Iglesia Misionera Hoy N°520

Page 1

Nยบ 520 / Marzo - Mayo


Anexo: el material en este número de IMH fue escrito hace un par de semanas. Es decir, ¡recientemente! Nadie pensó que en tan poco tiempo nuestra vida cambie totalmente. La pandemia del coronavirus covid -19 va transformando nuestro estilo de vida, nuestra mirada, nuestra vida familiar social y eclesial. Somos testigos y participes de algo nuevo, que se merece una profunda reflexión. Lo haremos oportunamente. Mientras tanto los invitamos a leer el contenido de esta Revista a la luz de la realidad que estamos viviendo, en el clima de la reflexión y oración. ¡Unidos en la fe, esperanza y amor! (P. Jerzy M. Faliszek, 27.03.2020)

Oh María, tu resplandeces siempre en nuestro camino como signo de salvación y de esperanza Confiamos en ti, Salud de los enfermos, que junto a la cruz te asociaste al dolor de Jesús, manteniendo firme tu fe Tú, salvación del pueblo romano sabes lo que necesitamos y estamos seguros de que proveerás para que, como en Caná de Galilea pueda volver la alegría y la fiesta después de este momento de prueba Ayúdanos, Madre del Divino Amor, a conformarnos a la voluntad del Padre y hacer lo que nos diga Jesús que ha tomado sobre sí nuestros sufrimientos y se ha cargado con nuestros dolores para llevarnos, a través de la cruz a la alegría de la resurrección. Amén. Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios; no deseches las oraciones que te dirigimos en nuestras necesidades, antes bien líbranos de todo peligro, ¡oh Virgen gloriosa y bendita! - ¡Amén!

Revista Iglesia Misionera Hoy Marzo - Mayo 2020/ Nº 520

Propietario: Obras Misionales Pontificias Domicilio Legal: Medrano 735 (1179) Buenos Aires Director: P. Jerzy Marian Faliszek SVD Secretario de Redacción: Favio Rosso Administración: Norma Jiménez Diseño y Diagramación: Claudio Martín Navarro

del Papa Francisco por los afectados por el coronavirus

Ilustración: Gabriel Canizzo Foto de contratapa: María Reina Obras Misionales Pontificias Mexico


Cristo resucitado,

EDITORIAL

fuente de nuestra esperanza Queridos Amigos, ¡Cristo vive, ha resucitado!! Este anuncio está en el corazón del Evangelio. Desde la aurora de Pascua una nueva primavera de esperanza llena el mundo; desde aquel día nuestra resurrección ya ha comenzado, porque la Pascua no marca simplemente un momento de la historia, sino el inicio de una condición nueva: Jesús ha resucitado no porque su recuerdo permanezca vivo en el corazón de sus discípulos, sino porque Él mismo vive en nosotros y en Él ya podemos gustar la alegría de la vida eterna. Celebrando la Pascua, renovemos nuestro encuentro con Jesucristo Resucitado. Tomemos la decisión de dejarnos encontrar por Él. El encuentro con Jesús da a la vida una alegría desbordante, ilumina la vida personal y la de quienes están a nuestro lado. En la vida de los apóstoles hubo un antes y un después a partir del encuentro con Resucitado. Pasaron de la muerte a la vida, del fracaso al triunfo, de la tristeza a la alegría. ¡Vivir en la alegría de la Pascua nos hace tanto bien! Nunca tengamos la tentación de declararnos muertos. Volvamos siempre a Jesús Resucitado. ¡Cuánto bien nos otorga volver a Jesucristo! Cuando parezca que todo está perdido, volvamos la vida a Jesucristo: nos ama, nunca se cansa de perdonar, nos anima a seguir adelante. No hay Pascua al margen de la misión; la alegría de la Resurrección o es misionera o no es alegría que viene del Resucitado. Mantengamos, pues, vivo el anuncio de Cristo Resucitado, aquel que envió a sus discípulos a “ser sus testigos”. Ser testigos de la Resurrección. Éste es nuestro nombre. Ésta es nuestra tarea. Ésta es nuestra misión. Pues hemos de saber decir a todos los hombres: Vivo así porque he visto al Señor. (cfr. Cardenal Osoro) “El Evangelio nos relata que cuando los primeros discípulos salieron a predicar, «el Señor colaboraba con ellos y confirmaba la Palabra» (Mc 16,20). Eso también sucede hoy. Se nos invita a descubrirlo, a vivirlo. Cristo resucitado y glorioso es la fuente profunda de nuestra esperanza, y no nos faltará su ayuda para cumplir la misión que nos encomienda”. (EG 275).

¡FELICES PASCUAS 2020! P. Jerzy M. Faliszek, SVD


“La Madre de Jesús, de la misma manera que ya glorificada en los cielos en cuerpo y alma es la imagen y principio de la Iglesia que ha de ser consumada en el futuro siglo, así en esta tierra, hasta que llegue el día del Señor antecede con su luz al Pueblo de Dios peregrinante como signo de esperanza y de consuelo”. (Lumen Gentium, 68)


El hombre necesita esperanza

María, mujer de la esperanza

Todos tenemos experiencia de lo que es vivir con esperanza, pero no resulta fácil responder cuando se nos pregunta en qué consiste la esperanza. Lo cierto es que no podemos vivir sin pensar en lo que nos espera en el futuro. La esperanza no es la euforia de un instante, la reacción de un momento, es una postura más estable, un estilo de vida. No hay que confundir” la esperanza” con la espera”. Tener esperanza no es esperar pasivamente y aguantar. El que vive animado por la esperanza no se queda pasivo, se mueve, proyecta, actúa. (cfr. J. A. Pagola) Para el Papa Francisco, tener la esperanza es “vivir en tensión”, siempre, sabiendo que no podemos hacer el nido aquí: la vida del cristiano está "en tensión hacia". Si un cristiano pierde esta perspectiva, su vida se vuelve estática y las cosas que no se mueven se corrompen. Pensemos en el agua: cuando el agua está quieta, no corre, no se mueve, se corrompe. Al cristiano que no es capaz de estar en tensión hacia la otra orilla, le falta algo: terminará corrupto. Para él, la vida cristiana será una doctrina filosófica, la vivirá así, dirá que es fe, pero sin esperanza no lo es.

María en muchos momentos de su vida vivió de la esperanza , especialmente en los momentos más duros, difíciles y llenos de sufrimiento, María reaccionó ante la Cruz con esperanza. María fue descubriendo el misterio de Jesucristo, con la actitud típica de los Pobres de Dios: abandono, búsqueda humilde, disponibilidad confiada. También la Madre, fue peregrinando entre calles vacías y valles oscuros, buscando paulatinamente el Rostro y la voluntad del Padre. La vida de María fue una navegación en un mar de luces y sombras. María ante la cruz no huyó, María encontró alivio en su Hijo, a través de la esperanza en las promesas hechas por Dios todopoderoso. María no divinizaba el dolor, si lo podía evitar lo hacía, pero cuando no podía, encontraba en su Hijo Jesucristo, el alivio constante y suficiente para seguir esperando, contra toda esperanza humana. El hombre de hoy está sumergido en la cultura de la muerte, y de la huida del dolor y el sufrimiento. Está perdiendo una ocasión única de estar con Cristo, de fortalecerse con y en Él, de aumentar su capacidad de superación y de seguir luchando por un mundo mejor. La Madre puede presentarse, diciéndonos: “Hijos míos: Vengan detrás de mí. Hagan lo que yo hice. Recorran la misma ruta de fe que yo recorrí y pertenecerán al pueblo de las bienaventuranzas: ¡Felices aquellos que, en medio de la oscuridad de una noche, creyeron en el resplandor de la luz!” (P. Ignacio I. Larrañaga).


Oración “Señora de la Pascua: Señora de la Cruz y de la Esperanza, Señora del viernes y del Domingo, Señora de la noche y de la mañana, Señora de todos los caminos, porque eres la Señora de la Pascua. Señora del silencio y de la Cruz, Señora del Amor y de la entrega, Señora de la Palabra recibida y de la palabra empeñada. Señora de la paz y la esperanza. Señora de todos los que parten, porque eres la Señora del camino de la pascua. Enséñanos María, la gratitud y el gozo de todas las partidas. Enséñanos a decir siempre que Sí, con toda el alma. Entra en la pequeñez de nuestro corazón y pronúncialo Tú misma por nosotros. Sé el Camino de los que parten y la serenidad de los que quedan. Acompáñanos siempre mientras vamos peregrinando juntos hacia el Padre. Enséñanos que esta vida es siempre una partida. Siempre un desprendimiento y una ofrenda, siempre un tránsito y una Pascua. Hasta que llegue el Tránsito definitivo, la pascua consumada. Entonces comprenderemos que para vivir hace falta morir; que para encontrarse plenamente en el Señor hace falta despedirse. Y que es necesario pasar por muchas cosas para poder entrar en la gloria (cf. Lc. 24,26) Señora de la Pascua: en las dos puntas de nuestro camino, tus dos palabras: Fiat y magníficat. Que aprendamos que la vida es siempre un “sí” y un “muchas gracias”. Amén”.

Siervo de Dios Eduardo Francisco Pironio


Se acercó y sigue caminando con nosotros… El 1 de abril de 2020 se cumplirán 500 años de la celebración de la Primera Misa en el territorio que tres siglos después será la República Argentina, constituyéndose en lo que podría mencionarse como ¨un acto fundacional de nuestra patria, anterior a cualquier institución política en estas tierras: la Argentina tuvo así el singular designio de haber nacido primero espiritualmente y después de manera secular ya que la Eucaristía se celebró treinta y tres años antes que la primera población políticamente reconocida (Santiago del Estero, fundada en 1553)¨.1 La Diócesis de Río Gallegos se está preparando para la gran fiesta que comenzó con el Año Eucarístico Diocesano que lleva como lema ¨se acercó y sigue caminando con nosotros¨ que dio inicio el 1 de abril de 2019; continuando con el ENEC (Encuentro Nacional de Evangelización y Catequesis) 2019, que se llevó a cabo del 12 al 14 de octubre en Puerto San Julián, Santa Cruz, y culminará con los festejos centrales el 31 de Marzo y 1 de Abril del corriente año en la misma localidad. 1

Dr. Héctor Fasoli, Magallanes y la fundación espiritual de la Argentina´, AICA


La historia nos cuenta que el 20 de septiembre de 1519 levó anclas desde Sanlucar de Barrameda, España, una expedición al mando de Hernando de Magallanes, que no sólo sería importante para la humanidad por ser la primera en completar la vuelta al mundo, sino especialmente para nuestra tierra, ya que el 1 de abril de 1520 se celebraría la PRIMERA MISA EN SUELO ARGENTINO. L a e x p e d i c i ó n n o e ra c a m p a ñ a d e conquista, sino de exploración y comercio, y su objetivo era encontrar un paso que comunicase las aguas del Atlántico con las del océano que en aquel entonces se conocía como Mar del Sur y más tarde se denominaría Pacifico. Ese paso permitiría llegar a las islas de las Especias.

La flota estaba compuesta por 230 tripulantes en cinco naves (cuatro naos: la Trinidad en la que viajaría Magallanes, la San Antonio que llevaba la mayor cantidad de provisiones, la Concepción, la Victoria; y la Santiago que era una carabela), al mando del portugués Hernando de Magallanes. Recorrieron por más de 1000 días los mares y océanos hasta volver a España, el 6 de septiembre 1522, con una nave y 18 sobrevivientes al mando del vascoespañol, Sebastián Elcano. En la expedición viajaban el padre Pedro de Valderrama, y el clérigo Pedro Sánchez de Reina. En las listas figuran además “los ornamentos con todo su aderezo necesario para con que puedan decir misa los clérigos 2 que van en la armada” Luego de siete meses de navegación, el 31 de marzo, encontraron una profunda boca continental, en lo que hoy es provincia de Santa Cruz, a 360 km al norte de su capital, Río Gallegos. Nombraron a la bahía de San Julián y decidieron establecerse allí para explorarla y verificar si se trataba del canal que los conduciría a Asia. Allí surgieron también las primeras de numerosas toponimias que se conservarán por los siglos en las nuevas tierras.


E n e s e l u g a r, l o s e x p e d i c i o n a r i o s desembarcaron para invernar durante cinco meses. Durante ese período hubo motines que concluyeron con la ejecución de algunos cabecillas, mientras que otros dos fueran dejados allí "en la tierra de los patagones". Es también en este lugar en el que entraron en contacto con los habitantes nativos de estas latitudes, los cazadores y recolectores Tehuelches, originándose el mito que convierte a Puerto San Julián en la cuna del topónimo ¨Patagonia¨, y donde consta el bautizo de un patagón, según refiere Antonio Pigafetta, cronista de la expedición. ¨Tratase de un salvaje que pasó unos días con los españoles. Lo bautizamos -cuenta- llamándolo Juan. Tan claramente como nosotros pronunciaba Jesús, Pater noster, Ave María y Juan, pero con voz muy gruesa¨3 A la mañana siguiente de atracar, la tripulación participó de la primera misa, documentalmente comprobada, en lo que

luego fuera territorio argentino: “Y luego el m i s m o d í a - e sc r i b e J u a n L ó p e z d e Recalde- domingo de Ramos, hizo llamar Magallanes a todos los dichos capitanes y oficiales e pilotos para que fuesen a tierra a oír misa, y que después fuesen a comer a su nao” 4 Luego de 7 meses de navegación, los hombres aún no habían encontrado el paso interoceánico. En naves pequeñas y f rá g i l e s , h a b i e n d o p a s a d o h a m b re, enfermedades, añoranza al estar lejos de sus seres queridos, llenos de incertidumbre con respecto al futuro, con tensiones y diferencias en la tripulación... en ese contexto se celebró la primera Eucaristía.... un Domingo de Ramos. El mismo día que Jesús entró a Jerusalén hace más de 2000 años, Jesús Eucaristía se hace presente en Argentina…. En un paisaje agreste e inhóspito, en medio de corazones desolados "Se acercó y sigue caminando con nosotros"… ¡motivo para dar gracias, y celebrar!

Comunidad de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Puerto San Julián 2 CAYETANO, Bruno, S.D.B , ¨HISTORIA DE LA IGLESIA EN ARGENTINA¨, VOLUMEN PRIMERO- pag.133– EDITORIAL DON BOSCO. Buenos Aires, 1966 3 CAYETANO, Bruno, S.D.B, ¨HISTORIA DE LA IGLESIA EN ARGENTINA¨, VOLUMEN PRIMERO – pag.134 – EDITORIAL DON BOSCO. Buenos Aires, 1966 4 Carta del contador Juan López de Recalde al Obispo de Burgos dándole cuenta de la llegada al puerto de las Muelas 12-V-1521


APORTES PARA UNA FORMACIÓN MISIONERA Dr. Ronald Flores Soto CSSR

Introducción Los obispos en Santo Domingo, después de mirar algunos aspectos deficitarios del caminar misionero del continente, reconocieron que ello se debía, entre otros aspectos; a una carencia de formación misionera en los miembros de la Iglesia, de modo particular del clero y propusieron implementar programas de formación misionera en los seminarios, casas de formación religiosas y otros centros de formación. (Cfr. DSD 126 – 127). Quince años más tarde, en Aparecida, al mirar las sombras de la Iglesia, se vuelve a constatar la existencia de una evangelización con poco ardor, sin nuevos métodos y expresiones y lo mismo, la falta espíritu misionero en el clero, desde en su formación (Cfr. DA 100, d. e). Por esta razón los obispos señalan que el mayor reto para la Iglesia hoy es «mostrar la capacidad de la Iglesia para promover y formar discípulos y misioneros que respondan a la vocación recibida y comuniquen por doquier,

por desborde de gratitud y alegría, el don del encuentro con Jesucristo» (DA 14). Este desafío fundamental se ve expresado en el compromiso con la conversión misionera de la pastoral (DA 370), y como señalan los obispos en el mismo documento: «para no caer en la trampa de encerrarnos en nosotros mismos, debemos formarnos como discípulos misioneros sin fronteras, dispuestos a ir “a la otra orilla”, aquella en la que Cristo no es aún reconocido como Dios y Señor, y la Iglesia no está todavía presente» (DA 376). Por otra parte, la misma reflexión misionológica, en las últimas décadas, ha ido abriendo nuevos caminos que ayudan a una mejor comprensión de la misión desde la Missio Dei, como lo ha señalado Mons. R. Biord. Lo anterior, por tanto, nos confronta a un desafío importante: cómo lograr la elaboración, ejecución y evaluación de un proceso formativo que fortalezca la identidad misionera de todo el Pueblo de Dios.


Los agentes que intervienen en un proceso de formación misionera. (formadores y formandos) No podemos olvidar que cuando hablamos de formación, son diversos los agentes que intervienen en el proceso. Todos ellos, desde distintos aspectos, han de preocuparse por llevar adelante un programa integral que forme a cristianos y cristianas con una clara identidad misionera. Tres agentes son fundamentales: a) La comunidad eclesial, pues la misión no es una «capacitación» para hacer algo, sino es la toma de conciencia que se es parte de una comunidad que es esencialmente misionera (AG 2). En este sentido, la conversión misionera de la pastoral, requiere de una Iglesia local que sea capaz de testimoniar la alegría de evangelizar y de tomar parte activa en la misión de Dios que le ha sido encomendada. Sin una Iglesia local que tome en serio su responsabilidad misionera, el reto fundamental de formar discípulos misioneros se hace difícil de lograr. En este contexto, es muy importante el rol del obispo, quien es responsable no sólo de la misión en la Iglesia a él encomendada, sino que, como parte del Colegio Episcopal, lo es también de la misión a nivel universal. A este propósito, Juan Pablo II recordó: «toda su acción pastoral [del obispo], pues, debe estar caracterizada por un espíritu misionero, para suscitar y conservar en el ánimo de los fieles el ardor por la difusión del Evangelio» (PG 65). b) En segundo lugar, quienes tienen la responsabilidad directa de planificar, ejecutar y evaluar los programas de formación en los distintos espacios formativos de la Iglesia local. En las últimas décadas se han multiplicado las instancias de formación en las diócesis. Este ha sido un gran avance, de modo especial, en la formación laical. Sin embargo, la dimensión misionera no siempre es tan evidente en el proceso. No se debe olvidar, que no se trata de realizar cursos de «misiones», sino de un programa formativo

integral que ayude a formar al cristiano desde su identidad misionera, lo que supone un énfasis particular en los diversos aspectos en los cuales se forman. Esta falencia tiene un factor que está en la base de la problemática: muchos formadores carecen de una formación misionera adecuada, que les permita manejar los contenidos referentes a la misión y sus implicancias en la animación misionera de la comunidad. Por esta razón es necesario invertir tiempo y energías en preparar a quienes están a cargo de diseñar los procesos formativos y quienes los realizan, para que puedan integrar esta dimensión como eje transversal del proceso. c) Los formandos, protagonistas del proceso formativo. Cuando nos planteamos la pregunta a quien formar misioneramente, la respuesta es siempre a todo el Pueblo de Dios, entendido como una comunidad ministerial y carismáticamente plural. La misionariedad pertenece a la Iglesia, que es por naturaleza misionera (AG2), y por tanto, los ministerios y carismas que en ella están presentes, participan de esa misma naturaleza, pero están llamados a poner en acto lo que ella son en esencia.


Por lo expuesto en el párrafo anterior, es necesario procurar una formación misionera y misionológica en primer lugar del clero (obispos y sacerdotes), para que puedan profundizar su ministerio desde la misión. No es infrecuente escuchar a laicos en encuentros misioneros que piden un mayor compromiso y formación misionera de sus pastores. En esta línea es fundamental asumir con mayor fuerza la formación misionera en los seminarios y casas de formación religiosa y lo mismo, en las facultades y centros de formación teológica de la Iglesia. Este primer grupo de personas: obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos/as, teólogos/as, por la relevancia que tienen en la Iglesia, es fundamental que posean una adecuada formación misionológica y misionera, pues el déficit que se posee repercute directamente en la animación de la vida de la Iglesia local. Si bien es cierto, el primer grupo resulta de suma importancia en la conversión misionera de

la Iglesia, por el servicio que ellos prestan, la vida de la Iglesia se juega en gran parte en las bases, en cada una de las comunidades cristianas. Esta base, formada por laicos y laicas, que viven mayoritariamente su compromiso misionero más allá de las fronteras de la pastoral parroquial, es la que realiza los cambios más profundos y quienes perciben la vitalidad que la misión tiene en la vida de la Iglesia. Son quienes de modo especial participan de la Missio Dei desde la vida de la sociedad. Esta vida misionera laical, debe también ser fortalecida en su formación, para que se pueda tomar conciencia de la importancia de su servicio misionero, no sólo en las estructuras eclesiales, sino también en las estructuras de la sociedad en general, y así superar la idea de que un laico es comprometido fundamentalmente cuando tiene algún servicio pastoral en una comunidad eclesial. La participación en la misión de los laicos se da de un modo particular en medio de la vida de la sociedad en general.

Como se puede apreciar, plantearse una formación misionera del Pueblo de Dios es una tarea mucho más compleja de lo que se suele pensar, y que involucra como sujetos activos a la diversidad de personas y ministerios presentes en la Iglesia. El cambio de paradigma que tanto ha pedido el Papa Francisco, de ser una Iglesia en salida, se logrará cuando todos los sujetos eclesiales sean vistos como tales y que todos puedan tener una formación misionera profunda que les ayude a comprenderse como servidores de la misión cuyo centro no es la Iglesia, sino la humanidad redimida por Cristo. En este sentido, el aporte de los misionólogos no debe concentrarse sólo en el ámbito de la academia, sino también buscar el modo como tener un impacto en la vida de la Iglesia Local en su totalidad, pues así como la teología puede correr el riesgo de encerrarse en la aula, también la misionología, como ciencia que impulsa hacia la frontera, también corre el mismo riesgo si se desconecta de la vida y de los desafíos que se viven en la sociedad y en la Iglesia actual.


Actualidad Misionera Al acercarse el quinto aniversario de la publicación de la encíclica Laudato si’, el papa Francisco ha hecho un llamamiento para celebrar una semana por la ecología integral, durante el mes de mayo.

SEMANA LAUDATO SI 2020

Celebremos juntos la Semana Laudato Sí www.laudatosiweek.org

Una Mujer al frente de las OMP Ecuador

La semana Laudato si’, que se celebrará del 16 al 24 de mayo, está patrocinada por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, en colaboración, a nivel internacional, con el Movimiento Católico Mundial por el Clima, Renova+ y otras entidades católicas. Para coordinar a nivel mundial todos los esfuerzos que se están impulsando, se ha creado una página web donde compartir información y recursos, con la idea de fomentar el “compromiso concreto con nuestro Creador y entre nosotros”. En la web se puede leer: “Nos estamos uniendo para dar los próximos pasos en nuestro innovador camino de esperanza”.

Ha sido nombrada Directora nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Ecuador por un bienio (20202022), la rev. Hermana Marina Aguilar, del Instituto Santa Mariana de Jesus. La nueva Directora nacional nació en Cuenca el 9 de marzo de 1965 y es religiosa desde hace 33 años. Obtuvo la licenciatura en Misiología y Catequesis misionera en la Universidad Pontificia Urbaniana. Ha sido profesora y superiora en varias comunidades de su Instituto; Consejera y Secretaria general; Asistente del CEMINA (Centro Misionero Nacional), en el ámbito de la Pastoral de las Misiones de la Conferencia Episcopal de Ecuador; Coordinadora de formación misionera online de la CEMINA. Monseñor Rafael Cob, obispo responsable de la dimensión misionera en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, reconoce que este nombramiento supone “un paso muy importante por parte de la Iglesia, donde verdaderamente se ve ese espíritu renovador del Papa Francisco”. Al mismo tiempo, el nombramiento es un paso a más en “un tema que ya trató el Sínodo Pan Amazónico, acerca del papel de la mujer en la Iglesia”, afirma el obispo del Puyo.


Letonia, primer director de Obras Misionales de la historia

El padre Rasnacis se suma a los 109 directores nacionales de Obras Misionales Pontificias de todo el mundo. La Santa Sede ha nombrado al padre Richard Rasnacis primer director nacional de las Obras Misionales Pontificias en Letonia para el quinquenio 2020-2025. El padre Rasnacis es sacerdote diocesano de la archidiócesis de Riga. El nuevo director nacional tiene 46 años y fue ordenado sacerdote hace 20. Ha sido párroco en seis parroquias distintas de la archidiócesis, capellán del orfanato de la “Hermandad de las familias de Caná”, y ha promovido la Adoración perpetua. Muy implicado en el diálogo y en la promoción de la unidad de los cristianos, ha cultivado relaciones con los representantes de diversas denominaciones cristianas presentes en Letonia. Las Obras Misionales Pontificias cuentan – con sede en la Congregación para la Evangelización de los Pueblos de Roma – con cuatro secretarios generales pero, a nivel internacional, se articulan por medio de direcciones nacionales. Estas coordinan la actividad de animación misionera y las colectas de las diócesis de sus respectivos países. De esta forma la universalidad de la Iglesia misionera se refleja en cada una de las actividades que las OMP llevan a cabo en el mundo.

En su homilía Francisco dijo que hoy día, la sociedad está muy informada de todo, pero no conoce nada de su vecino, de aquel que está a su lado y está sufriendo. Vivimos muy informados, pero con el corazón cerrado. La información no llega a nuestros corazones, afirmó el Papa, no nos sentimos sacudidos por el drama de los demás. Vivimos en la indiferencia, la indiferencia es este drama de estar bien informados, pero no sentir la realidad de los demás. Este es el abismo de la indiferencia.

La globalización de la indiferencia


Introducción: “El Secretariado Internacional de la IAM propuso como tema común anual para el 2020 el de la santidad, un camino para actuar el don recibido en el Bautismo, siguiendo a Jesús. En particular, como dice Papa Francisco en Gaudete et exsultate n° 16, la santidad de y en los pequeños gestos, ya que hablamos de los “pequeños” Este tema nos ayudará también a recuperar la dimensión de la santidad presente en el nombre de la Obra al momento de la fundación: Mons. Charles de Forbin Janson puso la Obra bajo la protección de la Santa Infancia de Jesús Hijo de Dios y siguiendo su ejemplo, los niños y adolescentes podrán convertirse en discípulos misioneros”. (Hna. Roberta Tremarelli, Roma). Durante el presente año nos proponemos a conocer la vida de los niños y adolescentes santos de diferentes partes del mundo. Uno de ellos es San José Sánchez del Rio (Joselito), un niño, mártir mexicano, patrono de la Infancia y Adolescencia Misionera de su Patria.

Infancia de José San José Sánchez del Río nació el 28 de marzo de 1913, en Sahuayo de Morelos, Michoacán. Asistió a la escuela y vivió en el centro de Sahuayo, siendo de las mejores familias. 1 Cuando estalló la Guerra Cristera en 1926, sus hermanos se unieron a las fuerzas cristeras, pero su madre no le permitió unirse. El general Prudencio Mendoza, también rechazó que se enlistara. El niño insistió que quería tener la oportunidad de participar en el conflicto. Las palabras que convencieron a su madre para que lo dejasen ir fueron las siguientes "Nunca ha sido tan fácil ganarse el cielo como ahora". Durante una lucha muy dura el 6 de febrero de 1928, el caballo del general Luis Guízar Morfín fue impactado por los proyectiles enemigos. José le dio el suyo diciéndole: "Mi general, aquí está mi caballo. Sálvese usted, aunque a mí me maten. Yo no hago falta y usted sí".


Proceso y ejecución Tras el combate, lo tomaron prisionero en las cercanías de Cotija, y lo encarcelaron en la parroquia, en custodia de su padrino Rafael Picasso. Desde la prisión escribió una carta a su madre, el 6 de febrero de 1928: “Querida mamá: Fui hecho prisionero en combate en este día. Creo que en los momentos actuales voy a morir, pero no importa, mamá. Resígnate a la voluntad de Dios. No te preocupes por mi muerte, que es lo que me mortifica; antes diles a mis hermanos que sigan el ejemplo que les dejó su hermano el más chico. Y tú has la voluntad de Dios, ten valor y mándame la bendición juntamente con la de mi padre. Saluda a todos por última vez. Y tú, recibe el corazón de tu hijo, que tanto te quiere y, verte, antes de morir, deseaba”. El viernes 10 de febrero lo sacaron de la parroquia al mesón general del ejército federal. Le desollaron las plantas de los pies, y lo obligaron a caminar por la calle descalzo con los pies desollados. Durante todo el proceso, José dio repetidas vivas a Cristo Rey y a la Virgen de Guadalupe. Llorando, pero a la vez rezando por el camino, le fue señalada su tumba y poniéndose al pie de ella fue sometido a ahorcamiento y acuchillamiento por sus verdugos. Uno de ellos, Rafael Gil Martínez apodado "El Zamorano", lo bajó del árbol donde había sido colgado y le preguntó: ¿Qué quieres que le digamos a tus padres? José respondió con voz de mucha fatiga: Que viva Cristo Rey y que en el cielo nos veremos. El verdugo sacó su pistola y lo mató de un tiro en la sien. Eran las 11:30 de la noche en Sahuayo, Michoacán. La vida del niño mártir José Sánchez del Río fue dada a conocer en la película “Cristiada”.

Beatificación y canonización José Sánchez del Río fue beatificado junto con otros once mártires mexicanos de la defensa religiosa el 20 de noviembre de 2005, durante el papado de Benedicto XVI, en el Estadio Jalisco de Guadalajara. Once años más tarde Fue canonizado junto a otros seis beatos, entre ellos el argentino cura Brochero. La ceremonia de canonización se llevó a cabo el 16 de octubre de 2016.

Oración Señor Dios que otorgaste la palma del martirio a San José Sánchez del Río, al profesar y defender con su sangre la fe en Cristo Rey del universo. Concédenos por su intercesión, alcanzar la gracia de ser como él, fuerte en la fe, seguros en la esperanza, y constantes en la caridad. Por Cristo Nuestro Señor. Amén 1 La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto armado de México que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el Gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que se resistían a la aplicación de la llamada Ley Calles la cual proponía limitar y controlar el culto católico en la nación. La Constitución mexicana de 1917 establecía una política que negaba la personalidad jurídica a las iglesias, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes raíces e impedía el culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil,9 entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano


Sustentabilidad e inclusión social El Papa Francisco invita a las comunidades católicas a participar en la Semana Laudato Si' del 16 al 24 de mayo. Esta iniciativa coincide, efectivamente, con el 5º aniversario de la Laudato Si' y busca involucrar a los 1.300 millones de católicos de todo el mundo en acciones concretas para proteger la casa común. En un videomensaje el Santo Padre reflexiona sobre la protección de la Creación como tema central de su papado y anima a los fieles a participar en dicho acontecimiento:” ¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo? (cfr Laudato si', 160)”. Publicada en 2015, la Encíclica del Papa Francisco Laudato Si' ha inspirado la oración y la acción para proteger el medio ambiente en miles de comunidades católicas y ha dado un nuevo impulso para cuidar la creación.

Un ejemplo del compromiso asociado a la concientización y educación es la asociación civil Abuela Naturaleza. Con la visión de promover valores de sustentabilidad e inclusión social en Argentina y la misión de crear, acompañar y potenciar cooperativas de reciclaje y emprendimientos sostenibles, a través de programas de formación en educación ambiental con inclusión social de niños, jóvenes y adultos, buscan generar lazos entre instituciones públicas y/o privadas que procuren transformar los hábitos en el manejo de residuos. Implementar sistemas de Gestión Integral de Residuos con inclusión social y crear estrategias educativas para fomentar el cuidado del ambiente La Asociación Civil Abuela Naturaleza trabaja con Recuperadores Urbanos que se dedican a la recolección, clasificación y acopio de materiales reciclables; Conjuntamente lleva adelante tareas de investigación y desarrollo para la reutilización de materiales reciclables, atendiendo a las necesidades de estas poblaciones en todas sus etapas, desde la niñez hasta la edad adulta, recuperando valores para una vida sustentable e inclusiva.

www.abuelanaturaleza.org.ar


Espectáculos Educativos Trabajando en conjunto con los emprendimientos Circo Reciclado, Ambiente Lúdico y Reciclown ofrecen espectáculos educativos y talleres de reciclaje creativo para abordar la temática ambiental desde el arte y el juego.

Cursos y Talleres La institución brinda cursos y talleres de capacitación para abordar la educación ambiental desde distintos ejes temáticos. El objetivo principal es formar y concientizar a las personas sobre el consumo responsable y el aprovechamiento de los materiales reciclables para disminuir el impacto ambiental.

Jóvenes emprendedores Se añade como una segunda etapa del “Circulo de Jóvenes” para chicos de entre 15 y 18 años, que se integran al mercado laboral. La cultura del consumo genera una brecha considerable entre los jóvenes, que abandonan su escolaridad por trabajos precarizados. Por eso, este espacio busca brindar herramientas para la autogestión del trabajo y el descubrimiento de recursos con los que conviven en sus estratos sociales. Una vez por semana quince jóvenes participan de talleres de educación no formal referidos a la valorización de materiales reciclables, cooperativismo y economía social y solidaria. Teniendo acceso a técnicas y herramientas que les permiten explorar, desde un punto de vista creativo, posibilidades laborales no tan tradicionales, pero igualmente efectivas. Estos jóvenes son acompañados en el desarrollo de emprendimientos productivos que invitan al cuidado del ambiente, potenciando sus capacidades creativas.

El quinto aniversario de Laudato Si' coincide con acontecimientos importantes en el camino de la humanidad para encontrar soluciones a la crisis ambiental. Este año es la fecha límite para que los países anuncien sus planes para cumplir con los objetivos del acuerdo climático de París. Este año también se llevará a cabo la conferencia de las Naciones Unidas sobre la biodiversidad, en la que la humanidad tendrá la oportunidad de establecer objetivos concretos para proteger los lugares y las especies que sustentan toda vida. @ompargentina


Nuevo prefecto de la Congregación de la Evangelización de los Pueblos ROMA. - En el día de la fiesta de la Inmaculada Concepción de María, el 8 de diciembre del 2019, el papa Francisco sorprendió a todos con el nombramiento del Cardenal Luis Antonio como nuevo prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Esta designación volvió a reflejar la voluntad del Papa de apuntar hacia Asia, continente del futuro, donde se estima que hoy viven dos tercios de la población mundial. Tagle es muy popular en su país y utiliza las nuevas tecnologías y redes sociales, incluso tuvo que aclarar cuál es su página oficial en Facebook.

BREVE BIOGRAFÍA Luis Antonio Tagle, nacido el 21 de junio de 1957 en Manila, de familia católica, padre de etnia tagalo y madre de origen chino: “Mi abuelo era de origen chino, cuando llegó a Filipinas se convirtió al cristianismo. Era un hombre bueno, pero no era el clásico católico pío, había conservado mucho también de la ética budista y confuciana. Pero era un hombre maravilloso, era más puro que muchos otros creyentes, más honesto y más justo. (…) Yo creo que hay granos de verdad y signos reales de la gracia salvífica del Señor en personas como mi abuelo”. A pesar de que su primera vocación era la medicina, estudió filosofía en el Seminario San José de Manila y teología en la Universidad Ateneo de Manila. Fue ordenado sacerdote en 1982. En 1991 obtuvo el doctorado “Summa cum laude” en teología de la Universidad Católica de América. Fue nombrado obispo de Imus el 22 de octubre de 2001 y ordenado el 12 de diciembre del mismo año. Fue nombrado arzobispo de Manila el 13 de octubre de 2011 creado cardenal en el Consistorio del 24 de noviembre de 2012, por el Papa Benedicto XVI.


