Manual de URGENCIAS en el รกmbito escolar Orientaciones para los centros educativos
Centro del Profesorado y de Recursos de Oriente, 2006
La responsabilidad de los contenidos de este manual es exclusivamente de sus autores.
Título: MANUAL DE URGENCIAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR. Orientaciones para los centros educativos. Autores:
Dra. Mª Luisa Ruiz Fernández. Médico Especialista en Medicina de la E. F. y el Deporte. Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo. Responsable del Servicio Médico del Patronato Deportivo Municipal de Cangas de Onís.
Dr. Vicente González Díez. Médico Especialista en Medicina de la E. F. y el Deporte. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo. Responsable del Servicio Médico de la Mancomunidad del Cabo Peñas. Dr. Gonzalo Revuelta Bezanilla. Médico Especialista en Medicina de la E. F. y el Deporte. Médico del primer equipo de fútbol del Real Sporting de Gijón SAD. Responsable médico del Servicio de Deportes del Ayto. de Llanes. Colección: Materiales de Apoyo a la Acción Educativa
Edita: Centro del Profesorado y de Recursos de Oriente Dirección General de Ordenación e Innovación Consejería de Educación y Ciencia Coordinación de la edición: Asesoría de Proyectos e Innovación y Materiales. Diseño y maquetación: CPR Oriente Edición: Octubre 2006 ISBN: 84-690-2014-5
Depósito Legal: AS-5418-2006 Esta publicación tiene fines educativos, se realiza sin ánimo de lucro y se distribuye gratuitamente. Todos los derechos reservados.
Índice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
I. Traumatismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 • Traumatismos comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 • Politraumatismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 • Traumatismo abdominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 • Lesiones en los ojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 • Lesiones del oído . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 • Patología maxilofacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
II. Intoxicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 • Descontaminación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 • Neutralizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 • Intoxicación por fármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 • Toxiinfecciones alimentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 • Intoxicación por productos domésticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 • Otras intoxicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 • Mordeduras de serpientes o animales venenosos . . . . . . . 54 III. Patologías previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 • Diabetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 • Asma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 • Epilepsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
IV. Lesiones por agentes externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 • Lesiones de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 • Lesiones por frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 5
Manual de urgencias en el ámbito escolar
V. Soporte vital básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 • Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 • Reconocimiento de una situación de emergencia . . . . 84 • Reanimación cardiopulmonar básica . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 • Asfixia. Maniobras básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 • Desfibrilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 VI. Botiquín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 VII. Filiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Índice
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6
La idea de esta guía nació durante los cursos de primeros auxilios, realizados dentro del programa de formación del CPR de Oriente, a petición de los participantes, que nos trasladaron su preocupación por el desconocimiento que tenían tanto a la hora de actuar en un caso de emergencia como de las obligaciones y responsabilidades que se derivaran del mismo.
Nos pareció adecuado poner por escrito los contenidos de aquellos cursos así como aquellas cuestiones de salud, que, bien por su gravedad o bien por su frecuencia, eran motivo de consultas reiteradas.
Este libro pretende ser una guía de consulta rápida, sencilla y práctica. Tenemos la seguridad de que quedan temas por abordar y la certeza de que algunos de ellos deberían ser tratados con más rigor. No es un manual médico, ni puede sustituir al profesional sanitario, sino una guía que pretende dar información puntual y concreta de cómo actuar ante situaciones que exigen una respuesta rápida.
Presentación
Presentación
Si con este libro evitamos una alarma innecesaria y conseguimos que, ante cualquier emergencia, todas las personas recordemos que el primer paso es AVISAR y luego ACTUAR evitando EMPEORAR la situación, nos sentiremos satisfechos con el trabajo realizado.
7
Urgencias en el ámbito escolar
Entendemos por PRIMEROS AUXILIOS los cuidados iniciales que recibe una víctima, independientemente de su gravedad.
Conceptos previos Ante una URGENCIA debemos seguir un orden:
Primero hay que evaluar la situación, protegiéndonos y protegiendo a la víctima. De nada servirá nuestra ayuda si nosotros nos convertimos también en víctimas; por lo tanto, sacarla del agua, retirarla del ambiente tóxico, cortar la corriente eléctrica, etc. es prioritario.
Introducción
Se denominan URGENCIAS aquellas situaciones que exigen una actuación inmediata, bien porque se pone en peligro la vida de un sujeto o de una parte de su organismo.
Segundo, alertar a los servicios sanitarios llamando al 112. Debemos ser lo más precisos posible: - explicar lo que ha sucedido - dónde ha sucedido
- número de víctimas
- gravedad aparente de las mismas
- los medios y conocimientos de que dispongamos para prestar los primeros auxilios, así como todos aquellos datos que nos puedan solicitar. 9
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Tercero, debemos seguir las instrucciones que desde el 112 nos vayan dando. Empezaremos a atender a las víctimas hasta la llegada de los servicios sanitarios. Debemos tener en cuenta SIEMPRE dos premisas:
1.- No empeorar la situación con la que nos encontremos. 2.- Llevar siempre un orden:
2.1.- Protegernos y proteger a la víctima. 2.2.- Avisar de la urgencia.
Introducción
2.3.- Socorrer a la persona en peligro.
NUNCA EMPEORAR LA SITUACIÓN P.A.S.
P: proteger;A: avisar; S: socorrer
Omisión del deber de socorro. Comete delito quien no acude en auxilio de una persona en peligro. Persona en peligro. Aquella persona desamparada en riesgo manifiesto o grave de pérdida de la vida, de pérdida de la integridad física total o de pérdida de la integridad física parcial. Nunca implica la pérdida de patrimonio. Persona desamparada. Aquella que precisa ayuda ya que por ella misma no puede salir de la situación en la que se encuentra.
10
Traumatismos • • • • • •
Traumatismos comunes Politraumatismos Traumatismo abdominal Lesiones en los ojos Lesiones del oído Patología maxilofacial
I. Traumatismos Se considera traumatismo cualquier agresión que sufra el organismo.
1.1.- Heridas Una herida es una lesión en la que hay una rotura de la piel como resultado de un traumatismo y, en consecuencia, se acompaña de un sangrado. En toda herida hay siempre riesgo de:
- infección - lesiones en órganos o tejidos subyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.
Traumatismos
Traumatismos comunes
Las heridas pueden ser clasificadas en leves y graves, en función de una o varias de estas características: • Profundidad • Extensión • Localización • Suciedad, cuerpos extraños o signos de infección ¿QUÉ HACER ANTE UNA HERIDA?
1.- Lavar la zona con agua y jabón, quitando toda suciedad, desde 13
Manual de urgencias en el ámbito escolar
el centro de la herida hacia los bordes. Depilar el pelo si lo hubiera.
2.- Pintar la herida con un desinfectante (BetadineR).
3.- A continuación se debe cubrir la herida con un vendaje protector.
Además:
• NO UTILIZAR directamente sobre la herida alcohol, algodón, polvos o cremas y pomadas con antibióticos. • No mezclar productos yodados (BetadineR) con mercuriales (MercrominaR) sobre la misma herida.
Traumatismos
• Es recomendable la vacunación contra el tétanos. Esta recomendación es válida tanto para el alumnado como para el profesorado y el personal auxiliar del centro. ¿QUÉ HACER EN CASO DE HEMORRAGIA?
• Descubrir la zona del sangrado para valorar el tipo de hemorragia (figura 1) ya que ésta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
• Para identificar el tipo de hemorragia, secar la herida con una tela limpia. • Acostar a la víctima procurando mantenerla en reposo y elevar la zona del sangrado.
Arterial
Fig. 1.Tipos de hemorragias.
Venosa
Arterial: salida de la sangre, roja y brillante, a borbotones. Venosa: salida continua de sangre, de color rojo oscuro. Capilar: sangrado poco abundante.
14
Capilar
• Si es posible, utilizar guantes desechables de látex.
• Una hemorragia masiva puede causar la muerte del accidentado en minutos. NO PIERDA TIEMPO, ponga su mano directamente sobre la herida (figura 2) y mantenga una presión constante.
• NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños. Los objetos enclavados sirven de taponamiento de la herida y, si los retiramos, empeoramos la situación.
Traumatismos
Fig. 2. Si es necesario, se comprimirá la hemorragia presionando con la mano, hasta que lleguen los servicios de emergencias.
• AVISO URGENTE AL 112
¿CÓMO PARAR LA HEMORRAGIA?
Se debe parar la hemorragia presionando con un apósito estéril seco (figura 3 y 4) y elevando la zona lesionada, si es posible.
1.- Si el sangrado es abundante y persistente y continúa después de varios minutos de ejercer presión sobre la zona, hay que buscar ayuda médica urgente. 2.- Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura realizada por personal sanitario, SIEMPRE ANTES DE LAS 6 HORAS.
15
Traumatismos
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Fig. 3.Tratamiento práctico de una hemorragia leve. Primero cubrir con apósito estéril; si es preciso poner varias gasas. Después aplicar vendaje compresivo.
RESUMEN HERIDAS LEVES • Lavar con agua y jabón. • Utilizar desinfectante. • Vendaje compresivo. • Elevar la zona. • Si no cede, AVISAR AL 112.
RESUMEN HERIDAS GRAVES
• Efectuar la evaluación inicial de la víctima. Suelen ocurrir en accidentes graves con víctima posiblemente inconsciente. Debemos valorar primero su grado de consciencia, si respira y si tiene signos vitales y actuar en consecuencia (ver esquema resumen). • Controlar la hemorragia.
16
Arriba: la persona lesionada debe sentarse o acostarse y mantener la extremidad lesionada en posición elevada.
Fig. 4. Uso de vendas para comprimir hemorragias leves. Tomando modificado de Peterson y Renström, 1988.
TORNIQUETE
Sirve para detener una hemorragia, SI SE SABE COLOCAR.
Se coloca una goma o venda alrededor de la herida (por encima, si es sangrado arterial y por debajo, si es sangrado venoso) y se ata ejerciendo la presión suficiente para que deje de brotar sangre y para cortar el riego sanguíneo distalmente al punto de colocación.
Traumatismos
Derecha: ejemplo de vendaje compresivo utilizado para detener la hemorragia.
Hay que saber que:
• Solo es efectivo en brazo y muslo. • Hay que apuntar la hora. • No hay que usar materiales rígidos que puedan romperse. • Hay que aflojar cada 15 minutos.
AMPUTACIÓN
La amputación es la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo. Si el sangrado es importante a pesar de la compresión, se puede aplicar torniquete y se debe dar AVISO URGENTE AL 112. 17
Manual de urgencias en el ámbito escolar
La parte amputada:
• Se cubrirá con apósitos estériles.
• Se colocará dentro de una bolsa de plástico.
• Esa bolsa se colocará a su vez dentro de otra bolsa o de un recipiente que contenga hielo en su interior. • Se trasladará junto al lesionado a un centro especializado para intentar su reimplante.
Traumatismos
1.2.- Contusiones Una contusión es la lesión que se produce tras un traumatismo, sin romper la piel. Puede ocultar otras lesiones subyacentes. Se clasifica en (figura 5):
• Contusión simple: enrojecimiento de la piel (bofetada).
Equímosis Hematoma
Fig. 5. Esquema representativo de la piel. La parte superior es la epidermis; la parte media es la dermis, donde se produce la equímosis, y la parte inferior es la hipodermis, donde se producen los hematomas.
18
Fig. 7. Imagen de una contusión de segundo grado o hematoma.
• Equímosis o de primer grado: rotura de pequeños vasos en la dermis (figura 6).
• Hematoma o de segundo grado: acúmulo de sangre en tejido celular subcutáneo o hipodermis (figura 7).
• Tercer grado o necrosis central: afecta a toda la piel y evoluciona hasta ser una herida.
Tratamiento:
Hay que aplicar frío. En una bolsa de plástico se ponen unos cubitos de hielo con sal y todo ello se envuelve en un paño húmedo. La aplicación del frío se mantiene durante unos minutos (6-10 min.).
Traumatismos
Fig. 6. Imagen de una contusión de primer grado o equímosis.
Si la persona no puede mover una articulación o al realizar el movimiento le resulta muy doloroso, existe la sospecha de que sea una LESIÓN MUSCULAR y no una simple contusión. Se debe poner hielo también, pero es necesario que lo valore un servicio médico y NUNCA se debe dar MASAJE.
