LimpactedelArros

Page 1

L’IMPACTE DE L’ARRÒS

d’un territori

la transformació

EL DELTA DE L’EBRE A LA DÈCADA DEL 1860

Emeteri Fabregat Galcerà estudi preliminar i edició

biblioteca la transformació d’un territori,

onada

edicions

Benicarló,

2006

1


Amb el suport de

Comunitat de Regants Sindicat Agrícola de l’Ebre I Centenari 1907-2007

Col·legi d’Arquitectes de Catalunya Demarcació de l’Ebre

Primera edició abril de 2006 © Emeteri Fabregat Galcerà © La Transformació d’un Territori © Fotografies Arxiu Històric Comarcal de les Terres de l’Ebre, Fons Borrell i Emeteri Fabregat Edita Onada Edicions Plaça de l’Ajuntament, local 3 Ap. de correus 390 • 12580 Benicarló www.onadaedicions.com • onada@onadaedicions.com Correcció de textos Miquel Estrampes Traducció del CAPÍTOL V Emeteri Fabregat i Albert Bedós Disseny i maquetació Ramon París Peñaranda Imprimeix 4 Colors 964 401 912 ISBN-10: 84-96623-00-2 • ISBN-13: 978-84-96623-00-9 Dipòsit legal CS-72-2006 Cap part d’aquesta publicació no pot ser reproduïda, emmagatzemada o transmesa en qualsevol format o per qualsevol mitjà, ja siga electrònic, mecànic, per fotocòpia, per registre o per altres mètodes sense el permís previ i per escrit dels titulars del copyright.


O esforço é grande e o homem é pequeno Fernando Pessoa, “Padrao”, Mensagen, 1934

No hay más que examinar la naturaleza de estos terrenos para ver que pueden dar de sí: miseria y penalidad sin el cultivo del arroz; abundancia segura con él. Veïns de Sant Jaume d’Enveja, 1861

Per als que seran els lectors més fidels i crítics: Miquel E., Jaume J., C. Isabel i Reis



índex l’impacte de l’arròs. el delta de l’ebre a la dècada del

1860

Presentació

Josefa Beltran Bertomeu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Prólogo José Luís Alonso Gajón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 I. L’impacte de l’arròs al delta de l’Ebre Emeteri Fabregat Galcerà . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 II. Memoria presentada al Excmo. Señor Ministro de Fomento por la comisión nombrada en 13 de Abril de 1861 para informar sobre la conveniencia o inconveniencia del cultivo del arroz en los llanos de los Alfaques II.1. Memòria presentada al ministre de Foment (octubre de 1861) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 II.2. Instància dels veïns de Sant Jaume d’Enveja (31 d’agost de 1861) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 II.3. Vot particular d’Ignasi Verdaguer (Tortosa, 6 de setembre de 1861) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 III. Esposición que tres mil habitantes en las riberas del Ebro han elevado a S. M. con el objeto de que se prohiba el cultivo del arroz en los términos municipales de Amposta, S. Carlos de la Rápita, y distrito rural de la Enveija Anònim (Tortosa, novembre de 1861) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 IV. Al público Tomás Mestre; Francisco Forcadell; Vicente Soler; José Regolf (Amposta, 31 d’octubre de 1862) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125


V. Sanejament i conreu del delta dels grans rius. Experiències al delta de l’Ebre Jules Carvallo (París, 10 de juny de 1864) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

VI. Inspección Facultativa de los terrenos arrozales del Delta derecho del Ebro

Ricardo Rubio Treyssandier (Tarragona, 9 de gener de 1867) . . . . . . 177 VII. Decret del Ministeri de Foment autoritzant definitivament el conreu de l’arròs al delta de l’Ebre (22 d’agost de 1868) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Annex d’il·lustracions . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239


Presentació

E

La transformació d’un territori va ser presentat en públic a la primavera de l’any 2005. L’excusa que justifica tot el projecte és, com moltes vegades passa, un aniversari, que en aquest cas és triple. Efectivament, al llarg dels pròxims anys farà 150 anys de la inauguració de l’inici dels regs al delta de l’Ebre (2009), els mateixos anys que s’introduí el conreu de l’arròs en aquestes terres (2009) i, finalment, els 100 anys de la constitució de la Comunitat de Regants-Sindicat Agrícola de l’Ebre (2007). A aquests aniversaris encara en seguiran altres, com ara el dels 150 anys de la constitució del Sindicat de Regants de l’Enveja o el d’Amposta (2012). Totes unes efemèrides transcendentals per a les Terres de l’Ebre de les quals no cal ressaltar aquí la importància. Amb el nostre projecte es persegueix un doble objectiu: augmentar els coneixements sobre totes els canvis que van succeir al voltant d’aquests fets i commemorar dignament uns fets que, indiscutiblement, van repercutir en el conjunt de les nostres comarques. l projecte cultural

El projecte La transformació d’un territori va donar els seus primers fruits en forma de cursos d’estiu. En primer lloc, un d’impartit a la Universitat d’Estiu de les Terres de l’Ebre amb el títol Els canals del delta de l’Ebre. Construcció i Canvi;

emeteri fabregat

• 11


en segon lloc, la participació, reduïda però important, al work-shop realitzat a Tortosa l’última setmana de juliol del 2005 i que versà sobre el paisatge de les Terres de l’Ebre. Aquest work-shop, organitzat pel Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori de la Universitat Politècnica de Catalunya i el Centre Internacional d’Estudis sobre Paisatges Culturals de la Universitat de Ferrara, i que comptà amb la col·laboració de la Fundació Doctor Manyà, va donar l’oportunitat de donar a conèixer el nostre projecte a nivell internacional. Però tot i la importància d’aquests fruits d’estiu, feia falta aportar alguna cosa més duradora. Ara tinc el gust de presentar la primera aportació perdurable i consistent de l’esmentat projecte cultural: la publicació del llibre L’impacte de l’arròs. El delta de l’Ebre a la dècada de 1860.

Es tracta d’un volum, molt ben editat per Onada Edicions, que ha preparat el professor Emeteri Fabregat. Consta d’una introducció, lúcida, didàctica i molt ben documentada, de l’editor i de la transcripció i edició crítica de diversos informes i textos produïts al llarg de la dècada de 1860 arran de la introducció del conreu de l’arròs a l’hemidelta dret de l’Ebre. Tant la introducció com l’edició dels textos mostren clarament la raó per la qual es va començar a plantar i encara avui es planta arròs al Delta, i representen una visió de primera mà d’un petit tros de terra que ha esdevingut, en molt pocs anys, un dels elements identitaris per excel·lència del nostre territori. A aquest llibre d’Emeteri Fabregat en seguiran d’altres. I tindran la mateixa voluntat que té aquest: aprofundir en l’estudi (és a dir, en la comprensió) i el que no és menys important, també en la divulgació del que va suposar la construcció dels canals que parteixen de l’Assut per a les Terres de l’Ebre. És a dir, estudiar i divulgar la transformació profunda d’un territori –des del paisatge fins a la mentalitat- causada per la possibilitat de tirar endavant una infraestructura desitjada des del segle XIV. Josefa Beltran Bertomeu

12 •

l’impacte de l’arròs. el delta de l’ebre a la dècada de

1860


Prólogo

P

rologar este libro sobre la transformación del Delta del Ebro en la década del 1860 tiene para mí un doble interés derivado, por un lado, de mi profesión de Ingeniero agrónomo y, por otro, de mi condición actual de presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro. En pocos territorios de este valle se observa una relación tan intensa entre agua y cultivo, ya que las condiciones edafológicas del Delta, la salinidad, etc., hacen necesario, para desarrollar la agricultura, mantener permanentemente inundados los campos. Esta fue la realidad con que se encontraron aquellos que hace ciento cincuenta años, después de que la Real Compañía de Canalización del Ebro construyese los canales y acequias del hemidelta derecho, iniciaron la colonización agrícola de estas tierras y se dieron cuenta que en ellas solo se podía cultivar el arroz. Agricultura y regadío llegaron, pues, de la mano y provocaron una transformación radical de un territorio que hasta entonces permanecía mayoritariamente sin cultivar. Con la lectura de los diferentes textos que aquí se publican el lector verá reflejada una realidad que hasta ahora ha permanecido un tanto olvidada, como es el fuerte impacto que supuso en el Delta del Ebro la construcción

emeteri fabregat

• 13


de una serie de infraestructuras hidráulicas –canales y acequias de regadío y desagüe- y la posterior introducción del cultivo del arroz. Este cultivo era imposible antes de que se realizaran esas obras, pero una vez se dispuso de agua suficiente y se pudo distribuir de manera regular, tuvo una rápida difusión hasta convertirse en el monocultivo que domina su paisaje actual y, como es bien sabido, la vida de su gente. Tal vez el principal mérito del libro

sea dejar hablar a las personas que vivieron o vieron en primera persona tan intensa transformación. Muchas veces es difícil encontrar una acumulación de documentos que expliquen con tanto detalle y desde distintos puntos de vista la transformación de un territorio y su población. En unas sociedades acostumbradas a aceptar lo cotidiano como inevitable y por tanto como hechos naturales por los que no hacía falta preocuparse demasiado, sólo un hecho extraordinario era capaz de atraer su atención. En este caso fue la introducción del cultivo del arroz, con sus múltiples consecuencias, la causa del especial interés que en los años centrales del siglo XIX hubo por el delta del Ebro. Dos de los textos editados son unos informes redactados por encargo de la administración española ya que, en última instancia, era ésta la que había de autorizar o prohibir el cultivo del arroz. El primer informe fue escrito a mediados del 1861, menos de un año después de la primera cosecha de arroz del Delta, por una comisión desplazada expresamente a la zona para estudiar si era conveniente autorizar el cultivo del arroz o por el contrario se había de prohibir. El segundo informe fue redactado en 1867 por el ingeniero agrónomo encargado de levantar uno de los primeros planos de los arrozales del Delta y tenía una finalidad similar al anterior. A pesar del poco tiempo transcurrido entre un informe y otro, sorprende la intensidad de la transformación que había experimentado el Delta en sólo cinco años, lo que nos demuestra la capacidad transformadora que el regadío y el arroz tuvieron en un territorio que durante siglos había permanecido en un estado muy próximo al natural y en el que la intervención humana había sido más bien reducida. Aspectos como los diferentes usos económicos que se hacía de los recursos naturales del Delta antes del arroz, la situación de la salud pública, o lo que es, sin duda, una de las primeras descripciones del sistema de cultivo del arroz, aparecen reflejados en estos dos informes.

14 •

l’impacte de l’arròs. el delta de l’ebre a la dècada de

1860


Otros dos textos tienen un carácter polémico. Sorprende hoy en día, en vista de la rica realidad que el agua y el arroz han creado, que se planteasen dudas sobre la oportunidad de autorizar el cultivo del arroz, pero no hay que olvidar la identificación que durante siglos se hizo entre arroz y paludismo. De hecho era la relación entre enfermedad y el cultivo del arroz el motivo por el que el estado se había atribuido, desde hacía siglos, la facultad de autorizarlo o prohibirlo. Estos dos textos redactados por los vecinos del Delta nos dejan ver que la decisión en torno a la autorización o prohibición del cultivo de esta gramínea no era únicamente un acto administrativo, sino que provocaba un gran interés, y hasta pasiones, entre la población. Además, no sólo hacen evidente el interés de los habitantes de la zona por toda esta cuestión, también nos dejan entrever las ideas que sobre el paludismo y el cultivo del arroz había en esa época, varias décadas antes que se descubriese cual era la causa de la enfermedad.

Otro texto, debido a Jules Carvallo, es, de hecho, una explicación sobre cómo organizar una auténtica explotación modelo, la primera que se puso en marcha al Delta y que respondía a las ideas agronómicas existentes en Francia, el país de origen de este personaje. El texto tiene interés tanto por mostrarnos, desde una visión más científica, cual era el método que seguían los agrónomos de mediados del XIX, como para conocer la realidad sobre la que habían de actuar preparando sus explotaciones con la maquinaria más moderna, selección de cultivos, sus preocupaciones (por ejemplo, las que manifiesta en el extenso capítulo dedicado a la obtención de los abonos necesarios que permitiesen mantener la fertilidad de la explotación) y sus objetivos. La información que este autor aporta merece el esfuerzo realizado para traducir al catalán una obra originariamente escrita en francés y que, por ser difícil de encontrar, solamente era conocida por una pocas personas. El libro acaba con un decreto de 1868 con el que se autorizaba definitivamente el cultivo del arroz en el hemidelta derecho. A partir de este momento el cultivo del arroz, a pesar de los evidentes problemas por los que ha pasado, ha sido una realidad incuestionable que no ha dejado de ganar terreno hasta llegar a la situación actual. Después de este momento, nunca más se volvió a plantear si era conveniente cultivar arroz en el delta del Ebro, de tal manera

emeteri fabregat

• 15


que cuando hacia 1910 se construya el canal de la izquierda y se produzca, en el hemidelta izquierdo, una transformación similar a la descrita en este libro, nadie pondrá en duda la conversión de toda esa extensa llanura en arrozales. Este hecho, si bien es una manifestación de la rapidez con que el nuevo cultivo se integró en la vida de la gente, nos ha impedido tener las vivas descripciones y polémicas de la década del 1860 referidas al hemidelta derecho. Finalmente, he de referirme a la introducción redactada por Emeteri Fabregat, que a la vez es el editor de los textos. Era necesario ordenar las ideas contenidas en unos textos que si bien tienen en común haber sido escritos en torno a las discusiones provocadas por la introducción del cultivo del arroz, respondían cada uno a una motivación concreta diferente. Este objetivo se ha conseguido con creces y la introducción, muy acertadamente titulada “L’impacte de l’arròs”, facilita la lectura y compresión de unos textos suficientemente atractivos e interesantes pero que se han de situar en su contexto. También se ha de agradecer al editor las aclaraciones y precisiones que ha puesto en forma de notas y que facilitan la comprensión de los diferentes textos que ahora se publican. En conclusión, hay que felicitar al editor por su labor de búsqueda y estudio de unos textos que permanecían ocultos en diferentes archivos y bibliotecas en los que es difícil acceder. También hay que felicitar al proyecto “La Transfromació d’un territori”, que hace poco menos de un año que se ha puesto en marcha y que nos ofrece, con este libro, uno de sus primeros frutos duraderos, la decisión de hacerlos accesibles con su edición. Aprovechar las efemérides para ampliar el conocimiento es una buena manera de actuar que, sin duda, seguirá dando sus frutos. José Luís Alonso Gajón Presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro

16 •

l’impacte de l’arròs. el delta de l’ebre a la dècada de

1860


I L’IMPACTE DE L’ARRÒS AL DELTA DE L’EBRE Emeteri Fabregat Galcerà

emeteri fabregat

• 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.