![](https://assets.isu.pub/document-structure/200509210207-21be5d3859e3b9828047cc0af17a2868/v1/27f40c1b14427b7399efabb030a6897e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Oportunidad
Oportunidad en el hidrógeno verde
Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.
Advertisement
Adrián Morales Ríos
adrianmoralesrios@outlook.com L a electrólisis es el proceso por el que se separan los elementos de un compuesto mediante la aplicación de electricidad. Este método, descubierto en 1800 por el Químico inglés William Nicholson y acuñado, desarrollado y publicado en 1834 por el fisicoquímico Michael Faraday, ha sentado las bases para el aprovechamiento de múltiples recursos como el aluminio, el sodio y el potasio. Si hablamos específicamente del agua, su electrólisis ha sido de gran utilidad para producir uno de los combustibles de la nueva era, el hidrógeno. Actualmente, la demanda de electrolizadores (equipos que separan las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno) está creciendo sustancialmente, sobre todo en Europa, principal consumidor de energía renovable. Como respuesta ante la situación ambiental y buscando una descarbonización en la generación de electricidad, el hidrógeno obtenido a partir de energías renovables comienza a tener su auge, sobre todo al pensar en una transición energética. De acuerdo con el grupo de investigación y consultoría Wood Mackenzie, los proyectos de hidrógeno verde (producción de hidrógeno a partir de energías renovables como la solar o la eólica) se han triplicado en los últimos 5 meses, contrario a las demás actividades industriales que se han visto frenadas por la pandemia. Para finales de marzo de este año, se proyectaron 8.2 GW de producción mundial de hidrógeno por esta vía, lo que representa un aumento de 31 veces la capacidad instalada,
En los últimos meses, se han creado proyectos importantes, que pretenden generar más de 100 MW cada uno, de los cuales, se encuentran en desarrollo 17 centrales de generación de hidrógeno verde en países como Australia, Francia, Paraguay, Portugal, Estados Unidos y Reino Unido. La planta más grande del mundo está por construirse en Países Bajos. No obstante, cabe mencionar que estos proyectos requieren de varios años para comenzar operaciones.
En la región de Pilbara, Australia, el proyecto Asia Renewable Energy Hub tendrá una capacidad de generación de 15 GW a partir de energías solar y eólica, destinando 12 GW para la producción de hidrógeno verde, sin embargo, la puesta en marcha está programada para 2027. Otros ejemplos son: la planta HyGreen Provence, que se está construyendo en Francia por Engie - Air Liquide y el proyecto NortH2, desarrollado en Países Bajos por el consorcio Gasunie, Groningen Seaports y Shell Holanda. Ambos esperan entrar en operación para finales de 2030 y, si los planes de comercialización funcionan, esperan triplicar su generación para 2040. Con esto se observan prospectivas que plantean un 2020 sin cambios en cuanto al avance en estos proyectos. No obstante, Wood Mackenzie puntualiza que no será hasta finales de este año que la visión se reajuste para conocer el futuro inmediato de la tecnología del hidrogeno verde. Es importante mencionar que el rumbo de los energéticos en el mundo apunta hacia las energías renovables, siendo el hidrógeno una de las grandes revoluciones en busca de satisfacer la demanda de energía en constante crecimiento. Como apoyo a esta visión, Siemens Gas and Power, en conjunto con Uniper, firmaron un acuerdo a inicios del mes de abril el cual busca desarrollar proyectos para la descarbonización de sus centrales eléctricas, el acoplamiento de sus procesos para el uso y aplicación de hidrógeno verde y la promoción de esta tecnología en apoyo a la política de cero emisiones de CO 2 que proyectaron para el 2035. Estos desarrollos y pronósticos son importantes, ya que nos revelan un futuro esperanzador, no solo en cuanto a la lucha contra el cambio climático, sino que se presentan como una ventada de oportunidad para la reactivación de las economías que se han visto pausadas como consecuencia de la contingencia de salud que se vive en el mundo entero.
10
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200509210207-21be5d3859e3b9828047cc0af17a2868/v1/f66eee3c3c7b1c9a3f7dc5f06ac3e752.jpg?width=720&quality=85%2C50)