acceso energía Materiales para la transición
La Economía de la Pandemia II l Fusión nuclear l ¿Hay suficientes metales para la transición? l Kazajistán l Energía fotovoltaica orgánica oem.org.mx
No. 265
Semana 01, 2022
Editorial
S
e habla mucho sobre la urgente necesidad de la transición energética, de las posibles soluciones de encontrar formas de generación de energía menos contaminantes y de todos los cambios que esta transformación traerá. Todo esto con el fin de conservar, y resarcir los daños a este planeta, que es nuestro único hogar. Esto nos lleva a pensar en una parte de la población, la que más comprometida ha estado siempre con el respeto al medio ambiente: los pueblos indígenas. Y desde el sector energético es de gran importancia abogar por la defensa de los derechos de estas poblaciones. En principio porque como a cualquier otra población se les debe asegurar un acceso asequible y seguro a energías –limpias– como se estipula en los ODS propuestos por Naciones Unidas. En segundo lugar, la lucha ambiental de estos grupos posee gran relevancia en cuanto a protección de los territorios que por generaciones han sido suyos pues en ellos radican su identidad, modo de vida y futuro, por lo que los gobiernos deben poner especial atención en las necesidades de las comunidades con el fin de que los proyectos de generación o industriales les beneficien sin despojarlos de su mayor riqueza, la naturaleza. Asimismo para encarar la transformación tecnológica de la descarbonización se requieren metales, minerales y nuevos materiales que tendrán que ser extraídos en los próximos años. Los medios que actualmente se tienen como herramientas para abordar la transición a energías más limpias generalmente son proyectos de generación fotovoltaica o eólica que involucran a comunidades indígenas. Desafortunadamente México ocupa uno de los primeros lugares en violación de los derechos humanos de pueblos originarios, por lo que hay mucho por hacer para que el acceso a la energía sea incluyente y respetuoso para todos y todas.
1
Los Editores
Acceso Energía 265
Semana 01
Enero 2022
acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético con el fin de compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, en las redes sociales de Ombusdman Energía México. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Solo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo 700 palabras. • El artículo deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, experiencia e intereses, (máximo 30 palabras) así como una fotografía del autor. Así como email. • Podrá incluir referencias bibliográficas. • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, temas medio ambientales, agua, aspectos sociales y económicos de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
Contenido 5 La Economía 7 Fusión de la nuclear Pandemia II 9 ¿Hay suficientes me-
tales para la transición?
11
13 Energía fotovoltaica
Kazajistán
orgánica
15
Notas de interés
3
17
Estadísticas de Mercados
ACCESO ENERGÍA. Año 6, No. 265, Enero 2022, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Avenida Adolfo López Mateos 172 PB2, Barranca del Muerto, Colonia Merced Gómez, Alcaldía Benito Juárez, CP 03930 CDMX www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2227-022213510300-222 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2654-2020. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación 11 de Enero 2022. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 265
Semana 01
Enero 2022
acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx
facebook.com/OmbudsmanEnergiaMx
twitter.com/ombudsmanorgmx
twitch.tv/ombudsmanenergiamx
instagram.com/ombudsman_energia_mexico/
Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.
contacto@oem.org.mx
Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.
Energía y Sociedad
La Economía de la Pandemia II Una recuperación económica de base amplia requiere, en sentido estricto, el fin de la pandemia
Dr. Juan Manuel Cárdenas-Peña manuelcardenasp@gmail.com
C
5
Economista por la U. de Guanajuato, graduado con el reconocimiento Summa cum laude; Maestro en Economía con especialidad en Econometría, Desarrollo Regional y Teoría de la Elección Pública, por la U. de las Américas-Puebla, Doctor en Economía por la U. de Cornell-Nueva York. Su ámbito laboral y de investigación es el comportamiento del Sector Público con las técnicas econométricas y estadísticas más robustas.
incuenta y cinco de estos países probablemente tendrán problemas principalmente con la oferta, mientras que 24 tendrán cuestiones tanto de suministro como de capacidad de absorción. La hoja de ruta elaborada por Agarwal y Gopinath, (2021) recomienda las siguientes acciones a corto plazo para poner fin a la pandemia y apoyar una recuperación económica de base amplia. • Cerrar inmediatamente la brecha de 550 millones de dosis para lograr una cobertura del 40 por ciento acelerando las donaciones de dosis existentes a la instalación COVID-19 Vaccines Global Access (COVAX), una iniciativa dirigida a la distribución equitativa de vacunas y prometiendo nuevas donaciones; ejecutar intercambios de dosis con COVAX y la Unión Africana (es decir, aplazar la entrega de dosis destinadas a los países del Grupo de los Veinte [G20] para permitir que las economías en desarrollo asciendan en la cola); y
Acceso Energía 265
Semana 01
Enero 2022
eliminar las restricciones a la exportación de vacunas e insumos críticos. • Comprometerse a financiar un nuevo presupuesto de Acelerador de Acciones (ACT-Accelerator) de aproximadamente $23 mil millones para garantizar que todos los países puedan acceder al volumen necesario de vacunas, pruebas, tratamientos y equipo de protección pe rsonal. (El ACT-Accelerator es una asociación de las organizaciones internacionales de salud del mundo para combatir el COVID-19). • Mantener la responsabilidad colectiva del progreso en relación con las metas a través del compromiso frecuente entre las economías avanzadas del Grupo de los Siete, el G20 en general y otras partes interesadas clave. Más allá del corto plazo, será importante expandir la capacidad regional de fabricación de vacunas en las economías en desarrollo y monitorear los riesgos. Mejoras en el proceso administrativo. Después de casi dos años de la pandemia más mortífera y económicamente
Energía y Sociedad
devastadora del siglo, ¿Cuáles son las lecciones iniciales que hemos aprendido? Primero, la crisis de COVID-19 ha dejado en claro que la política pandémica es política económica, que no hay un final duradero para la crisis económica sin un final para la crisis de salud. Por lo tanto, poner fin a la pandemia es fundamental para la estabilidad macroeconómica y financiera mundial, lo que la hace de fundamental importancia para el FMI y otras instituciones económicas. De hecho, las proyecciones y recomendaciones de política del FMI para la economía mundial dependen fundamentalmente del éxito relativo de la carrera contra el virus. Los riesgos sistémicos que plantean las pandemias futuras y los problemas de salud mundial deben tenerse en cuenta de manera más explícita en el análisis y la vigilancia económicos. En segundo lugar, el mundo necesita una mejor administración de los bienes públicos mundiales, incluida la preparación para luchar con-
“
El mundo necesita una mejor administración de los bienes públicos mundiales, incluida la preparación para luchar contra futuras pandemias”
tra futuras pandemias. Esto requerirá una coordinación y una acción colectiva mucho mayor de lo que se ha logrado convocar hasta ahora. El informe del Panel Independiente de Alto Nivel del G20 sobre la preparación para una pandemia proporciona varios pasos concretos en este sentido (Leer “Repensar el multilateralismo para una era pandémica). Todos estamos juntos en esta lucha, y colectivamente podemos y debemos hacerlo mejor para combatir los problemas que enfrenta el planeta. 2/3 Enero 2022
Semana 01
Acceso Energía 265
6
Renovables
Fusión Nuclear Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.
E
7
l fin del año 2021 y el inicio de este 2022 han estado llenos de noticias sobre avances en la generación con energía nuclear. La totalidad de los reactores que están en funcionamiento en el mundo, que utilizan la energía nuclear para generar electricidad, se basan en el principio físico de la fisión nuclear, es decir, toman un átomo grande y complejo y a través de una reacción en cadena se va separando en partículas más pequeñas hasta que se vuelve un átomo estable. Esta reacción libera mucho calor que a su vez se puede utilizar para generar electricidad con el principio de un generador térmico, es decir, se hierve agua, el vapor se hace pasar por una turbina que mueve un generador eléctrico. El problema con la fisión nuclear es que una vez que el combustible deja de ser reactivo y ya no es capaz de generar esta reacción en cadena, tiene una característica muy contaminante y que lo hace sumamente peligroso que es la radioactividad, el material radioactivo si no se maneja con cuidado puede generar afectaciones a la salud de animales y seres humanos y en grandes dosis puede ocasionar
Acceso Energía 265
Semana 01
Enero 2022
la muerte. Después de los accidentes de Fukushima y de Chernobyl también se creó la imagen de que la energía nuclear puede ser limpia y segura pero un accidente puede ocasionar grandes efectos nocivos a largo plazo. La fusión nuclear por otro lado busca el principio físico de unir dos átomos simples para hacer uno más complejo, igual que las estrellas del espacio sideral, nuestro Sol con su gran masa y gravedad, somete a los átomos de hidrógeno de su núcleo a grandes temperaturas y presiones haciendo que se unan para formar átomos de helio, esto libera la luz y calor que caracterizan a nuestra estrella. A lo largo de los últimos años, los físicos del mundo han intentado meter un Sol artificial dentro de una caja, estos reactores de fusión nuclear buscan calentar hidrógeno hasta convertirlo en plasma súper caliente logrando la fusión y el desecho de la reacción sería helio al igual que en nuestro Sol. En China se rompió un récord el pasado 31 de diciembre, el reactor Tokamak experimental superconductor avanzado (EAST), llamado “Sol artificial” chino ha mantenido un bucle de plasma sobrecalentado a una temperatura de 70 millones de grados Celsius, aclaramos que, en
Renovables
“
comparación nuestro Sol alcanza en su núcleo 15 millones de grados Celsius, y en mayo de 2021 ya habían logrado mantener la temperatura del plasma en 120 millones de grados Celsius por 101 segundos. Mientras tanto la Autoridad de Energía Atómica del Reino Unido, a través del Centro Culham de Energía de Fusión, está atacando otro problema que tienen este tipo de reactores. El Mega Amp Spherical Tokamak (MAST) está listo para iniciar pruebas y operación científica, los reactores Tokamak tienen forma toroidal, es decir de dona, pero una vez que el plasma en su interior alcanza las temperaturas impresionantes que se ven en las estrellas, es necesario manejar el exceso de calor generado por el plasma, por lo que el diseño del Mast se asemeja más a una esfera con escapes en forma de X, este “SuperX divertor” está diseñado para canalizar el calor y enfriar los gases que escapan lo suficiente para que los materiales del reactor lo soporten en el largo plazo, extendiendo la vida útil del reactor. La Autoridad de Energía Atómica del Reino Unido está muy optimista sobre los avances realizados con el MAST que además también servirán para re-
Se está empezando a manipular fuentes de energía similares a las estrellas de nuestra galaxia”
troalimentar el proyecto ITER que es el proyecto científico más grande, y se está construyendo en el sur de Francia, para probar un reactor de fusión nuclear en escala comercial. El apoyo de 55 millones de libras esterlinas que ha puesto el gobierno del Reino Unido en este proyecto confirma su esfuerzo por convertirse en uno de los líderes de estas tecnologías de generación y esperan que puedan tener la primera planta comercial funcionando en el Reino Unido en el 2040. Los avances en este tipo de tecnología prometen una fuente de energía limpia que además no tiene el problema de la intermitencia que tienen la energía solar o la eólica, al mismo tiempo se está empezando a manipular fuentes de energía similares a las estrellas de nuestra galaxia, ¿estamos listos para esto? Como siempre queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto. Enero 2022
Semana 01
Acceso Energía 265
8
Energía y Sociedad
¿Hay suficientes metales para la transición?
José Hugo Carmona hugo@oem.org.mx Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación.
A
9
fines de la década de 1940, la Comisión de Energía Atómica (AEC por sus siglas en ingles) de Estados Unidos se preocupaba por no poder adquirir suficiente uranio en el mercado privado para cumplir con los requisitos de sus programas de producción de armas nucleares. El suministro inicial de uranio para el proyecto de Manhattan en tiempos de guerra había sido adquirido a finales de 1942 de un almacén en Staten Island, Nueva York, donde lo había enviado en 1940 un empresario belga antinazi. Ese uranio fue suficiente para encender el primer par de reactores en tiempo de guerra, así como algunas armas nucleares. Pero no parecía haber suficiente mineral de uranio para alimentar continuamente al vasto establecimiento que se había construido para proporcionar a Estados Unidos la clave para ser una potencia. Entonces, a partir de abril del año 1948, la AEC comenzó a emitir una serie de “circulares” públicas que ofrecían un precio mínimo garantizado para el uranio y un contrato de compra de 10 años, junto con pagos de bonificación por hallazgos importantes de uranio en los EE.UU. La más recordada fue la “Circular 5”, que estableció precios superiores para Acceso Energía 265 Semana 01 Enero 2022
este mineral, el cual estuvo vigente desde febrero de 1949 hasta marzo de 1962. Para entonces, la Circular 5 también había producido un par de centimillonarios con una riqueza de más de $100 millones. Uno de ellos construyó el Museo y Jardín de Esculturas Hirshhorn en el National Mall de Washington. Otro donó $500,000 en efectivo a la campaña de Nixon, lo cual era bastante ilegal ya que era un ciudadano extranjero. Así que los especuladores de la Circular 5 retribuyeron a la sociedad, aunque con resultados mixtos. En la actualidad el tema de la transición energética suena por todos lados, se habla especialmente de la revolución de la industria automotriz mediante la implementación de autos eléctricos recargados mediante energía renovable. No se puede llegar a la transición energética sin cobre y otros metales esenciales. El cobalto, extraído para vehículos eléctricos y teléfonos, se puede sustituir, aunque a un costo en rendimiento y vida útil. El litio y las tierras raras, también son minerales prometedores para esta nueva etapa, de ellos se habla ya con mayor frecuencia en foros y seminarios de energía. Pero el cobre, con su alta conductividad, eficiente transferencia de calor y ductilidad es fundamental para motores, transformadores, cableado y, en un mun-
Energía y Sociedad
“
¿Se convertirá el cobre y otros minerales en metales codiciados para la transición energética?”
do con mayores temperaturas, se requiere de este mineral en las tuberías del aire acondicionado. Y a medida que América del Norte, Europa y Australia aceleran la transición, su propia producción nacional está en declive a largo plazo. Según CRU, una consultora de materias primas, la demanda de cobre procedente de las energías renovables será de unas 801,000 toneladas en 2022 del consumo global total de unos 25 millones de toneladas. Durante los próximos cuatro años, dice la compañía, los vehículos eléctricos y las energías renovables representarán el 72 por ciento del crecimiento total en la demanda de cobre refinado. Por ahora el tema de la transición energética va viento y popa, sin embargo, probablemente no se han tomado en cuenta todas las materias primas que se requerirán para su implementación. Hay que recordar que dentro de la COP26 se incluyeron muchos compromisos, en especial el impulso de la industria de los vehículos eléctricos, instalación de paneles solares, estaciones de carga y turbinas eólicas, pero nada en absoluto sobre la producción de nuevos materiales y minerales para construirlos. Y como señaló el FMI el mes pasado, “bajo un escenario neto cero los suministros actuales de cobre, litio y platino tam-
bién son inadecuados para satisfacer las necesidades futuras, con una brecha del 30 al 40 por ciento frente a la demanda”. La respuesta de la industria de los metales ha sido muy impresionante en términos de gráficos de lavado verde en los informes anuales; menos en el desarrollo de nuevos proyectos. No ha habido un anuncio de una nueva mina de cobre nueva importante durante más de dos años. Los mercados lo han notado y los precios del cobre subieron alrededor de un 25 por ciento el año pasado. A cerca de $10,000 dólares por tonelada, el cobre, de acuerdo con la Bolsa de Metales de Londres ha estado “atrasado”, o presentando escasez de suministro físico, durante varios meses. Las existencias de almacén “visibles” actuales son suficientes para el consumo de solo seis días. La escasez de oferta ha puesto en alerta a los mercados del cobre. Una nota de Goldman Sachs a mediados de diciembre de 2022 comentaba: “Seguimos pronosticando que los precios del cobre subirán a 15.000 dólares por tonelada para 2024 e incluso más hasta 2025”. Si los norteamericanos y europeos se toman en serio cualquier transición energética, podrían considerar una “Circular 5” para los metales de transición. O pueden comprar sus autos a los chinos, tal vez con insignias de Tesla. Enero 2022
Semana 01
Acceso Energía 265
10
Energía y Sociedad
Kazajistán Una lección en la geopolítica de la energía
Carlos Emiliano Villaseñor Moreno carlos@oem.org.mx Graduado de la licenciatura de ciencia política en el ITAM y actualmente analista en temas de equidad de género en Latinoamérica en Aequales.
L
11
a generación, transmisión y distribución de energía siempre ha sido política. La centralidad que esta ocupa en nuestras vidas es más notable cuando está ausente, cuando escasea, cuando tenemos que hacer más que mover un interruptor o utilizar la gasolinera más cercana a nuestro hogar para tener acceso a esta. Este último año nos ha dado, como otros antes, una visión de la diversidad de escenarios que la ausencia de la energía puede causar en nuestras vidas y sus causas. Una ruptura en la cadena de suministro como en el caso de la falta de conductores para transportar combustible en Reino Unido, derivada al menos en parte de la reconfiguración geopolítica del Brexit, puede llevar a compras de pánico, largas filas, disrupción de otros sectores económicos, etc. Otro ejemplo es la crisis económica prolongada que en Líbano ha llevado al retiro de básicamente todos los subsidios gubernamentales, lo que en consecuencia ha provocado un alza de los precios energéticos y el desmoronamiento de los servicios básicos. Nos
Acceso Energía 265 Semana 01
Enero 2022
conviene a todos recordar que la energía no existe en una burbuja protegida del resto del mundo. El inicio del 2022 parece empeñado en dejarnos bien clara esta lección en caso de que los eventos que he descrito y otros similares hubieran sido muy crípticos para nosotros. Kazajistán, una nación rica en recursos minerales y que posee el 3% de las reservas de petróleo mundiales, está experimentando desde el 2 de enero el peor conflicto social que ha tenido lugar en su corta vida como una nación independiente, irónicamente debido a un aumento en el precio del combustible. El aumento de los precios fue resultado del retiro por parte del gobierno del precio límite establecido para el combustible lo que tuvo como consecuencia un acelerado incremento en las regiones de mayor consumo. Las protestas iniciales frente al aumento en los precios rápidamente se integró a un movimiento más amplio demandando un gobierno democrático, criticando el curso de acción tomado durante la pandemia, entre otras cosas. En respuesta el gobierno respondió du-
Energía y Sociedad
ramente, se han detenido a más de 8000 personas y en un mensaje, ahora eliminado, de un grupo de Telegram gubernamental se aseguraba que los muertos llegaban a 164. Kazajistán corre el riesgo adicional de volverse el escenario de un conflicto internacional derivado de la intervención de tropas rusas en el conflicto como aliados del gobierno bajo el Collective Security Treaty Organization. Rusia comparte una larga frontera con el país y como muchos de los países de la región este opera dentro de su área de influencia. En una situación ordinaria este movimiento pondría al resto de las potencias europeas y a Estados Unidos en al menos un estado de constante vigilancia a la potencial expansión rusa. Sin embargo, bajo las condiciones actuales derivadas de los aparentes esfuerzos de Vladimir Putin por anexar a Ucrania, como lo indican las 100,000 tropas que ha movilizado recientemente, hace que el resto del mundo esté menos dispuesto esperar a que determine cuáles son sus verdaderas intenciones. Esto no quiere decir que Rusia busque una intervención a largo plazo, la propia tensión de la intervención de Ucrania puede ser incenti-
“
Nos conviene a todos recordar que la energía no existe en una burbuja protegida del resto del mundo”
vo suficiente para que no se busque entrar en conflictos adicionales. La dependencia de varias regiones de Europa de los recursos rusos también son un factor a considerar en potencial acción o inacción del lado de sus contrapesos regionales. El conflicto, los actores, las potenciales respuestas, están todas ligadas de una forma u otra a la energía. No pretendo mistificarla o simplificar los eventos actuales reduciendolos a la reacción al comportamiento del sector energético. Mi intención es dejar claro, que mientras haya que preguntarse el quién, el cómo, el para quién, etc. de la generación y distribución de la energía en cualquiera de sus formas, la respuesta tendrá que ser política en algún grado. Enero 2022
Semana 01
Acceso Energía 265
12
Renovables
Energía fotovoltáica orgánica Páneles eficientes procesados a partir de solventes verdes
U
13
na pequeña molécula invitada en el lugar correcto hace posible producir celdas solares orgánicas energéticamente eficientes utilizando solventes ecológicos. Se demuestra una eficiencia récord superior al 17%. Además, se pueden producir celdas solares con áreas más grandes. “Este es un gran paso hacia la fabricación industrial a gran escala de celdas solares orgánicas eficientes y estables”, dice Feng Gao, profesor del Departamento de Física, Química y Biología (IFM) de la Universidad de Linköping. El resultado ha sido publicado en Nature Energy. Los avances en las celdas solares orgánicas son rápidos, y la eficiencia energética máxima alcanzada por las celdas solares producidas en el laboratorio supera actualmente el 18 %. La eficiencia energética mide qué fracción de la energía de la luz solar se convierte en energía útil en las celdas. Se considera que el límite de eficiencia es de alrededor del 24% para celdas solares orgánicas. El desafío es fabricar celdas solares orgánicas que sean lo suficientemente estables para funcionar durante diez años o más. Otro desafío es que la energía más alta se logra en celdas solares fabricadas en soluciones que contienen solventes tóxicos, con un punto de ebullición relativamente bajo. El bajo punto de ebullición provoca problemas durante la fabricación, ya que la solución se evapora demasiado rápido. El uso de disolventes más ecológicos con puntos de ebullición más altos conduce inmediatamente a una disminución
Acceso Energía 265
Semana 01
Enero 2022
de la eficiencia energética. Este es un dilema a resolver por parte de los investigadores de todo el mundo. Estos problemas ahora se han resuelto en un proyecto conjunto dirigido por investigadores de la Universidad de Linköping en Suecia y la Universidad de Soochow en China. Han conseguido fabricar una celda solar, utilizando una solución con un alto punto de ebullición y sin ingredientes tóxicos, cuya eficiencia energética es superior al 17%. Además, el módulo solar procesado con solvente verde con un área de 36 cm2 muestra una eficiencia de conversión de energía superior al 14%. Esta es la eficiencia más alta reportada hasta la fecha para módulos de celdas solares orgánicas con un área activa superior a 20 cm2. Ambos avances son importantes para que la tecnología de celdas solares orgánicas logre su desarrollo comercial a gran escala. “Nuestros resultados ahora se abren para la fabricación de celdas solares orgánicas a mayor escala para uso en exteriores”, dice el postdoctorado Rui Zhang, que trabaja
Renovables
con el profesor Feng Gao en la División de Materiales Electrónicos y Fotónicos de la Universidad de Linköping. La función de las celdas solares orgánicas ha mejorado paso a paso. Cuando la luz solar en forma de fotones se absorbe en un donante semiconductor orgánico, se forma un “estado excitado”. Los electrones saltan a un nivel de energía más alto y crean huecos en el nivel de energía más bajo, por los que, sin embargo, siguen siendo atraídos. Los electrones no se liberan por completo y no surge una fotocorriente. Los investigadores realizaron experimentos en los que agregaron varios materiales que aceptan electrones y así les permiten liberarse, dando lugar a una fotocorriente. Hace un par de años, investigadores chinos desarrollaron un nuevo material aceptor, llamado Y6, que puede ofrecer una alta eficiencia para las celdas solares orgánicas. Lo que ahora ha logrado el trabajo descrito en esta publicación conjunta es encontrar una molécula invitada, conocida como BTO, que asegura que las moléculas Y6 en la celda solar estén
“
El desafío es fabricar celdas solares orgánicas que sean lo suficientemente estables para funcionar durante diez años o más”
empaquetadas de manera tan estrecha y estable en los solventes verdes que se pueda generar la fotocorriente eficientemente. Agregar BTO también permite fabricar áreas más grandes de las celdas solares con alta eficiencia. “Nuestra estrategia conduce a reglas de diseño claras para optimizar la interacción entre los donantes y aceptores orgánicos en mezclas de múltiples componentes, cumpliendo con los requisitos críticos para el desarrollo futuro de la tecnología fotovoltaica orgánica”, dice el profesor Yaowen Li, de la Universidad de Soochow. Efficient organic solar cells processed from green solvents Westman Svenselius, Monica. Con materiales de Linköping University. Enero 2022
Semana 01 Acceso Energía 265
14
Notas y Regulación
Notas de interés 09/Enero/2022 Hacienda y Pemex logran reducción de 3,200 mdd en deuda de la petrolera Forbes Hacienda informó que el proceso de refinanciamiento de la deuda de Pemex fue considerado un éxito por parte de calificadoras y analistas.
09/Enero/2022 Gobierno federal destina 3,500 mdd a refinanciar deuda de Pemex Aristegui Noticias La Secretaría de Hacienda afirmó que “la operación fue considerada por las calificadoras y analistas como un éxito”.
11/Enero/2022 Dan luz verde a la CFE para construir minicentral hidroeléctrica en Sinaloa Forbes Se trata del Proyecto de Equipamiento Hidroeléctrico de la Presa Amata, en el municipio de Cosalá; la construcción tardará 2 años y medio.
10/Enero/2022 CFE deberá duplicar subsidios al suministro de energía si se aprueba reforma: expertos El Economista La CFE requerirá casi el doble de subsidios para no aumentar las tarifas eléctricas de manera alarmante para cubrir el suministro básico de energía a nivel nacional.
15 Acceso Energía 265
Semana 01
Enero 2022
11/Enero/2022 CFE e Iberdrola ganan en producción de luz El Sol de Hidalgo De acuerdo con datos de la CRE, se tienen vigentes 931 permisos para generar energía eléctrica en operación, de los cuales 193 pertenecen solo a estas dos empresas. 09/Enero/2022 Petrolera mexicana Pemex redujo su deuda en USD 3.200 millones DW La secretaría de Hacienda aseguró que la operación de refinanciamiento de la deuda de corto plazo fue considerada un éxito por las calificadoras y analistas.
Notas y Regulación
Regulación Diario Oficial de la Federación
07/Diciembre/2021
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO
Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con Guatemala, correspondientes al periodo que se especifica.
07/Diciembre/2021
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL Calendario mensual de presupuesto autorizado 2022.
16 Enero 2022
Semana 01
Acceso Energía 265
17 Acceso Energía 265
Semana 01
Enero 2022
18 Enero 2022
Semana 01
Acceso Energía 265
Referencias ¿Descarbonizar el transporte? II
Nelson, Tim. The end of coal is coming 3 times faster than expected. Governments must accept it and urgently support a ‘just transition’ December 2021 https://theconversation.com/the-end-ofcoal-is-coming-3-times-faster-than-expected-governments-must-accept-it-and-urgently-support-a-just-transition-173591 Historia del carbón http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/119/htm/sec_11.htm
Mejorar la producción de energía solar
Arnhold, Tilo. “Air quality models can improve the accuracy of forecasts of daily solar power production in the future.” Leibniz Institute for Tropospheric Research (TROPOS). ScienceDaily. ScienceDaily, 2 December 2021. <www.sciencedaily.com/releases/2021/12/211202141538.htm>.