OPUS Conduciendo Futuros PE2030

Page 1

Conduciendo futuros Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030




Conduciendo futuros Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030



Conduciendo futuros Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Unión temporal Steer Davies Gleave y OPUS Oficina de Proyectos Urbanos Jaime Maldonado, Germán Lleras, Carlos David Montoya, María Isabel López, Adriana Sofía Parra, Esteban Yépez, Elena Chiari


Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030 / Jaime Maldonado Fischer... [et ál]. -- Medellín: Gobernación de Antioquia: Unión Temporal Steer Davies Gleave y OPUS Oficina de Proyectos Urbanos, 2015. 196 p. : il. ; 27 cm. + 2 mapas plg. en bolsillo ISBN: 978-958-8955-02-5

Gobernación de Antioquia | Secretaría de Infraestructura Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030 Este es un proyecto de la Gobernación de Antioquia liderado por la Secretaría de Infraestructura Física en su programa Ruta del Pensamiento y Planeación Participativa.

Gobernador de Antioquia Sergio Fajardo Valderrama Secretario de Infraestructura Mauricio Valencia Correa 2012-2014 Rafael Nanclares Ospina 2015 Directora de Planeación de la Secretaría de Infraestructura Claudia Cristina Rave Herrera

Componente Planificación Ambiental Guillermo Penagos Componente Economía Regional Tito Yepes Delgado Componente Gestión Social Esteban Yépez, Isabel Montoya, Yan Camilo Vergara Gallo Componente Ordenamiento Territorial Luisa Fernanda Botero, César Salazar Hernández Componente Modelación y Escenarios Sebastián Jaén, Juan Guillermo Villegas, Pablo Andrés Maya, Diana Marcela Pérez Sistemas de Información Geográfica Adriana Parra Ruiz Asistentes de investigación Sara María Rueda, Sebastián Cortez

Consultoría Unión temporal Steer Davies Gleave y OPUS Oficina de Proyectos Urbanos

Diseño gráfico de la investigación Paola Siegert, Luis Fernando Garzón, Manuela Caro, Andrea Agudelo Piedrahita

Autores Jaime Maldonado, Germán Lleras, Carlos David Montoya, María Isabel López, Adriana Sofía Parra, Esteban Yépez, Elena Chiari

Acompañamiento

Equipo Técnico

Grupo INCA, Innovación y Gestión de Cadenas de Abastecimiento, Universidad de Antioquia

Director General Jaime Maldonado Codirectores Germán Lleras, Carlos David Montoya , Carlos Andrés Betancur Cifuentes, Manuel Jaén Posada Componente Infraestructura y Movilidad María Isabel López, Adriana Sofía Parra, Luis Willumsen, Elena Chiari, Candelaria González, Daniel Escobar, César Tovar, Sergio Tovar, Natalia Durán, Liliana Pereira, Enrique Hernández, Felipe Andrés Ramírez, María Alejandra Beetar, Jesús Díaz, Alejandro Obregón, José Daniel Hernández, Diana Martínez, Margarita López Ramírez

Secretaría de Infraestructura Física, Gobernación de Antioquia

CIDER, Centro Interdisciplinario de Investigación sobre Desarrollo, Universidad de los Andes. Juan Benavides, Director; Tomás Concha, Economista Fotografía Gobernación de Antioquia, Unión temporal Steer Davies Gleave y OPUS Oficina de Proyectos Urbanos Supervisión Gobernación de Antioquia, Leticia Hoyos, Marcela Pérez Vergara Coordinación administrativa del proyecto Marta Daza, María Antonia Loaiza

Edición, diseño gráfico y dirección de arte Mesa Editores / Mesa Estándar / Miguel Mesa y Juan David Díez Asistentes de edición y diseño: Catalina del Mar Rendón, Carolina Uribe, Manuela García, Manuela Macías Corrección de estilo Luisa Fernanda Correa Fabricación de maqueta y elementos de madera Taller Tortuga / Sebastián Mesa y Alejandra Sepúlveda Fotografías de maqueta y elementos de madera Alfonso Posada Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá, Colombia ISBN 978-958-8955-02-5 Primera edición Dicembre de 2015 ©Gobernación de Antioquia, 2015 Esta es una publicación oficial de la Gobernación de Antioquia. Se realiza en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10º de la ley 1474 de 2011 - Estatuto Anticorrupción, que dispone la prohibición de la divulgación de programas y políticas oficiales para la promoción de servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción total o fragmentaria de su contenido, sin autorización escrita de la Secretaría de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia. Así mismo, se encuentra prohibida la utilización de características de publicación que puedan crear confusión. La Gobernación de Antioquia dispone de marcas registradas citadas en esta publicación, que cuentan con la debida protección legal.

Distribución gratuita, prohibida su venta Gobernación de Antioquia Antioquia la más educada www.antioquia.gov.co


Detalle de maqueta, vista de Antioquia hacia el Urabá


Elementos de madera para grรกficas de tiempo


GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Sergio Fajardo Valderrama Gobernador de Antioquia

Rafael Nanclares Ospina Secretario de Infraestructura Física de Antioquia

Claudia Cristina Rave Herrera Directora de Planeación, Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia

Juan Carlos Restrepo Monsalve Gerente de Proyectos Estratégicos, Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia

Mauricio Arias Navarro Gerente Operativo, Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia

Unión temporal Steer Davies Gleave OPUS Oficina de Proyectos Urbanos

Medellín, diciembre de 2015


Ă?conos de madera para mapas


Contenido

Prólogo  12

Parte 1 Conduciendo futuros  16 Parte 2 El sentido de la infraestructura  18 Parte 3 El futuro que deberá afrontar la infraestructura de transporte  22 Parte 4 Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia  46 Parte 5 La gestión del plan: adaptación y actualización   88 Parte 6 Movilidad sotenible en el departamento de Antioquia  110 Parte 7 Caracterización de los municipios  114 Parte 8 Problemáticas de la movilidad municipal  120 Parte 9 Acciones estratégicas  124 Parte 10 Mecanismos de gestión de proyectos  130 Parte 11 Guía práctica de proyectos  140

Bibliografía  190

Agradecimientos  194


13

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Pr贸logo


Prólogo

Si Antioquia exhibe una larga historia de sueños y esfuerzos en la construcción de vías y autopistas para superar el aislamiento y la desintegración de sus regiones, hoy nos muestra un camino innovador en la formulación del futuro de su infraestructura de transporte y en el mejoramiento de los viajes, de las personas y la carga. El Plan de Movilidad 2030 del Departamento de Antioquia, se convierte en una herramienta avanzada en la planeación del transporte en Colombia. Este estudio integra conceptos de infraestructura regional y movilidad local en un marco de escenarios posibles, con el propósito de dotar a la administración pública departamental y municipal de una carta de navegación que contribuya a la toma de decisiones racionales y pertinentes. Ante la imposibilidad de determinar el futuro, académicos prestigiosos y profesionales vinculados a la planeación del transporte, han reconocido en los años recientes la necesidad de desarrollar nuevos instrumentos de planificación que incorporen la incertidumbre y su aplicación trascienda a las siguientes administraciones, en consonancia con los plazos requeridos para la expansión y el mantenimiento de los sistemas de transporte. En un ambiente propicio, donde la educación y la innovación cobran relevancia, fue posible reunir las opiniones de expertos y de representantes de las comunidades con la información y los modelos matemáticos. Es grato observar que este plan incorpora la visión de quienes creemos que las decisiones de la administración pública demandan la participación ciudadana y pueden incluir su apreciación subjetiva sobre el futuro incierto en un marco analítico moderno, frente a quienes consideran que las mejores decisiones se basan simplemente en cálculos y números. Este marco analítico permite generar alternativas de intervención que superen los intereses particulares y políticos que han empobrecido las decisiones de inversión pública en la región. El resultado es un instrumento dinámico y realista que demanda actualización en la medida en que los escenarios futuros se van materializando. A diferencia de un listado de proyectos de inversión para los próximos quince años soportado por modelos matemáticos, este plan nos muestra tres escenarios posibles de la estructura económica y social del departamento en el 2030 y hace énfasis en las acciones que pueden ser ejecutadas frente a las diversas realidades. De tal suerte que el plan incluye una serie de estrategias que representan la carta de navegación para los administradores públicos y la comunidad en la toma de decisiones de inversión y de gestión del transporte. Las acciones específicas apuntan tanto a la construcción de la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia, como a generar mejoras a la movilidad en los municipios del departamento. Los escenarios y las estrategias dejan de ser simples enunciados, al completar este esfuerzo

14


15

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

con un conjunto de pautas que resultan fundamentales para mantener la vigencia del instrumento con su correspondiente actualización y adaptación a condiciones imperantes en el futuro. Los escenarios futuros descritos en el Plan de Movilidad 2030 son el fruto del pensamiento colectivo de investigadores y de actores del desarrollo en Antioquia, incluyendo ciudadanos interesados, autoridades locales y representantes de gremios, a lo largo y ancho del departamento. Este producto representa un esfuerzo participativo sumado a la información técnica consolidada por la Gobernación de Antioquia. La investigación emprendida se valió del aprendizaje de la historia de la infraestructura vial en Antioquia, así como del reconocimiento de las realidades y compromisos ya adquiridos. Se puede imaginar entonces eventuales futuros de la infraestructura de transporte resultantes de las apuestas sobre la ampliación de la red de autopistas, la construcción de grandes obras de infraestructura en curso, tales como la hidroeléctrica de Ituango y la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, así como las transformaciones sociales y económicas que resultaran de un ambiente de paz y fortalecimiento de la educación. El primer escenario nos muestra un territorio que ha superado sus límites con la apertura física y cultural generada por la integración social y económica con grandes centros de producción y consumo en Colombia y el mundo. Es un territorio donde caben personas de diversa procedencia y circulan bienes y servicios con orígenes y destinos más allá de las fronteras administrativas. Es la Antioquia integrada al mundo y el mundo en Antioquia. El segundo escenario proyecta el fortalecimiento regional con base en la conformación y expansión de polos de desarrollo especializados. Se afianza la cultura antioqueña a lo largo del territorio y se establecen vínculos de unión con regiones vecinas y el mundo, por medio de las fronteras terrestres y marítimas. Entonces se aprovechan las ventajas de las diferentes regiones del departamento y se evidencia una circulación a través de una red de transporte desconcentrada y distribuida. Los habitantes no dependen de un centro y tienen múltiples interacciones directas con diversos municipios del departamento. Es la Antioquia que fortalece sus regiones. El tercer escenario representa la evolución del modelo centralizado que permite aprovechar las economías de aglomeración brindando condiciones de vida superiores a todos los habitantes del territorio. Las características de la producción y el empleo responden a la distribución de la población y de las actividades económicas en la región central del Valle de Aburrá, extendidas hacia el oriente y el occidente en los valles de San Nicolás y Cauca Medio. Los beneficios económicos se distribuyen en todo el departamento con un sistema de transporte centralizado


Prólogo

y radial. Las subregiones mantienen condiciones culturales históricas propias y disfrutan de mejoras en la calidad de vida derivada de una parte, por los ahorros en costos de producción y transporte, y de otra parte, por el fortalecimiento de la educación y la mejora en la tranquilidad cotidiana para realizar las labores propias del campo. El futuro es incierto y por ello su realización no coincidirá de manera exacta con los escenarios que sirven de base para construir las estrategias desarrolladas en este plan. No obstante, imaginar las posibles condiciones futuras contribuye a tomar decisiones donde se reconocen las potenciales consecuencias de las mismas, haciéndonos responsables de la conducción de la vida. Las intervenciones propuestas en este Plan 2030 y la posibilidad de adaptar el desarrollo de la infraestructura a las condiciones cambiantes, son el instrumento que demuestra la capacidad humana de determinar el rumbo de la región. Los escenarios planteados no serán obra del destino, las acciones y decisiones que la sociedad y los administradores se atrevan a tomar, determinarán en gran medida las características de la infraestructura y la movilidad en el departamento de Antioquia en el año 2030 y dependen del conocimiento, la educación y la libertad que puedan ejercer. Los autores del estudio agradecen a la Gobernación de Antioquia, en cabeza de la Secretaría de Infraestructura, haber convocado a un grupo multidisciplinario de investigadores, expertos, autoridades, funcionarios y ciudadanos, con quienes fue posible describir las aspiraciones e ilusiones de una sociedad, aplicando metodologías innovadoras para Colombia en la planeación del transporte y la movilidad.

Jaime Maldonado Fischer

16

Jaime Maldonado Fischer cuenta con una trayectoria de más de 30 años, de la que se destacan sus más de 15 años en firmas con­sultoras internacionales, así como su paso por el DNP como jefe de Infraestructura. Es especialista en planeación, estrategia empresarial y desarrollo institucional. Es Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes, Master of Science en Transportes de la Universidad de Ohio, EE.UU. y Master en Tecnología y Política del Massachusetts Institute of Technology – MIT.


17

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Parte 1

Conduciendo futuros

Detalle de maqueta, vista de Antioquia hacia el Urabรก


Conduciendo futuros

Planeación responsable para la construcción del futuro La “Ruta del pensamiento y la planeación participativa” propone un cambio de paradigma en la forma como se aborda la planificación de la infraestructura de transporte en Antioquia, proponiendo una visión en la que la infraestructura se transforma en un patrimonio público, cuya gestión responsable fortalece su papel como pilar del desarrollo social y económico. Para lograr este objetivo resulta indispensable implementar estrategias continuas de fortalecimiento del sistema de planeación e intervención en la red de infraestructura de transporte del departamento. Con esto se busca construir una propuesta de conectividad y sostenibilidad que vincule a todos los actores corresponsables de su gestión y mantenimiento. En paralelo se deben fortalecer los esquemas de financiamiento, contratación y gobernanza para construir así una plataforma de planeación adaptativa sustentable en el tiempo. La puesta en funcionamiento de estas estrategias implica un trabajo progresivo en el que cada intervención suma y permite enfrentar el futuro de forma más robusta, maximizando la capacidad de gestión sobre la infraestructura y minimizando los impactos negativos que surgen del transporte. Este es el objetivo principal del Plan Escenarios 2030 del departamento de Antioquia, cuyo enfoque metodológico está basado en un análisis de prospectiva fundamentado en tres aspectos centrales1: el tratamiento explícito de la incertidumbre, un método ordenado de toma de decisiones y la gestión de sistemas de información.

1  Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – Cider, Entregable 1 Contrato 4600000503 Elaboración de términos de referencia para realizar el estudio “Escenarios 2030 de la infraestructura para el transporte y movilidad en Antioquia- oportunidades, restricciones y necesidades para potenciar la conectividad multimodal y regional” (escenarios 2030, en adelante), Gobernación de Antioquia – Secretaría de Infraestructura, pag. 2

18

Movilidad sostenible a escala regional La movilidad sostenible en su sentido más amplio, plantea objetivos en torno a la calidad de vida, la eficiencia, la seguridad, la producción más limpia y la accesibilidad a bienes y servicios. Hasta la fecha, en Colombia las políticas y proyectos que contribuyen a lograr estos objetivos se han aplicado principalmente en el ámbito urbano. Por esta razón, es un reto concretar acciones en una escala territorial más amplia, sobre todo cuando hay una gran diversidad geográfica y cultural en un marco político de descentralización donde los municipios y el gobierno nacional tienen la competencia y responsabilidad de llevar a cabo muchas de estas acciones. Cuando el ámbito de gestión es amplio, resulta necesario partir del reconocimiento de las singularidades del territorio, al mismo tiempo que se identifican las conexiones que representan un punto de convergencia. En Antioquia, este punto lo propicia la administración departamental, que desde una posición de coordinación con el gobierno nacional y de apoyo a los municipios, contribuye a la gestión del territorio. Esta labor la desarrolla a partir de su conocimiento y visión de la infraestructura de transporte como un hecho social con impactos en la competitividad y el desarrollo económico que trasciende los límites político administrativos.


19

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Parte 2

El sentido de la infraestructura

Detalle de maqueta, vista de Antioquia hacia el Valle de Aburrรก


El sentido de la infraestructura

20

La movilización de pasajeros y de carga atiende necesidades distintas al simple hecho de moverse Saber por qué y para qué se dan los movimientos de carga y de pasajeros es uno de los pasos necesarios para distinguir la función que cumple la red de infraestructura de transporte en un territorio. Es necesario reconocer que su disponibilidad y condición impacta directamente a los habitantes de la región. Esto ocurre en el día a día de los procesos productivos y en aspectos que van desde el acceso a los servicios de educación y salud, hasta la apropiación del territorio para disfrutarlo y compartirlo con propios y visitantes. En la actualidad, la infraestructura del departamento de Antioquia debe exigirse para responder a las necesidades crecientes de un mundo globalizado y cada vez más competitivo, desde una región que busca conectar e integrar toda su geografía. El departamento enfrenta estos desafíos con retos como la consolidación de programas de conservación y mantenimiento de su patrimonio, representado en la infraestructura física recuperada, el seguimiento a los megaproyectos y la estructuración de una red institucional para el mejoramiento de la red vial terciaria. La infraestructura sigue al desarrollo histórico del departamento2 Históricamente, Medellín y los demás municipios que conforman el Valle de Aburrá han concentrado la mayor parte de la actividad económica del departamento. Esto obedece al aprovechamiento de las economías de aglomeración que resultan en una alta demanda por bienes y servicios al interior de la ciudad y consecuentemente a la preferencia de empresas e individuos a ubicarse allí.

2  Una mayor explicación de la historia de la infraestructura en el departamento se encuentra en “De caminos y autopistas” Historia de la Infraestructura Vial en Antioquia. Víctor Álvarez Morales et al. Gobernación de Antioquia, EAFIT. 2014.


21

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

La concentración de actividades en las ciudades ha sido ampliamente documentada y se ha observado que es más intensa cuando hay bajos niveles de apertura. Esto se debe a que en esos casos hay una mayor vocación a satisfacer la demanda interna y, por lo tanto, se generan incentivos para la concentración de actividades en pocos centros de gran tamaño, reflejando las limitadas relaciones con otras regiones y con el mundo. Por el contrario, los municipios ubicados fuera del Valle de Aburrá se caracterizan por ser más productores de bienes que grandes consumidores. Esto debido a su carácter agrícola, a la explotación minera y de otros recursos naturales. Por ejemplo, dentro de estas zonas se encuentran las áreas productivas de Urabá, Bajo Cauca, Norte, Nordeste que tienen una alta representación en el departamento, para el sector lechero y la explotación bovina. Así, la distribución de actividades en el territorio antioqueño atada al desarrollo histórico, ha dado forma a la red de infraestructura de transporte, llevando a que las relaciones comerciales al interior del departamento se definan mediante dos tendencias: la primera en la que el Valle de Aburrá establece vínculos directos con las subregiones adyacentes y, la segunda, dada por las relaciones comerciales de las subregiones periféricas de Antioquia con las regiones próximas del país. En este último caso las subregiones que mayor dinámica presentan son el Magdalena Medio, el Suroeste y el Bajo Cauca. Una infraestructura eficiente es multimodal La gestión de la infraestructura como mecanismo para lograr que la movilidad sea sostenible incluye la construcción de redes eficientes que aprovechen las ventajas de cada uno de los modos de transporte. Así, a partir de la inversión, uso e integración adecuada de servicios, se minimizan los costos y tiempos de transporte de personas y productos, incrementando la competitividad del capital humano y el aparato productivo. La ubicación de varios municipios del territorio antioqueño propicia que allí se desarrollen nodos multimodales. Este es el caso de Puerto Berrío, municipio ubicado en el Magdalena Medio, donde confluyen la red vial nacional, el río Magdalena y el ferrocarril central. Otros municipios


El sentido de la infraestructura

22

privilegiados por su localización son los del Urabá Antioqueño, como Turbo y Necoclí. Estos forman parte del área destinada para el desarrollo industrial portuario de carácter internacional que se ha previsto desde hace ya varias décadas, allí coinciden los modos aéreo, marítimo, fluvial y carretero. En ambos casos sobresale el potencial para el asentamiento industrial y logístico, con miras al desarrollo local, pero generando beneficios para otras regiones del país. Sin embargo, la creación de nodos multimodales tiene sentido cuando los volúmenes de carga son altos y más interesantes aun si tienen un valor agregado, estas condiciones todavía están por desarrollarse. La multimodalidad en el transporte de pasajeros es una estrategia que se utiliza para ampliar la cobertura de los servicios con la posibilidad de adaptarse a las características de la demanda e infraestructura en los ámbitos urbano y rural. No obstante, los nodos de intercambio modal deben cumplir con altos estándares de calidad y seguridad para los usuarios, con el fin de aminorar la resistencia que genera el transbordo entre modos. La infraestructura de transporte es un hecho social que trasciende los límites político administrativos La gestión coordinada y corresponsable de la infraestructura de transporte es uno de los grandes retos que propone la descentralización como proceso administrativo y político. Evidenciar procesos exitosos será clave para probar el cumplimiento del objetivo de hacer más eficiente la gestión del Estado y poner a prueba la participación activa de la ciudadanía en los asuntos públicos. La implementación de sistemas de planificación integral, el conocimiento específico de las necesidades, las oportunidades y las restricciones en el territorio, y el aprovechamiento de las posibles sinergias entre los entes territoriales de orden municipal, departamental y nacional contribuyen a la gestión eficiente y eficaz de los recursos públicos.


23

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Parte 3

El futuro que deberá afrontar la infraestructura de transporte

Grandes determinantes del futuro del departamento En el momento que se escribe este documento el país vive un momento de grandes transformaciones sociales y políticas, y se ha embarcado en proyectos de infraestructura que contribuirán a la mejora de las condiciones sociales y económicas de los antioqueños y los colombianos. Estos impactarán al país, redefiniendo la situación actual y condicionando el futuro. En este texto tales intervenciones se han denominado “grandes determinantes”.

