PANORAMA MACROECONÓMICO
Agosto 2024
ACONTECIMIENTOS RECIENTES
Internacional:
• Estados Unidos: inflación siguió moderada en julio y se alineó a las expectativas; en consecuencia, las expectativas de recortes para este año crecieron.
• Japón: dio un giro de su política monetaria tras aumento de inflación e imprimió volatilidad en el mercado financiero.
Regional:
• Argentina: recesión parece revertirse en el margen, aunque permanecen incertidumbres.
• Brasil: inflación se acelera y freno de flexibilización monetaria se consolida.
Paraguay:
• Actividad: crecimiento se acelera en Q2.24 según indicadores adelantados.
• Grado de inversión: Moody’s subió la calificación soberana de Paraguay luego de una década, otorgándole el grado de inversión.
• Inflación: la inflación global aumentó en julio, pero la tendencia inflacionaria siguió a la baja.
DATODELMES
La calificadora de riesgos Moody’s elevó la calificación soberana de Paraguay de Ba1 a Baa3, tras una década de la última mejora. De esta manera, el país alcanzó el grado de inversión. La calificadora destacó como fortalezas el crecimiento económico, la deuda pública baja y las políticas económicasconsistentes.
Panoramainternacional
EstadosUnidos:expectativasde recortesdetasasaumentan
En Estados Unidos, el índice de inflación global (CPI, por sus siglas en inglés) avanzó 0,2% en julio y descendió a 2,9% respecto al mismo mes del año anterior. A su vez, el core CPI (excluye alimentos y energía) aumentó 0,17% mensual y se ubicó en 3,2% interanual. Ambos indicadores se ubicaron en línea con las expectativas del mercado. Más del 90% de la inflación de julio se explicó por la categoría de viviendas. Esta categoría avanzó un 0,4% mensual, repuntando respecto al mes anterior, pero se mantuvo por debajo del ritmo de la primera mitad del año y en el 2023.
Los datos de julio refuerzan la consistencia en la moderación de la inflación y elevan la probabilidad del primer recorte de tipos de interés en setiembre. Además, sumado a los débiles datos de empleo de julio, que generó preocupaciones de que la FED mantuvo un tono “demasiado” contractivo, las expectativas de recortes para este año se elevaron a 125 pbs, desde unos 75 pbs. Esto generó un fuerte debilitamiento del dólar en julio
Japón:subadeinterésyvolatilidad enlosmercados
En julio, el Banco de Japón (BOJ) subió la tasa de interés a 0,25%, alcanzando un máximo desde 2008. El endurecimiento monetario estuvo motivado por la mayor inflación, la cual se ubica por sobre la meta del 2% desde enero de 2024. Este es el segundo aumento de la tasa en lo que va del año. A su vez, es elprimerañodesde 2016 conuna tasadeinterés envalores positivos, marcando un quiebre respecto a la política monetaria.
Este giro de la política monetaria generó volatilidad en el mercado financiero global. La tendencia depreciatoria del yen respecto al dólar se revirtió y, en el inicio de agosto, el yen se apreció cerca de un 5%. El “Yen Carry Trade” se revirtió y provocó un sell-off de activos de riesgo. Es decir, la capacidad de pago de los inversionistas endeudados en yenes, pero con posiciones en activos en dólares se vio afectada y un gran número de inversionistas abandonó sus posiciones en activos y acciones estadounidenses. Tras esta elevada volatilidad, el mensaje del BOJ cambió nuevamente Si bien se esperaban más recortes para este año, el mercado ahora asume que la tasa se mantendría en lo que resta del año.
Argentina:¿sereviertelacrisis económica?
La economía argentina muestra signos de recuperación, aunque los indicadores adelantados aún no muestran una tendencia consistente. El último dato del índice desestacionalizado del EMAE registró un aumento del 1,3% en mayo, marcando la primera suba en lo que va del año. Además, la variación interanual también fue positiva de 2,3%, revirtiéndose respecto a la caída del 1,6% observada en abril.
No obstante, la caída de la producción industrial se intensificó en junio (1,6% desestacionalizado), tras haberse moderado en abril y mayo. De este modo, la caída interanual se profundizó (-20,1%). En la construcción el dinamismo mensual se mantiene (desde abril) avanzando un 2,6% en junio (desestacionalizado). No obstante, en términos interanuales aún está en terreno negativo (-35,2%).
Las expectativas de los agentes mostraron signos de mejoras en junio. La tendencia pesimista de los últimos meses se revirtió levemente El rebote de la actividad en lo que resta de 2024 es crucial para mantener las expectativas ancladas.
Brasil:inflaciónseacelerayBCB advierteposiblesubadeTPM
En Brasil, los precios aumentaron 0,38% en julio, un poco más rápido de lo esperado (0,35%). A su vez, la variación interanual se incrementó a 4,5%, desde un 4,2%. Así, la inflación global se ubicó en el borde superior del rango meta (3% +/- 1,5 p.p.). Sin embargo, lo más preocupante fueron los avances en los indicadores subyacentes, los servicios avanzaron 0,75% mensual y 5,01% interanual, ubicándose por encima del rango meta.
En este sentido, el Banco Central de Brasil (BCB) mantuvo la tasa Selic en 10,50% en julio, por segunda reunión consecutiva, tras haber realizado recortes en enero, marzo y mayo. El BCB señaló la necesidad de sincronizar la política monetaria y fiscal para controlar la inflación e indicó que no dudará en incrementar la tasa de interés para asegurar la convergencia de la inflación a la meta. Por el momento, las expectativas de inflación permanecen controladas y no se prevén ajustes al alza, aunque si persiste el panorama inflacionario, esto podría materializarse.
Panoramalocal
Crecimientoseaceleraenel segundotrimestre
El dinamismo de la economía paraguaya se aceleró en Q2.24. El indicador mensual de actividad (IMAEP), proxy del PIB, avanzó 1,7% desestacionalizado. Así, los niveles de actividad se ubicaronun5,0%porarribadelmismoperiododelañoanterior, incrementándose respecto al trimestre anterior (3,8% interanual). Al excluir la Agricultura y las Binacionales, la expansión de la economía asciende a 7,5% interanual, alcanzando tasas máximas similares a 2018. De esta manera, el dinamismo está apuntalado por sectores no dependientes del clima.
En particular, los sectores más dinámicos durante el segundo trimestre fueron los servicios, las manufacturas, la ganadería y la agricultura. Así también, mejoró el desempeño de la construcción,peroempeorólacontribucióndelasBinacionales.
Por su parte, los datos del empleo del Q2.24 se movieron en dirección contraria, lo que podría señalar una moderación de la actividad en adelante. La demanda de empleo cayó 1,3% respecto al mismo trimestre del año anterior y la oferta cayó 0,7% interanual. De igual manera, la tasa de desempleo se moderó a 6,4%, desde un 6,9%.
Paraguay:elhitodegradode inversión
Afinalesdejulio,Moody’ssubiólacalificaciónsoberanade Paraguay de Ba1 a Baa3, otorgándole el grado de inversión. En su informe, destacó el fuerte crecimiento económico de la última década, los bajos niveles de deuda respecto a sus pares y las políticas económicas consistentes.
Las implicancias de este logro son varias. Un estudio del FMI demuestra que los países que traspasan el umbral de grado de inversión experimentan una reducción significativa del spread soberano, porque se amplía la cantidad de fondos dispuestos a invertir en el país. Cabe señalar que Paraguay ya cuenta con uno de los niveles más bajos de la región. En adelante, creemos que el spread podría converger a 100 pbs, aunque dependerá de la volatilidad del mercado. Esto tiene un costo de oportunidad importante para el país. La deuda pública asciende a USD 17.759 millones a junio. Un punto porcentual menor de spread se traduce en un ahorro de alrededor de USD 178 millones en intereses.
Inflaciónseincrementa,pero tendenciasiguemoderándose
El IPC global avanzó una décima en julio, ubicándose por debajo de las expectativas del mercado (0,2%). Este débil incremento mensual se explicó por las incidencias de los bienes (ICPSAE Bienes) y los servicios (IPCSAE Servicios), que contribuyeron 0,1 puntos porcentuales (p.p.), cada una. Sin embargo, la caída de las frutas y verduras (FyV) atenuó la variación mensual, incidiendo -0,1 p.p., mientras que los precios de la energía y los alimentos sin FyV tuvieron incidencias relativamente nulas, respectivamente. La variación interanual se incrementó levemente respecto al mes anterior, en un 4,4% desde un 4,3%.
No obstante, la inflación subyacente (excluye FyV, servicios tarifados y combustibles) siguió a la baja con respecto a sus niveles del mismo mes del año anterior (4,1% desde un 4,2%), pero registró un avance mensual de 0,2%. A su vez, el IPCSAE (excluye alimentos y energía) también se moderó en términos interanuales (3,4%), pero registró un avance de 0,4% mensual. Estos indicadores señalan que las presiones subyacentes siguen débiles. La difusión de la inflación disminuyó significativamente en julio y por primera vez en el año se ubicó por debajo de su promedio histórico (43,4% versus 43,6%).
Por su parte, las presiones sobre el tipo de cambio persistieron en julio. El guaraní se depreció 0,5% respecto al dólar (punta-punta). Las intervenciones del BCP en el sector financiero fueron, en promedio, alrededor de USD 6,5 millones diarios. Por su parte, en julio el dólar se debilitó un 1,7% respecto a las monedas de las economías avanzadas, tras mayores expectativas de recortes para este año. Si esta tendencia se mantiene, podría significar menores presiones sobre el tipo de cambio en adelante.
Principalesvariablesmacroeconómicas
Actividad
SectorPúblico Precios
Fuente:BCP,MHyCPAFerrere.*/ProyeccionesmensualesdeCPAFerreredisponibles. LasproyeccionesdelasvariablesdePIByResultado fiscalson deperiodicidad anual.