N° 42 Año 5 / Quincena Junio/Julio 2016 / Adhesión: $200, solidaria: $1.000
¡ESTE 23 DE JUNIO PAREMOS Y
MARCHEMOS UNIDOS PÚBLICOS Y PRIVADOS! POR LA
¡EDUCACIÓN GRATUITA Y ESTATAL AHORA! Pag. 2: Bachelet contra la libertad de prensa
Pag. 11: Masacre de Orlando
Pag.12: Francia: aumentan las movilizaciones obreras contra la reforma laboral
2
MST
SE PROFUNDIZA
NACIONAL
JUNIO/JULIO 2016
LA CRISIS POLÍTICA
L
a última encuesta de principios de junio de Adimark le da 24% de aprobación a Bachelet y CADEM 22%. Hace más de un año que no remonta su aprobación y su dinámica muestra que va de mal en peor. Esto reafirma que su gobierno y todo el sistema político atraviesan una profunda crisis. Basta señalar que casi todos los partidos han sufrido renuncias, algunas de ellas emblemáticas: Auth al PPD, Kast a la UDI, Saffirio a la DC, Cuevas al PC, Boric se va de Izquierda Autónoma. Por otra parte, Ossandón amenaza renunciar a RN si no le permiten competir en las presidenciales. Una de las características de la crisis Andrade que hacen una presentación ción política de un carabinero generó y demás burócratas sindicales que es que los gobernantes no pueden al Tribunal Constitucional alegando problemas en el gobierno hasta que se arreglan los bigotes en los conflichacer lo que quieren, lo prueba la estar en contra de la detención por llegó Bachelet y declaró “yo lo apoyo”. tos con la patronal. Sobre esta nuequerella de Bachelet contra Qué Pasa sospecha cuando al momento de Cuando los palos no ablandan a la va generación de luchadores esta la que terminó metiendo en más proble- discutirla en el parlamento defendió gente, el gobierno recurre al desgas- base de una nueva conducción que mas al gobierno. Casi todo el mundo posturas más duras de lo que final- te o las mesas de negociación con lleve a cabo la democracia sindical, político se preguntó cómo pudo co- mente salió. ¿Y todo esto por qué? el sólo objetivo de levantar los con- en donde todo se discute y aprueba meter ese error. Bueno porque ahora se acuerda que flictos y no conceder nada. Allí tene- en asambleas y no a espaldas de los Está claro que el gran estallido del es representante, entre otros, de la mos como ejemplos la huelga de los trabajadores como hasta ahora. 2011 con su secuela de grandes mo- población Bajos de Mena y alega que empleados públicos de Atacama o el En el terreno político, está el desavilizaciones en todo el país dislocó al el control de identidad puede provo- conflicto de la Región de Los Lagos y fió de construir un frente verdaderasistema político. Hay crisis porque no car problemas allí. Todo se trata so- Chiloé. Para llevar a cabo esta táctica mente de izquierda que pueda llenar puede adaptarse a la nueva situación. lamente de no perder los votos en la el gobierno cuenta con expertos diri- el enorme vacío que en este sector Desde entonces, ya no puede gober- próxima elección. La hipocresía de gentes especialistas en derrotar los genera el cuadro político. Un frente nar cómodamente, como siempre lo Andrade es evidente, pero no es sólo conflictos, nos referimos al PS y es- que en primer lugar declare su indepecialmente al PC que ha jugado un pendencia del gobierno y de lucha ha fecho, al servicio de los grandes de él sino de todo el sistema. rol protagónico, desde la dirección de contra él. Por otra parte, es posible conglomerados económicos y finan- Pero ¿cómo gobierna Bachelet? cieros, porque los trabajadores y el A pesar de la crisis, a Bachelet no la CUT o de otras direcciones sindica- ponerse de acuerdo en un programa pueblo siguen movilizados deman- se le olvida que es una agente de las les, en mantener aislados los conflic- anticapitalista que le quite el poder a dando soluciones. grandes empresas y los bancos, para tos hasta que el desgaste los lleve a las grandes corporaciones económiLos escándalos de corrupción, que no los cuales gobierna. Desde que asu- sentarse en mesas de negociaciones cas y financieras, nacionales y excesan, con las coimas de los empre- mió lo único que ha hecho es man- que nunca llegan nada. tranjeras y llame a democratizar al sarios al sistema político, han profun- tener salarios de hambre, olvidarse Se puede cambiar el escenario país mediante una asamblea constidizado la crisis y el descrédito del go- de la educación pública y gratuita, Si algo caracteriza a los trabajadores tuyente soberana. bierno y los partidos políticos. Una ola mantener un sistema de salud y de y el pueblo es su rabia e indignación No se puede desconocer que hay de indignación y rabia popular aflora pensiones para la ganancia de los pri- que se manifiesta en acciones de a cada momento cuando a ojos vista vados, etc. En ninguna área han ga- todo tipo contra un gobierno corrup- múltiples organizaciones que quieren se muestra la vida de lujos de los de nado los trabajadores y el pueblo. La to que les niega la sal y el agua. El llenar este vacío. Muchas de ellas arriba mientras el pueblo padece sólo Reforma Laboral, tan importante para punto es que esas acciones al darse son, por vasos comunicantes, aliadas que los trabajadores puedan defen- en forma disgregada, le siguen dando de algunos partidos de la Nueva mapenurias. El gran problema que tiene el siste- der su nivel de vida, resultó peor que respiro a un gobierno en crisis, en lu- yoría y por ende del gobierno y que ma político es que, mientras funcione la hecha por la propia dictadura. gar de aprovecharse de ella. Sin em- quieren capitalizar el desprestigio de a través de una democracia, si bien Si contra estas calamidades se sale bargo, la falta de soluciones económi- este como Revolución Democrática muy retaceada, debe legitimarse a a luchar, carabineros desata la repre- cas, de libertades y la represión harán (RD). Con estas fuerzas no hay potravés del voto cosa que no se ve sión más dura, desnudan a mujeres, que las luchas continúen, aumenten y sibilidades de unidad. Pero hay otras, nada fácil porque, siendo coimero tie- apalean a los detenidos. No conforme se radicalicen. Si bien el PC y el PS como la de Gabriel Boric, que ha roto ne que convencer al electorado que con esto, Bruno Villalobos, su direc- harán todo lo posible por frenarlas y con el gobierno, y ojalá que pueda dar es su mejor representante ante las tor general, se quejó que el caso del desviarlas a callejones sin salida o al el paso de luchar contra él. Si así lo próximas elecciones municipales o estudiante Rodrigo Avilés (que casi terreno electoral, no podrán frenarlas. hiciera se abriría la posibilidad de forlas presidenciales. Ante este desafío, pierde la vida por la acción de cara- Para esas luchas es necesario cons- mar un frente en base a un programa la Nueva Mayoría y la Alianza no sa- bineros) y las organizaciones de de- truir una nueva dirección sindical y mínimo común en donde cada orgaben muy bien que hacer. Algunos se rechos humanos limitaban su acción. política. Nuevos activistas sindicales nización podría mantener su propia van, pretendiendo descontaminarse Es decir, Villalobos declara que quiere empiezan a tomar conciencia de que identidad. Si así fuera entonces sí se de la condena popular, otros toman reprimir más pero que le ponen pro- la lucha no es sólo contra el gobierno sacaría ventajas de la crisis del goiniciativas individuales como Osvaldo blemas para hacerlo. Esta interven- y los empresarios sino contra el PC bierno.
VILLALOBOS
QUIERE DAR MÁS PALOS S
i de crisis hablamos, aquí tenemos la declaración del Director General de Carabineros, Bruno Villalobos, hechas en el contexto de los incidentes ocurridos en Valparaíso el 21 de mayo, y que le costaron la vida a Eduardo Lara, de 71 años. El general señaló: “No solo el accio- humanos. Obviamente estas declaranar por el caso Avilés, las organiza- ciones políticas constituyeron un acto ciones con denuncias infundadas, de insubordinación al gobierno razón todo eso tiene que ver con el accio- por la cual generó en su interior un nar de los carabineros, los limita, rechazo casi total lo que llevo a pencoartan su accionar, pero esa es la sar qué tipo de sanción debía llevarse función mía a diario y de los man- a cabo contra el general. Pero todos dos, para poder mantener esa moral en el gobierno quedaron sorprendidos y ese profesionalismo en alto de los cuando Bachelet en una declaración a carabineros” (Biobío). Traduciendo: radio Duna dijo: “Más allá de lo conel general nos quiso decir que quiere tingente y de la necesidad de que reprimir más pero que la institución está las fuerzas policiales actúen cada limitada por denuncias de abusos he- vez que es necesario y con la fuerza chas por organizaciones de derechos que conocen, que no es excesiva,
entre otras cosas puede haber pesado la experiencia del año anterior, en que de alguna manera pudieron haber quedado complicados con el caso de Rodrigo Avilés”. Es decir, Bachelet apoya totalmente a Villalobos en su afán represivo y dejó sin piso a los ministros que en La Moneda habían discutido una sanción contra él. No por nada Bachelet viene de familia militar, tampoco podemos minimizar su estadía como exiliada en la República Democrática Alemana (RDA), arquetipo de régimen de terror stalinista. Ahora aquí apoya a Villalobos en su intención de reprimir con más saña. La periodista Patricia Politser fue la única que en una publicación advirtió de la gravedad de la declaración del General. Constituye una nueva traición a los principios democráticos que
ningún político haya condenado esa declaración y más aberrante aun es el silencio del PS y PC de cuyas filas muchos militantes fueron asesinados por la “honorable” institución de Carabineros. Repudiamos la declaración de Villalobos y llamamos a generar una movilización por la disolución de las Fuerzas Especiales.
MST
EDITORIAL
JUNIO/JULIO 2016
3
iles de estudiantes se encuentran en paro o tomas a lo largo del país. En universidades M y colegios. La diferencia con el 2006 y el 2011, esta vez se encuentra en una menor masividad y extensión de la lucha. Sin embargo no tan sólo el contexto en que se desarrolla
esta movilización es una ventaja para los estudiantes, sino fundamentalmente el carácter de este nuevo proceso de movilizaciones. OPCIÓN El fracaso de la reforma de Bachelet como ventaja para Bachelet no han sido un hecho menor, sobre todo si recordamos que desde telón de fondo ANTICAPITALISTA Los estudiantes se enfrentan esta vez a un los estudiantes no existe ninguna propuesta Es una publicación gobierno al que las encuestas le dan un 80% de reforma surgida desde las asambleas de de rechazo ciudadano. Afirmado en un Con- base. Nada que defender, sino tan sólo opomensual del MST greso aún más rechazado, y a la crítica trans- nerse a la mentira del Gobierno. Movimiento Socialista versal a todas las instituciones por su vincu- Pero la debilidad de las direcciones está lación con la corrupción. Los partidos de la siendo superada por la base… como siemde los Trabajadores Nueva Mayoría y la Derecha no corren mejor pre. Las privadas han tomado la delantera y sección chilena de la suerte, caso ejemplar el desplome de la UDI. lo hacen en buena hora. Por primera los hiA su vez, la economía del país se mantiene jos de la clase obrera más golpeados por el UIT-CI en recesión, tocando directamente el sentir sistema educacional entran en la lucha y se de los hogares trabajadores a través del des- ponen al frente, desnudando el contenido de empleo y el alto costo de la vida. Pero sobre la reforma del Gobierno la que, inexplicableContacto: todo, obligando a los patrones a desviar aún mente, parte importante de los grupos y dirimás recursos de las arcas fiscales a subsidiar gentes de la CONFECH han tomado como Facebook: sus negocios. Por lo tanto, no hay plata para punto de partida. derechos sociales como salud, vivienda, o Desde la UNE, los autonomistas, el FEL y Mst Uit-ci educación entre otros. muchos otros grupos de centroizquierda, han Este es el contexto en que se dio la prometida hecho público su acuerdo con el Gobierno en reforma educacional de Bachelet. Para cuidar el punto crucial: los beneficiados con la reforSitio web: los negocios del empresariado y los bancos ma deben ser sólo los estudiantes de univerwww.mstsolidaridad.cl que lucran con la educación, su reforma no sidades públicas. Junto a los comunistas, diha tocado la parte privada del sistema, que cen defender la educación pública, lo que es es la más grande tanto en las casas de edu- correcto, pero a costa de dejar afuera al 80% cación superior como en los colegios. El Go- de los estudiantes del sistema que además Notas al editor: bierno está entregando cheques millonarios es el más golpeado y más pobre. periodico.mst@gmail. a los corruptos de siempre, mientras asigna La lucha de instituciones privadas ponen en una ínfima para la gratuidad del estudiantado. jaque los acuerdos del Gobierno con muchos com A dos años y medio de asumir, los más gol- dirigentes, un paso adelante absolutamente peados por estas políticas precarizadoras importante para el movimiento estudiantil. han salido a responder, y por primera vez las Pero sobre todo, pone a la orden del día la universidades privadas se transforman en el necesidad de todos los estudiantes del país Secciones Hermanas corazón y el motor de la lucha. Son las trin- en una sola organización, luchando juntos UIT-CI cheras más combativas con paros y tomas. por gratuidad universal. Cuestión que debe ser completada con la estatización de todo Unidad Internacional de Un nuevo carácter a la lucha el sistema. Después de dos años y medio, la dirección los Trabajadores - cuarta de la CONFECH decidió anunciar moviliza- Grandes tareas de este proceso de lucha internacional ciones más radicales contra el Gobierno. Sa- Abrir la CONFECH a todas las organizacioludamos esta importante decisión, aunque nes estudiantiles del país, a secundarios, uniresulte un poco tardía. Dos años y medio de versitarios de estatales y privadas, centros de
formación técnica e institutos. Basta de divisiones artificiales, debemos tener sólo una organización que nos una como a un puño. Por un petitorio único a nivel nacional, y un plan de lucha para empujarlo en todas las calles del país. Basta de migajas y de cuidar a los empresarios de la educación. Afuera todos los empresarios y el lucro. Gratuidad universal para todos los estudiantes del país, estatización de todas las casas de estudio y gobiernos triestamentales con mayoría estudiantil por casa de estudio. Que todos los colegios pasen al Estado. Profesores y estudiantes una sola lucha. Por un plan único de lucha entre estudiantes y profesores. Basta de subcontratos en los colegios e instituciones de educación superior, todos los funcionarios y trabajadores deben ser contratados. Por la total unidad y solidaridad entre los estudiantes y los trabajadores. Nunca más solos. Por la coordinación y solidaridad en todas las luchas de los trabajadores y los estudiantes. Por un paro nacional indefinido exigiendo gratuidad universal y sueldos dignos, entre otras demandas.
Querella de Bachelet contra Qué Pasa:
Contra la libertad de información achelet interpuso una que- racidad. ¿Ridículo, No? B rella contra la revista Qué Pero la cosa no termina aquí. Pasa por injurias porque este El periodismo reaccionó en Argentina: Izquierda Socialista • Bolivia: Protesta • Brasil: Corrente Socialista dos Trabalhadores - PSOL • Colombia: Alternativa Socialista • Estados Unidos: Socialist Core • Panamá: PTP - Partido de las y los Trabajadores Panameños • Perú: Uníos en la Lucha • Venezuela: Unidad Socialista de Izquierda - Partido Socialismo y Libertad • España: Lucha Internacionalista • Turquía: Democracia Obrera • México: Partido Obrero Socialista • Alemania: KRD (Sección Simpatizante)
semanario publicó en su página web que la presidenta se quedó con 1000 millones de pesos del caso Caval. Lo que la revista público no fue más que lo que declaró Juan Díaz (procesado en este caso) en estrados y que figura en el expediente. Primer error, Bachelet no se querella contra quién hace la declaración injuriosa sino contra quién la pública, es decir, se la agarra contra el mensajero. Pero hay más, la presidenta, a manera de justificar su acción, argumenta que los medios deben verificar lo que publican, condición del todo ridícula pues con este criterio sería imposible publicar nada y por ende no existirían los medios informativos. Pongamos un ejemplo de esta condición bacheletista de verificar antes de publicar: hace poco Aguas Andinas declaró que tuvo que cortar en agua de Santiago porque lluvias inusuales en la alta cordillera la enturbiaron. Recibida esta noticia, según el criterio de Bachelet, el periodismo tiene que esperar de publicarla hasta tanto se verifique su ve-
general contra la querella, lo mismo que la mayoría de los partidos políticos y aún ministros del entorno presidencial, caso Burgos quién mantuvo un sugestivo silencio o el vocero de gobierno que habló del derecho que tenía la presidenta de presentarla, pero no se comprometió con su contenido. Todos le aconsejaron por el bien del país que retirara la querella. Pero hubo voces que la defendieron destacándose como siempre, el PC. Y aquí este partido utilizó munición pesada, una argumentación de fondo: dijo que la querella estaba dirigida contra la monopolización de los medios de información. Gobierno de los monopolios luchando contra los monopolios El PC en lugar de ser el escudero del gobierno de Bachelet protegiendo con argumentos de “izquierda” sus medidas represivas, debería explicarnos cómo un gobierno que protege y defiende a los monopolios de pronto realiza acciones contra los monopolios, de la prensa en este caso. ¿No sabe el PC
que la mayoría de los ministros, que deciden, fueron hombres de Luksic o agentes del imperialismo, como Eyzaguirre y la misma presidenta? Ojalá que el gobierno de Bachelet luchara contra los monopolios, pero no vemos por ningún lado esa intención, por el contrario, vemos la opuesta: mediante la reforma laboral se pone del lado de los empresarios, en Chiloé del lado de las salmoneras, en el conflicto Mapuche del lado de las forestales, en la educación del lado de las privadas, en salud del lado de las Isapres, en jubilación del lado de las AFP, en las libertades democráticas del lado de la represión. ¿Dónde están las medidas del gobierno para implementar la libertad de prensa? ¿Dónde está el presupuesto estatal para que los trabajadores, estudiantes, pobladores o el pueblo mapuche tengan su canal televisivo o estaciones de radio? ¿Dónde las imprentas y el papel necesario para realizar las publicaciones? Sólo existe el cierre del diario La Nación y el mantenimiento de TVN con 100 millones de dólares para provecho de los burócratas a costa de todos
los chilenos. Está lejos de nuestra intención minimizar la realidad de que los medios de información están monopolizados, pero lo están porque están monopolizadas las actividades esenciales del país y la única forma de terminar con la monopolización de la información, para que los trabajadores y sectores populares puedan utilizarla libremente, es necesario terminar con todos los monopolios y para ello hay que terminar con el gobierno que los defiende. No es de revolucionarios ponerse del lado de un gobierno burgués contra un medio burgués porque de esa pelea interburguesa, los que salen perjudicados son los trabajadores y el pueblo, porque la resultante final de ella será limitar la libertad de prensa que ha sido, en este conflicto, el verdadero interés de Bachelet porque ¿qué medio informativo se sentirá con plena libertad si desde el gobierno amenazan con querellas?
