![](https://assets.isu.pub/document-structure/200421170244-968c15e102271080b2cd92ba5ae36621/v1/68fc4b318ccbdf1f24bb7b630323402c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Como aquel
Como aquel éxito del rock
Esta semana empezamos nuestra reflexión con una canción del grupo australiano de rock AC/DC, cuyo nombre se relaciona con nuestro espacio en Acceso Energía pues estas siglas también se usan para Corriente Alterna y Corriente Directa. E l éxito de AC/DC habla sobre un viaje en autopista: “sin señales de alto o límite de velocidad, nadie me va a detener, como una rueda la haré girar, nadie lo va a echar a perder…” Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.
Advertisement
“Mira mamá, voy en camino a la tierra prometida”.
Esa misma ruta parece estar tomando la Administración actual. El entorno global ha cambiado drásticamente en los pocos meses que lleva el 2020. El último año de la segunda década del siglo XXI nos ha traído muchas sorpresas y varias voces se han pronunciado a favor de ajustar, cambiar y remodelar la estrategia del país, entre otros temas, en el sector energético.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200421170244-968c15e102271080b2cd92ba5ae36621/v1/d469b1dfdc924e04ad59159c142987ad.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La caída de los precios del petróleo, la necesidad de cumplir con los compromisos ambientales en el sector eléctrico, la necesidad de inversiones cada vez más grandes para modernizar los sistemas de transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos y de la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución y en general en todos los rubros del sector energético hacen pensar que la estrategia de dedicar cada
vez más recursos del Estado, limitar la participación del sector privado y la participación de nuevas tecnologías como las energías renovables, suena poco atractivo en este entorno. Sin embargo, después de todas estas señales, la respuesta de los responsables del sector energético en la Administración del presidente, Andrés Manuel López Obrador, han sido consistentes: no van a cambiar el rumbo ni a bajar el ritmo de las inversiones que se están haciendo en el sector refinación. No harán la cancelación de las subastas eléctricas. La estrategia permanecerá igual, sin ajustes. Por un lado, esto evita que estemos dando volantazos violentos como país, dando tumbos y cambiando la jugada para los que planean invertir, pero también el argumento de que esta crisis es pasajera y que el sector se va a recuperar en su debido tiempo es creíble. El detalle es el costo que tendrá seguir en esa dirección. Absorber las externalidades, como dicen los economistas, o en otras palabras, aguantar los contratiempos que esta estrategia pudiera tener hasta que la situación en el sector se recupere y se puedan ver los resultados prometidos. “El último año de la segunda década del siglo XXI nos ha traído muchas sorpresas y varias voces se han pronunciado a favor de ajustar, cambiar y remodelar la estrategia del país, entre otros temas, en el sector energético.”
Para hacer frente a esta situación se debe contar con los recursos necesarios para mitigar estos efectos negativos y aguantar hasta que regresen los años de bonanza para poder aprovechar los beneficios de continuar en la “carretera”, como dice la canción.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200421170244-968c15e102271080b2cd92ba5ae36621/v1/3067836e4afeb631ba3d9736da5dbdae.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La situación actual del país no alcanza para aguantar por mucho tiempo el embate de los efectos externos. El 60% del ingreso viene de PEMEX, Además, el subsidio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sigue creciendo para mantener los beneficios sociales a los que nos tiene acostumbrados el gobierno.
Con la disminución de la actividad económica, la desaceleración económica mundial y la nacional, los primeros que se verán afectados son los que menos tienen y la estrategia del gobierno para mitigar esta situación no se ve clara.
Siguen anclados en los hidrocarburos. La realidad de que las calificadoras hayan bajado la calificación soberana y la de PEMEX y CFE, justamente por la decisión de no cambiar o ajustar la estrategia, es señal de que el exterior ve un riesgo.
Técnicamente estamos tratando de nadar bajo el agua, aguantando la respiración y buscando la salida del otro lado de un túnel del que no sabemos qué tan largo puede ser.
Podemos emerger victoriosos del otro lado y recuperar el aliento después de encontrar la salida, pero también está la otra alternativa de quedarnos a la mitad. Como siempre, queremos saber tu opinión. Escríbenos en nuestras redes sociales. Estamos en contacto.