorías que ofrecen asesoramiento profesional. Hay estándares de calidad para los aceites de oliva y se han desarrollado sistemas de calidad para muchas etapas de la producción y el procesado de productos hortícolas. Para garantizar la calidad, algunas asociaciones olivareras han introducido recientemente el "Acuerdo Voluntario de Garantía de Calidad" que requiere de los signatarios: •
Cumplimiento de las clasificaciones y estándares del Consejo Oleícola Internacional
•
Cumplimiento de las normas gubernamentales relevantes sobre medio ambiente
•
Cumplimiento de las directrices de etiquetado del Consejo Oleícola nacionales e internacionales
•
Declaración de que los productos obtenidos del olivo son 'producto del país' y que otros aspectos del etiquetado son verídicos
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
El proceso de certificación implica un coste anual y los participantes en el esquema 'pueden' estar sujetos a la inspección arbitraria de sus instalaciones de procesado y al análisis de su aceite. La oportunidad se encuentra en adaptar, y cuando sea necesario desarrollar, estándares de calidad y funcionamiento, y sistemas para producir tales estándares. Esto asegurará que los productos de la industria olivarera son de la más alta calidad. Ref: Realising the potential of olives.
Un Plan de Negocio para la Industria El borrador de los Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) para la industria olivarera ha identificado cuatro claves estratégicas en la industria: •
Conciencia de mercado y promoción
•
Estándares de Calidad para la industria europea
•
Sistemas de producción rentables y sostenibles
•
Desarrollo de la industria y de las personas involucradas
El plan es un principio alentador para una nueva industria. Sin embargo, se debe ser muy consciente de la interrelación de cada etapa de la cadena de suministro y planificar en consecuencia. La industria olivarera necesita un plan de negocio para identificar la forma de proporcionar recursos a la empresa e iniciar las acciones necesarias para conseguir los objetivos explicitados en el borrador del proyecto del plan de I+D. Esta es la oportunidad para los inversores de presentar formas innovadoras para la financiación de la investigación y el desarrollo de la industria, sobre todo este último. Siempre ha habido y habrá protestas por los impuestos y por las ayudas gubernamentales para financiar la investigación en la industria, el desarrollo y la representación. El plan estratégico se apoya casi completamente en suscripciones y la financiación. Es difícil imponer el pago de impuestos, que además son selectivos en su recolección y genéricos en su aplicación. Las ayudas gubernamentales están disminuyendo y las industrias que se sustentan en ellas van a tener que sufrir en algún momento un cambio difícil. El plan comercial debe especificar medios alternativos de financiación, en los que se considere la retención de la propiedad intelectual por los inversores y las empresas conjuntas. Simplemente, aquellos que inviertan se pondrán por delante.
Cadena de suministro / valor Una representación típica de la cadena de suministros o valor de la industria del aceite de oliva es la que aparece a continuación en la figura 1.
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
CONSUMIDORES
MINORISTAS
SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN
DISTRIBUIDORES
Transferencia de información
PROCESADORES
PRODUCTORES
• • • • • • • • • •
OPORTUNIDADES DE SERVICIO Educación y formación Publicidad y promoción Investigación científica Estudios de mercado Marketing de mercado Venta / corretaje Transporte Almacenaje Control de calidad Financiación
MULTIPLICADORES
CONSUMIDORES
Figura 1 Cadena industrial de suministros
Los servicios se crean alrededor de las etapas principales de la cadena. Estas etapas las pueden realizar organizaciones diferentes u organizaciones integradas verticalmente. El flujo de información entre los principales participantes es esencial para el eficaz funcionamiento de la cadena. Hay varias formas de hacerlo: talleres, conferencias y seminarios; publicaciones dedicadas a la industria; medios de comunicación electrónicos e impresos; servicios de asesoría; y servicios de información gubernamentales. Existen otras oportunidades de gestión de información asociados a otros servicios: servicios genéricos que no implican directamente el crecimiento, la cosecha o el procesamiento de la aceituna. Las habilidades y estructuras son genéricas y transferibles, mientras que la base de conocimiento es diferente y específica. Ambos apoyan todas las etapas del proceso con productos específicos adaptados para resolver las necesidades de cada etapa. Son: Educación y formación
Publicidad y promoción
Investigación científica
Estudios de Mercado
Comercialización
Venta/ Corretaje
Logística
Control de calidad
Financiación
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