4
MST
MISCELÁNEA
JUNIO/JULIO 2016
RENUNCIA DE BURGOS
LOS CARABINEROS:
L
E
SU ESTILO LO CONDENÓ También son encapuchados a renuncia de Burgos viene a confirmar la profundización de la crisis del gobierno. Y ocurre así porque a su interior no se ponen de acuerdo cómo enfrentar a un país que desde el 2011 cambió radicalmente. Bachelet quiso calmar las aguas prometiendo soluciones radicales en su campaña electoral. Una vez en el gobierno se olvidó de ellas y gobernó como siempre lo hizo: para los poderosos. Estos no estaban dispuestos a cambiar algo de sus privilegios y se sacaron de encima a Peñailillo, el molesto ministro del interior que no concordaba 100% con sus expectativas, e impusieron en su lugar a un defensor de las grandes empresas y tradicional amigo de las FFAA, Burgos, que cumplía la condición de no estar contaminado por la corrupción, vino a reemplazarlo. Con este reemplazo se entró a una segunda etapa del gobierno caracterizada por la frase “realismo sin renuncia”. Esto quería decir que se gobernaba con realismo porque las promesas no podían cumplirse de un día para otro pero que tampoco se renunciaba a ellas porque el objetivo era llevarlas a cabo. En suma, el típico cínico e hipócrita doble discurso bacheletista que es de dónde saca su fortaleza política, es decir de hacerle creer a la gente que es buena onda y que gobernará para la equidad cuando en realidad lo hace para los monopolios. Burgos, hombre de derecha, representaba la verdadera orientación de Bachelet, pero ella no se comprometía con su manera de actuar, incluso podía descargar sobre él las malas actuaciones del gobierno. Bachelet, más sensible al descontento de la gente, nunca abandona su cháchara buena onda y sus promesas vacías. Burgos en cambio, es un político burgués no muy preocupado por su popularidad y quiso llevar a cabo su política de derecha sin anestesia, es decir, no tomando en cuenta que el país está muy descontento y movilizado. Es así, que cuando va a la Araucanía lo único que hace es reunirse con carabineros e inaugurar comisarías. También tuvo la imprudencia de recibir a los camioneros del sur. Las diferencias entre ambos aumentaron y llegaron a su máxima expresión cuando Bachelet hizo su viaje a la
Araucanía sin informarle. Los desencuentros se multiplicaron porque Burgos no congeniaba con el estilo bacheletista y viceversa. La gota que colmó el vaso fue la indisimulada oposición de Burgos a la querella contra Qué Pasa. Esta manera de actuar provocaba los roces con el PC que encontró en Burgos al culpable de los problemas del gobierno. Si para fuera del gobierno el enemigo es la UDI, hacia dentro es Burgos, una formulación perfecta para el PC. Bachelet necesita mucho más al PC que a Burgos a su lado. Para su gobierno el PC es infinitamente más útil porque le ayuda desde las organizaciones sociales llevar los conflictos a derrotas o callejones sin salida. Lo necesita más que nunca para apaciguar un Chile convulsionado. En comparación con esto, el rol Burgos no es nada. El estilo de Burgos no se acomodó a la situación política del país. Político de poca monta no supo ver más allá de su oficina y por lo mismo no fue de utilidad para el gobierno. Administrador más que político, pasó sin pena ni gloria. A no engañarse, aunque difieran en la forma, tanto Bachelet como Burgos defienden los intereses del gran capital. Sus diferencias sólo se dan en la forma como se realiza esa defensa. No se va por diferencias de fondo porque en este terreno ambos están de acuerdo. No nos olvidemos que fue Bachelet quien envió la ley mordaza y la detención por sospecha, y la nefasta reforma laboral. Y como si fuera poco apoyó al director de carabineros en su intención de aumentar la represión a los que luchan.
ste 21 de mayo El Mostrador dio la noticia que un carabinero disfrazado de encapuchado se refugió en el congreso cuando fue descubierto por los manifestantes. Allí fue protegido por el oficial de apellido Silva, encargado del congreso por Carabineros. Esta acción fue vista por los diputados comunistas Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez quienes interpelaron al oficial por este encubrimiento. Esta noticia fue imposible luego encontrarla nuevamente en los medios porque había sido borrada. Después de esto ¿quién puede asegurar que no fueron los carabineros, disfrazados de encapuchados, los autores del incendio a la farmacia y la posterior muerte del trabajador Eduardo Lara? Las sospechas aumentan porque el ataque fue hecho con total impunidad, habiendo carabineros por todos lados, o cuando se supo que la cámara, que podía registrar la acción, fue desconectada 30 minutos antes. Las sospechas siguen si tenemos en cuenta el largo historial de carabineros disfrazados en las marchas o que nadie puede responder la pregunta: ¿por qué nunca ha sido detenido un encapuchado? El periodista Juan Pablo Cárdenas, director de la Radio Universidad de Chile, tampoco se compra la versión oficial de los destrozos en las marchas. En su columna “¿A quienes sirven los encapuchados?” señala: “Con el tiempo que pasa, cada día crece más la sospecha de que estos grupos son administrados por alguien desde las sombras del poder; de otra forma no podríamos explicarnos su impunidad, cuando a vista de las cámaras de la televisión y de una gran cantidad de testigos acometen la violencia que le observáramos, recién, con su irrupción en una farmacia, la destrucción de todo a su paso y el lanzamiento de bombas incendiarias que acabaron con un edificio patrimonial del Puerto pero, mucho más grave aún, con la
vida de un modesto auxiliar de aseo”. El periodista acusó: “Sabemos que bajo las dependencias de La Moneda actúan operadores políticos capaces de acometer toda suerte de despropósitos como los acometidos por ‘La Oficina’, esto es aquella siniestra organización político delictiva que durante el gobierno de Patricio Aylwin cometió severos crímenes para neutralizar a grupos de la ultra izquierda. Así como sabemos que dentro de las Fuerzas Armadas y de las policías existen elementos maleados por los procedimientos de la Dictadura, sujetos, todos, en los que no habría que descartar acciones delictuales para abortar los derechos políticos y sociales de la población chilena. Más todavía cuando la confianza de los ciudadanos en sus supuestos representantes se ha precarizado tanto y el afán por aferrarse al poder sigue manifestándose con tanta contumacia”. Y concluye: “¿Cuántos crímenes más tienen que cometer en Chile contra su propio pueblo las fuerzas reaccionarias para que descubramos su vocación criminal? Su inclaudicable voluntad de oponerse al advenimiento de la democracia, esto es a la soberanía popular al precio que sea”. Concordamos con estas valientes palabras y sólo agregamos que conquistaremos la soberanía popular cuando derrotemos al gobierno y sus fuerzas represivas pues son los principales responsables de impedir dicha soberanía.
“La jubilación de las mujeres a los sesenta años es una galantería que cuesta caro” frase de oro pertenece al presidente de la aso- de jubilación a las mujeres. Con ello se propone Son los que coimean el sistema político en un claro Lenaciación de AFP, Rodrigo Pérez, con que expuso dos objetivos: evitar pagar ahora la jubilación a las maridaje para usurpar los pocos beneficios del traun seminario internacional. Y es que esta frase mujeres que se jubilan a los 60 años y por otro lado bajo de toda una vida de cada jubilado y jubilada. desnuda la desesperación de los dueños del sistema de pensiones al querer justificar la existencia de unos de los ataques más crueles impuesto en dictadura y por los siguientes gobiernos hasta el día de hoy a la clase trabajadora. Las AFP lejos de solucionar los problemas de los jubilados, han mostrado que hoy tiene a más del noventa y cinco por ciento de ellos recibiendo menos de ciento cincuenta y nueve mil pesos de pensión al mes. Pero Pérez quiere ir más allá aumentando la edad
recibir por más años sus aportes mensuales. ¡Y este personero tiene la desfachatez de decir que lo hace para beneficio de las mujeres! Pero es que la cuestión no podía explicarse de manera más clara; este sistema de capitalización individual, donde cada uno ahorra en solitario para jubilarse, es la entrega a los grandes grupos económicos los ahorros de cada trabajador, que en los años ochenta ayudó a forjar inmensas fortunas y a consolidar a esos grupos que hoy nos dominan.
Las organizaciones sindicales deben unirse de una vez por todas y luchar para terminar con las AFP. Luchar por pasar los fondos jubilatorios de manera inmediata al IPS para ser administrados por los propios trabajadores y jubilados como una forma transitoria mientras se discute la forma definitiva de reparto. Al pasar los fondos al IPS se evitará pagar las inmensas fortunas que la AFP saca de ellos y redundar en un aumento inmediato de las jubilaciones.
JUNIO/JULIO 2016
ELECTORAL
MST
5
Necesitamos una tercera fuerza electoral… Pero contra los empresarios y su corrupto régimen. E
La Nueva mayoría traicionó a los trabajadores y al pueblo
l triunfo de Bachelet en las elecciones fue un hecho totalmente nuevo. Un producto de la combinación del desgaste del pacto de gobernabilidad de la Derecha y la Concertación por un lado, y por otro del ascenso en las luchas de los trabajadores y el pueblo. Pero un producto deformado, un hijo ilegítimo. El imperialismo y los grandes De ahí en adelante la historia es grupos económicos chilenos, los conocida. Cambiaron la asamverdaderos dueños del país, para blea constituyente por el “proceso mejor defender sus intereses tu- constituyente” para maquillar aún vieron que acomodarse a la nueva más la constitución de Pinochet, situación. Y para ello debían en- mantienen el lucro en la educación cauzar las demandas de la calle y redujeron la gratuidad a una ínhacia el parlamento y el gobierno. fima parte del estudiantado, hicieNecesitaban que los trabajadores ron una reforma laboral que termiy el pueblo volvieran a creer que nó de liquidar los derechos de los por la “vía institucional” se podían trabajadores y está imponiendo la conseguir educación gratuita, temible adaptabilidad laboral que asamblea constituyente, fin a las corta para siempre el pago de hoAFP, y un largo etc. de demandas. ras extras, defienden las AFP, siEntonces decidieron armar una guen las colas y las muertes en nueva coalición política, con eje los hospitales, sube el costo de la en la vieja Concertación pero con vida mientras crecen los despidos la entrada del Partido Comunis- y los salarios de hambre. ta. Disfrazaron a los mismos de La Nueva Mayoría traicionó las siempre, pero ahora pintados de expectativas de los trabajadores tonalidades más rojas. Y así sur- y el pueblo. Para eso se formó y gió la Nueva mayoría, y con ello para eso gobierna Bachelet, para Bachelet como la presidenta de evitar que el pueblo y los trabalas reformas “que tanto necesita jadores sigan luchando. Pero las el país”. necesidades en educación, saPero los partidos y los gobiernos lud, sueldos, democracia y otras de los empresarios son siempre, demandas van creciendo. Lo que más allá de las caretas democrá- ha provocado que millones de traticas o de “izquierda”... sus ins- bajadores, estudiantes y pobladotrumentos. Y al poco andar del res quiebren con este Gobierno y gobierno de Bachelet esa careta comiencen a buscar alternativas. ha ido cayendo dramáticamente. Esta ruptura y el tremendo espaLos casos de corrupción confir- cio que abre para construir una maron que tanto la Derecha como alternativa electoral que esté disla Nueva Mayoría son financiadas puesta a gobernar para los trabapor los empresarios, para que go- jadores y el pueblo, es para nosobiernen y voten leyes a su antojo tros el principal desafío de estas y provecho. elecciones.
