HORÓSCOPO 2011 Previsiones que le depara el futuro GRATIS CON EL DIARIO
VIDA DE HOY. CÓMO CONSERVAR LA FIRMEZA DEL BUSTO
MARTES 4 DE ENERO DE 2011 Bs 3,50 DIARIO DE CIRCULACION NACIONAL FUNDADO EL 13 DE ENERO DE 1985
“Gasolinazo” era necesario, pero petroleras se benefician de todos modos 10-11A TEMA CENTRAL
PRECIOS SE MANTIENEN PESE A FIN DE AUMENTO DE LA GASOLINA
COCHABAMBA AÑO 26, Nº 9.217 EDICIÓN DE 48 PÁGINAS, DEP. LEGAL Nº 4-3-001-84
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO
El viernes será decisivo para el gabinete
Evo evalúa a sus ministros por pedidos de cambios Las secuelas del aumento de precios de carburantes se verán en las modificaciones del gabinete del presidente Morales, luego del anunciado examen de sus ministros 3A EL PAÍS
Diversos sectores sociales, afines al Gobierno y opositores, piden un cambio de
rumbo en el manejo económico del Gobierno. El presidente Evo Morales ha anunciado una evalua-
ción de su gabinete, el viernes próximo, en el que decidirá la continuidad o no de algunos ministros rela-
cionados con el área económica. Éstas son las consecuencias políticas del frustrado
aumento de los carburantes, el 26 de diciembre, y de su anulación sólo seis días después.
Daños por granizada
14A COCHABAMBA
Algunos comerciantes de los mercados locales mantienen los precios aumentados, pese a que el decreto que los causó fue anulado.
Evo dice que puede faltar dinero para traer gasolina 13A COCHABAMBA
Adolescentes abusan de una “amiga” que bebía con ellos 18A POLICIALES
Los micreros ratifican que el pasaje es de Bs 1,50 16A COCHABAMBA
GRANIZO PROLONGA CLIMA INCLEMENTE Una calle del norte de la ciudad de La Paz invadida por el granizo
APG
Clima castiga a tres regiones 4A EL PAÍS
Una granizada en los barrios altos de la ciudad de La Paz causó diversos daños a calles y edificios. El mismo fenómeno se produjo en zonas agrícolas de Tarija y Potosí
donde destruyó cultivos. En algunas zonas de estos departamentos el granizo dejó devastadas hectáreas de cereales. Éstos son los primeros síntomas de las previsiones destructoras de La Niña, especialmente en los meses de enero y febrero.
295 mil muertos en el 2010 por desastres naturales en el mundo // 17a
2a
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: ELPAIS@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORES: JOSÉ NOVILLO Y JORGE FERNÁNDEZ
22 de enero será feriado.
Asamblea prepara la agenda legislativa del 2011 Parlamentarios del oficialismo se reunirán para planificar la agenda y proyectos de leyes prioritarios LA PAZ/AGENCIAS elpaís@opinion.com.bo
Senadores y diputados de la Asamblea Legislativa se aprestan a iniciar las sesiones preparatorias a partir del 6 de enero con miras a la inauguración oficial del trabajo parlamentario el próximo 22, informó, el diputado del MAS, Samuel Pamuri. Explicó que previo al inicio de la legislatura los asambleístas del oficialismo se reunirán para planificar la agenda, tomando en cuenta que existen proyectos de ley que deben ser tratados como el del deslinde jurisdiccional, reglamento de la Ley Contra la Discriminación, además de las elecciones de autoridades del Poder Judicial y la reglamentación de la Ley Marco de Autonomías. "Estamos preparando el inicio de la gestión 2011 y la agenda que debemos desarrollar, aunque empezaremos con el feriado del 22 de enero, día de la promulgación de la Constitución Política del Estado, tal como anunció el vicepresidente Álvaro García Linera", dijo Pamuri. Informó que durante estos días los parlamentarios participarán de sesiones preparatorias, además de la elección de los nuevos presidentes de comisiones, comités y secretarías.
La diputada Elizabeth Reyes (UN) advirtió que en la nueva legislatura, el tema autonómico seguirá siendo un problema. "Va seguir la lucha en la aprobación de los estatutos y de las leyes que tienen que viabilizar la autonomía y la aplicación de la Ley de Deslinde Jurisdiccional que debe definir la separación entre la justicia Ordinaria de la Comunitaria, ése será un tema complejo que marcará la agenda del 2011", dijo.
La Asamblea Legislativa Plurinacional reinicia sus actividades para preparar la legislatura 2011.
Reyes advirtió un escenario político complejo; más aún cuando el Gobierno tuvo que derogar el Decreto 748 que generó conflictos en el país. "La sociedad se levantó contra la intolerancia de un Gobierno autoritario que podría complicarse más con las medidas que tiene pensado el Gobierno referente al incremento paulatino de los combustibles", sostuvo. En contraste el presi-
22
La legislatura 2011 se iniciará el 22 de enero próximo, fecha que se recuerda la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado y el surgimiento del Estado Plurinacional. Sin embargo, los parlamentarios retornarán de su receso de fin de año hoy para comenzar a planificar el trabajo de la presente gestión.
dente de la Cámara de Diputados, Hector Arce Saconeta, dijo que la oposición no hizo ningún aporte a las leyes orgánicas aprobadas el año pasado y tuvo una actitud poco creativa pese a que la democracia incluye la participación de las minorías.No tuvimos ningún caso en el que hayan presentado un proyecto de ley verdaderamente significativo y considerativo", declaró Arce a Erbol. El diputado por Conver-
ARCHIVO
gencia Nacional (CN), Adrián Oliva, acusó al gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) de monopolizar el debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional y pidió ser autocríticos porque provocaron la aprobación de leyes sin consenso "y que nos llevó a la crisis, generada por el denominado gasolinazo". envia tu comentario opinion@opinion.com.bo
Se priorizará la Ley del Seguro Agrícola LA PAZ/AGENCIAS
La Asamblea Legislativa Plurinacional dará prioridad a la aprobación del proyecto de Ley del Seguro Agrícola en beneficio de los pequeños y medianos productores del territorio nacional. El presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez (MAS), dijo que la Asamblea Legislativa asumirá con prioridad y responsabilidad el tratamiento de esta futura ley. A su vez, el subjefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores, Eu-
Paquete. La Cámara de Diputados concluirá la legislatura 20102011 el 22 de enero con la aprobación de un paquete de leyes. genio Rojas, dijo que este proyecto de ley tiene un considerable avance dentro de la Asamblea. "Se van a tratar con prioridad algunas leyes, por ejemplo, para el sector agrícola tenemos que trabajar con preferencia la Ley del Seguro Agrícola
para los pequeños productores, eso ya está muy avanzado, ésta sería una de las leyes inmediatas que va a trabajar el legislativo", precisó el asambleísta. Rojas reiteró que los senadores y diputados retornarán a sus actividades el 4 de enero y el 5 se instalaría la primera sesión para planificar la agenda legislativa de la gestión 2011-2012. PAQUETE DE LEYES Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados Héctor Arce, anunció que la legislatura 2010-2011 concluirá el 22 de enero con la aprobación de un paquete de leyes regionales y
varios convenios internacionales, como el crédito para la construcción del satélite de telecomunicaciones. Asimismo, explicó que existen varios juicios de responsabilidades, la designación de los vocales que faltan en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tres titulares y tres suplentes, que son consideradas vitales para dar paso a la elección de las autoridades judiciales a través del voto popular, como está previsto para los próximos meses. Arce dijo que uno de los logros de la legislación 2010-2011 es la menor dependencia de la Asamblea
Legislativa Plurinacional (ALP) hacia el Órgano Ejecutivo, lo que queda evidenciado en las cuatro leyes orgánicas aprobadas en 2010 (Órgano Electoral, Régimen Electoral, Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional), las cuales fueron elaboradas en el primer poder del Estado y sólo una, la Ley de Autonomías, fue remitida por el presidente Evo Morales. Por lo demás, destacó el trabajo realizado en la gestión que concluye, a través de normas que fueron trabajadas en consenso con diferentes organizaciones y que actualmente están en vigencia.
COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
3a
EL PAÍS Presidente convoca para el viernes.
Morales evaluará a ministros y los pedidos de cambios crecen Sectores sociales y empresariales exigen la destitución de los ministros que impulsaron el gasolinazo y ajustes profundos en la política económica del Gobierno REDACCION/AGENCIAS elpais@opinion.com.bo
El presidente Evo Morales convocó para el viernes próximo a una reunión de gabinete ampliado para evaluar el desempeño el año pasado del Órgano Ejecutivo y de las empresas estatales. Anticipándose a esta evaluación sectores sociales, piden el cambio de ministros, por el fracaso de las políticas económica y social del Gobierno. Los empresarios por su parte culpan al jefe del gabinete económico del retroceso en los últimos cinco años. En una conferencia de prensa, ayer el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, informó que en esa reunión los ministros, viceministros, directores y ejecutivos de las principales entidades y empresas del Estado rendirán su informe anual a Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera. “El gabinete ampliado ha sido convocado para este viernes. En esta reunión cada sector elevará un informe para realizar una evaluación de la gestión”, dijo el ministro, según la agencia ABI. Coca añadió que la reu-
nión se realizará en la localidad de Huajchilla, a unos 20 km de La Paz, donde, además de una evaluación y análisis de la ejecución presupuestaria, el Gobierno repasará el programa de operaciones para este año. Morales anticipó el sábado pasado que entre las principales tareas de su Gobierno para el 2011 está el fomento a la producción agropecuaria para garantizar la seguridad alimentaria y ampliar la cobertura de los servicios básicos en el país. Respecto a un posible cambio en el consejo de ministros, Coca dijo que cualquier cambio es una prerrogativa constitucional del Primer Mandatario de la nación. Sindicatos de trabajadores, campesinos, además de legisladores de la oposición señalaron que el Presidente debe hacer ajustes
Culpables. Varios sectores acusan a los ministros del área económica del “gasolinazo” y del fracaso de la política económica del Gobierno.
Presidente Morales, evaluará su gestión de gobierno, el viernes.
en su gabinete ministerial, fundamentalmente en el área económica. Coca aclaró que la reunión del gabinete ampliado no incluye la presencia de los dirigentes de los movimientos sociales, con quienes se realizan permanentes evaluaciones. Tras la abrogatoria del Decreto Supremo 748, el dirigente de los campesinos Sergio Hinojosa, solicitó al Jefe de Estado la des-
titución de los ministros del área económica. "Creemos que se han equivocado porque han querido cargar sobre la espalda de los trabajadores el costo del gasolinazo", sostuvo. El secretario general de la Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Rubén Quispe, dijo que "el fracaso en el manejo económico debe ser para que algunos ministros se vayan".
ARCHIVO
En tanto, el dirigente del magisterio paceño, René Pardo, señaló que lo ocurrido en la última semana es "la demostración del fracaso de la política económica del actual Gobierno", por lo que consideró que los responsables deberían abandonar el poder. envía tu comentario elpais@opinion.com.bo
Empresarios piden a Evo no imponer el incremento salarial LA PAZ El presidente de la
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, dijo que si el Gobierno impone un incremento salarial en el sector privado vulnerará la negociación de los trabajadores y empleadores y las normas que dicta la Organización Internacional del Trabajo (OIT). "Cuando sucede este tipo de hechos, el Estado está vulnerando la negociación entre el trabajador y el empleador para generar estos incrementos y está vulnerando las normas que dicta la OIT (Organización Internacional del Trabajo) respecto a esta negociación empresario y empleado", manifestó a la agencia de noticias ANF. El pasado domingo, el vicepresidente Álvaro García, manifestó que el incremento salarial para este año será superior a la inflación que se registre hasta el 31 de diciembre de 2010, el cual será dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sánchez indicó que hay sectores productivos que en la gestión anterior registraron decrecimiento y se espera que estos otorguen un aumento salarial a sus trabajadores acorde al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2010.
Oficialismo busca enjuiciar a Doria Medina, por la corrida LA PAZ/ANF
El Gobierno y los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) anunciaron, este lunes, la apertura de un proceso de investigación y posterior enjuiciamiento del empresario Samuel Doria Medina, a quien lo acusan de ser el promotor de una corrida financiera. En conferencia de prensa, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, calificó esas acciones como un "terrorismo financiero", al señalar que el Gobierno
200
millones de dólares El viernes 31 de diciembre se produjo una corrida de casi 200 millones de dólares del sistema financiero nacional, a consecuencia de falsos rumores de un supuesto corralito que sería dictado por el Gobierno de Morales
del MAS, Fidel Surco, dijo que se debe "investigar" al jefe político de Unidad Nacional por ser el responsable de originar el rumor de un "corralito financiero" que originó caos entre miles de ahorristas del sistema bancario, que retiraron alrededor de 200 millones de dólares. Para el diputado Jaime Navarro de Unidad Nacional (UN) el MAS pretende aprovechar su derrota política que lo obligó a derogar el Decreto 748, del gasolinazo, busOPOSICIÓN
tiene pruebas y evidencias contra Doria Medina. Por su parte, el senador
cando "chivos expiatorios" para ocultar la ineficiencia del Gobierno en materia hidrocarburífera. "Después de haber reconocido un error que casi le cuesta el cargo a Evo Morales, ahora el Gobierno busca culpables cuando toda la población sabe de la ineficiencia de los ministros", manifestó. Los efectos del frustrado Decreto 748, originaron no sólo el incremento en los precios de los carburantes, sino también en los costos de los productos de la canasta familiar.