Aspectos promocionales La publicidad y la promoción, como ya se ha dicho anteriormente, son servicios esenciales para impulsar la industria olivarera y los nuevos mercados nacionales, de manera que todas las oportunidades de negocio disponibles puedan ser aprovechadas, y que los aceites locales de alta calidad mejoren su posición de mercado. El COI se formó para ayudar en este proceso y apoyar la expansión de la industria olivarera internacionalmente, así como para promover el análisis económico de la situación en que se encuentra la industria. Se creó como consecuencia de la entrada en vigor del Acuerdo Internacional del Aceite de Oliva de 1956 con la finalidad de promover la cooperación internacional, modernizar la producción, facilitar el comercio internacional de los productos olivareros y la cooperación para estandarizar su comercio internacional. La principal actividad del COI, en términos presupuestarios (y que abarca cerca de la mitad de su presupuesto, que es de unos 10 millones de euros), se dirige a la promoción del aceite de oliva en países que no son ni productores ni miembros. Hasta ahora, esto ha dado lugar a un sensible aumento de las ventas en dichos países. La participación de la Unión Europea en el COI está determinada por el acuerdo de 1986 y sus sucesivas ampliaciones Además del apoyo a la expansión internacional de la industria olivarera, el COI ha promocionado el análisis económico del estado de la industria y ha establecido un sistema de calidad internacional con cuatro clasificaciones básicas de aceites de oliva destinados al consumo humano. Ref: http:// www.internationaloliveoil.org/quim_0101.html
El desafío para la industria es poder comercializar productos rentables y sostenibles. Para conseguirlo, la industria, independientemente de su tamaño, debe aumentar sus niveles técnicos y de sofisticación empresarial. PIRSA (el Departamento de Industrias y Recursos Primarios del gobierno regional del Sur de Australia) puede servir como ejemplo de los esfuerzos realizados para conseguir un mercado rentable y sostenible. PIRSA y el Departamento de Industria y Comercio australiano están trabajando con la principal asociación industrial, Aceitunas Australia del Sur (“Olives South Australia”), para desarrollar una aproximación a la cadena comercial a través de: promoción de mercado y análisis de oportunidades; desarrollo de habilidades en producción de calidad y dirección comercial; y asesoría en materia de estructuras comerciales y desarrollo del mercado. Como resultado de todo ello, la industria olivarera del sur de Australia logrará producir unas aceitunas de calidad que sustituyan a la importación, aprovechando las mejores técnicas del mundo en producción, procesado, distribución y comercialización. La industria será sostenible en términos de recursos naturales y rentabilidad empresarial. Ref: http://www.sardi.sa.gov.au/pages/horticulture/tree/hort_tree_oliveimport.htm:sectID=461&tempID=78
Las principales actividades del COI tienen como objetivo la difusión, tanto en medios de comunicación como entre la industria de servicios alimenticios, de los beneficios del aceite de oliva para la salud y la promoción de su uso en la cocina, especialmente en la mediterránea. El COI ha conseguido el apoyo del sector científico para promover los aspectos nutricionales y saludables del aceite de oliva, a través del patrocinio de conferencias y simposios internacionales sobre nutrición y alimentación. También desarrolla contactos con los sectores comerciales en los países donde están funcionando sus campañas de promoción, y además ha dirigido estudios sobre prospección de nuevos mercados, ampliando los ya existentes y valorando la eficacia de la financiación de actividades promocionales. Uno de estos estudios se centra en el mercado australiano y analiza el comportamiento de los consumidores respecto al aceite de oliva, y la posición del aceite de oliva respecto a otros aceites vegetales. Muchos países han experimentado la eficacia de las campañas de promoción de la COI, incluidos los Estados Unidos y Australia. En el mercado estadounidense las importaciones de aceite de oliva han aumentado en una tasa anual del 8,2%, pasando de las 40.000 toneladas en 1983/84, coincidiendo con el comienzo de las actividades promocionales de COI, a 166.000 toneladas en 1998/99. En Australia, desde 1989/90, cuando comenzó la promoción del COI, las importaciones de aceite de oliva han crecido desde unas 11.000 toneladas a las 22.900 toneladas de 1998/99. Las importaciones de Canadá se han incrementado desde las aproximadamente 12.000 toneladas en 1993/94, a las 19.000 toneladas en 1998/99. El índice de crecimiento anual de importación de aceite de oliva en Japón ha sido del 26% desde 1990/91, llegando a las 28.500 toneladas en 1998/99. La organización ASOLIVA también ha hecho, y sigue haciendo, campañas de promoción en países como Australia, Estados Unidos, Brasil, Japón, Taiwán, Francia, China, Alemania y el Reino Unido, con objeto de señalar las oportunidades abiertas en el mercado del aceite de oliva. Entre las actividades realizadas destacan:
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores •
Producción de material promocional (folletos de información, boletines de noticias, libros, carteles, libros de recetas, videos, noticias en los medios...)