¿Cualquier alternativa electoral? L a pregunta que planteamos en el título, refleja no tan sólo la necesidad de contar con una fuerza electoral por fuera de la Nueva Mayoría y la Derecha, y fundamentalmente contra el régimen político y el modelo económico que ambas defienden, sino plantearse si existen condiciones para construir esa alternativa. La ruptura masiva de los trabajadores y el pueblo con la Nueva Mayoría y la Derecha es un hecho. No tan sólo porque las encuestas reflejan hace años este proceso de distanciamiento, y se ha transformado en tema obligado para los analistas de todos los colores, sino también porque se constata todos los días en las universidades, lugares de trabajo y en el barrio. Este quiebre de la confianza en los partidos tradicionales, el Congreso y el Gobierno, sin embargo, no se ha expresado abiertamente en las elecciones. En los sindicatos los trabajadores cada vez confían menos en los dirigentes de la Nueva Mayoría y la Derecha. Para que decir en las universidades y los colegios, donde estos partidos enfrentan la crisis más profunda de su historia. Pero en las elecciones, a pesar de la gran abstención y votos nulos, se siguen imponiendo ambas coaliciones políticas de los empresarios. Para nosotros, las elecciones presentan entonces dos grandes desafíos: el primero y principal es hacer crecer la ruptura electoral con los partidos tradicionales
Surge una tercera fuerza… si nos unificamos los que luchan.
P
or sí mismo, ningún grupo o partido de izquierda puede construir esa alternativa. Pero a la vez, somos muchos los que sabemos que actuando por separado los únicos que ganan son los patrones. Estas son dos grandes líneas divisorias de aquellos que creemos que tenemos que dar la lucha electoral, junto a la lucha en las movilizaciones. Hoy lo que prima es la dispersión. El dos a la Moneda de Marcel Claude Partido Humanista, el Partido Eco- y el Igualdad que llevó como candilogista Verde y el Partido Liberal, data a Roxana Miranda, ambos canhan conformado “alternativa demo- didaturas están por fuera de Pueblo crática”, un frente electoral para las Unido. Disminuyendo su potencial. elecciones municipales. Sin tapujos, No podemos dejar de nombrar a los humanistas han llegado a acuer- Cristian Cuevas, dirigente sindical do con los liberales, un partido cuya conocido que viene de romper con identidad es de derecha. Por eso en los comunistas. Junto a la UNE, la declaración de este frente sostie- Cuevas levantó la fundación CREA nen que creen en el mercado y el con un discurso de unidad. Sin emEstado, y en la “convergencia en la bargo, hasta hora poco o nada ha diversidad”. usado su prestigio para aunar a gruPor su parte, el MIR hizo público su pos y activistas en torno a una sola acuerdo con el PRO, argumentando alternativa electoral. que la necesidad de luchar contra la Así, los miles de luchadores sindiNueva Mayoría y la Derecha empujó cales, estudiantiles y populares del este acuerdo. Las veces que estos país, que buscan un referente para compañeros han sido consultados poder enfrentar electoralmente al por los casos de corrupción que li- Gobierno y la Derecha, vuelven a gan a MEO con el yerno de Pinochet presenciar la misma película desen SQM, los miristas se limitan a de la izquierda. Donde la debilidad y responder que “es un problema per- la atomización vuelven como viejos sonal de MEO”. Ligarse a un leal y protagonistas, con el telón de la nula corrupto funcionario de los empre- voluntad por converger con un prosarios no les causa, al parecer, mu- grama de lucha y ruptura. chos problemas nuestros rojos y ne- La crisis que vive el país hace más gros compañeros. necesaria que nunca la unidad en Pueblo Unido es un frente electo- un frente electoral. Por eso deciral, que une al Partido Igualdad, el mos que no es cualquier alternativa, MPMR y otros. Nosotros reivindica- pero que de surgir necesariamente mos este frente como una alternati- debe ser un esfuerzo colectivo y de va, por su programa y el sentido de unidad. Esa es la principal tarea, a ruptura con la herencia de Pinochet nuestro entender, de todos los comque marca su sello. Sin embargo, pañeros y compañeras, partidos y sabemos que por sí mismo poco grupos, que vemos en esta coyuntupuede ayudar en la tarea. A pesar de ra electoral tareas urgentes para los que une a grupos que vienen del To- que luchan.
pero sobre todo con el régimen político y el modelo económico, y el segundo es levantar candidaturas alternativas al servicio de los trabajadores y el pueblo. Ambas tareas, obviamente van unidas. Entonces decimos que hace falta una tercera fuerza electoral, pero no cualquiera. Y para ejemplo un botón. El PRO de MEO fue, y en parte aún lo es, una tercera alternativa electoral, pero que surgió como un proyecto de los empresarios, financiado por el yerno de Pinochet a través de SQM, que buscó aglutinar a quienes rompían con la Nueva Mayoría y la Derecha, pero evitando que rompan con la herencia de la Dictadura. O sea, una tercera fuerza, pero que con otro lenguaje defiende lo mismo que los bloques de los empresarios. Pero el PRO no es el único. Revolución Democrática, que gobernó con la Nueva Mayoría hasta hace pocas semanas, también quiere transformarse en el núcleo para una tercera fuerza electoral. Y sin rodeos, a través de su dirigente Miguel Crispi, ha sostenido públicamente que se debe formar un frente amplio, con el Partido Socialista, el Partido Comunista, el PPD, ellos mismos, más quienes quieran integrarlo, para darle gobernabilidad al país. O sea, seguir manteniendo el poder de los empresarios pero a través de una Concertación 2.0. Los trabajadores y el pueblo no tan sólo necesitamos una alternativa electoral, sino sobre todo que este instrumento sea una herramienta más de lucha en contra de este corrupto régimen. Una fuerza electoral que tome las demandas más sentidas en las movilizaciones y luche por imponerlas, que enfrente a políticos y empresarios corruptos denunciando su actuar y exigiendo cárcel para todos ellos, que termine con el abuso patronal y se ponga al servicio de todas las luchas.
6
MST
NACIONAL
JUNIO/JULIO 2016
Secundarios y ues privadas a la cabeza de la movilización:
AMPLIEMOS LA CONFECH
A TODOS LOS CFT, IP Y UNIVERSIDADES PRIVADAS
E
l sábado 28 de mayo la CONFECH convocó a todas las instituciones de educación superior a votar por un paro indefinido. Así lo manifestó en su oportunidad el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central Gabriel Iturra: “hemos decidido materializar esta ofensiva en el sentido de que ya no solamente se van a tratar de universidades -las que posiblemente van a paralizar- sino que también en este caso el llamado es a los centros de formación técnica (CFT), a los Institutos Profesionales (IP), en conjunto con los estudiantes secundarios y también los profesores” (cooperativa.cl, 30/05/16). La declaración es expresiva de la situación en la cual se ha encontrado esta movilización a nivel nacional, donde han sido los secundarios junto a estudiantes de privadas quienes, de manera protagónica, se han movilizado por el derecho a una educación gratuita y estatal. En ese sentido, la convocatoria de la principal orgánica nacional de los estudiantes se hizo eco de las paralizaciones y tomas de algunos liceos en la región Metropolitana, así como la toma de las distintas facultades de la Universidad Andrés Bello, esta última perteneciente –junto a la Universidad de Las Américas y Viña del Mar– al grupo económico norteamericano Laureate. La toma de ésta es un salto cualitativo para las y los estudiantes, pues dicha casa de estudios se ha caracterizado por reprimir la organización y movilización al interior de sus planteles. Bajo dicha pers-
D
pectiva, la lucha que iniciaron ha sido de un tremendo valor y signo de valentía que demuestra que a lo largo y ancho de Chile las y los estudiantes estamos por decir fin al lucro en la educación superior, estatizándola y asegurando su carácter gratuito universal. Ahora bien, si consideramos las palabras del compañero Iturra, debemos tener claridad de que el llamado a paro a los CFT, IP y universidades privadas, parte desde una gran complejidad: se les llamó a paralizar sin ser parte de esa orgánica. Desde el MST sostenemos que se debe ampliar la CONFECH para las y los estudiantes de todas las casas de estudio de la educación superior. Por tanto, es fundamental democratizar nuestra lucha y apoyar a quienes se ven complicados para levantar centros de estudiantes y federaciones por la represión interna. Debemos ser conscientes de que la única vía que tenemos para conseguir nuestras demandas históricas, es la unidad en la lucha contra el gobierno de Bachelet y el parlamento corrupto financiado por los empresarios. La demanda por la educación gratuita y estatal es la bandera de lucha que debemos tomar no solo estudiantes, sino que los docentes, trabajadores y pobladores. La unidad es nuestra principal tarea, y por tanto debemos emplazar a la CUT a que convoque a un paro nacional en defensa de esta demanda tan sentida por el conjunto de la población en Chile. Más cuando es en las universidades privadas, cft e ip donde estu-
dian las familias trabajadoras, y son los sectores menos beneficiados por la beca que el gobierno eufemísticamente ha llamado “gratuidad”. La clase trabajadora y los sectores populares deben hacer suya esta lucha, oponiéndose a la reforma trucha del gobierno y aportando con claridad a la movilización que iniciaron los estudiantes. Difícil ha sido poder caracterizar el llamado a paro indefinido del CONFECH, pues no se sabe si es por educación gratuita o por la poca información acerca de la reforma de parte del Ejecutivo. Desde Opción Anticapitalista sostenemos que debe ser la primera, debemos luchar por el derecho a la educación contra el gobierno de Bachelet, exigiendo que la gratuidad sea universal, sin excepciones, y que la forma de financiarla sea por medio de la estatización. Estamos en contra de las declaraciones de Camila Rojas, presidenta de la FECH y militante de Izquierda Autónoma, de que un eventual fracaso de la reforma de la Nueva Mayoría es un fracaso del movimiento estudiantil. Todo
lo contrario, si logramos luchar contra esa reforma trucha estaremos luchando contra el lucro y la privatización de nuestros derechos. Importante es poner como eje el que la educación es un derecho universal, por tanto, la consigna mezquina de gratuidad para las universidades públicas es eso…mezquindad. Ya mencionábamos que las y los estudiantes de los quintiles más bajos están matriculados en los cft, ip y en universidades privadas, no así en las casas de estudio públicas o tradicionales, donde es sabida la alta exigencia en los puntajes en la PSU para ingresar a ellas. Por tanto, la inclusión de estos compañeros y compañeras al CONFECH va a permitir que podamos organizarnos entre todas y todos y decir juntos: ¡¡¡Educación gratuita y estatal para todas y todos ahora!!! ¡¡¡No a las reformas truchas de Bachelet y el parlamento corrupto!!! ¡¡¡Ampliemos el CONFECH a todos los CFT, IP y universidades privadas!!!
¡TODOS AL PARO Y MARCHA DEL 23!
esde el primero de junio se hizo efectivo el llamado a paro nacional indefinido de parte del CONFECH. El viernes 10 la ministra Del Piano entregó el proyecto de reforma a las presidencias que componen a la Confederación, lo que motivó la resolución de mantener las movilizaciones en el pleno de la CONFECH del día sábado 11. En este contexto, los paros y tomas han
ido en aumento. La página web de la radio Villa Francia contabilizaba para ese fin de semana 105 liceos movilizados a nivel nacional (95 en toma, diez en paro) y más de 30 facultades universitarias (la mayoría de ellas privadas) en paro y tomas. Resulta así, evidente, un escenario donde a la movilización de las universidades tradicionales se están uniendo cada vez más
la universidades privadas, lo que constituye un elemento de primer orden para golpear con más fuerza al gobierno que no está dispuesto a dejar de servir a los privados en la educación. Por ello, llamamos a parar y concurrir a la marcha del dia 23 de junio convocada por la CONFECH.
NACIONAL
JUNIO/JULIO 2016
LA USACH vota no al paro:
La culpa es del CONFECH El llamado a paro nacional indefinido de parte de la CONFECH para el día miércoles 1 de junio tuvo una respuesta negativa de parte de las compañeras y compañeros de la USACH. La noticia fue un balde de agua fría para quienes convocaban, pues la presidenta de esa U y vocera de la Confederación, Marta Matamala, representa al sector que impulsó la convocatoria. Las burlas y memes surgieron casi de manera espontánea, esto pues es conocida la tradición luchadora y activa de las y los estudiantes de la casa de estudios ubicada en Estación Central. Ahora bien, la sorpresiva votación se explica por el proceso de lucha y paralización que el año pasado impulsaron en la USACH. Los 6724 votos, en contra, de un total de 9500, expresan una crítica de parte de quienes el año pasado lucharon sin que el CONFECH llamara a solidarizar con sus demandas, movilizando al resto de los estudiantes del país. Si entendemos el fenómeno desde esta perspectiva, nos daremos cuenta que el desgaste tras meses de lucha aislada fue letal. La responsabilidad de la CONFECH (incluyendo a Marta Matamala) es tremenda, pues no solo se han negado a ampliarse a todos los sectores de la educación superior, sino que también, aísla las
MST
luchas locales, en vez de impulsar la unidad. Al final de cuentas, la lucha por mejores condiciones de estudio para una carrera puntual tiene el mismo origen que el endeudamiento: el lucro en la educación. Por tanto, es fundamental realizar los balances y que las y los responsables se hagan cargo. A las compañeras y compañeros de la USACH es importante decirles, de manera transparente, que su participación en esta movilización es fundamental para que no sea otro proceso ahogado por los infantilismos y sectarismos de quienes dirigen el CONFECH. Debemos tomar como bandera la unidad. Al final de cuentas, no hay mejor defensa para nuestras luchas que la movilización unitaria de todos los sectores, ya sean estudiantes de tradicionales, privadas, secundarios, cft, ip, trabajadores y sectores populares.
7
¡OTRA VEZ LOS PACOS! No había terminado Bachelet de apoyar a Bruno Villalobos, Director General de Carabineros, en su intención de tener manos libres para la represión, cuando las Fuerzas Especiales (FF.EE.), con más saña, cometían todo tipo de tropelías. Desde todo el país las redes sociales se llenaron de denuncias por la brutalidad policial. Fue así como desde los colegios detenían a los secundarios para impedirles concurrir a su movilización. Numerosos videos muestra en Facebook cómo son provocativamente detenidos en las veredas haciéndolo, incluso, con una estudiante después de desnudarla por completo. La peor parte se la llevó la actriz María Paz Cajas al perder su guagua por una patada recibida de una carabinera en la vagina. La misma marcha autorizada del 9 de mayo, convocada por la CONFECH, fue duramente reprimida en varios tramos sin que hubiera ninguna provocación de los encapuchados, de lo que se deduce que el alto mando de Carabineros había
planificado fríamente disolverla a pesar de su autorización. La conclusión es clara: las FF.EE. están para desbaratar los justos reclamos de los estudiantes, trabajadores, mapuches, pobladores, en fin del pueblo todo, y no para proteger el orden como engañosamente se afirma. En consecuencia cabe preguntarse ¿por qué nunca detienen a los encapuchados? Queda claro entonces que las FF.EE. están al servicio de las directivas del gobierno que a su vez está al servicio de defender a una minoría de ricachones dentro de los cuales se encuentran los empresarios de la educación privada. Por ello es de toda justicia que en el programa de los estudiantes, los trabajadores y del pueblo figure la demanda de disolución de las FF.EE.
Guillermo Teillier contra la lucha estudiantil
El presidente del Partido Comunista, diputado de la Nueva Mayoría, Guillermo Teillier criticó públicamente la convocatoria de la CONFECH a un paro nacional indefinido. Los motivos que sostuvo tienen relación con la poca voluntad de diálogo con el gobierno de parte de los estudiantes. En base a estos antecedentes, es pertinente preguntarse ¿por qué Teillier realiza este cuestionamiento? Pues bien, sus declaraciones reflejan la política del Partido Comunista por frenar y debilitar la lucha del movimiento estudiantil, aislándola e impidiendo que se unan a los trabajadores (Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT, es militante del PC). Teillier esconde en sus palabras la postura de
su partido, la cual tiene que ver con la defensa del lucro y el capital privado en la educación. Critica que los estudiantes establezcan un ultimátum al gobierno por conocer el proyecto de reforma de la Nueva Mayoría a la educación superior. ¿Pero es ese el motivo de la crítica? Desde el MST sostenemos que el diálogo con el gobierno de Bachelet es infructífero pues su programa es de defensa del actual modelo, lo que evidentemente se opone a las demandas por una educación gratuita universal y de carácter estatal. Por tanto, el PC, en vez de posicionarse como un partido al servicio de las luchas, se expresa, desde el gobierno, como un instrumento del empresariado para debilitar
a los estudiantes, aislándolos, y de esta manera no cuestionar el jugoso negocio que son las matrículas y aranceles para los propietarios de las universidades, centros de formación técnica, institutos profesionales y los bancos, que cobran los créditos con aval del Estado exprimiendo a las familias más pobres del país.
LOS TRABAJADORES DEL BCI ESTÁN EN HUELGA:
ENFRENTAN UNA DURA PATRONAL
E
l banco BCI enfrenta dos huelgas simultáneas, el Sindicato # 1 y el Sindicato Nacional, donde la familia Yarur, unos de los principales grupos económicos del país y de los iconos del enriquecimiento en dictadura, ha impuesto su política de no negociar con los trabajadores. Desde el 30 de mayo están en huelga casi 300 trabajadores, y representan el 5,29% del total de trabajadores de “Telecanal”, es decir, un call cen- la planta. Su petitorio consta de un aumento del ter del BCI, BCI Nova y TBanc. Todos agrupa- bono de locomoción y sala cuna, primas menodos en el Sindicato 1, exigen un sueldo base de res de los seguros de salud complementarios, 450.000 pesos, frente a los cerca de 270.000 créditos hipotecarios internos y un reajuste de que reciben en promedio. Solicitan además co- salarios de 10%. Al igual que el sindicato 1, demisiones por las ventas porque -recalcan- hoy nuncian prácticas antisindicales tienen bonos variables en cuyo cálculo incluso Andrés Bianchi, gerente de Relaciones Laborainfluye la cantidad de veces que van al baño les de BCI, dijo a Cooperativa.cl que en la última durante su jornada laboral. Finalmente piden, oferta a las contrapartes se hizo una serie de junto al pago del 100% de la prima del seguro ofrecimientos muy convenientes para los trabacomplementario de salud, un bono por término jadores tan “convenientes” que fueron rechazade conflicto de 5 millones de pesos. dos por estos en forma unánime. Por otro lado, el 6 de junio comenzó su huelga Al igual que muchas huelgas del país, ambos el Sindicato Nacional del BCI, que agrupa a 556 sindicatos se enfrentan al fatal “día quince” don-
de empiezan los descuelgues individuales y la huelga podría terminarse, pero lo que realmente ha debilitado esta lucha es la negativa del Sindicato Nacional a unificar la pelea, cuestión que ha hecho imposible coordinar acciones y sumar a ambos sindicatos en las negociaciones. Como “corriente sindical Unidos Para Luchar” nos hemos hecho parte de esta pelea sumando la solidaridad de las Ues en la tarea de unir las luchas de los trabajadores y los estudiantes.
8
MST
NACIONAL
JUNIO/JULIO 2016
CHILOÉ
UNA LUCHA EJEMPLAR TRAICIONADA U
na vez más el gobierno Bachelet demuestra para quien trabaja. Frente a la crisis ambiental, social y económica abierta en la región de Los Lagos, entregó un mísero bono y mantiene en la impunidad a las salmoneras. Es sencillo, cuando gana el gobierno gana el empresariado, y los trabajadores y el pueblo pierden. Esto nunca quedó tan claro como en Chiloé. La respuesta de Bachelet favorece sólo a los grandes empresarios Bachelet impuso un mísero bono de $300.000 mil pesos para algunos pescadores y sus familias en la región de Los Lagos, y durante los otros dos meses dos bonos de $150.000. Parece un mal chiste, y lo es. La crisis abierta con la mera roja, la más grave ocurrida en la historia de Chiloé, junto al derramamiento de toneladas de salmones muertos rociados con químicos al mar, dejó sin su fuente laboral a miles de pescadores artesanales y trabajadores de salmoneras. O sea, sin sueldos para mantener a las familias, ni pescados o mariscos para poder comer. Los pescadores artesanales, exigían $400.000 por mes a todas las familias afectadas de la zona, mientras dure la catástrofe. Está exigencia no era antojadiza, sino una ayuda indispensable para cubrir las mínimas necesidades. Porque lo que está en juego en Chiloé es el hambre de miles de mujeres, niños, ancianos y hombres. Pero el Gobierno no lo vio así, y al mismo tiempo que Burgos sostenía que “el gobierno no tiene billetera fácil”, envió un ejército de Fuerzas Especiales para “dialogar” con el paro en la isla. Para el Gobierno no hay recursos para ayudar a miles de trabajadores y pescadores a no vivir en la miseria, pero si para los empresarios y la corrupción. El año pasado US$80 millones de dólares entregó Bachelet a las salmoneras, como una “ayuda”. Sacados directamente de esos recursos fiscales que dice que escasean. Así mismo, subvenciona a las empresas forestales, a
una larga lista de empresas subcontratistas en el cobre y un largo etc. que expresan miles de millones de pesos. El paro se bajó apoyado en los mismos traidores de siempre ¿Cómo pudo el gobierno imponer su miserable propuesta? Sobre todo si agregamos que fue una movilización masiva, con el apoyo de toda la región de Los Lagos y mucha simpatía por parte de los trabajadores y el pueblo por todo el país. Sencillo, aislando el conflicto, y derrotándolo por dentro. Para eso aplico su más querida receta: Paso 1, “Aislar”: La CUT dirigida por los comunistas no llamó a paro nacional... ni siquiera a una marcha en todo el país. Con eso Bachelet se aseguraba que no se expresara la solidaridad que por todo Chile se sentía con los chilotes. Paso 2, “Dividir”: Desde la Moneda siempre buscaron dividir la negociación entre pescadores artesanales y trabajadores de las salmoneras. Así, dividía en los hechos a ambos sectores, garantizando debilitar la lucha, poniendo a unos contra otros. Paso 3, “Desarmar por dentro”: Muchos dirigentes iban y venían aceptando acuerdos que eran rechazados en las asambleas de base. Así quedaba claro que por un lado, muchos dirigentes titubeaban y por otro las bases luchaban. De nuevo la vanguardia de esta traición fue el Partido Comunista. En palabras de Fernando Venegas, miembro de la Asamblea Social de Castro: “a los pocos días percibimos a algunos dirigentes que querían bajar el movimiento. Tito Barría,
militante del Partido Comunista y dirigente de la feria Yumbel, empezó a crear una estructura paralela a la que ya teníamos, tratando de acaparar la conducción de las movilizaciones… El día en que dieron cuenta del acuerdo, agredieron (militantes comunistas) a otras dos compañeras. Le pegaron a una vecina cuando se quiso subir al escenario y no le dieron la palabra. A otra la bajaron a patadas. Desplegaron todo su accionar poniendo a sus militantes en una línea de seguridad en torno a la tarima, para que sus dirigentes no fueran encarados.” Paso 4, “Metiendo represión”: Las Fuerzas Especiales fueron directamente a Chiloé, a Puerto Montt y otros lugares a reprimir las movilizaciones. En Santiago, Valparaíso, Concepción y otras ciudades, toda expresión de solidaridad fue duramente castigada por Carabineros. Así, mientras desarmaba por dentro, dividía, aislaba y reprimía la lucha, Bachelet metió su bono en contra del movimiento de Chiloé, rompiendo por la fuerza la negociación. Aprovechando el desabastecimiento y la desesperación, buscó apoyarse en el sector más desesperado. Y lo logró Por esto somos categóricos, el gobierno derrotó en esta pasada a la movilización. Lo derrotó porque su miserable bono está hecho a la medida de los intereses del empresariado y no de las necesidades del pueblo chilote. Sin embargo, el problema en la isla se agrava, y el bono entregado es un multiplicador de problemas que día a día se acumulan. ¿Habrá nuevas movilizaciones? No lo sabemos. Pero estamos seguros que sólo luchando se podrán resolver las demandas más sentidas por los chilotes.
MST
NACIONAL
JUNIO/JULIO 2016
9
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
UNA HERRAMIENTA DICTATORIAL
E
l Tribunal Constitucional (TC) siempre fue una herramienta que la clase capitalista o burguesa ha utilizado para los casos en que el parlamento votara alguna ley que fuera contra sus intereses. Esta función fiscalizadora fue potenciada por la dictadura en la constitución de 1980. El diputado Osvaldo Andrade del PS, se opuso al control preventivo de identidad alegando correctamente que sería usado contra el derecho a la libre circulación de las personas. Hace pocos días concurrió al TC y presentó un requerimiento de inconstitucionalidad contra ese control ¿y que resolvió? Por supuesto confirmó la ley votada en el parlamento lo que deja, como dijo el diputado Juan Luis Castro, “abierta la puerta al abuso de poder de las policías”. Sin embargo, la acción de Andrade fue para no perder la cara ante sus votantes de Puente Alto, dentro de cuya comuna se
encuentra la población Bajos de Mena, una de las más humildes de Chile, que será la victima frecuente en la aplicación del control de identidad. O sea, lo suyo fue una maniobra para no perder votos. Porque, si está convencido que dicho control va contra el derecho de las personas no puede recurrir a un tribunal que está diseñado para actuar contra el pueblo. Todos los parlamentarios, que dicen representar al pueblo, sólo actúan para la galería, para engañar a sus votantes con el propósito de que los vuelvan a votar para que, una vez en el congreso, voten nuevamente
leyes contra los intereses de los mismos votantes que dicen representar. Incluimos en esta categoría están los diputados del PC que en lugar de propiciar una movilización nacional contra esta y otras aberraciones emanadas de Congreso, optan por hacer sólo una presentación
de inconstitucionalidad a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. No ha habido ningún parlamentario que haya propuesto terminar con el TC, uno de los pilares de la Constitución de 1980 que todos dicen querer cambiar.
UN PARO AL SERVICIO DEL GOBIERNO:
LA CUT ES LA PRINCIPAL ALIADA DE BACHELET
E
ste 31 de mayo la dirección de la CUT convocó a un paro nacional, con una vergonzosa convocatoria, sólo para protestar por el fallo del tribunal constitucional de declarar inconstitucional la titularidad sindical, no es curioso que la burocracia proteste sólo por este punto en, en la peor reforma contra los trabajadores.
Una reforma a la medida de los patrones Los pilares de esta reforma pueden resumirse en la “adaptabilidad laboral”, medida que termina con las horas extras y pone la jornada laboral a las necesidades de los empresarios; la “huelga pacífica”, que termina con la posibilidad que las huelgas detengan las producción e impidan el acceso de rompehuelgas a las empresas; el “desafuero a dirigentes” refuerza la represión patronal permitiendo despedir a los dirigentes luchadores; se “suben los quorum para formar sindicatos” lo que pone barreras para constituir sindicatos; “impide la huelga en las pymes” si el patrón así lo requiere. Todos estos puntos fueron acordados por el gobierno y la oposición y obviamente con el apoyo abierto de la dirección de la CUT. Los problemas surgieron cuando desde la misma Nueva Mayoría, la Derecha y los principales gremios empresariales empezaron a colocar reparos al único punto que la burocracia defendió en el proyecto del gobierno, la titularidad sindical. Dicha titularidad era el precio que pagaba el gobierno
para obtener el apoyo de la burocracia de la CUT a una reforma absolutamente antiobrera. Era un dulce que le entregaba a la burocracia para que a su vez esta controlara a los trabajadores. Hacer que sea un sindicato el que negocie y de manera burocrática obligar a la base a afiliarse a ese sindicato, era la medida con que la debilitada y repudiada dirección de la CUT esperaba fortalecerse y terminar con los sindicatos alternativos que surgen en todo el movimiento sindical. Los empresarios encienden las alarmas No obstante desde la CPC y la SOFOFA (los principales gremios empresariales) pusieron dos importantes reparos: ¿qué pasa si el sindicato titular cae en manos de dirigentes intransigentes y lo pierden los dirigentes con los que siempre hemos podido entendernos? Los empresarios expusieron abiertamente que no correrían el riesgo. En segundo lugar, la dictadura les dio a la patronal la poderosa herramienta de debilitar la huelga por la vía de extender beneficios para dividir la lucha, prerrogativa que no estaba dispuestos a perder. Finalmente los empresarios lograron
anular la titularidad sindical en el TC. Ahora la reforma quedó en el limbo y se espera que el gobierno proceda a una reforma constitucional para que proceda la titularidad. Mientras tanto los trabajadores quedan a merced de la actual legislación que, como la pretendida reforma, beneficia absolutamente a los empresarios.
¡Fuera la burocracia de la CUT! ¡No a esta reforma patronal! ¡Fuera las manos del gobierno, la patronal y la burocracia de los sindicatos! ¡Por organizaciones sindicales reglamentadas por los propios trabajadores con independencia del Estado!