El ministro Coca, resaltó la fortaleza del sistema financiero.
4a
COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
EL PAÍS Minerales COTIZACIÓN BCB
Oro 1,415 ONZA TROY
Dólar VENTA
Plata 30.60750
Bs
7.04
COMPRA
Bs
ONZA TROY
6.94
Euro Bs
UFV
COTIZACIÓN BCB
9.27
1.56543
Sube
Sube
Granizada en La Paz.
Inflación
Monedas
IPC MENSUAL-INE 2010 AGOSTO 2010 SEPTIEMBRE 2010 OCTUBRE 2010 NOVIEMBRE
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 1,06 0.77 1,22 1,11
Temporal deja heridos y barrios inundados
En la ciudad de La Paz, ayer, una fuerte granizada, que duró más de media hora, afectó a varias zonas. Se reportó que en el barrio Minasa, de la zona de Villa Fátima, cayó un tinglado
Peso Bs 1,74
BRASIL
ARGENTINA
Fuerte temporal afecta a varias regiones LA PAZ/ERBOL elpais@opinion.com.bo
APG
Real Bs 4,21
que hirió a un niño. Varias calles quedaron cubiertas de granizo, principalmente de las zonas Villa Victoria, Garita de Lima, Vino Tinto, Achachicala, Llojeta y otras de las laderas de la
urbe paceña. En el Alto, en la zona villa Bolívar B, se reportó la inundación de una casa y las calles aledañas, que se encuentran con un caudal importante de agua.
Una intensa granizada afectó a Potosí, Tarija y La Paz. El fenómeno natural se habría producido desde el pasado sábado en el caso de las dos primeras regiones, ocasionando graves daños a la producción agrícola y a la infraestructura carretera. El cuerpo de Bomberos de Potosí confirmó que una fuerte granizada cayó de forma discontinua el pasado sábado en el municipio de Colquechaca, del cantón de Ayoma. El fenómeno afectó el 100 por ciento de la producción de cereales, reportó a radio
Aclo de la Red Erbol Delina Chile, comunaria del lugar. Entretanto, en el sur del país, el dirigente del autotransporte tarijeño, José Larrazábal, informó sobre el mal estado de las carreteras en el departamento agravado por las lluvias y granizadas de los últimos dos días, tanto de aquellas que lo conectan al norte del país y las que lo unen con el Chaco y el oriente boliviano. A su vez, lamentó la pasividad de las empresas encargadas del mantenimiento de carreteras como la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el Servicio Departamental de Caminos de Tarija.
COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
5a
EL PAÍS Nuevos conflictos en La Paz.
Panificadores y los transportistas insisten en incremento de precios Pese a la abrogación del decreto del gasolinazo, los panaderos de La Paz subieron en un 20%
LA PAZ La diputada de Unidad Nacional, Elizabeth Reyes, defendió este lunes al jefe de su partido, el empresario Samuel Doria Medina, señalando que el terrorismo económico salió del propio Gobierno, con el gasolinazo. "El terrorismo económico lo ha causado el Gobierno, quien ha hecho el decreto y después lo ha quitado y quien en este país creó inseguridad jurídica y le quitó la confianza y credibilidad al país, fue el Gobierno nacional y el único terrorismo económico lo hizo el Gobierno y que no culpe a nadie que hoy el país de las maravillas se haya convertido en el país de las pesadillas", dijo Reyes a ANF. La diputada señaló que el Gobierno Nacional se "ha farreado" la nacionalización y ahora debe asumirla frente al país y si el Presidente amanece con un decreto y anochece con otro no es de nadie más la responsabilidad que del Gobierno.
el costo de cada unidad y los transportistas llaman a un ampliado para proponer un incremento LA PAZ/AGENCIAS elpais@opinion.com.bo
El sector de los panificadores de La Paz decidió incrementar el precio de la unidad del pan de batalla en 0.50 centavos, informó, este lunes, el secretario general de la Confederación de Panificadores, Nicasio Yujra. El precio de la unidad del pan de batalla era de 0.40 centavos. Por su parte, el secretario Ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, dijo este lunes que a pesar de la abrogación del Decreto Supremo N°748, los choferes insistirán en lograr una nivelación "justa y correcta" para los transportistas. PANADEROS Los panificadores paceños decidieron el incremento de precio, a pesar de la derogatoria del Decreto Supremo 748, medida que no frenó el incremento en los precios de los productos de la canasta familiar. Julio Rivas presidente de los panificadores de La Paz, afirmó que se mantendrá el peso del pan en 70 gramos. Justificó el incremento, afirmando que el precio de los insumos subieron considerablemente. La Alcaldía paceña advirtió que no permitirá la venta de pan a 50 centavos, lo que ocasionó ayer los primeros
La guardia municipal de La Paz salió ayer para controlar la venta de pan a 0.40 centavos.
Control. La Alcaldía de La Paz advirtió a los panificadores que no permitirá la comercialización del pan a 50 centavos, cuando el precio oficial es de 40 centavos.
enfrentamientos entre la guardia municipal y los comerciantes. El dirigente Franklin durán dijo,"No deben olvidarse que con la Superintendencia de Transportes y un trabajo de 16 meses el resultado fue de una nivelación de tarifas en el orden del 22 por ciento. Eso queda establecido y no TRANSPORTE
podemos renunciar a esa aspiración", dijo Durán, al señalar que ésa fue la razón, por el que su sector no aceptó el incremento del 30 por ciento en los pasajes, dispuesto por el Gobierno luego del "gasolinazo", pues no correspondía a la realidad que viven los transportistas. Informó que para tener un criterio a nivel nacional de su sector, el Comité Eje-
APG
cutivo que dirige convocará a un ampliado nacional para plantear una alternativa en la perspectiva de que el Gobierno insista en subir el costo de los carburantes. La reunión se llevará a cabo el viernes 7 de enero a las 15:00 en la ciudad de Santa Cruz.
envía tu comentario elpaís@opinion.com.bo
Costas: El gasolinazo es un reflejo del fracaso de la nacionalización de YPFB SANTA CRUZ/ANF
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, afirmó que la emisión del Decreto Supremo 748, que incrementaba el precio de los carburantes, fue una muestra que la nacionalización de Yacimientos Fiscales Petrolíferos Boliviano (YPFB) fracasó y que las políticas planteadas por la gestión Morales, en materia de hidrocarburos, no van por buen camino.
748
Decreto Supremo La norma que imponía el incremento del precio de los combustibles hasta en un 80%, fue dejada sin efecto el 31 de diciembre, a una semana de su aprobación, por el malestar de la población.
"La política de hidrocarburos es un fracaso porque ha sido mal ejecutada y obviamente YPFB
ha sido mal administrado. Esto se cae de maduro y ahora todo el mundo lo puede ver de manera nítida todo fue discurso y demagogia", afirmó. Por otro lado, Rubén Costas pidió a las autoridades del Gobierno central información precisa sobre la inflación. Afirmó que el actual índice de inflación no refleja el "dramático" incremento de precios que se ha sufrido en el país, durante los últimos cinco años.
"Las autoridades han fracasado en la lucha contra el contrabando y deben asumir las consecuencias de ese fracaso (…) es hora que se haga una corrección", concluyó la autoridad departamental. Por su parte, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, pidió al Gobierno que "diga la verdad" sobre la situación económica del Estado boliviano. Para Luis Núñez, la abrogación del DS 748, fue
Diputada dice que terrorismo económico fue causado por el Gobierno
una derrota para el Gobierno y una victoria para el pueblo boliviano. "Que no busque a quien echarle la culpa de su derrota y de su ineficiencia. Que no le mienta al pueblo, no se juega con el estómago de la gente pobre. Todo lo que estamos sufriendo los bolivianos es consecuencia de la falta de una política económica de Estado, que incluya a todos los actores productivos y económicos”, dijo.
Las reservas internacionales llegaron a 9.730 millones de dólares el 2010 LA PAZ Las reservas internacionales netas (RIN) cierran 2010 en 9.730 millones de dólares, es decir, 13,40 por ciento más que el 2009, cuando sumaron 8.580 millones, de acuerdo con el registro del Banco Central de Bolivia (BCB). Las RIN en oro subieron en 60 por ciento, el 2010, treparon a 1.596 millones de dólares, en tanto que un año antes cerró con 997 millones, de acuerdo con los datos publicados por el instituto emisor. El incremento en un año es de 1.150 millones de dólares, pero el total no logró superar la barrera de los 10.000 millones. El ascenso de la RIN en su cartera en oro en la gestión recién concluida fue en 599 millones de dólares, que corresponde a más de la mitad comparando con el año precedente. Estas reservas subieron por el incremento de los precios internacionales del oro.
6a
COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
Columnista Invitado
El ojo inquieto
FORO
FEDERICO ESCOBAR ÁLVAREZ
VIOLETA PALOMO TOMÁS
Periodísta
Periodista/Centro de Colaboraciones Solidarias
fescobaralvarez@gmail.com
ccs@solidario.org.es
Sean tolerantes
Reciclar para vivir
E
s una lástima la intolerancia existente entre los bolivianos especialmente entre nuestros representantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde se contraviene la Constitución Política del Estado y las leyes. Lugar en el que debe existir respeto por la persona, se violan los derechos fundamentales del ser humano, espacio donde no existe debate de ideas ni pluralidad ideológica, no hay diálogo, motivo por el que los conflictos se trasladan a las calles y carreteras para mostrar su clamor y la satisfacción a sus necesidades. Da la sensación de que el cambio retrocedió por la ausencia de debate, respeto y diálogo racional. La intolerancia en Diputados llega hasta el extremo de echar con el café caliente sobre una diputada de oposición, acto que demuestra intolerancia, exclusión y racismo, atentando a la Ley Nº 045 del 8 de octubre de 2010, por lo que tienen que ser juzgados aquel o aquellos diputados que demostraron semejante actitud en la humanidad de la diputada Norma Piérola. Esperamos que en este inicio de año impar mejore la relación entre oficialistas y opositores. Ellos son representantes del pueblo boliviano que delibera por su intermedio y no representan sólo a sectores políticos por mucho que éstos sean mayoría. Los “levantamanos” de costumbre se reprodujeron en varios de nuestros representantes, que siguen la consigna partidaria y aprueban leyes sin consensuar ni escuchar ideas, aunque contrarias, que enriquezcan cualquier ley en beneficio de todos. Sólo con el debate se evitarán esos conflictos que generan los decretos no consensuados y fuera de tiesto. Esperamos que en lugar de preocuparse por pretender gobernar el hemisferio y el mundo, se olviden de gobernar a los bolivianos. Ayudan con muchas toneladas de arroz a una nación afín políticamente, también en Colombia una parte del pueblo sufrió desastres peores, pero no llegamos con la ayuda por discrepancias con su Presidente. Todo es un juego del “quedo bueno” sin ningún beneficio al verdadero pueblo. En nuestro país hay demasiados pobres ¿por qué no se benefició con el arroz a estos marginados? La Asamblea Legislativa debería discutir todo tipo de ayuda y no partir de la voluntad del Presidente con otro colega, por muy bolivariano que éste sea. Los diputados y senadores deben dar ejemplo de conducta al pueblo y especialmente a los jóvenes lo que es gobernar en democracia y no la falacia e intolerancia que se vive en el
P
El pan nuestro de cada día El Gobierno instruyó a las Fuerzas Armadas en La Paz que produzcan y vendan pan a la población. Esa labor cubrió parte de la demanda hace una semana. Ahora, a pesar de la reversión del alza de los combustibles, los panificadores APG dejaron desabastecida a la población e insisten en subir el precio.
