5 minute read

Las organizaciones

Next Article
México y

México y

Las organizaciones de la Parte II sociedad civil en México

Sus antecedentes, su papel y vinculación con el Estado en la generación de políticas públicas.

Advertisement

Una sociedad civil fuerte necesita de recursos públicos y privados para sobrevivir y en México existen pocas fuentes de financiamiento, aún siguen existiendo decisiones discrecionales, sin procedimientos institucionalizados ni transparentes, que se otorgan recursos mediante relaciones personales, generando que las organizaciones de la sociedad civil se encuentren con problemas de rotación del personal, recursos humanos poco calificados y pocas posibilidades de retener a sus trabajadores debido a su baja remuneración, agregando el desconocimiento y la desconfianza del sector público y político. Actualmente el sector de las organizaciones de la sociedad civil se encuentra en una época de formación, con procesos más sustentables que en la década de los noventa por el crecimiento y diversidad de las organizaciones. Por lo tanto, es fundamental que las organizaciones de la sociedad civil continúen con el fortalecimiento de su papel en la generación de políticas públicas que beneficien aquellos sectores que han sido olvidados.

¿Qué papel deben tomar las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas?

Para ser aliadas de la política pública, las Organizaciones de la sociedad civil deben continuar trabajando en las siguientes funciones: 1. Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno. Esto se obtiene cuando se vigila el desempeño de los funcionarios públicos y se actúa como fuente de información independiente sobre el diseño y los resultados de las políticas públicas. 2. Garantizar los derechos humanos y el estado de derecho. Se puede lograr mediante la defensa legal de los individuos o casos por influir, a través de sentencias, en la política pública, jurisprudencia y mediante las organizaciones dedicadas a vigilar los derechos humanos al denunciar violaciones, e insistir en que se cumplan las leyes existentes y se garantice el debido proceso. 3. Contribuir con la formulación, el financiamiento y la prestación de servicios públicos. Esto se logra poniendo como argumento que las organizaciones de la sociedad civil prestan servicios de manera más efectiva, con mejor calidad y un menor costo. La prestación de servicios públicos por medio de las organizaciones de la sociedad civil puede tomar diversas formas, de acuerdo con el contexto específico. 4. Promover la participación de los sectores más pobres en las políticas públicas y la toma de decisiones. Las organizaciones de la sociedad civil tienen como misión la organización de los sectores marginados para construir una fuerza colectiva que modifique las condiciones de desigualdad y vulnerabilidad en que viven, promoviendo procesos de concentración entre los más pobres y marginados. 5. Incorporación de actores privados a la esfera pública. Mediante la promoción del voluntariado involucran a más personas en la solución de problemas públicos, fomentando al mismo tiempo un conjunto de valores cívicos y de responsabilidad social.

¿Cuáles podrían ser las relaciones de las organizaciones de la sociedad civil con el estado?

La relación que las organizaciones de la sociedad civil establecen con el estado y las autoridades, determina su vinculación en los procesos de

José Hugo Carmona

johugocar@gmail.com Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación.

elaboración de políticas públicas y en las mismas dinámicas en que las políticas públicas están inmersas, esta calidad en la relación estado y organizaciones de la sociedad civil puede ir de opciones de menor a mayor. 1. Solicitar, gestionar y recibir apoyos monetarios o en especie puntales de parte de los gobiernos para sus proyectos específicos. 2. Convertir y recibir financiamiento público, organizado según reglas y fondos de recursos anuales o de corto plazo dirigidos a proyectos sociales que básicamente las organizaciones de la sociedad civil diseñan y operan. 3. Implementar programas, proyectos o políticas públicas, diseñadas y concesionados por los gobiernos, y recibir también para ello recursos públicos. 4. Vigilar, monitorear y denunciar las desviaciones en los programas públicos, como un proceso sistemático de observación e investigación. Con entrevistas o encuestas a usuarios y funcionarios públicos. 5. Generar entre gobiernos y organizaciones de la sociedad civil acuerdos y proyectos de intereses mutuos, con una planeación conjunta y convirtiendo recursos de mediano y largo plazo. 6. Incidir en las políticas públicas y el marco regulatorio, con su experiencia y propuestas innovadoras. Aportar información, proponer y cabildear con los tomadores de decisiones de las políticas y legislaciones correspondientes. Como es el caso de la propuesta para mejorar las políticas públicas. Si se alinean las funciones de la sociedad civil, se pueden cumplir la calidad y la relación entre estas y el Estado, construyendo un panorama más completo del sector social y las políticas públicas. Sin olvidar las tendencias y vicios del contexto mexicano actual que se encuentran tanto en la clase política y social; la democratización, competencia electoral y pluralismo político, que han sido “Abrir oportunidades de colaboración más efectiva, reconocer un marco legal amplio que incluya la personalidad jurídica y la naturaleza de las organizaciones de la sociedad civil, para convertirlas en aliadas profesionales y especializadas.“

impulsores de la creación de nuevas instituciones, que hasta cierto punto permiten romper la brecha entre el gobierno y la sociedad civil. Sin embargo, en numerosos estados continua una brecha entre funcionarios y organizaciones. Para que las organizaciones sociales incidan en las políticas públicas es necesario que desarrollen habilidades y capacidades con enfoque técnico y político. La incidencia de las Organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas puede lograrse en un contexto favorable, en el que previamente se hayan construido capacidades políticas para la negociación, interlocución y conexión con actores de la política y la burocracia, así como para la articulación del tejido y las demandas sociales. En México, falta alcanzar una madurez sólida entre las organizaciones de la sociedad civil, el estado y las políticas públicas, esto se puede reconstruir mediante la insistencia, el cambio de mentalidad de los funcionarios públicos, su capacitación, el empoderamiento de la sociedad, mediante nuevas alianzas no políticas. Es pertinente tomar como base algunas experiencias internacionales, abrir oportunidades de colaboración más efectiva, reconocer un marco legal amplio que incluya la personalidad jurídica y la naturaleza de las organizaciones de la sociedad civil, para convertirlas en aliadas profesionales y especializadas.

This article is from: