![](https://assets.isu.pub/document-structure/200509212117-903d0d924030cbe26418ad70b4a19a47/v1/478f7e19add3f8b2403324d3197625de.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
La economía
LA ECONOMÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.
Advertisement
Adrián Morales Ríos
adrianmoralesrios@outlook.com D esde su aparición en el poblado de Wuhan, China, en diciembre de 2019, el COVID-19, con presencia actual en más de 100 países, ha cambiado la dinámica internacional. La principal medida que se ha adoptado para mitigar su propagación es la de permanecer en casa, lo que ha repercutido en todos los sectores, teniendo severos impactos en la economía global.
De acuerdo con la última Perspectiva de la Economía publicada por el Fondo Monetario Internacional (FMI): “Como resultado de la pandemia, se proyecta que la economía mundial sufra una brusca contracción de -3% en 2020, mucho peor que la registrada durante la crisis financiera de 2008–09”. Este impacto se ve reflejado en todas las economías a nivel mundial. Estados Unidos marcó su mayor decrecimiento desde la Gran Recesión, España e Italia presentan una caída que superará el 4%, mientras que, en América Latina, México reporta uno de los desplomes más graves.
Según las cifras reportadas en abril por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el país sufrió una contracción del 2.4% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo del año pasado y del 1.6% en comparación con el último trimestre de 2019.
El sector industrial retrocedió 3.8%, mientras que el de servicios un 1.4%. Esto es alarmante ya que representan más del 30 y 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) respectivamente. Esto se suma al deterioro que había tenido la economía nacional durante 2019, periodo en el que se contrajo por primera vez en una década, con un retroceso del 0.1%.
Ahora bien, con lo que respecta a nuestro vecino del norte, su economía se contrajo 4.8% en el primer trimestre del año. Esta cifra pone fin a un crecimiento económico que habían mantenido durante los últimos
10 años. Esta situación también preocupa a México ya que es la nación con la que mantiene más relaciones comerciales, lo cual frenaría la reactivación económica del país. En lo que respecta a América Latina, la pandemia llevará a la peor contracción económica que ha sufrido la zona. Se pronostica que el PIB caerá alrededor de 5.3 % en 2020, según el análisis realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien también recalca que: “la crisis provocará en el mediano plazo cambios estructurales en la organización productiva, el comercio internacional y el actual modelo de globalización”. Con lo que respecta a la Unión Europea, al igual que el resto de países, presentó su peor caída histórica durante el primer trimestre del año. El PIB en conjunto de los 19 países que conforman la eurozona decayó un 3.8%, valor superior al vivido durante la Gran Recesión hace una década. Los países más afectados son: Francia con 5.8%, España con 5.2% e Italia con 4.7%. La economía más afectada por la contingencia es la de China. Los resultados trimestrales del PIB se comenzaron a publicar a principios de los años 90 y desde entonces se ha visto un claro despunte del país asiático, colocándose como la segunda economía más importante del mundo, no obstante, la pandemia ha ocasionado estragos graves. De acuerdo con un grupo de expertos, el retroceso será superior al 8.2% para el primer trimestre del año. Pronósticos acerca del cierre de año apuntan a que si la economía de China no se reactiva pronto podría tener un retroceso catastrófico alcanzando una disminución hasta del 15% de su PIB. Este panorama no es nada alentador, sin embargo, en diferentes países ya se cuenta con planes para reactivar la economía. En Alemania se estructuró un plan que consiste en una recuperación gradual de las actividades, impulsando los sectores más necesarios. Por su parte, Estados Unidos plantea un plan de 3 fases en el que las personas pueden ir retomando sus labores de acuerdo a su condición de vulnerabilidad con respecto a la enfermedad. En el caso de México, el Presidente presentó una ruta de acción con 15 puntos en los que destaca la inversión en el sector agrícola, apoyo a empresas y el reforzamiento de las empresas productivas del estado. A pesar de que la situación generada por el COVID-19 ha pasmado al mundo entero, es importante verlo como una oportunidad de cambio y mejora. A partir de la contingencia se han remarcado las diferencias económicas y las carencias de los países más vulnerables, lo cual deberá servir para crear nuevos planes de apoyo y una búsqueda del bienestar general, fijando nuevos caminos económicos que se rijan por un rostro humano.
Referencia:
Fondo Monetario Internacional, 2020. INFORMES DE PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL ABRIL DE 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Disponible en: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020. Pandemia del COVID-19 llevará a la mayor contracción de la actividad económica en la historia de la región: caerá -5,3% en 2020.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200509212117-903d0d924030cbe26418ad70b4a19a47/v1/666f0e5ed857c2b311a9616ca24ccdcd.jpg?width=720&quality=85%2C50)