EN EL ALBA DE LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
EL OCASO DE LA VIEJA RUSIA
Tras el llamado “domingo rojo” de 1905, Rusia entró en un declive del que no supo salir Este año conmemoramos el centenario de uno de los acontecimientos históricos que han marcado el mundo contemporáneo y que supuso un cambio brusco y violento en la estructura social y política del inmenso Imperio Ruso. as derrotas durante la guerra ruso-japonesa (19041905) tendrían consecuencias a nivel social y político. Tras el llamado “domingo rojo” (9 de enero – calendario juliano oriental- de 1905), se multiplicaron las huelgas y estallaron algunos motines (el del acorazado Potemkín en Odessa, reflejado veinte
años más tarde en la magnífica película de Eisenstein del mismo nombre). Esta crisis obligó al zar Nicolás II a promulgar el manifiesto de octubre en el que prometía la constitución de una duma o parlamento elegida por sufragio universal y que duraría poco tiempo. Aún habría que esperar otros doce años más.
La participación de Rusia en la Gran Guerra de 1914 también tendría graves consecuencias sociales y políticas. Tras los duros reveses sufridos por los ejércitos del zar, la población de Petrogrado (antigua St. Petersburgo), exasperada por los continuos problemas de abastecimiento, comenzó a manifestarse el 23 de febrero (8 de marzo del calendario gregoriano occidental –día de la mujer trabajadora-). La huelga general del 25 de febrero,
los movimientos de los bolcheviques y el amotinamiento de los soldados con la toma del Arsenal, provocaron que el 2 de marzo se formara un gobierno provisional, reconocido por el soviet (consejo) de los obreros y de los soldados de la capital imperial. El mismo día, Nicolás II abdicó en el tren que le traía de vuelta del frente. La Tercera Roma acababa de caer y el mundo se enfrentaría a una nueva era.
THE CENTENARY OF THE RUSSIAN REVOLUTION 4
IES Cervantes
El Ingenioso Hidalgo
5