“EL OLIVAR DE REGADÍO EN ANDALUCÍA. UN CULTIVO INSOSTENIBLE Y CON UN MARCO INSTITUCIONAL FAVORABLE ”. M. David García Brenes Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Dpto Economía Aplicada II Avda Ramón y Cajal Nº 1. 41.018. Sevilla. Tf. 954557648 mdgarcia@us.es Área Temática: Gestión integrada de cuencas hidrográficas. Resumen: En el proceso de especialización productiva que la agricultura andaluza ha seguido en los últimos años, el olivar en general, y en particular el de regadío, tiene un papel muy destacado. En este trabajo, se estudian las transformaciones más importantes de la aplicación de las técnicas de la nueva olivicultura (regadío, fitosanitarios, modificación de la estructura productiva, etc. ) que han emprendido los productores agrarios para elevar en buena medida su productividad. A lo que sigue el análisis de las implicaciones ecológicos y sociales más importantes. Además, se estudia como la dinámica de acumulación del olivar de regadío, encuentra en el marco institucional, un importante aliado para mantener su continuidad, a pesar de los importantes problemas de sostenibilidad que presenta este modelo productivo en Andalucía.
1. Importancia del olivar de regadío en Andalucía y cambios en su estructura productiva. El olivar ha tenido tradicionalmente un destacado protagonismo en la economía de Andalucía, alcanzado en la década de los cuarenta, cerca del 50% de la superficie total del olivar español. Este importante papel se ha acentuado a partir de la década de los ochenta, con los sistemas de protección que presenta este cultivo en la Política Agraria de la Unión Europea. Así, en la actualidad, el olivar andaluz representa el 80% de la producción de la producción española, el 37,4% de la U. E. y el 26,8% de la mundial. La lógica de funcionamiento de la PAC, a su vez, ha favorecido en buena medida que la superficie en regadío tras la incorporación del olivar a la CEE haya crecido de un modo espectacular. Prueba de ello, es que el 67,4% de la superficie en regadío en Andalucía, tiene menos de 10 años (Saura, 1997). Tabla Nº 1. Antigüedad del olivar de regadío en Andalucía (% de la superficie) Años (%) Acu.(%) 0 -10 67,4 67,4 10 -20 6,9 74,3 20 -30 4,5 78,8 > 30 21,2 100,0 Total 100,0 Fuente: Saura (1997).