¿Será posible rehacer? GUSTAVO NAVIA QUIROGA Economista y docente.
gusnav2004@gmail.com
D
icen que las personas que no saben dónde están paradas son como un barco sin timón que puede terminar en cualquier puerto. Por medio de algunas preguntas y reflexiones uno podrá también analizar dónde está parado financieramente, para que el día de mañana uno pueda planificar cómo quiere que su dinero se mueva o hacia dónde se dirija y todo dependerá de qué alternativas tenemos y cómo pensamos ganar a futuro. ¿Puede usted identificar sus puntos débiles en los tiempos de bonanza? o ¿puede enfocarse en esos puntos débiles que realmente importan? El debate de todo encuentro debe ser siempre sobre qué es lo “correcto” y no sobre “quién” tiene la razón y sabemos todos por experiencia de que sólo tres cosas son seguras en la vida: la muerte, los impuestos y el hecho de que la estrategia de hoy día no funcionará mañana. De esta manera el dinero juega un rol importante, pero no es todo en la vida. El dinero es abstracto, son papeles y es un documento que corrobora el compromiso, asumido por el Estado de entregar en cualquier momento en que sea solicitado un valor en especie y también es una metáfora de todo lo que en potencia puede comprar que representa el acceso a las cosas. Para un agricultor antiguo, una canoa podía cambiarse por tres gallinas, para Marx la práctica del intercambio monetario se comportaba por dos niveles: uno el valor específico asignado a las unidades de moneda o
Los artículos publicados en este espacio no comprometen la línea editorial de este matutino y los que firman son responsables de sus ideas y modo de pensar.
papel moneda y dos, el valor de intercambio que adquiere un bien como reflejo del tiempo de trabajo requerido para su producción en un tiempo y lugar dados. Al igual que las monedas y las palabras circulan dentro de un contexto nacional en forma pasajera y todo ello está sujeto a la inflación, al desgaste y a la mala aplicación de medidas en su momento adecuado por parte del Estado. La actual situación del mundo moderno exige a todos contar con dinero para poder satisfacer sus necesidades fisiológicas centrales de alimentación, techo y abrigo y todos los bolivianos también buscamos poder satisfacer estas nuestras necesidades de la mejor manera, pero ¿rehacer será posible? Existen actualmente cinco fuerzas que pueden cambiar la economía mundial y que son el crecimiento de los mercados emergentes; la productividad laboral y la administración del talento; el gran flujo global de bienes, información y capital; la actual administración de los recursos naturales; y el rol creciente y decisivo de los gobiernos y de tener una mayor eficiencia administrativa de lo que hacen. En una empresa moderna a nivel mundial, un factor determinante será siempre su gente, su personal y se empieza con las personas haciendo énfasis en el carácter y no se trata sólo de la gente inteligente, sino de la gente que tiene resistencia, que es capaz de pensar en el largo y en el corto plazo, que son de mente abierta, de arquitectura abierta, que no piensan sólo en lo que hacen o en su experiencia sino que están dispuestas siempre a aprender algo de los demás para “producir” más. El dinero y las personas son centrales para toda sociedad. Todo lo que damos en la vida, regresa a nosotros.
or cada tonelada de vidrio reciclado se ahorran 130 kilos de combustible y 1.200 de materia prima. El vidrio es un material 100% reciclable que no pierde sus propiedades físicas ni disminuye su calidad en el proceso de reciclado. Esto permite soñar con una tasa de “residuos cero”. El mínimo exigido por la Unión Europea es un 60% de vidrio reciclado. España traspasó esa cifra en 2007, aunque países como Suecia, Suiza o Bélgica ya superan el 90%. Los contenedores para la recuperación de vidrio comenzaron a instalarse en los centros urbanos españoles en los años ‘80. Hoy la mayoría del vidrio recuperado proviene de los llamados iglús o contenedores verdes. El incremento de la tasa de reciclado de vidrio entre 2003 y 2007 pasó de 10 kilos por habitante a casi 15. Esto indica que los ciudadanos han adquirido el hábito de reciclar vidrio como una actividad cotidiana, según el Ministerio de Medioambiente. Pero no reciclamos igual fuera del ámbito doméstico. Debemos extrapolar esa actitud al lugar de trabajo, la escuela, la calle, las universidades. Todavía queda mucho trabajo de concienciación y comunicación. No sólo es importante reciclar, sino también prevenir la creación de residuos. Las empresas encuentran grandes limitaciones para establecer medidas de prevención. La sociedad condiciona la fabricación y comercialización de los productos en unos determinados envases en lugar de otros. Se prefieren envases de un solo uso y de menor tamaño frente a formatos más grandes y reutilizables. La publicidad comercial ha sabido apropiarse del discurso ecologista de manera que los consumidores confunden el uso de productos denominados “verdes” con un comportamiento responsable en el consumo. Es mejor adquirir un estilo de vida sostenible, o lo que el profesor Carlos Taibo llamaría “una sencillez y austeridad voluntarias”. “No es más limpio el que más limpia sino el que menos ensucia”, según el dicho popular. Hay sectores económicos como la hostelería que producen residuos de vidrio, pero no siempre se recuperan. Es difícil encontrar un local en el que conserven la costumbre de devolver al cliente parte del precio a cambio del casco de la bebida. Hace falta concienciar a los empresarios hosteleros de la importancia de recuperar no sólo los cascos de refrescos y cervezas, sino también separar las botellas de vino, agua, etc. La mentalidad ecológica debe ser la de un ser humano consciente y responsable que decide cómo y qué recursos consume.
COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
EDITORIAL
Revista de Prensa
Una oposición sin iniciativa ni coraje
Editoriales y comentarios de los diarios más importantes de habla hispana.
PERÚ INVERSIÓN EN LAS COMISARÍAS
Hace algunos meses se hizo público un demoledor informe de la Defensoría del Pueblo sobre el Estado de las comisarías del país, en el que se hacía hincapié en las numerosas deficiencias de infraestructura y de servicios al ciudadano que existían en ellas. Se supo que no estaban interconectadas, contaban con un equipamiento obsoleto y algunas de ellas no disponían de los elementos para atender las denuncias de la gente.
ECUADOR FUNCIÓN JUDICIAL, EN DEPLORABLE SITUACIÓN
El ministro de Justicia, José Serrano, manifestó al presidente de la Corte Nacional de Justicia "la frustración y la indignación del Gobierno por la lamentable situación que atraviesa la Función Judicial en el país". El fiscal general del Estado, Washington Pesántez, señaló que "en esta Justicia no cree nadie” y que "es hora de reestructurar la administración de Justicia".
ARGENTINA EL HUMO CIEGA TUS OJOS Y LOS DE LOS DEMÁS
En España ya no se permite fumar en bares, restaurantes, ni locales de ocio cerrados, ni en los hospitales (en todo el recinto), ni en los centros educativos (salvo áreas abiertas de los campus universitarios). La normativa llega tarde (firmamos ya en 2003 la Convención Marco para el Control del Tabaco); llega algo tocada, Antoni Trilla pero llega al fin.
ContraRuta
7a
JAVIER
E
n cualquier país del mundo, después de un error tan grande como el cometido por el Gobierno nacional, la semana anterior, la oposición se agrandaría quizá hasta convertirse en una estructura paralela de poder. Aquí en Bolivia, donde suceden acciones poco tradicionales, el oficialismo mantiene la mayor parte de su estructura social. Los grupos más definidos y activos siguen leales al régimen y en dimensión más concreta a su líder, el Presidente del Estado Plurinacional. Esta reacción colectiva merece un análisis cuidadoso. La interrogante abarca por lo menos tres alternativas. En primer lugar, el prestigio y la capacidad de persuasión de Evo Morales; en segundo lugar, la situación económica con una extensión social evidente, la cantidad de dinero que actualmente hay en el país está distribuida en amplios sectores de la población y en tercer lugar, la debilidad integral de la oposición: falta de programa alternativo, falta de líder y falta de una organización valiente y activa. Evo Morales, a pesar de todo lo que ha sucedido, sigue siendo uno de los políticos con mayor respaldo popular, este valor cuantitativo se agranda por la debilidad de los contendientes. En otras palabras, la dimensión social del Presidente, paradójicamente, está agrandada por el comportamiento de la oposición. Ante el fracaso de la elevación de los precios de los carburantes, no hay un análisis completo y
menos una estrategia sustitutiva, proveniente de los núcleos opositores. Es también evidente que el Primer Mandatario es incansable en su trabajo proselitista. Por causas que ya hemos explicado en nuestros anteriores trabajos, nunca como ahora hubo tanto dinero. Es cierto que las reservas del Banco Central son mayores a los nueve mil millones de dólares; la banca privada dispone de una suma más o menos igual y lo que circula en la dinámica incesante del mercado, debe ser también de la
nas pueden satisfacer algunas de sus necesidades, las remociones políticas parecen innecesarias. Respecto de otras corrientes políticas o grupos con posibilidad de tomar el poder, las características de los años anteriores no han cambiado. Seguramente, será necesario un análisis que abarque las funciones de las universidades y también de las clases sociales, para descubrir las razones por las que no aparecen líderes con formación ideológica sólida y con vocación evidente de poder. Los que, actualmente, intentan cubrir ese vacío adolecen de ciertas insuficiencias que, en algunos casos, los hacen extraños a las aspiraciones de las amplias capas humanas que, a partir de la exclusión de que eran víctimas, ahora están movilizadas en la economía, en las universidades, en las actividades profesionales y también artísticas. Bolivia no es igual que hace veinte años. Sin embargo, la falta de partidos políticos de oposición, de ningún modo quiere decir que la población, en su totalidad, esté de acuerdo con el oficialismo. La derrota de la elevación de precios de los carburantes es un acontecimiento contundente, ahora la gente discrimina y apoya lo que vale la pena apoyar y rechaza con firmeza lo que está en contra de sus ideas e intereses. Sin duda, éste es uno de los avances estructurales más importantes, obreros, campesinos, clase media y otros saben quiénes son leales con ellos y quiénes poco claros y consecuentes. En lo porvenir, el pueblo votará con mayor conocimiento de planes y programas. No será tan fácil engañarlo.
Madurez del pueblo.
Algo realmente plausible es la capacidad de la gente para distinguir el contenido ideológico de las medidas gubernamentales, votará por lo justo, por lo honesto y por lo patriota.
misma magnitud. Ese dinero, a pesar de la estratificación de la sociedad boliviana, está distribuido entre los diferentes sectores de la población. La movilidad mercantil que se ve no sólo en el centro de la ciudad, sino también en barrios marginales y provincias, es un fenómeno nuevo en Bolivia. Esa capacidad de compra, obviamente, determina un comportamiento político, sino afín al régimen, por lo menos indiferente. Mientras las perso-
El colapso del Hospital Viedma
L
as fiestas de fin de año confirmaron la crítica situación del Hospital Viedma. El primer día del año, la demanda de atención de Emergencias se duplicó. Los festejos dejaron un elevado número de heridos en riñas y peleas, así como intoxicados por exceso de comidas y bebidas. Debido a la falta de camillas, varios pacientes tuvieron que ser atendidos en sillas de ruedas y otros remitidos a otros centros médicos. La falencia mayor en el Hospital Viedma es la falta de un servicio de neurocirujanos para emergencias. Los seis especialistas sólo atienden de 8 a 17 horas, dejando sin servicios las noches, fines de semana y feriados, que son los momentos en los que más accidentes ocurren. El hospital de tercer nivel y de referencia en el departamento es el que
redaccion@opinion.com.bo
Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Miembro de la Asociación Nacional de la Prensa. Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
Jefe de Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo
EDITORES
Jefe de Redacción: Antonio Rivera
El País José Novillo Elizabeth Riva Mundo y Última Sulema Meza
mayor cantidad de pacientes de emergencia recibe, además de los del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Cuando llegan los heridos de accidentes de tránsito deben ser evaluados por diversos especialistas, pero en el Viedma tienen que esperar o ser remitidos a otros centros médicos, con mayor riesgo para la salud de los pacientes que requieren atención de emergencia. La falta de neurocirujanos en el Viedma es un problema que se arrastra hace meses, igual que la falta de capacidad para cubrir la gran demanda de pacientes. Pese a las solicitudes de la dirección del hospital, las autoridades del Servicio de Salud y de la Alcaldía de Cercado rechazaron la contratación de un especialista por falta de ítem.
Cochabamba María L. Mercado Betty Condori R. Vida de Hoy Hugo Peredo
La atención óptima de la salud de la población es una de las principales funciones del Estado, sin embargo esa tarea está fallando en Cochabamba. Las denuncias sobre el colapso de los servicios de salud se multiplican, pero nada de soluciones. Parecería que algunas autoridades municipales sólo aguardan la transferencia de los hospitales de tercer nivel a la Gobernación, pero ese proceso recién culminará a mediados de este año. Mientras tanto, no se puede dejar a miles de pacientes de emergencia sin atención de calidad. ¿Cuántos pacientes que llegaron al hospital de emergencia habrán perdido la vida esperando ser atendidos? ¿Y cuántos más morirán o quedarán con secuelas irreversibles? Si se aprecia la vida, las necesidades del Viedma deben atendidas cuanto antes.
Cultura Sergio de la Zerda
Deportes Rolando Gamarra
Secretos de la Cocina Ma. Reneé Mendizábal
Jefe de Producción Bladimir Rocha
Policiales Darynka Sánchez
Informe Especial Leslie Lafuente
Revista Así - Salpicón Analiz Justiniano
Jefe de Diseño Julio Escóbar
Coboce Ltda- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo Cochabamba Calle General Achá Nº 0252 Teléfonos 425-4400 - 425-3434 Fax 411-5121 La Paz Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz Teléfono 23-16027 Santa Cruz Calle Independencia y Pari Teléfonos 33-51012
8a
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: CULTURA@OPINION.COM.BO // TELF: 4254400 // FAX: 4254403 REDACTOR Y EDITOR: SERGIO DE LA ZERDA
El guionista de "Buried" incumple las normas de los Oscar LOS ÁNGELES El guionista de "Buried", película dirigida por el español Rodrigo Cortés, contravino las normas de la Academia de Hollywood para las películas aspirantes a los Oscar al pedir el apoyo a su obra, según la revista Entertainment Weekly. Chris Sparling, autor de la historia, envió una carta a sus compañeros de profesión con derecho a voto en estos premios del cine en la que incluyó un alegato ensalzando las virtudes de su guión, las buenas críticas que había recibido y solicitando su apoyo de cara a las nominaciones del próximo 25 de enero. "Si aún no ha visto 'Buried', pido respetuosamente que al menos lea el guión antes de votar los premios de la Academia para Mejor guión original", escribió Sparling. "Buried", protagonizada por Ryan Reynolds, cuenta la dramática experiencia de un contratista estadounidense que es enterrado vivo en Irak. La Academia de Hollywood aún no se ha pronunciado sobre el tema.