•
Realización de actividades promocionales dirigidas a consumidores, restaurantes, tiendas de gourmet (catas, actividades en los puntos de venta, etc.)
•
Organización de visitas de periodistas y profesionales extranjeros del ámbito gastronómico a diversas zonas de producción de aceite de oliva en España para mostrar el proceso de recolección, elaboración y/o envasado del mismo
•
Participación en seminarios, foros, conferencias y jornadas sobre el aceite de oliva español
Por otra parte, la Asociación mantiene puntualmente informados a los exportadores sobre ferias y cualquier otro evento promocional de interés para los distintos mercados de exportación. Ref: http://www.asoliva.com/ingles/menu/frame_as_a.htm
El COI también promueve la producción olivarera en la cuenca del Mediterráneo como medida de bienestar para incrementar tanto los ingresos como los niveles nutritivos, en particular en las naciones en vías de desarrollo. La mayor parte del incremento de la producción que se produzca en estas zonas será consumida a escala local. La mejora de la calidad del producto y el mayor reconocimiento de los aspectos gastronómicos / saludables del aceite de oliva, han conducido a un fuerte crecimiento del consumo durante los últimos 20 años. El consumo ha registrado un aumento del 51 %, pasando de un promedio de 1.589 miles de toneladas durante el período 1979/80-1981/82 a 2.399 miles de toneladas durante 1997/98-1999/00. El crecimiento de consumo y los atractivos ingresos recibidos por algunos productores, en particular durante 1995/96-1996/97, incitaron a algunos países a ampliar su área de producción olivarera o, en algunos casos, ampliar las opciones de cultivo. Este aumento del terreno cultivado, unido al incremento de la productividad, ha hecho que la producción se eleve bruscamente de las 1.543 miles de toneladas por año durante el período 1979/80-1981/82 a las 2.352 del periodo 1997/98-1999/00, lo que representa un crecimiento del 52 %. Las investigaciones científicas sobre las propiedades saludables del aceite de oliva y la divulgación de dichas conclusiones, han atraído el interés de consumidores de todo mundo interesados por los productos sanos y sabrosos.
Aceite de oliva: una dieta saludable Durante siglos, los pueblos mediterráneos han apreciado los beneficios nutricionales, médicos y cosméticos del aceite de oliva. Se utilizaba para mantener la flexibilidad de la piel y los músculos, curar abrasiones, y calmar quemaduras y efectos de sequedad producidos por el sol y agua. El aceite de oliva fue administrado tanto interna como externamente para potenciar la salud y la belleza. Algunos doctores italianos han usado el aceite de oliva como un antídoto para "el pesimismo". Aunque no hay ninguna garantía que la incorporación del aceite de oliva en la dieta modifique la personalidad, sí que puede mejorar la salud en general. Estudios e investigaciones han apuntado varias formas para explotar las propiedades y la calidad de las aceitunas y aceites de oliva que podrían crear un abanico de oportunidades para nuevos negocios y perspectivas comerciales. Sólo con el sector del aceite de oliva ya se abre un enorme potencial en el mercado de la importación. Y el hecho de que los consumidores cada vez estén más concienciados sobre el cuidado de la salud, gracias a los cambios producidos en el estilo de vida, se traduce en una creciente demanda de productos nutricionales y sanos, y en una expansión de los negocios. Esto abre la puerta a nuevas oportunidades para que los países no productores se introduzcan en el mercado internacional del sector olivarero a través del desarrollo y la explotación comercial de productos de belleza y cuidado de la salud derivados del aceite de oliva. Lo que se compra hoy es una inversión en la salud del mañana. Es esta relación de la salud con del aceite de oliva la que ha conducido a una explosión en las ventas que puede continuar con la creación de nichos de mercado en los países no productores.
