3 minute read

Guía ARSH

Joan M. Guerrero Rodríguez

guerrerorjoan96@hotmail.com

Advertisement

Kevín R. Rojas Olivares

rook960901@gmail.com Ingenieros Químicos Petroleros del IPN. Especialistas en riesgos.

El pasado mes de julio de 2020, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) publicó la actualización de la

Guía para la Elaboración del Análisis de Riesgo para el Sector Hidrocarbu-

ros, cuyo documento integra técnicas para identificar peligros, análisis y evaluación de riesgos de procesos que puedan presentarse en sistemas de distribución y/o de transporte, los cuales hemos tenido la oportunidad de examinar y estudiar. Cabe mencionar que, es un documento que con base en las diversas metodologías cualitativas y cuatitativas da pauta a la identificación de riegos potenciales de carácter técnico, bióticos, abióticos, entre otros, los cuales han de enfocarse en cinco elementos principales: población, medio ambiente, personal, instalaciones y producción. Una vez identificados son evaluados y en este punto se toman acciones pertinentes para su mitigación y por consiguiente cumplir con la normatividad vigente. Los principales cambios observados en la nueva guía respecto a la anterior son la inclusión de un flujograma de Análisis de Riesgo para el sector hidrocarburos, esto incide en facilitar a los evaluadores la localización de los temas medulares de cada proyecto. Como hemos mencionado anteriormente la actualización de la guía tiene mayor contenido de ejemplos y mayor orden, también hay numerosas tablas para reportar y facilitar la compresión de la información tanto al evaluador como a la autoridad, usuario o cualquier persona interesada en el análisis. Es importante mencionar que la guía anterior no precisaba las diferencias entre Análisis de Riesgo abreviado como ARSH, Estudio de Riesgo abreviado como ER y por último Estudio de Riesgo abreviado como ERA, mismas que se pueden encontrar en tablas para la clasificación del análisis de riesgo, de modo que, esta nueva edición incluye las definiciones de ARSH, ER y ERA, ya que en la versión anterior solo incluía ARSH, por último, con la misma guía se puede realizar los tres tipos de estudio, lo que conlleva a que exista una correspondencia entre ellos al elaborarlos bajo los mismos criterios. A partir de la publicación de esta nueva versión se generaron muchas dudas respecto a los análisis que previamente se habían realizado a diversos escenarios y que posteriormente la ASEA definió y contestó a las inquietudes de los interesados a tráves de un foro sobre la actualización de la guía. Si bien, desde la primera versión de la guía publicada en 2018, se tiene como objetivo orientar a los regulados en la secuencia de análisis para establecer los elementos y criterios mínimos en los análisis de riesgo donde se busquen las mejores prácticas, tanto nacio-

A partir de la publicación de esta nueva versión se generaron muchas dudas “ respecto a los análisis que previamente se habían realizado a diversos escenarios”

nales como internacionales para el sector hidrocarburos y lograr una buena cultura en la seguridad industrial, operativa y la protección al medio ambiente. Dentro del desarrollo del Análisis de Riesgo (AR) cualitativo se pueden dar inconsistencias como la mala selección y aplicación de la metodología donde la identificación de peligros se da de manera general y no detallada, lo que conlleva a no llegar a las consecuencias de riesgo de interés y en ocasiones no indicar recomendaciones de alto riesgo, ni indicar las condiciones de operación de los nodos o sistema, además de dar recomendaciones de manera general y no específicas lo que impide eliminar o mitigar los riesgos en los escenarios. Finalmente, en el sector hidrocarburos existe una gran cantidad de riesgos inherentes por las sustancias que se manejan y a las condiciones en que se operan las instalaciones y que llegan a pasar desapercibibos por los regulados sin tomar la debida responsabilidad que conlleva hacer un buen análisis de riesgo, por consiguiente, cada detalle reportado es importante para la identificación de peligros y el posible daño a las instalaciones, procesos y personas, en relación a lo anterior, la ASEA brinda herramientas necesarias para administrar riesgos, controlarlos y si es posible llevarlos al mínimo posible.

This article is from: