Supergesto Nº 131

Page 1


AÑO XXVI Nº131 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017

EDITA

Obras Misionales Pontificias

Director Nacional de OMP Anastasio Gil García

Dirección Rosa Lanoix

Diseño y maquetación Antonio Aunés

Colaboradores

Justo Amado, Fuencisla del Amo, Alfonso Blas, Ana María Fernández, María Teresa Fernández del Vado, Coro Marín, Alicia Muñoz, María Puncel Reparaz, Quique, Dora Rivas, Joan Sanmartí, José Ignacio Rivarés, Francisco Solé, Montserrat Vilaseca, Juan Zabala.

Fotografía:

José Ramón Moreno Guillo, EFE, Archivo de OMP y 123RF.com

Depósito Legal: M. 7103-1991

Imprime: :

ARIAS MONTANO, S.A. Para ponerte en contacto con nosotros: SUPERGESTO C/ Fray Juan Gil, 5 28002 - Madrid Si lo prefieres, llámanos al Tef: 91 590 27 80 También puedes hacernos llegar un e-mail: supergesto@omp.es y nuestra página web: www.revistasupergesto.es www.omp.es y www.domund.org

Suscripciones Roberto Murga

suscripciones@omp.es

Sé valiente, la misión te espera. Esta es la propuesta que lanza OMP para el DOMUND 2017, domingo 22 de octubre. La entrega diaria de los misioneros a los más desfavorecidos es el mejor ejemplo de valentía. Ellos están por todo el mundo, allí donde los más pobres les necesitan. Viven como ellos, sufriendo la guerra, la enfermedad, el hambre... Les llevan el mensaje de amor, justicia e igualdad que Jesús quiere para todos. Un desafío que, sin duda, debe interpelarnos. Especialmente a los jóvenes. En sus manos está la construcción de un mundo mejor.

3 4 8 10 12 14 17 18 21 22

EDITORIAL

Sé valiente, la misión te espera

PAÍS A PAÍS Ecuador

TÚ,¿QUÉ PIENSAS? El mendigo que hacía reseñas de libros en lugar de pedir limosna

ESCAPARATE

Blanca Serres, autora del libro "¿Qué dirían tus ojos?"

HAGIOGRAFÍA

Mons. Gonzalo López Marañón, obispo misionero

FIRMAS INVITADAS

José Antonio Villena García, presidente de la Fundación Universitaria Ahoringa Vuelcapeta

ANÉCDOTA María Moliner

DESDE LA MISIÓN DOMUND 2017

DESDE LA MISIÓN

“El DOMUND al descubierto”

PÓSTER

24 26

ASÍ VA EL MUNDO REPORTAJE

Studyblr, una creciente comunidad de estudiantes

28

PUERTAS ABIERTAS

30 32 33 34 36

NOMBRES PROPIOS ESTE MUNDO COSAS QUE SE OYEN JÓVENES MISIONEROS

39 40 42 43 44

Sé valiente y apuesta por algo grande

Voluntariado ACOES

JÓVENES MISIONEROS XIV Encuentro Misionero de Jóvenes de OMP

ESTÁ EN LOS LIBROS RELATO

¡Jambo bwana!

PARTICIPARON PIENSA Y JUEGA LA LLAMADA


H

ay misiones para las que se necesitan valientes. La sociedad cada vez los reclama más. El DOMUND de este año, que se celebra el 22 de octubre, pide valientes porque "la misión te espera". Y, si nos dejamos llevar por la bondad del objetivo, la labor encomendada puede parecer, en principio, tan gratificante que hasta haga pensar que es sencilla de realizar y sin grandes riesgos que asumir. "Simplemente", llevar la alegría del Evangelio allá donde más se necesita, para abrir caminos hacia un mundo mejor, más justo, más libre, más humano, menos cruel... Además, no hay tampoco ningún recurso a la violencia. Todo lo contrario. No hay que imponer: hay que convencer con la fuerza del testimonio, haciendo que los demás compartan a través de nuestra vida nuestro encuentro con Jesús y con su mensaje. Como ha dicho Francisco, la verdadera derrota para un

cristiano "es caer en la tentación de la venganza y de la violencia". Por eso, también se nos recuerda que, entre los elegidos para llevar a cabo la misión evangelizadora, hay una preferencia por los pequeños. Jesús, indica el Papa, "elige a los pequeños, se revela a los pequeños y llama a los pequeños". Es necesario, por lo tanto, hacerse uno de ellos. Llegados a este punto, podría parecer que la misión tiene menos emoción y sangre que una partida de videojuego. Pero es a partir de aquí donde comienza la verdadera aventura. Vivir la fiesta del encuentro con el Señor, y recorrer los caminos por los cuales Él nos envía, conlleva dejar el sofá, las comodidades, los sueños de riqueza, poder y fama, para, despojados de todo, desde la humildad y la pobreza, ponerse en marcha y llevar el Evangelio al mundo: siendo voz de los que no la tienen, dando de comer al hambriento, curando al enfermo, reclamando libertad para el oprimido, denunciando

las injusticias, acompañando al que sufre y nos necesita, acogiendo al que no tiene hogar ni trabajo, haciéndose "Cristo" entre los desechados y despreciados de este mundo... La misión se pone tan intensa que no hay que descartar –por no decir que puede ser frecuente– la posibilidad de rechazo y persecución. "Las dificultades y tribulaciones son parte de la obra de evangelización", dice Francisco. De hecho, estamos viviendo la época de más hostigamiento y ataques contra los cristianos. El martirio, la entrega de la vida por fidelidad al Evangelio y a esa fe recibida que sitúa el amor a Dios y al prójimo por encima de todo, forma parte de la vida del misionero. No cabe duda de que la misión de dar a conocer la Buena Noticia nos espera y tiene sus riesgos. Seamos valientes: los más necesitados lo agradecerán y, con ellos, la Humanidad. Sg

NÚM. 131, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2017

SUPERGESTO 3


Ahora que se acerca el invierno, Supergesto cruza de nuevo el charco en busca de mejores temperaturas. Destino: Ecuador, un país relativamente pequeño -la mitad de España, más o menos- pero lleno de contrastes. Tantos, que puede decirse que hay cuatro países en uno.

L

a República de Ecuador cuenta con 281.341 kilómetros cuadrados y 16,4 millones de habitantes. Es, por tanto, el cuarto país más pequeño del subcontinente americano y al mismo tiempo el quinto más densamente poblado. Se halla sobre el ecuador, circunstancia esta de la que deriva su nombre.

El país limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste con el Océano Pacífico. Atravesado de norte a sur por los Andes, cuenta con tres regiones completamente distintas: la de las montañas andinas (o Sierra), la llanura costera (o Costa), y la selva amazónica (u Oriente). A ellas hay que añadir el archipiélago de las Galápagos, trece islas volcánicas en el Pacífico situadas a 1.120 kilómetros de la costa y célebres porque en ellas pasó Charles Darwin unas semanas tomando notas antes de escribir, veinticinco años después, El origen de las especies, la obra en la que explicaba la evolución mediante la selección natural. Ecuador es un país de innumerables ríos y montañas. Entre los que desembocan en el Pacífico, están el Esmeral4 SUPERGESTO

das y el Yaguas, mientras que entre los que vierten sus aguas al Amazonas destacan el Aguarico, el Napo, el Tigre y el Coca. Las mayores alturas ecuatorianas son volcanes. Sobresalen el Chimborazo (6.310 metros, la cima del país), el Cotopaxi (5.897), el Cambaye (5.790, con su impresionante pico nevado), y el Antisana (5.704). El volcán más próximo a Quito es el Pichincha (4.794), que tiene dos cráteres: uno activo y el otro extinto. Pichincha es también el nombre de la región en la que se asienta la capital, y al mismo tiempo el del más importante banco privado del país. Construida a 2.850 metros, Quito es, después de La Paz (Bolivia), la segunda capital situada a mayor altitud de todo el mundo. Tiene 1.600.000 habitantes y está en la Sierra, al igual que

NÚM. 131, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2017

Cuenca (330.000), la joya virreinal del sur y tercera ciudad en importancia. La urbe más populosa (Guayaquil, 2,3 millones) se ubica, sin embargo, en la Costa, como Santo Domingo (305.000 almas), Machala (240.000), o Manta (230.000). Durán (205.000), Loja (180.000), Ambato (180.000), y Esmeraldas (160.000) son también núcleos importantes. En la Amazonía, las ciudades son mucho menores. Puyo, en la provincia de Pastaza, tiene solo 33.500 habitantes, y Tena, en la de Napo, 23.300… y son las mayores. La mayoría de la población ecuatoriana (65%) es mestiza. La presencia indígena, con todo, es muy importante: cuatro millones de personas en total, el 25% de la población. De los doce grupos étnicos, el más importante


es el quechua (unos dos millones), al que hay que añadir huaoranis, shuar, chachi, cofanes, etc. Junto al castellano (la lengua oficial), el quechua y el shuar están reconocidos en la Constitución como "lenguas interculturales". En total, en el país se hablan catorce lenguas ancestrales, que, desde la aprobación de la nueva Carta Magna en 2008, gozan ahora de mayor protección legal. Desde el punto de vista medioambiental, Ecuador es una joya. Casi una quinta parte de su superficie son zonas protegidas. El país tiene más de treinta parques y reservas naturales. De la riqueza de su flora y de su fauna da cuenta el siguiente dato: las 1.600 aves allí catalogadas suponen más del doble de las que hay en toda Europa y América del Norte juntas. En Ecuador encontramos desde los monos, perezosos, tucanes, delfines de río o anacondas de la selva, a las tortugas, iguanas y leones

marinos de las Galápagos, pasando por osos hormigueros, armadillos, pecaríes (una especie de jabalíes), nutrias, caimanes, etc. Con todo, y al igual que en otros países de la región, esta riqueza medioambiental se halla permanentemente amenazada por los intereses petroleros y mineros de las grandes empresas, nacionales y extranjeras. El parque nacional Yasuní, por ejemplo, alberga los mayores yacimientos de crudo del país. Declarado por la UNESCO "Reserva de la Biosfera", sus 982.000 hectáreas a 300 kilómetros al este de Quito, en plena selva amazónica, cuentan con la mayor biodiversidad del mundo y son hogar de la comunidad indígena huaorani. Pues bien, consciente de ello, el Gobierno ecuatoriano propuso hace unos años a la comunidad internacional el siguiente trato: no explotaría el territorio a cambio de una compensación económica. La loable iniciativa quedó en agua de borrajas. Hoy, el futuro del parque es sombrío, en vista de las experiencias de antaño. Desde 1993, por ejemplo, las comunidades indígenas de la provincia de Sucumbíos pleitean contra la petrolera estadounidense Chevron por haber vertido más de 80.000 toneladas de residuos petrolíferos entre

NÚM. 131, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2017

SUPERGESTO 5


los años 1964 y 1992 en superficies de cultivo, contaminando medio millón de hectáreas. Dos jueces ecuatorianos han condenado ya a la multinacional al pago de 19.000 millones de dólares en concepto de indemnización, pero esta sigue recurriendo y sin hacer frente a sus obligaciones. El petróleo es la principal fuente de riqueza de Ecuador. La exportación de crudo en la época de altos precios, hace unos años, permitió al expresidente Correa (2007-2017) sacar de la pobreza a 1,9 millones de compatriotas. A partir de 2015 los precios se desplomaron, y hoy el país lo está acusando. Vuelven las vacas flacas. Desde mayo, el nuevo presidente, Lenín Moreno (vencedor de las elecciones del pasado 2 de abril), tiene como reto principal la recuperación económica y la continuidad de la llamada "Revolución Ciudadana" iniciada por su predecesor. Moreno, por cierto, es parapléjico: se mueve en silla de ruedas desde que en 1998 dos delincuentes le dispararan en un atraco y dañaran su médula espinal. Nunca en la historia un discapacitado había llegado a la máxima cima del poder, ni en América Latina en el resto del mundo. Ello convirtió a Ecuador en noticia mundial.

El 16 de abril de 2016, Ecuador sufrió un gran terremoto (7,8 grados en la escala Richter), que

pos. El primero: el adestrozos en todo el país, silo que la además de 671 muertos. embajada ecuatoriana en Londres concedió hace cinco años a Julian Assange, el periodista fundador de WikiLeaks, refugiado allí para evitar ser entregado a los Estados Unidos. Y el segundo, el terremoto de 7,8 grados en la escala Richter del 16 de abril de 2016, que causó importantes destrozos en todo el país además de 671 muertos y más de 6.200 heridos. El país se halla en una zona propensa a los movimientos telúricos. De hecho, a lo largo del siglo XX sufrió siete grandes seísmos. El de 1987 fue especialmente grave. Además del petróleo, Terremotos la economía ecuatoriana se sustenta Otros dos asuntos ecuatorianos en la exportación de plátanos, cahan sido portada de los noticiarios marón, conservas de pescado, flores internacionales en los últimos tiem- (rosas) y cacao. 6 SUPERGESTO

causó importantes

NÚM. 131, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2017

Ecuador alcanzó la independencia en 1822, después de que el mariscal Antonio José de Sucre, uno de los mejores oficiales de Simón Bolívar, derrotara a las tropas españolas en la batalla de Pichincha. Sucre, por cierto, está enterrado en la catedral metropolitana de Quito. Más allá de los libertadores o de dirigentes políticos actuales como el propio Correa, Ecuador no es un país pródigo en personajes de renombre mundial. Un ejemplo: sus únicos deportistas de prestigio internacional son el atleta Jefferson Pérez, único ecuatoriano en ganar un oro olímpico (en la disciplina de marcha, en Atlanta 1996) y campeón del mundo en 2003, 2005 y 2007, y el futbolista del Manchester United Antonio Valencia. Menos conocidos son Matilde Hidalgo de Procel (1889-1974), la primera mujer en obtener una licenciatura en Medicina en el país (en 1921), o Ronnie Na-


der, el primer y único astronauta que ha dado el país hasta la fecha. País católico Ecuador es en su mayoría un país católico (84,5%). La Iglesia, presente allí desde el siglo XVI, cuenta actualmente con 25 jurisdicciones, entre diócesis (16), vicariatos apostólicos (7), prefecturas apostólicas (1) y el ordinariato castrense. A principios de 2015, estas jurisdicciones eran atendidas por 51 obispos, 1.400 sacerdotes diocesanos, 791 sacerdotes religiosos, 415 religiosos no sacerdotes, 4.848 religiosas, 82 diáconos, 4.036 misioneros y 54.381 catequistas. Entre ellos hay también 273 misioneros españoles de 65 congregaciones religiosas, masculinas y femeninas. Las presencias más numerosas son las de los Hermanos Maristas (17), los Hermanos Menores Capuchinos (16) y los Jesuitas (13), además de 18 sacerdotes diocesanos llegados de la mano de la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCHSA). Desde el pasado 27 de abril, el presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana es un español, nacionalizado también ecuatoriano. Se trata del misionero comboniano Eugenio Arellano, natural de la localidad navarra de Corella y obispo, desde 1995, del vicariato apostólico de Esmeraldas. Uno de los pastores más beneméritos que ha dado la Iglesia ecuatoriana en estos casi cuatro cuatro siglos de evangeliza-

ción ha sido monseñor Leónidas Proaño (1910-1988), destacado teólogo de la liberación, candidato al Nobel de la Paz y firme defensor de los indios y de los pobres. Proaño fue reconocido por el Congreso de su país en 2008 como símbolo nacional y ejemplo para todas las generaciones por su lucha contra la opresión, la exclusión y la marginalidad. Además de difundir el Evangelio, la Iglesia ecuatoriana lleva a cabo una importante labor social y asistencial. Gestiona más de un millar de centros, entre hospitales (34), ambulatorios y dispensarios (123), leproserías (4), asilos (54), orfanatos (48), guarderías (116), centros de educación especial (14), etc. En el campo de la enseñanza, además, forma a cientos de miles de chavales en sus 576 escuelas de primaria, 287 de secundaria y 2.207 centros de educación superior. El papa Francisco visitó Ecuador en julio de 2015. Fueron solo dos días de estancia, pero que resultaron inolvidables para los millones de personas que asistieron a sus misas en Quito y Guayaquil. El Pontífice visitó también un centro de las misioneras de la Caridad, las religiosas fundadas por la Madre Teresa de Calcuta, y el santuario mariano de Nuestra Señora del Quinche. Francisco ha sido el segundo Papa en visitar Ecuador en toda la historia. El primero, Juan Pablo II, lo hizo en 1985. Sg JOSÉ IGNACIO RIVARÉS

Al igual que en Madrid los visitantes de la Puerta del Sol se fotografían en el Kilómetro 0 de nuestras carreteras, en Ecuador los turistas no pierden ocasión de hacerlo en el monumento conocido como La mitad del mundo. Se trata de un gran torreón de varias decenas de metros rematado con un inmenso globo terráqueo que conmemora la misión franco-española en la que en 1736 Charles Marie de la Condamine determinó, mediante cálculos astronómicos, el punto exacto por el que pasaba el ecuador. De hecho, una línea amarilla pintada en el suelo delimita supuestamente

el paso de un hemisferio al otro. Los turistas suelen tomarse las instantáneas con un pie a cada lado de la línea. Desconocen probablemente que La Condamine erró en sus cálculos por unos 240 metros, como ha demostrado el sistema de posicionamiento global GPS. Por cierto, el interior del monumento alberga un pequeño museo con elementos de la cultura indígena de Ecuador.

NÚM. 131, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2017

SUPERGESTO 7


E

La Fundación Ahoringa Vuelcapeta celebra este año su décimo aniversario, una década de intenso y auténtico compromiso misionero. Lo que se inició siendo la aventura de 13 jóvenes universitarios de Granada, dispuestos a vivir una experiencia de misión durante el verano, se ha transformado hoy en una sólida Fundación Misionera que permite que muchos jóvenes bolivianos, procedentes de familias que viven en condiciones muy precarias, puedan formarse en la Universidad y tener un futuro digno y estable. De ello nos habla José Antonio Villena García, alma mater de la Fundación. Natural del Padul, Granada, José Antonio Villena (1977) es sacerdote diocesano de Granada (fue ordenado presbítero por el arzobispo D. Antonio Cañizares Llovera el 19 de mayo de 2002 y presidió por primera vez la eucaristía el 20 de mayo de 2002 en la Parroquia de Santa María la Mayor de su pueblo natal). De 2002 a 2005, fue párroco de Ugijar, Cherín y Jorairatar, bellos pueblos de la Alpujarra Granadina. En octubre de 2005, el arzobispo D. Javier Martínez Fernández le nombra capellán del Campus Universitario de Cartuja y capellán del Colegio Mayor Gárnata. En septiembre de 2006, recibe el nombramiento de delegado episcopal de la pastoral universitaria, ministerio que desarrolla en la actualidad. También es presidente de la Fundación Misionera Universitaria Ahoringa Vuelcapeta para el trabajo en la cooperación al desarrollo en la selva boliviana. Ha participado en las experiencias misioneras con jóvenes de la Universidad de Granada en los veranos de 2007, 2009, 2012, 2014, 2015 y 2017. Y desde octubre de 2014 es director de la Sección Masculina "Juan Pablo II" en la Residencia Universitaria Madre Riquelme de Granada. 14 SUPERGESTO

NÚM. 131, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2017

l curso académico en la Universidad de Granada había sido clausurado. En los rincones del Aula Magna de las Facultades aún resonaba el Gaudeamus Igitur que los alumnos entonan tras su graduación e imposición de becas. Era el verano del año 2007. Parecía que comenzaba un periodo estival como otro cualquiera, sin ninguna novedad. Pero no fue así. Prácticamente en el anonimato un grupo de trece jóvenes iniciábamos una aventura que se presentaba como un imprevisto en nuestra vida y nuestra historia personal: cruzábamos el océano, con toda la novedad que conlleva, para vivir una experiencia misionera en el corazón de la selva boliviana. Todo comenzó de un modo muy sencillo. Nos sumábamos al trabajo cotidiano y la vida que desarrollan allí las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada. Entregadas e incansables mujeres que dan su vida por los más pobres y necesitados sin reservas, como solo un corazón enamorado y pleno puede hacerlo. La primera tarde en la eucaristía fue una gran sorpresa encontrarnos con la Iglesia, con el Pueblo de Dios. Al momento entramos en la conciencia de la pertenencia a este Pueblo y la belleza que esto supone: ¡Estábamos en casa! El P. José Manuel Barrios Fernández, franciscano de León, de 82 años –ahora 92– nos acogió con su especial paternidad. Al día siguiente nos visitaba Mons. Julio María Elías, el obispo del Vicariato Apostólico del Beni, que es también franciscano español. Este deseo que anidaba en nuestro corazón había empezado a tomar rostro humano. Todo se presentaba de la manera más adecuada. Y así con las dificultades propias de aquella primera ocasión afrontamos el día a día rodeados de niños que deseaban estar en cada instante con nosotros. Estos niños nos enseñaban a vivir y descubrir si tenemos los ojos abiertos y el corazón dispuesto. Apoyábamos a los profesores en sus clases del colegio y aún recuerdo la cara de sorpresa cuando los niños nos veían entrar en las aulas. Visitá-


bamos a las familias en sus humildes casas. Los estudiantes de las ramas sanitarias acompañaban al P. José Manuel en su "clínica". Sin pretenderlo un día nos miramos a los ojos y descubrimos que nuestras vidas se habían entrelazado. Lo que no sabíamos era cuánto y hasta dónde. Cuando te empieza a importar el otro, comienzas a tener ideas, como si los problemas fueran de un hermano tuyo. Así a nuestro regreso a Granada nos dimos cuenta de que no podíamos quedarnos de brazos cruzados ante el deseo del corazón de aquellos jóvenes de Bella Vista. Muchos de ellos querían formarse en la Universidad para tener un futuro digno y estable. Nace entonces lo que hoy es la Fundación Ahorin-

ga Vuelcapeta haciendo una apuesta firme por cada uno de ellos y proporcionándoles la oportunidad que esperaban. Todos los jóvenes provienen de familias que viven en condiciones muy precarias. La Fundación encontró algunos padrinos que de un modo muy gratuito y generoso han apostado por ellos y en estos diez años de camino son numerosos jóvenes los que han terminado sus estudios universitarios en la Universidad Autónoma del Beni. Ellos nos comentan que no solo cambió su vida, sino también la de sus familias, y la del poblado. Ahora vuelven como profesionales y los médicos ayudan al P. José en la consulta, otros apoyan las clases en el colegio y en el internado de las Hermanas.

Nos propusimos como lema desde el principio "Hacer el bien, sin hacer ruido". Pero algo de "lio", como dice Francisco, sí que hemos hecho. Cada dos años se ha ido repitiendo la experiencia y son ya más de 75 jóvenes de la Universidad de Granada los que han tenido la oportunidad de vivir una experiencia misionera. Se ha perdido en la institución académica y en nuestra ciudad el anonimato inicial. Acabo de regresar con el grupo de 20 universitarios que han estado este verano en la misión y de nuevo percibes como la historia se repite. Que sigue creciendo entre nosotros la amistad y la conciencia de saber que Dios ha cruzado los hilos de nuestra historia; que nos ha puesto a unos y otros para em-

NÚM. 131, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2017

SUPERGESTO 15


Un encuentro, un cruce de miradas Hemos nacido de un encuentro; de un cruce de miradas donde podemos reconocer la vida como horizonte. Con la inquietud de tomar en serio el deseo de nuestro corazón, un día desplegamos nuestras alas y cruzamos el océano. Aterrizamos sumergidos en el asombro y nuestra sorpresa fue que alguien ya nos esperaba. Allí surgió este encuentro. No fue una tarea difí-

bellecer mutuamente la experiencia de nuestra vida y juntos podamos descubrir la grandeza del corazón humano que no encuentra fronteras ni límites cuando de desear se trata. "Solo si estamos poseídos enteramente por un amor (que cumple la vida, que nos permite experimentar una plenitud), solo reconociéndonos pertenecientes al amor de Cristo «desbordante de paz», seremos como niños que son capaces de entrar en la oscuridad del bosque sin miedo". En estas palabras encontramos el modo más adecuado y pertinente de vivir nuestra misión. Es la posesión de este amor lo que nos ha hecho afrontar las dificultades, que no son pocas, ni al comienzo ni ahora; espantar el miedo y la oscuridad que nos acecha cada día y poder vivir así con la libertad de quien sabe que es Otro quien suscita en nuestro corazón el deseo de vivir compartiendo la vida con nuestros amigos de Bolivia. En todo este tiempo hemos vivido muchas ocasiones de providencia. Nuestros jóvenes misioneros, todos y cada uno de ellos, han sido piedras vivas en la construcción de esta obra. No nos ha faltado la aportación y el gesto generoso de amigos, familiares, nuestros padrinos, las personas de las parroquias de Granada donde nos hemos puesto a "pedir como mendigos"

16 SUPERGESTO

en las puertas de los templos... todas y cada una de estas ayudas han visto su fruto en nuestra misión. Conscientes de la providencia y la generosidad de la gente, ahora nuestra mirada se vuelve a relanzar con una amplitud aún mayor si cabe. Estamos inmersos en el proyecto de la construcción de la Residencia Universitaria Juan Pablo II en la ciudad de Trinidad. Vemos la gran necesidad para nuestros estudiantes de tener un lugar digno para que puedan vivir con más estabilidad durante sus años de estudios universitarios y sabemos el bien que este espacio de confianza generará en sus relaciones humanas como familia vuelcapeta. En estos diez años me doy cuenta de cómo se ha roto la barrera entre "beneficiarios" y "cooperantes" y hemos pasado todos juntos a ser protagonistas de la aventura de la vida. Se ha generado una trama de relaciones humanas que fortalece y sostiene nuestra misión de un modo que jamás podía imaginar. Se va haciendo una historia en la que el hilo conductor es el deseo de felicidad y plenitud que nos define, y la certeza de que es posible no renunciar a este deseo, porque también a nosotros alguien nos ha dicho que nuestra vida tiene un valor. Sg JOSÉ ANTONIO VILLENA GARCÍA

NÚM. 131, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2017

cil reconocernos iguales. Descubrimos en ellos nuestra misma ilusión y deseo, la misma esperanza y el mismo vértigo ante la historia. Con ellos hemos reído y hemos llorado, sabemos que nuestras miradas van en paralelo. Unidos a ellos hemos gustado minutos con sabor a eternidad. Y es que cuando dos se reconocen sin haberse puesto previamente de acuerdo, surge la vida. Ahora vivimos con la confianza de saber que es Otro quien nos ha puesto en camino y nos acompaña siempre. Vemos con toda certeza que en Bolivia o en España, en Bella Vista o en Granada, se acuesta la misma historia soñando con ser soñada.


P

regunta: "¿Cómo meterías a cien aragoneses en un Seiscientos (coche del siglo pasado, muy pequeño)?" Respuesta: "Diciéndoles que no caben". El chiste, tan antiguo como aquellos vehículos, hace referencia a la proverbial cabezonería y tozudez de los nobles habitantes de aquellas tierras. Tozudez, sí, pero también constancia y tenacidad. Y si no, que se lo digan a nuestra protagonista de hoy: María Moliner, autora del Diccionario de uso del español, de cuya publicación se ha cumplido ya medio siglo. Nacida en Paniza (Zaragoza) en 1900, y fallecida en Madrid en 1981, María Juana Moliner Ruiz era bibliotecaria. Y como esa labor no le llenaba del todo, se propuso escribir un diccionario. ¡Ella sola, para matar el tiempo al concluir su jornada laboral! Se empeñó... y lo escribió. Pensó que le llevaría seis meses, dos años a lo sumo. Se equivocó: tardó tres lustros. Pero en palabras del Gabriel García Márquez, hizo "el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana". Moliner fue una enamorada del lenguaje y una hormiguita de las pala-

bras. Hija de un médico rural y de una ama de casa, fue una mujer culta comprometida con la República –trabajó en un plan para organizar las bibliotecas rurales– que al acabar la guerra civil fue "purgada" por el franquismo. El Diccionario por el que ha pasado a la historia fue la obra de su vida. Se trataba de un proyecto original y muy osado, pues ya existía el diccionario "oficial" de la Real Academia Española (RAE). Consistía en redefinir de nuevo las palabras de aquel, añadir las nuevas que fueran apareciendo (sobre todo en la prensa), explicar sus etimologías y organizarlas por familias de acuerdo a su campo semántico. ¡Ahí es nada! Una empresa titánica, quijotesca y con un punto de locura. Fue tal su dedicación al proyecto que uno de sus hijos solía decir que tenía cuatro hermanos: "Dos varones, una hembra... y el diccionario". Doña María lo empezó al poco de cumplir los 50 años, cuando sus hijos pequeños eran adolescentes. Cuando lo terminó, quince años después, tenía ya nietos que correteaban por el salón donde ella revisaba sus fichas. Sus únicas herramientas de trabajo fueron esas fichas, una pluma estilográfica, una máquina de escribir y algunos libros de consulta. Moliner fue propuesta en 1972 para ingresar en la RAE: una osadía más, pues la institución que "limpia, fija y da esplendor" a la lengua, cuyo diccionario se veía ahora superado, tenía merecida fama de misógina y no contaba aún con ninguna fémina entre sus miembros. Emilia Pardo Bazán y Gertrudis Gómez de Avellaneda, por ejemplo, fueron

rechazadas en su día no ya por carecer de méritos suficientes, sino por ser la Academia solo cosa de hombres. Doña María tampoco logró entrar. En lugar de ello, le dieron después un premio. Le ocurrió como a Molière, que fue rechazado por la Academia francesa por cómico, pero al que acabaron haciéndole una estatua a las puertas de la sede. La aragonesa se tomó el revés con filosofía. Sabía lo que había. Cuando tiempo después quisieron proponerla otra vez, ella se negó. En 1978, la poetisa Carmen Conde se convirtió en la primera mujer en ingresar en la institución desde la fundación de esta en 1714. Conde siempre dijo que su sillón pertenecía en realidad a María Moliner. ¡Ah, por cierto! Cien aragoneses sí caben en un Seiscientos. Querer es poder. Doña María lo demostró haciendo ella solita un diccionario. Sg JOSÉ IGNACIO RIVARÉS

NÚM. 131, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2017

SUPERGESTO 17


Sé valiente, la misión te espera. Con esta propuesta Obras Misionales Pontificias lanza la campaña DOMUND 2017 con el claro objetivo de animarnos a salir de nosotros mismos y tomar parte en la actividad misionera de la Iglesia. La misión no tiene límites ni fronteras. Tampoco es exclusiva de algunos, está abierta a todos y este año, incluso, la ilustración del cartel es cómo un salto al vacío. No obstante, no es así, es un salto de entrega. Al otro lado están nuestros hermanos, amigos, necesitados, hambrientos, excluidos... ¡Cómo no vamos a tomar parte en este desafío!

18 SUPERGESTO

NÚM. 131, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2017


A

lo largo de la historia de las misiones han sido muchos, muchísimos, los valientes, los héroes, los mártires… que lo han dado todo en territorios de misión. Muchos de ellos incluso han llegado a ser santos. Este año que Galicia celebra de forma especial el DOMUND, acogiendo la exposición El DOMUND al descubierto y todas las actividades misioneras que rodean esta muestra, recordamos a uno de sus santos misioneros, San Francisco Blanco, patrón de Ourense, natural de Tameirón, que murió mártir en Japón, junto a otros 23 hermanos, a los 27 años. Siguiendo sus pasos están casi 350 misioneros gallegos en diferentes lugares del mundo. Mujeres y hombres valientes, como Nieves Quiroga, Julia Aguiar o Manuel Carreira. Le preguntamos a Nieves Quiroga si la palabra misionero va unida a la de valiente y explica desde Bata, en Guinea Ecuatorial, que "todos los cristianos tenemos la responsabilidad de estar atentos de los demás, de ver sus limitaciones, sus necesidades y ayudarles dentro de nuestra capacidad; estamos hechos para servir y ayudar... no todos en la misma medida y cada uno en su estado de vida, la misión de Dios en él". "Este hecho de cumplir esa voluntad de Dios en cada uno de nosotros, en su lugar, con sus responsabilidades, y hacerlas bien, eso ya es valentía", según Nieves Quiroga. "Todos somos valientes. Los padres de familia, los periodistas... Todos los que intentamos luchar cada día por las pequeñas cosas, por un mundo más justo, un mundo con más igualdad, un mundo para todos, donde el dolor cada vez sea menor y más llevadero".

Por lo tanto, ser misionero o misionera, no tiene que ir necesariaNieves Quiroga mente unido a ese tipo de valentía que nos imaginamos, "sino a una persona que siente la necesidad de hacer bien las cosas de cada día, de poner el corazón de Dios en todo, de apoyar, de ayudar y servir a personas que están cerca o un poco más lejos de lo que es habitual, haciendo Iglesia en todos los lugares, pero cumpliendo esa inquietud que el Señor ha puesto en el interior de salir a países que quizás están más lejanos. Pero la verdadera valentía es escuchar lo que Dios te está diciendo que hagas en cada momento y hacerlo, ya sea aquí o allá, lejos o cerca". Nieves forma parte del Instituto Secular Operarias Parroquiales Magdalena Aulina como laica consagrada. Estudió Enfermería y realizó labores benéficas en Barcelona y otros puntos de Cataluña, para trasladarse después a Guinea Ecuatorial, donde está dedicada al campo de la salud con los más desfavorecidos. Y por si esto fuera poco también es representante legal de la Fundación de Religiosos para la Salud (FRS) en Guinea Ecuatorial. Nieves Quiroga es de Lugo y el año pasado fue condecorada con la me-

dalla de la Orden de Isabel la Católica. Se la entregaron en el consulado de Bata, en nombre del rey Felipe VI, con la que se reconocen sus casi 30 años de servicio sanitario en Guinea Ecuatorial. "¡Claro que sentí una gran alegría a nivel personal!", dice a Supergesto, "pero la medalla la recibí con el sentimiento de reconocimiento a todos los religiosos que trabajan en el campo de la salud y la educación en Guinea Ecuatorial durante muchos años. Ha sido una oportunidad en la que se ha reconocido, por el Gobierno Español, el trabajo que hacen los religiosos a nivel profesional y a nivel vivencial del Evangelio. Reconocimiento a tanto sacrificio, esfuerzo y amor dado por tantas personas consagradas viviendo con la población guineana durante 30 años para conseguir un país con un mayor número de personas que sean más humanas y capaces de replicar lo que han visto con el testimonio de todos los religiosos ya sean sanitarios o educadores". Finalmente le pedimos a esta misionera gallega en África, que nos revele el secreto de por qué engancha la misión en cuanto se prueba. "Es una necesidad, es responder a lo que sientes que debes hacer. Entonces las renuncias, los sacrificios y todas las dificultades de la propia vocación toman sentido, porque lo único importante es humanizar al mundo

NÚM. 131, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2017

SUPERGESTO 19


Manuel Carreira

nín, uno de los países más pobres del mundo. Pertenece a las Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor. Julia, después de una corta experiencia en Venezuela, fue destinada a Benín. Allí se encontró con enfermedades desconocidas, con problemas de saIsabel la Católica, co- lud raros, como la úlcera de Buruli. mo Nieves. El herma- Junto a sus hermanas empezaron a no Carreira, que per- investigar, a trabajar, a operar, a tenece a la orden re- amar a la gente contagiada... En 1981 ligiosa de la Salle, inauguran un centro de salud que lleva en este país acoge hasta 200 enfermos, aunque africano más de 33 solo tienen camas para 150. Allí esaños. Manuel dedicó tán luchando todos los días para muchos años a la ayudar a estos enfermos con unos docencia y ahora síntomas y manifestaciones entre la prepara a los cate- lepra y la tuberculosis. quistas de la Selva. Por si esto fuera poco, los lunes, Hablando precisa- miércoles y viernes consulta con 300 mente de valentía enfermos; los martes opera a una decía que "cuando media de 50 pacientes; y el jueves haces lo que te trabaja como dentista. En ocasiones gusta y lo haces de las colas en la puerta del centro son Julia Aguilar corazón, las con- de cientos de personas. Apenas si trariedades se superan". tiene tiempo de contárnoslo... en el pequeño pedazo que cada En el año 80, después del golpe de La Universidad de Nápoles nombró uno tiene a su lado, predicar a Cris- Estado en Guinea, le pidieron ayuda en 2009 a Julia Aguiar, doctor honoto y su salvación. Esto da alegría, ilu- y allí que se fue y todavía sigue. A ris causa en Medicina y Cirugía, en sión y felicidad y eso es lo que en- la pregunta de si tomar esa decisión reconocimiento a su labor en la lugancha. Sentirse ubicado y feliz. Dar fue lo acertado, explica que "era de- cha contra la úlcera de Buruli, enferaquello que cada uno tiene, lo mate- jar la vida cómoda y pasar de tener- medad tropical endémica en Benín. rial y lo espiritual, con ingenio y con lo todo a no tener nada, pero dejarEl DOMUND de este año rinde un mucha creatividad en muchas ocasio- lo todo forma parte de los misterios merecido homenaje a todos estos nes para superar las dificultades". de la exigencia de Dios". valientes, a los misioneros que esY si hablamos de misioneros galle- tán en tierras de misión, pero tamgos valientes no podemos dejar de bién a aquellos que van a ser enviaMisioneros o ángeles acordarnos de Sor Julia Aguiar, el dos próximamente y a todos los jóEn Guinea Ecuatorial está también ángel de Benín, como la llaman. Mi- venes que este verano han pasado otro valiente, el misionero compos- sionera de Ourense que lleva casi 40 sus vacaciones en la misión. Sg telano, Manuel Carreira, también años al frente de un centro médico medalla encomienda de la Orden de en plena selva, en Zagnanado, BeMONTSERRAT VILASECA 20 SUPERGESTO

NÚM. 131, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2017


G

alicia va a celebrar de una manera muy especial la Jornada Mundial de la Misiones 2017, el popular DOMUND. Del día 2 al 11 de octubre, Santiago de Compostela acogerá la exposición "El DOMUND, al descubierto", que estará rodeada, además, de un montón de actividades culturales y misioneras para todos los públicos; alguna de ellas especialmente dedicada a los jóvenes, como La noche joven del DOMUND, que tendrá lugar en A Coruña, el viernes 6 de octubre. Todo aquel que quiera visitar la exposición "El DOMUND, al descubierto" podrá hacerlo en el Palacio de Fonseca, un bello edificio que pertenece a la Universidad de Santiago, y que está ubicado en la Rúa do Franco 3, justo al lado de la Plaza del Obradoiro. La exposición, que en ediciones anteriores ha estado en Madrid, Sevilla y Tarragona, trata de despertar el interés por conocer qué es el DOMUND, avivar el recuerdo de lo que ha sido esta jornada misionera en el pasado y, sobre todo, suscitar el deseo de sintonizar con sus principales protagonis-

tas: los misioneros. Las cinco diócesis gallegas (Lugo, Mondoñedo-Ferrol, Ourense, Santiago de Compostela y Tui-Vigo) tendrán un lugar muy destacado en la exposición. La muestra se acercará a la labor de los misioneros gallegos, dónde están, qué hacen, y se adentrará también en la dimensión misionera del Camino de Santiago. Los actos que rodean "El DOMUND, al descubierto" darán comienzo el día 2 de octubre, en Santiago de Compostela, con la presentación a la prensa de la exposición y del programa de actividades culturales y misioneras que acompañan a esta muestra. El día 3, en Lugo, se llevará a cabo una mesa redonda sobre La caridad como alma de la misión, con representantes de Cáritas, Manos Unidas y Obras Misionales Pontificias. El día 4, en Ourense, habrá un coloquio sobre El primer anuncio del Evangelio entre un misionero y un responsable de la pastoral diocesana. Y el jueves 5, en Ferrol, un encuentro de niños de Infancia Misionera presentará a los más pequeños cómo ellos también pueden ser misioneros.

El viernes 6 estará dedicado a los jóvenes, con La noche joven del DOMUND. Un acto que se celebrará en A Coruña y que tendrá como eje central los testimonios misioneros, la música y la oración. Galicia Misionera, el sábado 7, en Santiago de Compostela, reunirá a los grupos de animación misionera de las cinco diócesis gallegas, junto a misioneros regresados y sus familias. Todos unidos recorrerán el último tramo del Camino de Santiago, para participar posteriormente en la Misa del Peregrino. El lunes 9 habrá una Vigilia de Oración en el Monasterio Santa María de Sobrado (A Coruña). Y el martes 10, en Vigo, un diálogo entre un periodista y un obispo gallego misionero. Finalmente, el día 11 de octubre se pronunciará el Pregón del DOMUND en la catedral de Santiago, con la presencia del arzobispo, Mons. Julián Barrio. Sg

NÚM. 131, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2017

SUPERGESTO 21


Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES) nació en 1992. Desde entonces, cientos de voluntarios, tanto desde España, como en Honduras, han construido un puente permanente de colaboración. ACOES afirma que su proyecto más importante son las personas. Por eso, defiende el acceso a la educación como derecho y herramienta de transformación social.

E

n 1992 el padre Patricio Larrosa llegó a Honduras desde un pequeño pueblo de Granada llamado Huéneja. Entre otras iniciativas, puso en marcha una primera biblioteca para un grupo de niños. La ilusión que demostraron los pequeños y el apoyo del misionero fueron el motor de ACOES, un canal de colaboración permanente que sustentan hoy cientos de voluntarios en Honduras y en toda España (160 el año pasado, procedentes de Vigo, Barcelona, Pamplona, Las Palmas, Sevilla...). La idea del padre Patricio -como la del papa Francisco- es la de "una Iglesia abierta donde la fe se comparte: los españoles van con su fe y se encuentran con la fe de los hondureños; es un encuentro que enriquece a las dos partes", explica Iñigo Illundain, responsable de ACOES en Pamplona. Amaia es maestra y ha estado tres veces como voluntaria en Honduras.

Maite: "La fe de las personas es el motor para que muchos proyectos salgan adelante".

La última decidió quedarse a colaborar a lo largo de todo el año en ese país "donde algunos niños tienen que andar tres horas para llegar a sus escuelas", pero que le atrapó y le permitió "seguir descubriendo el amor de Dios en el prójimo". Amaia dice que "la vida es para los valientes", y considera que las dificultades forman parte de las experiencias que se viven en la misión y que "te hacen mejor persona". Desde que tenía tres años –hoy tiene 29–, y gracias a las actividades que hacían en el colegio donde estudió, Amaia estaba acostumbrada a pensar en "los pobres", pero en la misión descubrió que no se trataba de pensar en ellos, sino de empezar a mirar como ellos: "Mirar con ojos de pobreza, ojos de lucha, valorando las pequeñísimas cosas de la vida". Unos ojos que contemplaron en Honduras escenas de gran emoción, como esa noche en una habita-


Según Amaia (i) y Javier (d), "el voluntariado es otra manera de vivir; te enseña a no ser egoísta y pensar en los demás".

ción "con una familia hondureña y un rico café, entre vivencias del abuelo que había vivido el huracán Mitch". Y abriendo los ojos, se abre el corazón. Maite acaba de regresar de Honduras y, a sus 22 años, ha comprobado ya que la prioridad que ACOES concede a la educación no es un tema menor. "He podido darme cuenta –afirma– de la gran importancia que tiene la educación, de las consecuencias de estudiar o no estudiar". Maite ha comprobado la dura realidad de muchos niños que no pueden seguir estudiando, aunque quieran, porque no pueden pagar el uniforme o los útiles necesarios, o porque los padres los sacan de las escuelas porque los necesitan para trabajar, o por muchas otras razones ajenas a la voluntad del menor. Pero también ha podido ver cómo "la fe de las personas" es el motor para que muchos proyectos puedan salir adelante, incluso "en situaciones que parecen perdi-

das". Ahora anima a los jóvenes "a que se lancen a la piscina, a que se pongan a prueba". Por experiencia propia, ella sabe "que hay muchos jóvenes que desean vivir una experiencia misionera, aunque las excusas sean más fuertes que ese deseo". Para Javier, que es voluntario en Honduras desde el pasado mes de abril, "el voluntariado es otra manera de vivir", que te enseña "a dejar a un lado la actitud egoísta y pensar en los demás". Este joven (22 años) se dio cuenta de lo importante que es para los hondureños sentir que "personas del primer mundo" vienen a vivir con ellas y les hacen apreciar el valor de sus vidas. Un aspecto importante de la tarea del voluntario misionero es ayudarles a ver sus posibilidades para salir de la pobreza y prosperar. Tal vez lo único que nos llega de Honduras "es la precariedad en la que viven, el número de muertos cada día por temas de violencia generalizada...". Javier no es

Para Jose Ramón, "la mejor catequesis es la que te enseñan las personas humildes".

ingenuo, sabe que muy pocos jóvenes se animarían a tener una experiencia como la suya teniendo en cuenta estos aspectos, pero tal vez, si se dejaran guiar por el corazón... Es verdad que "van a vivir situaciones impactantes de pobreza que les van a hacer preguntarse muchas cosas", pero también es cierto que "cuando les toque marcharse, querrán regresar". Los voluntarios de ACOES no todos son jóvenes. Hay que ser valiente para irte a la misión cuando eres ya "madurito", como José Ramón, un empresario hostelero de 49 años que reconoce que ha tenido "mejores momentos" en su vida para emprender la aventu-

ra misionera, pero que sabe también que "ha tenido que ser ahora". Para este padre de familia, que es catequista en su parroquia, la mejor catequesis de su vida es la que le han "enseñado las personas humildes". Tanto, que se plantea irse a la misión con su mujer y sus hijos: regresar a Honduras. Un sentimiento que anida en el corazón de todos los voluntarios de ACOES, jóvenes y no tan jóvenes. Sg ANA FERNÁNDEZ DORA RIVAS Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES)

www.acoes.org

NÚM. 131, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2017

SUPERGESTO 35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.