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
Investigaciones científicas y estudios epidemiológicos llevados a cabo durante los últimos 20 años han proporcionado pruebas de que el aceite de oliva, utilizado en la estilo de dieta mediterránea, no es simplemente bueno para la salud sino que su consumo de aceite de oliva puede realmente ayudar a reducir el llamado colesterol malo (LDL). El aceite de oliva contiene antioxidantes que actúan contra la obstrucción de arterias y en la prevención de las enfermedades crónicas, incluido el cáncer. La mayor parte del aceite de oliva (el 98-99 %) está formado por triacilgliceroles. El 1-2 % restante está constituido por componentes menores, como escualeno, dioles triterpenos, esteroles, tocoferoles (especialmente alfa-tocoferol) y fenoles (antioxidantes naturales). También incluye alrededor de un centenar de componentes aromáticos cuya composición química varía de acuerdo a las variedades de aceitunas, la zona de producción y las propiedades organolépticas del aceite. El aceite de oliva es fundamentalmente monoinsaturado. Los ácidos grasos se reparten en un 14% de ácidos grasos saturados, un 72% de ácidos grasos monoinsaturados y un 14% de ácidos grasos poliinsaturados. Los consumidores de todo el mundo cada vez son más conscientes de los beneficios potenciales del aceite de oliva, en particular la importancia de una dieta equilibrada, sin grasa, y de la cocina mediterránea, con su énfasis en el aceite de oliva, que ha llegado a ser sinónimo de comida sana. La regulación del colesterol, la ayuda en el proceso digestivo y el contenido de vitamina E son solo algunas de las cualidades dietéticas y nutritivas del aceite de oliva, que han hecho que este se convierta en el aceite comestible más apreciado y que constituya un ingrediente indispensable de una dieta equilibrada. El aceite de oliva está enriquecido con vitaminas A, B-1, B-2, C, D, E y K y es fuerte en hierro. El aceite de oliva ofrece muchos beneficios para el sistema digestivo, aunque también es verdad que contiene tantas calorías como los otros aceites, con unas 115-125 calorías por cucharada. Se cree que las sustancias antioxidantes como las vitaminas E, K y los polifenoles encontrados en el aceite de oliva constituyen un mecanismo de defensa que retrasa el envejecimiento y previene el cáncer, la arteriosclerosis, y las inflamaciones y desordenes del hígado. Con una adecuada extracción del aceite, estas sustancias no se alteran, permitiendo así un aceite muy estable incluso en las frituras. Al contrario de la creencia popular, el deterioro al freír es mucho menor en el aceite de oliva que en los otros aceites. Una Declaración de Consenso Internacional convino que hay grandes evidencias de que una dieta de estilo mediterránea (baja en ácidos grasos saturados, rica en hidratos de carbono y fibra, y con un contenido alto de ácidos grasos monoinsaturados), en la cual el aceite de oliva es la principal fuente de grasas, contribuye a: •
Prevenir factores de riesgo cardiovascular: Las enfermedades cardiovasculares están directamente relacionadas con la concentración del colesterol en la sangre. El aceite de oliva, debido a su composición de ácidos grasos, actúa positivamente en el control de los niveles de colesterol. De ahí que el aceite de oliva tenga un papel destacado en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
•
Prevención de las enfermedades coronarias
•
Prevención de algunos tipos de cáncer Ref: http://www.onh.com.tn/html/a_health/a_health.htm
Otras propiedades saludables del aceite de oliva son: •
Laxante suave, amigo del intestino y enemigo de úlceras, y gastritis
•
Buen tonificante, especialmente para las personas con enfermedades de corazón
•
Ha sido considerado como "aceite de belleza" – y no solo para la piel – ya que las células del cuerpo incorporan los valiosos ácidos grasos del aceite haciendo las arterias más flexibles y la piel más lustrosa. La cantidad de ácido oleico encontrado en el aceite de oliva es similar a la presente en la leche materna
•
Beber aceite de oliva antes de una comida protege el estómago de úlceras. Si se toma una o dos cucharadas con limón o café previene el estreñimiento sin irritar el tránsito intestinal
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores •
Es efectivo en el tratamiento de infecciones urinarias y en problemas de vesícula. Es un remedio perfecto para la gastritis en los niños, acelera el desarrollo del cerebro y refuerza los huesos
•
El aceite de oliva disuelve los coágulos en los capilares; se ha observado que reduce el grado de absorción de las grasas comestibles y, consecuentemente, desacelera el proceso de envejecimiento. El aceite de oliva tiene propiedades antianémicas, diuréticas, emolientes, y hipoglucemiantes Ref: http://www.napoleon-co.com/consumers/oo_health.htm
Debido a su estructura química, el aceite de oliva tiene un valor organoléptico incomparable y es el aceite más adecuado para el consumo humano. Es muy bien tolerado por el estómago; de hecho su función protectora tiene un efecto beneficioso sobre gastritis y úlceras. Es un colagogo que activa la secreción de hormonas pancreáticas y bilis de forma mucho más natural que las medicinas. Por consiguiente, reduce la incidencia de colelitiasis (formación de cálculos biliares). Su excelente digestibilidad promueve la absorción total de sustancias nutritivas, sobre todo vitaminas y sales minerales. Tiene un efecto positivo sobre el estreñimiento. Además, los huesos necesitan una gran cantidad de oleatos, y, ¿qué fuente podría ser mejor que el aceite de oliva? Potencia la mineralización de los huesos y es excelente para niños y ancianos con problemas de descalcificación. También tiene efectos beneficiosos en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso, así como en el crecimiento en general. Protege el cuerpo contra la infecciones y ayuda en la curación de los tejidos internos y externos. Ref: http://www.oliveoil.gr/habitat.html Habitat
Los aspectos saludables y las propiedades nutritivas del aceite de oliva han aumentado la demanda de aceitunas y aceite de oliva. Durante milenios, en Grecia se ha considerado aceite de oliva sagrado, con propiedades sobrenaturales y cualidades imposibles de describir o entender, pero cuyos efectos se pueden sentir. Para bien o para mal, aceite de oliva cada vez es menos sobrenatural, sobre todo desde que los científicos comienzan a investigar su magia y misterios biológicos. Ahora, esas asombrosas características se demuestran en el laboratorio, en los estudios de población y en estadísticas. La incidencia de las enfermedades coronarias en Grecia es muy baja. La hipótesis es que podría deberse al gran consumo de aceite de oliva. Creta parece reunir las condiciones ideales para realizar este tipo de estudios. Los cretenses consumen unos 30 kilos de aceite de oliva por persona al año. El aceite de oliva representa el 90 % del total de grasas consumidas en la isla. Un estudio de llevado a cabo durante 30 años ha confirmado esta hipótesis. El aceite de oliva ha demostrado ser el aceite perfecto para todas las edades. Cada vez que los científicos estudian algún tipo de empleo del aceite de oliva por los pueblos mediterráneos, encuentran prueba de un nuevo atributo biológico único.
