![](https://assets.isu.pub/document-structure/200609193113-7d561268f3c01a74a2a569e133810938/v1/235476f8b84b29b379fbf8310a94acd7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Mirando
Mirando al exterior
Faraday Enjaulado
Advertisement
Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.
En los números pasados de Acceso Energía hemos tratado el tema de la energía en tiempos de Covid-19, de los efectos que ha tenido en México y sobre todo de un acuerdo publicado por SENER, CENACE y la CRE que afecta a las energías renovables con pretexto de la pandemia, bajo este argumento y para salir un poco de este tema cuyo último desarrollo es que la SENER, CENACE y CFE van a buscar que se revoque la suspensión otorgada a los proyectos renovables que buscaron protección jurídica. Hoy hablaremos de lo que está pasando en otros lugares del mundo y cómo están lidiando en sistemas eléctricos con mayor penetración de energías renovables con lo que la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés) dice que es el mayor shock al sistema energético global en más de siete décadas, haciendo ver diminuto el impacto de la crisis financiera de 2008 lo que resulta en una disminución récord de emisiones de carbono de casi el 8%. En su nuevo reporte Global Energy Review la IEA presenta los datos más recientes del uso de los diferentes energéticos, considerando que el consumo mundial de energía caerá 6% en 2020, –siete veces más que en la crisis de 2008–, equivalente a perder el consumo entero de la India, que es el tercer consumidor más grande del mundo. En el caso específico de la electricidad, los patrones de uso durante la cuarentena han resultado en importantes disminuciones en la demanda. El consumo en la semana laboral ahora se ve como aquel de los domingos antes de la cuarentena, los cierres completos han disminuido la demanda por 20% o más, con impactos menos severos en aquellos lugares con cierres parciales. Se espera que la demanda disminuya un 5% en 2020 que represen
ta la caída más grande desde la gran depresión en los años treintas. Al mismo tiempo, la generación está cambiando principalmente a fuentes limpias, incluyendo eólica, solar fotovoltaica, hidroeléctrica y nuclear. Después de desplazar al carbón por primera vez en 2019, se espera que las fuentes limpias se extiendan para alcanzar el 40% de la generación eléctrica global, o 6% más que el carbón. Las energías renovables provenientes de solar y eólica continúan su crecimiento en 2020, impulsados por nuevos proyectos que fueron completados en 2019 y principios de 2020. Los generadores que usan carbón y gas natural, atrapados entre una baja general del consumo y un aumento constante de las renovables, verán la porción conjunta del mix de generación global con carbón y gas natural caer 3% en 2020, a un nivel que no se ha visto desde 2001. Las energías renovables son las únicas que se espera que crezcan en 2020, gracias a la prioridad para su acceso a la red y sus bajos costos de operación. A pesar de las demoras y complicaciones en la cadena de suministro para la construcción de nuevos proyectos en diferentes regiones clave, este año, la solar fotovoltaica y la eólica están en avanzando para aumentar la generación eléctrica renovable en 5% en 2020, ayudados por una mayor generación con plantas hidroeléctricas. La energía nuclear disminuirá 3% desde el máximo histórico alcanzado en 2019, en conjunto. Las disminuciones de emisiones de carbono del sector eléctrico, ayudado por la disminución del uso de carbón y gas, se verá reducida en aproxima
damente 8% en 2020, alcanzando su nivel más bajo desde 2010. Esto representa la disminución más grande que se ha registrado, siendo casi seis veces más grande que el récord anterior de 400 millones de toneladas en 2009. Si algo nos enseñó la crisis de 2008 es que la demanda se recuperará pronto, pero también que los gobiernos pueden poner como pieza central en sus esquemas de reactivación económica las energías renovables y las estrategias para mitigar las emisiones de carbono como prioridad, ponemos como ejemplo el caso de Alemania donde se van a destinar 11 mil millones de euros para reducir los costos de energía eléctrica y 5 mil 600 millones de euros para impulsar los autos eléctricos, 2 mil 500 millones de euros para la construcción de cargadores para autos eléctricos, entre otros. Como siempre queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contactos.