Periódico Mural Mes Agosto

Page 1

EDITORIAL TACNA, LA HEROICA Una de las páginas dolorosas y a la vez resaltantes de nuestra vasta historia, está referida al ejemplo de peruanidad legado por nuestros compatriotas de Tacna, quienes a pesar de haber permanecido por casi medio siglo en cautiverio, supieron mantener incólume su admirable patriotismo, resistiendo las presiones del ejército invasor a pesar de los agravios y muertes inmerecidas, así como de la forzada partida de sus hijos hacia otras ciudades para estar alejados de las presiones ejercidas por la ocupación extranjera. Cuando se inició la guerra con Chile (1879), Tacna era una de las ciudades más progresistas del país por su situación geográfica. Para detener la ofensiva enemiga, los humildes artesanos, arrieros y labriegos, se convirtieron en admirables soldados, cayendo muchos de ellos luchando en defensa de la Patria en las batallas del Alto de la Alianza y Arica. Nombres como el de Gregorio Albarracín, Alcázar, Blondell, Bustíos, Cornejo, José Joaquín Inclán, Jiménez, MacLean, Nacarino, Pedraja, Vargas, Vidal, entre muchos otros, serán siempre recordados por su generosidad y entrega en defensa de la Patria. La ocupación chilena en Tacna empezó a las 2 de la tarde del 26 de mayo 1880, hecho rechazado siempre por la población. Más adelante, en octubre del año 1883 se firmó el Tratado de Ancón, que estipuló la definitiva anexión de Tarapacá al territorio chileno y dispuso que las entonces provincias de Tacna y Arica fueran retenidas por Chile durante diez años, al cabo de los cuales debía decidirse su suerte por un plebiscito. Sin embargo el tiempo pasó y no llegó a concretarse tal consulta. En 1901 se prohibió el izamiento de la bandera peruana en Tacna. Ante ello fue una comisión de peruanos a decirle al Intendente chileno que querían pasear nuestra bandera el 28 de julio, quién aceptó pero, todo el recorrido lo hicieron de manera solemne, pausada y sin pronunciar palabra alguna. Por eso se le llamó “Procesión de la Bandera” porque el recorrido se hizo en silencio. En 1929, cerca al fin del oncenio de Leguía, se decidió abruptamente realizar el Tratado de Lima. El 3 de junio de ese año Pedro Rada y Gamio - en representación del Perú - y Emiliano Figueroa Larraín - en nombre de Chile - firmaron el Protocolo que acabó con el conflicto en la frontera sur. El departamento de Tacna y Arica quedaba dividido en dos partes, la primera para el Perú y la segunda para Chile. Luego de las expresiones diplomáticas de buena voluntad de ambas partes, el 28 de Agosto de 1929 se concretó la Reincorporación de Tacna al Perú, que en realidad nunca dejó de ser peruana. En tal fecha los tacneños con suma algarabía presenciaron el izamiento de nuestro pabellón nacional. Nunca antes las notas de nuestro canto sagrado se sintieron tan hermosas, profundas y significativas, por ser vertidas en aires de libertad. Luego la vieja campana de la iglesia matriz repicó vibrantemente por breves instantes que precedieron al desfile militar. Tacna regresaba a la heredad nacional después de una injusta guerra y largo cautiverio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Periódico Mural Mes Agosto by DANTE OMAR PANTA CARRANZA - Issuu