![](https://assets.isu.pub/document-structure/200609193113-7d561268f3c01a74a2a569e133810938/v1/7d7b775547111e5bcde868b658dbd339.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Refinar
Refinar todo lo que se consume
Una de las máximas del Presidente, y no sólo en materia energética, es la autosuficiencia: producir todo lo que se consume. Durante el fin de semana, reiteró su objetivo de producir en México toda la gasolina que se consume a través del Sistema Nacional de Refinación y con la capacidad que adicionaría Dos Bocas y la posible rehabilitación de Cangrejera. ¿Es posible? Hagamos números. El consumo nacional de petrolíferos el primer trimestre de 2020, antes de la caída de la demanda por COVID-19, fue de poco más de 1,265 miles de barriles diarios al mes. La primera duda es ¿Cuánto de esto se elaboró en México y cuánto se importó? Bueno, pues de acuerdo con los datos del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía, en el primer trimestre de 2020, el Sistema Nacional de Refinación elaboró 660 miles de barriles diarios de petróliferos promedio por mes con lo que se cubrió el 52% de la demanda nacional. El 48% restante fue importado. El Sistema Nacional de Refinación tiene una capacidad de procesamiento de 1,615 miles de barriles diarios en sus seis refinerías que iniciaron operaciones de la siguiente forma: Madero (1914), Salamanca (1950), Minatitlán (1956), Tula (1977), Cadereyta (1979) y Salina Cruz (1979). Madero y Cadereyta recibieron una reconfiguración en 2003 y Minatitlán en 2011. Cuya capacidad de utilización ronda un el 33% para el primer trimestre del 2020.
Advertisement
Paul A. Sánchez
paul@oem.org.mx
Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.
Se estima que Dos Bocas podría agregar 300 mil barriles de capacidad adicionales, lo que aumentaría la capacidad de procesamiento total del Sistema en 1,915 miles de barriles diarios. A simple vista podríamos pensar que la capacidad instalada de refinación potencial del país sobrepasa la demanda total medida el primer trimestre de 2020 por 350 mil barriles diarios. Sin embargo, no todos los petrolíferos tienen la misma demanda y no todo los barriles de petróleo procesados se convierten en la composición adecuada de demanda que requiere un país. De los 660 miles de bariles diarios de petróliferos promedio elaborados por mes en el primer trimestre de 2020, solo el 28% de la producción fue gasolinas, poco menos de 190 miles de barriles diarios. Esto significa que si el Sistema Nacional de Refinación inluyendo la nueva capacidad de Dos Bocas producieran a la meta propuesta un 90% de la capacidad instalada solo se producirían alrededor de 520 miles de barriles diarios de gasolinas. Considerando que la demanda de gasolinas para el primer trimestre de 2020 rondó los 800 mil barriles diarios, entonces PEMEX podría cubrir el 65% del consumo nacional con estas condiciones. Para que en México se pudiera refinar todo lo que se consume, además de Dos Bocas, Cangrejera y el resto de las refinerías operando al 90% se requeriría una capacidad adicional de 1,000
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200609193113-7d561268f3c01a74a2a569e133810938/v1/27fb549223ee6afa06a7f6d63a5b881e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
barriles diarios, para sumar una capacidad instalada total de 2,965 miles de barriles diarios. Esto implicaría construir otras tres refinerías del tamaño de Dos Bocas, pero esto trae consigo otra problemática. Por cada barril procesado se obtiene gasolina, queroseno, diésel y gas LP, que podrían ayudar a satisfacer la demanda interna. Sin embargo, también se produce una cantidad considerable de combustóleo. Las ventas internas de combustóleo para el primer trimestre de 2020 fueron de poco más de 50 mil barriles diarios mensuales promedio, mientras que la elaboración de combustóleo en el Sistema Nacional de Refinación promedió los 125 mil barriles diarios mensuales promedio. Lo que dejó un excedente de 75 mil barriles diarios promedio. Sin restricciones operativas y presupuestarias, un Sistema Nacional de Refinación con una capacidad de 2,965 miles de barriles diarios para refinar toda la gasolina que se consume en México produciría también aproximadamente 480 mil barriles diarios de combustóleo, casi 10 veces más de las ventas internas del subproducto. Lo que nos dejaría con un combustible con poca demanda, altamente contaminante y, por lo tanto, difícil de vender. México tendría que reconvertir muchas de sus plantas eléctricas actuales que utilizan gas natural para poder consumir todo el combustóleo que se produciría en el país. Quizá es momento de replantear la viabilidad económica, operativa y ambiental de refinar todo lo que se consume en México.