Detalle de maqueta, vista de Antioquia hacia el Magdalena Medio


El futuro que deberá afrontar la infraestructura de transporte

Autopistas de la Prosperidad Más competitividad e integración nacional - Conexión de Antioquia por todos los puntos cardinales

24

Reducción del tiempo de viaje

d+0+04520 d+ +010075 0 d+ +02517 0 d+ +06335 0 Medellín a Urabá

4 horas

Montería

MAR CARIBE

SUCRE

10 horas

Río Cauca

Medellín a Cartagena

CÓRDOBA Río Magdalena

BOLÍVAR

Río Atrato

24 horas

18 horas

Medellín a Ruta del Sol 4 horas

6 horas

MEDELLÍN SANTANDER BOYACÁ CHOCÓ Quibdó

Medellín a Cali

RISARALDA

CALDAS

I ntervención 1.198 km de vía E st á ndares de dise ñ o • Velocidad de 80 km/h • Pendiente máxima 6% • Radio de curvatura mínimo 229 metros Participación Agencia Nacional de infraestructura (ANI) Gobernación de Antioquia Municipio de Medellín Sector privado bajo el modelo de concesión

CUNDINAMARCA

C ostos $20,5 Billones AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS

15 horas

8 horas

Tiempo de viaje estimado con nueva infraestructura Tiempo de viaje actual A e r o p ue r to s

TÚnel


25

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Hidroituango Impulsor del desarrollo regional

El proyecto Hidroituango con las acciones de su plan integral generará cambios en las dinámicas de 12 municipios ubicados en su área de influencia.

53+46+1 Participación accionaria

Ituango

0,64%

Valdivia Briceño

HIDROITUANGO

Peque

Toledo Yarumal San Andrés de Cuerquía

46,47%

Sabanalarga

Buriticá Liborina Olaya Santa Fe de Antioquia

52,89%

• Gobernación de Antioquia • Instituto para el desarrollo de Antioquia

MEDELLÍN

• Empresas Públicas de Medelín • Alcaldía de Medellín • Otros minoritarios AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD RED VIAL PRIMARIA H i d r o i t ua n g o

TÚnel

RED VIAL SECUNDARIA RÍOS

El Plan integral del proyecto hidroeléctrico incluye las líneas de acción: • Institucionalidad • Conectividad • Desarrollo para el • bienestar social • Educación • Salud • Servicios públicos • Proyectos productivos

G eneración 2.400 MW* de capacidad instalada A fin de 2014 en el país se tenía una capacidad de 15.500 MW*. En 2014 es el proyecto de generación de energía más grande en construcción en Colombia. *MW Megavatios

Fuente: Información pública de EPM y Gobernación de Antioquia

Costos Inversión en el proyecto USD 5.500 millones Inversión adicional en proyectos de desarrollo integral alcanza los $180.000 millones


El futuro que deberá afrontar la infraestructura de transporte

26

Transformación de Urabá Un centro de desarrollo económico presente en la agenda departamental y nacional

Arboletes

TRANSFORMACIÓN DE URABÁ

MAR CARIBE

AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA Necoclí PARQUE INDUSTRIAL PORTUARIO DE URABÁ

RED VIAL TERCIARIA RÍOS

San Pedro de Urabá Turbo Pa r q ue I n du st r i a l P o r t ua r i o de U r a b á

A e r o p ue r to s

Apartadó Carepa Chigorodó

CÓRDOBA Tarazá

CHO C Ó

Cáceres

C aracterísticas Generación de condiciones para el aprovechamiento de las potencialidades de la región a través de la reinvención de la economía y visión del territorio.

Río Atrato Mutatá

Ituango Se r v i c i o s Pú b l i c o s

C omponentes de P royecto I ntegral para el desarrollo de U rab á : • Institucionalización y buen gobierno • Desarrollo social • El mar como eje de desarrollo • Ordenamiento territorial sostenible y mecanismos para la integración

Participación • Gobernación de Antioquia • Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) • Gobierno nacional • Municipios • Comunidad • Iniciativas sector privado C ostos Inversión superior a los USD 350 Millones Fuente: Gobernación de Antioquia

E du c a c i ó n

Se r v i c i o s p o r t ua r i o s

P r oy e c to s i n du st r i a l e s

Fuente: Información pública de la Gobernación de Antioquia


27

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Recuperación de la navegabilidad del río Magdalena Fortalecimiento de la intermodalidad, competitividad y vinculación regional

AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD Río Magdalena

RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS

Barrancabermeja Yondó

Remedios

TÚNEL Maceo Puerto Berrío Caracolí T r a n s p o r t e p ú b l i c o de pa s a j e r o s SANTANDER

BOYACÁ T r a n s p o r t e p ú b l i c o de pa s a j e r o s

Puerto Triunfo

CUNDINAMARCA CALDAS La Dorada

N avegabilidad Garantizada de manera constante por medio de la realización de obras de encauzamiento y mejoramiento de las condiciones, mantenimiento del canal navegable con calados de 7 pies. Costos 2,5 Billones de pesos

T r a n s p o r t e de c a r ga Puerto Salgar

Participación • Cormagdalena • Gobernación de Antioquia • Gobernación de Atlántico • Gobernación de Boyacá • Gobernación de Cesar • Gobernación de Cundinamarca • Gobernación del Magdalena • Gobernación de Santander • Sector privado bajo el modelo de asociación público privada

24 horas al día

+ de 9 00 km

E n t r e Pue r to Sa lga r / La D o r ada y b o c a s de c e n i z a

Fuente: Información pública de Cormagdalena


El futuro que deberá afrontar la infraestructura de transporte

28

Conectividad vial del Oriente Antioqueño Fortalecimiento de la conexión regional

ÁREA DE INFLUENCIA AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA Barbosa

RED VIAL TERCIARIA

Río Magdalena

Caracolí

RÍOS

MEDELLÍN

SANTANDER Rionegro El Retiro

Tú n e l

A e r o p ue r to s

Carmen de Viboral BOYACÁ

La Pintada Sonsón

CALDAS

CUNDINAMARCA

RISARALDA

Participación • Gobernación de Antioquia • Entidades territoriales de 9 municipios en el Oriente Antioqueño • Sector privado bajo el modelo de concesión

Costos Túnel de Oriente $383.000 Millones Obras complementarias de infraestructura vial: $140.000 Millones

I nfraestructura vial como gestor de nuevas din á micas en el O riente A ntioque ñ o : • Cultural • Económicas • Productivas M ejoras Conexión entre el Valle de Aburrá y Valle de San Nicolás Obras complementarias de infraestructura vial para la movilidad en el Oriente Atioqueño Fuente: Información pública de la Gobernación de Antioquia


29

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Posconflicto

Antioquia se prepara para la paz

AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD RED VIAL PRIMARIA

Arboletes MA R CA R I B E

RED VIAL SECUNDARIA

SUCRE

RÍOS

Río Cauca San Pedro de Urabá Turbo

Zona de consolidación (Área de mayor conflicto en el departamento)

Nechí Caucasia

Apartadó

CÓRDOBA

Carepa Lomas Aisladas Chigorodó

Río Magdalena

El Tigre

Zaragoza

Río Atrato

M á s de 6 0 a ñ os de conflicto

Ituango Murindó

Otras zonas de conflicto

BOLÍVAR

Cáceres

Dabeiba

Remedios

Yarumal

Yondó

E n el D epartamento de A ntioquia

Vigía del Fuerte Santa Fe de Antioquia Puerto Berrío

Barbosa

3. 87 3 p e r s o n a s e x p u l s ada s

MEDELLÍN Puerto Nare

Rionegro

SANTANDER CHOCÓ

Puerto Triunfo

Ciudad Bolívar Andes

RISA RALDA

A lcanzar la paz requiere • Cambio de relaciones de convivencia • Educación • Oportunidades de empleo digno y desarrollo económico

BOYACÁ 3 6. 7 1 1 p e r s o n a s r e c i b i da s

Sonsón

CALDAS

CUNDINAMARCA

Fuente: Información pública del Anuario Estadístico de Antioquia 2013


El futuro que deberá afrontar la infraestructura de transporte

30

Fortalecimiento y ampliación de la educación Enfoque de desarrollo humano

AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD RED VIAL PRIMARIA Arboletes

M A R C A R I BE

RED VIAL SECUNDARIA

SUCRE

RÍOS

Necoclí

Río Cauca San Pedro de Urabá Turbo

Apartadó

CÓRDOBA Río Magdalena

Chigorodó

BOLÍVAR

Cáceres Zaragoza

Río Atrato

R ed de parques educativos como plataforma para articular el sistema de educación en A ntioquia 8 0 Parques educativos

Ituango Remedios

Dabeiba

Yondó

Santa Rosa de Osos

Vigía del Fuerte

Barbosa

MEDELLÍN Rionegro

Puerto Nare

SANTANDER

Carmen de Viboral

CHOCÓ

Puerto Triunfo

Ciudad Bolívar

BOYACÁ

B eneficios Dinamizar contenidos, programas y estrategias de innovación, conocimiento, empresarismo de ciencia y tecnología para jalonar la calidad de la educación y definir referentes sociales ligados a la cultura del conocimiento.

Fuente: Información pública de la Gobernación de Antioquia RISARALDA

C ostos Parques educativos Cada parque $2.500 Millones Infraestructura $210.000 Millones Operación anual $40.000 Millones

CALDAS

CUNDINAMARCA

PA R T I C I PA C I Ó N • Gobernación de Antioquia • Sistema General de Regalías • Sector privado • Organizaciones de cooperación y sin ánimo de lucro


31

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

La infraestructura del transporte en prospectiva ¿Cuáles serán los requerimientos de infraestructura de transporte para el departamento de Antioquia en el año 2030?, ¿Cuáles serán las inversiones que mejor contribuyen a su desarrollo y competitividad? y ¿Cómo priorizarlas? Responder estas preguntas es indispensable para preparar al departamento para el futuro. Ante la diversidad de futuros posibles que se pueden dar en las dinámicas del departamento, la Gobernación de Antioquia ha planteado en su hoja de ruta la estructuración de herramientas de prospectiva que van enfocadas a la visión estratégica y sistémica del territorio. El principio básico de esta aproximación radica en la posibilidad de tener un papel activo en la construcción del futuro reconociendo que este es dinámico y que hay un alto grado de incertidumbre.

Los escenarios son la forma de representar la visión o las alternativas de futuro, en las cuales se plantean una serie condiciones que se espera sean alcanzadas en un periodo de tiempo estimado.

Es posible imaginar el futuro del departamento de Antioquia Aprender de la historia y estudiar la información que caracteriza a Antioquia permite imaginar el futuro del departamento. En el ejercicio de planeación que se plantea, esto se concreta en tres escenarios que sugieren diferentes perspectivas de desarrollo del territorio y la economía. La consideración de estos posibles futuros, que consolidan un análisis que contempló un gran número de alternativas, es la base para la estructuración de una herramienta de planificación que contribuya a tomar decisiones sobre la infraestructura de transporte del departamento de Antioquia. Los tres escenarios alternativos que se describen con una narrativa simple ayudan a pensar cómo sería el futuro desde distintas perspectivas. En cada caso se ilustra lo que podría suceder ante diferentes circunstancias que inciden en las dinámicas del departamento. Los primeros dos se enfocan en la posibilidad de un crecimiento productivo descentralizado a partir del reconocimiento de la riqueza y diversidad del territorio. Reflejan el aprovechamiento de sinergias con las apuestas del orden nacional, los grandes determinantes y las expectativas ante eventos externos. El tercer escenario es la radicalización de la tendencia histórica a la centralización, aunque también refleja la forma como el departamento aprovecha las oportunidades que se dan a partir de diferentes apuestas del orden nacional. Los tres tienen la misma probabilidad de ocurrencia, dependen de la consolidación de las regiones mediante la construcción de oportunidades a partir del aprovechamiento de los efectos de los grandes determinantes y las herramientas normativas, y de la gestión

La prospectiva se define como el conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia. En este sentido, las herramientas de prospectiva son los instrumentos que se construyen para materializar la exploración de los posibles futuros.


El futuro que deberá afrontar la infraestructura de transporte

vinculante que se haga desde la Gobernación para que los efectos de las dinámicas individuales se traduzcan en impactos sobre la competitividad y el desarrollo del departamento. La construcción de los escenarios se enriqueció a partir del conocimiento de la Gobernación y su interacción con todos los actores del desarrollo en Antioquia. Se recorrió además el departamento acercando este ejercicio a más de 150 actores entre alcaldes, funcionarios, representantes de gremios, organizaciones y ciudadanos en 77 municipios de Antioquia y de los departamentos vecinos. Así, se registraron las visiones locales y las oportunidades, restricciones y necesidades, para potenciar una mejor conectividad en el horizonte del año 2030.

32


Sincelejo

33

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

MAR CARIBE

Arboletes

SUCRE

Montería

Necoclí

Río Cauca San Pedro de Urabá Turbo

Nechí Caucasia

Apartadó

CÓRDOBA Río Magdalena

Carepa Lomas Aisladas

Chigorodó

BOLÍVAR

Cáceres El Tigre

Zaragoza

Río Atrato Ituango

Murindó

Yondó

Remedios

Dabeiba Yarumal

Santa Rosa de Osos Vigía del Fuerte

Santa Fe de Antioquia Puerto Berrío Ebéjico Anzá

MEDELLÍN Rionegro

Puerto Nare

SANTANDER

El Retiro Carmen de Viboral

BOYACÁ CHOCÓ O C ÉANO P A CÍFICO

Puerto Triunfo

Ciudad Bolívar La Pintada

Quibdó

Sonsón

Andes

Escenario 1

Antioquia se integra al mundo

RISARALDA

CALDAS C U NDINAMARCA Manizales

Pereira

Bogotá


El futuro que deberá afrontar la infraestructura de transporte

A e r o p ue r to

Tu r i s m o

Tú n e l

Pa r q ue I n du st r i a l P o r t ua r i o de Urabá

Pue r to

P l ata f o r m a l o g í s t i c a

Transporte p ú b l i co f luv i a l de pa s a j e r os

T r a n s p o r t e de c a r ga f luv i a l / marítimo

C o n c e n t r a c i ó n de p o b l ac i ó n y empleo

Transporte p ú b l i co

t e c n o l o g í a de l a s Te l e co m u n i a c i o n e s

34

Tres escenarios alternativos, tres perspectivas del futuro Escenario 1 Antioquia se integra al mundo Antioquia es un departamento clave en el intercambio de bienes y servicios entre Colombia y el mundo. Medellín y la zona alrededor de los valles de Aburrá y San Nicolás siguen siendo el centro político y económico del departamento. Tras el crecimiento sostenido de los últimos 15 años que siguió a la ampliación del canal de Panamá y la entrada en operación del nuevo puerto en Urabá, esta zona se ha convertido en un socio clave no solo para Medellín, sino para Bogotá, que con las nuevas autopistas del país y nuevas vías en el departamento de Córdoba usa esta zona portuaria frecuentemente. La zona urbana alrededor de Chigorodó, Carepa, Turbo, Necoclí y Apartadó, es una de las aglomeraciones más dinámicas de Colombia. El aeropuerto que atiende el Urabá tiene rutas internacionales y se cuenta con un sistema de transporte público regional que está mejorando en calidad y cobertura. Esta condición se extiende a varios municipios del departamento de Córdoba y llega hasta Caucasia. Así mismo, impacta positivamente a los municipios de la ribera del Atrato en Antioquia y el Chocó, que ahora tienen un puerto de mayor calidad y servicio internacional.

H i d r o i t ua n g o

NÚCLEOS DE DESARROLLO ÁREAS DE MAYOR INFLUENCIA ÁREA DE INFLUENCIA HIDROITUANGO TRANSFORMACIÓN DE URABÁ

COMPETIVIDAD NACIONAL COMPETIVIDAD INTERNACIONAL INTEGRACIÓN FLUVIAL INTEGRACIÓN REGIONAL AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS

Los municipios del valle del Magdalena son otros que han modificado sus patrones de crecimiento atrayendo inversiones para el sector turístico y logístico, asociado al mayor dinamismo del valle del río que tras la operación completa de la Ruta del Sol, la mejorada conexión hacia Medellín y la reactivación de la navegación del río Magdalena han tomado un renovado papel preponderante en el país. Esta situación ha traído un mayor flujo de camiones por las carreteras del departamento, principalmente por aquellas que no circulan por Medellín pues la nueva configuración de rutas nacionales permite evitar el paso por la capital de Antioquia. Medellín y el Valle de Aburrá han seguido una senda de transformación económica con mayor impulso de las industrias basadas en el conocimiento y sus servicios complementarios, relacionándose de una forma más intensa con los valles de San Nicolás y el Cauca Medio. En Urabá y el Magdalena Medio se han generado asociaciones de municipios que permiten administrar de manera más eficiente y transparente la inversión hecha por el gobierno.


35

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Políticas y énfasis principales de actuación entre 2015 y 2030 La apertura e internacionalización del territorio requirió la coordinación de actores del sector público y privado de diferente nivel. Las dinámicas económicas, sociales y políticas presentes en este escenario sobrepasaron los límites departamentales y están alineadas con perspectivas de orden nacional las cuales se relacionan con la actividad mundial. En este contexto, las tecnologías de la información han jugado un papel predominante, de ahí que la inversión en la implementación de nuevas herramientas y la modernización de las existentes ha sido un componente indispensable de la trayectoria seguida por el departamento. Un elemento que ha sido fundamental para llegar a este punto es la inversión en educación y formación de recurso humano en áreas relacionadas con la infraestructura y la logística. Así mismo, el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gobiernos municipales.

Escenario 2 Antioquia se especializa y fortalece sus regiones en el año 2030

A e r o p ue r to

Tu r i s m o

Tú n e l Pa r q ue I n du s t r i a l P o r t ua r i o de Urabá Pue r to

P l ata f o r m a lo g í st i c a

Co n c e n t r a c i ó n de población y empleo

Transporte p ú b l i c o f luv i a l de pa s a j e r o s

T r a n s p o r t e de c a r ga f luv i a l / marítimo

i n du s t r i a Transporte público

minería

Antioquia se ha convertido en un departamento con varios centros de dinamismo económico altamente interconectados. Medellín, los Valles de Aburrá, San Nicolás y Cauca Medio, siguen siendo el principal centro pero a lo largo y ancho del territorio se fortalecen otros que van conformando ciudades de importancia regional y nacional.

H i d r o i t ua n g o

ga n ade r í a

f o r e s ta l

El fin del conflicto armado y las mejores condiciones de seguridad en las carreteras y zonas rurales son los principales detonantes de los cambios en la distribución de la población y las actividades económicas. Las inversiones en educación y capacidad institucional municipal atraen más empresas por fuera del centro tradicional del departamento.

p r o du c c i ó n ag r í c o l a

lácteos

Urabá ha aprovechado el desarrollo de la nueva zona portuaria y logística para atraer inversión productiva y población convirtiéndose en el segundo polo de desarrollo del departamento; la aglomeración urbana alrededor de Apartado, Turbo, Chigorodó y Carepa se perfila como una de las principales ciudades de Colombia. La ribera del Río Magdalena ha aprovechado su ubicación y la reactivación de la navegación del río Magdalena para dinamizar el turismo y los servicios logísticos sirviendo al país entero. Varios municipios del suroeste han aprovechado el potencial turístico y de producción agrícola para convertirse en el destino de empresas y población beneficiando también al departamento del Chocó. Municipios

NÚCLEOS DE DESARROLLO ÁREAS DE MAYOR INFLUENCIA ÁREA DE INFLUENCIA HIDROITUANGO TRANSFORMACIÓN DE URABÁ

INTEGRACIÓN FLUVIAL INTEGRACIÓN REGIONAL IMPACTO NACIONAL AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS


Sincelejo

Lamovilizacióndepasajerosydecargaatiendenecesidadesdistintasalsimplehechodemoverse

MAR CARIBE

36

Arboletes

SUCRE

Montería

Necoclí

Río Cauca

San Pedro de Urabá

Turbo

Nechí Caucasia

Apartadó

CÓRDOBA Río Magdalena

Carepa Lomas Aisladas

Chigorodó

BOLÍVAR

Cáceres

El Tigre

Zaragoza

Río Atrato Ituango

Murindó

Remedios

Dabeiba

Yondó

Yarumal

Vigía del Fuerte

Santa Rosa de Osos Santa Fe de Antioquia Puerto Berrío

Barbosa

MEDELLÍN Puerto Nare

Rionegro

SANTANDER

El Retiro Carmen de Viboral

B O Y A CÁ CHOCÓ OCÉANO PACÍFICO

Puerto Triunfo

Ciudad Bolívar La Pintada

Quibdó

Sonsón

Andes

Escenario 2

RISARALDA Antioquia se especializa y fortalece sus regiones en el año 2030

CALDAS C UNDINAMARCA Manizales

Pereira

Bogotá


Sincelejo

37

MARConduciendo CARIBE futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Arboletes

SUCRE

Montería

Necoclí

Río Cauca

San Pedro de Urabá

Turbo

Nechí Caucasia

Apartadó

CÓRDOBA Río Magdalena

Carepa Chigorodó

Lomas Aisladas

BOLÍVAR

Cáceres

El Tigre

Zaragoza

Río Atrato Ituango

Murindó

Remedios

Dabeiba

Yondó

Yarumal

Vigía del Fuerte

Santa Rosa de Osos Santa Fe de Antioquia Puerto Berrío

Barbosa

MEDELLÍN Puerto Nare

Rionegro

SANTANDER

El Retiro Carmen de Viboral

BOYACÁ CHOCÓ O C ÉANO P A CÍFICO

Puerto Triunfo

Ciudad Bolívar La Pintada

Quibdó

Sonsón Andes

Escenario 3

Antioquia fortalece el Valle de Aburrá como centro en el año 2030

La Dorada

RISARALDA

Puerto Salgar

CALDAS C U NDINAMARCA Manizales

Pereira

Bogotá


El futuro que deberá afrontar la infraestructura de transporte

A e r o p ue r to

i n du st r i a

Tú n e l

Pa r q ue I n du st r i a l P o r t ua r i o de Urabá

Pue r to Transporte p ú b l i co f luv i a l de pa s a j e r os P l ata f o r m a l o g í s t i c a T r a n s p o r t e de c a r ga f luv i a l / marítimo

C o n c e n t r a c i ó n de p o b l ac i ó n y empleo

p r o du cc i ó n ag r í co l a Transporte p ú b l i co G A N A D E RÍ A

t e c n o l o g í a de l a s Te l e co m u n i a c i o n e s

v i v i e n da

H i d r o i t ua n g o

edu c ac i ó n

veh í c u los p r i vad os

MOTOS

NÚCLEOS DE DESARROLLO ÁREAS DE MAYOR INFLUENCIA

38

del Bajo Cauca y el nordeste conectados ahora por vías de mejores especificaciones han crecido convirtiéndose en un sector atractivo por sus industrias mineras, ganaderas y las facilidades de conexión con el valle del Magdalena y la costa Caribe. Algunos municipios del norte, cercanos a Medellín, atraen población y actividades económicas agrícolas de alto valor principalmente relacionados con los sectores lácteo y forestal. Los municipios que se van aglomerando actúan de manera integrada bajo figuras asociativas facilitadas por la legislación vigente desde el 2011 que permiten atraer inversión y hacerlo de más eficiente y transparente. Cada uno de estos centros enfrenta retos para ofrecer sistemas de transporte público regional y urbano de alta calidad atractivos frente al automóvil y las motocicletas que tras 25 años de crecimiento acelerado siguen siendo uno de los modos favoritos de la población. Políticas y énfasis principales de actuación entre 2015 y 2030 El componente principal para llegar a la especialización regional fue la gestión coordinada de los actores locales en el uso de las herramientas y recursos derivados de la descentralización. La unión de esfuerzos logró que el impacto de las acciones conjuntas fuera mayor y se ofrecieran las condiciones de infraestructura adecuadas para la estructuración de cadenas productivas competitivas. El desarrollo regional se cimentó sobre el fortalecimiento de la capacidad institucional en los municipios, el aprovechamiento del efecto de obras de gran incidencia en el departamento y la rapidez con que se afrontó el posconflicto. La infraestructura de transporte regional ha jugado un papel fundamental en la especialización de las subregiones mediante la existencia de conexiones eficientes con la red nacional. Las inversiones en mantenimiento y mejora de la red vial secundaria fueron esenciales para crear una mayor accesibilidad y conectividad entre los municipios.