10
MST
INTERNACIONAL
JUNIO/JULIO 2016
PERÚ
GANO LA DERECHA Ganó la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski quién obtuvo el 50,12% de los votos frente al 49,88% de Fujimori en las elecciones de domingo 5 de junio, segunda vuelta electoral. Fue una elección entre dos candidatos de derecha. Los datos del Tribunal Electoral no dan cuenta que Veronika Mendoza, dirigente del Frente Amplio (que sacó en primera vuelta 19% de los votos), llamó a último momento a votar a Kutzinsky, con el argumento de que “no debe ganar la dictadura”. Pero entre Kutzinsky y Fujimori no hay diferencias. En primer lugar una dictadura no se impone con una elección, sino que es parte de una
relación de fuerzas. Tanto Fujimori como Kutzinsy se proponen planes neoliberales y represivos para imponerlos. Y muy probablemente gobiernen juntos, dado que el fujimorismo ya cuenta con mayoría en el Congreso. Será la lucha de clases las que les marcará límites. Porque paradójicamente, aunque esta segunda vuelta electoral fue entre dos derechistas, desde hace años grandes luchas y especialmente contra las transnacionales mineras conmueven Perú. Esas luchas tuvieron su reflejo electoral con el enorme crecimiento del Frente Amplio que fue como una resurrección de la izquierda peruana,
después de estar desaparecida del escenario político. Este enorme crecimiento del Frente Amplio, que es hoy la segunda fuerza parlamentaria con 21 diputados, solo es explicable porque refleja esa gran lucha social, especialmente en el sur del país adonde ganó. Por eso tampoco cabe hablar de un “giro a la derecha”, ya que el gobierno saliente de Humala ya hizo un gobierno de derecha y el repudio popular hizo que su partido ni siquiera pueda presentarse a elecciones. Uníos, la organización de la UIT(CI),
como parte del Frente Amplio llamó al voto nulo, porque ambos son dos caras de la misma moneda y gobernarán juntos contra el pueblo. Y señala que el Frente Amplio debe prepararse, en primer lugar, a organizar al conjunto de sus bases, para enfrentar al futuro gobierno neoliberal.
Venezuela:
A protestar en la calle contra el gobierno y su paquetazo hambreador Vollmer, Van Dam, la Asociación Bancaria, entre otros connotados explotadores, se reúnen a diario con funcionarios gubernamentales, y entre risa y chistes aprueban aumentos de precios –ya Pérez Abad anunció el aumento de 100 bienes zolanos a la sed. Y paga puntualmente la deuda externa a los bancos imperialistas. y servicios-. ¿Cómo se puede explicar que el gobierno se reú- Por un Encuentro Nacional de Organizaciona y pacte con los mismos empresarios que dice nes Políticas, Sindicales y Populares que le hacen la guerra económica? Esto pone Para el PSL la única manera de salir de este goen evidencia que la supuesta guerra económica bierno y derrotar su paquetazo contra el pueblo es un cuento de caminos. Por eso decimos que es movilizándonos, saliendo a la calle a protestar este es un falso socialismo. Un gobierno de do- organizadamente contra la grave situación que ble discurso. Socialista los domingos, mientras padecemos. Enfrentando el paquete de ajuste de lunes a viernes pacta con el empresariado mediante el cual el gobierno y la patronal preteny las transnacionales, el paquete de ajuste más den descargar la crisis sobre los trabajadores. brutal soportado en la historia por el pueblo tra- Para ello, hemos venido planteando la necesidad de que los sectores descontentos del chavismo, bajador venezolano. aquellos que aún se reivindican de izquierda y Puro bla...bla... antiimperialista socialista, los diversos sectores en lucha por sus Pero el acuerdo del gobierno no es sólo con derechos, nos reagrupemos y conformemos una el empresariado nacional, también se extiende alianza o polo de los trabajadores y el pueblo. a las transnacionales imperialistas. Reciente- En ese sentido, la iniciativa del Encuentro del mente, entre bombos y platillos, el presidente Pueblo en Lucha y el Chavismo Crítico, planteaMaduro anunció un acuerdo con 150 empresas da por Marea Socialista, SinatraUCV, Sirtrasatrasnacionales mediante las cuales se entrega lud y otros colectivos, nos parece muy positiva, nuestra soberanía sobre las inmensas riquezas a este esfuerzo el PSL se ha sumado en la persminerales ubicadas al sureste del país, alrede- pectiva de ayudar a conformar ese polo alternador del río Orinoco. Este acuerdo, además de tivo de los trabajadores y el pueblo, que enfrente violatorio de nuestra soberanía, es un ataque di- el ajuste del gobierno de Maduro, y se postule recto contra el ambiente y el hábitat de miles de como alternativa política ante el Psuv y la MUD. indígenas que habitan la zona, y una espada de Creemos que es necesario impulsar iniciativas Damocles sobre todos los venezolanos, que ve- similares en las regiones. Abrir el diálogo con el rán perder sus posibilidades de acceso al agua pueblo descontento y que alguna vez tuvo exy a la electricidad. pectativas en el chavismo, para impulsar un EnYa Chávez había entregado el petróleo a las cuentro Nacional de Organizaciones Políticos, transnacionales a través de las empresas mix- Sindicales y Populares, que acuerde un progratas. Ahora Maduro entrega el oro, los diamantes, ma mínimo de acción por una salida obrera y el coltán y otros minerales, y condena a los vene- popular a la crisis. Desde el PSL consideramos que algunos puntos de acuerdo podrían ser: Aumento general de salarios de emergencia Salario mínimo igual a la canasta básica, ajustable cada 3 meses de acuerdo a la inflación Nacionalización de la banca Reforma agraria Rescisión de los contratos de empresas mixtas en el sector petrolero. Que el petróleo sea 100% estatal sin empresas mixtas ni trasnacionales Repatriación de capitales fugados y robados Anulación de acuerdos en el Arco Minero del Orinoco Eliminación de las leyes y articulado que restringen el derecho a huelga y a protestar La angustia se refleja en los rostros de millones de personas. En las colas, en las paradas de buses, en los Metros de las principales ciudades, y en las calles del país, se respira un ambiente de tensión e incertidumbre. Es común oír que una persona le dice a otra: “no tengo nada de comida en la casa”, “sólo le pude dejar unas verduras y unos plátanos a los muchachos para el almuerzo”, “No tengo harina, ni pasta, ni arroz”. La realidad es que en el país se pasa el hambre pareja. El mes pasado decíamos que había sido el peor del año, pero ahora debemos decir que mayo fue horrible. Las colas crecen y el hambre también. Cada día se consiguen menos alimentos. Se ha hecho cotidiana la frustración de hacer una cola desde la madrugada hasta más allá del mediodía, para sólo conseguir un par de paquetes de pasta, o simplemente no comprar nada. Desabastecimiento, especulación, precios por las nubes, despidos en diferentes empresas, falta de agua y apagones constantes que duran hasta 5 horas. Esa es la cruda realidad del día a día del pueblo trabajador venezolano. Aunque los funcionarios gubernamentales se nieguen a reconocerlo, e insistan en decir sandeces, que caen como un balde de agua fría sobre el pueblo. Esta tragedia tiene un nombre: Nicolás Maduro y su gobierno. Pacto con empresarios El gobierno gasta millones en propaganda televisiva para tratar de ocultar la realidad. Hablan de una supuesta y fantasmal guerra económica que estarían propiciando los empresarios para derrocarlo, sin embargo, conforman el Consejo Nacional de Economía Productiva, donde está representado lo más rancio de la burguesía que el mismo gobierno tilda de apátrida. Cisneros,
Partido Socialismo y Libertad (PSL) de Venezuela, 5 de junio de 2016 No al pago de la deuda externa
JUNIO/JULIO 2016
INTERNACIONAL
MST
11
EEUU:
Repudio a la masacre de Orlando En la madrugada del domingo, 12 de junio, un hombre con armas de fuego irrumpió en el club nocturno “Pulse”, frecuentado por sectores de la comunidad gay y arremetió a tiros contra la multitud, asesinando a cuarenta y nueve personas e hiriendo a más de cincuenta. El estadounidense Omar Mateen, perpetró la masacre de Orlando, Florida, una de las más cruenta de un ataque individual en la historia de EEUU, y fue abatido en una refriega con la policía. Si bien el joven de padres afganos que profesaba la religión islámica reivindicó al ISIS, previo y durante el ataque, el mismo padre del agresor descartó que la tragedia haya sido desencadenada por motivos religiosos y apunta a la homofobia de su hijo, que dos meses atrás, demostró repulsión al ver a dos hombres besándose en Miami. Independientemente de si el accionar fue perpetrado por una organización terrorista reaccionaria como el ISIS o no, lo que queda claro es que se trata de un brutal crimen de odio homofóbico contra la comunidad gay y merece el mayor repudio por parte de todas las organizaciones sociales y políticas que se reclamen democráticas. Especialmente desde el movimiento obrero y la izquierda debemos repudiar este crimen, solidarizarnos con las víctimas y sus familias y allegados, denunciando el rol que juegan los gobiernos capitalistas y en especial su cabeza, el gobierno imperialista de los Estados Unidos, en el sostenimiento de condiciones de exclusión, marginación y discriminación contra los homosexuales. Aunque Obama negó que sea un atentado de terrorismo “islámico”, el imperialismo tratará de utilizar este hecho repudiable para aumentar los mecanismos de represión interna
y externa. Ya salió Hillary Clinton, la candidata del Partido Demócrata y de Obama, a pedir “reforzar la seguridad nacional”. Mientras el ultra derechista Donald Trump, candidato republicano, famoso por sus comentarios y propuestas contra los inmigrantes, musulmanes, hispanos, las mujeres y el matrimonio gay, escribió en Twitter: “Agradezco las felicitaciones por estar en lo cierto sobre el terrorismo islámico”. Este crimen aberrante de Orlando, contra la comunidad gay, es consecuencia de las monstruosidades que genera el sistema capitalista-imperialista mundial. La Iglesia Católica, iglesias protestantes y otras instituciones religiosas realizan campañas permanentes de odio contra las relaciones homosexuales y contra el reconocimiento de sus derechos. En este marco de permanente restricción de los derechos democráticos de un importante sector de la población, y de apología ideológica de las agresiones homofóbicas, ocurren estos atroces crímenes de odio, de los cuales son víctimas miles de personas en el mundo. Desde el no reconocimiento de la igualdad de derechos para las parejas homosexuales, la no protección ante la discriminación laboral y la estigmatización social, hasta normas como la prohibición de donar sangre. Por ejemplo, la prohibición en los EE.UU de donar sangre para hombres homosexuales, un anacronismo de la década del 80 cuando estallaba la crisis del SIDA, fue levantada en Florida luego de la masacre, pero aun así sólo de manera temporal. A pesar de que existen pruebas de VIH que con una altísima efectividad impiden que sangre con el virus sea utilizada en
