Sector Eléctrico
El potencial democrático de la energía solar en México Carlos Emiliano Villaseñor Moreno carlos@oem.org.mx Graduado de la licenciatura de ciencia política en el ITAM y actualmente analista en temas sociales y de equidad de género en Latinoamérica en OEM.
M
7
éxico es un país con un profundo potencial en energía solar. Entre 2018 y 2020 la capacidad instalada en energía fotovoltaica pasó de 1,878 MW a 5,795 MW, un incremento del 218%, generados por las 63 centrales existentes en el país, las cuales son todas parte del sector privado. Sin embargo, esto corresponde únicamente a 6.7% de la capacidad instalada total y está lejos del potencial de 1,800 GW pronosticado por la Asociación Mexicana de la Energía Solar (ASOLMEX) para zonas con factores de planta mayores al 20%. Existen múltiples ventajas para la instalación de plantas fotovoltaicas en México. Una de ellas es que su índice estacional es cercano al 1, 1.33 para ser específicos, lo que significa que no existe una gran variación en el año respecto a la cantidad de energía que puede ser generada. Además no se trata de un recurso que se encuentre limitado a ciertas zonas del país, sino que tiene un amplio territorio de implemen-
Acceso Energía 280 Semana 16
Abril 2022
tación, permitiendo establecer plantas cerca de los puntos de consumo lo cual evita costos de interconexión y pérdidas por transferencia de energía. Datos del Banco Mundial muestran que el 100% del territorio nacional tiene potencial práctico para la implementación de energía fotovoltaica, cuando no se toma en cuenta ningún tipo de limitación para el desarrollo y operación de este tipo de plantas. Cuando se consideran restricciones técnicas y físicas este porcentaje es de 68.7% y cuando se toma en cuenta restricciones “suaves” como regulaciones gubernamentales es de 51.4%. La energía solar tiene además una característica adicional de manera universal y es que de entre las energías renovables es la más comúnmente usada en proyectos de menor escala. Por ejemplo, en la construcción de edificios y hogares sustentables, para garantizar el acceso a la energía en comunidades de difícil acceso o marginalizadas con respecto de la red central, entre otros casos. El uso de la