ÁREA DE INFLUENCIA HIDROITUANGO TRANSFORMACIÓN DE URABÁ

DINÁMICA CENTRALIZADA INTERNACIONAL

Escenario 3 Antioquia fortalece el Valle de Aburrá como centro en el año 2030

DINÁMICA CENTRALIZADA REGIONAL ABASTECIMIENTO CENTRALIZADO DINÁMICA FLUVIAL DINÁMICA CENTRALIZADA NACIONAL ESCENARIO BASE RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS

Se hace evidente la concentración de actividades productivas, educativas y recreativas en el Valle de Aburrá y algunos municipios cercanos al centro político del departamento. La movilidad de personas está directamente relacionada con la economía regional basada en industrias del conocimiento y servicios complementarios. Los comportamientos de viaje oscilan entre dos extremos que se diferencian sustancialmente. El primero corresponde a patrones de viajes sustentables y de bajas emi-


39

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

siones resultantes de los esfuerzos de los últimos 15 años por educar a la población, re-densificar y transformar zonas urbanas especialmente en el centro de Medellín acompañado de inversiones en un sistema de transporte público de buena calidad y cubrimiento. El otro extremo resulta del aumento de la ocupación del territorio de los valles del Cauca Medio y San Nicolás principalmente para primeras y segundas viviendas conectados con mejores carreteras, túneles y viaductos al Valle de Aburrá. Este modelo de ocupación del territorio ha impulsado un desarrollo suburbano de baja densidad con la consecuente necesidad de viajar dentro de los valles y hacia el centro geopolítico del departamento con mayor frecuencia principalmente usando el vehículo particular y generando presión sobre la disponibilidad y el precio de los combustibles. La economía y el desarrollo del departamento depende como casi nunca antes de una metrópoli latinoamericana con centro en la ciudad de Medellín. La mayor parte de las inversiones y políticas se destinan a conectar mejor esta metrópoli con el mundo a través del transporte aéreo y a facilitar el transporte al interior de esta gran zona urbana/suburbana buscando mitigar los efectos sobre la pérdida de tiempo, y el impacto sobre la salud y el cambio climático. Estos aspectos hacen que sea más importante la adopción de tecnologías limpias, el uso de las telecomunicaciones y la búsqueda de ambientes más agradables para vivir y trabajar. El centro del departamento es el principal consumidor de bienes perecederos lo que hace que el número de viajes para suplir la creciente demanda por consumo aumente. Esto ha potenciado la producción agrícola en varios municipios del departamento y ha generado vínculos más fuertes con otras regiones del país como los llanos orientales y los principales puertos. Sin embargo la centralización de la inversión produce impactos no deseables en municipios de la periferia del departamento en donde hay menor población y el progreso ha sido muy lento.

Políticas y énfasis principales de actuación entre 2015 y 2030 En este escenario la gestión de los actores regionales ha sido limitada, excepto en el centro político del departamento y municipios aledaños. El fortalecimiento del centro también se ha visto reflejado en una alta dependencia institucional y de gestión de la gobernación y de las alcaldías de los municipios ubicados en el centro geopolítico. La capacidad institucional y formación del capital humano se dio para atender las necesidades de esta estructura económica. La inversión en mantenimiento y construcción de nuevas vías secundarias ha sido muy limitada y se ha concentrado en posibilitar las cadenas de suministro para llegar al área central.


El futuro que deberá afrontar la infraestructura de transporte

Una metodología aplicada a nivel mundial, adaptada para las condiciones específicas del departamento de Antioquia

¿Qué hace posible representación de un futuro probable?

El ejercicio de planificación prospectiva debe considerar un marco metodológico robusto y que permita incorporar la incertidumbre sobre el futuro. En el capítulo anterior se describieron tres posibles escenarios para el desarrollo de Antioquia que podrían ocurrir y que motivan determinadas acciones en transporte e infraestructura.

La construcción de escenarios, materializados a través de temáticas denominadas dimensiones, cuyas variaciones impactan las dinámicas del transporte y la movilidad.

La imposibilidad de saber con certeza cuál futuro va a ocurrir también implica el no poder asegurar cuál de las estrategias de desarrollo de infraestructura es la más recomendable. Frente a esta dificultad se plantea la necesidad de una herramienta que incluya la incertidumbre como un elemento fundamental y no como una debilidad del ejercicio de prospectiva. La construcción de la herramienta de planificación a largo plazo para la infraestructura del departamento de Antioquia se basó en una adaptación de la metodología de decisiones robustas RAND (2003)3, realizada por las firmas Steer Davies Gleave y OPUS Oficina de Proyectos Urbanos con la colaboración de expertos nacionales e internacionales. Esta metodología integra la capacidad de razonamiento y toma de decisiones de los seres humanos con el uso de la tecnología, permitiendo procesar grandes cantidades de información y evaluar el desempeño futuro de un conjunto de estrategias que representan las acciones sobre las cuales hay posibilidad de intervenir. La adaptación de la metodología para el análisis de prospectiva en el departamento de Antioquia puso al servicio de los planificadores una herramienta que contribuye a la definición de las necesidades de inversión y mantenimiento por nivel jerárquico en la red vial carretera, en otros modos de transporte y en plataformas logísticas hasta el año 2030. Lograr este objetivo fue posible al involucrar en una sola plataforma de evaluación tres elementos: los escenarios 3  Zmud, Johanna, Ecola Liisa, Phleps Peter, Feige Irene. (2003). The Future of Mobility, scenarios for the United States in 2030. Rand Corporation

40

— ¿Cómo se atienden las necesidades de movilidad y transporte ante las incertidumbres del futuro?

Mediante la implementación de políticas y proyectos, cuyo objeto es mejorar el desempeño del sistema a través del tiempo. Estas acciones se definen como estrategias. — ¿Cómo se identifica la estrategia más recomendable?

Según la metodología implementada se elige la estrategia que es lo suficientemente robusta para que su desempeño sea satisfactorio independientemente del futuro al cual se enfrente. — ¿Cómo se mide el desempeño de las estrategias en los diferentes escenarios?

A través de indicadores o métricas, las cuales son cuantificables y comparables.


Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

que representan los posibles futuros, las estrategias que son las acciones que el gobierno puede desarrollar en plazos, en este caso de cada cuatro años, y métricas que permiten evaluar qué tan bien funciona determinada estrategia cuando se enfrenta a uno de los posibles futuros. Los escenarios se construyeron con la participación de expertos usando una estructura de análisis desarrollada específicamente para este ejercicio de planeación. Se soporta en temáticas que influyen en las dinámicas del transporte y la movilidad a las que se les denomina “dimensiones”; su comportamiento en el tiempo se explica mediante “motores de cambio”, que son aquellos detonantes que producen variaciones en una o varias dimensiones. Estos motores son cuantificados y proyectados a través de descriptores que definen las condiciones para cada escenario futuro.

$

En paralelo a dicha estructura de análisis se desarrolló un modelo de flujos de transporte que se calibró y validó con información reciente tanto de la oferta vial como de la demanda de transporte, alimentada por el inventario vial consolidado en la Circular N°8, “Línea base de la red vial en el departamento de Antioquia” 4 y la encuesta origen destino llevado a cabo por la Gobernación de Antioquia en el año 2014. La demanda de transporte para los escenarios futuros se expresa mediante matrices origen – destino que permiten localizar los puntos de inicio y fin de los desplazamientos cotidianos que se hacen o pasan por el departamento. La simulación de las dinámicas sociales y económicas en la red de transporte permiten estimar las consecuencias sobre el transporte y la movilidad del departamento en el horizonte temporal de estudio.

$

Las estrategias están representadas por el conjunto de acciones de inversión y mantenimiento en la in1,23 que revisten imfraestructura vial y de transporte portancia en los patrones de movilidad y transporte futuros en el departamento. La construcción de estas estrategias tiene en cuenta los proyectos en ejecución o con compromisos de financiación y se comple-

%

4  Dirección de Planeación de la Secretaría de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia, julio 16 de 2014

mentan con nuevas ideas que involucran la opinión de un grupo de expertos y se incorporan a la evaluación. Las métricas corresponden a las medidas cuantitativas con base en las cuales se evalúa el desempeño de cada una de las estrategias y son medidas sobre las trayectorias generadas por el modelo de escenarios propuesto. Las trayectorias describen la evolución temporal del sistema y permiten visualizar y evaluar el desempeño que las estrategias tendrían en cada uno de los posibles escenarios.

La construcción de los escenarios en cinco pasos

$

41

1,23

%

S E L E CC I Ó N D E 1,23 D I M E N S I O N E S

IDENTIFICACIÓN Y P R OY E C C I Ó N D E D E S C R I P TO R E S

INTEGRAción de LOS DESCRIPTORES E N LOS ESCENARIOS Y DETALLAR LAS ESTRATEGIAS

%


El futuro que deberá afrontar la infraestructura de transporte

Paso 1: Selección de dimensiones

$

$

1,23 El conjunto de acciones de inversión y mantenimiento en la infraestructura vial y de transporte se denominan ESTRATEGIAS. Estas obedecen al trabajo y evaluación de un grupo de expertos. Se basan en la

ESTIMAción de LAS CONSECUENCIAS P ARA LA MOVILIDAD FUTURA Y EL DESARROLLO

ejecución de proyectos con compromisos de financiación o en nuevas ideas que se incorporan a la evaluación y constituyen una dimensión adicional que a su vez cuenta con motores de cambio, descriptores y proyecciones. Sin embargo, en este caso se tratan de manera separada pues constituyen el conjunto de acciones sobre las que la Gobernación de Antioquia, como ente ejecutor o coordinador con el orden nacional y municipal, puede intervenir. Paso 2: Identificación y proyección de descriptores Los motores de cambio son los detonantes que producen variaciones complejas en el transporte y la movilidad, los cuales son cuantificados y proyectados a través de 12 descriptores para ilustrar las condiciones que caracterizan los escenarios futuros. Los descriptores se materializan en variables que pueden relacionarse con historia y con proyecciones normalmente en forma numérica. La definición de los descriptores que se incluyen depende de la existencia de indicadores o variables cuantitativas que permitan caracterizarlos, la disponibilidad de información, la relevancia respecto al impacto sobre la movilidad departamental y el nivel de incidencia en el largo plazo, debido al horizonte de análisis del proyecto. 1,23

$

El transporte y la movilidad son hechos económicos, políticos, sociales y culturales, por lo tanto cuando se identifican áreas o dimensiones que influyen en su comportamiento se encuentra que abarcan todos los ámbitos de acción y gestión del territorio. En esa medida se definieron ocho dimensiones a tener en cuenta. La primera fue la dimensión social que corresponde a aspectos de la población como la demografía, la segunda es la funcionalidad territorial asociada a la configuración del territorio y a los hechos urbanos, en tercer lugar está la capacidad institucional como referente de la gestión del territorio, la seguridad como parte de la apuesta por la paz en el territorio colombiano fue la cuarta dimensión, la quinta fue la tecnología que se constituye en un aporte directo a un esquema de producción sostenible, una dimensión ambiental se adicionó en sexto lugar haciendo referencia a la base natural que proporciona los medios de soporte, los recursos y los mecanismos de regulación de los cuales dependen la sociedad y la economía; finalmente se incorporó una dimensión económica que representa la transformación productiva, competitiva y comercial de los bienes y servicios de las diferentes regiones. Cada una de estas dimensiones se describe de forma específica a través de motores de cambio que luego se traducen en descriptores, estos últimos son proyecciones concretas de variables cuantitativas o cualitativas.

42

%

1,23

%

%

PRODUCción de LAS NARRATIVAS D E LOS ESCENARIOS

La construcción de los escenarios en cinco pasos


43

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Construcción de escenarios

SOCIAL

- Densidad poblacional - Población total

Económica

- Empleo - Motorización - Automotores/Población - Tejido empresarial - Densidad empresarial - Tasa de actividad emprendedora

ambiental

SEGURIDAD

- Disponibilidad del recurso energético

- Tasa de homicidios

capacidad institucional

- Índice integral

Funcionalidad Territorial

- Densidad poblacional urbana - Categoría funcional del municipio

Tecnología

-Suscripciones a banda ancha - Penetración telefonía móvil

Paso 3: Integrar los descriptores en los escenarios y detallar las estrategias Los descriptores identificados están altamente correlacionados. Por ejemplo, la densidad poblacional depende del número de habitantes, o la tasa emprendedora en muchos casos está relacionada positivamente con la tasa de empleo. La estructura de relación entre los indicadores es uno de los factores determinantes para construir proyecciones que faciliten la tarea de planificación. Los descriptores que dominan los escenarios deberían ser aquellos que tienen un impacto alto en otros. De esa manera, seleccionando un grupo reducido de descriptores, se pueden representar y posteriormente simular, los escenarios sin necesidad de proyectar y estudiar todos y cada uno de ellos. En este sentido, el grupo de expertos apoyado en análisis estadísticos calificó el grado de impacto que un descriptor tiene sobre los otros. La tarea de selección de los descriptores claves que posteriormente se proyectan se hizo mediante un análisis de correlación estadística encontrando que los tres de más impacto y mayor dependencia fueron la población total por municipio, la tasa de motorización y el empleo.

1 Densidad poblacional: Relaciona al número de habitantes con el área de un territorio determinado. Permite reconocer el grado de presión sobre los recursos naturales, disponibilidad de servicios y vivienda. 2 Población total: Corresponde al número de personas residentes en un territorio.


alta

2

9

1

44

10

5

3

6

7

4

8

12

11

baja

Poco impacto en otros descriptores

media

Nivel de Actividad

Impulsa cambios en otros descriptores

El futuro que deberá afrontar la infraestructura de transporte

baja

media

Tiene poca dependencia de otros descriptores

alta Depende en gran nivel de otros descriptores

Nivel de Pasividad

3 Densidad poblacional urbana: Relaciona el número de habitantes con el área urbana de cada municipio, demostrando su nivel de urbanización. 4 Categoría funcional municipio: Jerarquiza los municipios según los servicios y bienes que ofrece a sus habitantes y a otros municipios de su entorno.

5 Índice de desempeño integral: Permite hacer el seguimiento y la evaluación del gasto público en los municipios. 6 Tasa de homicidios: Cuantifica el número de homicidios por cada 100 mil personas en una región o municipio especifico, permitiendo reconocer las condiciones de seguridad, convivencia o violencia en el territorio.

7 Suscripción a banda ancha: Número de personas con suscripción a banda ancha.

Empleo: Número de personas empleadas o que realizan alguna actividad remunerada.

8 Penetración telefonía móvil: Porcentaje de aumento al servicio de telefonía móvil.

11 Motorización: Crecimiento del parque automotor.

10

Tasa de actividad emprendedora: Porcentaje de la población que tiene la intención o se encuentra en procesos de emprendimiento. 12

9 Disponibilidad de recurso energético: Indica el precio de los combustibles.


45

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Paso 4: Producción de las narrativas de los escenarios Una vez se han seleccionado las bases que permiten construir una visión prospectiva del departamento, se describieron las dinámicas asociadas a los tres escenarios futuros, incluidos anteriormente en este texto. Cada una de las narrativas se traducen en proyecciones de los descriptores. Esta base permite expresar de una manera más tangible las trayectorias que producen los escenarios. En paralelo con los escenarios aparecen las estrategias de intervención en el sector transporte. En este sentido las inversiones en infraestructura de transporte buscan atender necesidades reales de la población. Se parte entonces de la premisa de que el mantenimiento y la construcción de vías de transporte tiene un beneficio directo en el bienestar de los habitantes de un territorio. Por un lado está el impulso que puede darse a la economía de una región mediante el incremento de la competitividad de sus productos o en hacer que sea más barata la compra de aquellos bienes que no producen. Este crecimiento económico debe redundar en una menor pobreza, en la posibilidad de invertir excedentes en nuevas cadenas productivas, en mejores formas de explotar recursos o en la formación del capital humano. Por otro lado, la mejor infraestructura de transporte debe facilitar el acceso a servicios básicos como la salud, la educación y la recreación generando un efecto dinamizador de bienestar. Los dos elementos antes mencionados hacen que la infraestructura de transporte sea parte fundamental del desarrollo social de una población. La provisión de infraestructura en estado aceptable para su tránsito busca ofrecer una calidad no menor a un estándar mínimo deseable sin desperdiciar recursos. La clave de las decisiones por lo tanto, no está en invertir más sino en hacerlo de mejor manera. Si se invierte demasiado en lugares o en momentos no adecuados se producirá infraestructura no utilizada. Si por el contrario se invierte poco, ese faltante para llegar a estándares mínimos se traslada a los viajeros en forma de mayores tiempos de viaje y costos de operación. La infraestructura juega un papel importante pero no es el determinante final en la reducción de tiempos de viajes y costos de operación. Es el facilitador para que sobre esa plataforma se desarrollen servicios de transporte ya sea de carácter público, como el transporte colectivo o de carácter privado, como el movimiento en automóviles familiares. En esa medida, el uso de vehículos que minimicen el impacto ambiental y los consumos es imprescindible para hacer un uso más racional de la infraestructura y minimizar los impactos negativos que se desprenden de viajar. En el caso del transporte de carga, la mejor infraestructura de transporte puede generar menores costos de operación. Sin embargo,


El futuro que deberá afrontar la infraestructura de transporte

estos solo tendrán un impacto real en la competitividad de los productos de una región si los fletes de los servicios de transporte así lo reflejan. En conclusión, la infraestructura puede ayudar en las mejoras de competitividad e integración del territorio pero el impulso más fuerte y duradero lo debe ofrecer un sistema logístico de transporte, tanto de pasajeros como de carga, que permita sostener en el tiempo los costos de desplazarse. Paso 5: Estimar las consecuencias para la movilidad futura y el desarrollo Las dinámicas propias de cada escenario definen las necesidades de intervención en la infraestructura asociada al transporte y la movilidad. En este paso se evalúa el desempeño de cada estrategia en todos los escenarios y se cuantifica a través de las métricas o indicadores. Esto se llevó a cabo mediante la utilización de un modelo que simula los flujos de transporte construido para este efecto. Las simulaciones realizadas con esta herramienta permiten obtener las métricas de desempeño de cada estrategia en cada uno de los escenarios. Es decir, responder a la pregunta: ¿Qué tan buena es una estrategia para un futuro posible? Al evaluar las trayectorias en el tiempo de comportamiento de una estrategia frente a varios escenarios, se obtiene su grado de robustez. La estrategia preferida en este caso es aquella que tiene un mejor comportamiento frente a todos los posibles escenarios futuros. No hay una selección de un futuro y una estrategia, sino una estrategia que, de seguirse con revisión permanente y continua, preparará al departamento para cualquiera de los futuros posibles.

46


47

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Parte 4

Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia

Detalle de maqueta, vista de Antioquia hacia el Suroeste


Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia

48

El reconocimiento de la existencia de un futuro incierto y dinámico se evidencia por medio de la identificación de tres escenarios posibles descritos a través de variaciones en la estructura económica y social del departamento. En la construcción del Plan 2030 de infraestructura y transporte para Antioquia, este enfoque conlleva a la estructuración de diferentes estrategias de infraestructura y transporte a través de las cuales se plantean varias formas de responder a las necesidades de movilidad en el departamento. La construcción de las estrategias se aborda inicialmente a partir de la determinación de indicadores que describen las relaciones territoriales. Desde el punto de vista de la movilidad y el transporte, el indicador que mejor describe estas relaciones es la conectividad. Pero no es la única característica que debe tener la red de infraestructura para que genere un impacto favorable en el desarrollo regional, por esto es necesario considerar otros atributos como la eficiencia, seguridad, sostenibilidad y durabilidad, con los cuales la red solo cumplirá su función si es una red conocida por los usuarios y potenciales demandantes de sus servicios. En el caso específico del territorio antioqueño, la topografía y las condiciones climáticas propias del departamento agregan un requerimiento adicional el cual se refiere a la capacidad que tiene la red de administrar las amenazas que la puedan afectar. Esta característica se denomina resiliencia, con la cual se busca que la red sea lo menos vulnerable posible a fuerzas naturales o acciones humanas que afecten la conectividad.

Cada estrategia de infraestructura está compuesta por una red base de proyectos y unas intervenciones propuestas.