Tipos y usos del aceite de oliva Como ya se mencionó anteriormente, las oportunidades de desarrollo y explotación comercial de los distintos tipos de aceite de oliva son enormes y están en pleno crecimiento. A esta creciente popularidad del aceite de oliva contribuye no solo la gran diversidad de tipos de aceitunas y aceites de oliva, sino también sus variados usos y aplicaciones en la cocina, y la creciente demanda de una alimentación saludable por parte de los consumidores. Todo esto hace que la explotación comercial del aceite de oliva constituya una buena oportunidad para que los países no productores desarrollen un nuevo nicho de mercado para tales productos en sus respectivos países, ampliando su industria alimentaria actual y mejorando la economía global. El aceite de oliva es aquel que se obtiene únicamente del fruto del olivo (Olea europaea L.), quedando excluidos otros aceites en los que se ha utilizado solventes para su extracción o procesos de re-esterificación, y aquellos que están mezclados con cualquier otro tipo de aceites. Los aceites de oliva vírgenes son los obtenidos únicamente por procedimientos mecánicos y físicos, bajo determinadas condiciones, especialmente térmicas, que no producen alteraciones en el aceite y no incluyen ningún proceso que aparte de lavado, decantación, centrifugado y filtrado.
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
El aceite de oliva se comercializa de acuerdo con las siguientes designaciones y definiciones: Aceite de oliva extra virgen: aceite de oliva virgen con una acidez libre, expresada en ácido oleico, que no supera los 0,8g por cada 100g, y cuyas otras características se ajustan a las establecidas para esta categoría. Aceite de oliva virgen: aceite de oliva virgen con una acidez libre, expresada en ácido oleico, que no supera los 2g por cada 100g, y cuyas otras características se ajustan a las establecidas para esta categoría. Aceite de oliva virgen corriente: aceite de oliva virgen con una acidez libre, expresada en ácido oleico, inferior a los 3,3g por cada 100g, y cuyas otras características se ajustan a las establecidas para esta categoría. El aceite de oliva virgen no apto para su consumo directo, llamado aceite de oliva virgen lampante, es aceite de oliva virgen con una acidez libre, expresada en ácido oleico, de más de 3,3g por cada 100g, y cuyas propiedades organolépticas y otras características se ajustan a esta categoría. Se destina al refinado o a usos técnicos. Aceite de oliva refinado: Aceite de oliva obtenido mediante el refinado de aceite de oliva virgen, con una acidez máxima, en términos de ácido oleico, de 0,3g por cada 100g, y cumpliendo todas las características para esta categoría. Aceite de oliva: Es el aceite constituido por la mezcla de aceite de oliva refinado y aceite de oliva virgen, siendo apto para el consumo en la forma en que se obtiene. Su acidez libre, expresada en ácido oleico, no podrá ser superior a 1g por 100g, y el resto de sus características deberán ajustarse a las establecidas para esta categoría. Aceite de orujo de oliva crudo: Es el aceite de orujo de oliva cuyas características se ajustan a las establecidas para esta categoría. Hay que refinarlo para que sea apto para el consumo humano. También se puede destinar a usos industriales. Aceite de orujo de oliva refinado: Es el aceite obtenido a partir del refinado del aceite de orujo de oliva crudo sin que en el proceso se produzcan alteraciones en la estructura de glicéridos inicial. Tiene una acidez libre, expresada en ácido oleico, que no podrá ser superior a los 0,3g por 100g, y cuyas otras características son conformes a las establecidas para esta categoría. Aceite de orujo de oliva: es una mezcla de aceite de orujo de oliva refinado y aceite de oliva virgen, apto para el consumo humano. Tiene una acidez libre, expresada en ácido oleico, que no podrá ser superior a 1g por 100g, y cuyas otras características son conformes a las establecidas para esta categoría. A esta mezcla no se le puede llamar “aceite de oliva”. •
Esta denominación sólo puede ser vendida directamente al consumidor si en el país está permitida su venta al por menor. En caso de que no esté permitida, la designación de este producto deberá cumplir con las disposiciones legales de dicho país.
