Energía y Sociedad
El combate a la informalidad en México 1/ Carlos Emiliano Villaseñor Moreno carlos@oem.org.mx Graduado de la licenciatura de ciencia política en el ITAM y actualmente analista en temas de equidad de género en Ombudsman Energía México
L
9
a informalidad laboral 1 en México es un fenómeno que permea la vida diaria, tan solo en el segundo trimestre del 2019 el 56.6% de la población económicamente activa se concentraba en este sector (INEGI 2 , 2019). Una economía informal tan grande tiene efectos negativos en el bienestar social, el crecimiento económico, la desigualdad en el ingreso, etc. El 47.7% de los empleos informales se encuentra en el sector del hogar, 20% en los negocios formales no agropecuarios y las corporaciones y sociedades no financieras, el 14.6% en los negocios formales agropecuarios, y el resto se encuentran en el sector público (Durán, 2018). Existen dos diferentes corrientes de estudio que definen la causa de la informalidad como el resultado de una segmentación de los mercados, una demanda laboral no atendida, o como consecuencia de una carencia de preparación de los trabajadores en un mercado competitivo, una oferta laboral no satisfecha. En México parecen imperar la segmentación de mercados, es decir, existen trabajadores que independientemente de no ser competitivos, no se les deja competir en primer lugar. Aunque la presencia de una
Acceso Energía 285
Semana 21
Mayo 2022
causa no excluye la presencia de una segunda, parece prioritario permitir la participación de los trabajadores en la competencia laboral antes de capacitarlos para maximizar su utilidad (Soria & Reyes, 2018). La Organización Internacional del Trabajo 3 (OIT) establece elementos que deben estar presentes en cualquier política de este tipo: como establecer mecanismos para reforzar el cumplimiento del sector formal e incentivos para disminuir la adhesión al sector informal, proveer garantías sociales a los trabajadores, tomar en cuenta el tamaño y el perfil de la población que tiende a la informalidad, coordinación y coherencia entre los instrumentos macro y micro utilizados para la transición a la formalidad, gobernanza multinivel y cooperación multisectorial, etc. (OIT, 2015) Dada la distribución de la informalidad, sus potenciales causas y las recomendaciones internacionales que hemos brevemente descrito analizaremos la pertinencia de algunas de las políticas públicas propuestas por el Instituto Belisario Domínguez en su texto Informalidad: Implicaciones legislativas y políticas públicas para reducirla. Una de las propuestas es la creación de un régimen de incorporación al