ACONTECIMIENTOS
RECIENTES
• Estados Unidos: inflación de octubre muestra primeras señales de moderación. La variación interanualdelÍndicedePreciosalConsumidor(CPI, por su sigla en inglés) fue 7,8%, inferior al 8,2% registrado en septiembre. La inflación subyacente (core CPI) también se moderó. El registro mensual de este indicador fue 0,3%, por debajo de las expectativas (0,5%). No obstante, todavía incomodó al mercado que las presiones salariales se mantuvieran firmes.
• Argentina:inflaciónnocede.Enoctubre,losprecios avanzaron 6,3%, con lo cual la inflación interanual ascendió a 87,8%, superior al registro de septiembre de 82,9% interanual. Así, la inflación continúa siendo uno de los principales desafíos para las autoridades económicas. Las medidas aplicadas en los últimos meses no han logrado desacelerar el proceso de aumento de precios. De hecho, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado indica que los analistas esperan una inflación de 100% para el cierre del año y de 96% a finales de 2023.
• En Paraguay, el pasado 05 de diciembre, el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN)2023afrontósu tercertrámiteconstitucional en la Cámara de Diputados. El proyecto inicial presentado por el Ministerio de Hacienda sufrió reasignaciones en las tres instancias, las cuales consistieron en recortes de inversiones dirigidas a remuneraciones a empleados. En suma, en comparación el proyecto inicial, las reasignaciones ascienden a alrededor de USD 40 millones.
DATO DEL MES
Ennoviembre,elBanco Central del Paraguay (BCP) publicó los datos de Inversiones Extranjeras Directas (IED) correspondientes a2021.Elflujonetofue positivo y ascendió a USD 192 millones,74% superior al registro de 2020.
“EnParaguay,elflujonetode ID en 2021 fue positivo y alcanzólosUSD192millones, 74% superior al flujo neto verificadoenel2020.Lacifra resulta de un flujo bruto de entrada de USD 2.263 millones y un flujo bruto de salida de USD 2.072 millones.”
- Banco Central del Paraguay
Perspectivas
de la economía internacional
El pasado martes 22 de noviembre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer la actualización de su informe de perspectivas económicas. El documento destaca que la batalla contra la inflación debe ser prioritaria en las distintas economías del mundo debido a que ya ha comenzado a impactar directamente sobre la economía de los hogares. En línea con esto, se espera que los principales bancos centrales del mundo continúen subiendo las tasas de interés de referencia, lo cual generaría impactos negativos sobre la actividad económica en los próximos trimestres.
Estados Unidos: mercado laboral se mantiene dinámico
El pasado viernes 2 de diciembre, la Oficina de Estadísticas Laboralesdelos EstadosUnidos(BLS)divulgó los datos de empleo y desempleo correspondientes al mes de noviembre. La nómina de empleo no agrícola se amplió en 263 mil puestos superando lo esperado por el mercado (200 mil). Los sectores con mayor aporte a la creación de empleo fueron Ocio y Hospitalidad (88 mil), Salud (45 mil) y Gobierno (42 mil). Cabe destacar que, en lo que va 2022 el promedio mensual de puestos creados fue de 392 mil, ubicándose por debajo de los 562 mil registrados durante el año 2021.
Las proyecciones de Producto Interno Bruto (PIB) global indican un crecimiento esperado de 3,1%, 2,2% y 2,7% en 2022, 2023 y 2024 respectivamente. La principal fuerza de dicho crecimiento sería Asia, debido a la influencia de China que se espera que crezca 3,3% este año y supere el 4,0% durante los próximos dos años. Por su parte, Estados Unidos cerraría el año con un avance de la actividad de 1,8%, mientras que crecería 0,5% en 2023 y 1,0% en 2024. En la misma línea se encuentran las perspectivas para Europa, que, a pesar de la guerra entre Ucrania y Rusia, crecería 3,3% en 2022 para luego presentar tasas más bajas en 2023 y 2024.
El informe plantea que el escenario para 2023 es desafiante en varios aspectos y que los países deben buscar políticas que le permitan mitigar riesgos. La orientación de la política monetaria deberá irse ajustando de acuerdo con como vaya respondiendo la economía de cada país. A su vez, destaca que los gobiernos deberían generar políticas que incentiven el empleo y mantengan dinámico el comercio, así como también, generar planes que garanticen la seguridad energética (afectada por el conflicto bélico principalmente en Europa).
Latasadedesempleosemantuvoen 3,7%dela Población Económicamente Activa (PEA). En términos de personas, la población desempleada se mantuvo cercana a los 6 millones de personas. A su vez, se mantienen las heterogeneidades entre los distintos grupos étnicosociales, siendo las más afectadas las poblaciones negra e hispánica.
En la medida en que el empleo continúe creciendo, más allá de la desaceleración observada en el último tiempo, puede influir en las próximas decisiones de la Fed dado que ha explicitado muchas veces que es uno de los principales focos de atención en la hora de la toma de definir estrategias. En este sentido, la posibilidad de una disminución en el ritmo de suba de tasas de interés parece poco probable en las instancias más cercanas ya que el mercado laboral se mantiene sólido.
Actividad económica se recuperaría a partir de Q3.22
El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) sin Agricultura y Binacionales y desestacionalizado registró un crecimiento trimestral de 1,7% en el Q3.22. Por tanto, al excluir los sectores más volátiles y la estacionalidad, la actividad económica subyacente mostró una recuperación. En niveles, se retornó a valores similares alcanzados en el Q2.21. Esto es importante señalar debido que desde dicho trimestre la economía había tenido una dinámica trimestral, en promedio, nula (-0,4%). Es decir, luego de la recuperación pospandemia, la actividad subyacente se estancó.
Mercado laboral con señales de recuperación
En línea con el dinamismo observado en la actividad económica, el mercado laboral también reflejó señales positivas en el Q3.22.
La población económicamente activa (PEA, oferta) se incrementó en 38.092 personas, mientras que la cantidad de ocupados (demanda), en 42.646 personas con respeto al trimestre Q3.21, respectivamente. En términos relativos, la oferta creció 1,0% y la demanda 1,2% interanual.
Ahora bien, si consideramos también los sectores más volátiles (Agricultura y Binacionales) el crecimiento trimestral en el Q3.22 es superior (4,8%). Esto debido a una reversión del factor climático. Por un lado, el inicio de la campaña agrícola 2022/2023 estaría inyectando dinamismo. Además, la increíble subida del río Paraná ha permitido mejorar la producción de energía eléctrica.
Por tanto, la recuperación de la actividad está dada tanto por una mejora de la actividad subyacente como por una reversión climática.
En adelante, es probable que la reversión climática se consolide según modelos climáticos. Así también, se espera queelconsumo ylas ventas sevayanfortaleciendo relativamente debido a una menor presión inflacionaria.
Los sectores económicos que absorbieron mayormente la oferta fueron el secundario (+2,4%) y el terciario (1,7%). El sector primario siguió recogiendo una dinámica negativa (2,2%), lo cual se da consecutivamente desde el Q3.21.
En el sector secundario, en particular, la cantidad de ocupados en la Manufactura se expandió 4,6% interanual, mientras que, en la Construcción, cayó 0,7%, retracción que no es puntual, sino que se consolida desde el Q4.21.
En el sector terciario, la cantidad de ocupados en el Comercio no creció, mientras que, en los Servicios comunales, sociales y personales y otros1, creció 2,9% y 3,2% interanual respectivamente.
A su vez, la tasa de desempleo se redujo -0,2 puntos porcentuales (pp) en comparación con el Q3.21, quedando en 6,3%. Esta es la menor tasa de desempleo desde la irrupción de la pandemia en Q1.20. Además, tanto el desempleo en hombres y mujeres disminuyó, aunque la afectación en las mujeres sigue siendo mayor.
Inflación sorprende al alza en noviembre: 8,3% interanual
La inflación interanual interrumpe su desaceleración debido a componentes volátiles. En noviembre, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 0,7%, explicada por avances en los precios de frutas y verduras (0,2 pp), energía (0,2 pp) y bienes (0,2 pp). Con este registro, los precios acumulan un crecimiento de 8,3% en lo que va del año, superior al 6,8% registradoelaño pasadoenelmismoperíodo.Lavariación interanual del IPC, por su parte, ascendió a 8,3%, dos décimas por encima del dato de octubre. Las agrupaciones que explican la trayectoria interanual son, principalmente, los alimentos sin frutas y verduras (2,2 pp), servicios (2,0 pp), energía (1,6 pp) y bienes (1,6 pp).
Déficit fiscal por encima de la meta a noviembre
El déficit fiscal anualizado ascendió a -3,7% del PIB en noviembre, por encima de la meta consignada para este año (3,0% del PIB). En su informe, el Ministerio de Hacienda argumenta que la diferencia se debe a una “ejecuciónatípica”durante 2021. Es decir, gran parte de las ejecuciones de inversión se concentraron en diciembre de dicho año. Además, sostienen que durante 2022 las ejecuciones se suavizaron; es decir, se distribuyeron más uniformemente. Por tanto, entre las inversiones y otros gastos corrientes, la ejecución puntual de diciembre deberá ser alrededor de USD 271,7 millones (0,7% del PIB) menos que en diciembre de 2021.
El índice subyacente X1 (sin frutas y verduras, servicios tarifados y combustibles) continuó descendiendo (7,0%). No obstante, la difusión de la inflación ha aumentado, pasando de 54,4% en octubre a 56,6% en noviembre. Es decir, una mayor proporción de productos de la canasta registró variaciones positivas en noviembre. Por otro lado, el IPC sin Alimentos y Energía (SAE) siguió avanzando, pasando de una tasa interanual de 5,8% en octubre a 6,0% en noviembre. El IPC Servicios y Renta también ascendió, incrementándose una décima (4,4% interanual) encomparación elmespasado(4,3%interanual).Elíndice de bienes no transables se mantuvo constante en 4,4%. Por tanto, aunque la tendencia de la inflación siguió a la baja (X1), aún persisten rigideces al observar otros índices.
En el marco de la decisión de política monetaria, el Comité de Política Monetaria (CPM) decidió por segundo mes consecutivo mantener sin cambios la tasa de política monetaria (TPM), señalando que la “difusión de la inflación se ha moderado en meses recientes” y las expectativas en el horizonte de política monetaria se redujeron (4,3% vs. 4,5%). Además, anticiparon que el dato al alza de noviembre sería puntual, debido al aumento de los precios locales de combustibles.
Por otro lado, el pasado 22 de noviembre, Fitch comunicó su decisión de mantener la calificación del país. Con esto, en 2022 Paraguay logró mantener su perfil crediticio por parte de las tres calificadoras. Incluso, logró una mejora de la perspectiva de parte de Moody´s. En sus respectivos informes, las tres entidades resaltan, en general, la importancia de volver a la regla fiscal y avanzar en las reformas estructurales.
En 2023, se espera un déficit de 2,3% del PIB. La principal variable de ajuste sería la inversión, dado que se estima una ejecución de solo 2,1% del PIB, lo cual implica un ajuste de 0,7 pp del PIB en comparación con el 2022. Por otro lado, se estima +9,7% en remuneración a los empleados por el acuerdo de ajuste al sector docente (+16%).
En el marco de las reformas estructurales, el poder ejecutivo logró acordar un instrumento técnico con el FMI para garantizar y apoyar el avance de estas. Es un instrumento de carácter no financiero que se extenderá por 2 años. Se articula en tres ejes: (1) garantizar la estabilidad macroeconómica y credibilidad fiscal, (2) mejorar la productividad y fomentar el crecimiento a través de reformas estructurales, y (3) mejorar la protección social aumentando cobertura y eficiencia de programas de asistencia y formalizando el empleo.
Principales variables macroeconómicas
Tipodecambio(PYG/USD,promedioaño) 5.619 5.732 6.241 6.773 6.775
Depreciación(%var.acumulada) -2,7% 5,3% 8,8% 7,7% -2,0%
ÍndicedePreciosalconsumidor(%var.interanual) 4,5% 3,2% 2,8% 2,2% 6,8%
IPCsubyacente(%var.interanual) 3,9% 2,5% 3,1% 3,4% 5,8%
IPCfrutasyverduras(%var.interanual) 16,7% -7,3% 3,9% 2,8% 5,6%
IPCserviciostarifados(%var.interanual) 1,8% 5,7% 1,1% -0,6% 0,9%
IPCcombustibles(%var.interanual) 0,7% 15,8% 0,9% -9,5% 30,2%
ÍndicedePreciosalProductorPPP(%var.interanual) 2,0% 2,3% 1,1% 4,9% 13,5%
SalarioMínimoNominal(Guaraníes) 2.041.123 2.112.562 2.192.839 2.192.839 2.289.324 SalarioMínimoNominal(%var.interanual) 3,9% 3,5% 3,8% 0,0% 4,4% Producto