3 minute read

Tarifas

Next Article
Oportunidad

Oportunidad

Tarifas domésticas de la CFE

Aban Moreno Aguilar

Advertisement

abano_moreno@hotmail.com

Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Faculta de Ingeniería de la UNAM.

El recibo de luz que llega a nuestros hogares considera tres variables: el tipo de tarifa que te corresponda, la temporada del año en la que te encuentres y el consumo energético que tuviste durante el periodo facturado.

El artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica establece que le corresponde a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) determinar la metodología del cálculo de las tarifas para el suministro básico.

Por su parte, el Ejecutivo federal, por medio de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), también ha determinado un mecanismo de fijación de tarifas de suministro básico, con el que garantiza que estas tarifas no tengan modificaciones en la forma en la que se determinan.

El esquema tarifario para el sector doméstico que actualmente maneja la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aplica para todos los servicios que utilicen energía eléctrica para uso exclusivo doméstico.

Este esquema se divide en siete tarifas ordinarias y una tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC).

El factor que define cuál de las primeras siete tarifas es la que le corresponde a cada usuario básico es la temperatura promedio mensual que se tenga durante el verano en la localidad en la que se encuentre.

Cuando una localidad registre unatemperatura promedio mensual de “X” grados centígrados en el verano durante dos meses (o más) consecutivos en un periodo de tres años (o más), se considerará que esa localidad tiene una temperatura promedio de “X” grados centígrados.

Es importante considerar que para la CFE el “verano” comprende los seis meses más calurosos del año. Los datos sobre el registro de temperaturas se recopilarán de reportes elaborados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Cada una de estas categorías tiene su propia tarifa por cada kWh de energía consumido. De esta forma, el recibo bimestral que manda CFE es la suma de la energía consumida en cada categoría.

Para cada una de las 7 tarifas domésticas existe un límite de consumo, que no debe ser superado, ya que, al hacerlo, automáticamente cambias a la tarifa doméstica de alto consumo, mejor conocida como tarifa DAC.

Esta tarifa puede llegar a ser hasta 500% más costosa por cada kWh consumido, en comparación con las categorías usuales (Básica e Intermedia). Además, al pasar a tarifa DAC se debe pagar un cargo fijo que incrementa aún más el total a pagar.

Para visualizar la magnitud del aumento en el cobro al estar en tarifa DAC se tomará el ejemplo de una vivienda de la Ciudad de México que se encuentra en tarifa 1, y cuyo consumo al bimestre fue de 400 kWh.

Supóngase que su consumo aumenta 30%. Es decir, estaría consumiendo 520 kWh, por lo que rebasaría el límite permitido de 250 kWh al mes para la tarifa 1.

Considerando que el consumo fue el mismo para cada mes (260 kWh), que el usuario debería pagar un cargo fijo al mes, adicional a la energía consumida durante ese mes, que la tarifa DAC para la región centro para marzo de 2020 es de $4.367 y el cargo fijo es de $107.77 y para el mes de abril de 2020 la tarifa DAC para la región centro es de $4.372 y el cargo fijo es de $108.05.

Se puede observar entonces, la importancia de mantenerse dentro de los límites de consumo establecidos por CFE.

Mientras la energía se utilice de forma consciente, se introduzcan nuevas tecnologías sustentables y adoptemos cada vez mayores medidas de uso eficiente de la energía, lograremos más y mejores beneficios económicos y ambientales.

“Mientras la energía se utilice de forma consciente, se introduzcan nuevas tecnologías sustentables y adoptemos cada vez mayores medidas de uso eficiente de la energía, lograremos más y mejores beneficios económicos y ambientales.”

This article is from: