![](https://assets.isu.pub/document-structure/200509212117-903d0d924030cbe26418ad70b4a19a47/v1/e699f20284900ea89f5273cb3aedb853.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Tarifa DAC
Tarifa DAC durante el periodo de contingencia
El pasado 17 de abril, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “ACUERDO por el que se determina el mecanismo de fijación de tarifas finales de energía eléctrica del suministro básico a usuarios domésticos, por el periodo que se indica, con motivo de la emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor derivada de la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS.CoV2 (COVID-19)”. En él, se explica que durante el periodo que dure la contingencia sanitaria “… no serán considerados los consumos de energía eléctrica realizados por los usuarios domésticos, en la determinación de lo establecido en el numeral 3. CONSUMO MENSUAL PROMEDIO, de la Tarifa DAC…”. Esto llevó a creer a algunas personas que su consumo de energía eléctrica será condonado durante este periodo, lo cual es un error. En el numeral 3 de la Tarifa DAC que define CFE, se encuentra el lineamiento del consumo mensual promedio, el cual establece que “El consumo mensual promedio registrado por el usuario se determinará con el promedio móvil del consumo durante los últimos 12 meses”. Esto quiere decir que para definir si un usuario pasa a tarifa DAC, se utilizará el promedio de la energía consumida durante los últimos 12 meses. Si este promedio es mayor al límite establecido, pasará a tarifa DAC. Lo que el acuerdo propone, es que esa metodología no aplicará durante la contingencia.
Advertisement
Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Faculta de Ingeniería de la UNAM.
Aban Moreno Aguilar
abano_moreno@hotmail.com
En otras palabras, podemos entender este acuerdo de la siguiente manera: “En este periodo de cuarentena no aplicarán las condiciones para cambiar a tarida Doméstica de Alto Consumo (DAC), pero esto no quiere decir que no se vaya a pagar la energía excedente consumida”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200509212117-903d0d924030cbe26418ad70b4a19a47/v1/02f9cb95499124c2eda0f8afe7f699ab.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Esto significa que, aunque tu consumo aumente durante este periodo, tu tarifa se mantendrá como hasta ahora. Sin embargo, se debe ser cuidadoso, ya que existe un rango definido dentro de las tarifas, en el que se clasifica el consumo en tres categorías: Básico, Intermedio y Excedente.
Toda la energía extra que se consuma durante este periodo será facturada con la tarifa “Excedente”, que es casi tres veces más cara que la tarifa de consumo “Intermedio”, lo que puede elevar el recibo de energía eléctrica de forma muy considerable. Pongamos un ejemplo: Consideremos una vivienda de la Ciudad de México que se encuentra en tarifa 1, y cuyo consumo promedio al bimestre es de 400 kWh.
Debido a que sus habitantes se encuentran todo el día en el hogar a causa de la situación sanitaria actual, su consumo aumenta 30% para el bimestre de marzo y abril. Es decir, su consumo aumenta a 520 kWh. Según la información de referencia de la CFE, el límite para entrar en tarifa DAC para la tarifa 1 es de 250 kWh al mes. Supongamos que este aumento es suficiente para que el promedio de los 12 meses del usuario supere el límite considerado y pase a tarifa DAC.
Considerando que el consumo fue el mismo para cada mes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200509212117-903d0d924030cbe26418ad70b4a19a47/v1/8559158dda3be9b324b033d90e59f37b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200509212117-903d0d924030cbe26418ad70b4a19a47/v1/6e936b4d59a0a8b26c05211cb7caaf85.jpg?width=720&quality=85%2C50)
(260 kWh), analicemos dos casos: Uno donde el usuario se encuentra en tarifa DAC (que es lo que normalmente hubiera ocurrido) y otro donde se analiza lo que pagará debido al acuerdo publicado. Figura 1.
Concluyendo, el acuerdo extraordinario que se aprobó para no considerar el cambio a tarifa DAC de los consumos de energía eléctrica que se tengan durante este periodo de cuarentena, sí resulta en un beneficio al usuario doméstico, pero debe recalcarse que sí se pagará por toda la energía eléctrica consumida.
Además, como se aprecia en los cálculos, el componente de la tarifa excedente eleva considerablemente el pago, por lo que es importante enfatizar que, aunque nos encontremos más tiempo en casa, siempre se debe hacer uso racionado y eficiente de la energía. Al día de hoy, no se han anunciado apoyos para las tarifas de negocios, los cuales también serán afectados por la actual crisis sanitaria, por lo que se requiere acción inmediata por parte del gobierno en este sentido.