6 minute read
Huella de
Huella de carbono ¿cannábica?
La creciente industria del cultivo en interiores
Advertisement
Violeta Ortega Navarrete
violeta@oem.org.mx Editora, Diseñadora multidisiplinaria por el INBA, activista ambiental.
Desde la reciente legalización o descriminalización del uso recreativo y medicinal de la planta de cannabis en paises como Canadá, Estados Unidos, Uruguay, y recientemente en México, entre otros, se ha comenzado considerar las mediciones de la huella de carbono que esta creciente industria produce. Podemos empezar diciendo que en años anteriores a la despenalización del uso y cultivo de cannabis, la producción en países como Canadá y Estados Unidos se hacía en interiores escondidos, por las cuestiones de la ilegalidad. La siembra y secado se hacían de manera clandestina en sótanos o bodegas cerradas, utilizando lámparas de rayos UV. Con el tiempo los agricultores cannábicos, se dieron cuenta de que al someter a la planta a ciclos de luz solar artificial ininterrumpidos se lograban propiedades especiales en la planta. Añadiendo que si naturalmente al año se puede lograr una cosecha o dos, con estos procesos intensivos de control total de las condiciones para la planta, se pueden lograr hasta cuatro cosechas anuales, sin los riesgos de perder los cultivos por situaciones climáticas como heladas, calor extremo, inundaciones e interacción con la vida silvestre. Por lo que aún ahora después de la legalización se sigue cultivando cannabis en invernaderos interiores. Pero en cuestión energética ¿qué implica este tipo de cultivos encerrados? Para poder brindar a las plantas las condiciones necesarias para su desarrollo y producción de cannabinoides específicos, es necesario contar con luz, calor, ventilación, sistemas de antihumidificación y sistemas de riego, lo cual podría significar más de 5.000 kilovatios-hora de electricidad por kilogramo de producto, según la experta en energía renovable y política de cannabis, Allyson Browne.
Con una demanda tan alta de energía, el cultivo de intensivo de cannabis, podría ser el más caro en Estados Unidos, consumiendo el uno por ciento de la producción total de electricidad del país, a un costo de $ 6 mil millones de dólares anuales, lo que equivaldría a alimentar 1.7 millones de hogares con energía eléctrica. De acuerdo con el Marijuana Business Factbook, en 2016, el 63% de los cultivos eran completamente interiores, mientras que el 20% era al menos parcialmente interiores (invernaderos que permiten el paso de la luz solar natural). Aunque tenemos algunos datos como
los anteriores sobre la producción en Estados Unidos, es difícil estimar las toneladas a nivel global de CO2 que se podrían liberar al ambiente, pues en las granjas no hay estándares heterogéneos de producción, más que los del consumo de energía y faltaría considerar los plantíos que permanecen en la clandestinidad. Evan Mills, en su estudio sobre la huella de carbono de los cultivos, señala que la cantidad de energía utilizada en una granja interior dedicada al cannabis puede superar la generación de calor y el gasto de energía de un super servidor de datos que trabaje 24/7. La energía destinada estos cultivos representa la mitad del costo total del producto final de la cosecha. Si bien en la mayoría de los países los creadores de políticas públicas están desarrollando el marco legal para el uso de la cannabis recreativa o medicinal, no se está priorizando para que se favorezca o se requiera el cultivo a cielo abierto o el uso de energías renovables. Actualmente algunas de las opciones para eficientar el uso de la energía en las granjas de cannabis son: la utilización de iluminación LED, aunado a aprovechar la luz solar cuando sea posible, fomentar la
La energía destina da estos cultivos repre “ senta la mitad del costo total del producto final de la cosecha”
instalación y uso de paneles solares y eficientar los sistemas de ventilación y enfriamiento. En Estados Unidos algunos estados en los que es legal el cultivo y el consumo, como en Oregon y Colorado, ya se están tomando medidas al respecto. En el primer caso se incentiva económicamente el uso de la energía eficientemente con devoluciones de dinero en efectivo por la instalación de sistemas ahorradores; y en Colorado se requiere que la energía consumida sea producida por fuentes renovables so pena de pagar una multa de dos centavos de dólar por kWh consumido. Estos pueden ser los inicios para aminorar la huella de carbono. En el caso de México, en el que ya se puede cultivar hasta 8 plantas por hogar, podríamos esperar que se empiecen a dar estos casos de pequeños cultivos privados que utilicen ineficientemente la energía. Y dado que las autoridades aún no determinan en su totalidad el marco legal de la industria del cannabis, estamos lejos de que se propongan estrategias que la encaucen hacia fuentes no contaminantes. La industria del cannabis está en crecimiento en todos los países en los que la ley lo permite, por lo que es importante continuar el análisis de los costos energéticos y de contaminación, para poder avanzar a una producción más sostenible.
Notas de interés
30/Mayo/2021
El problema no es el petróleo, es Pemex El Financiero
El origen de los conflictos que enfrenta la petrolera está en las decisiones irracionales que se han tomado por años.
01/Junio/2021
Restablecen jueces regulación asimétrica para Pemex Aristegui Noticias
Los jueces Gómez Fierro y de la Peza concedieron suspensiones provisionales con efectos generales contra la reforma a la Ley de Hidrocarburos que elimina la regulación asimétrica para Petróleos Mexicanos (Pemex). 31/Mayo/2021
Producción de petróleo de Pemex se aferra a los niveles prepandemia El Economista
La petrolera Pemex, propiedad del Estado mexicano, registró una producción de crudo de 1.7 millones de barriles diarios durante abril.
01/Junio/2021
Centrales tendrán de 12 a 25% de contenido nacional: CFE El Universal
La Comisión Federal de Electricidad detalló que este porcentaje aplicará para las seis centrales de ciclo combinado que se realizarán principalmente en las penínsulas del país.
31/Mayo/2021
Reforma
Los jueces federales Rodrigo de la Peza y Juan Pablo Gómez Fierro ordenaron reinstaurar los límites impuestos a Pemex en 2014 y permitir la competencia con empresas privadas. 01/Junio/2021
CFE demanda mayor contenido nacional para sus 6 plantas nuevas El Sol México
La Comisión Federal de Electricidad determinó el 12% como mínimo de contenido nacional para la empresas que quieran desarrollar proyectos de la empresa del Estado.
25/Mayo/2021
A diferencia de gobiernos anteriores, plantas de CFE ahora producen el doble de energía: AMLO El Universal
En plena veda electoral, el presidente López Obrador habló sobre la modernización del sistema nacional de hidroeléctricas en un video que difundió a través de sus redes sociales
Regulación
Diario Oficial de la Federación
Extracto del Acuerdo por el que la Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica inicia la investigación de oficio a fin de determinar si existen condiciones de competencia efectiva en la distribución no vinculada a ductos de Gas Licuado de Petróleo a nivel nacional, identificada bajo el número de expediente DC-0012021.
Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica.
Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con Guatemala, correspondientes al periodo que se especifica.
26/Mayo/2021 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Ver WORD
Acuerdo por el que se dan a conocer los estímulos fiscales a la gasolina y al diésel en los sectores pesquero y agropecuario para el mes de junio de 2021.
Referencias
Huella de carbono ¿cannábica?
Browne, Allyson. Power Hungry: The Energy Demands of the Growing Cannabis Industry. RELP Vol. 8 Issue 4 2018