19
Manual de urgencias en el ámbito escolar
1.3.- Dolor muscular DESGARRO MUSCULAR
Ocurre cuando los músculos o tendones se estiran por encima de sus posibilidades, pudiendo romper sus fibras de forma parcial o total. Si el movimiento no se puede realizar sin dolor, hay que sospechar que la lesión es una rotura de fibras musculares. Suele afectar con mayor frecuencia a músculos posturales de la parte posterior del cuerpo.
Traumatismos
Se debe poner frío; guardar reposo de la zona afectada; elevar el miembro lesionado, si es posible; y realizar una valoración médica. CALAMBRE
Es la contracción brusca, involuntaria y dolorosa de un músculo. Suele afectar con mayor frecuencia a los músculos de las piernas. Son factores que predisponen al calambre:
• Sudoración profusa o hidratación inadecuada.
• Ejercicio intenso que provoca roturas musculares microscópicas.
• Prendas muy ajustadas, acúmulo de ácido láctico, varices, etc. Prevención:
• Buen calentamiento antes del ejercicio.
• Equipo adecuado al deporte y al medio donde se realiza.
• Buen estado general del organismo: hidratación y alimentación correctas. Tratamiento:
• Reposo y contracción muscular del grupo antagónico al músculo calambrado.
20
DOLOR TRAS EL ENTRENAMIENTO
A veces aparece un dolor muscular después de realizar ejercicios extenuantes y de trabajo excéntrico (el músculo se alarga y se contrae simultáneamente). Se previene ajustando el entrenamiento al grado de preparación física de la persona, aumentándolo de forma progresiva y con un buen equipo. Aunque se desconocen las causas reales del flato, se puede prevenir con un buen calentamiento, evitando correr después de comer. Si ocurre hay que correr doblado hacia delante, disminuir la intensidad del ejercicio o detenerlo, hasta que desaparezca el dolor. Algunos mejoran apretando una piedra o un balón entre las manos. 1.4.- Fracturas La fractura debe ser considerada como un traumatismo común potencialmente grave, ya que no solo es una lesión del hueso, sino también de todo el tejido blando circundante (figura 8). Puede produ-
Traumatismos
DOLOR PUNZANTE O FLATO
Periostio
Periostio
Hemorragia
Hueso
Nervio
Hueso
Hemorragia
Vaso sanguineo Fractura con hemorragia y rotura.
Fig. 8. Lesiones que se producen en los tejidos adyacentes al hueso que se rompe. Toda fractura se acompaña de mayor o menor sangrado siempre.
21
Manual de urgencias en el ámbito escolar
cirse por un golpe directo o por un traumatismo indirecto (por ejemplo, el pie queda atrapado y la persona cae rompiendo la pierna). Clínica (figura 9): Tratamiento:
- Tumefacción y equímosis progresiva. - Dolor. - Movilidad anormal.
1 - Si es una fractura abierta, con rotura del hueso, de los tejidos blandos que lo rodean y de la piel, es una herida y se tratará como tal. Se debe cubrir la zona, siempre con gasas o ropa limpia y tratar como una hemorragia.
Traumatismos
2 - Inmovilizar. Procurar no mover a la persona si no es imprescindible. Retirar anillos, pulseras, relojes, etc. 3 - Elevar la extremidad.
4 - ¿Cómo tratar la hemorragia?: Lo primero es intentar y conseguir que deje de sangrar, presionando la zona de sangrado. 5- Trasladar al lesionado con el miembro inmovilizado (figura 10). Si es lesión del miembro superior, hay que atarlo al cuerpo. Si es miembro inferior, una buena técnica es atarlo a la otra pierna.
Fig. 9. Diferentes tipos de fracturas: transversal, oblicua, espiroidea o “en tallo verde”, frecuente en niños y fractura conminuta.Tomado y modificado de Peterson y Renström, 1989.
22
A
B
A
C
Fig. 10. Ejemplos de inmovilizaciones para traslado.
Por ejemplo, si sospechamos que hay fractura de antebrazo, se inmovilizará colocando un soporte duro -una tabla o similar- en el dorso del antebrazo para impedir el movimiento hacia delante y atrás del miembro afectado. Colocaremos otro soporte duro en el lado interno del antebrazo para evitar las inclinaciones laterales. Después ataremos el miembro al cuerpo con un cinturón o con unas vendas elásticas para proceder a su traslado.
Traumatismos
B
1.5.Lesiones articulares LESIONES LIGAMENTOSAS O ESGUINCES Es la separación momentánea de las superficies articulares, que se produce por la distensión o rotura de los ligamentos (figura 11). Tipos de lesiones: (figura 12)
• Grado I. Rotura parcial de algunas fibrillas. 23
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Cabeza (bola)
Cápsula con líquido sinovial
Cavidad sinovial con líquido sinovial
Ligamento
Cavidad (cesta)
2b
2c
1a
1b
1c
Superficie articular (articulación) cubierta por cartílago
Fig. 11. Representación de los elementos que conforman una articulación. Tomado y modificado de Peterson y Renström, 1989.
Traumatismos
2a
Fig. 12. Detalle de una articulación. Representación de las posibles lesiones de los ligamentos, rotura completa o parcial. Tomado y modificado de Peterson y Renström, 1989.
• Grado II. Rotura parcial de menos del 50% de las fibras del ligamento.
- En estos dos tipos de esguince las articulaciones serán estables (figura 13) • Grado II. Rotura parcial, pero de más del 50% de las fibras del ligamento. • Grado III. Rotura total.
• Grado III. Rotura con arrancamiento óseo.
- En estos dos últimos casos las articulaciones serán inestables. Precisará inmovilización con yeso y probablemente intervención quirúrgica. Clínica:
- Dolor, tumefacción (hinchado) y equímosis (sangrado debajo de la piel).
Fig. 13. Imagen de un esguince grado I-II de tobillo.
24
- Hemartros (sangre en la articulación), según el tipo de esguince. - Inestabilidad articular, según el tipo de esguince.
Fig. 14. Tratamiento inicial de lesiones de partes blandas. Primero poner frío local; después, hacer un vendaje comprensivo, elevar la zona de la lesión y mantenerla en reposo.
• Hielo. • Vendaje compresivo. • Elevar el miembro. • Descargarlo.
LUXACIONES La luxación es la dislocación de las superficies articulares. Estas pierden su posición normal, lo que se conoce como “se le salió el hueso de su sitio”. En toda luxación hay una lesión de la cápsula articular y de los ligamentos.
Traumatismos
Tratamiento (figura 14):
Clínica:
- Dolor y deformidad manifiesta, comparada con el otro lado.
- Impotencia funcional (la articulación está rígida). Tipos:
- Total (figura 15).
- Parcial o subluxación.
La luxación total es más frecuente en hombro, codo, dedos y
Fig. 15. Esquema de una luxación de codo.
25
Manual de urgencias en el ámbito escolar
rótula. La subluxación afecta más a rodilla, tobillo y articulación acromioclavicular (hombro). Tratamiento: • Hielo.
• Reposo y estabilización de la articulación. • Traslado al centro sanitario cercano.
Traumatismos
• NO HACER: intentar reducir la luxación (meter el hueso en su sitio) en el lugar del accidente. EN AUSENCIA DE FRACTURA O LUXACIÓN, LA HINCHAZÓN Y EL DOLOR EN LAS ARTICULACIONES Y SUS ALREDEDORES SE TRATARÁN COMO LAS LESIONES LIGAMENTOSAS (Fig. 14).
Politraumatismos Se considera politraumatismo la asociación de MÚLTIPLES LESIONES TRAUMÁTICAS, producidas por un mismo accidente, que suponen un RIESGO VITAL para el accidentado. Causas de muerte traumática
• Instantánea o precoz (15%), en el momento del accidente, debido a: –Hemorragia masiva
–OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA
–Destrucción irreparable cerebral
• En la primera hora postraumatismo, llamada HORA de ORO (65%), debido a: –HEMORRAGIAS EXTERNAS
26
• Tardía (20%), al cabo de días, por lesiones de órganos internos y complicaciones secundarias.
La causa de MUERTE EVITABLE más frecuente es la OBSTRUCCIÓN de la VÍA AÉREA. 1.1.- Actitud ante un accidente 1.- Proteger, Avisar (112) y Socorrer.
3.- Si vamos en coche, debemos dejarlo bien aparcado, señalizado y bien visible; luego, avisar del accidente dando los mayores datos posibles.
4.- Detectar si la persona accidentada tiene signos vitales, si respira y, si no es así, intentar abrir la vía aérea para extraer posibles cuerpos extraños en la boca o la faringe. Si su posición lo permite y si no tiene signos vitales, iniciar las compresiones torácicas y las ventilaciones pulmonares.
5.- Si se detecta sangrado, hay que procurar cubrir y taponar la zona de la hemorragia.
Traumatismos
2.- Antes de auxiliar a nadie, debemos protegernos nosotros. Lo importante es NO EMPEORAR LA SITUACIÓN.
6.- Mantener a la persona accidentada caliente. Tapar con manta. IMPORTANTE: • No mover a la persona accidentada si no es IMPRESCINDIBLE. • No quitar el casco si no es IMPRESCINDIBLE. Siempre debe haber dos personas para extraerlo.
• No dar de beber NUNCA. • No sacar del vehículo si no es IMPRESCINDIBLE.
27
Manual de urgencias en el ámbito escolar
1.2.- Conceptos sobre traumatismos craneoencefálicos CONMOCIÓN CEREBRAL
Síndrome clínico caracterizado por una afectación inmediata y transitoria de las funciones nerviosas superiores que comprende una modificación de la conciencia, un trastorno del equilibrio y/o visión. Todos estos trastornos son debidos a la influencia de una fuerza mecánica. Es, por lo tanto, un trastorno temporal de la función cerebral que ocurre sin que se produzca ninguna alteración morfológica en el cerebro.
Traumatismos
La conmoción puede clasificarse como: • Discreta, moderada y grave.
• Primero, segundo y tercer estadio. Discreta o primer estadio:
La persona conmocionada presenta obnubilación y ofuscación, pero pronto recupera el conocimiento y la coordinación. La marcha y la estabilidad son normales. Se encuentra bien en 1 ó 2 minutos. La exploración neurológica es normal y podemos hacerla en el momento.
Exploración: caminar por línea recta con los ojos cerrados y con los brazos extendidos y separados del cuerpo; llevar la punta del dedo índice a la punta de la nariz. Moderada o segundo estadio:
La persona conmocionada tiene pérdida de conocimiento inferior a 5 minutos, confusión momentánea, amnesia retrógrada (no recuerda lo sucedido en el momento de la conmoción, pero sí lo sucedido en otro traumatismo o en otro momento). Además, presenta inestabilidad (se altera el equilibrio) durante unos minutos. También puede tener zumbido de oídos y vértigo. Se recupera en unos 10 minutos. Conviene vigilarla durante 1 hora antes de que vuelva a realizar sus tareas habituales. 28
Puede saber lo que pasó durante los primeros segundos y después olvidarlo permanentemente. Conviene repetir las preguntas a los pocos minutos y realizar valoración neurológica sencilla. Exploración:
Pedirle que mantenga los brazos extendidos con las palmas hacia arriba unos minutos, valorando si los mantiene a la misma altura. Repetir la prueba con ojos cerrados. Vigilar las pupilas; lo normal es que sean de igual tamaño. Si es posible, valorar la presión sanguínea y el pulso.
La persona conmocionada presenta un cuadro de pérdida del conocimiento durante más de 5 minutos. Cuando se despierta, tiene dolor de cabeza, vértigos, zumbidos, e inestabilidad. Debe ser hospitalizada. En la clase de Educación Física, el retorno al deporte después de una conmoción no tiene una regla fija. Si la conmoción es de segundo o tercer grado, colocar a la persona en posición de reposo y AVISAR AL 112.