"Little Fockers" domina en las taquillas de EEUU La comedia "Little Fockers" repitió como la película más taquillera de EEUU por segundo fin de semana consecutivo por delante de la cinta de los hermanos Coen "True Grit" y la superproducción "Tron Legacy". "Little Fockers", tercera parte de la saga familiar "Meet the Parents", ingresó 26,3 millones de dólares entre el 31 de diciembre y el 2 de enero y ha superado los 100 millones. Una cifra a la que se aproxima "True Grit", una adaptación a la gran pantalla del "western" escrito por Charles Portis y que sirvió para que Ethan y Joel Coen exploraran por primera vez el lejano oeste. LOS ÁNGELES
Cine.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, monta en la bicicleta de su infancia, en una de las escenas de la película.
ARCHIVO
El filme “Al sur de la frontera”, de Stone, llega a salas del país El documental, estrenado masivamente en la Coronilla en junio pasado, se proyectará en varios cines desde el 13 de enero en La Paz y a fin de mes nuevamente en Cochabamba REDACCIÓN/PÁGINA SIETE cultura@opinion.com.bo
El documental “South of the Border,” (“Al sur de la frontera”), producido y dirigido por el director estadounidense Oliver Stone, se estrenará el jueves 13 de enero en la Cinemateca Boliviana de La Paz y otras salas de la ciudad Sede de Gobierno. Asimismo, la cinta volverá a Cochabamba el próximo 27 de enero, según informó ayer el representante de la distribuidora, Tonchy Antezana. La cinta ya se estrenó en Bolivia el pasado 1 de junio, cuando el mismo director y ganador de tres premios Oscar la presentó en el coliseo de la Coronilla de Cochabamba, junto al presidente del Estado, Evo Morales. En esa ocasión, Stone dejó muy claras sus postu-
Digital. La película, rodada en formato digital, se estrenó en el Festival de Cine de Venecia de 2009. Más en: www.southoftheborderdoc.com.
Repensar. Durante más de tres dé́cadas, Stone ha desafiado al público a repensar hechos históricos. Ahora, después de encarar la guerra, Wall Street y el asesinato de Kennedy, entre otros temas, pone la mira en la región.
ras e intenciones políticas, por demás reflejadas en la cinta. “La gran mayoría del pueblo en EEUU es muy ignorante de todo el proceso que se vive en esta parte del mundo”, y agregó que “la culpa la tienen los medios de comunicación tradicionales que protegen a cualquier costo los intereses del Gobierno estadounidense”. En sus 100 minutos de duración, “Al sur de la frontera” retrata la gestación, consolidación y expansión de los gobiernos de izquierda en Sudamérica, tomando como eje la “Revolución Bolivariana” emprendida en Venezuela por su presidente, Hugo Chávez. Además de las entrevistas a Chávez, Morales y los presidentes Fernando Lugo de Paraguay, Lula da Silva de Brasil, Rafael Correa de Ecuador, Cristina Fernández de Argentina
y Raúl Castro de Cuba, logradas durante 2009, el filme hace un fuerte énfasis en el preponderante papel -negativo, a ojos de Oliver Stone- de los medios de comunicación en el panorama político y social de la región. Según el cineasta (“JFK”, “Asesinos por naturaleza”), son los diarios y canales de Tv de su país los responsables de poner a los estadounidenses en contra de los gobiernos antineoliberales de la región. En enero de 2009, Oliver Stone viajó a Venezuela para entrevistar al presidente Hugo Chávez, y para analizar la forma en que Chávez es presentado en los medios norteamericanos. “¿Es acaso Chávez la fuerza antinorteamericana que muestran los medios?” fue la pregunta que se hizo el cineasta. Una vez que comenzó el
viaje, Stone y su equipo se encontraron yendo má s allá de Venezuela, hasta otros países, y entrevistando a siete presidentes de la región, contando una historia más amplia y más absorbente. "La mejor forma de transmitirlo fue salir de viaje con la película y hablar con los aliados de Chá v ez en la regió n ", cuenta el director. A partir de estas entrevistas nació una entretenida y mordaz mirada sobre los medios masivos, y un vigorizante retrato de un continente en la encrucijada del cambio y una nueva generación de lí́deres, con una determinació n colectiva para trazar su propio camino político.
envía tu comentario cultura@opinion.com.bo
COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
9a
CULTURA Artes plásticas. Acusan por fraude a representante de Ana Bárbara
36 ganadores en concurso de pintura de OPINIÓN
Cantante Chuck Berry se recupera de un desmayo
En el certamen participaron 294 personas, a partir de los 2 años de edad. La Fiscalía investiga a una mujer que se hizo pasar por representante legal de la cantante Ana Bárbara y cobró 8.800 dólares a un empresario con el propósito de asegurar la presencia de ésta en Potosí, lo que finalmente no ocurrió, confirmó ayer una fuente cercana al caso. El secretario ejecutivo del Comité del Bicentenario de Potosí, Wálter Zavala, explicó que la intérprete mexicana debía actuar en noviembre en los festejos por los 200 años de la revolución contra la Colonia española; sin embargo, el empresario que gestionaba la actuación fue estafado por la supuesta representante. Según Zavala, el empresario Juan Carlos Velasco, que estaba a cargo del contrato, entregó un anticipo de 8.800 dólares a la abogada Sirley M., que se identificó como representante legal de Ana Bárbara en Bolivia, pero nunca entregó el dinero a la mexicana, por lo que el concierto no se realizó. Velasco devolvió con recursos propios los 8.800 dólares al Comité del Bicentenario y demandó a la abogada por estafa. En una audiencia realizada hace unas semanas, la Fiscalía boliviana prohibió a Sirley M. salir del país y le fijó una fianza de 10.000 dólares, aunque según versiones locales la mujer está prófuga.
LA PAZ
Los premios se entregan a partir de hoy en las oficinas centrales del diario REDACCIÓN cultura@opinion.com.bo
Como parte de sus acciones de apoyo al arte y educación, el diario OPINIÓN premiará a partir de hoy a los 36 ganadores de su concurso de pintura “Pinta los colores de la Navidad”. La gerente del matutino, Graciela Méndez de Escobar, informó que los autores de los mejores trabajos (de un total de 294), pueden recoger sus galardones, consistentes en relojes, poleras, lámparas, mochilas, peluches y joyeros, entre otros, portando sus documentos de identidad en las oficinas del diario. El certamen, auspiciado por Coboce, Elfec e Imba, consistió en la publicación de láminas con motivos navideños, durante los martes del mes de diciembre, para que los lectores (en varias categorías desde los 2 años) les pongan color. Méndez destacó la amplia participación en el concurso, ya realizado anteriormente con una modalidad similar, a propósito de las celebraciones del Bicentenario. Asimismo, adelantó que el matutino continuará con su política de apoyo al arte
Lámina ganadora de Carmen Rosa Pérez Meneses (13 años).
Documento. Los ganadores del concurso pueden pasar por las oficinas centrales del diario (C. Gral. Achá No. 252, entre Junín y Hamiraya), portando un documento de identidad para recibir su premio.
y la educación, a través de láminas escolares, de obras de famosos pintores y otros materiales. Las mejores obras de “Pinta los colores de la Navidad” fueron seleccionadas por un equipo de periodistas y administrativos de OPINIÓN. Los primeros veinte lugares de la actividad fueron para María Fernanda Beltrán, Carmen Rosa Pérez, Gianina Said Beltrán, Mireya Salazar, María
MARTÍN NUMBELA
Jesús Villanueva, Indira Fernández, María Luz Saravia, María F. Flores, Rosario Ortiz, Ronald Huanca, Adelaida Vda. de Caballero, Arnold Fernández, Alejandra Miranda, Paola Vera, Favio Quispe, Brenda Cuéllar, Jessica Belén, Jorge Quinteros, Rebeca Rojas y Josué Barba. envía tu comentario cultura@opinion.com.bo
WASHINGTON El músico Chuck Berry, uno de los grandes del rock and roll, se encuentra recuperado tras el desmayo que sufrió el domingo durante una actuación en Chicago, y ya regresó a su casa, en San Luis (Misuri, EEUU), informó la prensa estadounidense. El músico, de 84 años, se encontraba en plena actuación en el Congress Theater de Chicago, con su espectáculo "Winter Dance", cuando se sintió indispuesto y se desmayó, probablemente fruto del agotamiento. El desmayo provocó que Chuck Berry se desmoronase sobre su teclado cuando llevaba más o menos una hora de actuación. El cantante y compositor estuvo un par de minutos postrado sobre el teclado hasta que fue ayudado por tres personas. Una ambulancia del departamento de bomberos de Chicago fue llamada desde el teatro y el equipo de emergencia atendió a Berry en el escenario. No obstante, el artista no tuvo que ser hospitalizado, dijo a la prensa uno de sus amigos, Joe Edwards. El representante del intérprete de temas como "Johnny B. Goode," "Sweet Little Sixteen" y "Roll Over Beethoven", Dick Alen, dijo a la prensa que el artista se encuentra "cansado, pero en buen estado".
Muere Pete Postlethwaite, actor de “En el nombre del padre” LONDRES El actor inglés de cine y teatro Pete Postlethwaite, nominado al Oscar en 1994 por su papel en "En el nombre del padre", murió el domingo a los 64 años tras un largo tratamiento contra el cáncer, informó ayer un amigo suyo, el periodista Andrew Richardson. Richardson señaló que el intérprete, que continuó trabajando durante los meses de tratamiento, falleció en un hospital de Shropshire (centro-oeste de Inglaterra). La familia del difunto ha
64
Años de vida Postletwaite nació en 1946 en una familia católica de Gran Bretaña, y durante un tiempo pensó en convertirse en sacerdote. Finalmente, se dedicó a la educación, antes de lanzarse a los escenarios.
pedido a la prensa que se respete su privacidad. Nacido en 1945, en Warrington, condado de Cheshire (noroeste inglés), Postlehwaite se formó como
maestro antes de cursar estudios de interpretación en la escuela de teatro Old Vic de Bristol (oeste). Empezó su carrera de actor en el Everyman Theatre de Liverpool (noroeste), donde tuvo entre sus compañeros a actores tan respetados como Bill Nighy, Jonathan Pryce y Julie Walters, actriz con la que mantuvo una relación en la década de los 70. Postlethwaite, condecorado con una Orden del Imperio Británico en el 2004, era también un miembro veterano de la
prestigiosa Real Compañía de Shakespeare. En su carrera cinematográfica destacó por su impecable y sutil interpretación de personajes corrientes, a los que dotaba de una gran humanidad. El director de cine de Hollywood Steven Spielberg le describió como "el mejor actor del mundo" tras trabajar con él en "El mundo perdido: parque jurásico" y "Amistad". También participó en cintas como "Sospechosos habituales" (1995) y "Brassed off" (1996).
El actor Pete Postlethwaite.
EFE
10a
COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
11a
TU OPINIÓN
"El derogado Decreto 748 lo único que ha hecho es encarecer más los productos de consumo que han subido más del 100%” Jose Luis Álvarez. DIRIGENTE DEL MAGISTERIO
>HIDROCARBUROS
Hubo una excesiva improvisación en materia económica
Existe una serie de cuestionamientos al papel y al fracaso de YPFB en el abastecimiento de carburantes y la fijación de precios así como las cifras que maneja el Estado en esta materia, luego del abrogado Decreto 748
Según registro de la empresa Chaco-YPFB el costo de producción de gasolina es de entre 1 y 2.13 dólares y no de 59 dólares como afirma el Gobierno, según el analista Bonadona
Petroleras ganan aún con el precio interno de la gasolina DICO SOLIZ // fotos LA PAZ/OPINIÓN // textos
L
as empresas petroleras en Bolivia ganan buen dinero aún con el precio interno de 27 dólares por barril, ya que por ejemplo la estatal Chaco-YPFB, en sus informes internos de los últimos once años, revela que sus costos de operación para obtener gasolina son de entre uno y 2,13 dólares y no 59 dólares como afirmó el vicepresidente Álvaro García. Esa situación fue revelada por el economista Alberto Bonadona, quien afirma que, contrariamente, a la información oficial
divulgada durante la vigencia del gasolinazo, en sentido de que las empresas petroleras no tienen incentivo para buscar petróleo y extraer gasolina, por lo que el país debe importarlo, los estados de cuenta de las propias empresas señalan lo opuesto. Afirmó que los resultados de gestión de la empresa Chaco, de la que es socia la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), muestran que sus costos de producción de gasolina es de 1 a 2.13 dólares, es decir, hasta casi 60 veces menos de lo que afirma el Gobierno. “Las petroleras ganan y muy bien, tan bien ganan que lo que debería hacer el
Explotación. Para favorecer la explotación de petróleo el Estado debe beneficiar con precios altos a los productos de YPFB de modo que se sustituyan las importaciones. Estado es que a las empresas transnacionales se les debería seguir pagando los 27 dólares y, a las empresas estatales o asociadas a YPFB, con mayoría estatal como Chaco y Andina, se les debería pagar los 59 dó-
lares que había decidido el Gobierno los 90 dólares del mercado internacional para robustecer a esas empresas, que tengan más capital para inversiones. Se debería hacer una discriminación de precios, como se hace en todas partes”. Bonadona agregó que el Estado puede decidir favorecer a sus empresas y decirles a las transnacionales que sigan trabajando en la extracción de gas si no están interesadas en extraer petróleo, que no lo hagan. “En realidad todas las petroleras ganan una gran cantidad si les pagas por encima de los dos dólares que es su costo de producción. Tienen utilidades y como prueba se pueden
citar los estados de resultados de esas empresas respecto de la producción de petróleo en Bolivia”. El economista explicó que debe interesar a los bolivianos que YPFB se fortalezca para que tenga sentido la nacionalización de los hidrocarburos, por lo que se le debería pagar su producción a precios internacionales así como a sus empresas asociadas. Respecto de la estatal YPFB que prácticamente pasó desapercibida durante la crisis del gasolinazo, pese a que su información oficial señala que en los cinco años del actual Gobierno la producción nacional de gasolina se
YPFB
redujo en 50 por ciento y no pudo, en este periodo iniciar siquiera la construcción de una de las varias veces anunciadas plantas separadoras de líquidos, Bonadona dijo que sus autoridades se aplazaron. “Hace tiempo que las autoridades de YPFB se aplazaron. En realidad, creo que YPFB nunca llegó a renacer de las cenizas que dejaron de ella con la privatización y desde el momento de su creación no ha sido posible que se constituya en una verdadera corporación”, enfatizó el economista. “Nunca llegó a constituirse en una verdadera corporación cuando se debe tratar se robustecerla y convertirla en una verdadera empresa”, enfatizó. Agregó que la estatal petrolera debe constituirse en la principal productora de petróleo en Bolivia. “Lo que ocurre es que según los especialistas, en Bolivia se habla de gas húmedo, tiene gran cantidad de líquidos que no son ricos en petróleo o son muy livianos, pero no quiere decir que en Bolivia no haya petróleo”.
El aumento del precio de carburantes era necesariario LIC. ÁLVARO RÍOS
El aumento del precio de los carburantes, si bien fue una medida impopular, era necesaria e imprescindible, según el análisis del ex ministro de Hidrocarburos del gobierno de Carlos Mesa, Álvaro Ríos. Su posición fue justificada en el hecho de que de esta manera se evitará a futuro un agudo desabastecimiento de diésel particularmente y un elevado gasto del Estado para cubrir ese vacío. Según Ríos, la producción de diésel nacional apenas alcanza a unos 8 mil barriles por día, cuando la demanda es casi el triple. Para cubrir ese vacío, el Gobierno importa en la actualidad 16 mil barriles de diésel por día, cantidad que representa una erogación anual entre 500 a 600 millones de dólares. Estas cifras, según proyecciones de Ríos, para el
2015 sobrepasarían los mil millones de dólares, ya que la importación de diésel ascendería de 16 mil a 25 mil barriles día. Asimismo, prevé que la producción nacional disminuirá debido al poco interés que tienen las empresas petroleras para explorar y explotar petróleo. A decir de Ríos, el congelamiento del precio del crudo para el mercado interno en 27 dólares el barril, no era ningún incentivo y mucho menos rentable, por lo que algunas petroleras optaron por buscar gas en lugar de la extracción de líquidos. Con el abrogado Decreto 748, se esperaba que las petroleras inviertan, exploren y exploten nuevos campos petrolíferos. En ese marco, indica que el diésel, entre todos los carburantes, es el más sensible a diferencia de la gasolina y el Gas Licuado de Petróleo (GLP), que a futuro no ten-
drán mayores problemas. Paralelamente, el también experto en temas hidrocarburíferos cree que el alza de carburantes en el país disminuirá el contrabando, particularmente de diésel, que de forma masiva ha ido saliendo a países vecinos, donde el carburante tenía un mayor costo que el boliviano. Ríos insiste en calificar el alza como un golpe duro para la población, pero certero para “curar” la economía nacional porque le permitirá “matar de un solo tiro a tres pájaros”. Agrega que a nivel macroeconómico el aumento de los carburante es coherente y permite una estabilidad a largo plazo. “Desde un punto de vista técnico, el precio de los carburantes nunca debió estar alejado del costo internacional del barril del crudo”, explica y añade que esta postura la dijo antes y la hace ahora.
El frustrado gasolinazo que estuvo vigente durante cinco días, reveló la excesiva improvisación de las autoridades en materia económica, porque durante la crisis que provocó la radical medida, quedó expuesto el extravío en el que se encontraba el Gobierno. El economista Alberto Bonadona explicó que uno de los aspectos más claros de la improvisación fue que no se midió el impacto económico real, por ejemplo, en el transporte ni en los otros productos a consecuencia precisamente del incremento en el transporte. “Luego, sus paliativos posteriores fueron totalmente improvisados. Dijeron vamos a aumentar el financiamiento para riego, pero para qué comunidades o municipios, se debía presentar o no un proyecto para acceder al dinero, ¿cómo pensaban hacerlo de manera racional?”, añadió. Señaló que no se especificó a cuáles gobiernos municipales se les aumentaría el dinero para riego, pero no se explicó si se daría ese dinero en forma ciega o en base a proyectos realizables. Lo mismo ocurrió con las universidades estatales a las que tampoco se les puso condiciones para recibir mayor financiamiento que pudiera ir a investigación y no sólo a salarios. “La propia subida de los precios es otro ejemplo. Se habló de subir el precio interno de la gasolina a 59 dólares y el Vicepresidente dijo que los costos de producción de un barril de petróleo en Bolivia son 60 dólares, pero cuando uno
Jorge Lazarte Analista político
Políticamente corresponde una cirugía en el Gobierno
Importaciones. El mayor costo es el que se da por las importaciones aunque con un precio de 59 dólares por barril, base del gasolinazo.
Retroceso. El retroceso del "gasolinazo" es que continuará yéndose del país gran cantidad de derivados de los hidrocarburos. ve los datos de YPFB Chaco, encuentra que esa empresa estatal tiene costos que oscilan entre uno y 2.13 dólares, en un periodo de once años”, enfatizó. “Ahí se nota que ni siquiera se llegó a analizar de forma seria cuánto cuesta producir un barril de petróleo en Bolivia, de pronto se habla de 60 dólares y solamente se aceptó la subida a 59 dólares y se dice que es el precio que se aproxima al mercado cuando en realidad el barril de petróleo ahora cuesta 90 dólares”. Bonadona dijo que en esos datos se nota que el gasolinazo fue “algo hecho al olfato y se intentó llevar al campo económico la fortaleza que tiene el Gobierno en el campo político. Parece que dijeron esto lo hacemos porque lo hacemos, porque tenemos fortaleza política y nada más”.
La gasolina se vende al precio anterior al DS 748.
Tras el fracaso del gasolinazo, corresponde, políticamente, aplicar una cirugía en el Gobierno, porque para que unas cabezas queden en su lugar, deben rodar otras. Quedó en entredicho el discurso del Gobierno en medio de serias contradicciones. Adoptó una política neoliberal como un reajuste de precios de los carburantes, cuando decía que era un Gobierno revolucionario y anti neoliberal. A los pocos días decidió dar un paso atrás y ésa fue una decisión tan inesperada como la primera, adoptadas ambas en un periodo de cinco días. “No es muy fácil explicarle a la gente por qué hizo primero lo uno y después lo otro. Y en ambos casos el Gobierno ha encontrado razones para explicar sus contradicciones, pero esto no es fácil de explicar a la población ni a su propia gente porque no hay consonancia entre una cosa y la otra y se crea la sospecha de hasta qué punto un Gobierno puede ser creíble o no, si lo que dice es contradictorio entre sí”. “Cuando hay dudas de esta naturaleza nadie sabe a qué atenerse, porque ya no se sabe si cuando hace algo lo va a hacer o no y si las razones que alega en un momento van a valer en otro momento. El Gobierno está saliendo de este percance muy grave. Es lo más grave que pudo pasarle en cinco años y su credibilidad queda muy afectada con un costo político y social elevado a breve y mediano plazo. Ahora, el Gobierno tiene que bajar estos costos negativos para que no le hagan mucho daño. El rechazo de organizaciones sociales oficialistas, se explica porque medidas de este tipo están muy asociadas a políticas neoliberales. Por otra parte, están los efectos económicos y sociales del "gasolinazo", la subida de precios, empezando por las tarifas del servicio automotor y de los alimentos”.
12a
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORAS: JHENNY NAVA B. MYTHYL ANTEZANA TERCEROS
Hay más de 1500 locales.
Chicherías y bares se multiplican en la Comuna Molle El 80% de los establecimientos de venta de bebidas alcohólicas funciona clandestinamente ZULMA CAMACHO GUZMAN zcamacho@opinión.com.bo
Apuntes. Problemas
Más de 1500 chicherías y licorerías funcionan en la Comuna Molle. De esta cifra el 80% realiza sus actividades de manera clandestina, según el registro de la Subalcaldía Nº 2. Esta situación deriva en una serie de problemas sociales en las familias y la comunidad. La población de la Comuna Molle es de 123.677 habitantes y esta cifra representa el 20% del total de la provincia Cercado, de acuerdo a las proyecciones de 2010 del Instituto Nacional de Estadística. Su jurisdicción comprende desde la avenida Melchor Pérez al este, la avenida Simón Lopez al norte, los municipios de Tiquipaya y Colcapirhua al oeste y la vía férrea al sur. La mayor concentración de chicherías se encuentra en la avenida Arquímides, en la zona de Coña Coña y la avenida Tadeo Haenque final. Por otra parte las licorerías, burdeles o barras americanas se sitúan principalmente en la zona norte, de la avenida América y al oeste en la avenida Capitán Ustáriz, Juan Pablo II, y la Niceto Rodríguez. En un recorrido realizado por la avenida Niceto Rodríguez, junto a las autoridades de la comuna,
Los mayores problemas que genera la excesiva cantidad de chicherías y licorerías en la Comuna Molle es el alcoholismo, la delincuencia, y el consumo de otras drogas, según identificaron las autoridades de la Comuna.
Subalcaldía La Comuna Molle es la Subalcaldía Nº 2 con jurisdicción en los Distritos 3 y 4. Cuenta con 75 Organizaciones Territoriales de Base; 40 en el Distrito 3 y 35 en el Distrito 4.
Habitantes El número de habitantes en esta comuna es de 123.677 y representa el 20% del total de habitantes de la provincia de Cercado.
Ordenanza 4030/010 Aprueba el reglamento para el funcionamiento de establecimientos de venta y consumo de bebidas alcohólicas.
evidenciamos la presencia de 20 licorerías en un tramo de 10 cuadras de las avenidas América y Simón López. En el último operativo realizado hace un mes, en horas de la madrugada, se clausuraron 15 de 18 chicherías, donde tuvo que desalojarse a personas en
completo estado de ebriedad, entre ellas madres cargadas con sus hijos, y menores de edad, sin considerar el riesgo al que los exponen. Cabe recordar que uno de los crímenes más estremecedores del año fue el de la zona de Tirani, en la Comuna Tunari, donde un menor de siete años fue violado y descuartizado por su tío que aprovechó el estado de ebriedad de su padre para cometer el hecho. Los locales tienen autorización de funcionamiento desde las 15:00 hasta las 24 horas, sin embargo se evidenció su funcionamiento desde las 5:00 de la madrugada. HORARIOS
PROBLEMAS Entre los principales problemas identificados por las autoridades de la Subalcaldía están el alcoholismo, la delincuencia, el abandono de la familia y la incursión en el consumo de drogas como marihuana y cocaína. El alcoholismo, provoca que adultos, tanto hombres como mujeres acudan a las chicherías desde primeras horas de la mañana abandonando a su familia, y delinquiendo para financiar su vicio. “Lo que nos alarma es que los chicos ya están en las chicherías, y esto se debe principalmente al
Policías municipales echan la chicha en la puerta de un local.
abandono de los padres”, expresó el subalcalde de la Comuna Molle, Jorge Mérida. La migración de padres de familia que dejan a sus hijos con dinero a manos llenas es también uno de los factores, no sólo para el consumo de alcohol, sino también para el inicio en otras drogas y la delincuencia. Mérida denunció que las zonas más críticas en el consumo de alcohol y
drogas de parte de jóvenes se da en la zona de Villa Granado, y áreas verdes principalmente de la zona norte. “Tenemos 57 colegios que están expuestos a la delincuencia y a la venta de drogas, y tenemos información de representantes de OTBs de la comuna, que se estarían formando cuatro pandillas de jóvenes entre 13 y 17 años”, informó Mérida.
ARCHIVO
La preocupación de los vecinos y autoridades municipales crece por la confirmación de denuncias de robos e intentos de violación que cada vez son más frecuentes por la falta de recursos humanos para realizar el control especialmente en horas de la madrugada.
envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo
Las normas impiden la restricción
Una fábrica de chicha en la Comuna Molle.
ZULMA CAMACHO
Las normativas vigentes para el control y restricción del expendio de bebidas alcohólicas son muy generales y representan una limitación para la Comuna, que se ve acechada por más de 1500 chicherías y licorerías. Según el responsable de licencias de la Comuna Molle, Davor Torrico; “la ordenanza es muy general, requiere un complementa-
ción y modificación de su reglamento”. Por el incremento incontrolable de chicherías, se propone definir criterios para reducir los locales según el número de habitantes, o por la distancia entre una y otra. Actualmente se encuentran sectores, donde existen entre 2, 3 y 4 locales en una sola cuadra. Asimismo se prevé la re-
gulación de la instalación de chicherías, para que éstas no afecten a la salud o seguridad de los vecinos. En el recorrido realizado en la OTB Colquiri Sur, encontramos tres fábricas de chicha frente a frente, los vecinos reclamaron la presencia de ratas a consecuencia de la harina y el “wiñapu” que atrae a estos roedores, que se convirtieron en una plaga.
COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
13a
COCHABAMBA
Concejales define hoy si habrá elección de directiva
Para esta gestión.
Apuntes.
Evo advierte que puede faltar dinero para importar gasolina
Decreto 748
El Gobierno teme que un alza internacional de precios del petróleo Aunque el tema no está agendado, durante la sesión ordinaria, hoy podría definirse si se realizará la elección de una nueva directiva en el Concejo Municipal de Cochabamba. La presidenta del Órgano Deliberante, Ninoska Lazarte, considera que en apego a la normativa debe respetarse la gestión de 12 meses y realizar los cambios a fines del mes de mayo. “No tengo ninguna información respecto a que tendría que actuarse de distinta forma y la sesión debiera desarrollarse con normalidad”, manifestó Lazarte asegurando que el informe jurídico acerca de la elección es claro. Lazarte aseguró que no se aferrará a la silla de la presidencia del Concejo, señaló que “si plantean lo contrario que prime lo jurídico y lo bueno para Cochabamba antes de un interés personal”. La bancada del Movimiento Al Socialismo prefirió no adelantar ningún criterio sobre el tema. David Herrada, concejal del MAS y actual vicepresidente del Concejo Municipal, manifestó que el tema podría ser tratado durante la sesión ordinaria aunque no esté incluido en el orden del día, ya que la norma establece que debe haber elección de directorio en la primera sesión del año.
haga variar los presupuestos para la importación de combustibles
El Decreto de Nivelación de los Precios de los Carburantes tuvo un efecto multiplicador que afectó a la población por el incremento de precios en los pasajes y productos de la canasta familiar. El Presidente anuló el decreto el 31 de diciembre en la noche indicando que “escuchó el pedido del pueblo”.
Subvención En 1997, durante la presidencia de Hugo Bánzer, se aprobó un decreto de subvención de combustibles en Bolivia. En 2005, se importó 108 millones de dólares en combustibles de los cuales se subvencionó 80 millones. Según Evo Morales en el 2010 la cifra de importación llegó a 666 millones de dólares con 380 millones de dólares de subvención.
MELISSA REVOLLO mrevollo@opinion.com.bo
El presidente Evo Morales expresó que un alza en el precio internacional del petróleo podría inviabilizar la importación de combustibles al país. El Gobierno elevó los recursos para la importación a 1.002 millones de dólares para el 2011. Según el Presidente de no modificarse los precios a nivel internacional serán necesarios entre 700 y 800 millones de dólares para traer diésel y gasolina al país. Pero, de incrementarse los precios advirtió que ni los 1.002 millones serán suficientes. “Si sube el precio internacional tal vez falte inclusive esos 1.002 millones de dólares, puede faltar, ojalá no suba el precio”, manifestó Morales durante el ampliado de la Federación de Campesinos, ayer en Cochabamba. MUNICIPIOS . Con la derogación del Decreto Supremo 748 de nivelación de precios de combustibles los recursos comprometidos para proyectos de riego en los municipios no podrán desembolsarse, informó el Presidente.
Contrabando
Morales hizo conocer la noticia a los campesinos y alcaldes en un ampliado. F. BALDERRAMA
Importación. Según el Presidente cada año se incrementa en 100 millones los recursos para la importación de combustibles y en un alto porcentaje se beneficia al contrabando hacia los países vecinos.
Con la emisión del decreto había comprometido 300 mil dólares por municipio. “Por ahora será 150 mil, ojalá lleguemos a 200 mil dólares por municipio”, manifestó Morales anunciando una reunión para el sábado, en la que se tratará este tema con los alcaldes a quienes conminó a presentar proyectos en marzo para poder desembolsar recursos hasta abril . El ejecutivo de la Fede-
ración de Campesinos, Manuel Mamani, presentó una propuesta escrita a Morales en la que le piden al Presidente apoyar con una subvención a los pequeños productores. Para ello los campesinos piden implementar la Ley de la Revolución Productiva propuesta ante la Asamblea Departamental. envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo
Las autoridades de Gobierno insisten en la lucha contra el contrabando de combustibles a países donde el costo de los combustibles es mayor que en Bolivia. De los 380 millones de dólares de subvención de 2010, según las autoridades, alrededor de 150 millones beneficiaron al contrabando. El “contrabando hormiga” hizo que el combustible salga del país incluso en cajas con botellas de cerveza, termos y mamaderas, según el presidente Evo Morales.
Alternativas El senador Adolfo Mendoza explicó que se deben aplicar medidas que eviten el contrabando de combustibles. Considera que no se puede limitar el control al trabajo que realizan los militares en las fronteras. Según esta autoridad el Presidente, al abrogar el decreto, invita a la población a un debate para encontrar una salida colectiva.
Solamente 17 proyectos nuevos para el 2011 en la Gobernación La Gobernación contempla solamente 17 nuevos proyectos que serán ejecutados durante este año, según informó el director de la Unidad de Planificación de la Gobernación, Alberto Borda. Argumentando la falta de recursos económicos Borda explicó que el presupuesto de inversión para 2011 es de 111 millones de bolivianos. En total existen 74 proyectos para esta gestión, 57 son de continuidad y el resto son nuevos. “La mayor parte de las
74
Obras incluye el POA 2011 en la Gobernación De estos proyectos 57 son de continuidad de la gestión 2010 y 17 son nuevos. El presupuesto de inversión para estas obras alcanza los 111 millones de bolivianos.
obras, proyectos y programas de esta gestión son de continuidad, los recursos asignados no nos han permitido las condiciones para una gestión estratégica de
desarrollo”, enfatizó. Aseguró que los proyectos nuevos son de mucha importancia y consisten en el desarrollo de los Complejos Territoriales Integrales en las distintas regiones del departamento basándose en el aprovechamiento de los mejores recursos que tiene cada región. “En el trópico están las frutas, la coca, el turismo, en el Cono Sur están los cereales, el turismo, en el Valle Alto y Bajo están los lácteos, hortalizas y en la región metropolitaNUEVOS
na los lácteos y manufacturas de cuero, madera y confecciones”, señaló Borda. La autoridad manifestó que los recursos para los complejos productivos ascienden a más de un millón de bolivianos, para fortalecimiento institucional, existen alrededor de un millón 800 mil y para la reestructuración del Sedes (Servicio Departamental de Salud) y el Sedeges (Servicio Departamental de Gestión Social) y la repartición de Igualdad de Oportunidades 750 mil bolivianos.
Entrega de un puente en Arque el 2010.
GOBERNACION
14a COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
COCHABAMBA Después del Decreto 748.
Los precios de la canasta familiar continúan elevados en mercados
En Quillacollo la Alcaldía y Policía Militar venden el pan a 40 centavos
La Intendencia Municipal inicia hoy operativos para frenar el agio y la especulación de varios productos de primera necesidad. Emapa restituye los precios mercado Calatayud los costos son intermedios. El kilo de la carne de pollo oscila entre Bs 16, 50 con menudencia y 22 el kilo de pechuga. Según las amas de casa varios productos continúan con precios elevados.
MARÍA MENA M. mmena@opinion.com.bo
Los precios de algunos productos de la canasta familiar continúan elevados en los principales mercados de la ciudad pese a la abrogación del Decreto 748 que “nivela el precio de la gasolina y el diésel”. Las verduras, la carne de res y de pollo, el quintal de harina, azúcar y arroz tienen un precio diferenciado de acuerdo a la zona y el mercado. En la calle Lanza, el quintal de azúcar se vende en Bs 340, el arroz 320 y el azúcar 200. Son los precios que se mantienen después de la promulgación del decreto. En relación a las verduras, la caja de tomate fluctúa entre Bs 90 y 140, dependiendo de la calidad y el tamaño, la cuartilla está entre Bs 15 y 20. El kilo de la carne de res vale Bs 24 con hueso y 34 la bola de lomo o pulpa. El precio varía con Bs 3 y hasta 5, dependiendo del mercado. EL LUGAR Las “caseritas” consideran que los productos de la canasta familiar son más económicos en el mercado La Pampa, mientras que en el 25 de Mayo son más elevados por su ubicación en el centro de la ciudad; en cambio, en el
EMAPA Y EL PAN De acuer-
Los precios varían en los mercados.
MARTÍN NUMBELA
do al responsable regional de la empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, Renán Álvarez, los precios de los alimentos (arroz, azúcar y harina) serán restituidos como eran antes de la promulgación del Decreto 748. El kilo de azúcar estaba a Bs 5 y desde hoy será vendido a Bs 4,30; el quintal regresó a costar Bs 198. Entre tanto el precio del pan se mantiene en 0,40 centavos en boca de horno y para la venta al público a 0,50.
Intendencia inicia operativos a Intendencia MuniciL pal de Cercado inicia desde hoy operativos en los principales mercados de la ciudad para frenar el agio y la especulación después de la abrogación del Decreto 748. Según el intendente
Emilio Cortez, ayer se hizo notificaciones verbales a las comerciantes para que restituyan los precios de los principales productos de la canasta familiar. “No podíamos empezar hoy (ayer) los operativos porque varias comercian-
tes se han abastecido cuando los productos estaban caros. Debemos esperar a que acaben de vender”, justificó. Dijo también que las comerciantes deben exhibir los precios de los productos en sus puestos.
En números.
70
Centavos a un boliviano era la variación en los precios de Emapa por kilo y litro después de la promulgación del Decreto 748.
50
Kilos de harina se vende a Bs 150 en las tiendas de Emapa. El producto no se puede fraccionar por kilos, sólo se vende por bolsa de 50 kilos.
141
Bolivianos es el quintal de arroz en las tiendas de Emapa. Después del decreto costaba Bs 176.
3
A 2,50 bolivianos era el precio del pasaje urbano después del Decreto 748. Ahora se restituyó a Bs 1,50.
10
Hasta 15 por ciento subieron varios productos de la canasta familiar.
envia tu comentario opinion@opinion.com.bo
La Policía Militar (PM) elaboró pan de batalla para que la Alcaldía de Quillacollo lo comercialice a 40 centavos la unidad. Este producto se vende en las tiendas de barrio a 50 centavos. De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección de Comunicación de la Alcaldía de Quillacollo, ayer se comercializaron 3 mil unidades de pan de batalla en el mercado central de dicho municipio. La PM elaboró el pan en sus hornos para contrarrestar la especulación y los elevados costos de los productos elaborados con harina y azúcar que son esenciales en la canasta familiar. La medida se extenderá todo la semana. El pan fue entregado por la PM a la Intendencia Municipal de Quillacollo para su respectiva comercialización. La alcaldesa Carla Lorena Pinto fue la encargada de supervisar la venta. Pinto anunció que los funcionarios de la Intendencia realizarán una serie de inspecciones a los diferentes mercados para controlar que no se produzca agio y especulación en los alimentos de primera necesidad. “El Intendente tiene órdenes precisas de ejercer mayor control tanto del precio como del peso de los productos de la canasta familiar”, indicó.
Novillo anuncia ajustes en la Gobernación tras evaluación El gobernador Edmundo Novillo evaluará el trabajo en la institución pública durante la pasada gestión y anunció ajustes. “Veremos el grado de eficiencia que hubo en la función de los servidores públicos o si hubo ineficiencia”, manifestó a tiempo de explicar que evaluará cada una de las unidades y direcciones de la Gobernación para realizar los ajustes necesarios y que su gestión sea transparente. Los funcionarios de
Evaluación. Se realizará de manera interna para identificar falencias administrativas y empezar con los ajustes en el orden administrativo. esta institución pública trabajarán los días 7 y 8 de enero en la identificación de falencias. Por su parte,
la directora de Desarrollo Humano de la Gobernación, Celima Torrico, dijo que esta evaluación les servirá para “ver dónde están los cuellos de botella en el tema administrativo y qué es lo que ha faltado para cumplir metas”. Adelantó que los directores dejarán sus cargos en manos de Novillo. “Vamos a poner a disposición del Gobernador nuestros cargos para que él los ajuste o ratifique. Somos soldados del proceso de
cambio, como Celima nunca he buscado cargos siempre me han buscado los cargos de sorpresa”, manifestó. Las autoridades departamentales aseguraron que los cambios y ratificaciones entre el personal de la Gobernación se conocerán durante el mes de enero para evitar contratiempos en la gestión 2011.
envia tu comentario opinion@opinion.com.bo
El Gobernador evaluará el trabajo de los directores.
COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
15a
COCHABAMBA Operativos.
Vehículos sin SOAT serán retirados de circulación El Organismo Operativo de Tránsito apelará a la conciencia de los conductores para que se abstengan de conducir sin el seguro
El vehículo público o particular que no tenga la roseta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) será retirado de circulación, según disposición del Organismo Operativo de Tránsito. Desde ayer, la Policía ha iniciado los operativos de control que continuarán hasta que todos los vehículos tengan el seguro. Así lo informó el director de Tránsito, coronel David Manzano, al advertir que los motorizados sin el seguro no podrán circular. “Vamos a apelar a la conciencia del conductor que tiene que entender que
Datos. En Cochabamba existe cerca de 170 mil vehículos públicos y privados. Credinform adquirió 180 mil rosetas para cubrir la demanda. debe abstenerse de conducir”, manifestó. Dijo también que en el caso del transporte interdepartamental no podrá circular hasta adquirir el seguro. Tránsito empezó los operativos ayer en la Terminal de Buses
OPERATIVOS
DICO SOLÍZ
donde se comprobó que algunas flotas no tenían el SOAT. Una evaluación preliminar del director de Tránsito da cuenta que una gran parte de los conductores cuenta con la roseta, sin embargo, los operativos hoy serán más intensos y en diferentes zonas.
43356
MARÍA MENA M. mmena@opinion.com.bo
Las filas para adquirir el SOAT, ayer.
LAS ROSETAS La venta del holograma del SOAT inició el 31 de octubre de 2010. En Cochabamba se habilitaron 150 puntos de venta de la aseguradora Credinform. El secretario ejecutivo de la Federación de Transportistas, Lucio Gómez, señaló que más del 90 por ciento de los choferes han adquirido el SOAT. 999
Cinco colegios observados piden una nueva inspección Cinco colegios particulares que deben cerrar la gestión 2011 buscan una segunda inspección del Ministerio de Educación para que considere su funcionamiento y el inicio de inscripciones. Hace más de una semana, el Ministerio de Educación instruyó el cierre de 15 colegios particulares porque no reúnen los requisitos de su categoría para que sigan funcionando. Según el director del Servicio Departamental de Educación (Seduca), Jorge Ponce, después de la publicación de la lista de las unidades educativas que deben cerrar la gestión 2011, hubieron cinco establecimientos que presentaron toda su documentación. Explicó que el pedido es que el Ministerio de Educación determine una segunda inspección y se haga una nueva valoración. Aunque no quiso adelantar la nómina de estos colegios, Ponce señaló que el censo a los colegios particulares no contemplaba una segunda inspección,
Pensiones. Los colegios particulares que no fueron observados pueden definir el precio de las pensiones, lo que hasta ahora no fue consensuado. por lo que la intervención depende del Ministerio de Educación. La documentación de los colegios particulares fue remitida al Ministerio de Educación para su consideración. La respuesta debe llegar hasta el próximo viernes. CENSO Para determinar el cierre de los 15 colegios se realizó un censo en el mes de octubre. Los criterios en los que se basó el Seduca y el Ministerio de Educación fueron las condiciones de infraestructura, servicios, formación académica de los docentes y la oferta académica. Los colegios particulares fueron divididos en
cuatro categorías: A, B, C y D. Los colegios que fueron observados y corresponde su clausura pertenecen a la última clase. LISTA La nómina de los co-
legios particulares que no deben funcionar ésta gestión son: de Cercado I, Jesús Manuel Carmona, England Cristo Rey, Maryland, Leonardo Da Vinci, San Pedro, Antonio María Claret, Ulises Hermosa y Ballester. Del Cercado II son: San Joaquín, El Molino y Fátima. De Vinto, Nuestra Señora del Rosario y Santa Isabel; y de Tolata Cristo Rey. A la lista de los 15 colegios clausurados también se suman 5 centros privados de educación inicial que no funcionarán la gestión 2011. Éstos pertenecen a la distrital de Cercado I y de la zona norte. Se trata de Dulce Ilusión, Mundo de Juguetes, Nuevo Jardín, San José B, Cleve land y Libertad.
envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo
NOMBRE DE GANADORES DEL CONCURSO PINTA DE COLORES LA NAVIDAD Nº NOMBRE
C.I.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
5236837 7870288 20303456 8815793 5935946 3803135 8401078 788899 8324643 7953927 8801586 8710109 8046416 166596 1180060 9351681 6434189 -9322736 4465849 8754566 3567153 4678386 303226028
MARIA FERNANDA BELTRAN CARMEN ROSA PEREZ M. GIANINA SAID BELTRAN MIREYA SALAZAR M. MARIA JESUS VILLANUEVA INDIRA FERNANDEZ A. MARIA LUZ SARAVIA A. MARIA F. FLORES D. ROSARIO ORTIZ L. RONALD O. HUANCA T. ADELAIDA M. VDA. DE CABALLERO ARNOLD R. FERNANDEZ M. ALEJANDRA MIRANDA A. PAOLAL A. VERA G. FAVIO J. QUISPE T. BRENDA CUELLAR JESSICA BELEN S. JORGE E. QUINTEROS R. REBECA ROJAS C. JOSUE BARBA U. RODRIGO J. GONZALES M. ANTHONY ANTEZANA RAYSA E. LINO T. NATALY A. ZEBALLOS G. FRANCIS P. VERA MARIANA Y AMALIA HERRERA JHOSETT A. ALANDIA V. FABIAN ANTEZANA B. ERICKA A. VILLARROEL m. CAMILA MERCADO ARACELY COSIO T. JEANINE ESCALERA C. JHON SANTOS U. MAGALY ROSAS R. ROCIO MARCA A. CARLA LOZADA F.
TELEFONO 4252963 4371384 4252963 70772433 4390755 4377799 79368019 4421832 76959391 71589314 76472170 4562880 71461613 4265257 4471131 72742580 4423154 72709040 4332693 4353990 79790350 4471007 4750682 71464807 77454735 4299947 4377394 4327495 4408980 4532235 4520051 79784337 77407434 4252971 4472340 4285576
16a
COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
COCHABAMBA Primera Feria contra el dengue en Chapare
Seguridad.
Transportistas ratifican pasaje de Bs 1,50
NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS
1.2 millones de bolivianos para la minería La Gobernación de Cochabamba cuenta en la programación operativa de 2011 con 1,2 millones de bolivianos para hacer prospección y evaluación de los recursos mineralógicos que tiene el departamento, informó el director de Planificación, Alberto Borda. Aún no se puede pensar en inversión en este rubro.
La Conaljuve pide investigar a grupos La Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve), ayer, en conferencia de prensa exigió al Gobierno realizar las investigaciones correspondientes para castigar a los grupos que instaron a la toma de instituciones y desvirtuaron la marcha convocada por su sector. El presidente del Distrito 2, Cristhian Arrázola, calificó el discurso de la Conaljuve como desmovilizador y distractivo. “No hay dudas de que hay una dirigencia infiltrada, si es que no comprada, por el MAS ”, dijo.
La primera Gran Feria de Salud de Lucha Contra el Dengue, con la participación de todos los establecimientos de salud y educativos del trópico de Cochabamba. Se entregarán afiches, trípticos y folletos con información para prevenir este mal.
MARÍA MENA M. mmena@opinion.com.bo
La Felcc distingue al gobernador Novillo El gobernador Edmundo Novillo recibió la distinción “Emblema de Oro”, de parte de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, en agradecimiento por su colaboración cuando estaba en la Cámara de Diputados para consolidar el derecho propietario de los terrenos de la laguna Alalay.
Buscan recursos ante los desastres La Gobernación prepara un plan que incremente el presupuesto para atender inundaciones por el desborde de ríos que anunció el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. La Secretaría de Derechos de la Madre Tierra presentará un plan de atención exclusiva de inundaciones a la Asamblea Legislativa Departamental, que representa un presupuesto de Bs 2 millones y se asumen medidas preventivas.
RUBÉN RODRÍGUEZ
Gobernación equipa a la Policía de la ciudad y las 16 provincias El equipamiento integral para la Policía fue entregado ayer a diferentes unidades que funcionan en la ciudad y los módulos policiales de las 16 provincias. La inversión es de aproximadamente 4 millones de bolivianos. Según el director de Seguridad Ciudadana de la Gobernación, coronel Elvio Sánchez, la dotación se efectuó atendiendo los requerimientos de los policías. Los equipos no son sólo para combatir la delincuencia, sino también para brindar las mejores
condiciones de trabajo y de vida a los policías que dan servicio en lugares alejados de la ciudad. Para las provincias, previa inspección, se entregó cocinetas, garrafas, freezers y cafeteras eléctricas. La Policía Caminera recibió llantas, baterías, alcoholímetros, pistolas radar y conos. Para Orden y Seguridad colchones, menaje de cocina y ollas. Asimismo, para Bomberos mochilas con agua, botas, lentes y reflectores. También chalecos antibala, llantas para los vehículos y otros.
Los transportistas de Cochabamba ratificaron que el precio del pasaje seguirá siendo de Bs 1,50 en un ampliado departamental de la Federación del Autotransporte. “En defensa de los intereses y de la economía de los cochabambinos se ha determinado que los pasajes continuarán a Bs 1,50 como era antes del decreto del gasolinazo”, dijo el secretario ejecutivo de este sector, Lucio Gómez. Agregó que en una reunión nacional, el viernes en Santa Cruz, estaba previsto analizar el incremento del pasaje de Bs 1,50 a Bs 1,80 como señala un estudio técnico realizado en junio de 2010 por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). Según el dirigente, el pasaje debe ser 30 centavos más debido a que los costos
Datos. “La ATT se ha hecho la burla de los choferes haciendo aparecer un estudio técnico de pasajes después del gasolinazo”.
de operación se han incrementado en los últimos meses y los precios de la canasta familiar continúan elevados. El estudio técnico de la ATT fue publicado después de la promulgación del Decreto 748 intentando contrarrestar el incremento de la tarifa de Bs 1,50 a 2,50 y 3 bolivianos. RECONVERSIÓN Otro de los puntos que será analizado en el ampliado nacional está referido a la reconversión a Gas Natural Vehicular (GNV). Gómez explicó que en Cochabamba ni un solo vehículo fue beneficiado con la reconversión vehicular por contratiempos y dificultades del Ministerio de Hidrocarburos. Para Cochabamba se solicitó que dos mil vehículos sean beneficiados con la recalificación a GNV. El programa de reconversión se viene postergando debido a que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos aún no lanza una licitación para la provisión de algunas piezas como los cilindros y kits. A su vez existen problemas en reglamentar el Decreto 247 para la reconversión vehicular a gas comprimido que es una medida de Gobierno en favor de los transportistas.
Lucio Gómez STRIO EJEC. FEDERACIÓN DEL AUTOTRANSPORTE
envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
17a
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TELF: 4254400 // FAX: 4254403 // EDITORA; SULEMA MEZA TIGA
Catástrofes.
2010: 295 mil personas murieron por desastres 12 NOTICIAS
EN POCAS LÍNEAS
Casi un millar de hechos que van desde inundaciones hasta erupciones
minutos tardaría una réplica judía sobre Irán
volcánicas hacen del año pasado el más dramático desde 1983
WIKILEAKS Según los
BERLÍN Efe
Las 950 catástrofes naturales, desde terremotos o inundaciones a sequías o erupciones volcánicas, registradas a lo largo de 2010 causaron un total de 295.000 muertos, según anunció ayer la compañía alemana Munich Re, la mayor reaseguradora del mundo. Un informe presentado por Munich Re subraya que 2010, con los terremotos de Haití y Chile, entre otros, fue el año más catastrófico para la Tierra desde 1983, cuando se re-
Daños. Los desastres de 2010 se han calculado en aproximadamente 130 mil millones de dólares, de los que solo 37 mil se cubrieron con seguro gistraron unas 300.000 víctimas mortales de catástrofes naturales, muchas de ellas por la sequía que sufrió Etiopía. La compañía explicó que, según sus cálculos, las
Haití. Unas 220 mil personas murieron en 2010.
catástrofes naturales causaron en 2010 daños materiales por valor de 130.000
Estados Unidos NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS
83 emigrantes africanos mueren ahogados YEMEN Al menos 83 emi-
ARCHIVO OPINIÓN
El “Gobernator” deja California en quiebra y quiere volver al cine Dentro de unas pocas horas, Arnold Schwarzenegger estará sin trabajo, y hasta piensa en volver al cine, irónica realidad para acompañar a la crisis galopante que sufre el estado que ha gobernado durante los últimos siete años. Cederá su cetro de poder a un demócrata, Jerry Brown que regresa al cargo casi tres décadas después, y hará mutis por el foro para evaluar lo que sin duda es un balance negativo para California, golpeado por un desempleo del 12,4% y con un déficit instalado en los 20.000
cables secretos, Israel se enteraría con antelación de 10 a 12 minutos si Irán dispara un cohete en su contra. Así lo precisa un mensaje diplomático estadounidense tras una reunión del 15/11/2009.
millones de dólares. Por mucho que lo intente, El “Terminator” no podrá evitar que le recuerden la cifra como resumen de su mandato. Claro que podrá decir, con razón, que heredó en 2003 un estado con una grave crisis eléctrica, de suministro de agua y con el sistema de prisiones en jaque, además de la deuda del estado amenazando futuras penurias. Eso hundió las finanzas californianas, sacudidas por las astronómicas cifras de desahucios y por la huida de capital en la industria del cine.
grantes ilegales, en su mayoría etíopes, se han ahogado en las costas yemeníes tras naufragar dos barcos, informó ayer el Ministerio de Interior del Yemen en un comunicado. Sólo tres personas de nacionalidad somalí sobrevivieron.
Costa de Marfil al pie de una guerra civil ABIYÁN Alassane Ouattara, reconocido en el exterior como presidente de Costa de Marfil, declaró el lunes por la noche que para él ya "terminaron las negociaciones" y "Gbagbo debe dejar el poder". "Las discusiones terminaron", declaró Ouattara. “Debe reconocer los resultados de la Comisión electoral, reconocer que yo soy el Presidente legítimo y dejar el poder”, dijo.
EFE
millones de dólares, de los que sólo 37.000 millones se encontraban asegurados.
Escándalo por cinta sexual en Enterprise WASHINGTON La Marina de Guerra de Estados Unidos investiga la producción de vídeos de contenido sexual que se mostraron a los tripulantes del portaaviones "Enterprise" durante misiones en las campañas de Irak y Afganistán, informó este domingo el diario "Virginian Pilot".
Miles de pájaros caen muertos como moscas
Chile tiembla aún, tras el sismo de 6,9
ARKANSAS Los habitan-
SANTIAGO Al menos una docena de réplicas se produjeron en las regiones de Chile sacudidas el domingo por un sismo de 6,9 grados que, sin embargo, no causó víctimas o daños graves, aunque sí cortes de electricidad.
tes de la pequeña ciudad de Beebe fueron sorprendidos por una lluvia de pájaros negros muertos “a los Hitchcock”, indicó la comisión de Caza y Pesca de ese estado del sur de EEUU.
18a
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: POLICIAL@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 REDACTORA Y EDITORA: DARYNKA SÁNCHEZ
Delitos sexuales.
Dos adolescentes embriagan y violan a su “amiga” de 14 años 2
NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS
Los padres de la menor salieron a buscar a su hija porque ella no volvía de su paseo y sorprendieron in fraganti a los agresores, vejándola a orillas del río Tamborada. Los dos agresores están detenidos DARYNKA SÁNCHEZ A. dksanchez@opinion.com.bo
El domingo en la noche una adolescente de 14 años pidió permiso para dar un paseo en la plaza de Villa México, al sur de la ciudad, con sus amigos. Sus padres le dieron autorización para salir porque la menor se quejaba de que se aburría en la casa y le dieron dos horas para volver. La adolescente había sido citada por sus amigos en la plaza y luego de dar unas vueltas, los jóvenes de 17 y 14 años le invitaron unas copas para “festejar” el inicio de un nuevo año. El alcohol hizo su efecto rápidamente y la menor perdió el control sobre su cuerpo. Ni siquiera podía caminar. Sus compañeros aprovecharon su alto grado de embriaguez y la llevaron en brazos hasta las orillas del río Tamborada que cruza la zona sur de la ciudad, con el objetivo de violarla sexualmente. Mientras tanto, de acuerdo al reporte del vocero de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Richard Vargas, los padres de la menor se desesperaron porque ella no retornaba a su hogar. La buscaron en la plaza y allí les dieron referencias de que dos jóvenes se la llevaron hacia el río.
En una vivienda del barrio Cordecruz, entre el quinto y sexto anillo de la ciudad de Santa Cruz, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) se incautó de 201,7 kilos de pasta base de cocaína, una ametralladora Uzi, dos pistolas calibre 9 milímetros, una caja de proyectiles y fue detenido un ciudadano peruano que era el dueño de toda la mer-
Dos menores chilenas de 14 años fueron autoras de un violento asalto contra dos bolivianos en la zona de Tarapacá y Amunátegui, en Chile. Las detenidas ofrecieron sexo a los bolivianos y cuando se dirigían a un alojamiento les atacaron a golpes.
Llevaban dinamita a la cárcel de San Antonio
Los agresores sexuales fueron conducidos a celdas de la Felcc del Cercado, ayer.
265 casos. Hasta noviembre de 2010 la Fiscalía del Cercado recibió 265 denuncias de violación en contra de niños, niñas y adolescentes de esta ciudad.
Los padres caminaron hasta el lecho del río y a las 03:30 de la madrugada de ayer sorprendieron a los menores vejando a su niña, que estaba totalmente inconsciente. Llamaron a la Policía y efectivos del módulo de Villa México acudieron al lugar para aprehender a los agresores sexuales y llevarlos a celdas de la Felcc.
Camilo Medina FISCAL DE DISTRITO
SANTA CRUZ En
otro caso,
en la ciudad oriental, luego de una fiesta familiar, una joven se salvó de ser violada por su padrino, gracias a que su novio lo halló in fraganti intentando abusar de ella dentro de la habitación de la joven, en una vivienda del radial 17. La pareja y un padrino compartieron bebidas en una fiesta familiar y cuando la joven se fue a dormir, el padrino la siguió para ve-
FERNANDO BALDERRAMA
jarla. El novio reaccionó violentamente, tomó un palo y golpeó varias veces al presunto agresor. El herido fue trasladado a un centro médico y el novio a una celda del puesto policial de la radial 17 y medio para su procesamiento.
envía tu comentario policial@opinion.com.bo
Hallan 201 kilos de droga y armas en una casa SANTA CRUZ/EL DÍA
Chilenas de 14 años asaltan a bolivianos
cadería ilícita. El fiscal Freddy Pérez informó de que el extranjero fue abordado en la calle por una patrulla policial cuando circulaba en un vehículo. El hombre se puso nervioso en el momento en que le exigieron sus documentos. Dio la dirección de su domicilio y allí los uniformados encontraron 196 paquetes de droga y 27,3 litros de una sustancia química aparentemente preparada para refinar la pasta base.
Además, los policías hallaron armas de origen israelí. La pena para este tipo de delitos supera los 8 años de cárcel. Se cree que la droga era de origen peruano y que la estaban almacenando para refinarla y enviarla al exterior. Este golpe al narcotráfico se convirtió en el primero del 2011 en Santa Cruz. El fiscal adelantó que pedirá la incautación del vehículo y la casa.
Una pareja fue detenida en las puertas de la cárcel de San Antonio cuando intentaba entrar con dos cartuchos de dinamita, 10 fulminantes y mechas en una mochila. La pareja dijo que visitaba a su abuelo en la cárcel y que luego debían llevar los explosivos a Aiquile, para convocar a la gente o realizar trabajos en su tierra. Negaron mala intención.
Dos niños y su padre se queman en Noah Un padre y sus dos niños de 3 y 6 años sufrieron quemaduras luego que la vagoneta Noah en la que estaban ardió debido a una mala conexión que provocó una fuga de gas y una chispa. Ocurrió en la avenida Grigotá de Santa Cruz. Los tres fueron hospitalizados aunque sus heridas son leves.
Rebajan condena de boliviana agresora
Los hallazgos de droga ahora son en casas.
ARCHIVO
Una ciudadana boliviana fue condenada en Albacete, España, a 16 meses de prisión por maltratar a una anciana de 79 años a la que cuidaba. La boliviana fue filmada agrediendo a la señora y demandada por los familiares de la misma. En una audiencia su condena fue rebajada de 16 a 6 meses de prisión.
20a
COCHABAMBA, MARTES 4 DE ENERO DE 2011
Edición On Line Morales evaluará su gabinete, piden cambios VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO
“El niño de oro”.
Narco expulsado de Bolivia guarda caja con oro y diamantes Según sus antecedentes el brasileño es catalogado como “el más buscado” de su país por matar un policía EL DÍA Santa Cruz
A cuatro días de haber sido expulsado de territorio boliviano, ayer salió a la luz pública que el brasileño Maximiliano Dorado Muñoz Filho apodado en su país "El niño de oro",
guardaba en su domicilio de Santa Cruz una caja fuerte con oro y diamantes. El extranjero fue detenido durante un operativo realizado en su inmueble de la avenida Alemana entre el 2do y 3er anillo el pasado 30 diciembre y entregado a la Dirección De-
partamental de Migración, que emitió una resolución administrativa para expulsarlo del país. Su abogada asegura que es boliviano, de padre brasileño y que en las próximas horas elaborará una declaratoria de herederos para que sus bienes pasen al hijo mayor.
RESOLUCION ADMINISTRATIVA ANH N° 0006/ 2011 La Paz, 3 de enero de 2011 VISTOS Y CONSIDERANDO: Que la Ley de Hidrocarburos N° 3058 de 17 de mayo de 2005, establece que el aprovechamiento de los hidrocarburos deberá promover el desarrollo integral sustentable y equitativo del país, garantizando el abastecimiento de hidrocarburos al mercado interno, incentivando la expansión del consumo en todos los sectores de la sociedad, promoviendo la exportación de excedentes en condiciones que favorezcan los intereses del Estado. Que los objetivos de la Política Nacional de Hidrocarburos dispuestos por la Ley de Hidrocarburos disponen la utilización de los hidrocarburos como factor de desarrollo nacional e integral de forma sostenible y sustentable en todas las actividades económicas y servicios tanto públicos como privados, generar recursos económicos para fortalecer un proceso sustentable de desarrollo económico y social. Que mediante Decreto Supremo N° 29629 de 2 de julio de 2008, publicado el 3 de julio de 2008, se reglamenta el régimen de precios del Gas natural Vehicular (GNV) en el marco de la Ley de Hidrocarburos N° 3058 de 17 de mayo de 2005. Que el Artículo 7 del referido decreto, fija el Margen Minorista máximo de 1,0247 Bs/m3 de GNV comercializado por las Estaciones de Servicio de GNV incluyendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Que el segundo parágrafo del artículo 7 señala que la Superintendencia de Hidrocarburos, ahora Agencia Nacional de Hidrocarburos, deberá actualizar dicho margen el primer día hábil de cada mes, aplicando la fórmula allí definida y publicando su resultado mediante Resolución Administrativa. Que asimismo los artículos 9 y 11 del Decreto Supremo N° 29629 de 2 de julio de 2008 disponen que el Aporte al Fondo de Conversión (AFC) debe ser calculado y fijado por la Superintendencia de Hidrocarburos, ahora Agencia Nacional de Hidrocarburos, a tiempo de actualizar el margen minorista y en forma mensual mediante Resolución Administrativa que deberá ser publicada para que este aporte sea retenido por los Concesionarios y/o a las Empresas Distribuidoras, el mes siguiente al cálculo efectuado por dicha institución. Que el Informe de la Dirección Económica Financiera DEF 0001/2011 INF de 3 de enero de 2011 en base a los antecedentes descritos y en aplicación estricta del Decreto Supremo N° 29629 ha realizado los cálculos correspondientes. Que el referido informe, sin embargo de haber obtenido un margen minorista diferente (en aplicación del sistema de cálculo establecido en el D.S. 29629) y considerando el art. 7 del citado Decreto Supremo que establece como margen minorista máximo 1.0247 Bs./m3, concluye que: El Margen Minorista es de 1,0247 Bs./m3. El valor de Aporte al Fondo de Conversión (AFC) es de 0,0157 Bs/m3 Que como resultado del mecanismo aplicado y en cumplimiento a lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 29629 de 2 de julio de 2008 se debe publicar la actualización del margen minorista y el valor fijado para el Aporte al Fondo de Conversión (AFC). Que en virtud a lo dispuesto en el artículo 138 del Decreto Supremo No. 29894 de 7 de febrero de 2009, que determinó la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, se emitieron las Resoluciones Administrativas SSDH No. 0474/2009 de 6 de mayo de 2009 y ANH No. 0475/2009 de 7 de mayo de 2009, mediante las cuales se adecuó el cambio de nombre de la Superintendencia de Hidrocarburos por el de Agencia Nacional de Hidrocarburos. POR TANTO El Director Ejecutivo Interino de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (Ex Superintendencia de Hidrocarburos del Sistema de Regulación Sectorial), en uso de las facultades conferidas por el Artículo 10 inc. e) de la Ley del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) N° 1600 de 28 octubre de 1994, la Ley N° 3058 de Hidrocarburos de 17 de mayo de 2005, la normatividad precitada y a nombre del Estado Boliviano. RESUELVE: PRIMERO.- En aplicación del Decreto Supremo Nº 29629 de 2 de julio de 2008, publicado el 3 de julio de 2008, fijar el Margen Minorista en 1,0247 Bs./m3. SEGUNDO.- En cumplimiento al artículo 11 del Decreto Supremo Nº 29629 de 2 de julio de 2008, publicado el 3 de julio de 2008, fijar el valor de Aporte al Fondo de Conversión (AFC) en 0,0157 Bs/m3, mismo que será reteni-
Regístrese, publíquese y archívese.
999
FDO.: Ing. Guido Waldir Aguilar Arévalo DIRECTOR EJECUTIVO a.i. AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS: Es conforme; José Miguel Laquis Muñoz DIRECTOR JURIDICO
999 LP
do por los Concesionarios y/o las Empresas Distribuidoras, conforme a lo establecido en el citado artículo.