PERSONALIDAD DEL CARDENAL TAGLE Cardenal Tagle es un hombre sensible y cercano al pueblo. En el Vaticano se le vio llorar en dos ocasiones. La primera fue durante su nombramiento como cardenal. La segunda cuando habló ante el Papa tras el catastrófico tifón Haiyán que dejó más de 6.000 víctimas mortales. Mons. Tagle un hombre atento. Él recuerda a cada persona que conoce: su nombre, las circunstancias de ese encuentro, compañías y hasta las conversaciones que sostuvieron. Es accesible; es decir, cuando alguien se dirige a él presta atención, e incluso si está ocupado, encontrará tiempo para atenderte. Para sus alumnos del seminario es un padre, un amigo generoso en muchos sentidos. Mons. Tagle es un trabajador incansable: Necesita estar siempre ocupado, lo que significa que se enfermará si no tiene nada que hacer. Es un hombre sencillo, muy simple, que cuida mucho de sus pertenencias, y no compraría nada a menos que fuera imprescindible. En los momentos libres le gusta tocar la guitarra o el piano. Es un profesor carismático, entretenido y con sentido del humor al que le apasiona enseñar. Sus clases eran muy vivas. Como sacerdote es una prueba fehaciente de lo que predica a los demás. Es un hombre santo. De una santidad que se revela en las pequeñas obras que hace. Tiene una profunda devoción a la Eucaristía, a la Santísima Virgen María y a los santos. Como formador de seminario es un discípulo de San Ignacio de Loyola en lo que respecta a su espiritualidad. La Palabra de Dios fue su guía para formar nuevos sacerdotes. El cardenal Tagle ama a los pobres, y en el seminario, nos enseñó a tener un corazón dispuesto para ellos, porque nosotros también somos pobres y mendigos frente a Dios.

“Me pregunto: ¿qué es lo que infunde energía? ¿Qué es lo que ha dado tanta energía a nuestros padres? ¿Qué es lo que ha dado a Martin Luther King la energía para luchar hasta la muerte? La visión, los sueños. Casi todo el mundo recuerda las palabras de Martin King: ´Tengo un sueño´. Cuando existen los sueños, potentes y que te comprometen, tenemos siempre reservas de energía; La persona que cultiva un ideal tiene algo por lo que morir, por lo que ofrecer la propia vida. Si se tiene algo por lo que morir, se tiene algo por lo que vivir” (Card. Tagle)


Finalizando el primer trimestre del año, muchas fueron las actividades de formación misionera que se realizaron en Obras Misionales Pontificias de Argentina.

Ad Gentes Del 14 al 16 de febrero 2020, se llevó a cabo en la sede de OMP, el 1er. encuentro de discernimiento Ad Gentes, en preparación a asumir la atención pastoral y misionera de la Iglesia particular Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado en Perú, a partir del 2021. Participaron misioneros de distintos estados de vida de las diócesis de nuestro país, familias, laicas, consagradas, religiosa, sacerdote. Desde las inquietudes y preguntas que despertó este nuevo proyecto misionero, durante estos días se vivieron espacios de reflexión, oración, conocimiento y formación misionera, como así también la riqueza de los testimonios y experiencias misioneras de los participantes, quienes con alegría y disponibilidad inician este camino de discernimiento en comunidad, soñando, orando y proyectando juntos un mismo ser misión desde la alegría del Evangelio.

Grupos Misioneros Bajo el lema "Iglesia: Comunidad en camino de la mano de María" se llevó a cabo el Encuentro Anual de Delegados diocesanos de Grupos Misioneros, los días 22, 23 y 24 de febrero, en la casa de las OMP con la participación de 25 diócesis. Fueron días de gran provecho para establecer lazos de comunión, fraternidad y trabajar juntos por una iglesia misionera . La formación y espiritualidad estuvo guiada por Hno. Fernando Kuhn a través de una presentación virtual de Identidad y Pertenencia Eclesial y de Mercedes Sánchez, que llevo adelante charlas de formación teológica y también un día de retiro acompañando a los delegados con la lectura orante de la Palabra. Por otro lado, no faltó el trabajo grupal y por regiones por parte de los delegados, los cuales compartieron experiencias .


Infancia y adolescencia Misionera 43 diócesis del país estuvieron representadas en el Encuentro de Delegados Diocesanos de la IAM, que tuvo como lema "Aquí estoy, envíame", frase escogida como lema por el Papa Francisco este año en las OMP. El mismo, además, fue elegido por votación de los participantes del Encuentro, para que sea el lema/eje que los guíe durante el 2020 en la IAM. Durante el Encuentro, trabajaron el Perfil, Rol y Funciones del Delegado Diocesano. El secretario nacional, Ezequiel Rogante, manifestó que “desde la IAM General, se ha pedido que este año se aborde en todas las IAM del mundo el Tema/Eje: La Santidad. La iniciativa consiste en hacerle descubrir a los niños y adolescentes que el llamado a la santidad es posible, es una realidad, que se hace certeza en su vida, . ¿De qué modo se pide que abordemos la Santidad en la IAM?, tomando como base la "Santa Infancia" de Jesús.

U.E.A.M.

El 7 y 8 de marzo, 12 diócesis participaron del Encuentro de Delegados Diocesanos de la Unión de Enfermos y Ancianos Misioneros. Se abordaron diferentes modos de trabajar con las personas que transitan enfermedad y con los adultos mayores, iluminados desde la fe. También se profundizó sobre la especificidad de la pastoral de la UEAM, enmarcada en la Pastoral de la Salud. El misionero de la UEAM encuentra en Jesús sufriente, una profunda identificación desde la cual quiere ofrecer su vida, asociándose a la tarea redentora universal de Cristo, al estilo como lo hicieran Sta. Teresita, o Margarita Godet, la fundadora de esta obra misionera. Finalmente se esbozaron intentos de planificar la tarea pastoral de la UEAM en diferentes ámbitos de implementación, como los hospitales, geriátricos, parroquias, medios de comunicación y formación. La UEAM es una vocación y una pastoral promovida por el papa Francisco, desde las O.M.P.


Familias Misioneras El 14 y 15 de marzo, en la sede OMP Argentina se realizó el Encuentro Nacional de Delegados de Familias Misioneras. El Padre Jorge Faliszek, Director Nacional y Mavi Álvarez, Secretaria de la Propagación de la Fe recibieron y acompañaron a once diócesis de nuestro país para tratar la situación actual y los futuros pasos de la Pastoral de Familias Misioneras. Contamos con tres instancias de trabajo. La primera, a cargo del Profesor Luis Bahamonde quien nos dio su visión de la familia misionera hoy. En la segunda, se compartió las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con lo que se encuentran los delegados al querer trabajar con y como familias misioneras. El tercer bloque y luego de haber hecho un proceso de profundización y reflexión se ha construido cual es la identidad de las familias misioneras y la misma animó a pensar, proponer, proyectar, definir conclusiones para desarrollar líneas generales de acción nacional y el incentivo de seguir haciendo camino. La misma contó con momentos de oración, celebrativos, Adoración al Santísimo y envío misionero.