Debe acudir a un centro sanitario si tiene alguno de estos síntomas después de una conmoción leve:
Traumatismos
Grave o tercer estadio:
• Confusión • Convulsiones • Pupilas de diferente tamaño • Agitación o irritabilidad • Dificultad para mover brazos o piernas • Vómitos que empeoran • Dolor de cabeza que no cede con analgésicos • Lenguaje confuso • Sangrado por el oído o por la nariz • Disminución del nivel de alerta • Somnolencia o comportamiento inusual
29
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Se deben tener identificadas a las peronas que usen lentillas para retirárselas en caso de traumatismo con pérdida de conciencia.
Vigilar siempre al sujeto de 30 a 60 minutos después del traumatismo, pues hay lesiones importantes que se manifiestan entonces. Recordar que un accidentado por un traumatismo cráneo-encefálico que esté inconsciente se tratará como si tuviera una lesión cervical. 1.3.- Traumatismo con pérdida de conocimiento
Traumatismos
¿QUÉ HACER?
1.- Mirar si respira y si tiene signos vitales. No hacer movimientos bruscos ni hiperextensiones del cuello.
2.- Si no respira o no tiene signos vitales, AVISAR AL 112 y hacer 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones efectivas. En caso de ser un menor, empezar con 2 ventilaciones efectivas y seguir con las compresiones.
3.- Si el pulso es positivo o tiene signos vitales pero no respira espontáneamente, seguir insuflando aire hasta que llegue el servicio médico. 4.- En caso de que la persona respire y tenga signos vitales pero esté inconsciente, ponerla en posición lateral de seguridad (figura 16) y vigilarlo.
Fig. 16. Posición lateral de seguridad.
30
¿Y si no hubo traumatismo previo? Es el mismo procedimiento:
1.- Asegurarse de que tiene respiración y pulso o signos vitales espontáneamente. Asegurarse de que las vías aéreas estén permeables. AVISAR AL 112. Si se precisa, iniciar RCP (reanimación cardio-pulmonar).
2.- Mantener tapada a la persona en posición lateral de seguridad. 3.- Levantar las piernas o mantenerlas más altas que la cabeza. 4.- No darle de beber.
QUÉ NO HACER:
• No usar cápsulas de amoníaco para despertar a la persona. • No colocar una almohada debajo del cuello. • No retirar bruscamente un casco. • No forzar la posición del cuello.
Traumatismos
5.- Traslado cuando sea posible.
Fig. 17. Variante ergonómica más adecuada para el traslado de pacientes politraumatizados que permite un traslado sin provocar desplazamiento. Su uso está restringido a personal con conocimientos sanitarios.
31
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Traumatismo abdominal 1.1.- Rotura de vísceras macizas
Traumatismos
Las roturas de vísceras macizas producen importante dolor. En el transcurso de las primeras horas aparece “shock”, es decir, pulso rápido y débil, palidez, sudoración fría y pérdida de conciencia o somnolencia. El bazo es el órgano que se ve afectado con mayor frecuencia. El hígado está más protegido y es más rara su lesión, pero, en caso de producirse, el cuadro es muy grave. Los riñones están situados a ambos lados de la columna lumbar. Es raro que queden afectados. El signo más frecuente es el sangrado en la orina junto con el dolor lumbar. Debe enviarse a un servicio médico siempre. 1.2.- Lesión en la parte superior del abdomen Si se recibe un golpe a nivel del plexo solar (la boca del estómago) es frecuente que la persona se caiga desplomada. Tendrá sensación de ahogo y puede ser incapaz de respirar. ¿Qué debemos hacer?:
1. Asegurarse de que no tiene obstruidas las vías aéreas. 2. Flexionarle las rodillas y mantenerla doblada.
3. Aplicarle una toalla húmeda y fría en la frente y tranquilizarla; suele ceder en unos minutos.
4. Todo golpe en abdomen debe ser revisado por un servicio médico.
32
1.3.- Lesión en la parte inferior del abdomen GOLPE EN LOS TESTÍCULOS
Puede provocar hemorragia y tumefacción que dejen sin riego sanguíneo a los testículos. Una lesión en esa zona debe evaluarse cuidadosamente. No poner frío local. Traslado al servicio médico cercano. GOLPE EN EL PENE
La irritación traumática de los nervios pudendos puede producir priapismo (erección mantenida, involuntaria y dolorosa) o neuropatía isquémica del pene (dolor a ese nivel y pérdida de sensibilidad). El priapismo y el adormecimiento se resuelven solos. CONVULSIÓN AGUDA
No es infrecuente que tras un golpe en el abdomen la persona presente convulsiones leves y permanezca doblada en el lugar del incidente. Normalmente, se tiende a incorporarla, pero es mejor dejarla doblada y en reposo, porque así se relajan los músculos de la pared abdominal.
Traumatismos
Puede provocar espasmo del esfínter de la uretra y dificultar la micción. El dolor desaparece cuando se consigue orinar.
Lesiones en los ojos TIPOS DE LESIONES
1 - Lesiones traumáticas de los párpados (figura 18) y del globo ocular.
2 - Lesiones óseas en la cavidad orbitaria. 3 - Introducción de cuerpos extraños. 4 - Quemaduras.
33
Manual de urgencias en el ámbito escolar
EXAMEN INICIAL
Traumatismos
Ante cualquier traumatismo en los ojos, se requiere una exploración del globo ocular.
• En caso de herida, se deben limpiar con un antiséptico las partes blandas, párpados y piel cirFig. 18. Contusión de primer grado en el cundante. Hay que poner un analgésico corneal párpado. (colirio anestésico) y extraer con unas pinzas el cuerpo extraño, si lo hubiera y si se encontrara en esclera (parte blanca del ojo) o en la conjuntiva (párpados por dentro). Si el cuerpo extraño está enclavado, no hay que intentar extraerlo. • NUNCA TOCAR LA CÓRNEA.
• Se puede colocar un parche ocular que alivie a la persona y enviarla a un centro donde pueda ser examinada por un servicio sanitario.
Las alteraciones en la visión después de un traumatismo o aplastamiento torácico y después de una compresión en la región cervical suelen ser frecuentes. Una disminución de la visión, generalmente de un solo lado, es lo habitual y se debe a una compresión retiniana que no deja secuelas y se cura totalmente en unas semanas.
Fig. 19. Hemorragia conjuntival espontánea y benigna. No hacer nada, no es una emergencia.
34
La pérdida de visión total sin traumatismo previo se llama amaurosis. Si la pérdida de visión se produce tras una inmersión o una emersión, por ejemplo, podría ser un desprendimiento de retina. Por lo tanto, está contraindicado el buceo, la pesca submarina, o actividades acuáticas de este tipo a los miopes
importantes y a los miopes con lesiones coriorretinianas. (Es importante filiar al alumnado con miopía para conocer su grado de miopía y si usan o no lentillas).
Otra alteración frecuente es la conjuntivitis. Aparece irritación conjuntival (el ojo enrojecido) con picor, lagrimeo y fotofobia (molesta la luz). Son trastornos benignos. Debemos filiar al alumnado con alergia, pues estos síntomas pueden ser manifestación alérgica. Se debe tapar el ojo y poner frío localmente durante 10 minutos. Con esto suele ser suficiente. En caso de no mejorar, se trasladará a un servicio médico cercano. No es una urgencia. LESIONES POR DEDO EN EL OJO
Es frecuente en el ámbito escolar. Como medida preventiva, se deben tener las uñas recortadas. En actividades deportivas deben retirar anillos y otros adornos que puedan lesionar a otros jugadores. En deportes como el tenis y bádminton no son infrecuentes los golpes con la pelota o el extremo de la palomita en los ojos.
Traumatismos
A veces son diplopías (visión doble) por paresias de la acomodación (debilidad de los músculos de la acomodación), que, exceptuando en toma de drogas, son trastornos vasculares transitorios en sujetos jóvenes, niños y adolescentes, pero pueden ser una manifestación de arteriosclerosis en adultos. No suponen urgencia médica, pero sí deben ser evaluados por personal sanitario especializado.
CUERPO EXTRAÑO
Pueden introducirse en el ojo arenillas o polvo de la zona de juego. En ese caso:
• Inspeccionar el ojo, invitando a la persona a mirar hacia abajo y evertir (giran hacia fuera) los párpados tirando un poco de las pestañas.
• Se pueden echar gotas de colirio anestésico (resquema al ponerlo durante unos minutos).
35
Manual de urgencias en el ámbito escolar
• Tapar el ojo con un parche, instando al sujeto a que lo mantenga cerrado. • Se enviará al especialista en oftalmología. OJO AMORATADO
Cuando se produce un golpe, es frecuente el desgarro de pequeños vasos del tejido subcutáneo del párpado. El edema es muy importante. Se debe revisar el ojo y la pérdida o no de visión antes de que el edema imposibilite la apertura del párpado.
Traumatismos
• Colocar hielo sobre el párpado. • No se deben dar cortes en los párpados para liberar el hematoma. • Enviar al especialista en oftalmología.
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
Es una urgencia oftalmológica. Presenta pérdida repentina de visión con o sin traumatismo previo. Se debe acudir a un especialista. CONSULTA MÉDICA SIEMPRE TRAS UN TRAUMATISMO OCULAR,
ESPECIALMENTE SI EXISTE PÉRDIDA DE VISIÓN. SON URGENCIAS OCULARES
QUEMADURAS POR CAUSTICACIÓN (productos químicos ácidos o básicos)
Cuando un producto caústico entra en contacto con los ojos, las lesiones son potencialmente muy graves. Es una URGENCIA MÉDICA. • Lavar con agua abundante durante un mínimo de 20 minutos. • Cubrir ambos ojos. • Trasladar urgentemente a un centro especializado.
36
Lesiones del oído OREJA EN “COLIFLOR”:
Puede suceder también en casos de infecciones por el uso de pearcing. Retirar inmediatamente el pendiente y aplicar hielo local. BAROTRAUMATISMOS
Los barotraumatismos se producen por desequilibrio entre las presiones de las cavidades aireadas del oído y el aire del medio externo. El equilibrio adecuado de presiones de la cavidad aditiva exige permeabilidad de las trompas de Eustaquio y de los senos paranasales.
Traumatismos
Se trata de una lesión debida a uno o varios golpes en el pabellón auricular (oreja). Se acumula sangre entre la piel y el cartílago. La oreja se vuelve dolorosa, sensible y tumefacta. Con el traumatismo el cartílago se ve privado de su nutrición, que habitualmente es muy pobre, y se necrosa (se muere). Cuando la oreja ha sufrido y se vuelve tumefacta (hinchada) y sensible, debe aplicarse hielo y se procederá a la punción estéril de cualquier hematoma realizada por personal sanitario.
Por ejemplo, en la fase de descenso durante el buceo, la diferencia de presiones dentro del agua hace que los tejidos se vuelvan tumefactos (se hinchan). Así se disminuye el aire dentro de las cavidades auditivas, a la vez que se taponan los orificios de ventilación (trompa de Eustaquio y senos) impidiendo el equilibrio. Ese aumento en la diferencia de presiones produce sangrados, lo cual reduce todavía más la presión diferencial al añadir sangre a las cavidades. Clínica:
El sujeto tiene dolor brusco de oídos, zumbidos (ruidos) e incapacidad para destaponar sus oídos. Si además tiene un tapón de cerumen en el conducto auditivo externo, se produce diferencia de presión en la cavidad de aire formada entre el tímpano y el tapón de cerumen: es la llamada compresión del oído invertida. 37
Manual de urgencias en el ámbito escolar
• Deben evitar el buceo o las actividades acuáticas las personas con rinitis, sinusitis, perforaciones timpánicas, infecciones y/o alergias, así como quienes tienen adenoides (vegetaciones) grandes, cicatriz de adenoidectomía (después de una operación de vegetaciones) o disminución congénita de conductos (problemas de oídos). CUERPOS EXTRAÑOS
Traumatismos
La introducción de cuerpos extraños en el oído produce dolor, disminución de la audición, zumbidos e incluso mareos. Se puede supurar o sangrar por el conducto auditivo externo. • NO introducir objetos de ningún tipo ya que hay riesgo de dañar el conducto auditivo, de introducir más el cuerpo extraño o de perforación de tímpano.
• Bichos. Lo primero es matar al “bicho” que tengamos en el conducto auditivo externo, con gotas de aceite. Después podremos extraerlo con pinzas.
• Solo utilizar pinzas para extraer cuerpos extraños del oído si son: - Bastoncillos de algodón.