Estructuración de estrategias de infraestructura

Las estrategias son el conjunto de acciones de inversión y mantenimiento en la infraestructura vial y de transporte propuestas para que la red cumpla con las características indispensables de conectividad, transitabilidad y seguridad para atender las necesidades de desplazamiento de los habitantes del territorio.

La red base de proyectos es el conjunto de proyectos en ejecución o con compromisos de financiación y es común a todas las estrategias.

La construcción de las estrategias parte de la visión sistémica del territorio, con objetivos específicos orientados al desarrollo económico del departamento, la distribución de bienestar y la reducción de la pobreza. Aprovecha las ventajas de cada uno de los modos de transporte para lograr una inversión, uso e integración adecuada, que minimice los costos y tiempos de transporte de personas y productos. Cada una de las estrategias tiene implícito el cumplimiento de altos estándares de calidad en el mantenimiento y el desarrollo de nueva infraestructura, siendo este un aporte directo al componente de seguridad en términos de movilidad sostenible.

— La metodología empleada para la estructuración del plan incluye la evaluación de varias estrategias de infraestructura, para posteriormente elegir la que ofrece mayor robustez.


49

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Todas las estrategias propuestas tienen una base común que corresponde a los proyectos de infraestructura de transporte que cuentan con avances en ejecución o tienen compromisos de recursos. Las estrategias a evaluar se diferencian entre sí por la combinación de proyectos viales, de transporte y de logística que se definen para cada una de ellas. La estructuración de las estrategias comienza con la verificación de las condiciones de conectividad de los municipios mediante la identificación de la existencia de vías que conectan las cabeceras municipales con el sistema nacional de carreteras, en condiciones de transitabilidad adecuadas. Cuando los municipios no se encuentran sobre el sistema nacional de carreteras, el acceso a éstas se hace mediante vías a cargo del departamento y de los municipios, por lo tanto la primera parte de la estrategia unificada para todos los escenarios debe ser garantizar el mantenimiento de estas redes viales. Puede haber cabeceras de municipios que carezcan de conexión vial, por lo que se plantea el aprovechamiento de otros modos de transporte. Posteriormente, se hace un listado de los proyectos de infraestructura de transporte con avances en ejecución o compromiso de recursos, incluyendo las concesiones viales en el departamento y los proyectos que tienen algún impacto en la conectividad de éste con el resto del país. Esta red de infraestructura es común a todas las estrategias y para su reconocimiento se denomina red base de proyectos de infraestructura vial.

A e r o p ue r to

Tú n e l

CABLE

H i d r o i t ua n g o

Pue r to

Pa r q ue I n du st r i a l P o r t ua r i o de Urabá

CONECTIVIDAD EN EL ORIENTE ÁREA DE INFLUENCIA HIDROITUANGO TRANSFORMACIÓN DE URABÁ

AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD

Red base de proyectos de infraestructura vial

TRANSVERSAL DE LAS AMÉRICAS RUTA DEL SOL GIRARDOT - HONDA - PUERTO SALGAR

Al año 2015 el gobierno nacional y los gobiernos departamentales, junto con el sector privado, adelantan proyectos de infraestructura que definen el punto de partida para la estructuración de las diversas estrategias a evaluar. Las intervenciones consideradas en la red base de proyectos de infraestructura vial, incluyen cerca de 1.000 kilómetros de la Ruta del Sol que comunican la capital de la República con la Costa Atlántica, las Autopistas de la Prosperidad e intervenciones que se desarrollan en los departamentos vecinos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Santander, Boyacá y Chocó. Entre ellos, los 800 kilómetros de la Transversal de las Américas, alrededor de 240 kilómetros del Plan Atrato – Gran Darién y la recuperación de 127 km de la vía entre el municipio de Ciudad Bolívar en Antioquia y Quibdó en el departamento de Chocó. La ilustración de la red base de proyectos de infraestructura con los grandes determinantes permite visualizar la apuesta inicial de futuro del de-

SANTUARIO - PUERTO TRIUNFO MARINILLA - SANTUARIO TÚNEL DE ORIENTE QUIBDÓ - CIUDAD BOLIVAR PLAN ATRATO - GRAN DARIÉN EMPALME AV. 80 AUTOPISTA AL MAR 2 TÚNEL DEL TOYO AUTO PISTA AL MAR 1 AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 1 AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2 AUTOPISTA CONEXIÓN AL PACÍFICO 1 AUTOPISTA CONEXIÓN AL PACÍFICO 2 AUTOPISTA CONEXIÓN AL PACÍFICO 3 AUTOPISTA CONEXIÓN NORTE

RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS


Sincelejo

MAR CARIBE

Arboletes

SUCRE

Montería

San Juan de Urabá

Necoclí

Planeta Rica

Río Cauca San Pedro de Urabá Valencia Turbo

Nechí Caucasia

Apartadó

CÓRDOBA Lomas Aisladas

Río Magdalena

Carepa Chigorodó

BOLÍVAR Zaragoza Riosucio

Río Atrato Ituango

Barrancabermeja Yondó

Remedios

Dabeiba Yarumal San Andrés de Cuerquía

Santa Rosa de Osos

Vigía del Fuerte

Santa Fe de Antioquia Puerto Berrío

Alí Piedrahíta MEDELLÍN Rionegro

Puerto Nare

SANTANDER

El Retiro Carmen de Viboral Bolombolo

CHOCÓ OCÉANO PACÍFICO

B O Y A CÁ

Venecia Puerto Triunfo

Ciudad Bolívar Jericó

La Pintada

Quibdó Andes Jardín

La Dorada

Red base de proyectos de infraestructura

R I S A R AL D A

La Felisa

Puerto Salgar

CALDAS CUNDINAMARCA

Manizales

Bogotá Pereira


51

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Cronograma de implementación red base de infraestructura Proyectos de infraestructura

2016 – 2019

2020 – 2023

RUTA DEL SOL Sector 1 / Sector 2 / Sector 3 nal Marinilla – Santuario Transversal de las Américas Plan Atrato – Gran Darién PAGD

nal

Riosucio – Bajirá / El Tres – San Pedro de Urabá / San Pedro de Urabá – Pueblito / Pueblito – Valencia / Tierralta – El 15 Ciudad Bolívar – Quibdó

Túnel de Oriente DEP Av. 80 empalme Autopistas de la Prosperidad DEP

Pacífico 1 / Pacífico 2 / Pacífico 3

Río Magdalena 1 / Río Magdalena 2

nal

Conexión Norte

Mar 1 / Mar 2

nal

Variante Flandes – Girardot Guataquí- Cambao / Puerto Bogotá – Puerto Salgar / Honda- La Dorada

CONVENCIONES

nal

Nacional

DEP

Departamental

PAGD

Plan Atrato Gran Darién


Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia

partamento, que incluye proyectos que impulsan el desarrollo regional como Hidroituango y la conectividad vial en el Oriente Antioqueño; opciones de conexión nacional e internacional a través de la transformación de Urabá y la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, además la creación de entornos favorables para el desarrollo y la convivencia con las acciones del posconflicto y las inversiones en educación en todo el departamento. Estrategias propuestas Cada una de las cuatro estrategias propuestas está compuesta por grupos de proyectos con diferentes niveles de intervención, que en conjunto constituyen una alternativa de transporte eficiente y sostenible para el departamento de Antioquia. El primer nivel corresponde a las grandes obras y son los proyectos que conectan el departamento de Antioquia con el mundo. Se expresan en kilómetros construidos de nuevas vías o mejoramientos del nivel de servicio ofrecido a través de transformaciones drásticas de la infraestructura. Otro nivel de intervención corresponde a las mejoras en las vías de nivel secundario y terciario que inciden directamente en la conectividad de los municipios que no están sobre la red nacional de carreteras. El tercer nivel de intervención es el que reúne los proyectos de transporte de pasajeros y la infraestructura asociada a los modos de transporte aéreo y fluvial, expresado en mejoras en puertos, aeropuertos e infraestructura multimodal y que contribuyen al fortalecimiento de la red y a la estructuración de un sistema sostenible, mediante el aprovechamiento de las ventajas de cada uno de ellos. El último nivel corresponde al plan de recuperación y mantenimiento de la infraestructura vial. Es un nivel transversal a todas las estrategias, se expresa en kilómetros con intervención en rehabilitación y mantenimiento, principalmente en vías secundarias o terciarias, y responde directamente a la necesidad de mantener la red vial activa para garantizar la transitabilidad segura por todo el departamento. Se asume que el mantenimiento de la red primaria está supeditada a uno de los grandes determinantes que es el programa de concesiones de Autopistas de la Prosperidad. Cada una de las estrategias propuestas representa en sí misma una visión del territorio y para su diferenciación se les han dado nombres que describen su impacto en la conectividad del departamento. Un proyecto puede formar parte de varias estrategias, lo que las diferencia es la combinación de intervenciones propuestas para ser evaluadas.

52

El aporte de las estrategias a la movilidad del departamento se expresa cuantitativamente mediante dos indicadores o métricas de evaluación.

1. Tiempo promedio de viaje en vehículos livianos y camiones.

2. Costo promedio de viaje en vehículos livianos y camiones. — La evaluación del desempeño las estrategias se hace mediante la estimación de las variaciones aproximadas anuales de los indicadores de tiempo y costos, con respecto al escenario en el cual solo se ejecuta la infraestructura comprometida o red base de proyectos de infraestructura.


Sincelejo

MAR CARIBE

Arboletes

SUCRE

Montería

San Juan de Urabá

Necoclí

Planeta Rica

Río Cauca

San Pedro de Urabá Valencia Turbo

Nechí

Caucasia Apartadó

CÓRDOBA Río Magdalena

Carepa

Lomas Aisladas

Chigorodó

BOLÍVAR

Cáceres El Tigre

Zaragoza

Riosucio

Río Atrato Ituango

Murindó

Remedios

Dabeiba

Yondó

Yarumal San Andrés de Cuerquia

Vigía del Fuerte

Santa Rosa de Osos Santa Fe de Antioquia Puerto Berrío

Barbosa Alí Piedrahíta

Embalse Guatapé

MEDELLÍN Rionegro

Puerto Nare

SANTANDER

El Retiro Carmen de Viboral Bolombolo

CHOCÓ O C ÉANO P A CÍFICO

BOYACÁ

Venecia Puerto Triunfo

Ciudad Bolívar Jericó

Quibdó

La Pintada Sonsón

Andes Jardín

La Dorada

RISARALDA

La Felisa

Estrategia 1

Corredores Regionales

Puerto Salgar

CALDAS C U NDINAMARCA

Manizales

Pereira

Bogotá


Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia

54

Estrategia 1 Corredores Regionales A e r o p ue r to

Transporte p ú b l i co f luv i a l de pa s a j e r os

La estrategia de corredores regionales está basada en la estructuración de corredores que potencian el efecto de los grandes determinantes en las regiones.

Tú n e l T r a n s p o r t e de c a r ga f luv i a l

Pue r to

cable P l ata f o r m a l o g í s t i c a

H i d r o i t ua n g o Transporte p ú b l i co

Pa r q ue I n du st r i a l P o r t ua r i o de Urabá

ÁREA DE INFLUENCIA HIDROITUANGO TRANSFORMACIÓN DE URABÁ

RELACIONES A NIVEL NACIONAL RELACIONES DENTRO DEL DEPARTAMENTO RELACIONES A PARTIR DE LAS AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD

ESCENARIO BASE RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS

Se plantean intervenciones en más de 1.000 km de vía orientadas a mejorar la conectividad departamental y nacional. La propuesta incluye la implementación de cuatro sistemas de transporte público regional cuyo objetivo es atender las necesidades de transporte en zonas que actualmente tienen fuertes relaciones o que a partir de las perspectivas de desarrollo futuro se consolidarán, al igual que mejoras en la infraestructura portuaria y aeroportuaria en los municipios que tienen mayor dependencia de estos modos (Murindó y Vigía del Fuerte) y en la infraestructura portuaria cuyo potencial está dado por los grandes determinantes como Urabá y el Magdalena Medio. En esta estrategia se incluye el desarrollo de un núcleo de servicios logísticos en Puerto Berrío, soportado en la confluencia de proyectos como la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena y las Autopistas de la Prosperidad.


55

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Corredores regionales

Departamento de Antioquia y gobiernos municipales

Remedios

a

Yondó

Río Magdalena

Estrategia 1

R egión M agdalena M edio 213 km

c a

Puerto Berrío

1

1 Corredor longitudinal Yondó – Puerto Berrío Corredor longitudinal Puerto Berrío – Puerto Nare – Puerto Triunfo – San Miguel

SANTANDER

Puerto Nare

BOYACÁ Puerto Triunfo

bd R egión O riente 211 km ÁREAS DE MAYOR INFLUENCIA

AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS

b

Santa Fe de Antioquia

1 Circuito de los Embalses 2 El Carmen de Viboral Santuario 3La Unión - El Carmen de Viboral Ciudad Bolívar 4Doble Calzada Aeropuerto-Hipódromo

Barbosa

1

4

MEDELLÍN

Embalse Guatapé

Rionegro

Puerto Nare

2

El Retiro Carmen de Viboral

3

Venecia

Puerto Triunfo Jericó

La Pintada

Sonsón

Río Magdalena

La Dorada CALDAS

Tú n e l

A e r o p ue r tos

R egiones N orte y N ordeste 243 km

c Ituango

Remedios

1 Conexión transversal La Ye – Remedios 2 Conexión transversal Yarumal – Amalfi – Santa Isabel

2

Yarumal

1

Santa Rosa de Osos

Puerto Berrío

Barbosa

MEDELLÍN

Embalse Guatapé

Río Magdalena

Puerto Nare El Retiro Carmen de Viboral

BOYACÁ


Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia

Gobierno nacional

d

Santa Fe de Antioquia

135,5 km Barbosa

1 Doble calzada Santuario – Puerto Triunfo

Embalse Guatapé

MEDELLÍN

Puerto Nare

Rionegro El Retiro Carmen de Viboral

1 Puerto Triunfo

Jericó

La Pintada

Sonsón Río Magdalena

La Dorada

CALDAS

RISAR ALDA

Gobierno nacional, varios departamentos y gobiernos municipales

SUCRE

Planeta Rica Valencia

3

268,5 km

Caucasia

CÓRDOBA BOLÍVAR

2

Murindó

1 SANTANDER

MEDELLÍN

CHOCÓ

Sonsón RISARALDA

4

BOYACÁ

La Dorada Puerto Salgar CALDAS

CUNDINAMARCA

1 Puente sobre el río Magdalena entre La Sierra y Puerto Serviez Antioquia - Boyacá 2 Pavarandó – Murindó Antioquia - Chocó 3 Vía la Apartada – Tierralta – Valencia Antioquia - Córdoba 4 Recuperación de la vía Sonsón – La Dorada Antioquia - Caldas

56


1

6

2

3

5

4

Estrategia 1

Corredores Regionales


Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia

1

58

4 Necoclí MAR CARIBE

A e r o p ue r to

Puerto Berrío

San Pedro de Urabá

SANTANDER

Turbo

Puerto Nare

Tú n e l

BOYACÁ

Apartadó Puerto Triunfo

Carepa

Lomas Aisladas

Pue r to

Chigorodó

Río Atrato

Río Magdalena

Necoclí – Turbo – Apartadó – Carepa – Chigorodó

Sistema regional de transporte público terrestre: Puerto Berrío – Puerto Nare – Puerto Triunfo

2

5

Sistema de transporte público regional en Urabá: P l ata f o r m a l o g í s t i c a

Transporte p ú b l i co

Río Magdalena

Río Atrato

Murindó

Santa Rosa de Osos

CHOCÓ Puerto Berrío

Parque Industrial Portuario de Urabá

SANTANDER

Vigía del Fuerte

Transporte p ú b l i co f luv i a l de pa s a j e r os

Puerto Nare BOYACÁ

• Mejoras en el aeropuerto de Vigía del Fuerte • Adecuación de puertos sobre el río Atrato, en Vigía del Fuerte y Murindó

Fortalecer el manejo y gestión de carga en Puerto Berrío aprovechando su potencial multimodal

3

6 Santa Fe de Antioquia

Barbosa

MEDELLÍN

Remedios

Yondó

Río Magdalena Rionegro El Retiro Carmen de Viboral

Bolombolo

Venecia Puerto Berrío SANTANDER

Ciudad Bolívar Jericó

Sistema de transporte público conexión Oriente – Valle de Aburrá

• Creación de circuitos de transporte público fluvial: Yondó – Puerto Triunfo con paradas en puertos intermedios • Adecuación de puertos sobre el río Magdalena en: Yondó, Puerto Berrío, Puerto Nare y Puerto Triunfo


Sincelejo

MAR CARIBE

Arboletes

SUCRE

Montería

San Juan de Urabá

Necoclí

Planeta Rica

Río Cauca

San Pedro de Urabá Valencia Turbo

Nechí

Caucasia Apartadó

CÓRDOBA Río Magdalena

Carepa

Lomas Aisladas

Chigorodó

BOLÍVAR

Cáceres El Tigre

Zaragoza

Riosucio

Río Atrato Ituango

Murindó

Remedios

Dabeiba

Yondó

Yarumal San Andrés de Cuerquía

Vigía del Fuerte

Santa Rosa de Osos Santa Fe de Antioquia Puerto Berrío

Barbosa Alí Piedrahíta

Embalse Guatapé

MEDELLÍN Rionegro

Puerto Nare

SANTANDER

El Retiro Carmen de Viboral Bolombolo

CHOCÓ O C ÉANO P A CÍFICO

BOYACÁ

Venecia Puerto Triunfo

Ciudad Bolívar Jericó

Quibdó

La Pintada Sonsón

Andes Jardín La Dorada

RISARALDA

La Felisa

Estrategia 2

Conexión entre cabeceras

Puerto Salgar

CALDAS C U NDINAMARCA

Manizales

Pereira

Bogotá


Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia

A e r o p ue r to

Tú n e l

Transporte p ú b l i co f luv i a l

cable

Pue r to

H i d r o i t ua n g o

P l ata f o r m a l o g í s t i c a

Transporte p ú b l i co

Pa r q ue I n du st r i a l P o r t ua r i o de Urabá

ÁREA DE INFLUENCIA HIDROITUANGO TRANSFORMACIÓN DE URABÁ

RELACIONES A NIVEL NACIONAL RELACIONES DENTRO DEL DEPARTAMENTO RELACIONES A PARTIR DE LAS AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD

ESCENARIO BASE RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS

60

Estrategia 2 Conexión entre cabeceras La estrategia conexión entre cabeceras está orientada al fortalecimiento de las subregiones a partir del fortalecimiento de la infraestructura vial en su interior y las conexiones con los corredores departamentales y nacionales. La combinación de proyectos propuestos en esta estrategia, incluye la intervención en cerca de 1.200 km de vía, dando pie a la implementación de sistemas de transporte regionales y mejoras en las condiciones de servicios de los modos aéreo y fluvial, mediante intervenciones en la infraestructura de puertos sobre los ríos Atrato y Magdalena, y el aeropuerto de Vigía del Fuerte. Las intervenciones en infraestructura vial y de transporte se complementan con la propuesta de construcción de centros logísticos de diversas escalas, un acopio de productos agropecuarios en el suroeste y un núcleo de servicios logísticos en Puerto Berrío.