¿querés conocer más acerca de Obras Misionales Pontificias en Argentina? Visitanos en:

ompargentina.org.ar


Myanmar, la tierra de los budistas. Uno de los países más pobres en Asia con 50 millones de habitantes. Myanmar es hoy una nueva misión para la Congregación del Verbo Divino, donde nos ha invitado el Cardenal Charles Bo para realizar nuestra misión sobre la biblia que es una de las cuatro dimensiones importantes de los sacerdotes del verbo divino, SVD. Quien nos lo cuenta es el P. Tuyen Nguyen, SVD

Myanmar, el nuevo desafío


Myanmar, un pais de 52 millones de habitantes y 1 35 minorías étnicas reconocidas oficialmente, sigue siendo una borrosa d e m o c ra c i a q u e s e t a m b a l e a c o n l a s convulsiones de cada conflicto. El Papa lo subrayó al advertir que el país “sigue sufriendo a causa de los conflictos civiles y de las hostilidades que durante demasiado tiempo han creado profundas divisiones”. Además, agradeció el trabajo de diversos grupos “con el objetivo de poner fin a la violencia […] y garantizar el respeto de los derechos de quienes consideran esta tierra como su hogar” El Santo Padre lo visitó en 2017 y en aquella oportunidad en el contexto de la crisis de los rohingya, la minoría étnica musulmana expulsada de la región de Rajine por el Ejército birmano, pidió que se respeten los derechos de “cada grupo étnico y su identidad”.

Tuyen Nguyen, SVD Tat Kyi Kone, Hmawbi Myanmar.

Myanmar, antes conocida como Birmania, es una nación del Sudeste Asiático con más de 100 grupos étnicos, que limita con la India, Bangladésh, China, Laos y Tailandia.


Lectura Orante

Creo en Vos, Señor! Creo en Vos, Dios de la Vida! Jn. 11, 1-45

Invocación al Espíritu Señor Jesús, te pedimos que nos regales tu Espíritu, Abrí nuestro corazón al don de tu Vida, Libera nuestras ataduras, ponenos de pie Abrí nuestros oídos, hacenos salir de nosotros mismos. Que tu Palabra sea grito que nos despierte de nuestras comodidades, Grito que libere nuestros miedos Y nos lance en salida, como testigos de la Resurrección, De tu Vida nueva en nosotros-

LECTURA: Acercándonos al texto Betania, la ciudad de los amigos de Jesús. Betania, cerca de Jerusalén…Jesús se acerca porque el amigo al que ama, está enfermo… Pero pareciera llegar tarde, y entonces, el que abrió los ojos al ciego de nacimiento (v.37), va a llamar a la vida a Lázaro. Te invito a zambullirte en el texto y en su contexto… En el capítulo anterior, el capítulo 10, Jesús pronuncia el Discurso del Buen Pastor y en los oídos de la gente queda resonando: Yo Soy el Buen Pastor, el que da la vida por ustedes (10,11)… nadie me la quita, Yo la doy (10,18), va a decirles Jesús a los fariseos que estaban con él.


A partir de acá se produce cierta división entre los judíos y aprovechando la presencia de Jesús en la Fiesta de la Dedicación, le insistían que dijera abiertamente si era el Mesías. Y entonces Jesús remite a las obras… (10,19-30). Y acusado de blasfemar, quieren apedrear a Jesús. Es entonces cuando Jesús recibe el mensaje: tu amigo al que amas está enfermo (11,3). Y Jesús, que quería mucho a Marta, María y Lázaro (11,5), permanece dos días más en el lugar donde estaba y se pone en camino a Judea. Ante esta decisión, algunos discípulos lo quieren detener (lo habían querido apedrear!), pero otros, encabezados por Tomas se envalentonan!: Vayamos también nosotros a morir con él!

¿Quiénes son todos los personajes que participan en el texto? ¿Qué actitudes tienen? Fíjate en el mapa donde está ubicada Betania, la ciudad de los amigos de Jesús Averigua de que se trata la fiesta de la Dedicación que es nombrada en el capitulo anterior (Jn 10,22) y la Pascua de los judíos (Jn 11,55) ¿En cuántos espacios (escenas y lugares), podrías dividir el texto de la resurrección de Lázaro?

Para ayudarte a gustar el texto… Jesús y los discípulos se ponen en camino… y es Marta quien sale al encuentro…. Si hubieras estado aquí…Y el encuentro con el Amigo, “Yo soy la RESURRECCION Y LA VIDA” (V.25) le despierta a la expresión de fe que da sentido a toda la comunidad. María, que no se entera de que Jesús llega, sigue en la casa donde se expresa la solidaridad en la muerte. Allí no puede entrar Jesús. Está sentada: la muerte del hermano, que para ella ha significado el término de su vida, la reduce a la inactividad; esa idea de la muerte como destrucción paraliza a la comunidad y la hace permanecer en el ambiente del dolor, mezclada con los que no tienen fe en Jesús. (v.31)

La venida de Jesús a la comunidad es una muestra de amor que reclama una respuesta. Marta, que ha encontrado a Jesús en el doble sentido, local y de fe plena, “Creo que tu eres el Mesías!” (v.27), va a buscar a su hermana. Como Andrés buscó a su hermano Simón Pedro (1,41) y Felipe a Natanael (1,45), Marta llama a María. “…se marchó y llamó a María, su hermana, diciéndole en secreto: «El Maestro está ahí y te llama». (11,28) Jesús no le ha dado ningún encargo para María, pero ella interpreta la llegada de Jesús como una llamada a los suyos.


María debe oír de labios de Jesús lo que ella ha oído. De ahí que lo llame «el Maestro». En la comunidad es Jesús quien enseña directamente a todos. El encuentro con Jesús, el reconocimiento, es siempre personal. La llama en voz baja… susurro de su Presencia…Ella, al oírlo, se levantó de prisa y se dirigió adonde estaba él. Jesús no había entrado todavía en la aldea, estaba aún en el lugar adonde había ido Marta a encontrarlo. María sale inmediatamente. Esta voz la saca de la inmovilidad en que se encontraba. Ella, que estaba en la casa del duelo, se levanta y la deja. Jesús no entra en la casa del duelo. Los judíos que estaban con María en la casa dándole el pésame, al ver que se había levantado de prisa y había salido, la siguieron, pensando que se marchaba al sepulcro a llorar allí. Los visitantes interpretan la salida de María como un nuevo impulso de dolor, como si el sepulcro la llamase. Lo único que esperan es el llanto, que expresa la conciencia de la desgracia. María, en cambio, ha salido de prisa para ir a Jesús. Va a hacer el mismo recorrido de Marta (se dirigió adonde estaba él). Los judíos salen detrás de María. Siguiendo a un discípulo, van, sin esperárselo, a encontrarse con Jesús. Los solidarios de la muerte van a ver brillar la vida. Ante ella tendrán que hacer su opción (ll,45s). Cuando llegó María adonde estaba Jesús, al verlo se le echó a los pies, diciéndole: «Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto», palabras casi idénticas a las de su hermana. Como las de Marta, son un reproche implícito a Jesús por no haber evitado la muerte de su hermano. Habiendo creído, no comprende las consecuencias de la Fe. Jesús no ofrece un camino distinto a la vida, sino una vida distinta. En contraste con el pésame de los judíos, solidaridad sin eficacia, Jesús no pronuncia p a l a b ra s d e c o n s u e l o n i e x h o r t a a l a resignación. Va a llamar a Lázaro a que salga del sepulcro.