- Objetos no peligrosos (sin puntas ni posibilidad de cortar o perforar) y accesibles. SANGRADO POR CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Siempre que veamos sangrar por el conducto auditivo externo debemos trasladar a la persona a un centro sanitario. Lo más frecuente es que se deba a una lesión timpánica, bien por proceso infeccioso o inflamatorio o bien por una perforación. Si se produce después de un traumatismo puede indicar lesiones graves. TRASLADAR.
38
Patología maxilofacial Lesiones de fosas nasales: hemorragias, cuerpos extraños y fracturas En todos los traumatismos maxilofaciales, la nariz es la que con más frecuencia se lesiona. EPISTAXIS O HEMORRAGIA NASAL
• Epistaxis benigna. Es unilateral o bilateral. Se produce tras un traumatismo y cede fácilmente. Se puede apreciar fácilmente el punto de sangrado que será en la parte anterior de la fosa nasal. Se limpia la zona y se realiza taponamiento anterior. Se introduce una gasa alargada en la fosa nasal hasta comprimir el punto de sangrado y no se retira hasta pasar 30-40 minutos.
• Epistaxis grave. Está ligada a la gravedad del sangrado (mucha cantidad) o a la repetición del mismo.
Traumatismos
Es el sangrado por las fosas nasales. Puede ocurrir después de un traumatismo o de forma espontánea.
¿Cómo actuar?
• La persona afectada se sentará.
• Si es posible, la persona tapará las alas nasales con sus dedos y reclinará la cabeza hacia delante (figura 20).
• No conviene realizar actividad deportiva si lleva tapada la nariz con algodón, ya que puede inhalarlo durante el esfuerzo.
Fig. 20. Presionar la nariz al menos 5 minutos.
39
Manual de urgencias en el ámbito escolar
• Si no cede, hay que acudir al servicio sanitario.
• Una vez que haya dejado de sangrar, no haga nada que pueda hacer que el sangrado empiece de nuevo, como agachar o inclinar la cabeza bruscamente, sonarse o soplar por la nariz. Consejos para prevenir el sangrado de nariz:
• Mantener el revestimiento de la nariz húmedo. Aplicar suavemente una delgada capa de vaselina dentro de la nariz con un hisopo de algodón 2 veces al día.
Traumatismos
• Procurar que los niños y niñas mantengan las uñas bien cortas para evitar que se metan los dedos en la nariz para sacarse la mucosidad.
• Para contrarrestar los efectos de sequedad de los calentadores, hay que usar un humidificador de ambiente en la habitación o en el aula durante el invierno.
• No fumar en ambientes cerrados. El cigarrillo irrita y seca a la nariz. • Abrir la boca al estornudar. CUERPO EXTRAÑO
• Sonarse suele ser eficaz (“todo lo que entra, en principio debería salir”).
• Si el objeto está visible y es de naturaleza no lesiva (algodón, papel...), hay que intentar extraerlo con unas pinzas. FRACTURAS DE NARIZ
En el momento del accidente se aplicará hielo. Se sospechará ante cualquier deformidad evidente postraumática.
40
Lesiones de maxilares: fracturas FRACTURA DEL MAXILAR SUPERIOR
• Siempre hay un antecedente traumático.
• Se produce dolor cuando se presiona en la zona del labio superior. • Los dientes han perdido su alineación normal. • Hay dolor en el borde óseo de la órbita.
FRACTURA MAXILAR INFERIOR Se sospechará que existe fractura: • Tras un golpe en el mentón.
• Cuando hay dolor al apretar los dientes. Imposibilidad de oclusión dental (cerrar los dientes apretando).
• Si se desprenden algunas piezas.
• Cuando hay dolor delante del oído.
Traumatismos
• Puede tener visión borrosa o doble, ya que el suelo de la órbita es el maxilar superior.
Hay que recoger los dientes.
No tumbar a la persona, pues puede perder el conocimiento.
41
Intoxicaciones • Descontaminación inicial • Neutralizantes • Intoxicación por fármacos • Toxiinfecciones alimentarias • Intoxicación por productos domésticos • Otras intoxicaciones • Mordeduras de serpientes o animales venenosos
II. Intoxicaciones 1.- Nunca quedarse quieto. Pedir ayuda y actuar. 2.- Limitar la absorción del tóxico. • Ingestión • Inhalación • Contacto en piel y mucosas • Inoculación
Los productos más frecuentes: • Medicamentos • Alimentos • Productos domésticos
Intoxicaciones
Las intoxicaciones pueden ser por:
Descontaminación inicial Dependerá del producto y de la vía por la que se haya intoxicado. Como norma general: • Leer las indicaciones en la etiqueta del producto.
• Piel: lavar con agua al menos durante 20 minutos. Quitar la
ropa y lavar el pelo y los genitales.
• Ojos: lavar con agua a chorro. Tapar ambos ojos.
• Inhalación: sacar a la persona del ambiente contaminado rápidamente. Ventilar el recinto si no se puede sacar a la víctima. 45
Manual de urgencias en el ámbito escolar
• Inyección: no se puede hacer nada. • Vía rectal: enema.
• Ingestión: diluir el tóxico con agua, zumo o leche. Provocar el vómito, cuando esté indicado, con medicación emética (favorecedores del vómito), ya que el estímulo mecánico y la sal diluida no deben usarse.
Intoxicaciones
Se puede usar para facilitar el vómito jarabe de Ipecacuana o solución evacuante BOHNR sobres: 1 sobre disuelto en 250 ml. de agua (dar entre 25 y 40 ml. por kilo de peso). ¡ATENCIÓN! Ingerir muchos líquidos puede facilitar la evacuación gástrica y según en qué casos no es conveniente. Niños, no más de 30 ml. y adultos, no más de 250 ml. NO PROVOCAR EL VÓMITO
A menor de 6 años.
A personas inconscientes.
Si se ingirieron ácidos, caústicos o derivados del petróleo. Si se trata de un embarazo avanzado. Si es un paciente debilitado. Si tiene convulsiones.
TELÉFONOS
URGENCIAS: 112
CIT (Centro de Información Toxicológica) 24 HORAS: 91-562 04 20
46
Neutralizantes En ingestión de ácidos y caústicos en general
Agua o leche albuminosa: 4-5 claras de huevo batidas con un litro de agua o leche. En ingestión de álcalis
Ácido acético diluido (vinagre 1:4) o zumo de limón. En ingestión de petróleos
GRADO DE TOXICIDAD EN PRODUCTOS DE COSMÉTICA
sin toxicidad
baja toxicidad
con alcohol
cremas y lociones corporales
champú
colonias
espuma de afeitar
antitranspirantes líquidos
jabones
perfumes
dentífricos
desodorantes en barra maquillajes sombras de ojos
gel de baño
filtros solares
tónicos capilares
potencialmente tóxicos
alisadores y ondulantes de cabellos depilatorios
Intoxicaciones
Parafina líquida o aceite vegetal (aceite de oliva).
endurecedores de uñas
esmaltes y acetonas
sales de baño
talco
tintes de pelo
47
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Intoxicación por fármacos • Averiguar tipo, cantidad y hora lo más exacta posible. • Provocar vómito.
NO PROVOCAR VÓMITO SI:
- Está inconsciente - Convulsiona - Ingesta del fármaco sucedió hace más de 1 hora
Intoxicaciones
• Consultar a un servicio médico (Aviso al 112).
• Si está inconsciente, valorar PLS (posición lateral de seguridad) o iniciar RCP (reanimación cardiopulmonar).
Toxiinfecciones alimentarias
En lo que respecta a los comedores escolares, el menú ofertado deberá cubrir las necesidades cuantitativas de energía y nutrientes, además de estar en sintonía con las actuales orientaciones para la promoción de la salud y educación nutricional de niños y adolescentes. FACTORES QUE PUEDEN PROVOCAR UNA TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA: • Compra de alimentos contaminados. • Refrigeración inadecuada. • Descongelación incorrecta. • Mantenimiento de productos elaborados a temperatura por debajo de 65ºC. • Mezcla de alimentos crudos y cocinados.
48
• Cocciones incorrectas. • Período de tiempo superior a una hora desde la cocción al consumo. • Utilización de las sobras. • Limpieza deficiente del equipamiento y utensilios. • Personal infectado que manipule alimentos o recipientes. Clínica: Dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, etc. Tratamiento:
• Beber mucho líquido: agua, limonada alcalina (1 litro de agua + zumo de 2 limones + cucharada sopera de azúcar + pizca de bicarbonato), SueroralR, infusiones, etc. • No tomar antibióticos.
• No tomar antidiarreicos.
• Consultar al servicio médico si no cede la diarrea o si hay intolerancia oral y no puede hidratarse. • Se puede tomar paracetamol como analgésico. Prevención:
Intoxicaciones
• Dieta absoluta SIN LÁCTEOS.
• Cumplir con la normativa vigente, tanto a la relativa a higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas (exigirlo a la empresa contratada, en caso de no cocinar en el propio centro escolar) como a las normas relativas a los manipuladores de alimentos. • Cumplir con las recomendaciones de la OMS.
• Contar con recipientes herméticos para residuos sólidos y líquidos.
• Contar con lavamanos en las dependencias de la cocina, con cepillo limpiauñas, con jabón líquido y toallas de un solo uso.
• Rejillas antiinsectos en los huecos de ventilación de los comedores escolares.
49
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Intoxicaciones
Consejos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir la intoxicación alimentaria
• Consumir alimentos que se traten o manipulen higiénicamente. • Cocinar correctamente los alimentos. La cocción debe llegar a todo el alimento. • Guardar bien alimentos cocinados. • Calentar a 70ºC como mínimo. • Evitar el contacto entre alimentos crudos y cocinados. Esta medida evita la contaminación del alimento cocinado. • Higiene correcta de la persona que manipula alimentos. • Limpiar las superficies de la cocina. • Alimentos tienen que estar fuera del alcance de insectos, roedores y animales de compañía. • Usar solo agua potable para beber, cocinar o fregar. • No consumir alimentos expuestos a temperatura ambiente. • No romper la cadena de frío.
Intoxicación por productos domésticos Gases:
• Monóxido de carbono: náuseas, vómitos, alteraciones visuales, cefalea, confusión, etc. • Metano, propano y butano: producen ahogos.
Productos de limpieza:
Producen diarrea, vómitos, dolor bucal, quemaduras, salivación, dolor y dificultad para tragar. ¿QUÉ HACER?
• AVISAR AL 112.
50
• Aportar el tóxico o apuntar los datos del envase del tóxico.
Si son gases:
• Retirar al paciente del ambiente tóxico.
• Comprobar nivel de consciencia, si respira, si tiene signos vitales y actuar en consecuencia.
• No se debe entrar en lugares cerrados con atmósferas irrespirables. • No se debe encender la luz, ni encender mecheros si hay riesgo de explosión. • Diluir con agua (sorbitos pequeños de agua).
¡CUIDADO! No provocar vómito.
• En el hospital le darán el tratamiento específico
• Prevención: no dejar envases al alcance de los niños que pudieran dar lugar a confusiones, no reutilizar ni poner sustancias potencialmente tóxicas envases de bebidas.
Intoxicaciones
Productos de limpieza y cosméticos:
Otras intoxicaciones • Ácido cianhídrico Gas con olor a almendras amargas. Nunca realizar la respiración boca a boca. • Agua oxigenada Beber leche en pequeños sorbos y después, agua albuminosa.
• Amoniaco No provocar el vómito. Administrar vinagre diluido o cítricos. En caso de contacto con la piel y los ojos, lavar con abundante agua al menos durante 20 minutos. Avisar al 112. 51
Manual de urgencias en el ámbito escolar
• Borratintas Suelen estar compuestos por ácidos fosfóricos, cítricos y oxálicos. No provocar vómito. Dar leche en pequeños sorbos. Avisar al 112.
Intoxicaciones
• Colas de sniffing (esnifar) La persona se encuentra excitada, con hilaridad y alucinaciones visuales y auditivas. Posteriormente, tiene lagrimeo e irritación de las vías aéreas. Después, confusión, torpeza, visión borrosa, cefaleas, convulsiones y estado de coma. Avisar al 112.