61

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

CONEXIÓN ENTRE CABECERAS

Departamento de Antioquia y gobiernos municipales

Remedios

Yondó

Río Magdalena

Estrategia 2 R egión M agdalena M edio 213 km E

c

d

b

ÁREAS DE MAYOR INFLUENCIA

AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS

a

Puerto Berrío

1

1 Corredor longitudinal Yondó – Puerto Berrío Corredor longitudinal Puerto Berrío – Puerto Nare – Puerto Triunfo – San Miguel

R egión O riente 240 km

SANTANDER

Puerto Nare

BOYACÁ Puerto Triunfo

b

Santa Fe de Antioquia

Barbosa

1

4 1 Circuito de los Embalses 172 km 2 El Carmen de Viboral Santuario 11,5 km 3 La Unión - El Carmen de Ciudad Bolívar Viboral 18 km 4 Doble Calzada Aeropuerto-Hipódromo 9,25 km 5 El Retiro - Montebello 6 La Ceja - Montebello

MEDELLÍN

Embalse Guatapé Rionegro

5 Venecia

El Retiro

6

R egiones N orte y N ordeste 296 km

Puerto Nare

2 Carmen de Viboral

3 Puerto Triunfo

Jericó

La Pintada

Sonsón

Río Magdalena

La Dorada CALDAS

TÚnel

A e r o p ue r tos

a

c Ituango

Remedios

1 Conexión transversal La Ye – Remedios 2 Conexión transversal Yarumal – Amalfi – Santa Isabel 3 Medellín – San Pedro – Entreríos – Santa Rosa

Yarumal

2

1

Santa Rosa de Osos

3 Barbosa

MEDELLÍN

Embalse Guatapé

Río Magdalena

Puerto Nare El Retiro Carmen de Viboral


Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia

R egión S uroeste 76 km

d Santa Fe de Antioquia

1 Jericó - Andes 2 Hispania - Andes - Jardín

MEDELLÍN

El Retiro Venecia

Bolombolo

CHOCÓ

Ciudad Bolívar Jericó

1

Quibdó Andes

La Pintada

Jardín

CALDAS

2

E CÓRDOBA

Río Cauca BOLÍVAR

Nechí

R egión B ajo C auca 71 km 1 Zaragoza - Cáceres

Caucasia

Cáceres

1 Zaragoza

Gobierno nacional, varios departamentos y gobiernos municipales

SUCRE

Planeta Rica Valencia

3

Caucasia

CÓRDOBA

BOLÍVAR

2

Murindó

MEDELLÍN S ANTANDER CHOCÓ

1

Sonsón

4

RISARALDA

BOYACÁ

La Dorada CALDAS

CUNDINAMARCA

R egión O riente 299 km 1 Jardín – Riosucio Antioquia - Caldas 2 Pavarandó – Murindó Antioquia – Chocó 3 Vía la Apartada – Tierralta – Valencia Antioquia – Córdoba 4 Recuperación de la vía Sonsón – La Dorada Antioquia – Caldas

62


1

6

2

3

4

Estrategia 2

Conexi贸n entre cabeceras

5


Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia

1

64

4 Necoclí MAR CARIBE

A e r o p ue r to

Barbosa

San Pedro de Urabá MEDELLÍN Rionegro

Turbo

El Retiro

Tú n e l Venecia

Bolombolo

Carmen de Viboral

Apartadó Ciudad Bolívar Carepa

Lomas Aisladas

Pue r to

Chigorodó

Río Atrato

Jericó

La Pintada Sonsón

Andes Jardín

Necoclí – Turbo – Apartadó – Carepa - Chigorodó

Construcción de un centro de acopio de productos agrícolas en el suroeste

2

5

Sistema de transporte público regional en Urabá: P l ata f o r m a l o g í s t i c a

Transporte p ú b l i co

Puerto Berrío

Río Atrato

Murindó SANTANDER

CHOCÓ Puerto Nare Parque Industrial Portuario de Urabá

BOYACÁ Vigía del Fuerte

Puerto Triunfo Río Magdalena

Transporte p ú b l i co f luv i a l de pa s a j e r os

• Mejoras en el aeropuerto de Vigía del Fuerte • Adecuación de puertos sobre el río Atrato, en Vigía del Fuerte y Murindó

Sistema regional de transporte público terrestre: Puerto Berrío – Puerto Nare – Puerto Triunfo

3

6 Santa Fe de Antioquia

Barbosa

MEDELLÍN

Remedios

Yondó

Río Magdalena Rionegro El Retiro Carmen de Viboral

Bolombolo

Venecia Puerto Berrío SANTANDER

Ciudad Bolívar Jericó

Sistema de transporte público conexión Oriente – Valle de Aburrá

• Fortalecer el manejo y gestión de carga en Puerto Berrío aprovechando su potencial multimodal • Creación de circuitos de transporte público fluvial: Yondó – Puerto Triunfo con paradas en puertos intermedios • Adecuación de puertos sobre el río Magdalena en: Yondó, Puerto Berrío, Puerto Nare y Puerto Triunfo


Sincelejo

MAR CARIBE

Arboletes

SUCRE

Montería

San Juan de Urabá

Necoclí

Planeta Rica

Río Cauca

San Pedro de Urabá Valencia Turbo

Nechí

Caucasia Apartadó

CÓRDOBA Carepa

Lomas Aisladas

Río Magdalena

Chigorodó

BOLÍVAR

Cáceres El Tigre

Zaragoza

Riosucio

Río Atrato Ituango

Murindó

Remedios

Dabeiba

Yondó

Yarumal San Andrés de Cuerquia

Vigía del Fuerte

Santa Rosa de Osos Santa Fe de Antioquia Puerto Berrío

Barbosa Alí Piedrahíta

Embalse Guatapé

MEDELLÍN Rionegro

Puerto Nare

SANTANDER

El Retiro Carmen de Viboral Bolombolo

CHOCÓ O C ÉANO P A CÍFICO

BOYACÁ

Venecia Puerto Triunfo

Ciudad Bolívar Jericó

Quibdó

La Pintada Sonsón

Andes Jardín

La Dorada

RISARALDA

La Felisa

Estrategia 3

Hacia el centro

Puerto Salgar

CALDAS C U NDINAMARCA

Manizales

Pereira

Bogotá


Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia

66

Estrategia 3 Hacia el centro A e r o p ue r to

cable

Tú n e l

H i d r o i t ua n g o

Pue r to

P l ata f o r m a l o g í s t i c a

Transporte p ú b l i co

Pa r q ue I n du st r i a l P o r t ua r i o de Urabá

ÁREA DE INFLUENCIA HIDROITUANGO TRANSFORMACIÓN DE URABÁ

RELACIONES A NIVEL NACIONAL RELACIONES DENTRO DEL DEPARTAMENTO RELACIONES A PARTIR DE LAS AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD

ESCENARIO BASE RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS

Se denomina así por las características y funcionalidad de la red, cuyo efecto es el fortalecimiento de las conexiones del Valle de Aburrá, Valle de San Nicolás y Valle del Cauca Medio, con el resto del país y las intervenciones en infraestructura que se realizan en el ámbito nacional. La combinación de proyectos propuestos en la estrategia hacia el centro, incluye la intervención en cerca de 800 km de vía. La propuesta incluye la implementación de dos proyectos de transporte público regional, uno en Urabá y otro en el oriente, y mejoras en la infraestructura portuaria y aeroportuaria en los municipios que tienen mayor dependencia de estos modos (Murindó y Vigía del Fuerte). Se incluye el desarrollo de un núcleo de servicios logísticos en Puerto Berrío, por su cercanía al Valle de Aburrá y las oportunidades que se dan a partir de la confluencia de proyectos como la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena y las Autopistas de la Prosperidad.


67

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

HACIA EL CENTRO

Departamento de Antioquia y gobiernos municipales

Estrategia 3

Remedios

Yondó

Río Magdalena

R egión M agdalena M edio 213 km

a

bC

ÁREAS DE MAYOR INFLUENCIA

AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS

Tú n e l

A e r o p ue r tos

a

Puerto Berrío

1

1 Corredor longitudinal Yondó – Puerto Berrío Corredor longitudinal Puerto Berrío – Puerto Nare – Puerto Triunfo – San Miguel

R egión O riente 240 km

SANTANDER

Puerto Nare

BOYACÁ Puerto Triunfo

b

Santa Fe de Antioquia

Barbosa

1 El Retiro - Montebello 2 Circuito de los Embalses 3 El Carmen de Viboral Santuario 4 La Unión - El Carmen de Ciudad Bolívar Viboral 5 Doble Calzada Aeropuerto-Hipódromo 6 La Ceja - Montebello RISARALDA

MEDELLÍN

2

Embalse Guatapé

5 Rionegro

Puerto Nare

3 Carmen de Viboral

Venecia

1 El Retiro 6 4

Puerto Triunfo Jericó

La Pintada

Sonsón

Río Magdalena

La Dorada CALDAS


Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia

Gobierno nacional

C

Santa Fe de Antioquia

135,5 km

Barbosa Embalse Guatapé

MEDELLÍN

Puerto Nare

Rionegro

1 Doble calzada Santuario – Puerto Triunfo

El Retiro Carmen de Viboral

1 Puerto Triunfo Jericó

La Pintada

Sonsón Río Magdalena

La Dorada

CALDAS

RISAR ALDA

Gobierno nacional, varios departamentos y gobiernos municipales

SUCRE

CÓRDOBA BOLÍVAR

168 km

1 Murindó

MEDELLÍN

S ANTANDER

CHOCÓ

2 RISARALDA

BOYACÁ

La Dorada CALDAS

CUNDINAMARCA

1 Pavarandó – Murindó Antioquia - Chocó 2 Recuperación de la vía Sonsón – La Dorada Antioquia - Caldas

68


1

4

2

Estrategia 3

Hacia el centro

3


Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia

1

3 Necoclí MAR CARIBE

A e r o p ue r to

Santa Fe de Antioquia

San Pedro de Urabá

Barbosa

MEDELLÍN

Turbo Tú n e l

Rionegro El Retiro Carmen de Viboral

Apartadó Venecia

Bolombolo Carepa

Lomas Aisladas

Pue r to Río Atrato

Ciudad Bolívar Chigorodó Jericó

Necoclí – Turbo – Apartadó – Carepa - Chigorodó

Sistema de transporte público conexión Oriente – Valle de Aburrá

2

4

Sistema de transporte público regional en Urabá: P l ata f o r m a l o g í s t i c a

Transporte p ú b l i co

70

Río Magdalena

Río Atrato

Murindó

Santa Rosa de Osos

CHOCÓ Puerto Berrío

Parque Industrial Portuario de Urabá Vigía del Fuerte

Transporte p ú b l i co f luv i a l de pa s a j e r os

SANTANDER Puerto Nare BOYACÁ

• Mejoras en el aeropuerto de Vigía del Fuerte • Adecuación de puertos sobre el río Atrato, en Vigía del Fuerte y Murindó

Fortalecer el manejo y gestión de carga en Puerto Berrío aprovechando su potencial multimodal


Sincelejo

MAR CARIBE

Arboletes

Montería

San Juan de Urabá

SUCRE

Necoclí

Planeta Rica

Río Cauca

San Pedro de Urabá Valencia Turbo

Nechí

Caucasia Apartadó

CÓRDOBA Río Magdalena

Carepa

Lomas Aisladas

Chigorodó

BOLÍVAR

Cáceres El Tigre

Zaragoza

Riosucio

Río Atrato Ituango

Murindó

Remedios

Dabeiba

Yondó

Yarumal San Andrés de Cuerquia

Santa Rosa de Osos

Vigía del Fuerte

Santa Fe de Antioquia Puerto Berrío

Barbosa Alí Piedrahíta

Embalse Guatapé

MEDELLÍN Rionegro

Puerto Nare

SANTANDER

El Retiro Carmen de Viboral Bolombolo

CHOCÓ O C ÉANO P A CÍFICO

BOYACÁ

Venecia

Puerto Triunfo

Ciudad Bolívar Jericó

Quibdó

La Pintada Sonsón

Andes Jardín

Estrategia 4

Conexiones regionales e integradas con el entorno

La Dorada

RISARALDA

La Felisa

Puerto Salgar

CALDAS C U NDINAMARCA

Manizales

Pereira

Bogotá


Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia

72

Estrategia 4 Conexiones regionales e integradas con el entorno A e r o p ue r to

Transporte f luv i a l

Tú n e l

cable

Pue r to

H i d r o i t ua n g o

P l ata f o r m a l o g í s t i c a

Transporte p ú b l i co

Pa r q ue I n du st r i a l P o r t ua r i o de Urabá

ÁREA DE INFLUENCIA HIDROITUANGO TRANSFORMACIÓN DE URABÁ

RELACIONES A NIVEL NACIONAL RELACIONES DENTRO DEL DEPARTAMENTO RELACIONES A PARTIR DE LAS AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD

ESCENARIO BASE RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS

La estrategia conexiones regionales e integradas con el entorno está basada en la estructuración de una red orientada a obtener el mayor provecho de los grandes determinantes que definen el futuro de la región. Incluye la intervención en más de 1.300 km de vías que contribuyen a fortalecer la conectividad departamental y nacional. Está soportada en la construcción de relaciones regionales por medio de la propuesta de implementación de proyectos de transporte público regional en Urabá, Oriente y Magdalena Medio; en los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte se plantean mejoras en la infraestructura portuaria y aeroportuaria; mientras que la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena se convierte en una oportunidad para el fortalecimiento de la infraestructura portuaria en los municipios ribereños. Las intervenciones en infraestructura vial y de transporte se complementan con la propuesta de construcción de centros logísticos de diversas escalas, un acopio de productos agropecuarios en el suroeste y un núcleo de servicios logísticos en Puerto Berrío.


73

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Departamento de Conexiones Antioquia y gobiernos regionales e municipales integradas con el entorno R egión

E

bF

ÁREAS DE MAYOR INFLUENCIA

AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS

Río Magdalena

Puerto Berrío

1 Corredor longitudinal Yondó – Puerto Berrío Corredor longitudinal Puerto Berrío – Puerto Nare – Puerto Triunfo – San Miguel

D

1

A e r o p ue r tos

SANTANDER

Puerto Nare

BOYACÁ Puerto Triunfo

a R egión O riente 254,95 km

B

Santa Fe de Antioquia

Barbosa

1 Circuito de los Embalses 2 El Retiro - Montebello 3 La Ceja - Montebello 4 El Carmen de Viboral Santuario 5 La Unión - El Carmen de Ciudad Bolívar Viboral 6 Doble Calzada Aeropuerto Hipódromo 7 La Ceja - Cabeceras 8 El Crucero - Universidad de Antioquia

Venecia

Puerto Nare

Rionegro

7 2

1 Embalse Guatapé

6

MEDELLÍN

El Retiro

3

4 Carmen de Viboral 5 Puerto Triunfo

Jericó

La Pintada

Sonsón

Río Magdalena

La Dorada

CALDAS

RISARALDA

Tú n e l

a

Yondó

M agdalena M edio 213 km

Estrategia 4

C

Remedios

R egión S uroeste 76 km

C Santa Fe de Antioquia

1 Jericó - Andes 2 Hispania - Andes - Jardín

MEDELLÍN

El Retiro Venecia

Bolombolo

CHOCÓ

Ciudad Bolívar Jericó

1

Quibdó Andes Jardín

2

La Pintada

CALDAS


Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia

D CÓRDOBA

Río Cauca BOLÍVAR

Nechí

R egiónSanta Fe de Antioquia F B ajo C auca 71 km 1 Zaragoza - Cáceres

Caucasia

74

Barbosa Embalse Guatapé

MEDELLÍN

Puerto Nare

Rionegro El Retiro Carmen de Viboral

1

Cáceres

1

Puerto Triunfo Zaragoza

Jericó

La Pintada

Sonsón Río Magdalena

La Dorada

CALDAS

RISARALDA

E Ituango

Remedios Yarumal

2

1

Santa Rosa de Osos

3 Barbosa

MEDELLÍN

Embalse Guatapé

Río Magdalena

Puerto Nare El Retiro Carmen de Viboral

Gobierno nacional 135,5 km

R egiones N orte y N ordeste 296 km 1 Conexión transversal La Ye – Remedios 2 Conexión transversal Yarumal – Amalfi – Santa Isabel 3 Medellín – San Pedro – Entreríos – Santa Rosa

1 Doble calzada Santuario – Puerto Triunfo

Gobierno nacional, varios departamentos y gobiernos municipales 299 km 1 Jardín – Riosucio / Antioquia - Caldas 2 Pavarandó – Murindó / Antioquia – Chocó 3 Vía la Apartada – Tierralta – Valencia Antioquia – Córdoba 4 Recuperación de la vía Sonsón – La Dorada Antioquia – Caldas SUCRE

CÓRDOBA

3

Caucasia BOLÍVAR

2

Murindó

MEDELLÍN

SANTANDER

CHOCÓ

1

RISARALDA

BOYACÁ

La Felisa CALDAS

4

La Dorada CUNDINAMARCA


1

4 6

2

3 6

Estrategia 4

Conexiones regionales e integradas con el entorno


Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia

1

76

4 Necoclí MAR CARIBE

A e r o p ue r to

Río Magdalena

San Pedro de Urabá Santa Rosa de Osos Turbo

Puerto Berrío

Tú n e l

Apartadó SANTANDER

Carepa

Lomas Aisladas

Pue r to

Puerto Nare

Chigorodó

Río Atrato

BOYACÁ

Necoclí – Turbo – Apartadó – Carepa - Chigorodó

Fortalecer el manejo y gestión de carga en Puerto Berrío aprovechando su potencial multimodal

2

5

Sistema de transporte público regional en Urabá: P l ata f o r m a l o g í s t i c a

Transporte p ú b l i co

Río Atrato Remedios

Yondó

Murindó CHOCÓ

Río Magdalena

Parque Industrial Portuario de Urabá Vigía del Fuerte

Transporte p ú b l i co f luv i a l de pa s a j e r os

Puerto Berrío SANTANDER

• Mejoras en el aeropuerto de Vigía del Fuerte • Adecuación de puertos sobre el río Atrato, en Vigía del Fuerte y Murindó

• Creación de circuitos de transporte público fluvial: Yondó – Puerto Triunfo con paradas en puertos intermedios • Adecuación de puertos sobre el río Magdalena en: Yondó, Puerto Berrío, Puerto Nare y Puerto Triunfo

3

6 Santa Fe de Antioquia

Barbosa

Barbosa MEDELLÍN Rionegro

MEDELLÍN

El Retiro

Rionegro El Retiro Carmen de Viboral Bolombolo

Venecia

Venecia

Bolombolo

Carmen de Viboral

Ciudad Bolívar Jericó

Ciudad Bolívar

La Pintada Sonsón

Jericó

Sistema de transporte público conexión Oriente – Valle de Aburrá

Andes Jardín

Construcción de un centro de acopio de productos agrícolas en el suroeste


Construcci贸n de rieles. Convite Fredonia, Antioquia



Puerto El Wafe. Turbo, Antioquia



T煤nel de oriente. Avance de perforaci贸n a abril de 2015



Viaducto El Chagualo. En servicio desde 2014. Abejorral Antioquia



85

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Plan 2030 de infraestructura y transporte para Antioquia Vías para el desarrollo y la educación

A e r o p ue r to

Transporte público

Tú n e l

Transporte p ú b l i c o f luv i a l

Pue r to

P l ata f o r m a lo g í st i c a

Pa r q ue i n du st r i a l p o r t ua r i o de u r a b á

T r a n s p o r t e de c a r ga f luv i a l

cable

h i d r o i t ua n g o

RECUPERACIÓN DE LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO MAGDALENA ÁREA DE INFLUENCIA HIDROITUANGO TRANSFORMACIÓN DE URABÁ CORREDOR DE PAZ PARQUES EDUCATIVOS INTEGRACIÓN OPORTUNIDADES INCLUSIÓN PROGRESO DESARROLLO AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS


Sincelejo

M AR CARIBE

Arboletes

SUCRE

Montería

San Juan de Urabá

Necoclí

Planeta Rica

Río Cauca San Pedro de Urabá

Valencia

Turbo

Nechí Caucasia

Apartadó

CÓRDOBA Lomas Aisladas

Río Magdalena

Carepa Chigorodó

BOLÍVAR Zaragoza Riosucio

Río Atrato Ituango

Remedios

Dabeiba

Yondó

Yarumal San Andrés de Cuerquía

Vigía del Fuerte

Santa Rosa de Osos Santa Fe de Antioquia Puerto Berrío

Alí Piedrahíta MEDELL Í N Rionegro

Puerto Nare

S A N TANDER

El Retiro Carmen de Viboral Bolombolo

CHOCÓ

BOYACÁ

Venecia Puerto Triunfo

Ciudad Bolívar Jericó

La Pintada

Quibdó Andes Jardín

La Dorada

Vías para el desarrollo y la educación

RISARALDA

La Felisa

Puerto Salgar

CALDAS C U N D I N A M A R CA

Manizales Bogotá Pereira


87

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

2016 - 2019

Plan 2030 de infraestructura

Ruta del Sol | Transversal de las Américas | Túnel de Oriente | Ciudad Bolívar - Quibdó *Grandes proyectos | **Corredores complementarios de competitividad | Mantenimiento corredores autopistas prosperidad fases I y II

red base PLAN ESCENARIOS 2030 INTERVENCIONES

A e r o p ue r to

*Grandes proyectos: Ancón Sur - Primavera, Primavera - Camilo C. 15,7 km **Corredores complementarios de competitividad: Troncal del Nordeste y Medellín Quibdó. Fases I y II

Autopistas de la Prosperidad | Variante Flandes Girardot

corredores viales

SUCRE

Transporte público

Río Cauca Río Cauca

CÓRDOBA

Turbo

Nechí Caucasia

puertos

Río Magdalena Río Magdalena

BOLÍVAR

Pue r to Atrato RíoRíoAtrato

Ituango Yondó

ESCENARIO 1 ANTIOQUIA SE INTEGRA AL MUNDO

aeropuertos

P l ata f o r m a l o g í st i c a

Vigía del Fuerte Puerto Berrío SANTANDER

mantenimiento y rehabilitación

vocación de las intervenciones:

CHOCÓ

Puerto Triunfo La Pintada BOYACÁ

Integración centro logístico

afirmado a doble riego

mejora de puertos

Yondó - La Y - Puerto Berrío Jericó - Andes Retiro - Montebello

Murindó Vigía del Fuerte Turbo fluvial

afirmado pavimentado

mejora de aeropuertos

Progreso

Puerto Berrío - Puerto Triunfo San Miguel

Vigía del Fuerte

Desarrollo

ampliación

Oportunidades Inclusión

transporte público

ESCENARIO 2 ANTIOQUIA SE ESPECIALIZA Y FORTALECE SUS REGIONES

transporte público fluvial

RISARALDA

CALDAS

costo aproximado*** $949 (Miles de millones de pesos)

costo aproximado de mantenimiento

Hispania - Andes - Jardín Circuito de los Embalses

$590.4 (Miles de millones de pesos)

AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD RED VIAL PRIMARIA RÍOS

métricas de medición para portafolios de proyectos

ESCENARIO 3 ANTIOQUIA FORTALECE AL VALLE DE ABURRÁ COMO CENTRO

***No incluye costos de predios ni de estudios. Tampoco se incluyen costos de desarrollos de plataformas logísticas ni de sistemas de transporte público. Cálculos aproximados con información suministrados por la Gobernación de Antioquia 2014.

portafolio 2016-2019

Reducción de tiempo (Miles de horas/Año)

5 - 68

Reducción de costos (Millones de pesos/Año)

19.800 - 21.000

61 - 72 12.600 - 15.900

*Los valores de reducción de tiempo y costos de viaje se derivan de la implementación de los proyectos definidos en este plan y no incluyen las reducciones generadas por las autopistas de la prosperidad.


