Oa 49 (uit)

Page 1

N° 49 Año 6 / Quincena Marzo 2017/Abril 2017 / Adhesión: $200, solidaria: $1.000

ESTE 26 DE MARZO CONTRA LAS AFP

¡TODOS A LA CALLE! POR UN 8 DE MARZO MASIVO

ANTIPATRIARCAL Y ANTICAPITALISTA TODA LA SOLIDARIDAD CON LA ESCONDIDA

En este número:

Pág. 2 Despidos y precarización

Pág. 8 El Frente Amplio destiñe

Pág. 9 Incendios: Un gobierno inútil

Pág. 10 Estallido popular en Rumania

Pág. 11 Homenaje a Nahuel Moreno


2

MST

Despidos y precarización laboral:

NACIONAL

MARZO 2017/ABRIL 2017

Los patrones cuidando sus fortunas

L

as familias trabajadoras en Chile vivimos cada día peor. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sube el desempleo y los trabajos precarios, así como el alza en el costo de la vida. Mientras, los reajustes de sueldos de los últimos años han sido miserables. Los trabajadores y trabajadoras pagamos la crisis Un 6,2% ha crecido el desempleo en el país. Cifra que esconde la verdadera crisis para las familias trabajadoras. En el último año se cerraron 68.000 puestos de trabajo, al mismo tiempo 92.000 nuevos “empleos por cuenta propia” se crearon. Esto quiere decir que los empresarios están despidiendo masivamente, y esos trabajadores y trabajadores echados a la calle se ven obligados a ir buscar sustento como vendedores ambulantes, Uber, si tienen vehículos, “pololitos”, etc. En las fábricas, el retail y otros, los trabajadores y trabajadoras que no son despedidos, deben asumir las tareas de quienes fueron tirados a la calle… por los mismos sueldos. Por esta vía, el empresariado gasta mucho menos en sueldos. Negocio redondo. Pero el ataque a las familias no termina ahí. El “trabajo precario” sigue subiendo como la espuma. Las negociaciones colectivas de los últimos años están quitando derechos, como

bonos y comisiones, reduciendo los reajustes de sueldos a prácticamente un 0% real. Mientras el subcontrato alcanza a cerca del 30% del total de los contratados en el país, y sólo en la minería se calcula llega al 40%. Por su parte, los precios de los alimentos, transporte, arriendos, y gastos básicos siguen al alza, contrastando con los bajos sueldos. Combinación que provoca una brutal cifra de endeudamiento por persona, llegando a casi 11 millones de las cuales casi 4 millones son morosos. Los empresarios siguen haciéndose ricos Chile es el país más desigual de la OCDE, alcanzando un triste récord: el 0,01% de la población (1.807 aproximadamente) ganan cerca de 460 millones de pesos mensuales, contra el casi millón de trabajadores que reciben el sueldo mínimo. Sencillamente nuestro país está hecho a medida del empresariado. Los grandes grupos económicos chilenos siguen “nadando en plata”: los Luksic tienen un patrimonio estimado en 10.400 millones de dólares, los siguen Paulmann con

5.000 millones de dólares, Piñera con 2.500 millones de dólares entre otros. Esta brutal desigualdad es mantenida férreamente por el Gobierno de Bachelet, la Nueva Mayoría y la Derecha. Quienes gobiernan como funcionarios de estas familias ricas, que entre otras cosas financian sus campañas electorales y mantienen líneas de sobornos y corrupción directas con el parlamento. Necesitamos una respuesta desde los trabajadores La pasividad con que la CUT e innumerables dirigentes sindicales aceptan este brutal ataque a millones de familiares trabajadoras no es casualidad. La compra de sindicatos por parte de los empresarios es pan de cada día en Chile y el mundo. El silencio cómplice de estos dirigentes tiene un precio… y la mayoría vive en mucho mejores condiciones que el trabajador que dice representar. Por eso necesitamos barrer con estas direcciones traidoras, y organizarnos desde la base para construir un plan de lucha para exigir que todos los sueldos se suban como mínimo al costo real de la vida, que se elimine el subcontrato y todos los trabajadores pasen a planta, que se detengan todos los despidos, y que se abran nuevos puestos de trabajo para los cesantes.

ESTATIZAR AGUAS ANDINAS No deja de sorprender favorablemente que el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quién fuera miembro de la UDI, saliera al paso a las declaraciones del gerente general de Aguas Andinas, Eugenio Rodríguez, quien anunció que “no habrá compensaciones por la suspensión del servicio de agua potable en la región Metropolitana”. Más adelante el jefe comunal señaló que “es una vergüenza la explicación arrogante, prepotente y muy torpe además de la gerencia de Aguas Andinas. Lo único que están haciendo es indignar más el ambiente esquivando su responsabili-

dad porque estos hechos de aumento de la temperatura y las lluvias son cada vez más comunes. Ya ha pasado varias veces y cuando ocurren tan seguidos la empresa no puede alegar que es inesperado, deben tener un plan de contingencia distinto”. “Frases tan desafortunadas como que no vamos a pagar nada, lo único que están generando es que les van a quitar la concesión, que es además lo que se está haciendo justo. Por ende debieran terminar este tipo de concesiones abusivas que sólo favorecen a la empresa pero que dejan indefensos a los ciudadanos”. (El

Mostrador) No podemos menos que coincidir con la postura del Alcalde, la única solución es sacarle la concesión a Aguas Andinas y que

la empresa sea estatizada bajo el control de sus trabajadores y usuarios para evitar que los corruptos gobiernos de turno se metan en su administración.


MARZO 2017/ABRIL 2017

C

EDITORIAL

omienza marzo y la lucha sigue. Una importante huelga se está llevando a cabo en la mina La Escondida, mientras el principal candidato de la Derecha es golpeado por casos de corrupción. Por su parte, el voraz incendio que atacó al sur del país, terminó abriendo una nueva brecha de descontento contra Bachelet. OPCIÓN Se trata de un verano movido que anuncia las luchas que vendrán en el año ANTICAPITALISTA elecciones presidenciales, y los coUn marzo de luchas Marzo viene cargado con desafíos rruptos de siempre agrupados en la Es una publicación para los luchadores y luchadoras. El Nueva Mayoría y la Derecha, tratamensual del MST 8 de marzo las mujeres volverán a rán de lavarse la cara para seguir Movimiento Socialista llenar las calles del país exigiendo el gobernándonos. de los Trabajadores fin de la violencia machista y por una La necesidad de un frente para sección chilena de la verdadera ley contra los femicidios. impulsar y unir Cómo MST y Agrupación Mujeres La burocracia sindical, que dirige UIT-CI Luchando seguiremos levantando la CUT vive su propia crisis. Los las banderas de la mujer trabaja- militantes del Partido Comunista, el Contacto: dora, sumando a las demandas ya Partido Socialista, y la Democracia citadas la necesidad de igualdad en Cristiana entre otros, han llevado Facebook: los sueldos, contra la subida en la la central sindical hacia el apoyo al edad de jubilación para las mujeres, gobierno y los empresarios y, por lo Mst Uit-ci y por aborto seguro legal y gratuito. tanto, contra las luchas. Una traición Nuestras banderas fucsias y rojas llevada a cabo por décadas. Sitio web: seguirán denunciando la negligencia De este modo, la crisis de las direcwww.mstsolidaridad.cl del gobierno y la oposición, serviles ciones sindicales, se suma a l de los al empresariado y a este régimen partidos patronales. Por otro, se sipatriarcal y corrupto. guen dando importantes luchas que Notas al editor: El 26 de marzo vuelven las marchas se pierden por falta de solidaridad periodico.mst@gmail. contra las AFP, y desde el MST y la activa. Esto nos vuelve a demostrar corriente sindical Unidos Para Lu- que no basta con denunciar a escom char, nos volvemos a sumar a esta tos corruptos, hay que sacarlos de importante lucha por terminar con la nuestros sindicatos y poner las orSecciones Hermanas privatización y la miseria de las pen- ganizaciones al servicio de la unidad UIT-CI Unidad Internacional de siones. Seguimos exigiendo que to- y la lucha democráticamente dirigida los Trabajadores - cuarta das las jubilaciones sean propiedad por los trabajadores. de los trabajadores y administradas Necesitamos de un frente que nos internacional por ellos mismos y los jubilados. una a todos. Que nos una en las No debemos olvidar además que calles, en las huelgas y en los paros, este marzo se da en un año de y que nos ayude a multiplicar el des-

Argentina: Izquierda Socialista • Bolivia: Protesta • Brasil: Corrente Socialista dos Trabalhadores - PSOL • Colombia: Alternativa Socialista • Estados Unidos: Socialist Core • Panamá: PTP - Partido de las y los Trabajadores Panameños • Perú: Uníos en la Lucha • Venezuela: Unidad Socialista de Izquierda - Partido Socialismo y Libertad • España: Lucha Internacionalista • Turquía: Democracia Obrera • México: Partido Obrero Socialista • Alemania: KRD (Sección Simpatizante) • Francia: Groupe Socialiste Internationaliste (GSI)

MST

3

contento y transformarlo en lucha. No basta con un frente meramente electoral como el que están impulsando los compañeros y compañeras del Frente Amplio. Entendemos que el FA expresa la necesidad de una alternativa contra la Nueva Mayoría y la Derecha, pero si creen que con el mero parlamentarismo las cosas cambiarán estamos creando la misma ilusión que llevó al trágico golpe de estado de 1973. Por el contrario, debemos participar en las elecciones pero para que nuestros representantes llamen a una movilización nacional que termine con este gobierno y el régimen pinochetista que representa, pues será la única manera realista y no ilusoria, de obtener nuestras demandas.

¿SÓLO PIÑERA ES CORRUPTO? E

stamos en un año electoral y en consecuencia aumentan las peleas para hundir al contrincante y pasar el test de la blancura para la candidatura propia. Es por ello que Piñera es atacado por el comunista Hugo Gutiérrez a través de distintas querellas acusándolo de cometer diversos actos ilegales con el objetivo de beneficiarse económicamente él y su familia. No cabe ninguna duda sino sacar de la carrera m e n t e que Piñera es un corrupto presidencial a Piñera para de SQM. También debió que utiliza su poder econó- que el poder continúe en haber participado de la mico y político para delin- manos de la Nueva Mayo- querella contra el hijo y quir y torcer la ley. Su ac- ría (NM)con el fin de que la nuera de la presidenta cionar delictual es múltiple sigan manejando la ma- en el caso CAVAL, o en y variado. Si agotar la lista, quinaria del Estado fuente el caso de la universidad recordemos el fraude al de privilegios de todo tipo, ARCIS donde su partido Banco de Talca en 1982, como es mantener un ejér- dejó a cientos de estudiano cuando facturó a Aguas cito de funcionarios bien tes en la calle por el frauAndinas y SQM$146 millo- remunerados aquí y en el de cometido.En resumen, nes por servicios no pres- servicio diplomático, como los casos de corrupción y tados, o cuando pagó una las jugosas coimas y ne- manejos ilegales entre el coima en Argentina para gociados por los servicios gobierno, los parlamentaque LAN pudiera operar prestados a los grandes rios y partidos políticos de allí, razón por la cual la empresarios. Todo esto lo la Nueva Mayoría son múljusticia norteamericana perderían si gana Piñera. tiples y variados pero ninmultó a la empresa por Para este fin es que el PC guno de ellos ha merecido 20 millones de dólares. ataca a Piñera a través de una querella del diputado Ahora saltan los casos de agente Gutiérrez. Porque Gutiérrez. Exalmar, Minera Dominga si de búsqueda de justi- Este relato no es nuevo y la Central Barrancones, cia se tratara Gutiérrez en el PC puesto que todo todos involucrados en los debiera haber presentado lo malo que ocurre en el negocios turbios de Piñera también querellas por la país se lo debemos a la y su familia. precampaña electoral de derecha, pero oculta intePero también está claro Bachelet realizada con di- resadamente que la nueva que Gutiérrez con esta neros de la coima de los derecha está en el gobieracción no busca justicia empresarios y especial- no, en los partidos de la

NM, transformados definitivamente en agentes del gran capital. Este relato estaría definitivamente condenado sino fuera porque la “nueva izquierda” le presta ropa al PC con la misma fórmula de buenos y malos, al salir a apoyar a Bachelet, como lo hizo Boric, cuando fue atacada por la derecha. La NM junto a la derecha tradicional son los que tienen hundidos a Chile, a sus trabajadores, a sus estudiantes, pobladores y mapuche. Son los que nos hacen vivir con salarios indignos y pensiones miserables y por lo tanto no habrá ninguna solución si no terminamos con ellos, con su antidemocrática constitución de Pinochet y su sistema económico.


4

MST

NACIONAL

MARZO 2017/ABRIL 2017

A TERMINAR CON LA BUROCRACIA DE LA CUT H

ace años que los trabajadores representados por la CUT son dirigidos por una burocracia sindical, monopolizada por el PC, PS y DC, que han transformado a ese organismo en una agencia de los gobiernos de la Concertación y de la Nueva Mayoría. Hace rato que estas direcciones, como Bárbara Figueroa en la actualidad, en lugar de luchar por mejoras salariales y condiciones dignas de trabajo, se han dedicado más a defender el interés de la patronal e intervenir para frenar o dividir cualquier lucha que vaya contra el gobierno. Las remesas de dinero que de éste reciben los dirigentes, es el pago que los llevan a traicionar los intereses de los trabajadores que dicen defender. Una de las formas que ha tenido esta burocracia para perpetuarse en el poder ha sido el famoso voto ponderado por el cual cada dirigente vota de acuerdo al número de afiliados que tenga su sindicato y no lo que cada trabajador decida con su voto. Es decir, un verdadero escándalo que ya no se podía seguir manteniendo. Esto llevo a la promesa que de ahora en adelante los dirigentes de la CUT serían nombrados por el resultado que diera el voto de cada afiliado. Pero las promesas se las lleva el viento y en reciente reunión

los burócratas de siempre, estamos hablando de la Figueroa, de Martínez, etc. resolvieron que el voto de cada afiliado sería implementado a partir del 2020. Otro escándalo. Esta decisión llevó a que la Federación del Cobre y el Colegio de Profesores suspendieran su participación en la CUT hasta que no se estableciera un mecanismo verdaderamente democrático para elegir a los dirigentes. También la ANEF habla de congelar su participación. Celebramos que estas organizaciones hayan tomado esta determinación y las llamamos a que se unan para presentar una alternativa de dirección a la burocracia de la CUT para que esta central se ponga nuevamente a la cabeza de la lucha en la defensa de los trabajadores.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA CUT DE 1953 E

n febrero de 1953 se dio inicio al congreso constituyente de la Central Única de Trabajadores (CUT), una CUT que dista radicalmente de la burocrática y pro-empresarial que existe hoy en día. Para conmemorar a la CUT revolucionaria, compartimos su declaración de principios hecha en ese año. La Central Única de Trabajadores declara: Que el régimen capitalista actual, fundado en la propiedad privada de la tierra, de los instrumentos y medios de producción y en la explotación del hombre por el hombre, que divide a la sociedad en clases antagónicas: explotados y explotadores, debe ser sustituido por un régimen económico-social que liquide la propiedad privada hasta llegar a la sociedad sin clases, en la que se aseguren al hombre y a la humanidad su pleno desarrollo. Que el Estado Capitalista es una expresión de esta lucha de clases, y por lo tanto, mientras subsista el capitalismo en cualquiera de sus formas, éste será su instrumento de explotación. Que la guerra es una expresión y consecuencia inherente al régimen capitalista: por lo tanto, la Central Única de Trabajadores se pronuncia enfáticamente contra ella. Proclama, en consecuencia, la lucha internacional de los trabajadores por la paz permanente dentro de la convivencia de todos los pueblos y sin anexiones territoriales apoyando, por consiguiente, todas las luchas por la liberación nacional.

Que frente al régimen capitalista, la Central Única de Trabajadores realizará una acción reivindicacionista encuadrada dentro de los principios y métodos de lucha de clases, conservando su plena independencia de todos los gobiernos y sectarismos políticos partidistas. Sin embargo, la Central Única de Trabajadores no es una Central apolítica: por el contrario, representa la conjunción de todos los sectores de la masa trabajadora, su acción emancipadora la desarrollará por sobre los partidos políticos, a fin de mantener su cohesión orgánica. Que la Central Única de Trabajadores tiene como finalidad primordial la organización de todos los trabajadores de la cuidad y del campo, sin distinción de credos políticos o religiosos, de nacionalidad, color, sexo o edad para la lucha contra la explotación del hombre hasta llegar al socialismo integral. Que frente al imperialismo, transformación del capitalismo en sistema mundial de esclavización y dominación de los pueblos, lucha por la conservación de las riquezas del país y por la liberación del yugo del capitalismo nacio-

nal y extranjero: por consiguiente, desarrollará todos los esfuerzos de que sea capaz para encauzar un vigoroso movimiento por la recuperación de las materias primas, por la Reforma Agraria y por la expropiación de las empresas en manos del imperialismo, sin indemnización. Para el logro de este objetivo tratará de mancomunar una acción coordinada con todas las Centrales Sindicales de América Latina. Que es deber fundamental de todos los afiliados a la Central Única de Trabajadores el acatamiento leal y disciplinado a sus principios, métodos de lucha y resoluciones; asimismo, el esfuerzo de dirigentes y bases para conservar la unidad interna, a fin de presentar un frente monolítico en todos los órdenes sindical y gremial de la Central Única de Trabajadores. Que en defensa de estos principios, ejercitará la más democracia sindical y el respeto de los derechos de cada afiliado y

organismo para opinar y tener representación proporcional en todos los organismos directivos de la Central. Que la Central Única de Trabajadores considera que la lucha sindical es parte integrante del movimiento general de clases del proletariado y de las masas explotadas, y en esta virtud no puede ni debe permanecer neutral en la lucha social y debe asumir el rol de dirección que le corresponde. En consecuencia declara que los sindicatos son organismos de defensa de los intereses y fines de los trabajadores dentro del sistema capitalista. Pero, al mismo tiempo, son organismos de lucha clasista que se señalan como meta para la emancipación económica de los mismos, o sea, la transformación socialista de la sociedad, la abolición de clases y la organización de la vida humana mediante la supresión del estado opresor.


MST

NACIONAL

MARZO 2017/ABRIL 2017

5

APOYEMOS A LA ESCONDIDA L

os trabajadores de la mina de cobre más grande del mundo llevan 16 días de huelga. Son 2500 trabajadores que se vieron obligados a realizarla porque la empresa no está dispuesta a respetar los derechos adquiridos y antes bien quiere hacer diferencias entre trabajadores nuevos y viejos con el claro propósito de rebajar los salarios.

BHP Billiton es una las transnacionales mineras más grandes del mundo. Está integrada mayormente por capitales australianos e ingleses. Su producción equivales al 5% del consumo mundial. Algunos han especulado que la empresa no estaría incomoda con la huelga porque ello permitiría el aumento del precio del cobre. Está claro que para la empresa siempre la variable de ajuste será atacar el salario y las condiciones laborales. Los trabajadores se oponen a ello exigiendo 7% de aumento salarial y 25 millones como termino de conflicto. La empresa ofreció 8 millones como término y nada de aumento salarial. Muy dura en su accionar, no ha cedido un centímetro y ataca a los trabajadores acusándolos de andar encapuchados e invadiendo las faenas mineras, lo que es una mentira evidente. Se ha rodeado además de un ejército de abogados laboralistas para no dar ninguna ventaja legal que los trabajadores puedan aprovechar. En suma, la empresa se ha preparado con todo para enfrentar el conflicto uno de cuyos objetivos es también invisibilizarlo y mantenerlo aislado en Antofagasta. Ayudan en esta tarea los medios y el gobierno que es un mero

espectador. El sindicato también se preparó para esta contienda. Según su vocero Carlos Allendes se han juntado fondos para resistir hasta dos meses de huelga. Es, sin duda, un muy buen resultado que ayuda al mantenimiento de la huelga. Ahora bien, la solidaridad y la extensión del conflicto a escala Nacional es la otra herramienta fundamental que puede hacer la diferencia, caso contrario la huelga se ira debilitando de a poco que es la táctica que siempre usa la patronal El mismo Carlos Allendes hace un año organizó junto a otros dirigentes sindicales de Minera Escondida, Mantos Blancos, Candelaria, El Soldado y Lomas Bayas, el “Frente de Trabajadores Mineros” (FTM), agrupación que llama a la unidad sindical entre las mineras privadas y públicas, buscando afiliar a 25 mil trabajadores. Este es el camino a seguir, sacar del aislamiento el conflicto será la mejor manera de empezar a cambiar la intransigencia patronal. Hay que buscar la solidaridad activa de todos los trabajadores de la gran minería porque todos

A CUATRO AÑOS DEL ASESINATO DE JUAN PABLO JIMENEZ:

AUN PEDIMOS JUICIO Y CASTIGO

Pasadas las 19:30 horas de este martes 21 de febrero, comenzó en la Plaza de Armas de Santiago una marcha en recordación del asesinato del dirigente sindical Juan Pablo Jiménez, compañero que encabezaba la pelea contra el subcontrato en la empresa AZETA, prestadora de servicios de CHILECTRA. A cuatro años después de su muerte, seguimos pidiendo justicia y castigo para los culpables. Como es usual, todavía no hay responsables ni se ha esclarecido el caso. Jiménez perdió la vida, según la Fiscalía, “por una bala loca” pero su familia y los trabajadores no queremos que su caso caiga en el olvido, ya que, según reportes de peritos privados, la causa de muerte habría sido un “disparo directo”. En esta oportunidad la marcha se desarrolló sin inconveniente durante el trayecto, sin embargo, al finalizar el trayecto, Fuerzas Especiales de Carabineros intervinieron para dispersar y detener a los manifestantes. En la comisaria los detenidos acusaron golpizas y acoso policiaco.

atraviesan problemas similares y buscar también esa solidaridad en todos los trabajadores de Chile. Sería bueno que mandaran huelguistas a Santiago para recabar la solidaridad también de los estudiantes, del gremio docente, de los portuarios, de los empleados fiscales entre otros Del mismo modo, el Frente Amplio, que quiere representar a los trabajadores y sectores populares, debe hacerse presente en este conflicto con sus referentes nacionales. Por otra parte sería muy importante la presencia de Luis Mesina, como dirigente del movimiento No+AFP en Antofagasta y llevar la solidaridad del movimiento a los trabajadores de La Escondida que reiteradamente, también, se han manifestado contra las AFP. Esta es la única manera que se pueda triunfar, apoyándonos entre todos, si gana La Escondida, ganamos todos.

EN AGROSUPER LA PELEA CONTINÚA

L

a negociación colectiva de este año fue impulsada por la empresa. Cuestión que abrió un gran desafío para los sindicatos de Doñihue (Agrosuper), y que hemos asumido como una oportunidad para fortalecer nuestra unidad. D O S S I N D I C ATO S N O S UNIMOS En medio de esta negociación, queremos contarles que nos unimos. El sindicato 2 y el sindicato interempresa de Mantención hemos formado el “sindicato de Unidad”. Sobre todo nos ha unido la necesidad de contar con un sindicato fuerte y democrático, dirigido por todos a través de las votaciones en asamblea. Una organización para luchar por nuestros derechos, de manera consecuente y honesta. Y así enfrentamos la negociación este año. Proceso que resultó en un gran triunfo de los compañeros de mantención, que obtuvieron un reajuste de 8% y 15% por sobre el 5% que obtuvimos los de producción, despacho y b o d e g a . Vi c t o r i a q u e se basó en la unidad y al funcionamiento democrático

de la organización sindical. Estamos convencidos que de haberse replicado este proceso de toma de decisiones democráticas en despacho y bodega, hubiésemos ganado mucho más. Lamentablemente la resistencia a la unidad del sindicato ayudó a que ganará la empresa, y que perdiéramos los trabajadores. EL REAL PELIGRO: LOS BONOS La empresa está cambiando los criterios de bonos, y llamamos a estar atentos. Para enfrentar este problema, invitamos a todos los trabajadores y trabajadoras de Agrosuper, junto al sindicato de Unidad y haciendo extensiva la invitación al sindicato 1, a que nos reunamos en una gran asamblea común en marzo. En ella explicar este problema y decidir democráticamente qué hacer.


6

MST

ESTE 26 DE MARZO CONTRA LAS AFP:

SINDICAL

MARZO 2017/ABRIL 2017

¡TODOS A LA CALLE! N i el gobierno, ni la Nueva Mayoría, ni la derecha, se han hecho eco del gran clamor popular por terminar con las AFP. Antes bien, por el contrario, han defendido al sistema, haciéndolo más cruel aún, proponiendo subir la edad de jubilación y el monto de la cotización. Por otra parte, infinidad de defensores del sistema han sido desplegados en los medios para confundir a la opinión pública al mismo tiempo que una propaganda febril mostrando que no hay nada mejor que las AFP. De este cuadro ¿debemos sacar la conclusión que son inútiles las movilizaciones? Muy por el contrario, sólo indican que no son suficientes y que hay que incrementarlas a un punto tal que termine con las AFP y con el gobierno que las defiende. Aunque las movilizaciones no han logrado su objetivo, sí han tenido una primera conquista importante: poner las AFP al tope de la discusión nacional. Terminar las AFP significa ni más ni menos quebrar el sistema eco-

nómico porque es su columna vertebral. Por lo tanto no es una pelea menor y para ganarla hay que unir la lucha de todos los sectores, principalmente de los trabajadores que han dado muchas peleas pero desafortunadamente aisladas unas de otras. Todos somos víctimas de este gobierno y de los ricos que defiende. Si tenemos jubilaciones de hambre es porque al mismo tiempo tenemos sueldos miserables, es porque todo sube, es porque no tenemos educación gratuita o una salud pública por el piso, entre otras calamidades, como el Transantiago por ejemplo. Se acabó el tiempo de salir aislados. El Movimiento No+AFP tiene la enorme responsabilidad de ser uno de los actores principales en lograr la unidad tan necesaria. Para comenzar, debe llamar

a coordinarse con la lucha de las mujeres, de los trabajadores, de los estudiantes, de los mapuche, además, debe hacer especialmente un llamado a solidarizar con la huelga de la Escondida. Más aun, el movimiento No+AFP podría transformarse en un nuevo eje aglutinador de los que pelean, dado la indiferencia, por no decir

la traición, de la dirección de la CUT que ha ignorado o dividido la mayoría de los conflictos sindicales en defensa del gobierno. No cabe duda que si nos apoyamos unos con otros haremos de la movilización de este 26 de marzo un hito en la lucha contra las AFP, contra el gobierno y el sistema económico que defiende.

dió. Fue un paro que no benefició al movimiento pues los cientos de miles que se movilizaron en todo el país no participaron de él. Llama la atención que Luis Mesina, cuando se iniciaron las movilizaciones, llamara muy correctamente a las familias en el ánimo de masificarlas, cambiara ahora de orientación y apoyara un paro claramente sostenido por una minoría. Cabe entonces cambiar claramente de orientación. En primer lugar hay que definir que Bachelet está con las AFP, que es enemiga del movimiento No+AFP. En segundo lugar, se requiere de la movilización más amplia de los trabajadores y todos los sectores populares porque esta pelea contra las AFP

implica la lucha contra el gobierno y el régimen de los ricos. En tercer lugar, y quizá lo más importante, la dirección del movimiento No+AFP tiene que democratizarse y abrirse a la participación de todas las organizaciones que lo apoyan. Democratizarse significa además llamar a la formación de organismos que en los lugares de trabajo, estudio o población resuelvan la mejor manera de masificar la lucha. Hoy, el funcionamiento de la coordinadora No+AFP no es democrático, permanece en la oscuridad cómo se ha formado y cómo genera sus resoluciones. Llamar a un gran plenario nacional podría ser una forma de democratizar las resoluciones del movimiento.

CORDINADORA NO+AFP:

PONERSE A LA ALTURA DE LA LUCHA E

n marzo se reiniciará la lucha contra las AFP. Al hacerlo es conveniente mirar hacia atrás para ver que hizo bien y que no. Este balance permitirá fortalecer al movimiento y dar la batalla en mejores condiciones. Desde estas páginas hemos se- metió que en dos ñalado la enorme energía del mo- semanas les daría vimiento que estalló el 24 de julio una respuesta. Todel año pasado. Al mismo tiempo davía la están esseñalamos que esa movilización, perando. para que triunfara, debía ser am- Esta conducta de pliada y masificada dándole tareas mantener la exa los cientos de miles que se ha- pectativa en que bían movilizado. Sin embargo, la Bachelet podría dirección del movimiento No+AFP, dar una respuesta en lugar de aprovechar el impulso favorable, fue ney realizar un plan de movilizacio- fasta para la fortanes, optó por esperar a ver qué leza del movimiento porque para decía el gobierno cuando ya había la gente era evidente que Bachelet dicho estaba con las AFP con al- defendía las AFP. El resultado final gunos maquillajes menores. de esta confianza infundada fue Inexplicablemente la dirección que a la última manifestación de del movimiento dilató una nueva octubre concurrieron sólo 12.000. convocatoria a la segunda movili- Desafortunadamente allí Mesina zación al mismo tiempo que daba no tuvo mejor propuesta que miesperanza a la gente que cam- grar de Provida y Cuprum como si biándose al fondo “E” el sistema la lucha contra las AFP viniera de iba a quebrar. la mano de cambiarse a otras AFP. Realizada la segunda manifesta- Es necesario que la dirección ción, que fue de 120.000 personas del movimiento No+AFP de un en Santiago, lo que constituyó el giro de 180 grados doble de la primera y que volvía Pero esto no fue todo, la dirección a demostrar la potencia del movi- del movimiento mantuvo la convomiento, la directiva del No+AFP fi- catoria a un paro nacional cuando nalmente fue recibida por Bachelet la evidencia era que no pararía la que, con su típico estilo, pro- nadie, como efectivamente suce-


MARZO 2017/ABRIL 2017

MISCELANEA

MST

7

VISITA A CUBA:

MARIANA AYLWIN NO PUDO ENTRAR

N

o deja de llamar la atención que el gobierno cubano prohibió la entrada de Mariana Aylwin y dejó entrar con plenos honores al representante máximo del imperialismo mundial, el que fuera presidente de EE.UU, Barack Obama. Ese mismo imperialismo que invade países, provoca golpes de estado y exprime a los trabajadores del mundo mediante sus transnacionales y su especulador sistema financiero. No sólo lo dejó entrar, sino que humilló al pueblo cubano y a todos los que luchamos contra el imperialismo al permitir que Obama apareciera junto al Che en la Plaza de la Revolución. ¿Cómo se explica esto? Bueno, porque lamentablemente Cuba restauró el capitalismo hace ya varios años, como lo hizo la Unión Soviética y China y por ende necesita de las inversiones imperialistas. Ahora son cosas del pasado las conquistas de la revolución de 1959 por la cual se expropió a la burguesía y al imperialismo lo que le permitió a la isla pasar a tener uno de los mejores sistemas de salud y educación del mundo. En Cuba, como antes la Unión Soviética y China, por nombrar los más importantes, fue de la mano de los propios partidos comunistas que se produjo la restauración capitalista, desde una burocracia que empezó a vivir de los privilegios económicos debido a su posición dirigente en el estado socialista. Y para conservar esos privilegios instauró estados totalitarios, dictatoriales, policiales, dirigidos especialmente a perseguir todo intento de democracia

obrera para que los trabajadores no fueran los artífices de su propio gobierno. Es lo que se conoce como el régimen stalinista (en referencia a José Stalin, cruel dictador de la unión soviética). Bueno, este régimen stalinista es el que existe en Cuba, pero ahora dentro de un estado capitalista. Es muy parecido al régimen stalinista chino que dirige al capitalismo de ese país. Para conservar y aumentar sus privilegios el stalinismo cubano estableció que “al capitalismo lo dirigimos nosotros”. Por ejemplo, el gobierno, entre otras cosas, se transformó en una agencia de empleo. Toda empresa que se instala el gobierno la provee de mano de obra a un determinado precio y sólo el 20% de esa remuneración va al trabajador, el resto para la burocracia gobernante. De esta forma, el trabajador cubano es uno de los peor pagados del mundo. Esta dictadura stalinista le conviene al capitalismo por le asegura bajos sueldos y “paz” social, dos elementos fundamentales para la inversión. El éxito de esta fórmula la representa China que se transformó en el país capitalista por excelencia. Es por ello que, “si al capitalismo lo dirigimos nosotros”, el régimen stalinista cubano será muy celoso de que nadie venga a hacerle competencia o pretender desestabilizar su sistema. Es por ello

que acentúa las medidas dictatoriales y, como consecuencia de ello, Mariana Aylwin se tuvo que quedar en Chile. Sabemos quién es ella, una defensora del superexplotador régimen que nos gobierna, del capitalismo, pero Raúl Castro también los es. Es por ello que no vamos a optar por uno contra otra. Pero al mismo tiempo repudiamos la medida del gobierno cubano porque no va dirigida contra ella sino contra la libertad de los trabajadores cubanos de organizarse para luchar contra la dictadura, contra las deplorables condiciones de vida existentes y por una segunda revolución obrera y socialista pero esta vez con democracia de los trabajadores. Así como repudiamos esta acción también lo hacemos contra la expulsión de inmigrantes o su ingreso a EE.UU que lleva a cabo Trump, o el muro con México, o el muro de los sionistas contra los palestinos, o los muros invisibles que se levantan en Europa y todo el mundo.

EN POLÍTICA:

que Cuba hace años restauró el capitalismo. Es una diferencia de fondo porque para los compañeros del PTR al consideran que Cuba todavía es un estado obrero, gobernado por una burocracia parasitaria, lo que se impone es defender ese estado obrero y realizar una revolución política que desaloje esa burocracia del poder y se imponga un gobierno de democracia obrera. En cambio para nosotros, como se trata de un estado capitalista, las masas cubanas deberán realizar una nueva revolución obrera y socialista que expropie al imperialismo y la nueva burguesía instalados nuevamente en la isla. Pero independientemente de la valoración

que cada uno tenga de este asunto, el artículo después de tanto análisis no responde a una pregunta básica: ¿el PTR está a favor o en contra de la prohibición del gobierno cubano? Como de ambigüedad se trata, y además como el artículo carga las tintas en atacar a Mariana Aylwin, debemos concluir que esta organización apoya la medida de la burocracia cubana. Si así fuera, sólo cabe que corrijan este error.

LA AMBIGÜEDAD ES MALA CONSEJERA S

e puede leer en Izquierda Diario, órgano del PTR, un artículo firmado por Nicolás Miranda, donde trata el asunto sobre la prohibición a Mariana Aylwin de entrar a Cuba. De partida el artículo comienza haciéndose eco de la versión del gobierno cubano, del PC chileno, y de todos los grupos de izquierda reformista o neoreformista, de que Mariana Aylwin viajaba a la isla a desestabilizar al régimen. Luego explica con algún detalle que Mariana Aylwin es una persona de derecha, cosa con la que concordamos. Finalmente el artículo califica a la burocracia cubana de restauracionista (del sistema capitalista) lo que quiere decir que van hacia la restauración capitalista pero que todavía no lo ha logrado. Con esta caracterización obviamente estamos en desacuerdo porque consideramos, como lo explica el otro artículo en esta página,


8

MST

NACIONAL

MARZO 2017/ABRIL 2017

EL FRENTE AMPLIO DESTIÑE C on la aparición del Frente Amplio (FA) surgió la expectativa de una verdadera oposición al gobierno, a la Nueva Mayoría y la derecha, para que se pusiera al frente de la lucha de los trabajadores y el pueblo. Sin embargo, esa expectativa no fue satisfecha y las 11 organizaciones dentro de las cuales destacan el Movimiento Autonomista (MA) de Gabriel Boric y Revolución Democrática (RD) de Giorgio Jackson, ambos diputados, y Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso, también del MA, lo único que han hecho son reuniones para repartirse los cargos electorales. La más importante de las tareas, que es definir un programa, tampoco la hicieron. Es decir, el FA se constituyó en un frente meramente electoral, como si del parlamento pudiera salir una solución para la gente. Se olvidaron de apoyar a los movimientos sociales del que tanto hablan. No llaman a una gran movilización para el 8 de marzo, tampoco lo han hecho para el 26 de marzo contra las AFP y tampoco lo hemos visto hacer una campaña de solidaridad con la huelga de La Escondida. Por el contrario, nos hemos notificado (ver artículo en esta misma página) de algo bochornoso

cual es el apoyo de Gabriel Boric a Bachelet por los incendios. El FA también destiñe con la reciente incorporación de Yerko Ljubetic a sus filas. Se trata del que fuera primero subsecretario y después ministro de Trabajo y Previsión Social del gobierno de Ricardo Lagos. Desde ese ministerio nada hizo por terminar con el terrorífico Plan Laboral y, por el contrario, contribuyó a que los trabajadores siguieran perdiendo en todas las negociaciones con la patronal. Ahora, cuando la Nueva Mayoría se hunde, huye de ella como las ratas del barco, renunciando a la DC. Mientras tanto el FA lo recibe y no le exige ninguna explicación de su actuación anterior lo que indudablemente habla muy mal de esta nueva organización.

En suma, el FA desafortunadamente está defraudando las expectativas que había creado y se va transformandoen un referente que quiere captar electoralmente el descontento del pueblo, mostrando una actitud rebelde, pero, en el hecho, integrado al régimen imperante como su pata izquierda del régimen. La tarea de formar una gran corriente revolucionaria sigue planteada y nuestra organización pone todas sus energías en contribuir a esa gran tarea.

ES TODO UN SÍMBOLO:

BORIC APOYA A BACHELET EN MEDIO DE LOS INCENDIOS E

n medio de la crisis por los incendios que afectaron a gran parte de la zona centro sur del país, Gabriel Boric sorprendió con un mensaje en redes sociales en el que dijo: “No soy parte del gobierno pero estos momentos no son para hacer política chica. Todo mi apoyo a la presidenta en conducción de esfuerzos por catástrofe”. Esto lo dijo por las críticas que Bachelet recibía de la derecha. En lugar de apoyar a los brigadistas y bomberos que fueron los verdaderos héroes del combate a los incendios, en lugar de felicitar y agradecer al pueblo que mostró una solidaridad espontanea con los damnificados, Gabriel Boric tiene la imprudencia de apoyar a Bachelet, jefa de un gobierno que defiende a las forestales que reprime brutalmente al pueblo mapuche y que si hablamos de este incendio poco o nada ha hecho por combatirlo, mostrando una incapacidad de gestión asombrosa y una pobreza de medios a tal punto que tuvieron que venir desde afuera a ayudarnos. No hay infraestructura necesaria para com-

batir los desastres naturales porque al gobierno no le interesa porque eso significaría destinar una importante partida presupuestaria. Después de los desastres naturales, no hay solución para los afectados. De lo único que se preocupa el gobierno es que los tribunales no condenen a sus integrantes por su manifiesta incompetencia como en el terremoto del 2010. ¿Qué hay de destacable de lo que hizo Bachelet contra los incendios? Gabriel Boric no tenía ninguna necesidad de apoyar a la presidente para diferenciarse de la derecha porque tanto la derecha como el

gobierno y Nueva Mayoría, a pesar de sus diferencias, son lo mismo, todos gobiernan para apoyar y defender los intereses de las grandes empresas. Todos están a favor de las AFP, de la educación privada, de la salud privada, de privatizar el mar, el agua, los recursos naturales, de un código laboral ultra represivo, en negarles el derecho a la autodeterminación del pueblo mapuche y, entre otras cosas, mantener la antidemocrática constitución de 1980. Todos están por seguir superexplotando a los trabajadores y al pueblo y seguir entregando nuestras riquezas a las multinaciona-

les. Mucho de esto, Boric lo ha denunciado en el parlamento, por lo cual nos parece muy rara la ayudita que le da a Bachelet. El Frente Amplio (FA), del cual Gabriel Boric forma parte, demuestra con este apoyo que no es una organización que luche decididamente contra este gobierno y contra el pacto de gobernabilidad con la derecha basado en la constitución de 1980 que lo sustenta. Demagógicamente habla del apoyo a los movimientos sociales pero cuyo verdadero propósito es lograr la simpatía necesaria que se traduzca en votos para sus candidatos electorales.


MARZO 2017/ABRIL 2017

POLÍTICA

MST

9

COMBATE DE LOS INCENDIOS FORESTALES

UN GOBIERNO INUTIL

E

l incendio que nos afectó en enero y febrero, si algo faltaba, demostró la absoluta inutilidad del gobierno para combatirlo. Una combinación de burocratismo, falta de recursos y manifiesta falta de mando único de los distintos organismos involucrados, hizo que se llegara tarde a los distintos focos de incendio, cuando reaccionar rápido es la condición básica para enfrentar cualquier emergencia. De este modo, la inoperancia del gobierno hizo que el daño fuera mayúsculo

Cuando se ofreció el Supertanquer, Aaron Cavieres, director de Conaf, puso en duda su efectividad y la demora para traerlo al país desbordó los límites de la paciencia. Una vez llegado, ¡se le hizo una revisión para ver si traía drogas!, ante el estupor de la tripulación. Pero el funcionamiento burocrático no paró aquí, al Supertanquer se lo puso en un lugar del aeropuerto que impedían sus maniobras rápidas. Por otra parte, el avión C-130 que mando Brasil, es igual a los que poseen las FF.AA. ¿Por qué esas naves no estuvieron presentes en el combate al fuego cuando adaptarlas para ese fin era rápido y barato? La respuesta es sencilla: porque algo que caracteriza a las FF.AA. es no colaborar con los desastres naturales o peor aún dar órdenes erróneas como las del SHOA que costó la vida a centenares de personas en el terremoto del 2010. Esta conducta es consustancial a unas FF.AA. absolutamente parasitarias que viven de un presupuesto millonario en dólares sacados al pueblo y al fondo reservado del cobre que ellas usan para hacer sus negociados turbios como el Milicogate. Cuando el gobierno se vio acorralado por su mala gestión, no tuvo mejor idea que argumentar que poco se podía hacer cuando los incendios eran intencionales o de una magnitud nunca vista. ¿Pero debemos asombrarnos de esta actitud ne-

gligente del gobierno y de todos los gobiernos que lo precedieron ante los desastres naturales y sus consecuencias posteriores? Siempre han tenido la misma conducta. Todavía la gente está reclamando la restitución de sus bienes luego de terremotos, incendios, erupciones y aluviones. Chile a pesar de ser un país de variados desastres naturales, no hay una institución ni un presupuesto acorde a la magnitud de esos desastres, no hay una política de prevención que tenga los equipos y personal adecuados. Es por ello que la ayuda vino del exterior porque aquí no hay nada, salvo el heroísmo y la solidaridad del pueblo ante cada desastre. Pero a no engañarse si no hay plata ni la suficiente infraestructura para enfrentar las emergencias naturales es porque tampoco hay plata para una buena salud pública o educación gratuita, una buena previsión o buenos salarios. Los distintos gobiernos, administradores del Estado, han sustraído del presupuesto el dinero para la seguridad social y se lo han entregado a las empresas privadas, lo mismo que todas las actividades económicas. Es por esta razón que las funciones y las propie-

dades del Estado se han reducido al mínimo y los gobiernos han puesto su gestión al servicio de los privados como queda demostrado con las coimas para comprar gobiernos parlamentos y políticos. Las empresas privadas han terminado siendo las dueñas de todo lo más importante que normalmente administró el Estado: el agua, el mar, la energía, las carreteras, el transporte, los puertos, la educación, la salud, la previsión, etc. Entonces, no podemos pedirle peras al olmo. El gobierno nada hará por amortiguar los efectos de los desastres naturales porque el dinero que recauda está para satisfacer el voraz apetito de la empresa privada. Por lo tanto lo más realista para tener una política para enfrentar los desastres naturales y los desastres provocados a los trabajadores y el pueblo por un gobierno al servicio de los ricos, es movilizarnos para terminar con él e imponer un gobierno de los trabajadores y el pueblo, de los únicos que producen la riqueza del país. Entonces sí, expropiando a los grandes capitalistas tendremos el dinero suficiente para enfrentar todas las necesidades vitales.

DECLARACIÓN PÚBLICA

DEL MOVIMIENTO DE EXPP AUTÓNOMOS POR LOS DERECHOS HUMANOS

Con fecha 30 de enero, el Ministerio del Interior entregó una respuesta a nuestro petitorio. Respuesta que es parcial, insuficiente y humillante. Parcial, porque solo responde a tres de los diez demandas planteadas. Insuficiente, porque está muy por debajo de una reparación digna y proporcional al daño causado y humillante, porque lo hace desde la opulencia, el despilfarro y la corrupción. El gobierno de la Señora Bachelet viene a expresar de la manera más brutal la descomposición del régimen heredado de la dictadura, corregido y aumentado por los gobiernos de la Concertación-Nueva Mayoría y la Derecha. El repudio mayoritario, que con razón se ha ganado, es porque queda demostrado en el día a día, su compromiso con los grandes empresarios y sus riquezas. La reciente campaña de protección en la responsabilidad por los incendios de los Matte y Angellini. Es la misma protección que le ha dado, antes, en la colusión del papel higiénico y los pañales. Mientras los sigue beneficiando con dineros del decreto 701, que aun cuando ha expirado, después de 40 años. La protección que ha dado a su familia, a sus amigas y amigos, cuando han sido sorprendido defraudando, emitiendo boletas falsas o

promoviendo jubilazos. Es la misma actitud para proteger a los mafiosos del congreso que se pelean por recibir del yernísimo Ponce, o las pesqueras dinero para sus campañas, impidiendo, de pasada, que SII haga su trabajo. Consecuentemente, con lo anterior y cumpliendo con los acuerdos con Pinochet y su amada Familia Militar. Se mantiene la prisión Vip de Punta Peuco, los 50 años de silencio para los torturadores y los beneficios extra carcelarios para los escasos genocidas juzgados. Señora Bachelet, entendemos su respuesta: Usted ha optado por gobernar para los empresarios, los corruptos y los torturadores. Señora Bachelet, no nos queda más que repudiar con todas nuestras fuerzas a usted y sus amigos. Sepa usted que no descansaremos

¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO DE EX PRESOS POLÍTICOS AUTONOMOS?

E

l Movimiento de Ex Prisioneros Políticos Autónomos por los DDHH, es una organización surgida de la última huelga de hambre. Intenta

hasta obtener toda la justicia, toda la verdad y toda la reparación que necesitamos como ex presos políticos de la dictadura. Pero que hoy también reclaman también nuestros hermanos Mapuches y todos los pobres del campo y la ciudad. Todo este pueblo explotado, humillado, abusado por sus protegidos, se ha puesto en marcha para reducir hasta las cenizas, el régimen heredado de Pinochet, que usted tanto cuida. Sera sobre su derrota, la de su coalición y de sus amigos de la derecha, que el pueblo podrá construir un Chile nuevo. Sin la Constitución del 80, sin sus Isapres, sin sus AFPs, y con los torturadores de ayer y hoy en las cárceles.

organizar a un sector de los Ex PP alejado de la acción de los agentes y operadores políticos de la Nueva Mayoría. Tienen el convencimiento que la acción de las direcciones de la mayoría de las organizaciones de DDHH, han jugado un rol de dilación, control y agotamiento de la lucha por la verdad la justicia y la reparación, contribuyendo de este modo a instalar la impunidad.


10

MST

INTERNACIONAL

MARZO 2017/ABRIL 2017

A 100 años de la Revolución Rusa de Febrero Este mes se cumplieron 100 años de la revolución de febrero, una de las tres revoluciones que se dieron en Rusia y que terminaron por formar el primer estado obrero socialista de la historia y el único en que los trabajadores junto al pueblo impusieron su gobierno, sus leyes y su forma de hacer justicia. Gracias a estas revoluciones, Rusia se transformaría en el país más libre y democrático del mundo. Pero no avanzaremos tan lejos en este artículo, nos centraremos en una de esas tres revoluciones, la segunda que se da en Rusia y la primera triunfante, sus resultados no fueron todas las transformaciones que se dieron luego la tercera revolución de octubre de 1917, pero sí da el primer paso, se derrota el absolutismo que gobernaba Rusia, tomando preso al Zar (rey de Rusia) y a toda su familia. Para comprender de mejor manera lo que fue la Revolución de Febrero, debemos mirar un poco más atrás, 12 años para ser precisos. En 1905 se produce la primera revolución Rusa dirigida por los trabajadores, en particular los de la capital (San Petersburgo o Petrogrado). Lamentablemente en Rusia la clase trabajadora era una amplia minoría y al no poder sumar a los campesinos (la mayoría del pueblo ruso) ni a los soldados, esta revolución es derrotada, terminando los principales dirigentes apresados o exiliados. Pese a la derrota, Trotsky la llamo “el ensayo general” de la revolución que luego se consumaría, esto fue así por dos grandes razones: primero, porque ahí se formaron los organismos llamados a dirigir a los trabajadores rusos a su victoria final, estamos hablando de los consejos o soviet de diputados obreros quienes eran elegidos de forma directa por los trabajadores y podían ser revocados por estos. En estos organismos los trabajadores discutían y decidían de

forma democrática, los pasos a dar en la revolución, y luego, los pasos que debía dar el estado. La segunda razón, fue porque esta revolución dio el aviso de lo que se vendría después, provocando que desde la fecha toda la política del partido bolchevique, el partido que dirige a los trabajadores a su triunfo, fuera prepararse para ello y a la clase obrera para la siguiente revolución. Por fin llegamos a lo que nos atañe, febrero de 1917. Tres años antes había comenzado la Primera Guerra Mundial, en la que Rusia participaba. Las condiciones en las que vivían los pueblos beligerantes era, como en toda guerra, paupérrima, pero Rusia se llevaba la peor parte, la falta de desarrollo y la dependencia de los capitales extranjeros, principalmente franceses e ingleses, hacían de Rusia la hermana pequeña de la Entente. Es por esto que el pueblo ruso pasara por las más grandes penurias, siendo su único anhelo el fin de la guerra (la paz) y terminar con la hambruna (el pan). Paz y Pan era lo que pedían las obreras rusas cuando el 23 de febrero llaman a huelga y a salir a marchar conmemorando el día de la mujer. Ni al mayor de los revolucionarios se le habría pasado por la cabeza lo que sucedería luego, la huelga sumaba y sumaba adeptos, los mítines y las marchas abundaban por la ciudad, los primeros días pasaban y lejos de disminuir el movimiento avanzaba, pero ya no como en 1905, los años no pasaron en vano, el trabajo de los bolcheviques estaba dando frutos, la clase obrera rusa ya no era la de antes, rápidamente comienzan a formar los soviet, los organismos que pronto tendrían todo el poder en sus manos. Los trabajadores no eran los únicos que habían cambiado, los campesinos pobres también lo habían hecho, ya estaban hartos de la guerra y el

hambre, por lo que también abrasaban como suya la consigna “Paz y Pan”. Por otra parte el ejército tampoco era el mismo, los soldados no querían más guerra, sabían que por las condiciones del campo de batalla, ir allí no era más que una pena de muerte. El soldado al igual que el obrero y el campesino solo quería PAZ. Esta vez el ejército no era el enemigo, en las protestas, aunque había enfrentamientos con la policía, los obreros rehuían de enfrentarse con los soldados, sino todo lo contrario, los buscaban, los llamaban, conversaban con ellos los invitaban a unirse. “La mujer obrera representa un gran papel en el acercamiento entre los obreros y los soldados. Más audazmente que el hombre, penetra en las filas de los soldados, coge con sus manos los fusiles, implora, casi ordena: ¡Desviad las bayonetas y venid con nosotros!”(1) “El 23 de febrero se inicia, bajo la bandera del “Día de la Mujer”, la insurrección de las masas obreras de Petrogrado… El primer peldaño de la insurrección es la huelga. A lo largo de tres días, ésta va ganando terreno y se convierte de hecho en general. No hacía falta más para infundir confianza a las masas e impulsarlas a seguir.” (2) Cinco días después la revolución ya se había consumado, el zar estaba preso y el poder en manos de los Soviet de obreros, soldados y campesinos. Pese a ser un gran triunfo de la

clase obrera, este no fue completo. El movimiento espontaneo carecía de una dirección, los principales dirigentes revolucionarios estaban fuera de Rusia (Lenin llega a Petrogrado el 3 de abril y Trotsky mucho después). Los partidos menchevique y SocialRevolucionarios eran mayoría entre obreros, campesinos y soldados, por lo que fueron ellos los electos como dirigentes en los soviet. La política que se dieron esos partidos como dirección de los soviet fue, por decir lo menos, contraria a la conveniencia de los trabajadores, ya que le entregaron el poder a un gobierno burgués dirigido, en un principio, por un miembro de la nobleza, el príncipe Lvov. En otras palabras el poder que estaba en manos de los trabajadores fue regalado a su archí-enemigo, la burguesía. Fue necesario el arduo trabajo de Lenin para convencer, primero a su partido y luego a la clase obrera rusa, que esta política llevaba a la derrota de la revolución y con ella no habría ni paz ni pan. Así 8 meses después, en octubre de 1917, el soviet de Petrogrado, dirigido por Lenin, Trotsky y el partido bolchevique derrocan al gobierno burgués impuesto luego de las jornadas de febrero, pero esta vez el poder quedaría en manos del congreso de Soviets de Rusia. Piante (1) Historia de la Revolución Rusa, León Trotsky (2) Ibid

Estallido popular en Rumania U

n decreto despenalizando los casos “menores” de corrupción, de fines de enero, desencadenó gigantescas protestas, las más grandes desde 1989, con medio millón de manifestantes en las calles, que ya impusieron la anulación del decreto y la caída del ministro de Justicia y que ahora piden que se vaya el gobierno en bloque. El Partido Socialdemócrata (PSD) dirigido por desde la caída de Ceaucesantiguos burócratas de la dictadura del Parti- cu en 1989. El presidente do Comunista y nuevos sectores patronales ru- electo en 2014, Klaus Wermanos, ganó ampliamente las elecciones par- ner Iohannis es del Partido lamentarias hace sólo dos meses, con el 45% Nacionalista Liberal, que en las elecciones de diciembre de los votos. Pero apenas votó el 39% de los ciudadanos. El obtuvo el 25% de los votos PSD se alió al Partido Liberal para formar go- emitidos. bierno y eligió al primer ministro Sorin Grindea- Lo que hizo explotar las acnu del PSD. Los partidos de la derecha clási- tuales movilizaciones, sin dica, sacaron muchísimos menos votos aún. Es rigentes conocidos, fue un decir, la mayoría de la población y principal- decreto según el cual todos los delitos de comente los trabajadores no creen en ninguno de rrupción por menos de 48.500 dólares quedalos partidos que se han turnado en el gobierno ban amnistiados.

En la Plaza de la Victoria, de Bucarest, no se pronuncian discursos, pero centenares de miles gritan:” ¡Hotsii! ¡Hotsii!” (“¡Bandidos! ¡Bandidos!”). “Casualmente” el líder del PSD, Liviu sigue en la pág. 11


INTERNACIONAL

MARZO 2017/ABRIL 2017

MST

11

EN CASA-MUSEO LEÓN TROTSKY DE MÉXICO

ACTO HOMENAJE A NAHUEL MORENO E l sábado 21 de enero se realizó en la casa donde fuera asesinado León Trotsky, hoy convertida en museo (en Coyoacán, ciudad de México), un acto en conmemoración de los 30 años del fallecimiento de Nahuel Moreno. El acto fue convocado por el Movimiento al Socialismo (MAS) sección mexicana de la UIT-CI, y resultó todo un éxito. Con un auditorio lleno, se hicieron presentes no Ricardo De Titto que hizo una semblanza de referentes de varios de los principales con- quien fue el dirigente socialista revolucionario flictos obreros de los últimos años en México, Nahuel Moreno y su continuidad con el legado como representantes de la fábrica del neumá- y la obra de León Trotsky. También se pasó un tico Tradoc (ex Euzkadi, hoy cooperativa bajo saludo de Miguel Sorans, dirigente de la UIT-CI control obrero) y los trabajadores del calzado y de Izquierda Socialista de Argentina. Sandak, junto a obreros de otros sectores, de- Genoveva Ramírez, por los docentes mexicalegaciones de varias ciudades del interior del nos y la dirección del MAS, coordinó todo el país, simpatizantes y militantes de todos los acto. Hablaron Jesús Torres Nuño, presidente de Tradoc y reconocido dirigente sindical mexitiempos. Estuvo presente como anfitrión e hizo un salu- cano y Epifanio García Carrillo, dirigente del do de apertura del acto Esteban Volkov, director conflicto de la fábrica Sandak. Ambos dirigendel museo-casa y nieto de León Trotsky, quién tes sindicales explicaron el enorme apoyo que realizo una reivindicación de la lucha de los tra- el MAS viene realizando a las luchas obreras bajadores de Tradoc, que conducen nuestros y que les permitió a ellos conocer en concrecompañeros del MAS, ya que personalmente, to las características fundamentales de la cosiendo ingeniero químico, tuvo la oportunidad rriente fundada por Nahuel Moreno. de recorrer las líneas de producción de la fábri- Los dirigentes políticos del MAS Enrique Góca, charlar con sus trabajadores y conocer de mez, Leda Victoria y Francisco Retama desaprimera mano esta gran experiencia de lucha rrollaron con reseñas los aspectos teóricos, políticos, metodológicos y organizativos de la obrera. Luego se pasó un video del historiador argenti- extensa obra de Moreno, difundiendo su lega-

do para los nuevos compañeros, muchos de los cuales no conocían su obra, y logrando el interés de los presentes en profundizar en la lectura y el estudio de los textos del trotskismo, sobre los que se basa nuestra militancia cotidiana. Por la dirección de Izquierda Socialista de Argentina me tocó hacer el discurso de cierre del acto, donde expliqué por qué para nosotros Moreno fue quien mejor paso la prueba del trotskismo sin Trotsky, en la lucha por reconstruir la IV Internacional luego de la segunda guerra mundial, y la realidad actual de crecimiento de la UIT-CI, luego del Congreso de reunificación realizado en el 2014, con duras peleas políticas en varios países donde construimos nuestra organización internacional. Escribe Javier Leonforte

H

acer el acto en la casa de Trotsky y con la presencia de su propio nieto es un gran logro del MAS y un orgullo para toda la UIT-CI. Realizamos una transmisión en vivo y más de 1.000 personas lo vieron por Facebook. Se pasó un video contra Peña Nieto y el gasolinazo, y se entonó La Internacional con los puños en alto. Luego se realizó un brindis distribuyendo el número 400 del periódico “El Socialista” que se edita desde hace 37 años. Los compañeros se fueron contentos y emocionados, con el compromiso de seguir construyendo el MAS y la UIT-CI, continuando así con el enorme legado de León Trotsky y de Nahuel Moreno.

¿Quién es Esteban Volkov? S ieva (como lo llamaban sus abuelos) vivía con León Trotsky y su compañera Natalia Sedova al momento del brutal asesinato en 1940 del viejo revolucionario ruso a manos del agente Ramón Mercader, enviado por Stalin luego de ser preparado durante años. Esteban tenía solo 15 años en ese trágico momento que marcó su vida para siempre, siendo actualmente el único testigo vivo del crimen político. Fue uno de los pocos

sobrevivientes de la sanguinaria persecución stalinista contra la familia de Trotsky y sus seguidores en Rusia y todo el mundo, quienes fueron encarcelados en campos de concentración, torturados y asesinados. Esteban Volkov protegió durante décadas la casa de su abuelo, impulsando la construcción del actual museo en México para difundir las ideas del gran revolucionario ruso que fundara la IV Internacional en 1938.

Dragnea, está acusado de un delito de corrupción por 25.000 dólares, del que quedaría automáticamente amnistiado de aprobarse la ley. También otros 250 altos funcionarios del PSD serían beneficiados por la amnistía. Crisis política aguda La crisis política viene desde el 2015, cuando el anterior gobierno del PSD fue derrocado por grandes movilizaciones, después del incendio de una discoteca con 50 víctimas que mostró la corrupción que había permitido que funcione esa discoteca. Desde entonces gobernó un “tecnócrata” conservador como primer ministro y en diciembre del 2017 se produjeron las elecciones en las que volvió el PSD. Imperialismo, pobreza y explotación laboral El gobierno del PSD desmanteló la legislación sindical en el 2010, anulando los contratos colectivos y restringiendo al extremo el derecho de sindicalización y huelga. Fue una medida viene de la pág. 10

exigida por el FMI para “mejorar” la economía rumana, permitiendo inversiones francesas y alemanas por la mano de obra barata. Esto se produjo en muchas fábricas, entre otras la Renault dueña de la antigua fábrica de autos Dacia, con una producción de un millón de autos por año, herramientas y partes para todo el grupo Renault, con 13.000 obreros en varias plantas. Corrupción y miseria El pueblo rumano atribuye en gran parte a “la corrupción” no sólo que la pobreza no se solucione, sino que empeore, por la liquidación o extremo deterioro de servicios gratuitos (especialmente en la salud pública, donde los médicos y trabajadores ganan una miseria y en muchos casos hay que pagar coimas al médico o personal para ser atendido). Como en otros países de la ex “órbita soviética” del Este de Europa, la corrupción se masifica con la restauración capitalista y el robo por la antigua bu-

rocracia gobernante de las empresas públicas que se privatizaron en beneficio de los antiguos burócratas transformados en una nueva oligarquía que se sigue enriqueciendo manejando el Estado. Por eso, si bien el reclamo actual es contra la ley de amnistía a los corruptos, la demanda de mejores salarios y condiciones de vida es constante. A tal punto que el PSD ganó las elecciones de dos meses atrás con la promesa de aumentar los salarios. Al asumir aumentó el salario mínimo en un 18%, a 1450 lei (340 dólares), pero esto no satisfizo las expectativas, porque los salarios siguen siendo miserables. La restauración capitalista no trajo progreso social, sino aumento de la desigualdad y pobreza. Por eso la lucha de los trabajadores, la juventud y el pueblo rumano, aun sin dirección ni salida clara, apunta contra todo el régimen político oligárquico y sirviente del imperialismo.


12

: O RZ Las trabajadoras salimos a la calle

MST

8

MARZO 2017/ABRIL 2017

A M DE E

n más de 40 países se prepara esta inédita jornada de lucha de las mujeres trabajadoras. Los principales reclamos denuncian la discriminación laboral, los femicidios, la criminalización del aborto y la trata para la explotación sexual. Organizaciones de mujeres de todo el mundo vienen impulsando la gran jornada del 8M. A la pelea contra las políticas de ajuste económico que se expresa en todos los países del mundo y que golpea con más

fuerza a las trabajadoras por ser las más precarizadas, se suman el rechazo a las políticas xenófobas y racistas impulsadas por el gobierno de Trump y replicadas por muchos otros gobiernos del mundo. También se repudian con

Paro mundial de las mujeres:

fuerza los intentos del Vaticano de avanzar sobre el derecho al aborto en el mundo, mientras encubre a curas pedófilos y se financia con fondos públicos. La falta de acciones concretas contra los femicidios y otras formas de violencia de género, incluyendo la homolesbotransfobia, también son parte de los reclamos en las acciones que se desarrollarán

POR UN 8 DE MARZO ANTIPATRIARCAL Y ANTICAPITALISTA

E

n más de 40 países, miles de mujeres y organizaciones estamos preparando el primer paro mundial de mujeres para el próximo 8 de marzo, día internacional de las mujeres trabajadoras, lo que se presenta como una gran oportunidad para fortalecer y unificar las luchas para conquistar nuestros derechos. Hace pocas semanas, en USA, miles de mujeres salieron a las calles a enfrentar la política misógina, racista y capitalista que encarna el nuevo gobierno de Donald Trump. Ese movimiento empalma con las grandes movilizaciones que se vienen dando en el mundo en los últimos años. Desde el #NiUnaMenos de Argentina contra los femicidios, hasta las marchas de Turquía contra un proyecto de ley que reducía las penas a la violencia sobre las mujeres, que consiguieron hacer retirar el proyecto, pasando por la movilización en México exigiendo #VivasNosQueremos, las marchas en Brasil e India contra las violaciones, los reclamos en Chile por el derecho al aborto, el paro de mujeres en Francia por igual trabajo, igual salario; las protestas de mujeres en Rusia; las movilizaciones en el Estado Español contra las violencias machistas o en Italia y Polonia por mantener el derecho al aborto legal. Por eso, hoy frente a la crisis capitalista que nos golpea mundialmente con planes de ajuste y miseria, el movimiento de mujeres tiene un

desafío muy importante que se apoya en la fuerza de todas esas mujeres en las calles. En el paro mundial de mujeres, no solo tiene que quedar claro que luchamos contra la opresión patriarcal que nos condena al trabajo doméstico y nos disciplina con las múltiples violencias. Sino que, en nuestra mayoría, las mujeres también somos trabajadoras y superexplotadas por esa condición de oprimidas, lo que nos lleva a ser la mayoría de las personas migrantes en el mundo, las más precarizadas y peores pagas. Por lo tanto, este paro también tiene que servir para enfrentar a todos los gobiernos capitalistas del mundo, para que no seamos nosotras las que paguemos la crisis. Este 8 de marzo, no puede ser el día de las Ángela Merkel, las Hillary Clinton, las Dilma Rousseff o las Michelle Bachelet. Todas ellas son empresarias que gobiernan o gobernaron contra la mayoría de las mujeres. En cambio, las trabajadoras peleamos por un 8 de marzo que reivindique la

en Argentina, Estados Unidos, Italia, Francia, el Estado español, Turquía y muchos otros países de los cinco continentes. En Chile, las mujeres y especialmente la mujer trabajadora tenemos una cita de honor para hacer el 8 de marzo una masiva manifestación que exprese con toda nuestra voluntad estar dispuestas a luchar por nuestros derechos.

histórica lucha de las obreras textiles que en 1908 marcharon en New York reclamando sus derechos como mujeres y trabajadoras y, también, de las trabajadoras rusas que, en 1917, llamaron a la huelga, dando el puntapié inicial a la histórica Revolución Rusa. Que denuncie la complicidad fundamental del Vaticano contra los derechos de las mujeres, como el derecho al aborto, a la educación sexual sin dogmas, a la diversidad sexual, mientras cobija y protege horrendas prácticas de abuso sexual infantil. También queremos hacer un gran paro y movilización en todo el mundo en apoyo a las refugiadas del pueblo sirio martirizado por el genocida Bashar Al Asad y de todas las mujeres que huyen del hambre y la guerra imperialista. Queremos que sea el 8 de marzo de las trabajadoras migrantes que hacen el trabajo peor calificado y de todas las trabajadoras que salen a pelear por aumento de salarios, contra la discriminación laboral y el acoso en el trabajo. Por todas las que luchan por terminar con las redes de trata para la explotación sexual, contra los femicidios y por el derecho al aborto legal. Por eso, desde la Unidad Internacional de las y los Trabajadores – Cuarta Internacional, llamamos a organizarnos de manera independiente de los gobiernos patronales, para impulsar una gran jornada de lucha antipatriarcal y anticapitalista. Las mujeres no vamos a pagar la crisis. Los gobiernos son responsables. Abajo las leyes discriminatorias, misóginas y represivas impulsadas por Trump. Basta de planes de ajuste en todo el mundo. Igual trabajo, igual salario Separación de la iglesia y el estado Basta de femicidios, violencia y redes de trata ¡Ni Una menos, vivas nos queremos! ¡Aborto legal, seguro y gratuito! ¡Viva el día internacional de las mujeres trabajadoras! ¡Vivan nuestras luchas en todo el mundo! Unidad Internacional de las y los Trabajadores – Cuarta Internacional UIT-CI) 19 de febrero del 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.