• Etanol Forzar el vómito. Evitar que aspire su vómito poniéndolo en posición lateral de seguridad. La clínica que presentará dependerá de la cantidad de etanol ingerida. Con 30-40 cc., embriagez; con 50-60 cc., locuacidad, inestabilidad; con 60-120 cc., vómitos, vértigo, inestabilidad, dilatación pupilar y depresión del sistema nervioso. Un error muy común es no hacer nada y pensar que se le pasará. • Lápices, rayones, ceras, acuarelas y plastilinas No tienen toxicidad.
• Lejías No provocar el vómito. Limpiar suavemente la boca, los labios y la mucosa. Administrar agua o leche en pequeños sorbos. Avisar al 112 y neutralizar con agua albuminosa hasta su traslado al hospital. • Mercromina Avisar al 112. Puede fallecer en poco tiempo a causa de lesión renal. Su toxicidad es proporcional a la cantidad ingerida. • Mercurio líquido Provocar vómito.
• Metanol o alcohol de quemar En principio tendrá nauseas, vómitos y dolor abdominal. Después de un período sin molestias, empezará con cefaleas y visión borrosa. En ingestas masivas, se produce ceguera irreversible. Forzar el vómito. 52
• Supercolas Son las colas de secado inmediato. La piel, los párpados y los labios suelen ser las partes más afectadas. Lavar con abundante agua tibia. No intentar despegar dedos o párpados con objetos cortantes. En 1 ó 2 días se despega la zona sola, sin dejar secuelas.
• Tabaco Vómito inmediato. Da dolor de cabeza, sialorrea (babeo), hipertensión y temblor.
• Yodo Tomar agua o leche albuminosa y trasladar a un centro sanitario. Recordar que en contacto con la piel puede formar ampollas. NO PROVOCAR EL VÓMITO EN: - Ingestión de cáusticos (lejía, salfumán, detergentes…). - Cuando veamos lesiones bucales. - Disminución del nivel de conciencia.
Intoxicaciones
• Velas o pegamentos en barra Dolor de abdomen, pero sin importancia.
En los demás casos, hay que provocar el vómito (medicamentos, alcohol, etc.).
53
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Mordeduras de serpientes o animales venenosos
Intoxicaciones
QUÉ NO HACER
- Incisiones (riesgo de infección, lesión en boca del socorrista y destrucción de tejidos). - Torniquetes. - Cauterizar (quemar) la herida. - Echar sustancias colorantes o cremas sobre la herida. - Tomar bebidas o alcohol. - No aplicar hielo en la lesión.
La incisión solo se puede hacer en los primeros 2-3 minutos; hay que recordar que no está indicada. Pero, después de 5 minutos, está formalmente CONTRAINDICADA. Si se realiza una incisión se debe usar una cuchilla afilada de 1 cm. de largo y 3-4 cm. de profundo y realizar una aspiración (succión) durante 20-30 minutos. LO QUE SÍ HAY QUE HACER
Inmovilizar el miembro mordido, procurando que el sujeto se mueva lo menos posible (para no aumentar el riego sanguíneo) y tranquilizar. Dar paracetamol para el dolor, nunca un depresor del sistema central. Avisar al 112. Trasladar a un centro sanitario.
54
Patologías previas • Diabetes • Asma • Epilepsia
III. Patologías previas
Es un proceso crónico y progresivo que se caracteriza por presentar alteraciones en la glucemia (niveles de glucosa en sangre) como resultado de anomalías en la secreción y/o en la acción de la insulina. Es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en niños y adolescentes. Los síntomas del sujeto, según el mecanismo de producción de esta patología, (figura 21) son:
• Glucemia alta en sangre. No entra la glucosa en las células por la falta de insulina o por mala función de esa insulina y se acumula en el torrente sanguíneo.
Patologías previas
Diabetes
• Al tener tanta concentración de glucosa en sangre, sale agua de las células para diluir la concentración sanguínea y se produce deshidratación celular. • Hay mucho líquido en el torrente sanguíneo, se filtra por el riñón y se orina mucho (poliuria). • El sujeto necesita reponer líquidos, siente sed (polidipsia).
• Es el “pobre” en la abundancia, tiene mucha glucosa en la sangre que no puede entrar en las células. Las células están hambrientas y el sujeto siente la necesidad de comer mucho (polifagia). • Adelgazamiento y astenia (cansancio) generalizada.
57
Manual de urgencias en el ámbito escolar
SANGRE glucosa
glucosa
TEJIDOS agua
Deshidratación celular
glucosa
glucosa
Patologías previas
glucosa
aumento de osmolaridad
(Falta de insulina)
Poliuria
Polidipsia
(Mucha sed)
CÉLULA
Polifagia
Metabolismo celular alterado
Adelgaza Astenia
Fig. 21. Esquema de la fisiopatología de la diabetes.
El tratamiento de la diabetes tiene tres pilares: • Insulina, en niños y jóvenes, inyectada.
• Control de la ingesta; la dieta es fundamental.
• Control del gasto energético; hay que hacer ejercicio físico.
En los centros escolares pueden darse situaciones especiales previsibles en personas diabéticas, a las que el profesorado deberá estar atento.
• Las personas afectadas deben inyectarse la insulina a sí mismas. • Deben conocer sus niveles de glucosa en sangre, que suelen controlar unas 2-3 veces al día mediante pinchazos en las yemas de los dedos.
• Deben controlar la ingesta y conocer perfectamente el menú escolar. • Necesitan hacer ejercicio físico controlado. 58
• Deben planificar las salidas escolares para ajustar las dosis de insulina y la cantidad de alimentos que deben ingerir.
Pero también pueden darse situaciones imprevisibles:
• Hipoglucemia (descenso brusco del nivel de glucosa en sangre). • Hiperglucemia (aumento del nivel de glucosa en sangre).
En el ámbito escolar, lo más importante son las hipoglucemias, porque pueden provocar en pocos minutos pérdidas de conocimiento, lo que exige una actuación inmediata.
• Hambre, cefalea, sudor frío, dolor abdominal, mareo. • Inestabilidad, descoordinación. • Vómitos y náuseas.
• Pérdida de conciencia. ¿QUÉ HACER?
• Si está consciente, le daremos por vía oral (boca): - 2 pastillas de GlucosportR - o 2 terrones de azúcar disueltos en agua - o 100 cc. de zumo de frutas - o 200 cc. de leche desnatada.
Patologías previas
SÍNTOMAS DE LA HIPOGLUCEMIA
Si a los 15 minutos se encuentra bien, ya podrá tomar sólidos y le daremos: - 3 galletas “María” - o 20 gr. de pan - o tomar fruta a mordiscos - o 2 yogures.
Si a los 15 minutos se sigue encontrando mal y está consciente, REPETIR LO ANTERIOR, es decir, 2 pastillas de GlucosportR o 2 terrones de azúcar o etc... y AVISAR (familiares y servicio médico cercano). 59
Manual de urgencias en el ámbito escolar
• Si está inconsciente:
NO DAR DE BEBER NI COMER
Se puede poner Glucagón. Es un fármaco que viene en jeringas precargadas, es decir, solo hay que abrir el envase e inyectar su contenido en tejido celular subcutáneo (piel). GLUCAGÓN: 1/4 ampolla si el sujeto es menor de 2 años, 1/2 ampolla si el sujeto tiene entre 2 y 6 años, 1 ampolla si el sujeto es mayor de 6 años.
Patologías previas
• Filiar (tener un registro de estas personas).
Es preciso recordar que no hay obligación de tener ningún fármaco en la escuela, ni tampoco hay obligación de realizar los controles a los menores incapaces de autocontrolarse. Sí es aconsejable colaborar con la familia, permitiendo horarios flexibles para los controles, comer entre horas, salir del aula para la automedicación, etc.
Asma El asma se define como obstrucción crónica al flujo aéreo que cursa con inflamación y remodelación de la arquitectura (fibrosis) e hiperreactividad bronquial. Dependiendo de si sabemos o no la causa del asma, puede ser: • Asma intrínseca. • Asma extrínseca
La clínica es muy variable:
• Tos. • Fatiga respiratoria (disnea). • Dolor en el pecho. • Cansancio. • Pitos o sibilancias. 60
Saco alveolar
Bronquio
Fig. 22. Esquema básico de las partes del árbol bronquial.
La clínica respiratoria de la alergia es muy similar a la del asma; es más, muchos asmáticos son alérgicos. La alergia es una reacción excesiva del organismo a una sustancia, llamada alergeno, que habitualmente no produce ningún síntoma ni afecta a personas no alérgicas. La alergia puede tener otros síntomas que se resumen en la figura 23. En el caso de padecer una crisis asmática, veremos a una persona que presenta:
Patologías previas
Bronquiolo
• Disnea (sensación de falta de aire). • Tiraje intercostal (contracción de los músculos accesorios de la respiración), con lo que se aprecia la zona superior del tórax y las clavículas que en situaciones normales estarían poco marcadas. • La persona afectada se mueve poco, prefiere estar sentada y con los brazos apoyados en los brazos de una silla; así mejora su expansión torácica. • Sibilancias o “pitos” al respirar.
En ocasiones pueden presentarse HIPERVENTILACIONES, por ansiedad en situación de estrés, tanto en menores como en adultos. 61
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Patologías previas
1
3
A
2 A
C
B
D
C
Fig. 23. Representación esquemática de la fisiopatología de la alergia. En azul, los diferentes agentes que pueden actuar como alergenos: pelo de gato, humo, polución, polvo doméstico, etc. En el cuadro 2 los diferentes sistemas que pueden verse afectados: vías respiratorias superiores e inferiores, piel y aparato digestivo. En el cuadro 3 se representa la cadena de acontecimientos desde que el alergeno entra en contacto con la célula hasta la liberación de sustancias proinflamatorias. Cuadro 4: imágenes de reacciones inflamatorias en el árbol bronquial y en la piel.
La clínica de la hiperventilación simula una crisis asmática pero:
• Es una falsa disnea; es más un jadeo, una respiración superficial. • No hay tiraje intercostal. • La persona no está quieta, busca muchas posiciones. • No “pita” al respirar. • Puede marearse. La persona asmática no se marea.
El tratamiento de la hiperventilación consiste en hacer respirar al sujeto en una bolsa de plástico, ya que al aumentar la concentración de dióxido de carbono en el aire inspirado, el organismo reacciona con una respuesta automática, una inspiración profunda que termina con el episodio de “falsa asma”. 62
La persona asmática conoce su enfermedad y suele tener siempre un broncodilatador; no obstante, debemos: • Dejarla sentada. • Ventilar la habitación. • Darle un broncodilatador (su medicación habitual). • AVISAR al servicio médico cercano y familia. • FILIAR (tener un registro de estas personas).
En caso de salidas o excursiones, debemos saber que los asmáticos tienen CONTRAINDICADO:
Epilepsia La epilepsia es un conjunto de síntomas neurológicos de origen cerebral. Estos pueden aparecer en forma de espasmos musculares rítmicos, de pérdida de la conciencia o con algún otro comportamiento anormal. Ello es debido a una irritación del sistema nervioso central (el cerebro), es decir, a una activación neuronal descontrolada.
Patologías previas
• El buceo. • La montaña con aire frío y seco.
La parte del cuerpo en la que se producirán las convulsiones dependerá de la zona del cerebro en la que se produzca “la descarga eléctrica”. Así, por ejemplo, si se altera el hemisferio cerebral izquierdo, las contracciones musculares se producirán en el lado derecho del cuerpo; si se afecta la zona de la corteza cerebral encargada de regular los movimientos de las manos, serán estas las que sufran las convulsiones, etc. 63
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Posibles factores desencadenantes: la fiebre, la bajada de glucosa en sangre (hipoglucemias sin padecer por ello diabetes), el cansancio, la luminosidad o los ruidos excesivos. Sin embargo, en el 50% de los casos no se encuentra causa evidente. Las convulsiones pueden ser: • Generalizadas. • Localizadas.
No hay forma de predecir ni de evitar una crisis. La mejor prevención es la correcta toma de la medicación.
Patologías previas
En caso de sufrir una convulsión en la escuela:
64
• Dejar que convulsione.
• Ponerlo en la postura lateral de seguridad (tumbado de lado).
