Una comunidad de lectores, escritores y hablantes

Page 1

Escuela de Educación Secundaria Técnica “Cte. Luis Piedrabuena” Distrito 043 Partido de General Pueyrredón DGE

Una comunidad de lectores, escritores y hablantes  Nuevos diagnósticos, nuevos desafíos

Postulante: Lic. Mirtha Cáffaro

Proyecto para Jefe de Departamento

2017 

Denominación del Proyecto


Una comunidad de lectores, escritores y hablantes

Fundamento Las prácticas del lenguaje y la escritura en el ámbito escolar partían de la suposición de que los alumnos tenían experiencias previas en sus propios entornos desde la primera infancia. Hoy nos enfrentamos a nuevos paradigmas socio- culturales que asumen la creación de lectores y no la formación a partir de saberes previos. En un estudio de campo realizado a partir del 2013 en el período de evaluación diagnóstica en el Bachillerato de adultos de la Escuela de Educación Técnica Nº 1 se constató que más de un 70% del alumnado consultado no había participado de experiencias personales en las que le hubieran contado o leído un cuento infantil. Tampoco tenían experiencias de re-narraciones de historias familiares. A partir de esta realidad proponemos recuperar el placer de la lectura propio para convertirnos en motores de un cambio en nuestra comunidad educativa. Proponemos priorizar la vivencia de la lectura como una experiencia nueva. El inicio de todo cuento “Había una vez…” es una hoja en blanco para muchos de los alumnos.

Nuevos diagnósticos, nuevos desafíos Los puntos de partida de los jóvenes y adultos son diversos; varían en función de los saberes previos que poseen con la lengua escrita, los usos del lenguaje que sostienen en su comunidad, las interacciones con otros y con los materiales de lectura disponibles en su contexto sociocultural.


Los estudios y las estadísticas marcan que los alumnos poseen un vocabulario mínimo en uso, y tienen una grave dificultad en poner en palabras los pensamientos. Esto se traduce en las aulas, a las claras son muchos los alumnos que leen y no comprenden y ni hablar del escaso número de alumnos que pueden adquirir habilidades en el uso de los procesos cognitivos. Afianzar el proceso de la observación para mejorar la selección de elementos a partir de criterios claros que permitan la conceptualización en todas las asignaturas, con las actividades propuestas en clase es uno de los tantos desafíos. Guiar a los alumnos en este camino del aprendizaje para aprender a aprender a partir de procedimientos que les permitan llegar al análisis y la síntesis y así fomentar el juicio crítico se convertirá en el objetivo a alcanzar.

Los objetivos de las prácticas del lenguaje  

formar a los alumnos no solo como hablantes, lectores y productores de textos competentes sino también como practicantes activos de la cultura escrita formar personas capaces de interpretar críticamente los medios de comunicación, de hacer oír públicamente su voz y escuchar la de otros en diversos contextos. aprender algunas prácticas relevantes de lectura, escritura y oralidad, por ejemplo, aquellas vinculadas con la formación del estudiante como leer y tomar notas, elaborar resúmenes, producir informes o comunicar y exponer a otros lo estudiado. producir una nota de opinión para la cartelera o el periódico escolar, elaborar informes referidos a diferentes aspectos de un tema que ha sido objeto de estudio, participar en debates sobre temas controvertidos en el marco de proyectos de estudio, producir afiches para una campaña sanitaria dirigida a la comunidad, etc.

Las prácticas del lenguaje en la formación de ciudadanos comprometidos La formación de ciudadanos comprometidos con su entorno incide directamente en las posibilidades de la libertad de elección en la vida. El lenguaje es una de las herramientas más poderosas de la que dispone el hombre. Por eso, el lenguaje es poder. El ámbito escolar es el lugar donde se adquieren las prácticas de lectura, escritura y oralidad que permiten una participación activa en las interacciones sociales.


“Constituirse en una comunidad de lectores, escritores y hablantes supone para la institución escolar abrir espacios que permitan a los alumnos adentrarse en el universo literario, prepararse para la vida académica y ejercer su derecho a actuar como ciudadanos críticos.”

Tomamos del Programa Provincial “La escuela lee más”:

Estamos convencidos de que la lectura juega un papel relevante en la construcción de la realidad que nos toca vivir. La lectura constituye un potencial inabarcable: puede generar crecimiento, enriquecer el espíritu, dotar a las personas de más espacio interno y ayudar a crecer en múltiples aspectos. Leer posibilita que los niños, los jóvenes y los adultos tengan acceso al saber, se apropien de la lengua escrita, construyan identidad, conozcan otras identidades, las acepten y se nutran de ellas. Leer permite la integración de la multiplicidad de voces con la que se construyen las sociedades. Es decir, leer es un medio para conocer más y mejor al mundo y, también, para descubrirse y construirse. La lectura puede forjar hombres libres. Es un derecho y un privilegio que todos deberían tener.

Por eso es necesario que en la escuela generemos múltiples espacios de lectura para convertirnos en verdaderos mediadores de lecturas. De esta manera podremos facilitar el contacto con el libro, fomentar la lectura placentera, comentar las experiencias.


Ampliar las temáticas para llegar a todos los “lectores” según sus intereses, crear puentes utilizando todos los formatos, revistas, enciclopedias, diarios, poemas… Así se podrá poner en juego la lectura no obligatoria, la no actividad escolar de la guía o el trabajo práctico. La experiencia permitirá recrear un nuevo espacio de comunicación entre los docentes y los alumnos. Podrán disfrutar de una nueva experiencia que será primordial para este desafío de crear lectores.

Situaciones didácticas de lectura Proponemos en este proyecto extender la experiencia que realizamos en el turno noche con la Jornada de lectura. Para ello contamos con la colaboración de la bibliotecaria y de los preceptores que comunicaron el proyecto para que todos los cursos, alumnos y docentes y directivos participaran.

Se llevó a cabo en el espacio común de la escuela, con libros y materiales (revistas, diarios, folletos) seleccionados por los docentes a cargo. Se colocaron mesas con el


material y bancos y sillas recreando pequeños sectores de lectura. Se entregaron fichas para completar mínimos datos: Título de la obra: Autor: Breve comentario para compartir en la cartelera de la escuela:

Las jornadas realizadas en años anteriores tuvieron un saldo positivo. En primer lugar, todos participaron. Se sumaron las autoridades del turno, docentes y preceptores leyeron junto a los alumnos. Cada uno pudo recorrer las mesas y elegir el material libremente. Muchos quisieron continuar con la lectura y solicitaron el libro a la biblioteca. Para culminar la jornada se sorteó un libro entre todos los participantes, invitando a algunos a compartir la experiencia.

En el pequeño acto de cierre, un alumno protagonizó un pequeño número artístico. Por otro lado, se comprobó que la experiencia de teatro leído genera un espacio de integración y participación que promueve la lectura. La biblioteca de la escuela cuenta con varias ediciones de la misma obra para poder repartir entre los alumnos y poner en práctica la experiencia de ser actor en clase.

La lectura silenciosa en clase como espacio preparatorio de la lectura oral, incentivando la buena dicción para facilitar la comprensión del texto.


Es esencial, promover el espacio de la lectura como una práctica en la que el respeto por la escucha y los cambios de turno sean parte de la misma. Leer es una experiencia en la que se comparte. Leer para todos.

Invitamos a todos los docentes a recuperar el placer de la lectura y a llevar a la práctica una lectura placentera frente a los alumnos. Ser modelo de la práctica también es una tarea que debemos llevar adelante. La lectura de textos literarios implica permanentes replanteos en cuanto a la selección. Recomendamos partir de textos que nos evoquen el placer de nuestra propia lectura. Textos cortos que permitan cerrar los temas en clase. Incluir en las actividades la importancia de las re-lecturas para tener en cuenta los elementos e indicios que aparecen en la obra. Permitir la re-elaboración de las respuestas en las tareas para generar el hábito del trabajo sobre el error u omisión. A pedido de la dirección de la escuela se trabajarán contenidos mínimos consensuados que bien pueden incluir lecturas en común para todos los cursos. Por ejemplo, los cuentos de Horacio Quiroga siempre permiten trabajar los elementos de la obra, fomentan el interés por la lectura y muchos alumnos han compartido la experiencia positiva al elegir libremente leer otros cuentos del mismo libro.

La variedad de tipos textuales y de formatos es muy importante para enseñar la búsqueda de datos, la selección de la información, tanto en medio gráfico como en


digital. En cuanto a los textos informativos y/o descriptivos recomendamos textos que permitan conocer el patrimonio cultural de nuestra ciudad. Las prácticas del lenguaje deben poner énfasis en la lengua en uso, especialmente en la enseñanza de lengua extranjera. Los docentes de lengua debemos tomar conciencia de la necesidad de coordinar la enseñanza de contenidos mínimos que permitan avanzar en la enseñanza de lengua extranjera. También en este caso debemos ser mediadores.

Las prácticas de lectura y escritura incorporan las nuevas formas de comunicación pero deben garantizar el manejo formal que incluya la complejidad del sistema de escritura (todas las letras, diversos tipos y tamaños, otras marcas que no son letras, la distribución en la página…).

Funciones y tareas del jefe de departamento


 

     

   

Supervisar y asesorar en la planificación docente. Promover, en cada uno de los Entornos Formativos los valores de la cultura del trabajo, el respeto por el medio ambiente, la utilización de tecnologías apropiadas. Propiciar el mejoramiento de las prácticas, sugiriendo estrategias pedagógicas acordes a los procesos. Unificar criterios en los procesos educativos. Brindar asesoramiento técnico específico procurando la articulación con los criterios construidos en el marco del Proyecto Institucional. Supervisar y asistir en el funcionamiento acompañando los procesos pedagógicos y administrativos. Propiciar y asistir la implementación del proceso de Evaluación de la Calidad Educativa. Realizar la coordinación y seguimiento de las actividades efectuadas por los docentes y alumnos, produciendo los informes correspondientes e informando a la dirección de la escuela. Acompañar al equipo de gestión de la institución en el planeamiento de estrategias que apunten a mejorar la calidad educativa. Promover y planificar las actividades de extensión y actualización profesional de docentes, alumnos. Colaborar para que los alumnos, en especial aquellos que requieran una atención pedagógica específica, reciban asistencia. Integrar distintas iniciativas de Educación no Formal para generar un plan de acciones de extensión como charlas, capacitaciones, jornadas, cursos, stands demostrativos, participación en ferias, muestras, exposiciones. Facilitar el uso de los materiales disponibles en la escuela para favorecer las prácticas docentes (biblioteca, equipos informáticos, etc.)

Carga horaria 4 horas semanales


Disponibilidad horaria (a acordar con la dirección de la escuela) 2 horas para tareas específicas del jefe de departamento * (Lunes y miércoles de 19 a 20 horas) 2 horas rotativas en los diferentes turnos acorde a la presencia de docentes que integren el departamento para motorizar las propuestas. (Martes o jueves de 10 a 11 horas)

*Tareas específicas del jefe de departamento    

Control de entrega de programas y planificaciones Análisis de los informes de evaluación diagnóstico Seguimiento de tareas áulicas (libros de tema del docente, libreta de comunicaciones del alumno) Comunicación fluida con los docentes por mail

El presente proyecto está basado en diagnósticos comunes a todas las áreas. Propone pequeñas acciones que favorezcan el trabajo en equipo, la pertenencia con la institución, la participación en actividades especiales que permitan favorecer las relaciones interpersonales entre todos los actores que componen la comunidad educativa. También prioriza la coordinación entre los docentes de lengua y lengua extranjera para mejorar los resultados de las prácticas teniendo en cuenta las dificultades de los alumnos. Se facilitará el uso de nuevas tecnologías y la generación de material actualizado en diferentes formatos.

Los pequeños cambios hacen los grandes cambios. Nuestra comunidad necesita del esfuerzo de cada uno de nosotros para formar jóvenes y adultos responsables, solidarios, respetuosos, capaces de aprender a aprender para enfrentar el futuro laboral con nuevos proyectos que les permitan una vida digna y libre. Nosotros, sus profesores, somos protagonistas en este periodo de formación. Somos parte de su historia.

C.V Mirtha Cáffaro


Licenciada en Letras (UCA). Postítulo docente (ISFD Nº19). Docente en la Escuela Técnica Nº1 desde 1989 en todos los turnos. Actualmente en Bachillerato de adultos. Docente en nivel superior en el ámbito municipal en el área de Capacitación docente (ISPAC) en el área de Comunicación y tecnología. Reseller Académico de Microsoft en Argentina. Capacitación en aulas digitales (Exo training).

Bibliografía

Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión Curricular, Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2013. Alejandra Paione (coord.) Celeste Carli, María de la Gloria Carli, Marcela Errandonea, Leticia Peret, María del Carmen Pérez de Veltri,  La enseñanza de las Prácticas del Lenguaje en la Educación Primaria de Jóvenes y Adultos  Contenidos de Prácticas del lenguaje Documentos de trabajo de la DGE BA 

Los docentes como mediadores de lectura, de Margarita Holzwarth, Beatriz Hall, Adriana Stucchi. En: Programa La escuela lee más.

Hacia situaciones didácticas de producción, Mirtha Cáffaro. Mar del Plata, Layout, 2010.

Aula virtual

https://mircaffaro.wordpress.com/


Indice Denominación del Proyecto Nuevos diagnósticos, nuevos desafíos Los objetivos de las prácticas del lenguaje Las prácticas del lenguaje en la formación de ciudadanos comprometidos Situaciones didácticas de lectura Funciones y tareas del jefe de departamento Carga horaria Disponibilidad horaria C.V Mirtha Cáffaro Bibliografía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.