Las estrategias para conformar la red futura de infraestructura de transporte de Antioquia / Plan 2030 de infraestructura y transporte para antioquia

2020 - 2023

2024 - 2027

2030

SUCRE

SUCRE

Río Cauca Río Cauca

CÓRDOBA

Turbo

Río Cauca

Nechí

CÓRDOBA

Turbo

Nechí Caucasia

Caucasia Río Magdalena Río Magdalena

Río Magdalena

BOLÍVAR Río Atrato

BOLÍVAR Río Atrato

Ituango

Ituango Yondó

Yondó

Vigía del Fuerte

Vigía del Fuerte Puerto Berrío

Puerto Berrío

SANTANDER

CHOCÓ

SANTANDER

CHOCÓ

Puerto Triunfo

Puerto Triunfo La Pintada

La Pintada BOYACÁ

BOYACÁ

CALDAS

RISARALDA

RISARALDA

Pavarandó - Murindó Doble calzada Pto. Triunfo

afirmado a doble riego

puente

afirmado pavimentado

Puente Puerto Serviez

Sonsón - La Dorada

Carmen de Viboral - Santuario La Unión - Carmen de Viboral Zaragoza - Cáceres

Mejora de puertos

obra nueva

Mejora de puertos en el Magdalena

La Apartada - Tierralta - Valencia

otras intervenciones

otras intervenciones

ampliación/mejoramiento

Plataforma logística en Puerto Berrío Transporte público en Oriente Transporte público en Urabá

Centro de acopio del suroeste Transporte público del río Magdalena

costo aproximado***

costo aproximado***

$1.376 (Miles de millones de pesos)

$720 (Miles de millones de pesos)

afirmado a doble riego La Ceja - Montebello La Y - Remedios Jardín - Riosucio

afirmado pavimentado

La Ceja - Cabeceras Medellín - San Pedro - Entrerríos El Crucero - Universidad de Antioquia

obra nueva Doble calzada Aeropuerto Hipódromo

costo aproximado de mantenimiento $474,8 (Miles de millones de pesos)

portafolio 2020-2023

Yarumal - Amalfi - Santa Isabel

costo aproximado de mantenimiento $602,2 (Miles de millones de pesos)

portafolio 2024-2027

2 - 57

92 - 157

119 - 133

65 - 76

17.400

16.500 - 18.000

9.300 - 12.600

11.100 - 12.900

CALDAS

88


89

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Parte 5

La gesti贸n del plan: adaptaci贸n y actualizaci贸n

Detalle de maqueta, vista de Antioquia hacia el Oriente


La gestión del plan: adaptación y actualización

El plan 2030 de infraestructura y transporte para Antioquia está estructurado contemplando un proceso de revisión y adaptación continua, enmarcado en la institucionalidad y coordinado por las organizaciones que lo hacen posible. El éxito del plan más allá del diseño, financiamiento, socialización y ejecución de los proyectos, se dará en la medida que se logren los beneficios para la población y se avance en un desarrollo equilibrado para Antioquia. La propuesta de adaptación se fundamenta en la metodología elegida para su construcción, que reconoce la variabilidad del entorno, la diversidad de actores que inciden en las decisiones y la incertidumbre sobre el futuro. Esto implica necesariamente que los gestores del plan puedan revisar y tomar acciones correctivas oportunamente. Esta revisión y adaptación, implica la construcción de un marco de coordinación de actores, respetuoso del entorno legal existente y del desarrollo de la capacidad de medición de indicadores de gestión, de producto y de resultados que generen la información necesaria para la priorización de inversiones y que oriente la toma de decisiones. Adaptabilidad ante un futuro dinámico La adaptabilidad del plan obedece a la implementación de técnicas de planeación prospectiva, la cual permite la redefinición de estrategias de acuerdo con la realidad. Como se ilustró en el desarrollo del Plan 2030 de infraestructura y transporte para Antioquia, la metodología aplicada incluye la identificación de diversos escenarios, que llevan a la elección de acciones que ofrecen un marco flexible para responder ante las oportunidades y faciliten la solución de las dificultades que se presenten en el futuro. En el marco de la gestión, la adaptabilidad del plan parte de los siguientes principios: i) cooperación: en la medida que el plan es un proceso que requiere de la participación coordinada de muchos actores, ii) conocimiento: para que se entienda el sentido de la propuesta que hace la gobernación y la forma como esta se puede ver modificada por los cambios en el entorno, iii) pragmatismo: buscando una conducta de mí es decir que cuando se identifiquen acciones que generen beneficios independiente del posible futuro, sean priorizadas dentro de esas. Por ejemplo, el mantenimiento de la red existente. Uno de los principales requisitos para la adaptación del plan es el conocimiento que debe generarse entre los actores participantes sobre la filosofía general, la estructura básica y el sentido de las intervenciones propuestas. Esto, a la par del aprovechamiento de las oportunidades que generan los grandes determinantes y, en general, con los grandes proyectos de diversos sectores en ejecución a nivel nacional e interna-

90


91

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

cional. En el caso específico del plan de infraestructura Antioquia 2030, la filosofía de la propuesta se basa en mejorar las condiciones de conectividad de los municipios del departamento, incluyendo aquellos cuya conectividad vial es reducida o restringida. Gestión del plan de infraestructura Antioquia 2030 La coordinación de la gestión del plan debe estar a cargo de la Gobernación de Antioquia, específicamente a través de la Secretaría de Infraestructura que como organismo de carácter administrativo al igual que las gerencias y departamentos administrativos tiene como objetivo garantizar la ejecución de planes y programas de desarrollo económico, social, la asesoría técnica y la dirección y coordinación de la acción del sector bajo su responsabilidad5, y también operar como enlace entre el gobierno nacional y los gobiernos locales. El papel de la Gobernación debe enfocarse en cuatro aspectos: i) asegurar que los procesos de planificación, gestión y financiamiento de los proyectos se encuentren articulados, ii) establecer mecanismos de información para la gestión y mantenimiento de la infraestructura, iii) alinear esfuerzos de los diversos niveles de gobierno (municipal, nacional y de otros departamentos) en torno al plan, y iv) transferir capacidades.6 Para ello resulta fundamental la medición y gestión de resultados que se logra con: i) la apropiación municipal de las obras de infraestructura en el ámbito presupuestal y dentro de los procesos de planificación territorial y sectorial local; ii) la elaboración y seguimiento a la ejecución de planes plurianuales para el corto plazo con esquemas de inversiones compartidas; y iii) la creación de un marco de rendición de cuentas definido en cuatro niveles que inicialmente confirme la factibilidad de cada proyecto indicado en este plan, que en un segundo nivel permita la optimización de proyectos ante nueva información o factores de contexto, y que en tercer lugar proponga niveles de priorización de proyectos que ayude a seleccionar cuáles inversiones hacer primero. Finalmente, propone un nivel de evaluación ex post que cierre el ciclo confirmando que los resultados se dieron o no y que retroalimente los niveles anteriores. La Gobernación también debe jugar un papel de liderazgo en la creación de mecanismos ágiles de evaluación de “pequeños proyectos” ya que la regulación y marcos institucionales existentes se encuentran diseñados principalmente para “grandes proyectos”. Esto puede generar un sesgo negativo 5  Objetivos y funciones de la Gobernación 6  Criterios para la construcción de lineamientos de política para la planeación estratégica de la infraestructura, el transporte y la movilidad en Antioquia. CIDER Universidad de los Andes, 2014


La gestión del plan: adaptación y actualización

92

para intervenciones de bajo costo pero de alto impacto para comunidades y sectores de localización específica o precariedad mayor. 7 Para agilizar esta gestión la Gobernación, por medio de su Secretaría de Infraestructura, deberá institucionalizar las funciones asociadas con la coordinación del plan, que incluyen: i) orientar a las administraciones municipales en los requerimientos para la sistematización de la información y en la estructuración de los presupuestos para la gestión de planes y proyectos de escala local y subregional; ii) realizar una revisión periódica del modelo; iii) instaurar mesas de trabajo que convoquen periódicamente a representantes y grupos de interés para la revisión y discusión participativa de las componentes del plan y de los parámetros que definen los escenarios; iv) revisar periódicamente ejercicios de financiación y presupuestos para determinar capacidades de inversión; v) revisar el catálogo de proyectos y prioridades según la capacidad de inversión; vi) identificar las alternativas de trabajo conjunto con otros municipios y la nación para la ejecución de proyectos; y vii) actualizar la documentación de soporte y seguimiento del plan. Actores y competencias El orden de magnitud de las obras propuestas en el plan y el alcance territorial del mismo exigen que para su ejecución, se establezcan plataformas de coordinación gubernamental mediante las cuales se puedan comprometer recursos y se unan esfuerzos para lograr los objetivos planteados. Como ya se mencionó, la Gobernación tiene un papel de coordinación pero la mayor parte de la ejecución de los proyectos recae sobre entidades del orden nacional y del orden municipal. Así mismo, la ejecución de este plan implica trabajar en conjunto con todos los departamentos con los que limita Antioquia y proponer el desarrollo de acuerdos regionales basados en la ley orgánica de ordenamiento territorial. Por todo lo anterior el mapa de actores que se debe incorporar al proceso de planificación es amplio y seguramente sujeto a cambios durante el periodo de ejecución del plan. Desde la Secretaría de Infraestructura del departamento se ha dado el primer paso, asumiendo el reto con la formulación del Plan 2030 de infraestructura y transporte de Antioquia, el cual será la hoja de ruta para emprender proyectos que contribuyen directamente a al desarrollo económico y social del territorio en el mediano y largo plazo. 7 Ibid


93

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Logística

Mapa de actores

T ransporte fluvial y marítimo ( puertos y carga )

ACTORES TERRITORIALES

T ransporte carretero red vial T ransporte a é reo T ransporte p ú blico terrestre intermunicipal

20+20+A

Cormagdalena

Río Magdalena y puertos

Otros ríos y otros puertos

Carretera nacional

Vías concesionadas

Vías urabanas y rurales

Vías regionales

Vías regionales

A

GOBIERNO DEPARTAMENTAL

GOBIERNO MUNICIPAL

Planificación y coordinación

Gestión y planificación territorial en su

Intermediación entre la nación y los

jurisdicción

municipios

Aeronáutica civil

INVIAS


La gestión del plan: adaptación y actualización / Mapa de actores

Entidades

ANI Agencia Nacional de Infraestructura Promueve el desarrollo de infraestructura de transporte y servicios relacionados

Superintendencia de Puertos y Transporte Vigila, inspecciona y controla la prestación del servicio público de transporte, marítimo, fluvial, terrestre, férreo y aéreo

Ministerio de Transporte y sus dependencias Promueve el desarrollo de infraestructura de transporte y servicios relacionados

94

El reto de los antioqueños es integrarse al mundo y convertir en oportunidades de progreso y desarrollo las dinámicas de transformación que se dan constantemente en el departamento. El aporte de las autoridades para el logro de estos objetivos se da a través de una gestión acertada y responsable de territorio, apoyada en la toma de decisiones documentadas y con soportes técnicos, donde la acción coordinada y la corresponsabilidad serán la clave del éxito. El Plan 2030 de infraestructura y transporte para Antioquia, es una herramienta de planeación estratégica que se pone al servicio de los gobernantes, construida con rigurosidad técnica y estructurada a través de una metodología con estándares internacionales, que ha sido alimentada con información actualizada y el conocimiento diferentes actores del territorio. El plan es la hoja de ruta para la ejecución de intervenciones en movilidad y transporte en las diferentes subregiones del departamento, que potencian los efectos de los macroproyectos que se están llevando a cabo en la actualidad, con proyectos que generarán integración, inclusión y desarrollo en todo el territorio. Esta hoja de ruta construye el camino hacia la planificación estratégica y coordinada del departamento. El gran desafío es darle continuidad aprovechando al máximo las herramientas disponibles y construir una cultura de la información que permita el seguimiento de los proyectos y su actualización, conforme se avanza en función de una visión en la que la infraestructura de transporte es considerada un patrimonio público, cuya gestión responsable fortalece su papel como pilar del desarrollo social y económico.


95

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Marco departamental de la movilidad ¿Cómo nos movemos los antioqueños? La forma en que se movilizan los antioqueños es el reflejo de las múltiples relaciones que se tejen en el territorio, ya sea para suplir las necesidades básicas o por la existencia de vínculos sociales y culturales de la población. Los medios por los cuales se tejen estas relaciones están representados a través de la infraestructura de transporte cuya densidad y tipo, varía de una subregión a otra. Los pasajeros en Antioquia realizan sus viajes principalmente en cuatro modos de transporte: vehículos livianos (motos y autos), transporte público, modo fluvial y aéreo. Los modos con mayor participación en el transporte de pasajeros son los terrestres que atienden alrededor del 97% de los viajes. La mayor cantidad de viajes se concentran en la red vial primaria, seguida por la red vial secundaria, la cual generalmente es tributaria de la primera; mientras que la red vial terciaria permite la comunicación entre dos o más veredas de un municipio o con una vía secundaria. ¿Cómo se mueve la carga en el departamento de Antioquia? Las dinámicas del movimiento de carga en el departamento de Antioquia son similares a las del resto del país en el que hay predominio del transporte terrestre. Es así como el gran volumen de la carga que se origina tiene como destino o atraviesa el departamento es transportada en camiones, mientras que la participación de los modos aéreo y fluvial es baja. De acuerdo con la encuesta de origen y destino departamental del año 2014 realizada por la Gobernación de Antioquia, en un día laboral se registran más de 54.000 viajes en camión por las carreteras del departamento. En el modo fluvial se registraron algunos viajes en los puertos de Turbo y Nechí, con predominio del transporte de víveres y abarrotes. Los viajes desde el puerto de Turbo tienen como destino principal mu-

En un día laboral del año 2014 los viajes en auto que pasaban por la red del departamento de Antioquia tenían las siguientes condiciones: El tiempo promedio de viaje era de casi 1 hora y el viaje tenía un costo aproximado de $61.200


La gestión del plan: adaptación y actualización / Marco departamental de la movilidad

nicipios del departamento de Chocó como Riosucio, Acandí y Unguía; mientras que los viajes generados o atraídos en Nechí, en su mayoría son internos. Por otra parte, según los registros del Ministerio de Transporte del año 2012, por las inspecciones fluviales de Antioquia en Puerto Berrío y Turbo, se movilizaron anualmente más de 1.760.000 toneladas de carga, de las cuales el 99% corresponde al puerto de Turbo. El tipo de carga transportada por modo fluvial en Antioquia es muy específica, predominan los productos agrícolas y la maquinaria. En cuanto al transporte aéreo, el total de la carga transportada desde o hacia los aeropuertos ubicados en el departamento de Antioquia en el año 2013 fue de aproximadamente 118 mil toneladas, de las cuales el 96% se concentró en el aeropuerto José María Córdova, siendo la ciudad de Miami el principal destino de la carga transportada por este modo, según las cifras de la Aeronáutica Civil. ¿Cuál es la infraestructura de transporte en el departamento? La red vial8 en Antioquia tiene una longitud de 18.017,0 kilómetros de los cuales el 10,2% corresponde a red vial nacional a cargo del INVIAS o administrada por convenio o por concesionarios (departamentales o nacionales), el 25,3% a red vial secundaria y el 64,5% a red vial terciaria. La red fluvial principal está conformada por siete ríos, por medio de los cuales se presta el servicio de transporte de pasajeros y carga a escala municipal, regional o nacional. En total, el sistema fluvial de Antioquia abarca aproximadamente 730 km de tramos navegables y alrededor de 19 puertos fluviales cuya operación depende de las condiciones climáticas e hidrológicas de la región9. 8  Inventario de la red vial del departamento de Antioquia a diciembre de 2015, Circular No. 9 Secretaría de Infraestructura. Documento inédito. 9  Ministerio de Transporte 2012, Transporte en cifras. CTA 2013 Planes viales subregionales participativos.

96

En un día laboral del año 2014 los viajes en camión que pasaban por la red del departamento de Antioquia tenían las siguientes condiciones: El tiempo promedio de viaje era de casi 6 horas y el viaje tenía un costo aproximado de $273.000


97

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Con respecto al transporte aéreo, la autoridad de Aeronáutica Civil de Colombia tiene registrados 32 aeropuertos en el departamento de Antioquia, de los cuales 25 están operativos y solo el aeropuerto José María Córdova, en Rionegro, realiza operaciones internacionales. El modo férreo se usa extensamente en la zona urbana del Valle de Aburrá y marginalmente en los municipios de la ribera del río Magdalena. El sistema férreo en el departamento hace parte de la red férrea del Atlántico, y abarca aproximadamente 430 km de vía de trocha angosta que se encuentra en mal estado y en su gran mayoría no opera comercialmente10. El transporte de pasajeros solo está disponible en el tramo Puerto Berrío (Grecia) – Barrancabermeja (San Rafael); servicio prestado por la cooperativa COOPSERCOL Ltda. que en promedio moviliza 250 pasajeros a la semana. Dinámicas de movilidad En la encuesta de origen y destino 2014 del departamento de Antioquia, se evidenció que el 69% de los viajes que se realizan en un día en el departamento, son generados y atraídos por las cabeceras municipales, lo que representa una gran presión sobre su infraestructura. Los municipios con mayor dinámica de movilidad son: Medellín y los municipios del Valle de Aburrá, Rionegro, Santa Fe de Antioquia y Apartadó. En la medida en que varía la estructura económica y social en el departamento, cambia el uso de la infraestructura de transporte y se evidencian los efectos que tienen la congestión en las áreas centrales de los municipios, los incrementos en la motorización y la ausencia de infraestructura de acceso universal en la calidad de vida de los habitantes de los municipios antioqueños. A partir de diversas fuentes de información, visitas a diferentes municipios y entrevistas a actores regionales, ha sido posible caracterizar la movilidad del departamento y soportar una serie de propuestas e 10  Ministerio de Transporte 2012, Transporte en cifras.


La gestión del plan: adaptación y actualización / Marco departamental de la movilidad

98

Red vial del Departamento de Antioquia

Red departamental: 4.558,6 km de red vial secundaria a cargo del Departamento.

La red vial del departamento, sin incluir vías urbanas, está compuesta por 18.017,0 km en 2.718 vías que pueden clasificarse por su competencia, que se refiere a quien corresponde su administración y mantenimiento; o por su jerarquía de acuerdo con su funcionalidad, que incluye variables como: población de cabeceras que une, tráfico promedio diario y geometría de la vía.

La red vial terciaria, o red vial que comunica dos o más veredas entre sí o con una cabecera municipal, está compuesta de vías de segundo o tercer orden, a cargo en su mayoría de los municipios (2.500 vías) y en menor medida a cargo del INVIAS (130 vías) y el departamento de Antioquia (27 vías).

La red vial nacional está compuesta por 42 vías de competencia nacional, que administra por medio de sus agencias INVIAS y ANI, 11 vías transferidas al departamento administradas a través de convenios de administración o concesiones departamentales, y 3 vías administradas por el Municipio de Medellín. Red nacional: 1.827,5 km de los cuales 374,7 km se encuentran a cargo del INVIAS, 1.214,2 km de concesiones nacionales; 136,1 km concesiones departamentales; 90,2 km administrados por el departamento (incluyendo tramo en construcción Barbosa – Pradera y tramos Túnel de Oriente); 12,3 km administrados por el municipio de Medellín, incluido el nuevo tramo en operación 4,1 km. La red vial departamental está compuesta por vías de primero, segundo y tercer orden a cargo del Departamento. De esta, lo que se conoce como red secundaria o red que conecta cabeceras municipales, está compuesta por 165 vías para 4.558,6 km.

Red terciaria: 11.630,9 km, de los cuales 10.077,7 km a cargo de 112 municipios (sin incluir la red del AMVA y de Rionegro), 422,2 km a cargo del Departamento, 1.143,3 km a cargo del INVIAS. Fuente: Inventario vial a diciembre de 2015. Circular 9. Departamento de Antioquia

Red fluvial La red fluvial de Antioquia está compuesta por tramos de los ríos: Magdalena, Cauca, Atrato, León, Cocorná, Nare y Nechí.


99

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

caminadas a la construcción de un modelo regional de movilidad sostenible. El aumento en la motorización se identifica a través del análisis de los registros históricos de los vehículos matriculados en las diferentes secretarías de tránsito del departamento. Entre los años 2004 y 2013 la cantidad de automóviles matriculados ha crecido a una tasa media anual del 7% y las motocicletas a una tasa media anual del 14%; sin tener en cuenta los registros correspondientes al valle de Aburrá. Cabe mencionar que en el departamento se está lejos de alcanzar altos niveles por número de habitantes, sin embargo este crecimiento del parque automotor y la concentración de la tenencia de vehículos genera una gran presión en las zonas urbanas. De acuerdo con el Anuario estadístico de accidentalidad vial Colombia 2011, el departamento de Antioquia ocupa el primer lugar en el país en cuanto a la tasa de accidentalidad con heridos y en el número de reclamaciones por siniestros. De esta manera la seguridad vial se constituye en un elemento prioritario para ser considerado en la implementación de procesos de regulación, control y educación vial en todo el territorio. Entre los años 2008 y 2013 el promedio de fatalidades en accidentes de tránsito ha aumentado en 19%

anual. Los motociclistas, conductores y pasajeros los que más aportan a estas estadísticas. En 2013 este segmento representó el 40% de las muertes por accidentes de tránsito, en la siguiente gráfica se puede observar la participación por condición en el año 2013. ¿Cómo nos moveremos los antioqueños? Los tres escenarios propuestos plantean diversas dinámicas de movilidad basadas en las necesidades potenciales que se darán para el desarrollo del territorio a partir de diferentes trayectorias, dadas por los posibles futuros del departamento que se describen brevemente. El primero, se refiere a una posición de apertura a Colombia y el mundo; el segundo, se enfoca en el fortalecimiento de las subregiones; y en el tercero, perdura la tendencia a la centralización específicamente en los valles de Aburrá, San Nicolás y Cauca Medio. Si bien los proyectos de infraestructura y transporte propuestos a través de diferentes estrategias, generan mejoras en indicadores como tiempos de viaje y costos operacionales en el ámbio departamental, la visión regional del transporte requiere también acciones de alto impacto para la mejora de la movilidad a nivel municipal que hacen parte de la construcción de la base del modelo de movilidad sostenible del departamento de Antioquia.


La gestión del plan: adaptación y actualización / Marco departamental de la movilidad 100

Tasa de Motorización: Se define como el número de vehículos registrados en un territorio determinado con relación al número de habitantes.

En el año 2013 el 42% de las personas fallecidas en accidentes de tránsito en el departamento circulaban en motocicletas, el 21% en autos y el 32% eran peatones. (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2014).