• Para evitar que se lesione la lengua, ponerle algo blando en la boca, pero sin forzar.
• Proteger la cabeza con un cojín o almohada alrededor, evitando que se golpee durante las convulsiones. No forzar postura del cuello. • AVISAR AL 112.
ANTE UNA SITUACIÓN DE CRISIS DE EPILEPSIA - Lo primero que se debe hacer es proteger a la persona afectada para que no pueda hacerse daño. - Se le debe poner un objeto blando entre los dientes para evitar las lesiones de las contracciones mandibulares.
- No tratar de impedir los movimientos ni equilibrar a la persona durante la convulsión.
- Proteger a la persona de la posible aspiración de vómitos o de mucosas. Si vomita, hay que colocarla de costado y mantenerla así una vez que haya terminado la convulsión.
- Si la persona que tiene convulsiones se pone de color azul o deja de respirar, hay que colocarla de costado para que mantenga las vías respiratorias despejadas y evitar que la lengua las tapone.
- Normalmente, la respiración comienza por sí sola en cuanto la convulsión ha terminado.
Patologías previas
- Apartar el mobiliario y objetos que estén alrededor de la persona afectada.
- La resucitación cardiopulmonar o la respiración boca a boca es necesaria en muy pocas ocasiones después de una convulsión y nunca se debe realizar durante la misma.
65
Lesiones por agentes externos • Lesiones de calor • Lesiones por frío
Lesiones de calor QUEMADURAS POR CALOR
Quemadura es toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas. Los factores que determinan la gravedad de una quemadura son: Profundidad: condiciona la cicatrización.
Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie quemada. Localización: cara, manos, orificios naturales y genitales. Edad: niños y ancianos.
Riesgos de infección: se produce siempre por la pérdida de la piel.
Lesiones por agentes externos
IV. Lesiones por agentes externos
Según la profundidad (figura 24), se clasifican en tres grados:
Primer grado o eritema: es el enrojecimiento de la piel. Afecta a la epidermis.
Segundo grado: afecta a la epidermis y a la dermis. Aparecen ampollas que contienen líquido claro en su interior.
Tercer grado: afecta a la hipodermis, dermis y epidermis y puede afectar a músculos, nervios y vasos sanguíneos. Se caracteriza por una escara de color negruzco o castaño oscuro. No son dolorosas, debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas del dolor. 69
Lesiones por agentes externos
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Fig. 24. Esquema relacionando grado de profundidad de la quemadura en la piel con la lesión aparente del sujeto.Tomado de Netter, 1990.
Tratamiento:
• ENFRIAR la quemadura INMEDIATAMENTE, poniendo la zona afectada bajo un chorro de agua fría, por lo menos durante 10 minutos o incluso más, si no desaparece el dolor. En caso de quemaduras químicas, ampliar el intervalo a 15 ó 20 minutos (figura 25).
• Cubrir la zona afectada con apósitos estériles o, en su defecto, muy limpios (sábanas, fundas de almohadas, etc.) y humedecidos.
• NO aplicar cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o producto. 70
QUEMADURAS POR FRICCIÓN Prevención:
Lesiones por agentes externos
Fig. 25.Tratamiento de las quemaduras. Enfriar la lesión y cubrir con gasas y vendas. Sólo se retirará la ropa en caso de que se trate de quemadura por caústicos.
- Equipo correcto. - Frotar las áreas que previsiblemente puedan sufrir una lesión por fricción con untura de grasa o vaselina. Ampollas:
Si se sospecha la formación de una ampolla, sobre todo en el pie, hay que interrumpir el ejercicio y colocar una venda adhesiva en la zona. 71
Lesiones por agentes externos
Manual de urgencias en el ámbito escolar
72
Fig. 26. Prevención y tratamiento de las quemaduras por fricción.
• No romper deliberadamente la ampolla. • Si la acumulación de líquido es muy grande, se debe aspirar con aguja estéril y después comprimir con un apósito (figura 26). • Si rompe la ampolla, se limpiará y se cubrirá con apósito estéril no adhesivo. QUEMADURAS POR CAUSTICACIÓN
Es la impregnación de la piel con sustancias corrosivas.
Su tratamiento es similar al de las quemaduras por calor:
• Retirar la ropa impregnada. • Arrastrar el corrosivo con agua abundante. • Tratar después como el resto de las quemaduras: cubrir y trasladar.
NORMAS GENERALES EN QUEMADURAS
• NO quitar, como norma general, la ropa a la víctima, sobre todo si está adherida a la piel. Solamente quitaremos la ropa en caso de que esté impregnada en productos cáusticos o hirvientes. • NO dar nada de beber. Si tiene sed, hay que humedecer sus labios. • Retirar los anillos, relojes, pulseras, etc.
• Si la persona está ardiendo, se debe impedir que corra. Hay que apagar las llamas cubriéndola con una manta o similar, o bien haciéndola rodar por el suelo. GOLPE DE CALOR
Cuando la sobrecarga de calor excede la capacidad de los mecanismos de enfriamiento (el termostato cerebral, normalmente fijado a 37ºC ± 1ºC, termina fallando), el resultado es un aumento de la temperatura corporal, que puede llegar a estar por encima de 41ºC, lo que daña el sistema nervioso y cardiovascular, pudiendo producir secuelas permanentes y la muerte. Se puede producir en salidas al monte, durante la realización de esfuerzos físicos en condiciones medioambientales calurosas (por ejemplo, corredores de fondo, ciclistas, jugadores de fútbol, etc.).
Lesiones por agentes externos
• NO pinchar las ampollas.
Clínica: • Confusión y sopor. • Convulsión.
• Piel seca y caliente.
Prevención: • El calor se pierde por radiación (entre la piel y el medio ambiente), convección (entre la sangre y la piel), conducción (entre el múscu73
Manual de urgencias en el ámbito escolar
lo y la piel) y evaporación (a través de la respiración y el sudor).
• Ropa ligera, suelta y de color claro.
• Es más frecuente que suceda en ambientes húmedos y calurosos. • Reposición adecuada de líquidos:
Lesiones por agentes externos
- fríos - tomados en pequeña cantidad y frecuentemente - sin añadir glucosa
Tratamiento:
• Enfriar al sujeto con agua tibia y movimiento de aire. Se le darán líquidos frescos y en pequeños sorbos, siempre que esté consciente. • Trasladarlo a un lugar fresco y a la sombra.
• Acostarlo evitando que siga realizando esfuerzo físico.
• Si pierde la consciencia y entra en PCR (parada cardiorrespiratoria), AVISAR AL 112 e iniciar maniobras de RCP (reanimación cardiopulmonar).
• Si pierde la consciencia pero hay presencia de signos vitales: 1. Desnudarlo.
2. Enfriarlo: rociarlo con agua fresca o cubrirlo con una sábana mojada, y enfriarlo ayudándose de ventilador, abanico, etc. 3. Trasladarlo urgentemente a un centro hospitalario. ELECTROCUCIÓN
LO QUE NO SE DEBE HACER ES:
• TOCAR a la víctima mientras esté en contacto con la fuente de electricidad.
• Utilizar materiales conductores o húmedos para apartar un cable. • Intentar apartar un cable de mediana o alta tensión.
74
SI PIENSA QUE ALGUIEN HA SIDO ELECTROCUTADO, SIGA ESTOS PASOS:
• DESCONECTAR LA CORRIENTE. Si no podemos cortar la corriente, debemos aislar al afectado de la misma, pero sin tocarlo directamente. Para ello utilizaremos un objeto no conductor (madera, cuerda, plástico, ropa no mojada, cartón, etc.). RIESGO DE INCENDIO A) En el centro escolar:
• Avisar al 112. Mantener la calma, utilizar las salidas de emergencia y desconectar la corriente eléctrica. • Respirar por la nariz y tapar con un paño húmedo la boca y la nariz. • Para evitar el humo, caminar a gatas, pegado a las paredes.
B) En las salidas escolares:
• Avisar al 112. • Respirar por la nariz y cubrir la boca y la nariz con un paño húmedo. • Alejarse del incendio en dirección opuesta al humo. • Huir de las vaguadas profundas. • Si queda rodeado por el fuego, mantenerse siempre en la zona quemada a espaldas del viento reinante. • Si se prende la ropa, NO CORRER, tumbarse en el suelo y rodar, o taparse con una manta.
Lesiones por agentes externos
• PRIMERO MIRAR Y NO TOCAR. Puede que la persona esté en contacto con la fuente eléctrica. Si toca a la persona, ésta podría “pasarle” la corriente eléctrica a usted. Hay que tener cuidado si el afectado se encuentra sobre un charco de agua.
RIESGO DE TORMENTAS A) En el centro escolar:
• Desconectar los aparatos eléctricos. 75
Manual de urgencias en el ámbito escolar
• Alejarse de las ventanas.
• Informarse de la situación meteorológica a través de radios de pilas.
B) En las salidas escolares:
• Buscar zonas bajas, evitando lugares elevados (colinas, árboles, piedras altas, etc.). • No caminar junto a corrientes de agua.
Lesiones por agentes externos
• No cobijarse debajo de los árboles.
• En caso de tormenta con importante aparato eléctrico, tumbarse en el suelo sobre una manta o ropa seca y retirar las mochilas de la espalda, para que nada sobresalga del terreno.
Lesiones por frío CONGELACIÓN LOCAL
La congelación es una lesión producida por la exposición a bajas temperaturas. Depende de:
Prevención:
- Grados de temperatura. - Viento. - Tiempo de exposición. - Grado de humedad.
• Mantener el cuerpo lo suficientemente caliente, evitando la sudoración. • Utilizar calcetines (finos, lisos y limpios) en contacto con la piel y, encima de estos, calcetines gruesos. • Usar guantes de lana. Si se trabaja con materiales metálicos en ambientes fríos y no se pueden utilizar guantes o se deben dejar los dedos al descubierto, hay que recubrir con cinta adhesiva la barra o el material metálico en la zona donde se vaya a tocar.
76
Clínica:
1. Congelaciones leves: dolor intenso y piel rosada.
2. Congelaciones moderadas: falsa sensación de calor y piel cérea (muy blanca). 3. Congelaciones graves: piel dura, insensible y amoratada.
• Las zonas lesionadas deben calentarse por presión suave, pero no frotar.
• Utilizar la axila para calentar una mano y el abdomen de un compañero para calentar el pie (esto es muy útil en las salidas al monte). • No frotar con nieve la zona lesionada.
• Permanecer tranquilo. Calentar la zona regularmente. No exponerla a estufas o fuentes de calor.
• No facilitar alcohol al lesionado.
• Es preferible seguir con los pies congelados que parar a descongelarlos; no se lesionarán más. • No se aplicarán apósitos húmedos. Si es posible se mantendrá a la persona afectada con la zona lesionada al descubierto. Si la ropa está congelada, no hay que retirarla, sino dejar que se descongele junto con la extremidad o zona que sufre la congelación local. • Si tapamos la zona, hay que cuidar que no apriete en exceso, ya que la persona lesionada tendrá disminuida su sensibilidad y puede no notar la presión.
Lesiones por agentes externos
Tratamiento:
HIPOTERMIA GENERALIZADA
Se produce cuando la pérdida de calor corporal supera las posibilidades del organismo de producir suficiente calor para mantener la temperatura interna a un nivel satisfactorio.
77
Manual de urgencias en el ámbito escolar
TEMPERATURA CORPORAL 35ºC
Lesiones por agentes externos
Actividad muscular
Escalofríos
32ºC
Alteración Debilidad, de la fatiga y coordinación sueño
Frecuencia respiratoria y cardiaca Nivel de consciencia
Abstraído
29ºC
Confuso
27ºC
25ºC
Inmóvil
Muerte aparente
Disminuidas
Disminuidas
PCR
Somnoliento
Inconsciente Inconsciente
(parada cardiorespiratoria)
Tabla 1. Síntomas que se presentan a diferentes temperaturas corporales.
El FRÍO es un agente causal indiscutible y su acción depende de: - Tiempo de exposición. - Intensidad.
- Condiciones ambientales: viento (multiplica por 10 el efecto de la temperatura), humedad (multiplica por 14 el efecto de la temperatura). - Agotamiento y deterioro físico.
La persona afectada se siente cansada, se debilita progresivamente y tiende a la somnolencia. Tratamiento:
- Mantenerla despierta.