Jesús pregunta: donde lo pusieron? La respuesta… “ven y lo veras”. Nos resuena esa misma expresión en boca de Jesús ante los discípulos que le preguntaba: Maestro, ¿Dónde vives? (Jn 1,39). Ahora es Jesús que se pone en camino ante esa expresión de ven y veras… pero son dos movimientos contrarios: el de los discípulos, el del hombre que se acerca a Jesús, es camino de FE y el de Jesús que se acerca al hombre, de VIDA. Y Jesús pregunta: ¿Donde “lo pusieron”?… son ellos los que lo han colocado en un lugar sin esperanza. Jesús se solidariza con el dolor no con la desesperanza. En Jesús el cariño de Dios se transforma en solidaridad con el hombre. Y Jesús grita… no es como los gritos de la multitud que, cuando es presentado como rey, gritan ¡que muera!. En Jesús el grito es de vida. Es un grito que saca de la muerte… en la tumba Dios grita la Vida. Para los judíos el Señor es el único que puede abrir los sepulcros y esto lo identifica. María, figura de la comunidad (11,2), es la única que ahora se menciona. La frase y habían presenciado lo que hizo puede aplicarse lo mismo a Jesús que a María. La ambigüedad podría ser intencionada: por una parte, Jesús les ha presentado a Lázaro vivo, haciéndoles ver el amor del Padre; pero, por otra, es la comunidad la que lo ha soltado y dejado marcharse, es decir, ella ha percibido la calidad de vida que posee y no se asusta ya ante la muerte. Mientras tenía miedo a la muerte, la comunidad no interpelaba, ni se veía diferencia alguna entre los judíos y los discípulos de Jesús. Ahora la conciencia de la vida y la certeza de su continuidad en la muerte hacen de la comunidad un testimonio del amor de Dios que libra al hombre del temor más profundo, raíz de todas sus esclavitudes. Este testimonio lleva a los otros a creer en Jesús.


MEDITACIÓN: ¿Qué me dice? Como María en Betania, también nos sentimos muchas veces adormecidos por la desesperanza… Y Betania se convierte en el lugar de la Vida, el lugar donde como susurro escuchamos que alguien nos dice “El está afuera y te llama” levántate, salí… En Betania nos hacemos discípulos del Maestro… y aprendemos a ser testigos… En Betania se llora, pero por amor… ¿Con qué personaje del texto me identifico? : Con los discípulos que impiden a Jesús llegar a Betania por miedo a que lo maten? ¿ Con los que se envalentonan como Tomas? ¿Con Marta? María? Los judíos que acompañan? Con Lázaro? Con Jesús? ¿Quién es este Jesús que está aquí? Creo que esta aquí? ¿Creo que El es la Resurrección? Marta llama a María… ¿Quién fue/es la persona o circunstancia que me hace encuentro con Jesús? ¿Qué situaciones de desesperanzas, desilusiones, miedos, me tienen paralizada/o? ¿Cuál es el grito de Jesús que escucho hoy? De qué “sepulcro” estoy llamado/a a salir? ¿Soy capaz de descubrir que mi comunidad/ grupo, me saca las vendas para que camine en libertad? ¿Qué caminos nuevos se me muestran como testigos del Resucitado? ¿A dónde me empuja la Vida?

ORACIÓN: Señor, quiero hablarte… Con la certeza de la Presencia del Resucitado en medio nuestro, como amigos de Jesús, al estilo de los de Betania, le presentamos nuestras vidas y decimos: ¡Creo en Vos, Señor, Dios de la Vida!” ·Cuando me siento en soledad…. ·Cuando la muerte golpea a mi puerta… ·Cuando todo está bien… ·Cuando siento que hay cosas que no puedo cambiar… ·Cuando nos desanimamos antes los gestos misioneros… ·Cuando ponemos la fecundidad de la misión en los resultados… ·(agregar libremente)

ORACION FINAL Lo invito a Jesús… Ven y verás… Podemos terminar este momento escuchando la canción

Amor con Dios

Andrea Green Departamento de Pastoral y Animación Bíblica


“Dios nos llama a través de personas” CUBA – testimonio vocacional Doy gracias a Dios por haberme llamado a la vida y hacerme sacerdote en Cuba. Vivo mi sacerdocio desde hace 10 años de manera feliz en una Iglesia de pequeño rebaño, pero entregada y generosa. En ella descubro el milagro de lo pequeño y de las manos vacías cada día, lo novedoso del Evangelio y que toda cruz recobra sentido cuando se espera sólo en Dios. Todos los días me siento acompañado por la providencia divina que nunca falla y de alguien que me acompaña desde el cielo, mi hermana Natalys. Mi llegada a la Iglesia y más tarde mi llamado al sacerdocio está muy vinculado a la vida de Natalys Vidal Menéndez. Cuando yo tenía 9 años me llevo por primera vez a la Iglesia un 24 de diciembre, toda una niña misionera que con solo 12 años trataba que su hermano y sus amigos de la escuela conociéramos a Jesús. Después de esa Navidad comencé mi catecismo y participación en misa, pero muy inconstante y sin compromiso. A fines del año 1993, cuando se le descubre su enfermedad, todos aprendimos, gracias a su testimonio, a abrazar la cruz, cargarla con alegría y ofrecerla. Es el ejemplo más cercano que he tenido de lo que hace Jesús por nosotros en la Pascua. En sus dos años de hospitalización mi vida de cristiano creció y fue cuando descubrí el gran tesoro de la fe. Fue en ese tiempo cuando ella me dice una tarde regresando de la casa de su Madrina y nuestra catequista: qué lindo yo monja y tu sacerdote. Sus palabras se quedaron grabadas en mi mente y corazón, recuerdo el día y la hora, fue la voz de Dios que llama a través de personas y medios aparentemente insignificantes.

Su vinculación a la Infancia Misionera y su deseo de llevar el evangelio al mundo entero, sobre todo que los niños de toda la Isla conocieran a Jesús, fue una de sus grandes fortalezas para vivir su enfermedad. Tan es así que ofrecía sus dolores para que la Infancia Misionera que por ese tiempo nacía en Camagüey llegara a toda Cuba y así fue. Su testimonio marcó la vida de muchas personas aún hoy la recuerdan con mucho cariño y como alguien muy especial. El médico que la operaba y muchos del personal médico del hospital, su catequista, su familia, sus amigos, los habitantes de mi pequeño pueblo, los niños de la Infancia, somos tantas las personas agradecidas por el regalo que Dios nos hizo en la persona de Natalys. Nunca perdió la alegría de la fe aun en los momentos más difíciles. Entraba cantando a la sala de operaciones que necesitó ir más de 15 veces, les hablaba a los niños enfermos de Dios, le decía al personal médico que era una dicha enorme creer y tener a Dios en el corazón. A mis padres les decía que un día ella se iría al cielo y que deseaba que ellos abrazaran la Fe para poderse encontrar con ella en la Vida Eterna. No olvido nunca sus largas conversaciones con el entonces Obispo Mons. Adolfo Rodríguez y hoy Siervo de Dios. él comentaba: ¡sin duda esta niña es una Santa! Que felicidad y dicha tener una hermana como Natalys. En cada eucaristía rezo por ella y cada día al levantarme le digo que me acompañe y cuide mis pasos para, como ella, llegar a la casa del Padre. P. Andy Vidal Menéndez



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.