Participación en fatalidades en accidentes de tránsito por modo

Moto 40%

Automóvil 35%

Peatón

Ciclista

Otros

21%

3%

1%

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


101

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Diagnóstico de la movilidad en el departamento de Antioquia Viajes en vehículos livianos y transporte público en 2014 en día viernes viajes por modo Partición modal pasajeros en un día típico laboral

3+3+242941 3% 3%

24%

41%

29%

Transporte mixto

Motos

Transporte aéreo

Transporte público

Tiempo de viaje actual 2014 Medellín a Urabá

d+0+040 d+ +0100 0 d+ +025 0 d+ +070 0

10 horas

Medellín a Cartagena 24 horas

Medellín a Ruta del Sol

Transporte público

V E H ÍC U LOS LI V I A NOS

6 horas

Automóvil

Medellín a Cali

15 horas

Fuente: EOD Departamento de Antioquia, Gobernación de Antioquia. 2014

Fuente: Información pública de la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI

VIAJES HACIA EL VALLE DE ABURRÁ VIAJES DESDE EL VALLE DE ABURRÁ VIAJES INTERNOS EN LAS SUBREGIONES

RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS


gí a de lF ue rt e

CHOCÓ in dó

be

ur

Da

M

Ca rm en de n

at

ut

ar

M

lD

Río Atrato 2.460

11.710

41.380

10.020

4.270

5.630

4.210

3.093

19.210

Hacia Quibdó 33.560

41.050

24.130

Hacia Manizales

Hacia Caldas

á

Bo

m lo

bo

RISARALDA

Viajes en vehículos livianos y transporte público en 2014 en día viernes

Hacia Manizales

lo

121.270

32.370

rr

a

12.850

ita

13.940

Yo

nd

17.530

m

ó

iv

Za

go

za

El

s

io

re

ra

ia Cá ce

1.020

7.460

BePue rr rto ío

2.460 ld

ra

uc

80.320 Va

Ta

os

Ba

gr

e

24.920

Ci

ib a Ur Ca am de r F m ro ita At e Ur nt ra n ra to Be Ca ino o A ta ña br Be ni Bo ia Sa s tu a Go qu lív lg lia ar í rd ar Ca An H Sa a C i i on ce de sp Bu b Pes a do Gi co s an Ti n r qu i Ja J ra tir ia tic ala rd e rd er P A S ia ib nz á rg de an ldo ín ic u T íL a á t ó eb ar It An a F O Ar L a i ua lo so bo Es tio e lay m H St rr ng en el Ebe Je Sa t rin qu a a. ic n S Ve Am rel ic o j i r i S S a a Tá T Bá o ó i o lAa de an de an ole ni Sa co ni op B a Fr nec ag m ng rb m a n e e J A e á d l e i C ar a os el o trá lm si a Va Ca n P d o u d M o e s er ré n ira ra l d ni Ca Sa Itaópo La a oné qu s m par a l d b a g ü l iM B ro ta Pi an ía a as L ña ne í s ede ello nt ta íso ad M a C En ta C llí E e l a on ja op n vi R E et ga te La nt iro d Gu aca be re Un o a Gi ba Ab llo rr rn ra n Don Ri ió ío ej a e r Br n o m s do Ca or n a ic de rm e gM S ra t t B eñ í a a ar as So l Vi en S ro ri an o bo bo an N nil Vi C ns sa ón ra tu . la ce on nt ce l ar Pe io ñ e pc Gr Sa ol an nt Ya Co St ión Na Ar a ad Gu Al o. ru c Ro ge riñ e o a at Sa m D j r l sa a n a ia o al n nd Ci om C A p á G ar ng De é Fr s ó i r S S n n í ol m an os a an an er go O e i ci n t s z o u o R C a G Y s o sc Pl ar af ua s Cam ra o lo at ae S lo da m pa a s l a bó m An lup n Sa Y en al Ro or e n í to qu Lu í is e Ve M ga A ac ch ma eo í Ca lfi ra c Pu ol TrPue í er Re Se iu rt P to nf oB ue m go Na ed v o oy rt Ruta del Sol ac o io ia re s á

Vi

Ri

Ca

od ó

Ca re

CÓRDOBA Río Magdalena

S A N T ANDER

Hacia Boyacá

BOYACÁ

CALDAS

C U N D I N A M A R CA

pa

Ruta del Sol

ia

or

as

ig

uc

Ch

Ne

ch

í

Ap ar ta

gí a

Un

Ne co cl í

S de an P Ur ed ab ro á

o

rb

an

Tu

Ac

S de an Ur Jua ab n á Ar

bo

le

te

s

M A R CARIBE

Hacia Montería SUCRE

Hacia Córdoba

Río Cauca

Hacia Montería/Cartagena

BOLÍVAR

2.870

4.210

Hacia Bucaramanga


103 Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

INDICADORES DE ACCESIBILIDAD Porcentaje del ingreso mensual gastado en transporte por hogar

Accesibilidad

urbano

Tiempo promedio para acceder a servicios básicos

d+0+0100

TRANSPORTE NACIONAL 33,06%

Transporte Cabeceras 11,11%

106 min Desde municipios con oferta intermedia o baja a municipios con oferta total de servicios básicos

Transporte Resto 9,64%

intermunicipal

TRANSPORTE NACIONAL 42,87%

72 min Desde municipios con oferta baja a municipios con oferta intermedia o total de servicios básicos

Fuente: SDG + OPUS

Transporte Cabeceras 9,08%

Transporte Resto 6,61%

Fuente: Información de la Encuesta de Ingresos y Gastos 2006 – 2007 (septiembre – octubre) del DANE

Viajes en vehículos de carga en 2014 Transporte de carga terrestre que pasa por las carreteras de Antioquia en un día laboral (Año 2014) Fuente: Gobernación de Antioquia. Encuesta origen y destino 2014.

Transporte DE CARGA

+ de 54.000 VIAJES VIAJES HACIA EL VALLE DE ABURRÁ VIAJES DESDE EL VALLE DE ABURRÁ VIAJES INTERNOS EN LAS SUBREGIONES

El 99,9% de la carga se mueve en camiones

RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RÍOS


rd

ta a de

s

Hi

sp

an

Hacia Quibdó Bo lív ar tir

í

ar

1.980

ib

lg Co

nc

or

di

a

Be tu lia An

o Ca

ic

ed

o

Gi

ra

600 Bu

ria

rit

Ab Sa

ba

í

e

na

la

tin Ca o ña s

rt

on

ue

Fr

lF

qu

de

Go rd

1.140

Ti

Sa

ra

a

as

Ur am ita

in

ib a

be

ur

Da

M

Ca

280

41.050 An

ni

Ur

gí rm en de

Bo lo

Viajes en vehículos de carga en 2014 Je

ric

Pu

m

ín

ia

1.980

940

380

330

l bo

o

RISARALDA

Hacia Manizales ita

rr

a

1.340

m

Yo

nd

ó

ut

n

ru

m

al

ng

ic

ua

Br

It

o

á

o

at

Va

ld

Ta

iv

Za

El

uc

za

es

go

er

ra

ia C ác

ra

160

Ci

M

os

3.770

P Be ue rr rto ío

ar

600 Ya

lD

Río Atrato

Hacia Manizales

Hacia Caldas

Pe qu ic e rg Sa ldo á a d n e ta ó e Ta A La bl rs Li Ar nt Fe Ol or o E b ay m H io st Eb or St ric S en e qu a re in a. ej Je an o ia lic ia lla Ve A a ic ró Bá on S S S To Tá ne ma de an An rb d an ia Sa o nim op m l F g B c et n re á ar ge es ia e la Jos e C An edo o l P r d a ue d is Va Ca ló án mi M é ed on r p rq és on ra ra lp ro Ca ia Sa Ita ol La u ar m ta ía ld ba gü is M an Be Pi aí ña as ne í ed so nt ta La llo el ad t M Ce El En a a Co lín on ja v Re ig pa te En tir ad La ca be tr o o Gu er Un llo ar Gi ban Ab Do río i r n a ó R a ej nm e rd n s io or Ca ne ot at ra d M a ía gr a S Ba e rm l a s o Vi en S rin n So rb b V a ns os il or n i C ón a al tua N. la cen on te ce rio Pe pc ño Sa Gr ió l an nt St n Co a ad G Na Ar Al Ro o. co a ua ge riñ e D sa S rn ja ta lia an om o nd á pé De Ca An Gó Fr ría Cis in ro Os go an ne go m Sa Sa lin st os ez ci ro n n ur sc a s Ca Ra Pl G Y a C o at ol rlo ua fa a m om a el da s pa Sa bó lu m n p An e en Sa Ya Ro or to n lí qu í Lu e is Ve g M ac Am ac hí al eo fi Ca ra co Pu Pu lí Tr e e Re Se rt iu rto P o nf B u g m Na o o er ed ov ya to re Ruta del Sol io ia cá s Ja

Be

CHOCÓ C de arm At en ra to

Vi

Ri

Ba

io

gr

e

Ca

od

ia

or

as

ig

uc

Ch ó

Ca re pa

Ne

ch

í

Ap ar ta dó

Un gí a

Tu

o

an

rb

Ac

co cl í

S de an P Ur ed ab ro á

Ne

S de an Ur Jua ab n á Ar

bo

le

te

s

M AR CARIBE

Hacia Montería SUCRE

Hacia Córdoba

Río Cauca

Hacia Montería/Cartagena

CÓRDOBA

370

Río Magdalena

BOLÍVAR

490

370

445

390

240

208

Hacia Bucaramanga

S A N T ANDER

2.870

Hacia Boyacá

BOYACÁ

2.190

5.980

2.380

CALDAS

CUNDINAMARCA


105 Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Modo terrestre Red vial

Transporte férreo

R ed nacional 1 .827, 5 k m

1 8 8.9 k m de e x tensión

• INVIAS 347,7 km • Concesiones nacionales 1.214,2 km • Concesiones departamentales 136,1 km • Administrados por el Departamento 90,2 km • Administrados por el municipio de Medellín 12,3 km

Fuente: Ministerio de Transporte 2012, Transporte en cifras

R ed departamental 4 .5 5 8, 6 k m de red vial secundaria a cargo del D epartamento R ed vial terciaria 11 . 63 0, 9 k m • INVIAS 1.143,3 km • Departamento 422,2 km • Municipios 10.077,7 km Fuente: Inventario vial a diciembre de 2015. Circular 9. Departamento de Antioquia

RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RUTA DEL SOL RIOS RANGOS DE TRÁFICO PROMEDIO DIARIO (TPD) AUTOS Y CAMIONES 0 - 250 251 - 500 501 - 1000 1001 - 2000 2001 - 3500 3501 - 5000 5001 - MÁS


rd

ta

Modo terrestre de

s

sp

an

Bo

a Hi

Hacia Quibdó Bo

An

ni lív ar Ti

í

ar

ib

lg

tir

Sa Co

nc

or

di

a

Be tu lia An

ra

Ur o Ca

ic

ed

o

Gi

ra

Bu

Sa

ba

í

e

na

tin Ca o ña s

rt

on

ue

Fr

lF

qu

de

ria

a

rit

Ab

Go rd as

Ur am ita

in

ib a

be

ur

Da

M

Ca rm en de

lo

Je

ric

Pu

m

ín

ia

bo

RISARALDA

Hacia Manizales

lo

Ci

m

ita

rr

a

P Be ue rr rto ío

Yo

nd

ó

ru

al

ic

m

Br o

á

o

at

ng

ut

n

ua

M

It

ar

Ya

lD

Río Atrato

Hacia Caldas

Pe qu la ic e rg Sa ldo á a d n e ta ó e Ta A La bl rs Li Ar nt Fe Ol or o E bo ay m H io st Eb St ric S en e qu a rin re a. ej Je an o ia lic ia lla Ve A a ic ró Bá on S S S To Tá ne ma de an An rb d an ia Sa o nim op m l F g B c et n re á ar ge es ia e la Jos e C An edo o l P r do a ue d is Ca Va ló án mi é M e r d p ni rq és on ra ra lp It o r C S L o a u a l a a m a ta ía ra ld aba gü is M an Be Pi ña as ís ne í ed nt ta La llo o el ad t M Ce El En a a Co lín on ja v Re ig pa te En tir ad La ca be tr o o Gu er Un llo ar Gi ban Ab Do río i r n a ó R a ej nm e rd n s io or Ca ne ot at ra d M a B ía gr a S e rm l a s a o Vi en S rin n So rb b ns os il Vi C or ant ón a al ua N. la cen on te ce rio Pe pc ño Sa Gr ió l an nt n St Co a ad G Na Ar Al Ro o. co a ua ge riñ e D sa Sa rn ja ta lia o o n á p n De Ca An dr Ci mi é G Fr sn ng ía óm ro Os go an Sa Sa er o lin st os ez ci n n o ur sc a s Ca Ra Pl G Y a C o at ol rlo ua fa a m om a el da s p Sa am bó lu n An pe en Sa Ya Ro or to n lí qu í Lu e is Ve g M ac Am ac hí al eo fi Ca ra co Pu Pu lí Tr e e Re Se rt iu rto P o nf B u g m Na o o er ed ov ya to re io ia cá s Ja

Be

CHOCÓ C de arm At en ra to

Vi

Va

ld

Ta

iv

Za

El

uc

za

es

os

go

er

ra

ia C ác

ra

Ri

Ba

io

gr

e

Ca

od

ia

or

as

ig

uc

Ch ó

Ca re pa

Ne

ch

í

Ap ar ta dó

Un gí a

Tu

o

an

rb

Ac

co cl í

S de an P Ur ed ab ro á

Ne

S de an Ur Jua ab n á Ar

bo

le

te

s

M AR CARIBE

Hacia Montería SUCRE

Hacia Córdoba

Río Cauca

Hacia Montería/Cartagena

CÓRDOBA Río Magdalena

BOLÍVAR

Hacia Bucaramanga

S A N T A NDER

Hacia Boyacá

BOYACÁ

Hacia Manizales

CALDAS

C U N D I N A M A R CA


107

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Modos aéreo y fluvial

15+16+38

Transporte de carga por puerto al año 2012*

15%

31%

16%

38%

1.700.000 toneladas Nechí

Turbo

Otros

Caucasia

Transporte aéreo • 32 aeropuertos • 3 concesionados • 5 a cargo de la Fuerza Aérea Colombiana • 24 a cargo de municipios o empresas privadas Fuente: Aerocivil

Transporte fluvial • 7 ríos con tramos navegables • 18 puertos operativos A e r o p ue r to

la mayoría para embarcaciones menores de 25 toneladas

Transporte de carga por aeropuerto al año 2013** 1% 3%

96%

118.000 toneladas Rionegro José María Córdova

+396

Medellín Olaya Herrera

Otros

Fuente: Ministerio de Transporte 2012, Transporte en cifras. CTA 2013 Planes viales subregionales participativos.

Transporte p ú b l i c o f luv i a l de pa s a j e r o s

Tu r i s m o T r a n s p o r t e de c a r ga f luv i a l

Pue r to

P l ata f o r m a lo g í st i c a

RED VIAL PRIMARIA RED VIAL SECUNDARIA RUTA DEL SOL RIOS VIAJES DE PASAJEROS MODO FLUVIAL EN UN DÍA (2014) 0 - 300 301 - 600

* Fuente: Aeronáutica Civil. Oficina de Transporte Aéreo, grupo de estudios sectoriales. 2013. Boletín Estadístico diciembre 2014. Tráfico de Aeropuertos. Aeronáutica Civil. Oficina de Transporte Aéreo, grupo de estudios sectoriales. 2013. Boletín Origen – Destino diciembre 2014. Operación regular y no regular. ** Fuente: Ministerio de Transporte. Dirección de Transporte y Tránsito, Subdirección de Transporte. 2012. Estadísticas de transporte fluvial. Bogotá D.C.

601 - 900

VIAJES PASAJEROS MODO AÉREO AL AÑO (2013) 0 - 50.000 50.001 - 100.000 100.001 - 500.000 500.001 - 1.000.000 1.000.001 Ó MÁS


rd

ta

A Lima

Modos aéreo y fluvial de

s

Hi

sp

an

Hacia Quibdó Bo

An

lív ar

A Cali Ti

í

ar

ib

lg

tir

Sa Co

nc

or

di

a

Be tu lia An

o Ca

ic

ed

o

Gi

Bu

ria

rit

Ab Sa

ba

í

e

na

tin Ca o ña s

rt

on

ue

Fr

lF

qu

de

Go rd as

Ur am ita

in

ib a

be

ur

Da

M

Ca rm en de

lo

ric

Pu

m

Je

bo

RISARALDA

Hacia Manizales

lo

m

ita

rr

a

Yo

nd

ó

al

o

Va

ld

Ta

iv

El za

s

go

re

ra

ce

Za

ia C á

ra

Ba

gr

e

Ca

uc

as

od

ia

or ó

Ca re pa

Ne

ch

í

Ap ar ta dó

Tu rb o

co cl í

S de an P Ur ed ab ro á

Ne

S de an Ur Jua ab n á Ar

bo

le

SUCRE

Ci

m

ig

a

Hacia Córdoba

ru

ic

Ch

te

s

A Miami

P Be ue rr rto ío

Ya

Br

á

o

at

ng

ut

n

ua

M

It

ar

io

Hacia Montería

ín

ia

lD

Río Atrato

Bo

ra

a

uc

A Panamá

a

ni

Ur

os

an

A San Andrés

Hacia Caldas

Pe qu ra la ic e rg Sa ldo á a d zá e nta ó e Ta An F O La bl rs L Ar i or o tio e la Es bo m H Eb ya St ric S en e tr qu rin a. ej Je an el o ia lic ia Ve A a ic ró la Bá on S S To Tá o n So ne ma S de an A rb d an i i m l p a a F gá ng m ci et Be n re ar es la Jos e C An edo o a e Pe rá lm do a ue d is Va Ca ló é M n r ira dr ni rq és on ra lp It po C S L o a uí ar al m a a a l ta an a B da ba gü is Me Pi aí ña ne í so nt ta La de ello s ad t llí M Ce El En a a n C on ja op Re vig te En ac tir ad La be tr a o o Gu er Un llo ar Gi ban Ab Do río i n ón Ri ej nm e rard a s o or Ca ne ot at ra de rm a B ía gr Ma S l s ar o ri an Vi en S So b n bo V a ns os ra ntu N. illa ice Co ón a l nt nc ar e ep io Peñ ci ol Sa Gr ón an nt St Co a ad G Na Ar Al Ro o. co a ua ge riñ e Do sa Sa rn ja ta lia o nd á pé n m De C An C G i Fr ría ar is ng óm Os go an ne o ol Sa Sa st os in ez ci ro n n ur sc a s C R P Gu Yo a ar af Ca o la ae lo t lo ad m a s m l p al Sa am bó u n An pe en Sa Ya R or oq to n lí í Lu ue is Ve ga M ac ch Am al eo í fi Ca ra co Pu P lí Tr ue er Re Se iu rto P to nf B u g m Na o o er ed ov ya to re io ia cá s Ja

Be

CHOCÓ C de arm At en ra to

Vi

Ri

Un

Ac

M A R CARIBE A México D.F.

A Barranquilla A Santa Marta

A Cartagena

Río Cauca

Hacia Montería/Cartagena

CÓRDOBA Río Magdalena

BOLÍVAR

Hacia Bucaramanga

S A N T ANDER

Hacia Boyacá

BOYACÁ

Hacia Manizales

CALDAS

A Bogotá

C U N D I N A M A R CA


109 Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Modelo regional de movilidad sostenible Marco conceptual La guía metodológica para afrontar las problemáticas de movilidad municipal identificadas en el departamento tiene como origen la definición de un objetivo mediante el cual se visualiza el esquema de movilidad a futuro en Antioquia, que consiste en la disminución de la brecha de desigualdad social, por medio de planteamientos que contribuyen a mejorar la calidad de vida, la eficiencia, la seguridad, la producción más limpia y la accesibilidad a bienes y servicios en el territorio.

Accesible Segura Conectada Verde Equitativa

La metodología que se propone está conformada por pautas o criterios que describen cómo debe ser el departamento de Antioquia en términos de movilidad, posteriormente identifican una serie de acciones de carácter estratégico que establecen las directrices para formulación de proyectos específicos de acuerdo con la problemática que se desea enfrentar.

Promover una mayor cobertura Fomentar el uso de transporte no motorizado Desarrollar y cualificar el capital humano Acoger y reconocer modos de transporte alternativo Desarrollar y mantener una red de infraestructura mínima de transporte Aprovechar la multimodalidad Promover la planeación conjunta del territorio Implementar políticas de seguridad vial

Guía práctica de proyectos de transporte y movilidad


La gestión del plan: adaptación y actualización / Modelo regional de movilidad sostenible

Criterios y acciones que definen la movilidad sostenible en Antioquia al 2030 Las pautas o criterios que establecen las condiciones de movilidad sostenible en el departamento tienen una correspondencia directa con las problemáticas identificadas, y son la base para la definición de las acciones con las cuales se busca que al año 2030 todos los municipios del departamento de Antioquia sean accesibles y estén conectados, que las actividades relacionadas con el transporte de pasajeros y carga se realicen garantizando la seguridad vial y bajo condiciones de responsabilidad con el medio ambiente. También se define un quinto criterio que es transversal a todas las problemáticas y se refiere al carácter social de la movilidad. El transporte es un medio para contribuir a la equidad en el departamento a través de la democratización de los espacios, y por lo tanto todos los ciudadanos deben tener las mismas oportunidades de acceder a cualquier destino, en tiempos razonables y a un costo ajustado a su capacidad económica, sin importar sus limitaciones físicas. Una vez definidos los criterios de movilidad futura, se identifican las acciones estratégicas para enfrentar las problemáticas de movilidad en los municipios, cada acción puede contribuir a la solución de varios problemas, los cuales se enfrentan dependiendo de las características específicas de cada uno. Las acciones estratégicas ponen sobre la mesa diferentes frentes de acción para la estructuración de los instrumentos de planeación y regulación con los que cuentan las autoridades municipales para su gestión. Incluyen lineamientos sobre la importancia de la visión integral del territorio, la cualificación del capital humano y temas específicos de la movilidad y el transporte como la infraestructura, la multimodalidad, los modos no motorizados y alternativos, y las políticas de seguridad vial, con su respectivo sistema de evaluación y seguimiento. Finalmente, se desarrolla una guía práctica que ejemplifica diferentes tipos de intervenciones, cuyo objetivo es ser una fuente de consulta para la identificación de proyectos a desarrollar de acuerdo con las problemáticas y características de cada municipio.