- Se la forzará a moverse.
- Se le dará una bebida ligeramente caliente, siempre que esté consciente. - No se aplicará calor local. Una vez en el refugio, se la cubrirá con mantas y se le pondrá ropa seca. 78
- Si está inconsciente, se la calentará progresivamente con mantas y con ropa seca.
1.- Persona con hipotermia e inconsciente: Valorar signos vitales durante al menos 2 minutos: • Si hay ausencia de signos vitales: avisar a servicios médicos de urgencias (112) e iniciar RCP (reanimación cardiopulmonar) básica. • Si hay presencia de signos vitales: retirar la ropa húmeda y aislar al paciente del frío (mantas, bolsas de agua tibia, ambiente cálido). Colocarlo en posición lateral de seguridad.
2.- Persona con hipotermia y consciente: • Calentarla lentamente con mantas, ropa seca, etc. • Hacer que ingiera bebidas calientes (evitando café y alcohol). • No sumergirla en un baño caliente, pues puede sufrir un choque térmico (puede pararse el corazón). • Trasladarla a un centro hospitalario. SALIDAS ESCOLARES: RIESGO DE ALUDES
• Proteger la boca y la nariz con un pañuelo o pasamontañas, para no asfixiarse en caso de alud. • Evitar subir laderas, pendientes o vaguadas subiendo por crestas o zonas con rocas y arbolado. • Si no queda más remedio que atravesar una ladera, se debe hacer por la zona más alta, guardando distancia prudencial y sin hacer ruidos o movimientos bruscos.
Lesiones por agentes externos
- Nunca hay que dar bebidas alcohólicas.
Si se es víctima de un alud:
• Mantener la calma. • Liberarse de bastones, esquíes y mochila, y nadar intentando flotar en la nieve. 79
Manual de urgencias en el ámbito escolar
• Adoptar forma de bola, cubriendo la boca y la nariz. Cuando pare el alud, hay que moverse con fuerza para crear un hueco alrededor que permita respirar. • Localizar la posición del cuerpo respecto a la superficie dejando caer un poco de saliva, orina o nieve.
Si es testigo de un alud:
Lesiones por agentes externos
• Avisar al 112. • No olvidar el último punto donde vio desaparecer las víctimas.
80
Soporte vital básico • • • • •
Conceptos Reconocimiento de una situación de emergencia Reanimación cardiopulmonar básica Asfixia. Maniobras básicas Desfibrilación
V. Soporte vital básico
1.- PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR)
Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontánea. 2.- REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Maniobras encaminadas a revertir una parada cardiorrespiratoria (PCR), sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la circulación y la respiración espontáneas. 3.- SOPORTE VITAL (SV)
Soporte vital básico
Conceptos
Amplía la reanimación cardiopulmonar (RCP), integrando la prevención de la parada cardiorrespiratoria (PCR) y el soporte respiratorio y circulatorio de las víctimas de parada con maniobras de recuperación. 4.- CADENA DE SUPERVIVENCIA:
• Reconocimiento de situación de emergencia médica. • Alerta precoz del sistema de emergencia.
• RCP (reanimación cardiopulmonar) básica.
• Desfibrilación precoz, DESA (desfibrilador semiautomático). 83
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Reconocimiento de una situación de emergencia 1.- SEGURIDAD del reanimador y de la víctima. 2.- VALORAR LA CONSCIENCIA, preguntar, estimular y sacudir. • Consciente:
A.- Dejarlo o ponerlo en la postura lateral de seguridad (figura 27).
Soporte vital básico
B.- Valorar su estado.
Fig. 27. Maniobra de colocación de la postura lateral de seguridad.
C.- PEDIR AYUDA, AVISAR 112. D.- Vigilar periódicamente.
• Inconsciente:
A.- PEDIR AYUDA. AVISAR AL 112.
B.- Colocar a la víctima sobre su espalda.
C.- Iniciar RCP (reanimación cardiopulmonar), valorando si respira y si tiene signos vitaleles 84
3.- RESPIRACIÓN: oír, ver y sentir. Nos acercamos a la víctima poniendo nuestra oreja sobre su boca (para oír y sentir su respiración) observando el pecho (si el tórax se mueve es que el sujeto respira).
• NO: 2 insuflaciones efectivas, si se trata de un menor. Si la víctima es un adulto iniciaremos directamente las compresiones torácicas (punto 4). Fig. 28. Maniobra de apertura de la vía respiratoria y posición del reanimador para comprobar si la víctima respira.
MANIOBRAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA
Soporte vital básico
• SÍ: posición de seguridad (figura 27).
Maniobra frente-mentón.
Fig. 29. Maniobra frente-mentón.
Una mano empuja la frente hacia atrás, haciendo extensión del cuello y la otra mano tira del mentón hacia arriba y hacia delante. Es la maniobra más efectiva para abrir la vía aérea; evita que la lengua se desplace hacia atrás y obstruya la entrada del aire hacia los pulmones. 85
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Maniobra de tracción mandibular
Soporte vital básico
Fig. 30. Maniobra de tracción mandibular.
Se trata de tirar de la mandíbula hacia arriba abriendo la boca sin mover la región cervical. Es una maniobra que evita mover la columna cervical y por ello está indicado en politraumatizados. Es menos efectiva que la maniobra frente-mentón.
Técnica de insuflación (boca-boca)
Hay que revisar la boca del sujeto para descartar que tenga en su interior algo que obstruya la vía aérea (dentadura, corrector dental, cuerpo extraño, etc.). Después aplicaremos nuestra boca cubriendo totalmente la boca de la víctima (debemos tapar la nariz para que no se escape el aire) e iniciaremos las ventilaciones: 2 insuflaciones efectivas, comprobando que realmente el tórax se eleva. En caso de que la víctima sea un niño, con nuestra boca abarcaremos su boca y su nariz.
Fig. 31. Técnica de respiración boca a boca.
86
4.- SIGNOS CIRCULATORIOS
Hay que valorar si la persona tiene tos, degluciones, movimientos de cualquier parte del cuerpo, etc. Estos son los signos vitales que debemos buscar.
• SÍ. Si tiene pulso, seguir con la respiración
• NO. Si no tiene pulso, iniciar compresiones torácicas: 2/30.
3,5 - 5 cm.
Soporte vital básico
Si sabemos localizar el pulso carotídeo (en el cuello a ambos lados de la tráquea, pero buscar en un solo lado) lo haremos (10 segundos como máximo para esta maniobra). Para localizar el pulso carotídeo usaremos los dedos índice y medio de la mano y nunca el pulgar. Los pulgares tienen pulso propio y podría dar lugar a falsos positivos (creer que tiene pulso y realmente es nuestro propio pulso el que sentimos).
Fig. 32. Posición para realizar la maniobra de compresión torácica.
Maniobra de compresiones torácicas
Se ponen las dos manos entrelazadas una sobre otra y apoyadas en el centro del tórax. Hay que empujar el tórax para que se hunda unos 4-5 cm. a un ritmo de 100 compresiones minuto.
Fig. 33. Colocación de las manos para realizar la compresión torácica.
87
Manual de urgencias en el ámbito escolar
RCP básica (reanimación cardiopulmonar)
Soporte vital básico
Son las maniobras que mantienen al paciente en unas condiciones mínimas de oxigenación del cerebro y del corazón, hasta que pueda llegar la ayuda especializada solicitada.
Fig. 34. Posición de la víctima y del reanimador para realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar.
RCP (reanimación cardiopulmonar), ¿hasta cuándo?
No hay ninguna regla fija. Debemos iniciarlas en cuanto reconozcamos una emergencia y después de AVISAR AL 112. Mantendremos las maniobras:
1.- Hasta que llegue la ayuda solicitada. 2.- Hasta que la víctima se recupere.
3.- Hasta que el reanimador esté exhausto. EXCEPCIONES a lo expuesto con anterioridad
En los supuestos siguientes debemos realizar las maniobras de RCP durante 1 minuto antes de AVISAR AL 112: 88
1.- Traumatismo 2.- Ahogamiento 3.- Asfixia
4.- Intoxicación por drogas o alcohol
5.- Si es menor de 8 años (recordar que en menores se inicia siempre con ventilación y luego se hacen las compresiones torácicas 2:30).
COMPRUEBE QUE HAY RESPUESTA
Si respira: posición lateral de seguridad
Persona adulta
ABRA VÍA AÉREA COMPRUEBE LA RESPIRACIÓN
Sacuda y grite Extienda la cabeza levante la barbilla Mire, escuche y sienta Si es menor
RESPIRACIÓN COMPRUEBE LA CIRCULACIÓN sólo 10 segundos
CIRCULACIÓN PRESENTE Compruebe la circulación Siga con la respiración boca a boca cada minuto
Soporte vital básico
Algoritmo de PCR (parada cardiorrespiratoria)
2 respiraciones efectivas Signos de que hay circulación
NO HAY CIRCULACIÓN 100 por Compresiones torácicas minuto; relación 2:30
89
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Asfixia. Maniobras básicas Asfixia por obstrucción:
Soporte vital básico
1.- Estimulación de la tos. Cuando se tiene una obstrucción respiratoria por cuerpo extraño en vía aérea, debemos procurar que la persona afectada tosa; es lo más efectivo. 2.- Palmadas en la espalda. Revisar la boca para comprobar si tiene visible el cuerpo extraño y poder extraerlo. Ponerse detrás de ella e inclinarla hacia delante. Darle 5 palmadas poniendo nuestra mano entre sus escápulas (paletillas). 3.- Compresiones abdominales. Si lo anterior no es efectivo, debemos proceder a realizar la maniobra de Heimlich.
Fig. 35. Maniobra de Heimlich realizada por alumnos de Educación Infantil. Se les enseña:
«Si no habla, ni tose, se coge la garganta y tiene la piel azulada ¡ESTÁ A PUNTO DE MORIR! Actúa rápido ¡Haz 5 veces HEIMLICH !»
4.- Si, pese a todo lo anterior, no tiene respiraciones espontáneas, perderá el conocimiento. AVISAR AL 112. 90
Persona inconsciente por obstrucción de vía aérea: • Revisar la boca. • Respiraciones efectivas (5 intentos). • Valorar signos vitales. • Iniciar compresiones abdominales.
Si está consciente:
1- Estimule la tos si respira.
- Retire objetos-dentadura de la boca.
- Palmadas en la espalda con el cuerpo inclinado. - MANIOBRA DE HEIMLICH (ver ilustración).
Si está inconsciente: INCONSCIENTE Abrir a la vía aérea
Soporte vital básico
2- Si deja de respirar, de toser o se debilita:
Examine la boca Compruebe la respiración Intente ventilación Éxito SVB
Compruebe la circulación
Fracaso Compresiones abdominales
91
Soporte vital básico
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Víctima consciente.
Maniobra de autoheimlich.
Víctima inconsciente.
Víctima lactante / niño pequeño.
Fig. 36. Maniobra de Heimlich, diferentes tipos.Tomado de Netter 1990.
92
SECUENCIA O.V.A. INCONSCIENTES
BOCA-BOCA
Examine la boca
2:30
NO
Compruebe respiración
SI
Si no respira o boquea
Eficaz
Compruebe signos de circulación
2 ventilaciones
Soporte vital básico
R. C. P.
Permeabilice vía aérea
Ineficaz
Fig. 37. Resumen de la conducta que se debe seguir en caso de O.V.A. (obstrucción de las vías aéreas).
93
Manual de urgencias en el รกmbito escolar
Soporte vital bรกsico
REANIMACIร N CARDIOPULMONAR
2:30
Fig. 38. Maniobras para la reanimaciรณn cardiopulmonar.
94
Desfibrilación DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICA Consideraciones previas:
Antes de utilizar el DESA (desfibrilador semiautomático) se debe reanimar con las maniobras de RCP (reanimación cardiopulmonar) manuales durante 2 minutos o 5 ciclos 2:30. Siempre AVISAR a los Servicios de Emergencias, 112. Por lo tanto, el uso del DESA está indicado en:
• Personas mayores de 8 años, y después de
• Activación del Sistema de Emergencias Médicas (SEM).