•
El país en que se realiza la venta al por menor puede solicitar una designación más específica.
Aceite de oliva y gastronomía Hoy en día el consumo del aceite de oliva no se reduce a las zonas productoras, sino que ha llegado a convertirse en uno de los signos de la cocina de calidad en casi todo el mundo. El aceite de oliva virgen es un producto "vivo", y para conservar su frescor e integridad debe mantenerse alejado del exceso de calor, del aire, de la humedad y, sobre todo, de la luz. Freír con aceite de oliva La costumbre de freír los alimentos es una característica común de los países del área mediterránea, ya sea en su vertiente europea, asiática o africana. La practican las tres grandes religiones de la zona, es decir la cristiana, la musulmana y la judía, y es uno de los métodos más antiguos de cocinar los alimentos de la que se tiene noticia. Recientes investigaciones han demostrado que freír los alimentos es beneficioso para el organismo, sobre todo desde el punto de vista fisiológico. Este es el motivo por el que esta práctica se ha extendido a áreas donde antes
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
no era popular. Que el alimento frito sea digerido fácilmente o caiga pesado en el estómago depende, en gran medida, del tipo de aceite utilizado, de la temperatura y la forma de freír. Estudios realizados sobre sujetos sanos y sobre pacientes con problemas gastroduodenales (gastritis, úlceras, molestias biliares y de hígado) muestran que no existe ninguna relación entre estas enfermedades y la ingestión de alimentos fritos en aceite de oliva. Al calentar los aceites vegetales para freír, experimentan alteraciones que serán más rápidas e intensas cuanto mayor sea su contenido en ácidos grasos poliinsaturados (es el caso de los aceites de semillas) y cuanto mayor sea su acidez inicial (el aceite es más estable si tiene un contenido alto en antioxidantes, como por ejemplo la vitamina E). Esta alteración también varía según la duración y la temperatura a que se caliente, la cantidad de veces que se ha utilizado, la forma de freír (las alteraciones son menores en las frituras continuas), y el tipo de alimento (freír pescado, especialmente pescado graso, aumenta el contenido en ácidos poliinsaturados, facilitando la descomposición química del aceite). El aceite de oliva es ideal para freír. Debe estar caliente, ya que si está frío el alimento se quedará empapado de aceite. Se debe utilizar bastante cantidad para que cubra el alimento, ya que si se utiliza poco, el aceite tiene más facilidad para quemarse y la parte superior de alimento puede quedar poco frita y la de abajo quemada. A temperaturas apropiadas y sin recalentamiento, no experimenta cambios sustanciales en su estructura, y conserva su valor nutritivo mejor que otros aceites. Esto se debe tanto al contenido de antioxidantes como a los altos niveles de ácido oleico. Otra ventaja de usar aceite de oliva para freír consiste en que este forma una corteza sobre la superficie del alimento que impide la penetración del aceite y mejora su sabor. El alimento frito en aceite de oliva contiene menos grasas que el alimento frito en otros aceites, lo que hace del aceite de oliva el más conveniente para el control de peso. El aceite de oliva es por lo tanto es más adecuado y ligero para freír. Para terminar, tiene una ventaja respecto a los otros aceites: no sólo puede ser reutilizado en más ocasiones que los otros, sino que también aumenta su volumen al calentarse de nuevo, por lo que se requiere menor cantidad para cocinar y freír. Temperaturas del aceite para freír Cuando se calienta, el aceite de oliva es una de las grasas más estables, lo que significa que soporta bien las temperaturas elevadas cuando se fríe. La temperatura crítica del aceite de oliva (a partir de la cual empieza a quemarse y descomponerse) es de 210º C, temperatura bastante superior a la considerada como ideal para freír alimentos (180º C). Las grasas como el aceite de maíz y la mantequilla, con temperaturas críticas inferiores, se descomponen a esta temperatura y forman productos tóxicos. Las propiedades digestivas del aceite de oliva no varían al calentarse, ni siquiera cuando es reutilizado para freír varias veces.