siones de puestos de trabajo y que se reúnen en AG a más de 600 , los 800 de la Drome (región del sur este) que invaden el Consejo departamental contra los cortes presupuestarios, a los obreros de Continental de Midi Pyrénées (sur oeste), a los obreros de la obra del autopista A9 cerca de Montpellier, los asalariados de los centros de llamada telefónica SFR: todos exigen la retirada de la ley El Khomri y denuncian su aplicación antes de la hora. Esta situación de huelgas global está generalizándose a pesar de las direcciones burocráticas confederales y federales que bajo la presión de la movilización se vieron imponer la consigna de retirada total. Desde principios de marzo, los jóvenes afirman que son los trabajadores de mañana. En los institutos, incluso fuera de los días de llamada a la manifestación, son millares que se movilizan, a veces de manera muy radical. El 8 de abril, en varias decenas de colegios, se movilizaron contra la ley El Khomri. (…) Ir hacia la huelga general ilimitada hasta la retirada total de la ley El Khomri Es evidente que esta movilización señala una clara polarización entre la clase obrera y la burguesía, una cuestión esencial permanece para los trabajadores y los jóvenes que se mo-
vilizan, que sean militantes o no: ¿cómo hacer para hacer retroceder el Gobierno y obtener efectivamente la retirada de la ley El Khomri? Plantear esta cuestión, es identificar los obstáculos que se levantan sobre el camino de la generalización de la movilización contra la ley El Khomri hasta su retirada. El principal obstáculo son las burocracias sindicales confederales a la cabeza de las cuales la dirección confederal del CGT y la política que efectúan. Hoy la confederación del CGT, las de FO, las federaciones Solidarias y FSU, el UNEF pretenden dividir, desmovilizar, desmoralizar a los trabajadores y tapan toda perspectiva de victoria. Para eso, estas direcciones multiplican las fechas sin futuro, los días de movilización sin huelgas, las huelgas sectoriales aisladas, los paseos del sábado a la manera de la CFDT (sindicato amarillo pro reforma) y presentan propuestas de “reescritura” del código del trabajo. (…) Para combatir estas maniobras, es necesario desafiar las direcciones sindicales para que asuman realmente sus responsabilidades - y no solo sobre el papel - y que construyan realmente la huelga general hasta la retirada. Debemos hacerles respetar la aspiración de la inmensa mayoría de los trabajadores y jóvenes
transfusiones, y que una persona de cualquier extracción social u orientación sexual podría ser portadora del virus, se sigue aplicando esa absurda discriminación contra la población homosexual. Por todo esto responsabilizamos, en primer lugar, al imperialismo norteamericano, en segundo lugar a los gobiernos capitalistas, al Vaticano y a las instituciones religiosas por crear las condiciones que propician estos terribles crímenes, que son parte de las aberraciones del capitalismo contemporáneo. Desde la UIT-CI repudiamos una vez más este crimen aberrante de Orlando y llamamos a seguir movilizándose, como ya ocurre en gran parte del mundo, impulsando campañas unitarias desde las organizaciones de los trabajadores, de la juventud, de las mujeres, de las comunidades LGBT y de la izquierda revolucionaria para enfrentar este terrible flagelo. Para que la lucha por la igualdad de derechos para la comunidad homosexual sea parte del programa contra toda explotación y opresión, en el camino de terminar con el sistema capitalista-imperialista y lograr un mundo sin opresiones, un mundo socialista. Unidad Internacional de los TrabajadoresCuarta Internacional (UIT-CI) 13 de junio de 2016
que quieren la unidad estudiantes trabajadores para la retirada de la ley. Esta es la razón por la que es necesario también exigirles, que rompan las negociaciones con el Gobierno, ya que no hay nada que negociar en los ataques antiobreros. (…)En algunos sectores, en algunas regiones, las direcciones confederales y federales ya se ven desbordadas. Ya hay numerosas secciones sindicales que comenzaron a plantear esta cuestión incluso a desafiar las direcciones burocráticas para que llamen y organicen efectivamente la huelga general inmediatamente ¡Entonces sí, juntos, huelga general ilimitada hasta la retirada! 14/04/2016 GSI Sección francesa de la UIT-CI Viene de pag. 12
12
MST
JUNIO/JULIO 2016
DECLARACIÓN DE UIT-CI: ¡VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES Y JÓVENES!
14 de junio:
Jornada de solidaridad internacional Las huelgas y movilizaciones contra el intento del gobierno “socialista” de Hollande de destruir la legislación laboral, con la nueva ley de trabajo “ley El Khomri”, siguen creciendo y mantienen una popularidad del 70%. La lucha lleva tres meses y se extiende en contundencia. Cada semana hay una nueva ronda de huelgas, y en la última semana se generalizaron las huelgas del transporte, de la industria, de las usinas nucleares y trabajadores de electricidad. Estos últimos inauguraron una novedosa forma que es cortar la electricidad a los barrios ricos y darle electricidad a los barrios obreros y pobres. El Partido Socialista está dividido y un sector importante está contra la ley. Hollande y Valls (presidente y primer ministro) están con un 14% de popularidad. Los trabajadores y la juventud francesa están un gran ejemplo de combate contra los ajustes capitalistas que pretenden que la crisis en la Unión Europea (UE) y el mundo, la paguen los de abajo. Por eso los socialistas revolucionarios apoyamos esta lucha bajo las consignas de abajo la “ley EL Khomri”, por el levantamiento inmediato del estado de emergencia; para terminar con esta política antiobrera y anti juventud; por la anulación de la deuda, por la derogación de los Tratados capitalistas de la UE, para terminar con este Gobierno y abrir una perspectiva hacia un Gobierno de los trabajadores. Debilitado a todos los niveles, el Gobierno sólo se mantiene gracias a la complicidad de las direcciones burocráticas sindicales que se niegan a organizar la huelga hasta la retirada de la ley. Pero los llamamientos
a la huelga hasta la retirada total se multiplican, en particular en los transportes, y los jóvenes que se radicalizan. Por presión de sectores de base de los sindicatos se logró que la CGT convocara a una jornada unificada nacional con gran manifestación a París el 14 de junio. Desde la UIT-CI llamamos apoyar esa movilización de los trabajadores y la juventud realizando una jornada internacional ese mismo día, en especial frente a embajadas y consulados franceses, en apoyo a la lucha de los trabajadores y jóvenes en Francia.
¡Abajo la Ley de flexibilización laboral El Khomri! ¡Que la crisis no la paguen los Trabajadores! ¡Huelga general hasta que caiga la ley! Unidad Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI)-Junio 2016. Reproducimos condensada la declaración de la GSI, nuestro partido hermano de Francia, sobre la lucha contra la ley El Khomri.
Contra la ley El Khomri:
La victoria es posible, ¡está en marcha! D
esde principios de marzo, la movilización contra la ley EL Khomri traduce un movimiento de profundización de las principales tendencias de la situación política en Francia. En un contexto de agravamiento de la crisis económica y política en Europa y Francia, se asiste a una movilización importante de los trabajadores y de la juventud que corresponde a una agudización de la lucha de clases. Se trata de un movimiento de una profundidad y de una amplitud sin precedentes desde hace muchos años. Esta movilización se destacada al menos en dos aspectos: en primer lugar, se trata de la lucha más importante desde la movilización contra la contrareforma de las jubilaciones de 2010; en segundo lugar, de la más fuerte movilización social contra un Gobierno supuestamente de izquierda de la historia de la Quinta República Un movimiento que viene de lejos Las huelgas masivas y las manifestaciones del 9 y 31 de marzo no constituyen un trueno en un cielo sereno. Se trata de un movimiento profundo que viene desde lejos. Ya hace meses (se puede incluso remontarse hasta junio de 2014 y a la huelga de la SNCF), que los trabajadores y los jóvenes buscan las vías de la ofensiva movilizándose en sus empresas, en sus lugares de estudio, a menudo al margen de sus organizaciones y contra las direcciones burocráticas sindicales (…) La particularidad de esta movilización es que a partir de las primeras manifestaciones y Asambleas generales dos aspectos estuvieron en el
centro de las aspiraciones de los trabajadores: en primer lugar se hizo explícitamente la unidad trabajadores/estudiantes (…). En segundo lugar, los trabajadores y los jóvenes tienen conciencia de la necesidad de movilizarse de manera unida en torno a una misma consigna: ¡ni mejorable, ni negociable, retirada total de la ley El Khomri! (…) Esta movilización es la traducción también política sobre el terreno de la lucha de clases del rechazo masivo del Gobierno “socialista” y de su política al servicio de los mercados financieros de acuerdo con las recomendaciones de la Unión Europea. Hasta ahora, este rechazo se había expresado, en particular, por una
abstención récord por parte de los obreros y jóvenes. Ahora, se expresa también en los lugares de trabajo y estudio así como en la calle. En las páginas de este Diario, siempre hemos afirmado que la abstención era obrera políticamente activa y consciente. Los 1,2 millones de personas que han salidos a las calles el 31 de marzo lo prueban. Esta movilización expresa un movimiento profundo de radicalización y polarización de las confrontaciones de clase. Los millares de obreros de Airbus en huelga en Toulouse el 31 de marzo, los millares de estibadores de Normandía, el personal del ministerio de hacienda pública que por millares denuncian las supreSigue en pag. 11