Se denomina PRIMER RESPONDEDOR a cualquier persona entrenada para el uso de un DESA, que actúa independientemente pero dentro de un sistema médico de control. 1
2
3
4
5
6
Soporte vital básico
En el momento actual el uso del desfibrilador está restringido exclusivamente a personal sanitario. Se podrá utilizar siempre que se trate de adultos o personas mayores de 8 años. Si el desfibrilador lo especifica y cuenta con selector adecuado, podrá ser usado a partir del primer año de edad (tiene que especificarlo en lugar visible).
Procedimiento a seguir por personal sanitario: - Activar el aparato y seguir las instrucciones.
- Si está indicado desfibrilar, ASEGÚRESE DE QUE NADIE TOCA AL PACIENTE. - Pulsar el botón de descarga. Fig. 39. Desfibrilador semiautomático.
Seguir con la RCP (reanimación cardiopulmonar).
95
Manual de urgencias en el ámbito escolar
RESUMEN DE LA NUEVA NORMATIVA DEL SOPORTE VITAL BÁSICO 1.- La decisión de iniciar la RCP (reanimación cardiopulmonar) se toma si la víctima no responde y no respira normalmente.
Soporte vital básico
2.- Se deben colocar las manos en el centro del pecho, sin localizar ningún punto exacto.
3.- La cadencia de compresiones-ventilaciones será de 2:30 si es adulto y también si es menor y solo hay un reanimador. En menores hasta la pubertad y contando con dos reanimadores, será 2:15.
4.- Para una víctima adulta, se eliminan las dos ventilaciones de rescate iniciales y se comienza directamente con las 30 compresiones torácicas una vez se corrobora el paro cardíaco.
sí
no
Fig. 40. Colocación de las manos en el tórax para realizar las compresiones correctamente.
96
RESUMEN DE LA NUEVA NORMATIVA DEL SOPORTE VITAL BÁSICO
6.- Se aplicará una única descarga, seguida de dos minutos de RCP (reanimación cardiopulmonar) ininterrumpida, sin comprobar si ha finalizado la parada cardiorrespiratoria, es decir, sin comprobar si hay o no signos vitales.
Soporte vital básico
5.- Se recomiendan los Programas de Desfibrilación de Acceso Público en aquellos lugares en los que las expectativas de uso de un DESA, por paro cardíaco presenciado, es superior a una vez cada dos años.
97
Botiquín
VI. Botiquín - Povidona yodada - Agua oxigenada
- Gasas estériles de 20X20 - Cinta de gasa orillada - Vendas (10X10 y 5X5) - Esparadrapo
- Tiritas y steri-strips - Suero fisiológico
Botiquín
- Gasas vaselinadas (LinitulR)
- Pinzas, tijeras, agujas estériles y termómetro
- Analgésicos (paracetamol) - Colirio anestésico - Manta isoterma
- Bolígrafo de amoníaco (After BiteR) - Nitroglicerina sublingual - FuracinR
- EpixtasolR
- Guantes estériles - GlucosportR - Collarines
- Teléfono de emergencias: 112
101
Manual de urgencias en el ámbito escolar
Usos: 1.- Un rollo de esparadrapo tipo “tape” (esparadrapo no elástico). Es útil no solo como esparadrapo sino también para hacer vendajes funcionales y cubrir ampollas. 2.- Gasas estériles. Son necesarias para limpiar heridas y cubrirlas después. Un paquete de diez es suficiente.
3.- Un rollo de venda elástica. Sirve para hacer vendajes, inmovilizar miembros, atar cabestrillos y taponar hemorragias (ver capítulo de heridas).
Botiquín
4.- Amoniaco diluido al 1:10 (After BiteR). Para picaduras de insectos. Muy útil en salidas escolares. 5.- Líquido o pomada antiséptico: povidona yodada (BetadineR).
7.- LinitulR graso. Se presenta en paquetes de gasa impregnada en pomada cicatrizante. Se utiliza para cubrir quemaduras o abrasiones. 8.- Tabletas potabilizadoras para agua. Para salidas escolares.
9.- Crema para quemaduras (FuracinR pomada). Después de aplicarla a la quemadura, esta se cubre con gasas o con apósitos de LinitulR hasta acudir a un centro sanitario.
10.- EpixtasolR. Se utiliza para impregnar gasas orilladas en tubo en caso de sangrado nasal.
11.- Glucosa en ampollas bebibles (GlucosportR). No tiene contraindicaciones. Resuelve momentáneamente la bajada de azúcar. En caso de que el mareo se produzca por una subida de glucosa no servirá, pero tampoco empeorará el problema. 12.- Nitroglicerina sublingual. Es un vasodilatador que en caso de dolor torácico puede salvar una vida y cuyo único efecto secundario es la bajada de tensión arterial.
13.- Colirio anestésico, por si hubiera un traumatismo en el ojo, un cuerpo extraño o una conjuntivitis solar. Sirve para evitar el dolor hasta acudir a un centro sanitario. 102
Usos: 14.- Agujas estériles, para pinchar una ampolla o sacar algún cuerpo extraño en piel. 15.- Manta aluminizada. Es un excelente aislante. Ocupa lo mismo que un paquete de gasas. Muy útil en salidas escolares. ............................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
............................................................................................................................................
................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................
Botiquín
...................................................................................................................................................
............................................................................................................................................
................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................
............................................................................................................................................
................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................
103
Filiaci贸n
VII. Filiación Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de nacimiento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teléfono: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre de la madre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Domicilio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teléfono: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Filiación
Domicilio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Móvil: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre del padre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Domicilio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teléfono: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Móvil: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Padece diabetes?
SÍ
NO
q
q
¿Padece epilepsia?
q
¿Padece asma?
q
q q
107
Manual de urgencias en el ámbito escolar
¿Padece alguna alergia?
SÍ
q
NO
¿Padece alguna otra enfermedad?
q
q
¿Ha sufrido alguna intervención quirúrgica?
q
q
¿Toma alguna medicación?
q
q
¿Tiene miopía?
q
q
¿Utiliza lentes de contacto?
q
q
o intervención quirúrgica en los oídos?
q
q
q
q
¿Cuál (alimentaria, medicamentosa, otras)? ¿Cuál?
Filiación
¿De qué tipo? ¿Cuál?
Número de dioptrías ojo izquierdo Número dioptrías ojo derecho
¿Tiene alguna lesión, enfermedad
¿Cumple el calendario vacunal vigente?
108
q
Resumen
CADENA DE SUPERVIVENCIA
activación precoz 112
RCP básica precoz
Desfibrilación precoz
C. avanzados
Mantiene al paciente en unas condiciones mínimas hasta llegar la ayuda especializada.
1
2
3
4
5
6
Resumen
Ayuda especializada
Las medidas que van a revertir una EMERGENCIA MÉDICA van a ser aplicadas por personal cualificado.
Incluye las medidas de soporte vital avanzado y los cuidados especializados (intubación, fármacos etc.).
111
Manual de urgencias en el ámbito escolar
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ESTIMULE Y GRITE
¿Se encuentra bien?
PIDA AYUDA 112
PERMEABILICE VÍA AÉREA
COMPRUEBE RESPIRACIÓN
Resumen
P. L. S.
RESPIRACIÓN NORMAL
SÍ: ventilaciones 8-10 minuto.
SI NO RESPIRA O BOQUEA
COMPRUEBE SIGNOS DE CIRCULACIÓN NO: 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones.
2:30
5 ciclos de 30:2 o 2 minutos de RCP antes de volver a evaluar a la víctima.
112
ASFIXIA PERSONAS CONSCIENTES
Resumen
1- Estimule la tos si la víctima respira. 2- Palmadas en la espalda con el cuerpo inclinado. 3- Maniobra de Heimlich.
PERSONAS INCONSCIENTES
3- Retire objetos-dentadura de la boca. 4- Maniobra de Heimlich con la víctima tumbada.
113
Bibliografía
BARNA, R; MENDEZ, P. y RODERGAS, J.: ABC de la diabetes. El niño: la familia y la escuela. Ed. Amenarini Diagnostics. 2004.
BRAUNWALD, E. y MANUAL HARRISON: Principios de Medicina Interna. 15ª edición. Ed. McGraw-Hill, 2002.
CAMPOS, J.; RODRÍGUEZ, C.; SIERRA, A. y ARIAS, A.: Condiciones higiénico-sanitarias de los comedores escolares de Tenerife. Hig. Sanid. Ambient. 2003; 3:56-64. CENOZ, J. I.; GARCÍA, D. y BECEIRO, C.: Soporte vital básico. Guías clínicas, 2003; 3 (2).
Bibliografía
AMERICAN HEART ASSOCIATION. Monográfico Resumen de los aspectos más destacados de las Directrices 2005 para reanimación cardio-pulmonar y atención cardio-vascular de emergencia. Currents in Emergency Cardiovascular Care 2006; 16 (4): 1-27.
Decreto 24/2006, de 15 de marzo, por el que se regula la formación y utilización de desfibriladores externos semiautomáticos por personal no médico. Boletín Oficial del Principado de Asturias, nº81, de 7 de abril de 2006.
GARCÍA-MONCO, J. C: Manual del médico de guardia. 2º edición. Ed. Díaz de Santos S.A. 1988. Guía Familiar del Asma 2005. Ed.The Children´s Health Fund.
KIBLER, W.B.: Manual ACSM (Colegio norteamericano de Medicina Deportiva) de Medicina Deportiva. Ed. Paidotribo. 1998. KULUND, D.: Lesiones del deportista. Ed. Salvat Editores, 2ª edición. 1990.
LASO, F. J.: Diagnóstico diferencial en Medicina Interna. Ed. Harcourt Brace de España S. A. 1997.
MINTEGI, S.; BENITO, J.; VÁZQUEZ, M. A.; FERNÁNDEZ, A.; GORTAZA, P. y GRAU, G.: Intoxicaciones en urgencias, cambios epidemiológicos en los últimos 10 años. An. Esp. Pediatr. 2002; 56:23-29.
115
Manual de urgencias en el ámbito escolar
MONSIEURSM, K. G.; HANDLEY,A. J. y BOSSAERT, L. L.: Recomendaciones 2000 del European Resuscitation Council para la desfibrilación externa automática. Med. Intensiva 2001; 25(9):351-53.
NOLAN, J.; DEAKIN, CH.; SOAR, J.; BOTIGER, B. y SMITH, G.: Recomendaciones para la reanimación 2005 del European Resuscitation Council. Resuscitation 2005; 67S1, S1-S2. PERALES, N.; PÉREZ J. L.; BERNAT, A.; CERDA, M.; ÁLVAREZ, J. A.; ARRIBAS, P.; LATORRE, F.; MARTÍNEZ, A.; ORTEGA, J.; FONSECA, F. y CARDENAS, A.: La resucitación cardiopulmonar en el hospital: recomendaciones 2005. Med. Intensiva 2005; 29(6):349-56. PETERSON, L. y RENSSTROM, P.: Lesiones deportivas: prevención y tratamiento. Ed. JIMS 1988.
Bibliografía
PROTECCIÓN CIVIL DE ASTURIAS, 112: Medidas de Autoprotección ante situaciones de emergencia. 2001. Ed. CEISPA, Gobierno del Principado de Asturias. R. D. 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas. Boletín Oficial del Estado, nº11, del 12 de enero de 2001. R. D. 202/2000, de 11 de febrero por el que se establecen las normas relativas a los manipuladores de alimentos. Boletín Oficial del Estado, nº48.
SHANNON, M.: Ingestion of toxic substances by children. N. Engl. J. Med. 2000; 20: 342(3):186-91.
WILLIAMS, J. G.: Atlas en color sobre lesiones en el deporte. Colección Atlas Médicos Wolfe, Ed. CIBA-GEYGY 1989.
116
P.C.R. R.C.P. S.V. D.E.S.A. P.L.S. S.E.M. C.I.T. O.V.A. P.A.S.
Parada cardiorrespiratoria Reanimación cardiopulmonar Soporte vital Desfibrilador semiautomático Posición lateral de seguridad Servicio de emergencias Centro de Información Toxicológica Obstrucción vía aérea Proteger, avisar, socorrer
Agradecimientos: Servicio Médico de la Mancomunidad del Cabo Peñas 112. Protección Civil de Asturias
Glosario
Glosario