Mejoras en la promoción Tradicionalmente, el uso del aceite de oliva se limitaba sobre todo a las regiones productoras. Sólo a partir de los años noventa se ha comenzado a consumir por en otras áreas en cantidades significativas, aunque menores que en los estados miembros productores. Los altos costes de producción hacen que el aceite de oliva sea más caro que otros aceites vegetales. En general, a lo largo de los años noventa la proporción de precios entre el aceite de oliva y los aceites vegetales (colza, girasol, soja) era de 5-4 a 1. Sin embargo, el aceite de oliva tiene cualidades organolépticas y nutricionales especiales apreciadas por los consumidores, y por las cuáles estarían dispuestos a pagar un precio más alto. La creciente demanda en los últimos años, tanto dentro como fuera de la Unión Europea, se produce en contexto de apoyo a la reducción de precios (ayuda al consumo, reembolsos de exportación) y de aumento actividades promocionales. Así, parece confirmarse la idea de que la promoción del aceite de oliva, es elemento clave para aumentar la demanda, y que la política de la promoción llevada por la Unión Europea
un de un es
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
fundamental para el futuro de este sector. Sobre esta idea se sustenta la campaña publicitaria del COI dirigida a aumentar el consumo para bajar los precios, y evitar así que haya excedentes de aceite de oliva en el futuro. Se han realizado campañas de promoción en países donde se han detectado oportunidades de mercado, como Australia, Japón y Estados Unidos. Las proyecciones indican que, debido a las nuevas plantaciones en todo el mundo, puede haber un exceso del aceite de oliva en 2007/8. Aún no se ha establecido cantidad potencial de excedentes, sin embargo el aumento del consumo en los principales países importadores es clave para establecer precios y elasticidad renta en los próximos años. Desde 1981, la Unión Europea ha venido realizando campañas para la promoción del aceite de oliva en sus estados miembros. En un primer momento, se pretendía invertir la tendencia a la baja en el consumo de los países productores de la UE, donde el aceite de oliva había sido parcialmente sustituido por otros aceites vegetales menos caros. A partir de 1991, también se emprendieron campañas promocionales en los estados miembros no productores. Estas campañas estaban gestionadas por la Comisión y financiadas, hasta el año 1993/94, mediante impuestos de ayuda al consumo. Desde 1998, los gastos se financian con el presupuesto comunitario (35 millones de euros para la 7ª campaña de la promoción, 2000-02). A partir de 2003, la promoción del aceite de oliva y de la aceituna de mesa ha pasado a formar parte del plan general para la promoción de productos agrícolas (Reglamento del Consejo (EC) nº 2826/2000). El 30% del presupuesto está financiado por los propios operadores. La débil estructura del sector olivarero significa que tiene dificultades para organizarse con eficacia para beneficiarse de un mecanismo (la promoción) que, sin embargo, es esencial para su futuro. Las actividades genéricas de promoción realizadas por el COI en países no miembros, (financiados esencialmente por la UE con una contribución voluntaria de 5 millones de euros anuales), han ayudado a elevar el consumo de aceite de oliva en mercados no tradicionales donde no era muy conocido. Entre estos mercados se encuentran Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón donde el inicio de las actividades promocionales del COI coincidió con un aumento significativo del ritmo de las exportaciones. Desde 2002, la participación financiera de la UE al presupuesto promocional del COI se ha limitado a la contribución obligatoria establecida en los acuerdos internacionales (0,5 millones de euros anuales). Cuando concluya la reorganización del COI, la UE podrá renovar su contribución voluntaria al presupuesto promocional del COI. La naturaleza fragmentada del sector de producción junto al gran número de beneficiarios de la ayuda, han planteado problemas de gestión desde el comienzo. La normativa básica aseguró la formación de organizaciones y asociaciones de productores cuyas funciones principales consistían en agrupar las solicitudes de ayuda, comprobarlas y pagar las ayudas a la producción. Para financiar estas organizaciones, el reglamento tiene prevista una recaudación variable en la ayuda a la producción. Desde la campaña de 1994/95, esta tarifa se ha fijado en un 0.8%. La reorientación de la política de la UE hacia la mejora de la calidad en el sector, ha resultado en la ampliación del papel desempeñado por las organizaciones. Así, recientemente, se ha introducido un mecanismo que permite la financiación de los programas de trabajo de las organizaciones de cultivadores de olivo, mediante un impuesto del 3% sobre la ayuda a la producción. Estas actividades cubren el control del mercado, el impacto ambiental de la producción olivarera, la mejora de la calidad de la producción de aceite de oliva, y la certificación y protección de la calidad. Hay considerables presiones para la bajada de los precios, ya que la mayoría de los países europeos están modernizando sus industrias y mejorando el rendimiento económico, tanto de la producción como del procesado de las aceitunas. Especialmente en Grecia y en España, se ha producido aumento del tamaño medio de las plantaciones y del tamaño de las plantas de procesado. También se está incrementando la producción en otras partes del mundo, como por ejemplo Argentina, donde en los últimos diez años se han plantado cinco millones de olivos. En muchos de los países exportadores, el coste de la mano de obra no es elevado, lo que ayuda a mantener bajos los precios internacionales de aceite de oliva. Los propios productores pueden obtener otras fuentes de ingreso de sus plantaciones, como por ejemplo la venta la venta de plantones o la venta de sus productos por Internet. Aquellos que pretendan introducirse en el negocio, deben preparar su cash flow, investigar cuidadosamente los parámetros dominantes y otras consideraciones a
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
tener en cuenta, como por ejemplo la extensión del terreno y cantidad de árboles, desarrollo de los costes (compra de olivos, costes de plantación, instalación de sistemas de riego, adquisición de herramientas, etc), y listado de posibles clientes a quién se les vendería el producto.
