# OPI22 en la cobertura del 51º Coloquio de IDEA #Se largó el Coloquio IDEA # Los lineamientos del 51º Coloquio de IDEA # Scioli el primer presidenciable en IDEA # El efecto mariposa # Sergio Massa generó una respuesta favorable en el Coloquio IDEA # Stolbizer pidió cárcel para los chorros y cuestionó a corruptos y a corruptores #Macri aplaudido en el Coloquio IDEA # Mar del Plata sede del Coloquio IDEA # Llach alertó que el sistema tributario genera retraso económico y social # Una Argentina viable pero mediocre # Eduardo Levy Yeyati afirmó que el problema de la devaluación es la inflación #Barañao disertó en el Coloquio de IDEA # Galería de fotos
Más que contenidos 51º Coloquio Anual de IDEA Cobertura especial
Opinion22
En Mar del Plata
OPI22 en la cobertura del 51º Coloquio de IDEA
En tres jornadas intensas de paneles, presentaciones y debates se llevó a cabo el 51º Coloquio de IDEA y OPI22 participó del encuentro para analizar y reflexionar sobre el modelo de país, los acuerdos necesarios de cara a las elecciones y las medidas para el cambio de modelo institucional. http://opinion22.com.ar/nota.php?notaId=23838 Autor:Lic. Mirtha Cáffaro
2
En Mar del Plata
Se larg贸 el Coloquio IDEA
La primera jornada del 51潞 Coloquio IDEA tuvo como protagonista a Daniel Scioli. Los empresarios compartieron un cocktail y una cena que cerr贸 con un panel integrado por figuras del ambiente del deporte. La previa del Coloquio se vivi贸 en un clima distendido, entre saludos y charlas informales. Los 900 empresarios convocados para el evento, ya casi en su totalidad se encuentran en Mar del Plata.
3
Desde la tarde un camión naranja se estacionó frente al hotel en donde se realiza el encuentro. Medidas de seguridad marcaron el perímetro donde se dan cita empresarios, políticos e invitados. La presencia de la campaña de Scioli se vio en las esquinas de la zona comercial de Güemes, intercalando sombrillas de la onda naranja y del azul de FPV. Tras las palabras de bienvenida del presidente de IDEA, Ignacio Stegmann, tomó la palabra el primer invitado presidenciable, Daniel Scioli.
La comitiva oficial que lo acompañaba, estaba integrada, por el intendente de la ciudad Gustavo Pulti, Daniel Bossio, Julián Domínguez, Juan Curuchet. La primera jornada tuvo como tema: "Del talento individual al logro colectivo, aprendizajes desde el deporte", que fue moderado por el periodista deportivo Juan Pablo Varsky y contó con la participación del 4
exrugbier Marcelo Loffreda, la exintegrante de Las Leonas Vanina Oneto y el exfutbolista Javier Zanetti.
Para el jueves, todo va a estar a pleno. A partir de las 8.30 hs comenzará la jornada. Las sesiones girarán en torno al empleo, la tecnología y la innovación. Primera sesión plenaria: El futuro del empleo (9 horas) El impacto de los cambios exponenciales generados por el desarrollo tecnológico, se extiende sobre lo económico, social y cultural, y modificará profundamente la vida de las personas en diferentes niveles. La velocidad, así como la magnitud de las transformaciones que veremos, nos plantean un enorme desafío para el entendimiento de sus consecuencias y al mismo tiempo nos coloca frente a un momento de grandes oportunidades. Este panel nos dará la posibilidad de comprender la dimensión de dichos cambios y sus principales efectos. Plantearemos los impactos en diferentes ámbitos y desarrollaremos con un énfasis particular cómo la tecnología irrumpe en la realidad de las organizaciones, reconvirtiendo el paradigma del empleo y generando junto con ello impactos en materia de educación y en las necesidades de para el desarrollo del capital humano. 5
Santiago Bilinkis,, Cofundador de Quasar Ventures Argentina Sebastián Campanario, Economista y Periodista. Columnista Diario La Nación Moderador: Sergio Kaufman, Presidente de Accenture y Miembro del Comité 51° Coloquio Segunda sesión plenaria: El empleo en la Argentina de hoy (11.15hs.) Este bloque nos permitirá analizar la situación de la Argentina en materia de empleo. Desarrollaremos cuáles fueron nuestros aciertos y plantearemos los desafíos que tenemos por delante de cara a lograr una inserción competitiva de nuestro país en las cadenas de valor globales y la adaptación necesaria a las nuevas formas de organización que se avecinan. Trabajaremos sobre la educación como motor para la empleabilidad. Finalmente, revisaremos la articulación entre empresas y sindicatos como un elemento central en la adaptación al futuro,
profundizando la importancia de la sinergia constructiva entre los dos sectores. Mario Ackerman, Profesor titular de Derecho del Trabajo de la UBA y Miembro de la Comisión de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT Jorge Colina, Economista de IDESA Moderador: Sergio Kaufman, Presidente de Accenture y Miembro del Comité 51° Coloquio Tercera sesión plenaria: El empleo hoy y en el futuro, Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Al mediodía se hará un impass para el almuerzo y todo se reanudará a las 14.45hs. Cuarta sesión plenaria: Los argentinos y la ley: discurso vs. realidad (14.45hs.) 6
Los actores de la política, la sociedad civil y el sector privado se desenvuelven en el marco de los principios, garantías y derechos reconocidos por la Constitución Nacional. El no respeto de los mismos genera desorganización e incertidumbre. El panel analizará en qué medida la Constitución Nacional está vigente en toda su potencialidad, fundamentalmente en cuanto a la forma de gobierno representativa, republicana y federal elegida por nuestros constituyentes. Continuará profundizando sobre el federalismo y su impacto económico en la vida institucional y de las empresas, avanzando en propuestas de mejora y líneas de acción. Por último, se utilizarán los emergentes de la encuesta de cultura de la Constitución como disparadores de un debate que genere incentivos para mejorar, respetar y fortalecer el Estado de derecho y la República. Antonio María Hernández, Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional Juan José Llach, Director del Programa de Gobierno, IAE-Universidad Austral Daniel Zovatto, Director Regional para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
Moderador: Guillermo Lipera, Socio Gerente del Estudio Bulló y miembro del Comité 51° Coloquio. A las 17 hors se presentará Sergio Massa para compartir el espacio Reflexiones con un candidato a la Presidencia de la Nación. A las 17.30 está programada una sesión interactiva En este espacio se propondrá un intercambio de opiniones entre los asistentes al Coloquio sobre las principales cuestiones sobre las que la Argentina necesita acuerdos y acción. En función de las ideas presentadas por los expositores de los paneles de la jornada, se plantearán temas para que los participantes puedan expresar e intercambiar sus perspectivas sobre los mismos. La opinión individual de cada uno de los asistentes, a través de la votación electrónica, será registrada, procesada y reflejada en tiempo real. Moderador: Ari Paluch, Periodista y conductor de "El Exprimidor" Coordinador: Eduardo D´Alessio, Presidente de D´Alesssio IROL 7
Por la noche se realizará la tradicional fiesta en el último piso del hotel auspiciada por HSBC y QBE seguros. La sorpresa será el show que en ediciones anteriores contó con Palito Ortega cantando sus clásicos. Será una jornada intensa pero con temas fundamentales para plantear, seguramente, cambios laborales, intercambiar perspectivas de inversión a futuro y también cuestiones éticas, en una sociedad con los valores devaluados.
http://opinion22.com.ar/nota.php?notaId=23800 Autor:Lic. Mirtha Cáffaro
Tiempos de acordar y hacer
Los lineamientos del 51º Coloquio de IDEA
8
El presidente de IDEA, Ignacio Stegmann abrió el Coloquio de IDEA marcando los ejes temáticos de las jornadas a partir de un diagnóstico de la realidad que abarcó tanto lo económico como lo social. Apenas llegado Daniel Scioli, después de cumplir con su agenda que incluyó a Dilma Rousseff y la presencia en un acto de inauguración junto a la presidente, Ignacio Stegmann, presidente de IDEA inauguró oficialmente el 51º Coloquio en Mar del Plata. Tras agradecer la presencia del candidato a presidente, actual gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el gobernador de Salta, Urtubey; al embajador de la República federativa del Brasil, Vieira Vargas; al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Nación, Lino Barañao; Miembros de la Cámara de senadores y de la Cámara de diputados de la Nación; al intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti y al intendente de la Municipalidad de Mendoza, Ricardo Suárez;
miembros de IDEA, disertantes y participantes, como así también a la prensa nacional e internacional, pronunció su discurso de apertura. Ignacio Stegmann abrió el 51º Coloquio de IDEA a partir de una descripción del actual gobierno y la visión de los empresarios de cara al 9
futuro. Siguiendo la línea del pasado Coloquio en cuanto al rol del empresariado señaló la importancia de tener una visión colectiva que asuma los desafíos económicos y las necesidades humanas. A 10 días de las elecciones, es esencial partir de un diagnóstico real en el que la pobreza ha crecido fuertemente, las políticas económicas han sido inestables y pendulares. La sociedad ha vivido escindida, confrontando y sin acuerdos verdaderamente democráticos. ¿Qué sociedad queremos? ¿Cuál es el rol del estado? ¿Cuáles son los temas pendientes en la agenda? El Coloquio IDEA tiene en estas jornadas el punto culminante de un trabajo ininterrumpido que se nutre de diversas jornadas que se realizan en el año. La conformación del Foro de Convergencia empresarial ha permitido trabajar en acuerdos para accionar sobre las prioridades del sector empresario. Pero, más allá de las cuestiones empresariales está el modelo de país, “la búsqueda de una nación unificada y no dividida, de una nación institucional, republicana y no unipolar, de una nación ética, de valores.” Las premisas fundamentales pasan, aseguró, por el trabajo, la salud, la educación y la dignidad.
El 51º Coloquio de IDEA se vuelve a reunir con una sociedad que vio crecer la pobreza y ha dejado a muchos al margen del progreso y el crecimiento. Los temas que recorrerán las jornadas serán, los procesos de desarrollo 10
económico, las condiciones necesarias para generar valor agregado, el crecimiento y empleo, en un marco institucional y social. Integrarán la agenda de trabajo, la democracia constitucional, la república el federalismo y las instituciones en general. También, el narcotráfico, la inclusión y la educación. Los integrantes de IDEA se han pronunciado, a través de comunicados sobre temas como la Ley de Mercados de Capitales, la Reforma Judicial, la Ley de Medios, la Ley de Abastecimiento, las reformas de los Códigos Civil y Comercial, el procedimiento de la designación de Fiscales, y el proyecto que propone crear una Comisión Bicameral para investigar la actividad del sector privado entre los años 1976 y 1983. En definitiva, el Coloquio se reúne en un marco de 32 años de democracia, en los que el estado no ha utilizado los resultados de la producción empresarial de forma eficiente. La confusión entre estado y gobierno ha imperado y los gobernantes de turno se han sentido dueños del estado y sus recursos. Es esencial trabajar destacando el rol de la ética en la administración del estado. Con todo lo expuesto, OPI22 seguirá de cerca estas jornadas para desentrañar las respuestas a cada planteo, el compromiso de los empresarios ante los diagnósticos presentados y las propuestas de los candidatos presidenciales que pasarán por este encuentro, sin dudas, el más importante del país. Ignacio Stegmann, CEO de 3M Argentina & Uruguay (2010), Presidente del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) a partir de mayo del 2015. Es el primer CEO argentino en el país. Su predecesor, el venezolano Antonio Osuna, asumió como Director del Negocio de Industria para Latinoamérica con sede en St. Paul (Minnesota), la casa matriz de la compañía.
Oriundo de Entre Ríos. Licenciado en Administración de Empresas (UBA) y 11
MBA del IAE. En su actual posición lidera la campaña 2010 de la Fundación United Way: Caminando Juntos. Es Director del Comité American Chamber y Miembro Fundador del Centro de Desarrollo Social de estudiantes del IAE.
IDEA nuclea a las principales compañías de la Argentina.
Autor: Lic. Mirtha Cáffaro http://opinion22.com.ar/nota.php?notaId=23798
12
Apertura del 51º Coloquio de IDEA
Scioli el primer presidenciable en IDEA Su primera premisa pasó por garantizar un vigoroso mercado interno, de la misma manera había iniciado su presentación el 46º coloquio. El mensaje se centró en encontrar caminos siempre integrando a partir del diálogo.
Daniel Scioli, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y candidato a la Presidencia de la Nación por el Frente para la Victoria se presentó en la apertura del 51º Coloquio de IDEA en la sección Reflexiones con los candidatos a la presidencia de la Nación. En su presentación, destacaron su carrera deportiva en la motonáutica, con ocho títulos mundiales, su cercanía al mundo empresarial ya que 13
pertenece a una familia que comercializó electrodomésticos, distribuidores de la marca electrolux, en Argentina. En cuanto a su carrera política, se desempeñó como, diputado nacional de la ciudad de Buenos Aires entre 1997- 2001, Secretario de Turismo y Deporte entre 2002- 2003 cuando fue electo vicepresidente junto a Néstor Kirchner hasta 2007 que fue elegido gobernador de la Provincia de Buenos Aires y reelecto en 2011. En nombre suyo y del intendente Pulti agradeció a IDEA haber elegido a la ciudad de Mar del Plata. Resaltó la voluntad de la responsabilidad social a los 900 empresarios presentes en el coloquio y a las más de cien empresas que patrocinan el evento. Como candidato a presidente señaló la integración entre el gobierno y los empresarios como clave para el futuro. Con una visión global y regional apuntó a un mercado de más de 300 millones de habitantes e hizo hincapié en la competitividad y la productividad. Su primera premisa pasó por garantizar un vigoroso mercado interno, de la misma manera había iniciado su presentación el 46º coloquio de IDEA. Trabajar en cada componente que hace a la estructura de costos, impulsar la economía, incentivar la producción regional son factores esenciales para obtener mayor rentabilidad. Facilitar instrumentos fiscales, financieros e incentivos a todos los sectores. En especial, al comercio que es el que dinamiza la vida de cada sector urbano. Trabajo es inclusión. Levantar la clase media para movilizar todos los estamentos sociales. Continuar en la línea de los parques industriales y la preparación desde la educación para facilitar la inserción laboral. También continuar con la industrialización de la ruralidad. Trabajar para tener “Más Argentina en el mundo y más mundo en la Argentina”. “La clave es la inversión y no el ajuste.” La combinación de la materia gris y la materia prima permite aplicar la creatividad de emprendedores y empresarios en pos de mejores resultados. En referencia a la inflación, señaló que trabajarán para apalancarla desde 14
el sistema financiero público y privado. La transformación del Banco de desarrollo tomando en cuenta la experiencia del BNDES de Brasil forma parte de los planes de gobierno. “No va a ver falta de dólares en Argentina” porque se van a buscar inversiones que engrosen las reservas. Hay que adecuar la agenda a la productividad. Se refirió al voto útil a favor del futuro del país y las garantías de gobernabilidad. El trabajo con los gobernadores y líderes regionales es estratégico para el futuro. Es una nueva etapa de integración en todos los sectores. Argentina tiene que tener la posibilidad de expansión con reglas claras. Hay que planificar, no se puede improvisar. Aseguró que va a tomar las medidas necesarias para corregir ejerciendo en plenitud las facultades constitucionales. El mensaje se centró en encontrar caminos siempre integrando a partir del diálogo. Se va a ampliar el Plan Progresar para mantener constate la construcción en Argentina. Las premisas del Papa Francisco de las 3 T, tierra, techo y trabajo y las 3 i, investigación, innovación e inversión están presentes en los planes de gobierno. Continuar los planes de innovación para construir un país más inclusivo y con más seguridad social. Pidió a los empresarios confianza en su experiencia para llevar adelante no un cambio sino una continuidad en la Argentina. Señaló que es un momento inmejorable para invertir y producir. Convocó a una etapa histórica en la Argentina para encarar juntos un periodo del encuentro con actitud de humildad. Con énfasis cerró su intervención resaltando su voluntad, su experiencia y sus convicciones. El auditorio se mantuvo frío ante el candidato y los aplausos llegaron solo para el cierre.
15
Autor: Lic. Mirtha Cáffaro
http://opinion22.com.ar/nota.php?notaId=23799
EDITORIAL También sirve para las elecciones
El efecto mariposa
16
“El batir de las alas de una mariposa puede provocar un huracán en otra parte del mundo”… Con esta simple frase podemos resumir en qué consiste el “efecto mariposa”. Pequeñas acciones pueden ayudar a crear grandes cambios. Esta idea sacada de la Física y de la” idea del caos” puede aplicarse a la psicología. Las cosas que hagamos hoy influirán en nuestro futuro, con pequeñas acciones podemos cambiar muchas cosas que no nos gustan de nuestra vida. En el Coloquio IDEA se utilizó la metáfora del efecto mariposa para las elecciones. En sus palabras de apertura y bienvenida Javier Goñi, presidente de IDEA, explicó el lado positivo del Coloquio y se refirió al efecto mariposa. El empresario citó el llamado “efecto mariposa” y dijo que sumando a todas las empresas presentes en el Coloquio, con sus empleados y familiares, suman “casi 3 millones de personas que podemos influenciar positivamente”. “Es mi deseo que a partir de estos días de reflexión salgamos inspirados para que tengamos el coraje de producir aquellos cambios que creamos oportunos, generando el aleteo de la mariposa que se transformará en un viento potente para que los argentinos podamos trabajar juntos para construir una sociedad mejor con inclusión social y pleno empleo”, expuso Goñi. ¿Qué podemos hacer por nuestro “efecto mariposa”? Te damos algunas ideas para que apliques en tu propia vida 1. Habla directamente con las personas en lugar de hacer elucubraciones sobre ese o aquel malentendido. 2. Hazte escuchar. Poco a poco demostrarás a los demás que tienes una personalidad fuerte y no te sentirás ninguneado o maltratado etc. 3. Con tan sólo una sonrisa o unos buenos días crearás un ambiente agradable en torno a ti. 4. .Disfruta de pequeños placeres. Una taza de café o chocolate mientras 17
observas como llueve a través de los cristales, observar como duerme un bebé, jugar con los niños o cerrar los ojos y oler y percibir el sonido del mar te proporcionarán una fuente de placer inmediata y que prolongarás en el tiempo. Te irán generando un “pozo de felicidad en tu interior”. 5. Hacer pequeñas cosas por los demás sin esperar nada a cambio. Pequeños gestos como acudir ayudar en campañas contra el hambre, ayudar a tu vecino en un apuro o dejarle el asiento a una abuelita en el autobús, crean efectos mariposa a corto, mediano y largo plazo. Para empezar está comprobado que el altruismo genera felicidad en las personas, por otro lado si unimos los pequeños gestos de cada uno generaremos un gran huracán. ¿Te imaginas que cada persona lleva un paquetito de arroz para los más desfavorecidos en la campaña navideña contra la pobreza; se acumularán kilos y kilos de arroz…y todo con un simple gesto; y si todos cedemos nuestro asiento a las abuelas… contribuiremos con el tiempo a generar una sociedad mejor, más humana y más feliz. 6. Detenernos un minuto cuando estamos enfadados, respirar hondo y pensar que somos afortunados por todo lo que tenemos…otro huracán… nuestros niveles de ansiedad bajarán, saldremos de la espiral del enfado y tendremos sentimientos nada saludables. Gestos como estos previenen dolores de jaqueca, de estómago, resfriados etc. Las enfermedades están muy relacionadas con las emociones y sino que se lo digan a los romanos y su “Mens Sana in Corpore Sano”. 7. Piensa en el hoy y no en el mañana. Si ahora puedes disfrutar de dar un paseo con tu pareja, hacer un pequeño viaje o reírte en la playa con un amigo y un sannguchito como compañía, hazlo. Volverás a generar un huracán de felicidad con estos pequeños gestos…si te vienen malos momentos pensarás lo mucho que te has reído y has disfrutado de la vida en tiempos pasados y te ayudarán a sobrellevar mejor los malos momentos.
18
Autor:Lic. Mirtha C谩ffaro
http://www.opinion22.com.ar/editorial.php?idEditorial=614
Espacio Reflexiones con un candidato a la Presidencia de la Naci贸n
Sergio Massa gener贸 una respuesta favorable en el Coloquio IDEA 19
El candidato presidencial de UNA, Sergio Massa, anunció que las empresas que tomen como empleados a quienes perciban un plan social no pagarán aportes patronales y denunció que el gobierno de Cristina Kirchner busca “cristalizar la pobreza para hacer un país clientelista y meter miedo”. Massa advirtió que la Argentina está “enferma de impuestos que se generan como de emergencia y quedan para siempre, desde las subas parciales del IVA, el impuesto al cheque, el docente, y cada uno de los que se fueron creando aparecieron de emergencia y se quedaron a vivir”. Al hablar en la segunda jornada del 51 Coloquio Anual de IDEA, Massa desgranó una serie de medidas, sobre todo económicas, que pondrá en práctica si llega a la presidencia el 10 de diciembre próximo, prometió “bajar la inflación a un dígito en cinco años y a menos de 5% en cuatro
años”, y permitir actualizar los balances por inflación, un tema clave para el sector privado. “Cada empresario que nos transforme un plan social en un empleo no pagará impuestos por ese trabajador”, sostuvo Massa, quien dijo también que muchas personas temen tomar un trabajo por miedo a perder un 20
“plan social”, por lo cual también dijo que la gente seguir percibiendo ese subsidio por un tiempo aunque consiga trabajo. Massa recordó que en la actualidad “por ese beneficiario del plan social el Estado no recibe nada, porque los que inventaron la industria de la cristalización de la pobreza para extorsionar lo que buscan es que sigan siendo pobres para seguir manteniéndose en el poder”. El candidato por UNA dijo que empleo y educación serán claves en un eventual gobierno suyo y enfatizó que “la Argentina que tenemos que construir es la que permita que cualquier pobre pueda soñar que con trabajo y sus hijos puedan aspirar a ser algún día jueces o presidentes de este país”. “El camino que tenemos que recorrer es el del crecimiento para la generación de inversión, de empleo, para salir de la histórica discusión de la Argentina respecto de si devaluando o ajustando resolvemos los problemas”, dijo Massa. Sostuvo que la Argentina “pendula cada diez o veinte años entre ajuste y devaluación” y dijo que “el camino del crecimiento nos tiene que comprometer absolutamente a todos”. Adelantó que presentará la semana próxima un proyecto de ley de “creación del Consejo Económico Social con la integración del Estado, los empresarios y trabajadores, para hacer seguimiento de las metas de corto plazo de la Argentina, para establecer políticas de desarrollo, de inversiones de infraestructura, metas de mediano y largo plazo”. “No podemos seguir en un país en el que están desatados la inversión económica, en el cual las infraestructuras están disociadas del programa de desarrollo económico”, enfatizó el postulante. Massa dijo que quería “dejar claro nuestro compromiso de que el 11 de diciembre debemos planificar y comprometernos a las soluciones de corto plazo, desarrollo tecnológico, tenemos que definir un compromiso en ciencia y tecnología, sino también de los incentivos fiscales y monetarios, para aquellos que invierten o reinvierten para mejorar la competitividad de su cadena”. Sobre el sector agropecuario, Massa advirtió que “los productores trabajan 141 días para cumplir con las obligaciones del Estado” y prometió que tendrán “la posibilidad de generar una compensación por flete, que 21
serán parte de los incentivos para el 2016, para que junto al sector agropecuario, como parte del fomento de exportaciones de la Argentina, podamos crecer entre 16 y 18 por ciento en la producción del sector agropecuario”. Massa dijo que en la Argentina “se ha perdido la competitividad, el país tiene una enorme responsabilidad para transformar el ahorro financiero en inversión, ya que ahora tenemos colocaciones en letras y notas por más de 400.000 millones de pesos, y buscaremos frenar la presencia de esa masa de dinero en el mercado generando la inflación que todos conocemos”. También dijo que se va a “transformar esa masa de recursos en una palanca para el crédito hipotecario, planeamos liberar entre 80.000 y 120.000 millones para el crédito hipotecario, con seguro de tasa pero además con la posibilidad de establecer un seguro de riesgo sobre los primeros seis meses del pago de la cuota”. “Esto nos permitirá generar un enorme nivel de inversión y de actividad a través de la construcción”, señaló Massa, quien prometió, además, estimular el primer empleo, para que “cada trabajador que incorporen al mercado de trabajo y provenga de un programa social les permita desgravar el impuesto”. Prometió, además, la construcción de un “programa gradual que nos permita resolver parte de los problemas que hoy tenemos. En programas de infraestructura aspiramos a un plan de 22.000 millones de dólares en el primer año y 44.000 millones en el cuarto año.
22
“Aspiramos al financiamiento internacional en materia de infraestructuras ferroviarias y en puertos, por ejemplo, y a tener políticas activas desde el Ministerio de Energía para llevar adelante el plan eléctrico para mejorar la matriz energética. De la mano de un acuerdo Estado-privado, que le permite al Estado comprometerse a un precio de compra del valor del mega y al privado tener garantía de la inversión”, señaló. Dijo que “el tema energético es central, y junto con el conocimiento y a la logística serán los tres valores que definirán la competitividad de los tres países en los próximos treinta años, si Argentina no apuesta a bajar los costos logísticos a través vamos a quedar afuera del bloque de los países industrializados”. Dijo que “a pesar del esfuerzo que se le pide sistemáticamente a trabajadores y empresarios, cuando miramos los últimos cuatro años vemos que la economía no ha crecido, la mayor tasa de inversión es simplemente inversión pública, que tiene que ver con que el único con que no ha hecho el esfuerzo es el Estado bajar un 30% la presión impositiva, el crecimiento de la presión tributaria nos ha puesto en una situación que le quitaron competitividad aún a sectores que eran competitivos”. “Hay que discutir una matriz más progresiva desde el punto de vista tributario, no podemos seguir teniendo planos los impuestos más compartidos por la población. Tenemos un desafío para incentivar a aquellos que invierten, toda reinversión de utilidades debe ser desgravable del impuesto a las Ganancias”, señaló. Massa se quejó de que existe una “apropiación de la Renta de parte de la AFIP, presionando sobre todo a las pymes”. Igual, advirtió: “Podemos tomar muchas medidas económicas, pero si no restablecemos la confiabilidad de nuestros índices, no podremos retomar la credibilidad, debemos retomar el perfil profesional del INDEC, tener un Consejo de la Magistratura equilibrado, en el que le daremos un rol más importante a las universidades” y dijo que “es fundamental la autarquía del Poder Judicial, porque no existirá independencia si no tiene autarquía económico financiera”. “Mientras tengamos la desgraciada situación de que un juez de Orán deba halar con la secretaría de la Corte para obtener fondos, estaremos ante 23
una farsa del Poder Judicial, la independencia no se logra sólo con soberanía política sino también económica”, advirtió. Massa pidió ir por un “Nunca Más de la corrupción, hay que lograr que la impunidad no nos bañe la actualidad, planteamos un cambio en nuestro Código Penal con la tipificación del delito de corrupción que hoy no existe, con una pena mínima de 5 años y una máxima de 30 para que el que vaya preso”. Dijo también que propondrá la “Investigación patrimonial del que se sienta en la función pública para que rinda cuentas cuando asume” y que el Estado “se pueda apropiar de los bienes de quien se sienta en el cargo, aquel que pasa por el Estado puede ser investigado por corrupción hasta el día que se muere”. “Vamos a necesitar de la ayuda de todos ustedes. Tenemos un camino que es seguir sosteniendo la idea de la Argentina que cristaliza la pobreza con los planes sociales, y la que transforma los planes sociales por trabajo. Parece que nadie quiere hablar del tema planes, como si nos hubiese vacunado con el miedo2, señaló. Recordó que él fue quien “en el 2002, en medio de la emergencia, creé el plan de jefes y jefas de hogar y el que trabajó en la incorporación de más de 2 millones de abuelos y abuelas”. Massa advirtió que a él no le entra “la vacuna del miedo que el gobierno le quiere imponer al resto de los candidatos, han generado alrededor de la pobreza una fábrica de poder, no quiero más argentinos rehenes de los planes, y no lo podremos hacer si no lo hacemos juntos trabajadores, empresarios y el Estado”.
24
http://www.opinion22.com.ar/nota.php?notaId=23815 51潞 Coloquio de IDEA
Stolbizer pidi贸 c谩rcel para los chorros y cuestion贸 a corruptos y a corruptores
25
La candidata a presidenta de la nación por Progresistas, Margarita Stolbizer, criticó hoy a la presidenta Cristina Fernández y a otros funcionarios del Gobierno, pidió “cárcel para los chorros” y cuestionó tanto a los corruptos como a los corruptores. “Los únicos que ganaron fueron ellos. Para el resto de los argentinos no fue una década ganada. El problema no es solamente la corrupción sino la impunidad de los corruptos. Hay que terminar con el concepto del ‘roban pero hacen’. Los que roban son chorros y los chorros tienen que estar presos.”, dijo la diputada, quien cosechó aplausos entre los empresarios que la escuchaban en el salón Vélez Sarsfield del Hotel Sheraton del Mar del Plata. Pero al mismo tiempo, Stolbizer también interpeló a los hombres de empresa sobre el posible rol que les cabe cuando se da el delito de corrupción. “No hay corruptos sin corruptores y obvian las aclaraciones en este ámbito”, sostuvo.
Al hablar en la tercera jornada del 51° Coloquio Anual de Idea, Stolbizer advirtió también sobre la necesidad de modificar el sistema tributario y lamentó que el kirchnerismo no lo haya hecho en sus doce años de gobierno, pesar de tener mayorías parlamentarias que le habrían permitido hacerlo. “Yo no vengo a decirles que les voy a bajar los impuestos pero tenemos que discutir entre todos qué sistema de impuestos necesitamos. Tenemos que salir de la cuestión demagógica de decir qué les voy a ofrecer, sino que tenemos que discutirlo entre todos”, propuso. “Nuestro sistema impositivo tiene que terminar con la infamia y la hipocresía”, lanzó y objetó que la presidenta no pagara impuesto a las Ganancias por los plazos fijos que posee y que fueron presentados en su declaración jurada 2014. “Han tenido las mayorías absolutas para cambiar el sistema tributario y no lo han hecho”, se quejó. Stolbizer fue asimismo muy enfática con los cambios que se requieren para erradicar la pobreza y las consecuencias sociales que trae. los gobiernos deshonestos no llevan a sus pueblos a la grandeza. Disciplinamiento social. 26
Respecto de la actualidad económica, la candidata de Progresistas aseguró: “Todos coincidimos menos el gobierno en que el cepo estancó la economía y detuvo el crecimiento del empleo formal”. La candidata de Progresistas se refirió también a la necesidad de repensar cómo se ubica la Argentina en el mundo y en cómo mirar al mundo actual. Opinó que “lo externo y lo interno están vinculados. Y durante mucho tiempo se llevó a la Argentina a una situación de aislamiento perversa y mortal”. Respecto de la situación internacional, Stolbizer aseguró que el mapa geopolítico cambió sustancialmente en los últimos años, especialmente con la irrupción de nuevos actores fundamentales en la economía mundial como China, India y con las mediaciones diplomáticas del Papa Francisco. Repecto de China, la diputada nacional consideró que irrumpió como “modelo productivo en base a bajos salarios, pero luego incorporó innovación tecnológica y calidad en lo que produce”. “China ingresó en América Latina no solo a través de lo que produce sino también a través de las finanzas. Hoy China financia proyectos de los estados e inyecta los yuanes en los bancos centrales y se convierte en un
nuevo prestamista a partir de la debilidad que nuestras finanzas tienen. Es un nuevo Fondo Monetario Internacional”. Como respuesta a este nuevo orden económico, indicó que “hay otros países que han salido a contrarrestar esto. Estados Unidos firmó recientemente el Acuerdo transpacífico”. En referencia al rol del Papa Francisco, la candidata recomendó: “Antes de robarle fotos, deberían escucharlo” y rescató lo que el sumo pontífice dijo de las armas, del narcotráfico, de la necesidad de humanizar el capitalismo y del rol que jugó para la recomposición de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. En cuanto a cómo se posiciona la Argentina en este nuevo escenario internacional, Stolbizer opinó: “Estamos atrás y afuera. Esa es la realidad. El Mercosur está igual de atrás y afuera. Hoy no tiene incidencia ni relevancia en este contexto. Es demasiado importante lo que está pasando en el mundo como para que nosotros no reaccionemos”.
27
Con un estilo firme pero conciliador, Stolbizer se mostró interpelada por la convocatoria del 51° Coloquio y afirmó: “Frente a la realidad, uno puede deprimirse o hacer. Tomando la convocatoria del coloquio, elijo el hacer. Estas son buenas oportunidades para plantear una nueva relación entre empresarios y poder político y en cómo resolver esas tensiones”. Respecto de esa relación, la diputada estimó que “el Estado tiene que garantizar las condiciones mediante una macroeconomía estable. La otra garantía es el cumplimiento de los acuerdos. El aporte de los empresarios es el de salir a buscar inversiones y priorizar el crecimiento de sus empresas en mediano y largo plazo y no buscar la ganancia inmediata”. Stolbizer dijo que “la competitividad no es solamente el tipo de cambio. Se debe buscar una competitividad sistémica, por ejemplo, la alta capacitación de los trabajadores y cómo agregamos valor”. Propuso también que para avanzar nuevos acuerdos habría que empezar por “volver a respetar la Constitución. Hay que retornar a la vía de la legalidad”, dijo y recogió nuevamente aplausos de los asistentes.
Cerró la sesión
Macri aplaudido en el Coloquio IDEA 28
Macri invitó a lograr “tres desafíos: una Argentina con pobreza cero, echar al narcotráfico de la Argentina –lo cual significa que María Eugenia Vidal sea gobernadora bonaerense y no Aníbal Fernández-, y el tercero es unir a la Argentina, porque llevamos demasiados años de enfrentamiento, de división, porque la energía se aplica a algo, y aplicarlo a pelear y dividir nos resta la potencia de poder construir”.
Macri prometió “pobreza cero, terminar con el cepo, eliminar retenciones y crear 2 millones de empleos”, y pidió sacar los dólares del “colchón” El candidato presidencial de Cambiemos, Mauricio Macri, prometió que si llega al gobierno el 10 de diciembre próximo el país alcanzará “pobreza cero”, terminará con el cepo cambiario, eliminará las retenciones al campo, recreará la confianza para que “la gente saque los dólares del colchón” y creará 2 millones de empleos. Al hablar ante un millar de empresarios en el 51 Coloquio Anual de IDEA, Macri dijo que se están viviendo “días históricos para la Argentina, y por eso estoy acá para invitarlos a ser parte de una gesta que comienza el próximo 10 de diciembre”.
29
“Será la épica de construir la Argentina que soñamos, es decir, dejar atrás 25 años de promesas incumplidas, de frustraciones, para terminar con la resignación”, señaló. Macri consideró que en la Argentina “ha surgido una sana rebeldía en una enorme mayoría de argentinos que nos dimos cuenta de que merecemos vivir mejor, que esperan que sus dirigentes se hagan cargo del futuro con mejores oportunidades, menor violencia, que de una vez por todas comprobemos que somos capaces”. “Lo que pasará el 25 de octubre nos llevará a que el 10 de diciembre tengamos la responsabilidad de dar respuesta a toda esa energía que se ha acumulado”, sostuvo el postulante de Cambiemos. “Cuando hablo de `pobreza cero` tiene que ver con ocuparse de aquellos que más lo necesitan, con un ingreso universal ciudadano, urbanizando las villas, con la clave en la creación de empleo, poniendo en marcha el plan de infraestructura más ambicioso de la historia, que permita volver a conectar el país”, señaló. Dijo que Mar del Plata podría “duplicar su exportación con una obra de dragado del puerto, para generar oportunidades y no expulsar más jóvenes”. Le dijo a los empresarios que “en cada provincia donde muchos de ustedes tienen actividades van poder desarrollar nuestra capacidad, generaremos dos millones de puestos de trabajo y potenciaremos nuestros transporte”. “Todo eso es una revolución de empleo para la Argentina, no sólo hacer esas infraestructuras, sino también como gobierno tener que generar previsibilidad, reglas de juego claras, bajar la inflación a un dígito, con un INDEC independiente, que los primeros cinco años de empleo no paguen impuestos”, prometió. Macri sostuvo que en la Argentina “hay mucha gente capaz, no tenemos un problema de conocimiento, es de liderazgo, de no pensar en las próximas generaciones, voy a gobernar pensando en el largo plazo desde el primer día, vamos a pensar en el largo plazo de los argentinos”. “Quiero decirle a aquellos agoreros, por el tema del cepo y la inflación, que la tarea de nuestro gobierno será edificar lo que generará empleo para los argentinos, porque recrearemos la confianza que este gobierno 30
destruyó, y eso es mentir, no voy a mentir, ni con la inflación, ni con el INDEC”, garantizó. Apostó, además, a que “antes que vuelvan a invertir del mundo en la Argentina, saquemos lo poco y mucho que tengamos debajo del colchón y volvamos a confiar en el país”. “Desde el primer día van a apostar por aportar y desarrollar su comunidad, los argentinos van a seguir teniendo un plan pero están esperando volver a trabajar”, señaló. Macri sostuvo que “el gran desafío es la educación, por eso yo ya nombré a Esteban Bullrich como el futuro ministro, daremos el gran salto tecnológico para la innovación en los próximos cinco años”.
“Dentro de diez años la Argentina deberá tener la mejor educación pública de América Latina. Si no malgastamos, y bajamos los niveles de corrupción, lo podemos hacer”, señaló. Macri le dijo a los empresarios: “Si estamos hoy acá es porque estamos venciendo el desánimo, para emprender todas estas tareas tenemos que dialogar, no existe más una Argentina donde desde la política se impone a todo y no escucha”. Además, prometió: “Vamos a eliminar las retenciones desde el 10 de diciembre, y el cepo que impide que el país crezca”. “Los enemigos no están dentro de la Argentina, sino que son la pobreza y el narcotráfico”, sostuvo Macri. Además, dijo esperar a que “el 10 de diciembre próximo nos sentemos con los sindicatos para apuntalar al desarrollo”. 31
Macri dijo que para alcanzar la productividad “el primero que tiene que hacer su trabajo es el Estado, dando previsibilidad y certeza en el sistema electoral”, además de implementar la mejor tecnología disponible, para que garantice la votación, para lo cual necesitamos una Justicia independiente, y hace falta que se termine con la impunidad para que todos seamos iguales ante la ley”. Macri abogó por “volver a caminar por una Argentina donde se premie el esfuerzo” y consideró que “una tarea pendiente y fundamental es recuperar la calidad, la eficiencia del Estado, tener un gobierno abierto y recuperar el valor de la carrera pública”. “Se necesita que el Estado y el sector privado hagan su tarea, tenemos que hacer que el Estado deje de ser un aguantadero de La Cámpora, porque eso no construye la Argentina”, enfatizó.
32
http://www.opinion22.com.ar/nota.php?notaId=23
Mar del Plata sede del Coloquio IDEA “Mar del Plata es una ciudad de encuentro y el Coloquio de IDEA un hecho relevante”, dijo Pulti
El intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti, señaló la “relevancia” que tiene el 51 Coloquio Anual de IDEA para Mar del Plata y destacó el plan de inversiones por unos 6.000 millones de pesos lanzado ayer para la Ciudad. Al abrir la segunda jornada de este encuentro empresarial en el que participan un millar de empresarios, Pulti dijo que Mar del plata es “una ciudad de encuentro”. Destacó “el hecho de que se discutan las cosas de la Argentina en el Coloquio, como el futuro de la producción del trabajo, y que de aquí emerjan la voz de pensamiento de distintos sectores implicados en el desarrollo de la Argentina”. 33
“Les ratifico el cariño de Mar del Plata, que está ejecutando un plan estratégico acordado, con distintas organizaciones del trabajo, el campo empresario, las instituciones profesionales, establecimos un acuerdo, un pacto que va más allá de las identidades políticas”, señaló.
Pulti subrayó “el plan estratégico de la Ciudad” y dijo que están “apasionados con esto, por el desafío de nuevas estrategias en el campo de la seguridad, con una importante estrategia acordada con el gobernador Daniel Scioli para la prevención del delito y la violencia”. “Nos hemos planteado un tema fundamental, que en las ciudades se vive, como es la necesidad de brindar nuevas oportunidades para los vecinos”, explicó. El jefe comunal dijo que “se abren centros en los diferentes barrios, que tienen distintos elementos como lo deportivo, son culturales y centros sociales”. Pulti dijo que en esos centros “ya se han inscripto entre 6.000 y 8.000 personas para aprender oficios”. El intendente agradeció a los participantes en IDEA “las reflexiones sobre la Argentina, porque todos deseamos un país que vaya para adelante, sea más justo y cuente con más inversión”, y dio la bienvenida formal al encuentro empresarial del año.
34
En el interior del país
Llach alertó que el sistema tributario genera retraso económico y social El director del Programa de Gobierno, IAE-Universidad Austral, Juan José Llach, criticó el sistema tributario argentino y afirmó que “el centralismo fiscal en la zona metropolitana genera un retraso económico y social en el interior del país”, durante el panel “Los argentinos y la ley: discurso vs. Realidad”.
35
El sociólogo explicó que “es necesario optar por un régimen federal en serio, mientras permanezca este régimen tributario Argentina no va a poder tener un sistema como el que afirma el Art. 1 de la Constitución Nacional”. “La ausencia de un sistema federal tiene consecuencias políticas que son peores que las económicas, ya que genera más inseguridad alimentaria y aumento de la pobreza”, aseguró en el Coloquio de IDEA. Explicó que una de las claves sería “devolver a las provincias en parte el poder tributario, de cobrar impuestos, donde se separen las fuentes para que el ciudadano sepa a qué autoridad va a parar su impuesto”.
El economista alertó que “de los 45 mil millones de dólares anuales recaudados en impuestos, el Estado Nacional se apropia de la mayoría, aspirando a controlar todo el poder, y así la división de poderes queda de lado”. “Los impuestos nuevos y no coparticipados suman 4,6 puntos del Producto Bruto, que representan 30 mil billones de dólares”, detalló. Llach criticó el “centralismo” y sostuvo que la Argentina tiene un récord de inestabilidad política, ya que “desde el establecimiento de la democracia tuvimos varios presidentes que no terminaron normalmente su mandato”. El sociólogo explicó que compartimos inflación, inseguridad y atraso cambiario con otros países como Brasil, Nueva Zelanda, entre otros, pero que “Argentina tiene la particularidad de que siempre lo hicimos con gran 36
intensidad, la desmesura es una de las grandes características de nuestro país”.
http://www.opinion22.com.ar/nota.php?notaId=23814
Panel Reflexiones sobre la ética, los valores y los dirigentes
Una Argentina viable pero mediocre 37
El director de Poliarquía Consultores, Eduardo Fidanza participó en la 3ª jornada del 51º Coloquio de IDEA, Fidanza alertó “Así como está la Argentina puede ser viable pero con una gobernabilidad tosca, o con calidad institucional, transparencia y capacidad de innovación, viable pero mediocre”.
El director de Poliarquía Consultores, Eduardo Fidanza, consideró “falso que el populismo sea capaz de repolitizar la sociedad” y advirtió que “lo único que busca es decirle a la gente que tendrá capacidad de consumo puertas adentro pero a su vez le pide no preguntarse por la vida pública”. Al hablar en la tercera jornada del 51 Coloquio Anual de IDEA, Fidanza cuestionó el “populismo y el hiperpresidencialismo”, y sostuvo que “el problema no suele ser el mal sino la malversación del bien, y me temo que el populismo es eso”. Consideró que la forma de cambiar es que “exista la alternancia y que un autor no tenga todo el poder para acordar”, al hablar en el panel “Reflexiones sobre la ética, los valores y los dirigentes”. Igual, Fidanza dijo que “hay un relato sobre la decadencia argentina al cual no me suscribo, me parece pesimista” y consideró que el país es “viable”. “Así como está la Argentina puede ser viable pero con una gobernabilidad tosca, o con calidad institucional, transparencia y capacidad de innovación, viable pero mediocre”, alertó Fidanza. 38
Sostuvo que la Argentina está “en la cultura de la hipermodernidad sin haber cumplido una tarea que tiene que ver con la consolidación de las instituciones” y señaló que “el `83 fue el año donde empezamos a hacer un esfuerzo colectivo para consolidar las instituciones, con muchos déficits y una propensión de la sociedad a no cumplir con la ley”. “La cultura hipermoderna es ambigua, por un lado no es interconectada y aumenta la expectativa de vida, y por el otro fomenta el hedonismo, la desigualdad, privatiza lo público”. Cuestionó, además, la “mercantilización de la sociedad, algo así como que si yo puedo pagar a alguien que haga la cola en lugar mío, tener dinero me permite saltar los niveles. Eso está bien tener una economía de mercado, pero está mal tener una sociedad de mercado”. Fidanza advirtió, además, que “se tiende al estatismo” y advirtió que fenómenos como la inflación son “una forma de incumplir un contrato, en este caso el del cuidado de la moneda”. Consideró que “el problema clave de la Argentina pública es la confusión entre los intereses privados y el Estado”, y lamentó que no haya distinción entre la autonomía del Estado respecto de los intereses partidarios”. “Si queremos una sociedad pública con valores, hay que poner el foco donde debemos, ya que hay una discusión inconducente entre Estado e iniciativa privada, creo que hay que propender a una síntesis a la división de trabajo de los partidos, y tener una República con inclusión social”, señaló.
39
Fidanza sostuvo que “cuando el populismo se hizo cargo de la Argentina en el 2003 y debió explicar la desgracia de los argentinos, lo hizo echándole la culpa a terceros”. El politólogo dijo que “los empresarios deben elevar su visión y elegir entre vivir como exiliados económicos, con el cuerpo acá y la plata afuera, o como dirigentes económicos integrados a la sociedad y la Nación”. En cuanto al momento político, Fidanza estimó que “gane Scioli o Macri, habrá disposición al diálogo, porque ambos vienen del ámbito privado, vamos a ver gestos de encuentro, de diálogo, que serán para nosotros un bálsamo después de más de doce años de una concepción política de amigo-enemigo”. Fidanza sostuvo que es necesario tener una “Justicia independiente, fiscales valientes y decisión de combatir la corrupción” y dijo que “ante la corrupción, los países con Estados conscientes enfrentan al delito. Se necesitan agentes insobornables para construir una República”. http://www.opinion22.com.ar/nota.php?notaId=23822
40
51º Coloquio de IDEA
Eduardo Levy Yeyati afirmó que el problema de la devaluación es la inflación El director ejecutivo de la Consultora Elypsis, Levy Yeyati advirtió sobre los riesgos de aplicar un shock devaluatorio y se pronunció por una salida gradual al retraso cambiario
El director ejecutivo de la Consultora Elypsis, Eduardo Levy Yeyati, advirtió sobre el alto riesgo de aplicar un shock de devaluación para atender el 41
retraso cambiario porque en la Argentina “se trasladaría enseguida a precios”. “El problema de la devaluación es la inflación, por eso me inclino por un esquema más gradual para dar tiempo a acomodar las distintas variables”, sostuvo el economista, al disertar sobre propuestas para la coyuntura, en el marco del 51 Coloquio Anual de IDEA.
Sostuvo que el desarrollo “tenemos que empezarlo ahora, pero creo que avanzar en ese tema quedará para el 2017, porque ahora hay temas mucho más urgentes”. Levy Yeyati dijo que “se pueden resolver problemas coyunturales pero no el problema de suba del Producto, porque el desafío del crecimiento sustentable con equidad es muy complejo”. El economista advirtió que “el inicio del desarrollo tiene que ser ahora” y sostuvo que “el crecimiento con inequidad es imposible desde el punto de vista político”. “El desarrollo tiene muchos aspectos, hace falta educación, infraestructura, instituciones, liderazgo, si tenemos mucho de algo y nada de lo demás, no es desarrollo”, advirtió. Sostuvo que el desarrollo incluye otros aspectos como “trabajo y empleo, educación, vigencia de la ley, transparencia, la corrupción, el rol del Estado y la innovación”. Levy Yeyati consideró necesario ir por una “diagonal del conocimiento para unir muchas puntas, como tecnología, innovación, trabajo y equidad, porque a medida que las economías se desarrollan los sectores van variando”. Sostuvo que el desarrollo “requiere estabilidad macroeconómica y reglas claras, el resto es clínico, caso por caso”. http://www.opinion22.com.ar/nota.php?notaId=23835
42
Educación en nuevas tecnologías
Barañao disertó en el Coloquio de IDEA El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, viajó a Mar del Plata para participar en el 51º Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
43
El Ministro participó al mediodía del bloque temático “El empleo en la Argentina de hoy”, en donde se analizó la situación del país en materia laboral. El objetivo fue marcar los logros y plantear desafíos de cara a lograr una inserción competitiva en las cadenas de valor globales y la adaptación necesaria a las nuevas formas de organización que se avecinan. Durante su disertación, titulada “El empleo hoy y en el futuro: la visión del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación”, Barañao destacó la oportunidad de presentar los logros de su gestión en un entorno empresario y señaló que hoy los países “apuestan a la economía del conocimiento, que es la que genera valor agregado”. El Ministro mencionó la política de repatriación de científicos, la promoción de empresas de base tecnológica a través de instrumentos específicos de financiamiento y la puesta en marcha de proyectos público privado de carácter federal, tales como la hilandería que la Cooperativa Payún Matrú inauguró recientemente en Malargüe, Mendoza. Barañao brindó también algunos datos sobre el empleo futuro, estimando que el 47% de las tareas que se realizan en la actualidad son susceptibles de robotización. En ese marco y en relación al fomento de vocaciones para áreas específicas de vacancia, consideró: “Que hoy se necesiten 5.000 programadores nos exige un replanteo del sistema educativo del futuro, y 44
es por ello que desde la Fundación Dr. Manuel Sadosky contamos con iniciativas como Dale Aceptar y promovemos la enseñanza de la programación en las escuelas primarias”. Sobre el final de la charla, el Ministro aseveró: “Buscamos que jóvenes graduados en universidades públicas tengan la capacidad de crear trabajo para el hijo de ese individuo que les costeó la carrera. Ese es el círculo que queremos generar, este es el modelo del país al que apostamos. Un modelo en el que a través de la ciencia y la tecnología podamos crear empleo de calidad, ubicando a la Argentina no solo como un país que produce commodities y recursos naturales sino que también produce conocimiento”. Dentro del programa de actividades del 51° Coloquio de IDEA se realizarán una serie de plenarios con distintos ejes temáticos tales como la relación de los argentinos con la ley; reflexiones sobre la ética, los valores y los dirigentes; y propuestas económicas a corto, mediano y largo plazo. El evento, que se extenderá hasta mañana viernes 16, se desarrolla en el Hotel Sheraton de la Ciudad de Mar del Plata. http://www.opinion22.com.ar/nota.php?notaId=23810
Galería de fotos
45
46
47
48
49
Foto de autor Marcos Ă lvarez
50