Oa 41

Page 1

N° 41 Año 5 / Quincena Mayo/Junio 2016 / Adhesión: $200, solidaria: $1.000

TODO EL APOYO A CHILOÉ

LLAMAMOS A LA CONFECH, LOS SINDICATOS Y ORGANIZACIONES POBLACIONALES, A SOLIDARIZAR CON TODO TIPO DE ACCIONES VERGUENZA NACIONAL: LA CUT NO APOYA LA LUCHA DE CHILOÉ

OTRA VEZ LA CUT PARA A FAVOR DEL GOBIERNO

Pag. 2: Chile, el sistema capitalista al desnudo

Pag. 6: Balance paro Atacama

Pag. 12: La crisis de los gobiernos “progresistas”


2

MST

NACIONAL

CHILE

MAYO/JUNIO 2016

EL SISTEMA CAPITALISTA E

“BILLETERA FÁCIL” J

orge Burgos, refiriéndose al pedido de un bono 400 mil pesos para los pescadores de Chiloé, declaró que este gobierno no es de “billetera fácil” y con ello no falta a la verdad. Para empezar, mantiene un salario mínimo miserable, ningún aumento ha sido concedido en innumerables huelgas, como la de recolectores de basura, la de los municipales, la de la salud, la de los docentes, la del Registro Civil, y últimamente también nada consiguieron los trabajadores públicos de Atacama

3

C

AL DESNUDO

l estallido del conflicto en Chiloé, como antes el estudiantil o el de otras regiones como Magallanes, Aysén y Freirina; las permanentes huelgas grandes o pequeñas reclamando salarios y condiciones de trabajo dignas; la constante pelea del pueblo mapuche por recuperar su tierra y cultura; o la lucha por una vivienda decente, entre muchas otras acciones de los trabajadores y el pueblo por sus demandas, nos remiten al tipo de país en el que vivimos. El imperialismo modela nuestro país privadas. Es así como se enriquecieron Luego de la segunda guerra mundial, des- los Luksic, Angelini, Ponce Lerou, etc. Se pués de 33 años, en 1968, el capitalismo privatizó la salud, la educación, la previmundial empezó una crisis económica de sión; se generó una ley minera que llevó la cual hasta el día de hoy no ha podido re- a las empresas extranjeras a apoderarse cuperarse a pesar de las bonanzas coyun- de nuestros recursos naturales. Para manturales. Por el contrario, su resultante ha tener amordazados a los trabajadores se sido el estallido de una catastrófica crisis impuso un Plan Laboral por el cual perdieeconómica mundial en el año 2008 cuya ron todos sus derechos. Con los activos onda expansiva llega hasta nuestros días. regalados, con salarios de miseria y el El imperialismo yanqui se dio cuenta ya en robo de los aportes previsionales por las los años 70, especialmente después de AFP se generó una riqueza tal de la cual la crisis petrolera del año 1973, que para hacen gala hoy los grupos económicos. reestablecer las ganancias perdidas (y por En suma, la dictadura impuso este plan cuyo motivo estallaban las crisis económi- mediante el terror, asesinando, torturancas) la única forma era superexplotar las do, relegando y haciendo desaparecer a semicolonias y países dependientes del aquellos que se le oponían. mundo. Para este propósito ideó un plan Sin embargo, la dictadura generó tal odio con alcance mundial pero que era nece- en el pueblo lo que llevó a masivas prosario adaptarlo a las condiciones particu- testas en la década del 80. La demanda lares de cada país. Ahora sabemos que que unificaba la lucha y que crecía día a el país elegido para ponerlo en práctica día, era ¡fuera Pinochet! El imperialismo fue Chile porque reunía las condiciones advirtió el peligro de que Pinochet fuera ideales para llevarlo a cabo: la dictadura echado del poder mediante un levantade Pinochet (hija de la intervención de miento popular como había sucedido con la CIA), un movimiento obrero y popular la dictadura en Argentina después de la derrotado y una burguesía autóctona o guerra de Las Malvinas. Para que esto no “nacional” muy débil y por lo tanto incapaz sucediera empezó a presionar a Pinochet de ofrecer alguna resistencia a los planes para que negociara una salida y por otra del imperialismo. Este plan fue llevado a parte movió a sus agentes como la DC y cabo por los “Chicago Boys”, discípulos de el Vaticano. Juan Pablo II que vino a Chile Milton Friedman, que consistió en pasar la a proclamar “que el amor es más fuerte” y mayoría de los activos del Estado a manos a meter el veneno de la conciliación con

EDITORIAL

MAYO/JUNIO 2016

MST

la dictadura (recordemos que el Papa y Pinochet aparecieron juntos en el Balcón de La Moneda). Se pactó entonces la “transición a la democracia” en los términos que quería el imperialismo: Pinochet llamaba a elecciones pero la estructura económica y la constitución del 80 no se tocaban. Se traicionaba así la lucha que venía llevando el pueblo, con numerosos mártires, por el derrocamiento de la dictadura. Y esos partidos traidores tienen nombre y apellido, son la DC, PC, PS, PPD y Radicales, los mismos que forman hoy el gobierno de Bachelet, como ayer los de Aylwin, Frei, Lagos, es decir, la Nueva Mayoría. ¿Qué país tenemos después de 40 años de “neoliberalismo”? Después de 40 años de neoliberalismo hoy Chile es un país desbastado por los grandes conglomerados económicos y financieros en maridaje con las empresas imperialistas, que pone a su servicio los gobiernos, los partidos políticos y el parlamento. Una catástrofe social y medio ambiental está a la vista de todos. Salarios y pensiones de hambre; un sistema de salud que deja sin médicos a las regiones o donde la gente se muere esperando una atención; un sistema de transporte insufrible como el Transantiago; empresas que inundan parte de Santiago o lo dejan sin agua por varios días. La marea roja, los vertederos, el smog, las centrales contaminantes y tranques de relaves mineros ponen en peligro aún más la vida de los chilenos. Hoy para la mayoría de los trabajadores, estudiantes, mapuche y pobladores aparece con claridad este poder que nos domina y que se nutre de una tupida red de colusiones, influencias, coimas y lobby. Así funcionó el sistema silenciosamente durante años. Pero desde el año 2011 la olla se destapó y no hay día que pase que no aparezca un nuevo escándalo de corrupción. Ahora aparecen las FF.AA., buenas para reprimir y matar compatriotas, haciendo negocios ilegales y robando millones de dólares a los chilenos a través del Fondo Reservado del Cobre. En suma,

luego de 60 días de huelga. Tampoco se otorgó la educación gratuita, que con tanto bombo anunció Bachelet en su campaña electoral, la que al final se transformó en meras becas otorgadas a una ínfima cantidad de estudiantes, sólo después de sortear una serie de obstáculos para obtenerla. Pero Jorge Burgos se olvidó de señalar, para que su verdad fuera completa, que si no hay “billetera fácil” para los trabajadores, estudiantes, pobladores, mapuche, etc., es porque existe una “billetera fácil” para los empresarios. Pongamos algunos ejemplos: subvención de 1000 millones de dólares al año para el Transantiago, las forestales, por su parte, reciben un subsidio para la plantación de pinos. El robo de las cotizaciones previsionales lo que significa miles de millones de dólares

aquí tenemos la trilogía que nos explota y oprime: Los empresarios, el gobierno y las FF.AA. en una unidad que la constitución del 80 asegura. Nada clarifica mejor esta relación con una acción ocurrida en el conflicto de Chiloé: las Fuerzas Especiales de Carabineros que no podían penetrar en la isla por estar los caminos cortados, pudieron desembarcar y fueron alojadas en la empresa salmonera Santa Clara (Radio Bio Bio), es decir, los empresarios alojan a los carabineros enviados por el gobierno para reprimir las justas demandas de los pescadores. Se puede luchar contra este poder Todos recordarán que en el año 2011 la gran movilización estudiantil y popular puso en jaque al gobierno de Piñera. Si su gobierno no cayó fue porque las movilizaciones no se extendieron a los trabajadores y todos los estudiantes del país y si ello no ocurrió fue porque la dirección de la CONFECH y la CUT no llamaron a la movilización de todos contra el gobierno y por el contrario mantuvieron una actitud divisionista que permitió que el movimiento perdiera potencia para luego encausarlo al ámbito parlamentario y al apoyo a Bachelet. La gran movilización del 2011 mostró dos cosas importantísimas: por un lado, y precisamente por esa movilización, impuso en la agenda la educación gratuita y la necesidad de luchar por una nueva constitución. Generó además luchas de todo tipo a lo largo del país. Pero por otro lado mostró su lado más débil al estar conducido por una dirección claudicante. Una dirección que como la CUT no llamó a una movilización de apoyo a los trabajadores atacameños y ahora que no propone ninguna acción solidaria con los pescadores de Chiloé. Y el PC en el gobierno ha servido sólo para encubrir o embellecer la política antiobrera y antipopular de Bachelet. Hoy el desafío de construir una dirección consecuente y revolucionaria política y sindical, está más vigente que nunca, una que no sea parte del gobierno y que llame a la lucha para terminar con él y el neoliberalismo que defiende.

de libre disponibilidad para las AFP. Los 14600 millones de dólares que entregó Codelco a las FF.AA. para que cometan todo tipo de tropelías y beneficios personales con ellos. ¿Cuánto robara un general si el cabo Cruz se gastó 2300 millones de dólares en el casino? La lista sería interminable pero la conclusión es una sola: la riqueza que a diario producen los trabajadores va a parar al bolsillo de los empresarios. Este sistema no tiene remedio y al mantenerse promete nuevas penurias. La única solución es destruirlo y suplantarlo por un gobierno de los trabajadores y de los sectores populares. Esta solución que a primera vista parece ilusoria es la única real porque grandes movilizaciones que se avecinan, de las cuales Chiloé es sólo un anticipo, hará posible ese objetivo.

hiloé se ha vuelto el símbolo de la profunda crisis de la sociedad capitalista. Las salmoneras, una industria capaz de producir miles de toneladas de alimentos donde antes apenas se podía extraer unas cuantas toneladas, en manos de los capitalistas OPCIÓN generaron una catástrofe ambiental, social y económica para los cientos de miles de ANTICAPITALISTA habitantes de la Región de los Lagos. Es una publicación El Gobierno y los empresarios sos- pedidos para ser las primeras víctimas tienen públicamente que no fueron del desastre ecológico. Y desde la mensual del MST Movimiento Socialista las toneladas de salmones arrojadas Moneda anuncian, como burlándose al mar, sino la marea roja agudizada del drama de los habitantes de Chide los Trabajadores por el calentamiento global. O sea, loé y la Región de Los Lagos, que sección chilena de la el conjunto de las industrias a nivel “el gobierno no tiene billetera fácil”. Y UIT-CI mundial, en la era más industrializada entonces ¿de dónde salieron los millode la humanidad, con una sociedad nes de dólares que se robó el general capaz de producir alimentos, vivien- Fuente Alba, o los negociados de las Contacto: das, vestidos, medicamentos en can- FF.AA con cargo al fondo del cobre? tidad (y cualidad) jamás imaginadas, ¿De dónde salieron los 70 millones Facebook: en manos de los capitalistas lleva a la de dólares que se les regalaron a las miseria humana y a la destrucción de salmoneras como subsidio? ¿Y los miMst Uit-ci la naturaleza. llones de dólares que se van a bolsillos Por donde sea que se le mire, es de las empresas forestales, mineras y sencillamente escalofriante. Los em- un gran etc.? Sitio web: presarios no tan solo hacen sus for- Para lo que no hay dinero es para suelwww.mstsolidaridad.cl tunas empobreciendo al otro 99% de dos dignos, ni para educación, salud la sociedad, sino poniendo en peligro o viviendas. Y no hay dinero porque la la existencia de la humanidad y la na- crisis económica mundial, provocada Notas al editor: El calentamiento global es el por la especulación capitalista, arrastra periodico.mst@gmail. turaleza. resultado de la producción sin control, millones de recursos hacia bolsillos pricom la contaminación sin control y el caos vados, para subsidiar a los principales económico. Las ganancias de los co- grupos económicos y salvar sus nediciosos capitalistas son perseguidas gocios. Por eso Bachelet no tan sólo a cualquier costo y generan guerras no hizo nada contra las salmoneras, Secciones Hermanas mundiales, desastres ecológicos, em- sino más bien las defendió. Hay que UIT-CI pobrecimiento de la sociedad, privati- agradecerle la coherencia a la presiUnidad Internacional de zación de derechos sociales, etc. denta, porque un gobierno financiado los Trabajadores - cuarta Un Gobierno al servicio de la vora- por empresarios, controlado por ellos, no puede sino defender sus intereses internacional cidad de los ricos Bachelet gobierna, como todos los go- en contra de los intereses del pueblo biernos del mundo, para esa pequeña y los trabajadores. minoría de oligarcas. Gobierno que es Por eso no hubo bono para los diez sostenido por la Nueva Mayoría (NM), mil funcionarios públicos de Atacama, la derecha tradicional y el PRO. Toda que deben sobrevivir con sueldos de esta estructura política que se ha miseria en una de las zonas más caras transformado en agente de esa pe- del país. Tampoco quieren darle ahora queña minoría mediante la corrupción el bono exigido al pueblo chilote. y las coimas. La obligación de la hora: solidarizar Con semejante gobierno no puede ha- con Chiloé Argentina: Izquierda ber una solución a los miles de pes- De cada lugar de trabajo, de cada poSocialista • Bolivia: cadores artesanales que se quedaron blación, de cada universidad y colegio Protesta • Brasil: sin su fuente de trabajo o los miles de debe salir la solidaridad con el pueCorrente Socialista dos trabajadores de las salmoneras des- blo de Chiloé y Región de Los Lagos Trabalhadores - PSOL • Colombia: Alternativa Paro de la CUT: Socialista • Estados Unidos: Socialist Core • Panamá: PTP - Partido a directiva de la CUT, encabezada recibir cuotas sindicales y más coimas. por la comunista Bárbara Figueroa, Por eso, llaman a parar con consignas de las y los Trabajadores decidió llamar a un paro para este 31 de abstractas que nada dicen, “más reformas” Panameños • mayo. No es para apoyar a Chiloé. No “nueva constitución” y “más democracia”. Perú: Uníos en la Lucha • es para exigir que suban los sueldos, y Sin aclarar qué tipo de reformas, diciendo Venezuela: Unidad Socialista así millones de trabajadores podríamos nueva constitución para evitar agitar la hacer frente al alto costo de la vida. Ni consigna de asamblea constituyente que de Izquierda - Partido menos para oponerse a la patronal re- Bachelet desechó, y más democracia a Socialismo y Libertad forma laboral de Bachelet que impone pesar que el gobierno quiere imponer la adaptabilidad laboral, y restringe el la agenda corta anti delincuencia que • España: Lucha derecho a huelga. incluye la detención por sospecha y la Internacionalista • A pesar de que estos mismos dirigentes ley mordaza contra la prensa. Turquía: Democracia Obrera tuvieron que aceptar públicamente que En conclusión, esta marcha es un apo• México: Partido Obrero esta reforma en nada ayuda al movimiento yo directo al gobierno. Es otro ejemplo sindical, han decidido exigir un único punto: más de que la CUT en manos de estos Socialista • que declaren la titularidad sindical. Todo burócratas, se ha transformado en una Alemania: KRD (Sección el resto de esta reforma, de este ataque oficina de la Moneda. Y desde ella nos Simpatizante) a los trabajadores les parece bien. Y exi- llaman a los trabajadores a someternos gen titularidad sindical no para unificar a Bachelet, a no enfrentarnos a los paal movimiento sindical, cuestión a la que trones, y a no luchar. ellos mismos se oponen, sino sencilla- Basta de dirigentes vendidos. Necesitamos mente para asegurar que sus puestos sindicatos independientes del gobierno de dirigentes se fortalezcan y con ellos y los patrones. Necesitamos democra-

porque esta es una lucha de alcance nacional, si ganan ellos ganamos todos. Desde el sur se va extendiendo la solidaridad. Un ejemplo lo están dando las universidades de Puerto Montt que han declarado un paro por tiempo indeterminado en solidaridad. Pescadores artesanales de Osorno también se plegaron a la lucha. La CONFECH, siguiendo este ejemplo, debe convocar a un paro nacional que sería de una gran ayuda para el conflicto puesto que estudiantes y pescadores enfrentan al mismo gobierno que en un caso niega el bono de 400 mil pesos y en el otro la educación gratuita. Por lo demás hay que marcar a fuego a los que como la dirección de la CUT prefiere guardar silencio en lugar de ponerse en la primera fila de la solidaridad. Si esta dirección es incapaz de solidarizar con la lucha de Chiloé, entonces hay que cambiarla para que la CUT pueda cumplir con su función de defender y luchar por las demandas y el interés de los trabajadores. Si Chiloé gana, estaremos en mejores condiciones de luchar por un sueldo digno, por la educación y salud gratuitas, por una jubilación decente, en fin, estaremos más cerca de terminar con este gobierno y suplantarlo por uno dirigido por los trabajadores y el pueblo.

Apoyar al gobierno a toda costa

L

cia sindical, que sean los trabajadores de base quienes decidan. Necesitamos unidad, pero para luchar por nuestras demandas. Por eso como MST denunciamos el carácter que los dirigentes del Partido Comunista y la Nueva Mayoría quieren darle al paro. Por sueldos que igualen el costo actual de la vida, a subir todos los sueldos. Basta de tercerización subcontrato y precarización laboral, que todos los trabajadores pasen a planta. Ni un trabajador despedido, exigimos que no nos bajen los sueldos. Que la crisis la paguen los patrones, no los trabajadores.


4

MST

MISCELÁNEA

SE DISPARÓ EL DESEMPLEO

REFORMA LABORAL:

ESTABA ESCRITO Efectivamente estaba escrito o también podríamos decir que fue la “crónica de un final anunciado”. Los que siguen nuestras páginas o los que han seguido de cerca la tramitación de la reforma laboral, elaborada por el gobierno y los empresarios, han podido comprobar que la misma persigue dos objetivos fundamentales: terminar con las horas extras mediante la adaptabilidad laboral y por esta vía reducir lo que la burguesía le paga a los trabajadores, y por otro reducir la sindicalización al mínimo. El fallo del TC contra la titularidad sindical refuerza el ataque a las organizaciones sindicales. Y como broche de oro, esta reforma, como el código que nos rige, niega el derecho a huelga porque ¿qué sentido tiene ir a la huelga si el patrón puede reemplazar a los huelguistas? Con la falsedad y la hipocresía que lo caracteriza el gobierno ha dicho que la reforma viene a “emparejar la cancha”. La dirección de la CUT nada hizo por luchar contra esta re-

forma, por el contrario, hizo la vista gorda porque había negociado con el gobierno la titularidad sindical que le proporcionaba el control burocrático de las organizaciones y además el aumento de la afiliación y por ende el aumento de la cotizaciones. Las cámaras empresariales se horrorizaron con el dulce que le daba Bachelet a la burocracia porque iba a significar un aumento en la sindicalización dado que, si querían los trabajadores obtener los beneficios de una negociación, debían estar sindicalizados. Entonces la oposición de derecha se opuso a la titularidad sindical en el Tribunal Constitucional, organismo que le dio la razón. Ahora la horrorizaba es la burocracia de la CUT-PC que ve con el fallo que se les escurren jugosas ganancias. Ahora el gobierno anunció el veto y que mandará un nuevo proyecto de ley que puede demandar más de un año en su nueva tramitación. El proyecto fue calificado por Bárbara Figueroa como “moderado y te-

meroso”. Todos estos dimes y diretes no hacen más que confirmar que la reforma laboral o lo que resulte de ella será siempre a favor de los empresarios y contra los trabajadores. Y siempre será así porque es elaborada por el gobierno burgués de Bachelet junto a los capitalistas que representa. Es una traición de la dirección de la CUT y de otras direcciones sindicales que hayan permitido que sea el gobierno y los empresarios quienes legislen sobre la vida sindical pues esta sólo les compete a los trabajadores. A ningún trabajador se le permitiría jamás legislar cómo deberían funcionar las cámaras empresariales. Los trabajadores tienen el derecho a fundar los sindicatos que quieran con los estatutos que quieran, y el Estado sólo debe limitarse a reconocerlos, sin intervenir en sus decisiones económicas, sociales o políticas.

CHILOTES “REPELEN” A LAS FF.EE

D

entro de las acciones más criticadas del gobierno frente a la crisis de Chiloé gatillada por la contaminación de los mares (ya sea con marea roja o desechos de salmoneras), estuvo el envío de contingentes de Fuerzas Especiales (FF.EE.) de Carabineros desde otras partes del territorio, con el fin de cortar por la fuerza los bloqueos de caminos. Sin embargo, los chilotes dieron una verdadera

lección, al acercarse a los uniformados para dialogar con ellos y pedirles que no hicieran ingreso a sus comunidades, dándoles a entender que su gente no sólo estaba aislada y molesta por la situación, sino que podía reaccionar mal ante su presencia y gatillar escenas de violencia. “Ustedes para nosotros son hermanos. Es el gobierno de turno el que nos está enfrentando contra ustedes. Sabe-

MAYO/JUNIO 2016

mos que a ustedes los mandan nomás. Nosotros estamos luchando por lo justo, no porque queramos pelear”, le indican los dirigentes chilotes al jefe de la unidad policial. Finalmente, Carabineros comprende el razonamiento de los habitantes de la zona y decide retirarse del lugar pacíficamente. La lección de este acontecimiento es clara, cuando la movilización involucra a todo un pueblo, es necesario presionar a las fuerzas represivas para neutralizarlas, generar opiniones distintas en el seno de ellas para finalmente convencer a un sector de ellas que se pasen al lado de la causa popular. ¡Bien por los Chilotes!

Que la crisis económica ha entrado al país y que la perspectiva de salir de ésta en el corto plazo se ve difícil, es ya un acuerdo entre los economistas, gremios empresariales y el gobierno. Las cifras de crecimiento e inversión caen y el desempleo sube afectando a la familia trabajadora. La asociación de bancos (ABIF) señala en su último informe “que en la medida de que la desaceleración del ciclo económico se agudice, no sólo el número de desempleados aumentaría, sino que se dificultaría aún más la re inserción de desempleados” cuestión que afectaría el pago de los créditos con la banca, profundizando aun más la crisis. Por su parte el INE indica que el desempleo llego en la región metropolitana al 6,7%, mientras que el departamento de economía de la universidad de Chile, junto a diversos centros de estudio indican que estaría en el 9,7%, acercándose a los peligrosos dos dígitos, lo que sería el escenario ineludible antes del segundo semestre. Esta situación estaría agravándose aceleradamente en regiones, donde los dos dígitos oficiales ya fueron alcanzados debido al impacto de la crisis en la minería, la industria salmonera y las principales exportaciones. Precarizar aún más el empleo A partir de estos datos, es que los principales gremios empresariales como la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) han instado al gobierno y la

oposición a pensar en un plan de contingencia porque el desempleo crearía un “clima de descontento social” que podría agravar la estabilidad del sistema y sobrepasar el marco institucional. Por esta razón ambos gremios dicen que es hora de pensar en “precarizar el empleo” antes de “acabar con los empleos”. La reforma laboral, el ajuste en el presupuesto fiscal -que hoy el gobierno ocupa como argumento para negar las demandas de las regiones como Atacama y Chiloé- y la ley de control de identidad, no son más que una parte del plan acordado entre el gobierno, los políticos de la Nueva Mayoría y la Derecha junto a las cámaras empresariales, para atacar el nivel de vida de los trabajadores y sus familias, para hacer recaer el peso de la crisis económica, que ellos provocaron, sobre las espaldas del pueblo y los trabajadores. Por eso el acuerdo es precarizar aun más el empleo, garantizando las rentabilidad a los capitalistas y enfrentando con más represión las luchas que surgen por todos lados. Es urgente unirnos en la pelea y construir una nueva dirección sindical que no se venda.

NO SÓLO CHILOÉ PELEA

E

s un lugar común las movilizaciones de las regiones victimas de aluviones, maremotos, tranques de relaves, hospitales que no funcionan, etc. El gobierno para sacarse el problema de encima hace promesas que nunca cumple o sólo lo hace en la “medida de lo posible” y lo posible siempre es miserable. Es por ello que Tocopilla se agrega a la larga lista de ciudades en pie de guerra. Desde las 06:00 horas de la madrugada del lunes 9 de mayo, la comunidad de Tocopilla mantiene bloqueadas las rutas con dirección a Calama e Iquique. Los protestantes, liderados por el movimiento Fuerza Laboral, acusan promesas incumplidas por el Gobierno y mal funcionamiento del Hospital Marcos Macuada, mismos puntos que demandan -sostuvieron- desde 2013. Los protestantes, pertenecientes a diversos gremios, como mariscadores orilleros, pirquineros, colectiveros y operadores. El dirigente social, Pedro Lazo, explicó algunos puntos que hoy los obligan a la radicalización. Lazo detalló que una de las problemáticas que más los acongojan es el déficit en el sistema de Salud Pública de Tocopilla, quienes si bien cuentan con un hos-

pital de última tecnología, no poseen profesionales especializados para consultar. Otro punto al que apunta Lazo, es la falencia de millas de borde costero destinada para el desarrollo de los pescadores artesanales, quienes -aseguró- no cuentan con territorio para trabajar, ya que “la mayoría del territorio de Tocopilla es utilizado por privados”. En cuanto al área minera, el dirigente aseguró que luego del terremoto que azotó al norte grande en 2007, el Gobierno comprometió capacitación y maquinarias para la comunidad pirquinera de Tocopilla, pero esta ayuda comprometida tampoco se habría concretado. (Radio Bio Bio) Ojala que todas las regiones y ciudades en conflicto, que enfrentan problemas similares, puedan unirse en un solo comando para dar la pelea mancomunada al gobierno.

MST

ESTUDIANTIL

MAYO/JUNIO 2016

5

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL:

Frente Único de lucha entre estudiantes, trabajadores y pobladores con Chiloé

El día miércoles once de mayo miles de estudiantes a lo largo de todo Chile salieron a marchar. El llamado que realizó el CONFECH fue el de presionar al gobierno debido a la poca claridad y transparencia respecto a la reforma de gratuidad en la educación superior. La marcha también congregó a miles de personas que, junto con exigir gratuidad, levantaron consignas de apoyo solidario con las movilizaciones que se desarrollaban en el sur de Chile, en la región de Los Lagos. Desde el MST sostenemos que la política del CONFECH es incorrecta, pues no aprovecha el excelente potencial del contexto nacional para trabajar en unidad con los trabajadores y sectores populares. Lo que debe proponer el movimiento estudiantil es formar un frente amplio que profundice la ruptura con este gobierno y el parlamento de los corruptos. En ese sentido, la propuesta de emplazar por claridad es, a lo menos, mezquina, pues mantiene una consideración hacia la reforma de la Nueva Mayoría, ya lo mencionamos el mes pasado, cuando la presidenta de la FECH declaraba que el fracaso de esta reforma era también un

eventual fracaso del movimiento estudiantil. Mientras quienes dirigen la principal orgánica de las y los estudiantes mantengan una política claudicante ante Bachelet y Burgos, difícilmente podremos avanzar en la conquista de nuestros derechos. El Gobierno ha sido enfático: “no somos de billetera fácil”, pero les faltó agregar que nunca ha habido gobiernos de billetera fácil para los trabajadores y el pueblo. La beca que se propone como gratuidad está muy lejos de nuestras exigencias levantadas el año 2011. Es fundamental retomar esas banderas que con tanto empeño construimos y abarcamos las calles de todo Chile: ¡¡¡la anhelada educación gratuita y estatal universal ahora!!! A lo largo de este año hemos presenciado fuertes movilizaciones regionales, primero Atacama, luego Chiloé y Tocopilla. En este contexto, resulta fundamental comprender que la unidad y solidaridad entre los conflictos es la mejor manera de lograr que se cumplan nuestros petitorios. Mientras la CONFECH no solidarice de manera permanente y efectiva con las luchas de trabajadores

y el pueblo, difícil va a ser que esas luchas logren doblegar la mano del gobierno. Es por ello que insistimos que la unidad de las luchas debe ser la principal motivación de quienes salimos a manifestarnos por nuestros derechos. La CONFECH debe llamar a paros indefinidos en apoyo a las movilizaciones del pueblo, tal cual lo hicieron los estudiantes de las universidades de Puerto Montt (ver recuadro). Es la única manera de reactivar las demandas y darle sentido de unidad en contra de un gobierno intransigente y que llegó al Ejecutivo por medio de promesas que sabía que no cumpliría. Por eso, desde el MST emplazamos al CONFECH a que

cambie su actitud. Está bien viajar a Chiloé a solidarizar con los pescadores artesanales y constituir centros de acopio en las facultades, pero eso no basta. Es necesario movilizar a las y los estudiantes, que han demostrado tener voluntad de solidarizar, paralizando las actividades académicas, y si es necesario, realizando tomas para luchar todos juntos contra el gobierno y decir: ¡¡¡Educación gratuita y estatal ahora!!! ¡¡¡No a las falsas reformas del gobierno y el parlamento corrupto!!! ¡¡¡Constitución de un Frente Único de lucha entre estudiantes, trabajadores y pobladores con Chiloé!!!

Solidaridad a toda prueba con Chiloé

LOS ESTUDIANTES SUREÑOS DAN EL EJEMPLO A diferencia del llamado del CONFECH a paralizar solamente durante la marcha del día martes 11 de mayo, las y los estudiantes de las úes del sur lo hicieron en apoyo a la lucha de los pescadores artesanales de la región de Los Lagos. Esta decisión democrática fue tomada por la gran mayoría de las carreras de la universidad privada San Sebastián (solamente durante la semana del 11 de mayo), y las universidades públicas de la ciudad de Puerto Montt: la Universidad de Los Lagos y la Universidad Austral de Chile (ambas paralizaron con carácter indefinido). El ejemplo de solidaridad con la lucha regional que tiene como epicentro a Chiloé, se ha manifestado de diversas maneras, ya sea levantando comisio-

nes de contención y actividades para las niñas y niños asustados por la brutal represión de las Fuerzas Especiales, centros de acopio y “tarros” para juntar fondos para las y los huelguistas, agitación constante sobre el conflicto, sumado a un trabajo colaborativo entre las y los estudiantes, sin distinguir su Universidad. Esta actitud es la que se debe aplaudir y replicar en todo el país. La lucha de Atacama se hizo presente en Santiago y las presidencias reunidas en el CONFECH no acudieron en colaboración de las trabajadoras y trabajadores. Esto no puede volver a ocurrir. La unidad debe ser la principal estrategia

para luchar en post de conquistar nuestros derechos, hoy privatizados. La educación gratuita y estatal tiene como principal obstáculo la defensa de parte del gobierno y el parlamento corrupto del modelo lucrativo, mismo afán ocurre en la contaminación del ecosistema sureño y el costo de la vida en el norte. Por eso debemos constituir un frente único entre estudiantes, trabajadores y pobladores.


6

MST

NACIONAL

MAYO/JUNIO 2016

¿CÓMO LOGRÓ EL GOBIERNO BAJAR EL PARO DE ATACAMA? D iez mil funcionarios públicos pararon durante dos meses en la región de Atacama, exigiendo el pago de un bono de $80.000 mensuales comprometidos por el Gobierno junto a otras demandas. Durante esos meses, los enfrentamientos con las Fuerzas Especiales enviadas por Bachelet fueron pan de cada día, mientras los dirigentes actuaban de manera errática en las negociaciones. Al final el Gobierno logró levantar el paro sin dar ninguna solución. Paro Atacama: un balance necesario dos meses bajarlo? Un gobierno que Desde que comenzó del paro, el go- era repudiado por los funcionarios bierno se negó a pagar el bono com- públicos de la región, que no entregó prometido y a cumplir con el protoco- ninguna solución a las demandas. lo que suscribió con la Mesa Pública La traición de los dirigentes de Atacama, alegando que no había Bachelet siempre controló parte del recursos fiscales. La estrategia fue ais- conflicto, a través de los dirigentes lar e invisibilidad al conflicto. Como de la Nueva Mayoría que están en la parte de este plan envió un fuerte Mesa Pública de Atacama. Estos diridestacamento de Fuerzas Especiales gentes sólo tuvieron que cumplir su parte en el plan ideado por el gobierpara atemorizar a los huelguistas. Como siempre, el gobierno apoyado no para terminar con la movilización: en los medios de comunicación, des- aislar y silenciar. prestigiaron la lucha pero sobre todo Con una CUT dirigida por el Partido la silenciaron. Así el pueblo chileno y Comunista y el Partido Socialista, el los trabajadores apenas supieron qué aislamiento fue total. No convocaron pasaba en esa región nortina. Y mu- ni a paro nacional ni a ninguna mocho menos, que el gobierno durante vilización en apoyo durante los dos dos meses atacó sin tregua a esos diez meses. Evitando con esto que se promil funcionarios públicos que exigían pagara la solidaridad y se presionara al gobierno que sólo cumpliera con más al gobierno. Por su parte, la ANEF, dirigida tamlos compromisos. Sin embargo, los funcionarios públi- bién en su mayoría por partidos de cos continuaron luchando valiente- gobierno, apenas hizo un paro de un mente. Las votaciones para mantener día a nivel nacional, sólo para limel paro siempre contaron con mayo- piarse la cara, y durante dos meses ría absoluta de las bases, en contra de no hizo nada por extender la lucha al los engaños y las manipulaciones de resto del país. Su presidente, Raúl de Bachelet y sus ministros. Que duran- la Puente, constantemente prometió te todo ese tiempo presentaron pro- paro nacional, promesa que no pasaron de las palabras. puestas para dividir a las bases. Entonces, ¿cómo pudo el gobierno La CONFECH, dirigida en su mayoría resistir un paro regional y después de por “agrupaciones de izquierda”, si-

¡FUERA UBER!

¿

Qué es Uber? Es una empresa norteamericana que está por transformarse en un monopolio mundial del transporte privado de pasajeros. En junio de 2015 Uber celebraba 5 años alcanzando 1 millón de conductores, y la última información (no oficial) habla de 1.5 millones a nivel mundial. Esto la convertiría en la empresa privada con más trabajadores después de Walmart, actualmente con 2,2 millones, y McDonald’s (1,9 millones) siendo cuestión de meses para que pasara al número uno. El no tener empleados si no “socios”, es uno de los puntos que Uber explota de mejor manera. Los socios serían sus propios jefes, organizarían sus horarios de trabajo y ganarían dinero según el tiempo que estuvieran dispuestos a invertir usando la aplicación. Ellos entregan el servicio de transporte y Uber se queda con un porcentaje de la transacción (entre el 20 y el 30 por ciento) por el servicio de intermediación. Uber, a través de la aplicación maneja toda la información. El usar estos datos sin entregarlos a los conductores es uno de los pilares que sustenta el modelo de negocio. La opacidad en los datos y los procesos que Uber utiliza hace que manipule el mercado a su antojo y en particular a la fuerza de trabajo, para aumentar las ganancias. Por ejemplo, Uber puede, de manera unilateral, aumentar las comisiones por viaje, o bajar las tarifas para los pasajeros siendo este costo asumido por los socios, los conduc-

guió la misma comparsa, y se limitó a dar saludos de solidaridad sin convocar ni a paros ni movilizaciones. Asegurando con esto el silencio del movimiento estudiantil. La lucha debe continuar Fueron dos meses de lucha traicionados a diario por corruptos dirigentes serviles al gobierno, que condujeron a la base por el camino de la derrota conscientemente. Esta derrota tiene culpables y son las direcciones sindicales que nunca hicieron ni convocaron nada para expresar esa solidaridad. No fue la base combativa de los funcionarios públicos de Atacama, sino de sus dirigentes. Estas maniobras, han sido la tónica con la que desmantelan las luchas y se cuida a los gobiernos patronales de la Nueva Mayoría y la Derecha. Pero no denunciar a estos traidores, no decir con nombre y apellido que ellos

tores. Si Uber está descontento con un conductor simplemente lo borra del sistema y no le paga nada porque es un “socio” y no un empleado. El cuento de la competencia El gobierno ha tenido una conducta errática pues declara que no es legal pero Uber sigue funcionando. Algunos periodistas y parlamentarios han dicho que no se puede impedir el progreso y hay que adaptarse a las nuevas tecnologías y a la competencia. Dos argumentos que se refutan con la realidad: la tecnología que usa Uber ya la tiene Easy Taxi y en cuanto a la competencia hay que decir que es totalmente desleal porque no paga ningún impuesto ni está sometida a las regulaciones del taxista pero, más importante aún, Uber actúa como un verdadero monopolio, ofreciendo bajos precios o incluso tarifas gratis en muchas páginas web (como MapCity, por ejemplo) con el objetivo obvio de arruinar los taxistas y emerger como el omnipotente prestador del trasporte privado de pasajeros para regular los precios a su antojo y ser el dictador de sus propios socios amarrados por una aplicación que sólo la compañía posee. El 12 de mayo los taxistas realizaron un ejemplar paro nacional para rechazar esta empresa. Realizan de esta manera la misma movi-

vendieron la lucha, es una doble derrota, y quizás una derrota más dura porque no permitirá limpiar a los sindicatos de esta burocracia. Mientras en Atacama, los bajos sueldos de los funcionarios públicos continuarán. Las familias y los hijos de esas combativas y combativos compañeros de base pagarán por las traiciones de las Bárbara Figueroa y Raúl de la Puente que siguen a cargo de las organizaciones. El gobierno detuvo la lucha, pero las necesidades y los bajos sueldos siguen vigentes. Las brasas de esta lucha siguen demasiado vivas, y la necesidad de ese bono comprometido aún está demasiado caliente como para que Bachelet cante victoria, porque, además, nuevos luchadores surgirán que barrerán de los sindicatos a la burocracia sindical corrupta. Jonathan “Perro” Ríos, dirigente sindical “Unidos Para Luchar”

lización masiva que en Argentina terminó con un triunfo resonante de los taxistas que obligó al gobierno de Macri a terminar con Uber y borrar la aplicación que le daba su poder. Sabemos que el transporte es un problema. Recordemos que el Transantiago venía a mejorar el servicio alegando que los micros amarillos daban un mal servicio. Hoy es una pesadilla y sólo sirve a las empresas que monopolizan el servicio con una subvención estatal de 1000 millones de dólares por año. También sabemos que el servicio de transporte privado de pasajeros puede mejorarse, pero no puede ser al precio de arruinarles la vida a los taxistas que con extraordinario esfuerzo llevan su profesión adelante.

MST

NACIONAL

MAYO/JUNIO 2016

7

Aylwin:

HEROE DEL EMPRESARIADO L os funerales de Patricio Aylwin se han transformado en un símbolo de la crisis política. Por más que el Gobierno y la Oposición lo intentaron, no pudieron mover a los trabajadores y el pueblo hacia los “funerales de Estado”. Desde el Partido Comunista hasta la UDI, con ojos llorosos, se despidieron del padre de la “reconciliación”. Pero la masividad esperada no llegó, ni el pésame nacional ni el sentimiento de unidad nacional.

Un líder al servicio de burguesía y el imperialismo El 26 de agosto de 1973, Aylwin declaró al Washington Post que prefería una dictadura militar que una dictadura marxista. El 17 de septiembre de ese año, divulgó en la prensa chilena que los “marxistas” tenían armas en su poder equivalentes a 12 regimientos regulares. Con estas palabras defendió a Pinochet asegurando que se impidió una supuesta guerra civil. Obviamente estas armas nunca se encontraron. Por eso cuando en 1983 comenzaron las tratativas entre el imperialismo yanqui, la iglesia católica, el empresariado chileno, Pinochet y la “oposición democrática” (Nueva Mayoría en la actualidad), para organizar la salida de Pinochet, Aylwin apareció como el nombre idóneo para sustituir al dictador. La “transición a la democracia” tuvo como objetivo evitar la caída violenta del gobierno de Pinochet, arrinconado por la crisis económica y las masivas movilizaciones. El acuerdo entre todos los mencionados anteriormente con-

sistió en un gobierno sin Pinochet, pero que mantuviera la constitución del 80, el modelo económico neoliberal, la impunidad de militares y civiles vinculados a la dictadura, y un alto nivel de represión sobre los trabajadores y el pueblo chileno. El país de Aylwin y Pinochet sigue vivo Aylwin fue un férreo defensor de las AFP y que los millones de jubilados murieran en la miseria, de la privatización de los derechos sociales y los recursos naturales. Su gobierno, como el de Pinochet y todos los presidentes de la Concertación, Derecha y Nueva Mayoría, han significado para los trabajadores y el pueblo una salud privatizada y entre las más caras del planeta, así como la educación y las viviendas sociales. Aylwin defendió a brazo partido la constitución impuesta a sangre y fuego por militares violadores de los derechos humanos. Le lavó la

cara a las Fuerzas Armadas, llamando a una reconciliación que en los hechos significó que las víctimas y sus familiares tuvieran que vivir en un país donde los criminales andaban libres y se hacían prósperos empresarios. Aylwin fue el primer presidente de una democracia donde se asesina a mapuches y activistas sociales, y nunca se encarcela a los culpables. Una democracia donde un sangriento dictador fue comandante en jefe de las FFAA y después senador vitalicio hasta que murió tranquilo en su casa. Una democracia en la que la corrupción y el clientelismo de todas las instituciones del Estado con los empresarios dueños del país es su principal motor. Una democracia donde los trabajadores y el pueblo son reprimidos y encarcelados por luchar por sus derechos.

DAVID CONTRA GOLIATH

RIVAS VS LUKSIC T odos saben que Andrónico Luksic es el hombre más rico de Chile, pero quizá no todos sepan que ha puesto la mayoría de ministros y funcionarios en el gobierno de Bachelet, es decir, hombres y mujeres que fueron ejecutivos de sus empresas. La misma presidenta tiene una relación privilegiada con el magnate que no

dudo de utilizar esa relación para que le otorgaran un crédito exprés de 6500 millones de pesos, sin garantía, a la empresa Caval, de su nuera, casada con su hijo Sebastián. Ahora sabemos que la relación no fue sólo el crédito sino que Caval era utilizada por Luksic como intermediaria para todo tipo de negocios que requirieran lobby con el objetivo de obtener resoluciones y permisos de parte del gobierno para sus distintas actividades económicas. En suma estamos hablando de un multimillonario que maneja las riendas del poder. Es por ello que no se preocupa mucho si construye la central Alto Maipo sin permiso o enturbia el agua de Santiago provocando su corte como denuncia Gaspar Rivas. Tampoco destruye en tranque El Mauro, localizado en la comuna de Caimanes, de su mina Los Pelambres, ordenado por la Corte Suprema. Y sobre el mismo tema, Pelambres arrojó deshechos mineros a territorio argentino que, a pesar de los reclamos, no los retira

hasta el día de hoy. Al hombre más poderoso no se lo toca, hasta que apareció el diputado Rivas que en una intervención en el congreso trató de lo último a Andrónico Luksic calificándolo de “hijo de puta” de “ladrón de cuello y corbata”, “delincuente”, etc., porque su empresa Aguas Andinas (es socio con el 49%) dejó sin agua por tres días a Santiago, porque hizo su fortuna cobrando intereses sobre intereses a los chilenos, porque envenena la ciudad de Antofagasta con metales pesados. Ante semejante acusación quedó claro que la mayoría de los chilenos se sintió representado con ella como diciendo ¡por fin alguien que lo enfrente! No ocurrió lo mismo con el establishment, los parlamentarios y todos los partidos políticos quienes, cual vasallos, salieron a defender al millonario (no vaya a ser que les corten las coimas) y otros mantuvieron un silencio cómplice. Por su parte, Andrónico Luksic, salió por las redes a defenderse como un llorón manifestando que era un hombre como cualquier otro. Además, para descomprimir el asunto, asumió que fue un error

haber tenido una reunión con la empresa Caval. Sin embargo, el error no fue ese sino, como dice Tomás Mosciatti, haberle otorgado un crédito sin garantías que los demás bancos habían rechazado. Esto es lo que tiene que explicar. Ahora Luksic se querella contra el diputado solicitando su desafuero. Posiblemente lo logre, dado su poder, pero lo que no podrá lograr es que la mayoría de los chilenos deje de repudiarlo cada vez más junto al poder político que se pone detrás de él.


8

MST

NACIONAL

MAYO/JUNIO 2016

¿QUIÉN DIJO QUE NO HAY PLATA?

9

SIRIA:

Al-Assad y Putin lanzan criminal ofensiva sobre Alepo

EL DINERO DEL PUEBLO LO TIENE LAS FF.AA.

R

eproducimos aquí un relato (condensado) de Tomás Mosciatti aparecido en Radio Bio Bio como video, el 6 de mayo sobre la corrupción de las FF.AA. en donde con datos concluyentes muestra cómo roban el dinero de todos los chilenos. Los distintos gobiernos desde 1990 hasta nuestros días han permanecidos ciegos, sordos y mudos porque son tan corruptas como ellas. Ambos hermanados por la corrupción protegen a los ricos. “¿Qué ocurre cuando un ejército se el mayor Javier Meklemberg tuvo que corrompe, cuando se envilece? La irse del ejército porque denuncio la pregunta es absolutamente pertinen- compra de repuestos inexistentes y te. Las FF.AA. chilenas han recibido coimas. En el caso de la compra de un chorro de plata desde que se las fragatas holandesas, la Armada dictó la Ley Reservada del Cobre y dijo que esto era una compra de a eso hay que sumar lo que reciben gobierno a gobierno, que no podía por la ley de presupuesto. haber coimas aquí por ningún motivo, Entre el 2000 y el 2015 se compraron pero las fragatas había que moderniarmas por 12668 millones de dólares. zarlas y en la modernización vamos Entre el 2000 y el 2015 CODELCO pagando coimas ¡increíble! entregó a las FF.AA 14638 millones El 15 de octubre del 2015, hace poco, de dólares, es una enormidad de un envió de elementos militares a plata. Todo este dinero se manejaba Suiza para ser reparados por parte con una modesta planilla Excel. del Ejército ¿sabe lo que se descubrió Vamos más atrás, ¿se puede afirmar en su interior? Cocaína, sí, cocaíque en ciertos sectores de las FF.AA. na ¿quién diablos anda traficando hay una cultura de la corrupción? Yo cocaína? como si la cocaína fuera estimo que sí. Hagamos memoria: material de guerra. tráfico de armas a Croacia, ya en Y vamos al caso Milicogate, hay un plena democracia, recordemos que cabo que se llama Juan Carlos Cruz, mataron al coronel Ricardo Huber, su sueldo 500 mil pesos, pero se gastó con un francotirador experto de un 2368 millones de pesos en el casidisparo en la cabeza. Ahí estaba no Monticello. Imagínense cómo lo metido Pinochet y fueron sancio- trataban. Estaba gastando y robando nados el director de la DINE, que como loco de las platas reservadas es la Dirección de Inteligencia del del cobre a punta de facturas falsas. Ejército, también el jefe de batallón Me pregunto ¿nadie descubrió lo de inteligencia, y varios más. Lo ma- que el cabo Cruz hacía? taron para que no hablara. Para administrar estas platas de la La exportación de armas a Ecua- Ley Reservada del Cobre se creó dor también en democracia. Fue el CAF (Comando de Apoyo a la gravísimo porque Chile era uno de Fuerza). En el CAF eran expertos los países garante en el conflicto en caballos, en viajes, en casinos. El entre Ecuador y Perú; el caso de general Jorge Salas Curte, que era los aviones Mirage, en que también el jefe del CAF, el que administraba hubo coimas. Recordemos que en las platas del cobre, bajo el tiempo ese caso se suicidó en Bélgica el del general Juan Miguel Fuentealba general Jacques Lefevre. En la com- dictó una directriz el 19 de octubre pra de helicópteros para el ejército, del 2012 ¿sabe lo que dice la directambién hubo coimas. triz? Dejen de revisar las boletas. Ahí La compra de repuestos para aviones no hay licitaciones, porque esto es del ejército, Ud. sabe que se pueden secreto, es reservado, no hay órdecomprar repuestos que nunca existen, nes de compra, no había nada y se

INTERNACIONAL

MAYO/JUNIO 2016

MST

manejaba con estas planillas Excel, miles y miles de facturas falsas. En el caso del cabo Cruz hubo 15 avisos de la administración del casino a la unidad de análisis financiero del Ministerio de Hacienda que había un señor que gastaba plata como loco. Pero el Ministerio de Hacienda que son unos apoltronados, burócratas increíbles, no le hicieron caso. Hay que investigar a los generales, este no es un asunto de un cabo o de un coronel, sería bueno que no nos tomen el pelo, aquí tiene que haber varios involucrados. Hay que investigar el patrimonio del general Claudio Cubillos, del general Pedro Valdivieso por ejemplo. Hay una serie de oficiales que, haciéndose cargo de las reparticiones cobran un porcentaje, 20%, 10%, hay una cultura del cobro, de la coima. Fíjese que hay oficiales que llegaban en Porsche, en Jaguar y a nadie le llamaba la atención, ¿Ud. entiende eso? Yo sospecho que son demasiados los que saben. Ahora se está investigando al General Fuentealba, tiene un patrimonio de más de 1000 millones de pesos. El último sueldo, cuando llegó al tope de su carrera fue de 3 millones 564 mil pesos, dicen que no da, empiezan a sumar todos los años de carrera y no da. Como está muy complicado lo defiende el lobista Enrique Correa. Le dicen el general de los 4 anillos porque le gustan los Audi. Cuando terminó la dictadura del general Pinochet ¿sabe cuántas hectáreas tenía el Ejército? 10 millones de hectáreas si, leyó bien. Sobre esto hay control cero y cuando venden ¿saben lo que hacen? Se embolsan la plata y no se sabe cómo se vende ni en qué condiciones. Durante la administración de Fuentealba se gastaron 4 millones de dólares en alcohol, si, en alcohol. Hay un señor por ahí que dice que no es para tanto si alcanza un poco para cada militar al día, qué ridículo. No

hay ninguna institución pública seria en la que haya alcohol disponible. Pasan muchas cosas en el Ejército y las FF.AA. Por ejemplo, ¿se acuerda de los tanques Leopard I? ¿Ud. sabe dónde están? Son chatarra. Cuando Ud. pregunta al Ejército ¿qué pasó con los tanques? Le van a decir que se los comió la arena del desierto. Simplemente fue un problema de mantención, no sirven para nada. Se está produciendo al interior del Ejército una especie de rebelión, están comenzando a hablar. El silencio, el temor se está terminando ¿se le puede obedecer a un oficial corrupto, se va a ir a la guerra obedeciendo a oficiales corruptos? Se está rompiendo la línea de mando”. Como se ve, este minucioso relato del periodista Tomás Mosciatti, que no tiene vocación de izquierda, desnuda la corrupción en las FF.AA., cosa que ya sabíamos de antes, y que las ponen en consonancia con la corrupción del sistema político. Y es lógico, el sistema monopólico, que domina económicamente al país, compra al sistema político porque lo necesita para engañar a los chilenos. Pero si este engaño no resulta ahí tiene a las FF.AA. para entrar en escena como lo hicieron en el año 1973. Es por ello que las llenan de privilegios y hacen la vista gorda ante la corrupción. Las FF.AA forman un enclave dentro del propio territorio nacional con el objetivo de no contaminarlas con el padecimiento de los chilenos. Por el contrario las educan en la idea del enemigo interno, educación que es reforzada con su sometimiento al imperialismo y los planes de la CIA a través de las bases secretas que mantienen en el país, como el Fuerte Aguayo por ejemplo. Estas FF.AA. son las mismas que dieron el golpe y si algo han cambiado en ellas ha sido reforzar su alianza con el imperialismo y la burguesía contra los trabajadores y el pueblo.

En las últimas semanas el régimen de Al-Assad y la aviación rusa han intensificado su criminal ofensiva sobre Alepo. En pocos días más de 250 civiles han muerto bajo los bombardeos en las zonas liberadas del este de la ciudad, la capital industrial de Siria y uno de los bastiones de la revolución. Los centros médicos y lo poco que queda en pie en la ciudad para tratar a los enfermos y heridos han sido sistemáticamente destruidos: el parque de los equipos de protección civil (los voluntarios conocidos como cascos blancos, que rescatan a la gente entre las ruinas de los edificios bombardeados) el hospital de Jerusalén (donde trabajaba el Dr. Wassem, el único pediatra que seguía en Alepo), la clínica de Al Marja y el almacén de medicinas de la Dirección de Sanidad del Alepo Libre. Cualquier infraestructura que pudiera servir para paliar los efectos de los bombardeos ha sido arrasada. El régimen prepara la ofensiva final, sometiendo a la población y a los grupos rebeldes a un asedio sin tregua, cortando todas las rutas de abastecimiento y utilizando el hambre como arma de guerra. Hace meses que en los barrios rebeldes de la ciudad no hay agua potable ni luz y escasea la comida. Mientras, Estados Unidos y las potencias europeas callan y dan cobertura al genocidio. Las negociaciones de Ginebra continúan a pesar de la retirada de la oposición. Rusos y yanquis pactan “treguas” que dejan fuera Alepo. Una política de tierra quemada y hechos consumados que todos aceptan para después imponer la paz de los cementerios. Actividad de solidaridad con Alepo en Buenos Aires, Argentina 1-5-2016El acuerdo entre Estados Unidos, Rusia y el régimen aparece blanco sobre negro:

derrotar la revolución y estabilizar el régimen de Bashar Al Assad. Repudiamos que, aprovechando la ofensiva del régimen y la destrucción en la ciudad, las milicias kurdas del YPG (Unidades de Protección del Pueblo) avancen sobre el norte controlando la carretera que une Alepo con la frontera turca, acentuando el asedio de la población. La lucha por Alepo es decisiva para la revolución iniciada hace ya más de 5 años. El Comité de Coordinación Local manda un comunicado que reproducimos. Desde la UIT-CI llamamos a todos los y las trabajadoras y sus organizaciones a movilizarse en solidaridad con la lucha del pueblo sirio y para frenar la ofensiva contra Alepo.

Comunicado del Comité de Coordinación Local de Alepo (Siria). 28 de abril de 2016 Otra vez la fuerza criminal de Al Assad vuelve a la barbarie llevando la aniquilación y la destrucción en la ciudad de Alepo: desde el sábado se contabilizan 120 ataques con misiles y barriles explosivos, que han dejado 170 muertos, entre ellos 36 niños y 5 voluntarios de la Defensa Civil Siria, una enfermera y su familia y dos médicos, incluido el único pediatra que continuaba trabajando en la ciudad. Las cifras aumentan porque los ataques continúan para someter al pueblo sirio y su fuerza revolucionaria para hacerlo renunciar a su derecho legítimo, que ha intentado defender en las negociaciones de Ginebra. Mientras los representantes del pueblo sirio negociaban en

BRASIL:

El Programa Democrático y Popular En 1987 el PT aprobó el Programa Democrático y Popular (PDP) que pasó a ser aplicado con más énfasis hacia inicios de la década de 90. Esa política hasta hoy es reivindicada por sectores del PSOL, pero es la raíz de la explicación política de la bancarrota del PT. Para los dirigentes del PT, el PDP era un conjunto de tareas democráticas que no tenían como objetivo destruir el capitalismo, sino aplicar reformas que ayudarían a “acumular fuerzas”. En el terreno electoral, el PDP exigía ampliar el arco de alianzas con los partidos tradicionales. Aplicando esta orientación el PT en 1996 ganó 115 alcaldías y en 1998 logró elegir 60 diputados federales, 7 senadores y 3 gobernadores. Para eso, y obtener más “aliados”, el PT tuvo que abandonar formalmente algunas reivindicacio-

nes históricas de su programa, aunque en la práctica ya no las aplicaba donde gobernaba. Además, los partidos del supuesto campo democrático y popular también exigían que el PT tuviese un “buen comportamiento” durante las luchas. De esa forma fue conocido el rol decisivo que Lula, el principal dirigente obrero del país en ese momento, tuvo en la derrota de la huelga de los petroleros de ‘94-‘95, ayudando en la “gobernabilidad” del presidente del PSDB- Fernando Henrique Cardoso. El PDP tenía como eje, por lo tanto, una conciliación orgánica con la burguesía y el proceso electoral como centro de su estrategia para llegar al poder. Ese programa llevó a la deformación absoluta y completa del partido fundado en el ABC paulista. La estrategia institucional llevó a una adecuación al

régimen, abandonando por completo la movilización de masas y apostando todo en las elecciones con alianzas cada vez más amplias. Así se domesticó el PT. Prueba también que no hay ninguna dirección de izquierda que pueda aliarse con sectores de la burguesía sin tener que, necesariamente, ceder al programa y a los métodos de gobierno de ella. Ahí tenemos los esquemas de financiamiento de campaña que el PT no inventó y existen hace tiempo, pero apoyó, encubrió y desarrolló hasta el fin. Más que nunca es necesario superar la política de conciliación de clases que, por medio de alianzas electorales y acuerdos con la burguesía y sus sucios financiamientos, llevan inevitablemente, a la capitulación de los proyectos de izquierda o alternativos.

Ginebra, el régimen concentraba sus tropas en los alrededores de Alepo y algunos responsables estadounidenses lo justificaban argumentando que AlNusra estaba ganando peso en la zona, para dar luz verde al ataque con el pretexto de la lucha antiterrorista. Los comités locales manifestamos nuestras dudas hacia los supuestos amigos del pueblo sirio que han optado por el silencio o hacen sólo declaraciones tibias ante el sufrimiento de nuestro pueblo. De estos ataques se benefician sólo el régimen de Bashar al Assad y los criminales de Daesh (ISIS en árabe), que amplían sus filas con la masacre. Por muchos aliados que tenga en el mundo este régimen criminal, el pueblo sirio no renunciará a la lucha por la libertad, la dignidad y la igualdad. Viva la lucha del pueblo sirio. Que los mártires descansen en paz. Libertad para los detenidos.


10

MST

INTERNACIONAL

MAYO/JUNIO 2016

Perú: Segunda vuelta electoral entre Keiko Fujimori y Kutzinsky, dos neoliberales:

Consolidar el Frente Amplio como gran movimiento de lucha junto al pueblo explotado

L

os resultados de las elecciones nacionales peruanas, segunda vuelta el 5 de junio, son altamente contradictorios y muestran profunda crisis del sistema de partidos capitalistas en Perú. La segunda vuelta será entre dos muy parecidos: Keiko, la hija del dictador Fujimori y el neoliberal Kutzinsky. La izquierda renació con el Frente Amplio llegando al 19% de la votación, casi 3 millones de votos.

Como en otros países latinoamericanos fuentes periodísticas hablan de “giro a la derecha”. Pero esta elección se produce después de varios años de luchas populares que derrotaron proyectos de transnacionales mineras, como el caso de la Newmont en Cajamarca, y varios casos en el sur del país, como la masiva movilización de decenas de miles de jóvenes que obligó a anular la ley de del servicio militar obligatorio y la ley flexibilización del empleo juvenil (ley “Pulpin”). Estas luchas produjeron el derrumbe y casi extinción del partido del presidente Ollanta Humala (que se retiró de la contienda electoral porque estaba con el 2%) que hizo un gobierno abiertamente neoliberal y pro grandes mineras transnacionales. A esto hay que agregar el fracaso electoral de los

ex presidentes neoliberales Alan García del histórico APRA, y Toledo, ambos candidatos. Por todo esto hablar de un “giro a la derecha” no tiene ningún sentido. En todo caso, se trata de un cambio del derechista gobernante. Keiko Fujimori, la hija del dictador, gana (39%) con votos de los más pobres y despolitizados, repartiendo regalitos, pero aun así tiene menos votos que el ausentismo y el voto viciado. El empresario Pedro Pablo Kutzinsky (21%, criado en Estados Unidos y ex ministro de anteriores gobiernos) capta un voto confundido y bastante volátil, ya que no tiene ni partido y sólo salió primero en un departamento. Ascenso de la izquierda La gran sorpresa fue el Frente Amplio, una unidad de pequeñas organizaciones ecologistas y de

El que no cambia todo No cambia nada

H

ay que enriquecer el programa del Frente Amplio discutiéndolo con sus bases sociales, tomando sus demandas y necesidades sin ninguna ambigüedad. La lucha anti minera es una de las bases constitutivas fundamentales del FA. Basta ver en los distritos en que triunfó por mayoría absoluta en el sur del país. El FA debe ser firme en la defensa irrestricta de los reclamos de los pueblos, exigiendo la expulsión definitiva de los proyectos mineros que afecten zonas agrícolas o el agua. El FA tiene que estar a la cabeza de la recuperación de los derechos laborales que anuló el neoliberalismo, impulsando y apoyando la organización de sindicatos democráticos y de lucha de los trabajadores, reclamando plenos derechos sindicales y de huelga, salario mínimo

acorde a canasta familiar, protección contra los despidos. El FA tiene que ponerse a la cabeza de las movilizaciones por romper con el TPP, tratado semicolonial neoliberal que somete a Perú aún más a las transnacionales, a tribunales controlados por el imperialismo y que terminará de destruir lo que queda de industria nacional, condenando al Perú a vivir de una economía extractiva minera que depreda la naturaleza. No hay desarrollo nacional de la mano de las transnacionales. El Perú sólo puede recuperar su soberanía y el control de su destino, recuperando la riqueza nacional, y gobernando por el pueblo trabajador, sus organizaciones democráticas y no los agentes de las transnacionales.

INTERNACIONAL

MAYO/JUNIO 2016

nes que nuestro pueblo necesita y demanda. El secreto fue el vuelco popular que rebalsó ampliamente todo lo que pudimos hacer bien o mal, las agrupaciones que conformamos el Frente. Hoy la responsabilidad ha aumentado, hemos salido airosos de este primer tramo y esperamos que logremos estar a la altura de las expectativas, que no solo nuestros votantes, sino todo el pueblo peruano espera, para revertir la política de despojo y entreguismo que caracteriza al neoliberalismo y a los gobiernes que lo implementan. Es necesario ahora impulsar este gran movimiento, dando el mando

MST

del Frente Amplio a los movimientos populares, anti mineros, de trabajadores, de jóvenes, que tomen en sus manos el Frente Amplio. Somos conscientes de que esto choca con una concepción burocrática de “amarrar” al Frente Amplio a un grupo de camarillas, incluyendo a organizaciones que estuvieron en contra, que boicotearon al Frente Amplio y que ahora pretenden ingresar. El Partido Comunista Peruano y la agrupación Fuerza Social de Susana Villarán (ex alcalde de Lima) solicitaron el ingreso al FA. Estas son sumas que restan. Porque no ingresan para hacer del FA un movimiento de lucha del pueblo, sino por el con-

trario para usar su enorme caudal electoral como moneda de cambio para mejor venderse a los partidos de la derecha patronal como lo han hecho siempre (y siguen haciendo ahora, Susana Villarán acaba de dar su apoyo al candidato Pedro Pablo Kutzinsky, ¡y pretende que el FA haga lo mismo!). Llamamos a mantener la total independencia del FA anulando el voto en segunda vuelta ¡Ni Keiko ni Kutzinsky!, como lo determinó por mayoría la reunión nacional del FA. Por eso estamos en contra del ingreso de estas agrupaciones, y, en cambio, llamamos a empadronar masivamente, a estructurar

11

el Frente Amplio en cada lugar, y a incorporar en su conducción a representaciones de la rebelión de los pueblos y de los trabajadores. Si llegar hasta donde se ha llegado, le ha costado a toda la militancia sangre sudor y lágrimas, la tarea por delante, desde nuestro punto de vista pasa por fortalecer orgánica y políticamente al FRENTE AMPLIO, haciendo una realidad la necesidad de construir un frente, que una las luchas de los movimientos sociales, desde las bases, como está señalado en el llamado a la convocatoria de construir FRENTE AMPLIO. Escribe: Enrique Fernández Chacón (dirigente de Uníos)

BRASIL

LA BANCARROTA DEL PT

izquierda, que en tres meses pasa del 2% al 19%, con la candidatura de Verónika Mendoza, de sólo 35 años, que había roto con el partido de Humala. Con casi 3 millones de votos y el 19% de la votación nacional, las elecciones generales del 10 de abril, ubicaron al FRENTE AMPLIO (FA) y a su candidata Verónica Mendoza en el tercer lugar a nivel nacional, así mismo el FA ha ganado en 7 departamentos (sur del país), quedó en segundo lugar en 8 departamentos y tercero en 9. El FA estuvo muy cerca de llegar a la segunda vuelta, ya que quedó a solo dos puntos de Kutzinsky. Según encuestas previas, la llegada del FA a la segunda vuelta le podría haber dado el triunfo derrotando a Keiko Fujimori. Este resultado posible, de que el FA derrotara en primera vuelta a Kutzinsky, sólo fue frenando con una campaña sucia que los acusó de ser de Sendero Luminoso (que incluyó un rarísimo ataque de supuestos senderistas a policías pocos días antes de las elecciones). A esto hay que agregar otro partido de izquierda anti minera, Democracia Directa, que ganó en Cajamarca y sacó el 4% nacional (por la antidemocrática ley electoral quedó fuera del Parlamento, al no llegar al 5% y perdió su inscripción como partido). Uníos la organización de la UITCI, apoyó desde un comienzo al Frente Amplio, integrándolo des-

de el 2012, porque, pese a sus ambigüedades programáticas, expresó a organizaciones de la lucha contra la depredación de las Transnacionales mineras así como sectores de la juventud y los trabajadores más combativos (Red Solidaria de Trabajadores). Esta relación con la luchas se expresó en el triunfo logrado por el FA en la mayoría de los distritos mineros del sur como Cocachacra, en Arequipa, y Challhuahuacho, en Apurímac, Tía María y Las Bambas, respectivamente, distritos mineros en los departamentos de Moquegua, Tacna, Ica, Junín y Cusco. El FA junto a las luchas del pueblo El FA ha logrado la elección de 21 congresistas, que constituirán la segunda mayoría del próximo congreso de la República, con el expreso mandato que los pueblos que nos apoyaron tengan voces congresales que alienten sus luchas y reclamos. En adelante el reto para el FA y los elegidos es que seamos dignos y merecedores de la confianza depositada en nosotros. El tiempo y la lucha lo dirá. El triunfo que hoy celebramos por llegar en el tercer lugar, no nos lo regaló nadie, ha sido una pelea política que rompió el cerco de la desinformación de los medios, de encuestas amañadas, de campaña negra, de calumnias, de acoso de la prensa amarilla, de ataque artero de los rivales enemigos del cambio real y de las transformacio-

La votación en el plenario de la Cámara de Diputados del proceso de “Impeachment” (impedimento) de la presidenta Dilma es la expresión de la ruptura, aunque absolutamente distorsionada, de las masas con el gobierno federal y el PT. Es necesario sacar todas las conclusiones acerca de por qué el Partido de los Trabajadores es hoy abucheado en las asambleas de los metalúrgicos del ABC paulista –importante sector industrial de San Pablo- y va a terminar fuera del gobierno a través de un proceso conducido por el diputado Eduardo Cunha (PMDB – Partido del Movimiento Democrático del Brasil), político corrupto ampliamente rechazado por la población. Esta bancarrota del PT no es fruto de ningún golpe de la elite brasileña contra algún aspecto progresista del gobierno. Ni Lula ni Dilma anunciaron medidas que contraríen los intereses de la burguesía, como por ejemplo la suspensión del pago de la deuda pública, reforma agraria o alguna otra que amenace las ganancias de los empresarios. Tampoco combatieron la corrupción ni denunciaron los corruptos, más bien al contrario. La bancarrota del PT está centrada en la estrategia de conciliación con sectores de la burguesía. Hoy, el PT es un partido más del orden establecido, no guarda ninguna semejanza con un partido de izquierda. Gobierna hace casi 14 años, con ese mismo congreso de partidos burgueses corruptos, que ahora decidió romper con su gobierno frente al evidente naufragio del PT, pues no le es más útil para contener las luchas del movimiento de masas. A su vez, el rechazo y la ruptura de los trabajadores con el gobierno petista no es fruto de ningún avance hacia posiciones conservadoras, al contrario, es el rechazo a la aplicación de innúmeras medidas antipopulares que empeoran la vida de las personas, aumentan el desempleo y la violencia urbana. En 2003, Lula aplicó la reforma jubilatoria que Fernando Henrique Cardoso (FHC - PSDB – Partido Social Democrático Brasileño), cuando era presidente, había tratado de implementar pero no lo había conseguido. Los llamados “diputados radicales” (Babá, Luciana Genro, Heloísa Helena y João Fontes) fueron expulsados del PT porque votaron en contra de esa reforma. Luego, en 2005, Lula compró apoyo entre los parlamentarios a través de una “propina” mensual para aprobar esa reforma jubilatoria, que quedó conocido como “mensalão”. Privatizó aeropuertos, rutas y entregó el petróleo de las cuencas del Pre-Sal. Recientemente flexibilizó el seguro de desempleo; anuncia una nueva reforma jubilatoria; está privatizando los hospitales universitarios; y año tras año ha estado cortando partidas presupuestarias de salud y educación. Por eso, la tesis de “golpe”, creada por el propio PT y que confunde a varios activistas, no tiene ningún sentido. El proceso del “Impeachment” está siendo realizado absolutamente dentro del régimen constitucional burgués y los parlamentarios que ahora juzgan a Dilma son los mismos que sostuvieron al PT a lo largo de

todos estos años. ¿Con qué base el PT gobernó? Desde el 2010 el PT gobierna con su vicepresidente Michel Temer (PMDB), en una coalición con prácticamente todos los partidos burgueses de derecha, muchos de ellos solo siglas que se “alquilan” por dinero a quien da más. Además el infaltable PC do Brasil, ex. Comunista ex. Albanés que tienen el “mérito” de estar en todos y cualquier gobierno. Los que quedaron por fuera son el PSDB de Fernández Henrique Cardoso y el más derechista DEM de poco peso. La base de parlamentarios que sostuvo al gobierno de Dilma en el congreso desde enero de 2014 hasta pocos días atrás estaba compuesta por 304 diputados (el 59% del total) y 47 senadores (el 72% del total). Esa base en el congreso fue la que aprobó –con el apoyo del PT– la Ley Antiterrorismo, que es un atentado a las libertades democráticas. También será la misma que va a apreciar el Proyecto de Ley de la Cámara (PLC) 257/2016, de autoría del gobierno de Dilma, que prevé el congelamiento salarial y el aumento del aporte jubilatorio para los empleados provinciales (estaduales) e incluso el despido para los empleados federales. A la vez, Michel Temer (PMDB), a pesar de ser acusado por ser el gran organizador del supuesto “golpe”, es el vice de Dilma desde la elección de 2010. Al momento en que la crisis estaba aumentando, lo pusieron en la articulación política del gobierno para la aprobación del paquete de Ajuste Fiscal, negociando cargos en nombre del gobierno. En medio del proceso de “Impeachment”, mientras el gobierno salía a agitar “por izquierda” contra el golpe, ofrecía en el congreso cargos y ministerios a los “golpistas”. Para interferir en la decisión del Senado, Dilma y el PT siguieron la misma estrategia: comprar parlamentarios por medio de cargos, ministerios y promesas. Nada diferente de lo que hacía Michel Temer. Para los trabajadores no hay ningún cambio a favor. Dilma y el PT siguen gobernando y no hay absolutamente ningún gesto que insinúe cambios en la política económica. Temer ya invitó a Henrique Meireles, ex jefe del Banco Central durante el gobierno de Lula y ex ejecutivo del Bank of Boston, para presidir el Banco Central, dejando en claro que no va a promover cambios, en caso de asumir el gobierno. Por eso es importante rechazarlos a todos: a Dilma, Temer, Cunha, Aécio (PSDB) y Renán Calheiros (PMDB). ¡Fuera Todos! Los trabajadores saben que no habrá cambios con ninguno de ellos. Construir una alternativa de izquierda Las personas no están apáticas esperando que algo suceda. Millones han salido a las calles a favor del “Impeachment”. El bloque de la vieja derecha, dirigido por el PSDB, trata de canalizar la indignación como si no defendiese la misma política de ataques a los trabajado-

res, destrucción de los servicios públicos y corrupción. Otros miles fueron a las calles convocados por el PT, MTST (Movimiento de Trabajadores Sin Techo), sectores del PSOL (Partido Socialismo y Libertad), y arrastraron, además de los tradicionales aparatos del petismo y de la CUT (Central Única de los Trabajadores), diversos sectores confundidos con la propaganda del golpe. Es necesario construir un bloque que no esté ni con el gobierno ni con la falsa oposición. Que batalle por el fortalecimiento de las huelgas, de las movilizaciones y coordinando las luchas contra el paquete de ajuste fiscal. Nos parece equivocada la propuesta de elecciones generales como salida para la crisis, porque las elecciones expresan de forma distorsionada la realidad. Un juego antidemocrático que gana quien tiene más dinero. Tampoco es verdad que las urnas legitimen y expresen la voluntad popular. En las últimas elecciones primó el menos peor o el voto castigo para rechazar algún político. Para conquistar eso es necesario una movilización superior a la que hubo en junio de 2013, que ponga contra la pared este congreso corrupto que debería votar tal medida. Pero si esa rebelión se diera, ¿cuál es el sentido de exigir apenas la realización de elecciones? La salida es apostar a las luchas y huelgas que están ocurriendo hoy, apoyándolas y cercándolas de solidaridad, de forma unitaria y no levantar falsa expectativa en los cambios a través del voto. En ese terreno, están las posibilidades de construir una alternativa de poder. Disputaremos allí la necesidad de construir un gobierno de izquierda, de los trabajadores y del pueblo, para que los trabajadores puedan decidir directamente los rumbos del gobierno, cuyas decisiones estarán al servicio de mejorar la vida del pueblo trabajador y de la juventud. Gobierno para suspender el pago de la deuda y destinar más recursos para salud, educación y transporte estatal; revertir la destrucción de los servicios públicos y valorizar sus empleados; realizar un plan de obras públicas a través de la construcción de viviendas populares; parar los despidos y la penuria salarial, para garantizar estabilidad en el empleo. Para castigar a los corruptos y estatizar las empresas envueltas en la operación Lava-Jato. Para conquistar una Petrobras 100% estatal y bajo el control de los trabajadores. Escribe: Denis Valem (CST/PSOL-RJ)


12

MST

MAYO/JUNIO 2016

La crisis de los gobiernos “progresistas”

L

o que predomina en Latinoamérica es el debate sobre el porqué de la crisis y retroceso de los mal considerados gobiernos “progresistas”. Lo más sobresaliente es la crisis del gobierno de Maduro y el declive del chavismo. En diciembre pasado fue derrotado electoralmente. Se une a la grave crisis de Dilma-PT en Brasil, a las derrotas electorales del peronismo K en Argentina y de Evo en el referendo de Bolivia. Pretenden culpar de sus fracasos a “campañas de la derecha” y hasta de un “golpe” en Brasil. ¿Cuáles son las verdaderas razones de su crisis? Ante la debacle electoral del chavismo, el primero en salir a justificarse fue Nicolás Maduro dando la explicación de que todo se debió a una “guerra económica” lanzada por el imperio”. Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia e ideólogo del MAS, aseguró que existe una “oleada contrarrevolucionaria” y que “está en riesgo la soberanía latinoamericana”. Y que esa “guerra económica” la orquestarían EE.UU, Rusia y Arabia Saudita por la cuestión de los precios del petróleo. Rafael Correa, de Ecuador, llegó a hablar de “nuevo Plan Cóndor” (Clarín, Argentina, 19/3/16). El profesor argentino Atilio Borón, se sumó a la justificación de Maduro alegando que existe una “pertinaz guerra económica lanzada por el imperio” (en Cuba Debate 7/12/15). Pero no se quedó allí. Sino que llegó al extremo de definir a las elecciones como una “trampa”. Pero no porque hubiera fraude. Simplemente por hacerlas. Al cuestionar de que “hasta qué punto se pueden organizar elecciones libres en las condiciones existentes en Venezuela”. Comparando con la suspensión de las elecciones en el Reino Unido en 1940 por el estallido de la 2° Guerra Mundial. Abriendo la temeraria hipótesis de que habría que “pensar que tal vez otras vías de acceso y mantenimiento del poder puedan ser más efectivas y confiables que las elecciones” (ídem). ¿Qué otras vías? ¿Borón ya baraja que en Venezuela y en otros países no haya más elecciones y se den autogolpes para sostenerse en el poder? Las causas reales de la crisis política En esta duda que abre Borón está la verdadera causa de la crisis que tienen estos gobiernos seudo progresistas. Porque sus causas hay que buscarlas en la bronca generalizada de las masas por los ajustes que les aplican. La

realidad es que la “guerra económica” la desataron Maduro, Dilma, Cristina y Morales contra sus pueblos. Quizás por eso Borón, viendo que ya no pueden contener el descontento popular, baraje pasar a regímenes más totalitarios. Lo único que falta es que ponga el ejemplo de las viejas dictaduras de los Partidos Comunistas que tanto añora. José Mújica, ex presidente de Uruguay y del Frente Amplio, fue un poco más sincero cuando le preguntaron por el retroceso de estos gobiernos. No habló de “guerra económica”. Con su tono campechano dijo: “La izquierda de la región hace chambonadas” (estupideces). Para nosotros las “chambonadas” son la aplicación de políticas antiobreras y de ajuste al pueblo. El problema de fondo es que son gobiernos de conciliación de clase y de doble discurso. No tienen nada de “progresistas”. Hablan de “nacional y popular” pero no rompen con las multinacionales y los grandes grupos empresarios. Lo que está fracasando ante las masas es la falsa teoría de que estos gobiernos iban a redistribuir mejor las riquezas. Es el fracaso del mensaje de la construcción del “Socialismo del Siglo XXI” en Venezuela, la construcción del “Socialismo Andino” en Bolivia o del “modelo nacional y popular” en Argentina. Estos gobiernos tuvieron un periodo de auge entre 2003 y 2010, en una coyuntura de mejora de los precios de las materias primas, lo que se deno-

minó “el viento de cola”. Pero esa coyuntura de relativo auge de los precios, al no producirse un cambio estructural y ser toda una mentira política estos “modelos nacionales y populares”, terminó en más ganancias para las multinacionales versus más pobreza para los pueblos. En los últimos dos años llegó con fuerza, a la región, la crisis económica del capitalismo mundial, con la caída de los precios de las materias primas (petróleo, gas, cereales, minerales). Ante ello, estos gobiernos respondieron a los efectos de la crisis con planes de ajuste contra la clase trabajadora y su pueblo. Ni antes ni después de los efectos de la crisis cambiaron la estructura capitalista semicolonial de sus países. Se rompen las expectativas Estos gobiernos habían llegado al poder en medio de una gran expectativa de las masas y fruto de un proceso de ascenso revolucionario, que tuvo su pico más importante en el “Argentinazo” del 2001. El conjunto de la región estaba en un proceso de movilización y por eso estos gobiernos canalizaron ese rechazo al imperialismo y a las multinacionales y hubo un giro a la izquierda. En Venezuela el proceso abierto en 1989 con el Caracazo, lo canalizó Hugo Chávez. En el caso de Lula y el PT en Brasil no fue exactamente fruto de una semiinsurrección popular. Pero sí existió un proceso de veinte años, desde los 80 cuando cayó la dictadura, de movilizaciones, grandes huelgas y de aparición del PT y de la CUT. Todos procesos inmensos de la clase obrera brasilera. Desde el 2010 empiezan las luchas contra estos gobiernos. Comienza un proceso de ruptura de las expectativas de las masas. El hecho más destacado fue el “Gasolinazo” en Bolivia, que a fines del 2010 produce casi una crisis revolucionaria que estuvo al borde de tumbar a Evo Morales. Cuando éste aumentó la gasolina y la gente dijo “o sacas el ajuste o te vas”. Y Evo Morales tuvo que anularlo. A partir de entonces, en Latinoamérica, comienza a existir la expresión, por un lado, de aplicación de los ajustes cada vez más

avanzados y, por otro lado, empieza un proceso de luchas y movilizaciones contra estos gobiernos. En 2012 se da la primera huelga general contra el gobierno peronista de Cristina Kirchner. Después de ocho años en los que lograron contener y no había ocurrido ninguna huelga general. Y en 2013 se genera la primera gran rebelión en Brasil por las tarifas. Una rebelión popular de carácter nacional, que tuvo picos en San Pablo y Río de Janeiro, pero que fue una movilización de millones de jóvenes y trabajadores que salieron contra las tarifas, pero expresando la crisis social y un rechazo global al gobierno. En Venezuela en el 2014 hubo una gran huelga de Sidor, ex Techint, que abarca a unos 15.000 trabajadores, con casi diez meses de huelga. Perú tuvo movilizaciones campesinas contra las mineras y una gran movilización juvenil, con epicentro en Lima, que derrotó una ley de contrato de trabajo juvenil. En Chile son conocidas las impresionantes movilizaciones, durante varios años, por la educación estatal y gratuita. La confrontación social y el problema de la dirección Uno de los debates existentes a partir de los triunfos electorales de sectores conservadores es si existe un “giro a la derecha” de las masas. Centralmente consideramos que predomina un voto “castigo”. Millones votan con la “nariz tapada” a opciones de centro-derecha. Esa son las confusiones que genera el fracaso de los gobiernos de conciliación de clases. Desde ya es negativo que surjan gobiernos más a la derecha y pro imperialistas. Pero consideramos que no hay un giro a la derecha en el sentido de que se pare la lucha de clases. No se ha producido ninguna derrota importante. Latinoamérica sigue, con sus desigualdades, cruzada por la confrontación social. El proceso de movilización va a continuar contra todos los gobiernos que aplican el ajuste, incluidos los conservadores como el de Colombia y Argentina. Este proceso de agudización de la confrontación social va a seguir. La perspectiva es hacia nuevas crisis políticas de los gobiernos y regímenes. Y en ese proceso seguiremos batallando por lograr gobiernos de los trabajadores que encaren los cambios de fondo que necesita Latinoamérica. En esa perspectiva, y ante el nuevo fracaso de los proyectos políticos de conciliación de clases, se vuelve a plantear la tarea estratégica de seguir la pelea por construir una verdadera dirección socialista revolucionaria. Miguel Sorans


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.