Conclusión La perspectiva para la industria del aceite de oliva es buena, con un aumento de plantaciones, incremento de la producción, mejora de la imagen del producto y mayor conocimiento de las características alimenticias y gastronómicas de las aceitunas de mesa y del aceite de oliva por parte de los consumidores. En resumen, todo esto aumentará mucho más las oportunidades en los países no productores más pequeños y su posicionamiento en un mercado competitivo. En general, el futuro parece prometedor para la producción y el mercado olivarero, tanto a nivel europeo como a nivel mundial.
Referencias •
http://www.maf.govt.nz/mafnet/rural-nz/profitability-and-economics/emerging-industries/informationbarriers/information-barriers09.htm Apendice 2: Ejemplo de información para las industrias participantes. La industria olivarera
•
http://www.internationaloliveoil.org/
•
http://www.napoleon-co.com/consumers/oo_market.htm Mercado del aceite de oliva
•
http://www.oliveoil.gr/health.html Sevitel. Asociación griega de la industria y procesado del aceite de oliva: Salud
•
http://www.uhu.es/alfonso_vargas/tours.html Estrategia del aceite de oliva para el próximo milenio
•
http://www.sardi.sa.gov.au/pages/horticulture/tree/hort_tree_oliveimport.htm:sectID=461&tempID=78 Aceitunas de calidad para reemplazar las importaciones
•
http://www.newcrops.uq.edu.au/newslett/ncn11185.htm Boletín de The Australian new corps: No 11, enero 1999
•
http://www.coonalpynolives.com.au/whyolives.htm Los proyectos olivareros de Coonalpyn
•
http://www.timbercorp.com.au/default.asp?parentID=972 Notas sobre la Industria Olivarera (global)
•
http://agspsrv34.agric.wa.gov.au/programs/hort/olives/world.htm Industria olivarera mundial. Departamento de Agricultura de Australia Occidental
•
http://www.fosfa.org/resources/res_seeds_olive5.htm
•
http://www.modernolives.com.au/industry_world.html Panorama general de la industria mundial
•
http://www.worldfoodscience.org/cms/?pid=1001131 Un mercado en expansión: Aceite de oliva, demanda y tendencias de futuro
Oportunidades para el aceite de oliva en países no productores
•
http://europa.eu.int/comm/agriculture/markets/olive/reports/rep_en.pdf Documento de trabajo de la Dirección-General de Agricultura: El sector de las aceitunas de mesa y el aceite de oliva
•
ALEB/MIS Market Intelligence Series; OliveOil World Markets and Egypt Export Opportunities: Situation & Outlook, Douglas Anderson, MBA & Ali El-Saied, Ph.D.
•
Export Strategy for Jordanian Olive Oil (Estrategia de exportación del aceite de oliva de Jordania)
•
Olive - olive growing, olive oil and table olives (Aceitunas, cultivo del olivo, aceite de oliva y aceitunas de mesa). Escrito por Secretariado Ejecutivo del Consejo Internacional del Aceite de Oliva (COI).
Otras referencias útiles: •
Office national de l'huile (onh). (Oficina Nacional del Aceite) http://www.onh.com.tn
•
Greek association of industries and processors of olive oil (Sevitel) (Asociación griega de Industrias y procesadores de aceite de oliva) http://www.oliveoil.gr
•
Unione nazionale tra le associazioni di produttori di olive (unaprol) (Unión nacional de asociaciones de productores olivareros) http://www.agriline.it