110


Parte 6

Movilidad sostenible en el departamento de Antioquia

Detalle de maqueta, vista de Antioquia hacia el Norte, Nordeste y Bajo Cauca


Movilidad sostenible en el departamento de Antioquia

aportes de la movilidad a la sostenibilidad La movilidad sostenible se logra a partir de la implementación de acciones que se realizan en el sector transporte y la planeación del territorio, con el objetivo específico de preservar la vida y garantizar el bienestar de los habitantes de una región en la actualidad y para las generaciones futuras. La materialización de dichas acciones se traduce en un aporte directo a la mejora de la calidad de vida, la eficiencia, la seguridad, la producción más limpia y la accesibilidad a bienes y servicios para los habitantes de la región. La implementación de modelos orientados a la sostenibilidad en el área del transporte es aplicable a diversas escalas territoriales. En el ámbito departamental involucra dos grandes escenarios de actuación: el primero está relacionado con las acciones de alcance regional donde la Gobernación puede coordinar esfuerzos y el segundo, se enfoca en acciones locales cuya implementación está a cargo de las administraciones municipales. La propuesta que se desarrolla en adelante es una guía metodológica que brinda herramientas para la construcción de un modelo de movilidad sostenible a escala regional, mediante la definición de estrategias y proyectos, para la estructuración de los diversos instrumentos de planeación y regulación con los que cuentan las autoridades municipales para su gestión. La construcción de estrategias de alto impacto en la calidad de vida de los antioqueños establece la importancia de la acción conjunta entre los diferentes actores del territorio, a través del aprovechamiento de posibles sinergias, teniendo en cuenta las competencias y limitaciones de cada uno.

112


113

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Enfoque departamental Desde la Gobernación de Antioquia, a través de sus secretarías, como entes que tienen dentro de sus funciones la asesoría técnica, la dirección y coordinación del sector, se ha emprendido bajo su responsabilidad la labor de apoyar a los municipios mediante la generación de una herramienta de consulta denominada “Plan 2030 de infraestructura y transporte para Antioquia”, en la que se encuentran los lineamientos que definen estrategias que pueden ser implementadas en los municipios de acuerdo con sus problemáticas, en el marco del reconocimiento de las competencias de las autoridades municipales asignadas por la normatividad vigente en el país. Esta herramienta de consulta hace parte del proceso de planeación participativa y fortalecimiento institucional, con el que se busca gestionar adecuadamente la infraestructura del departamento para fomentar el desarrollo, la educación y la equidad. Uno de los aspectos más importantes para la elaboración de esta guía, es el reconocimiento de la diversidad del departamento en sus características físicas, las condiciones socioeconómicas de la población y la disponibilidad de equipamientos e infraestructura de los diferentes municipios. Estas condiciones, junto con la información disponible, marcan las pautas para la formulación de un menú de alternativas con estrategias que se concretan a través de proyectos aplicables dependiendo de las características específicas del área de estudio.


Movilidad sostenible en el departamento de Antioquia

Condiciones que definen la diversidad del departamento de Antioquia: El departamento presenta unas características geomorfológicas que abarcan elevaciones desde los 0 msnm hasta más de 4.000 msnm. Tiene una población proyectada al 2013 de aproximadamente 6.300.000 habitantes de los cuales cerca del 58% se concentra en el Valle de Aburrá y el resto en 115 municipios del departamento (Anuario estadístico de Antioquia 2012). Antioquia cuenta con una gran variedad de ecosistemas que incluyen páramos, manglares, bosques altos andinos, selvas húmedas tropicales y bosques secos, entre otros. Los municipios de Antioquia presentan características geográficas diversas, determinantes para la movilidad y el transporte. El 28% de los municipios se ubica en zona de laderas, el 14% en áreas de ribera, el 10% en zonas de meseta, mientras que el resto de los municipios se ubican en áreas de cañón, colina, llano, pie de monte, terrazas aluviales o valles. (Modificado de SURA 2010)

114


115

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Parte 7

Caracterización de los municipios

Las características físico-espaciales de los municipios determinan las condiciones bajo las cuales se pueden implementar las diferentes estrategias y proyectos de transporte. Con el fin de ilustrar la variedad de elementos que se deben tener en cuenta en relación con la configuración del territorio, se realiza un compendio de información sobre algunos elementos físicos de las cabeceras municipales del departamento (excluyendo el Valle de Aburrá), a partir de los cuales es posible identificar potencialidades, retos y restricciones para la generación de propuestas para el transporte y la movilidad sostenible.

Detalle de maqueta, vista de Antioquia hacia el Urabá (Atrato medio) y Occidente


Caracterización de los municipios

116

Tipo de malla urbana El trazado urbano se presenta como uno de los componentes determinantes en la organización de la cabecera municipal y puede configurarse de manera regular o irregular (Gobernación de Antioquia, 2007) Trazados urbanos regulares, se conforman por calles y perímetros rectos vistos en planta. • Malla urbana reticular: Formas rectangulares. Evidencia una fuerte influencia de la tradición urbana española. Trazados urbanos irregulares, adaptan su trazado urbano a las condiciones geográficas del terreno donde se emplazan, zonas en pendiente y cerca a pendiente, zonas cercanas a una fuente de agua o eje vial principal o secundario. • Malla urbana orgánica: Formas sinuosas. • Malla lineal: Crecimiento lineal sobre un eje estructurante. • Crecimiento disperso o difuso: No cuenta con un elemento estructurante definido.

Tipo de malla reticular

La Ceja del Tambo

Tipo de malla orgánica

Tipo de malla lineal

Heliconia

Cañasgordas


117

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

MAR CARIBE

Arboletes

SUCRE

San Juan de Urabá

Necoclí

Río Cauca San Pedro de Urabá Turbo

Nechí Caucasia

Apartadó

CÓRDOBA Río Magdalena

Carepa

Lomas Aisladas

Chigorodó Tarazá

El Bagre

Cáceres

BOLÍVAR

Zaragoza

Río Atrato

Mutatá Ituango

Murindó

Remedios

Toledo

Frontino

Campamento Yarumal San Andrés de Cuerquia Amalfi Angostura San José de la Montaña Guadalupe

Cañasgordas Buriticá Liborina Olaya Abriaquí Belmira Santa Fe de Antioquia Giraldo

Sopetrán Caicedo Urrao

Segovia

Anorí

Peque

Dabeiba

Uramita Sabanalarga

Vigía del Fuerte

Valdivia Briceño

Ebéjico Anzá

Vegachí

Carolina Gómez Plata Santa Rosa de Osos Entrerríos

Yalí

Yolombó Cisneros

Maceo

Don Matías

San Roque Barbosa Santo Domingo Concepción Girardota Alejandría Copacabana San Rafael Guarne San Vicente

Puerto Berrío

San Pedro San Jerónimo Bello

Yondó

Caracolí

MEDELLÍN Guatapé Heliconia Peñol San Carlos Itagüí Puerto Nare Marinilla Envigado Armenia Rionegro Granada La Estrella Sabaneta Betulia Santuario Angelópolis Caldas Titiribí El Retiro Carmen de Viboral San Luis Concordia Amagá Cocorná La Ceja Salgar

CHOCÓ O C ÉANO P A CÍFICO

La Unión Venecia Montebello Fredonia Tarso Ciudad Bolívar Santa Bárbara Pueblorrico Hispania Abejorral Jericó La Pintada Betania Sonsón Támesis Andes Valparaíso Nariño Jardín Caramanta

R I S A R A LD A

Tipo de malla urbana

San Francisco

SANTANDER

BOYACÁ

Puerto Triunfo

Argelia

CALDAS C U NDINAMARCA


Caracterización de los municipios

Tipo de malla urbana

tipología Malla reticular

tipología Malla lineal

91 municipios

7 municipios

Abejorral, Abriaquí, Alejandría, Amagá, Amalfi, Andes, Angostura, Anzá, Apartadó, Arboletes, Argelia, Belmira, Betania, Betulia, Briceño, Caicedo, Campamento, Caramanta, Carepa, Carolina del Príncipe, Caucasia, Chigorodó, Ciudad Bolívar, Cocorná, Concordia, Dabeiba, Donmatías, Ebéjico, El Carmen de Viboral, El Peñol, El Retiro, El Santuario, Entrerríos, Fredonia, Frontino, Giraldo, Gómez Plata, Granada, Guadalupe, Guarne, Guatapé, Hispania, Ituango, Jardín, Jericó, La Ceja del Tambo, La Unión, Liborina, Maceo Marinilla, Montebello, Murindó, Mutatá, Nechí, Necoclí. Peque, Pueblorrico, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Rionegro, Sabanalarga, Salgar, San Andrés de Cuerquia, San Carlos, San Francisco, San Jerónimo, San José de la Montana, San Juan de Urabá, San Luis, San Pedro de los Milagros, San Pedro de Urabá, San Rafael, San Roque, Santa Fe de Antioquia, Santa Rosa de Osos, Santo Domingo, Sonsón, Sopetrán, Támesis, Tarso, Titiribí, Toledo, Turbo, Urrao, Valparaíso, Vegachí, Venecia, Vigía del Fuerte, Yarumal, Yondó

Angelópolis, Armenia, Cañasgordas, Uramita, Valdivia, Yalí, Yolombó

RETICULAR ORGÁNICA LINEAL VALLE DE ABURRÁ

tipología Malla orgánica 17 municipios Anorí, Buriticá, Cáceres, Caracolí, Cisneros, Concepción, El Bagre, Heliconia, La Pintada, Nariño, Olaya, Remedios, San Vicente, Santa Bárbara, Segovia, Tarazá, Zaragoza

118


119

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Emplazamiento urbano

Tipología Municipios en pendiente 76 municipios

Tipología Municipios cerca a pendiente 10 municipios

Abejorral, Abriaquí, Alejandría, Amagá, Amalfi, Andes, Angelópolis, Angostura, Anorí, Anzá, Argelia, Armenia, Betania, Betulia, Briceño, Buriticá, Caicedo, Campamento, Cañasgordas, Caracolí, Caramanta, Carolina del Príncipe, Cisneros, Ciudad Bolívar, Cocorná, Concepción, Concordia, Dabeiba, Donmatías, Ebéjico, El Carmen de Viboral, El Peñol, Entrerríos, Fredonia, Frontino, Giraldo, Granada, Guadalupe, Heliconia, Hispania, Ituango, Jardín, Jericó, La Unión, Maceo, Montebello, Nariño, Olaya, Peque, Remedios, Sabanalarga, Salgar, San Andrés de Cuerquia, San Francisco, San Jerónimo, San José de la Montaña, San Luis, San Pedro de los Milagros, San Pedro de Urabá, San Rafael, San Roque, San Vicente, Santa Bárbara, Santa Rosa de Osos, Santo Domingo, Segovia, Sonsón, Támesis, Tarso, Titiribí Toledo, Uramita, Valdivia, Yalí, Yarumal, Yolombó

Belmira, El Retiro, El Santuario, Gómez Plata, Guarne, Liborina, Marinilla, San Carlos, Santa Fe de Antioquia, Valparaíso

Tipología Municipios sin pendiente 29 municipios Apartadó, Arboletes, Cáceres, Carepa, Caucasia, Chigorodó, El Bagre, Guatapé, La Ceja del Tambo, La Pintada, Murindó, Mutatá, Nechí, Necoclí, Pueblorrico, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Rionegro, San Juan de Urabá, Sopetrán, Tarazá, Turbo, Urrao, r q ue Vegachí,PaVenecia, Vigía del Fuerte, I n du st r i a l Yondó, Zaragoza P o r t ua r i o de Urabá

Emplazamiento urbano Esta variable se relaciona con la geografía del departamento y específicamente con el elemento geográfico en que se ubica cada municipio. El emplazamiento urbano de los municipios se sintetiza en tres categorías: • Municipios en pendiente: Municipios que en su cabecera urbana presentan una pendiente constante con una diferencia vertical mayor a 50 m. • Municipios cerca de pendiente: Municipios con cabecera urbana localizados en terrenos de pendientes bajas, con diferencia vertical menor a 50 m. • Municipios sin pendiente: municipios con pendiente en su cabecera urbana muy baja, con diferencia vertical menor a 10 m.

CON PENDIENTE SIN PENDIENTE CERCA A PENDIENTE VALLE DE ABURRÁ


MAR CARIBE

Arboletes

SUCRE

San Juan de Urabá

Necoclí

Río Cauca San Pedro de Urabá Turbo

Nechí Caucasia

Apartadó

CÓRDOBA Río Magdalena

Carepa

Lomas Aisladas

Chigorodó Tarazá

El Bagre

Cáceres

BOLÍVAR

Zaragoza

Río Atrato

Mutatá Ituango

Murindó

Dabeiba

Campamento Yarumal San Andrés de Cuerquia Amalfi Angostura San José de la Montaña Guadalupe

Cañasgordas Buriticá Giraldo Liborina Olaya Abriaquí Belmira Santa Fe de Antioquia Sopetrán

OCÉANO PACÍFICO

Yondó

Vegachí

Carolina Gómez Plata Santa Rosa de Osos Entrerríos Don Matías

Yolombó Cisneros

Yalí Maceo

San Roque San Pedro Barbosa Santo Domingo San Jerónimo Caicedo Concepción Caracolí Girardota Alejandría Ebéjico Bello Copacabana Urrao Anzá San Rafael Guarne San Vicente MEDELLÍN Guatapé Heliconia Peñol San Carlos Itagüí Puerto Nare Marinilla Envigado Armenia Rionegro Granada La Estrella Sabaneta Betulia Santuario Angelópolis Caldas Titiribí El Retiro Carmen de Viboral San Luis Concordia Amagá Cocorná La Ceja Salgar La Unión Venecia San Francisco Montebello Fredonia Tarso Puerto Triunfo Ciudad Bolívar Santa Bárbara Pueblorrico Hispania Abejorral Jericó La Pintada Betania Argelia Sonsón Támesis Andes Valparaíso Nariño Jardín Caramanta

RISARALDA

Emplazamiento urbano

Remedios

Toledo

Frontino

CHOCÓ

Segovia

Anorí

Peque

Uramita Sabanalarga

Vigía del Fuerte

Valdivia Briceño

Puerto Berrío

SANTANDER

B O Y A CÁ

CALDAS C UNDINAMARCA


121

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Parte 8

Problemรกticas de la movilidad municipal

Detalle de maqueta, vista de Antioquia hacia el Valle de Aburrรก


Problemáticas de la movilidad municipal

La definición de las acciones y proyectos para mejorar la calidad de vida de los habitantes del departamento de Antioquia a través de la movilidad, se fundamenta en la identificación de las problemáticas a atender en los municipios, por medio del reconocimiento del territorio, el trabajo concertado con distintos actores de la movilidad y de la evaluación de las necesidades de transporte de pasajeros y carga. A continuación se definen las cinco problemáticas principales que caracterizan las condiciones de movilidad en algunas regiones y municipios del departamento.

1. Dificultad de acceso a distintos destinos Se relaciona con las condiciones en las que los pasajeros y la carga se desplazan a través del territorio por cualquier medio o conexión existente, en los ámbitos urbano, rural o interurbano. Se refiere directamente a la ausencia de accesibilidad y está condicionada por las posibilidades que tiene la población para transportarse entre zonas rurales y urbanas.

Preguntas para identificarla • ¿La población realiza con facilidad los viajes que requiere? • ¿Se cuenta con servicios de transporte público que atiendan a toda la población del municipio? • ¿El costo del transporte es acorde a la capacidad económica de la población? • ¿Existen vías de acceso a veredas y municipios?, ¿estas son transitables? • ¿Hay infraestructura adecuada para modos no motorizados? • ¿Las personas con discapacidades pueden acceder al transporte y pueden desplazarse por el municipio sin dificultad?

2. Falta de conectividad Los indicadores que mejor describen la conectividad de un área específica son la densidad y calidad de la red de transporte con la que cuenta, la red debe permitir la interacción entre distintos nodos que concentran la población o diversas actividades. La falta de conectividad incide directamente en la accidentalidad, la congestión vial y en el desarrollo económico de un territorio.

122


123

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Preguntas para identificarla • ¿Todas las veredas del municipio están conectadas con la cabecera municipal y otros centros poblados? • ¿El municipio cuenta con una o más conexiones viales con otros municipios?, ¿estas son transitables? • ¿La conexión vial del municipio se ve interrumpida por largos periodos de tiempo? • ¿El municipio cuenta con infraestructura que lo conecta con otros municipios por medio de modos de transporte diferentes al terrestre?

3. Congestión vial La congestión vial se da en la medida que existen condiciones que obstaculizan la circulación de los usuarios motorizados y no motorizados de la infraestructura vial, generando un aumento en los tiempos de desplazamiento.

Preguntas para identificarla • ¿Los tiempos de viaje en las cabeceras urbanas han aumentado en los últimos años? • ¿Hay estacionamiento en las vías y/o espacio público?, ¿esta condición altera la movilidad en el municipio? • ¿Los servicios de transporte público tienen como punto de acopio el parque central o una vía principal? • ¿Existen parqueaderos regulados en el municipio? • ¿Se cuenta con medidas de regulación del tránsito (semáforos, señalización, etc.)? • ¿El cargue y descargue de mercancías se hace diferentes horas del día? ¿Esta condición altera la movilidad en el municipio? • ¿El municipio es atravesado por la red primaria del departamento?

4. Aumento en la accidentalidad vial Los indicadores de accidental vial están dados por la cantidad de heridos y muertos involucrados en accidentes de tránsito. Si bien hay condiciones que definen la variación en estos indicadores, como el mal estado de las vías, la imprudencia de los usuarios y la falta de regulación, se debe reconocer que el grado de exposición ha aumentado debido al crecimiento


Problemáticas de la movilidad municipal

poblacional y del parque automotor, siendo los peatones y los motociclistas los actores más vulnerables.

Preguntas para identificarla • ¿Existen puntos con alta accidentalidad en el municipio? • ¿En qué modo se presenta el mayor número de accidentes y fatalidades? • ¿Se cuenta con medidas de regulación del tránsito (semáforos, señalización, etc.)? • ¿Se han realizado campañas educativas de seguridad vial? • ¿El municipio es atravesado por la red primaria del departamento o por vías rápidas? • ¿La flota que presta el servicio de transporte público cumple con rutinas de mantenimiento y está en buen estado? • ¿Los peatones y ciclistas cuentan con infraestructura segura para su circulación?.

5. Contaminación relacionada con la actividad del transporte Situaciones como la congestión, el mal estado mecánico de los vehículos, el ruido ocasionado por el uso de las bocinas de los carros (o sus equipos de sonido), la operación ineficiente de los vehículos de transporte de personas o carga y el desarrollo de actividades de mantenimiento vehicular en condiciones no aptas para la disposición de residuos, entre otros, generan polución en el ambiente y tienen repercusiones directas en la salud de los habitantes de los municipios afectando su calidad de vida.

Preguntas para identificarla •¿Se evidencia en el municipio cambios en la calidad del aire y el agua? • ¿La calidad/estado/edad de la flota vehicular cumple con la norma? • ¿Se presentan quejas o reclamos por ruido o contaminación excesivos en sectores del territorio? • ¿Hay control frente a la disposición de residuos relacionados con las actividades de mantenimiento de la flota vehicular? • ¿Las fuentes energéticas o combustibles utilizados por la mayoría de los vehículos en el municipio son reconocidos como combustibles limpios?

124


125

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Parte 9

Acciones estratĂŠgicas

Detalle de maqueta, vista de Antioquia hacia el Bajo Cauca


Acciones estratégicas

Las acciones estratégicas son líneas de trabajo que pueden ser tenidas en cuenta para la estructuración de los instrumentos de planeación y regulación con los que cuentan las autoridades municipales para su gestión, las cuales apuntan a la solución de las diferentes problemáticas de movilidad que han sido identificadas en los municipios del departamento. Como ilustración se presenta una matriz que permite relacionar la aplicabilidad de las ocho acciones estratégicas propuestas con las problemáticas identificadas.

Implementación de acciones estratégicas por problemática identificada

Acciones Estratégicas

Problemáticas Dificultad de acceso a distintos destinos Falta de conectividad Congestión vial Aumento en la accidentalidad vial Contaminación relacionada con la actividad del transporte

Promover una mayor cobertura y calidad del transporte público

Fomentar el uso de transporte no motorizado

Desarrollar y cualificar el capital humano

Acoger y reconocer modos de transporte alternativos

Desarrollar y mantener una red de infraestructura mínima de transporte

Aprovechar la multimodalidad

Promover la planeación conjunta del territorio

Implementar políticas de seguridad vial

126


127

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

La estructuración e implementación de una acción estratégica, puede contribuir a la solución de varias problemáticas, y su combinación establece un marco de planeación y gestión integral del territorio con miras a generar políticas y proyectos que trascienden en el tiempo. Acción estratégica 1: Promover una mayor cobertura y calidad del transporte público La implementación de un sistema de transporte público que atienda las necesidades de los habitantes de un municipio se fundamenta en el conocimiento del territorio y sus dinámicas, así como en la caracterización de las condiciones físicas de la red de transporte para la generación de propuestas que puedan ser aplicables. El aumento de la cobertura del transporte público con altos estándares de calidad contribuye a su posicionamiento como alternativa de transporte municipal e interurbano, facilita el acceso a diferentes centros atractores y generadores de viajes, disminuye la congestión vial y la contaminación relacionada con las actividades del transporte. Los alcaldes municipales, distritales y metropolitanos tienen un amplio margen de maniobra para la implementación de esta acción estratégica, porque en sus funciones constitucionales está garantizar la prestación efectiva del servicio de transporte público y expedir reglamentos y políticas necesarias para organizar el servicio en su jurisdicción de acuerdo con las normas superiores (Ley 336 de 1996 artículo 8), de esta manera, la operación del sistema debe estar regulada y controlada por las autoridades locales, verificando el cumplimiento de las rutas, frecuencias y condiciones del servicio, teniendo en cuenta las características de la flota y su estado. Acción estratégica 2: Fomentar el uso de transporte no motorizado El uso del transporte no motorizado se fomenta mediante la generación de condiciones aptas para los desplazamientos en estos modos, que principalmente son el peatonal y el uso de las bicicletas. Su viabilidad está relacionada con la planeación y distribución de actividades en el territorio, al igual que la existencia de una infraestructura segura y un entorno agradable. La estructuración de proyectos que incentiven el uso de modos de transporte no motorizados debe considerar las características geomorfológicas del municipio y el clima, entre otras condiciones. Sin embargo, la definición de mezclas de usos del suelo hace que estos modos sean viables y atractivos, porque es posible desarrollar diferentes actividades sin necesidad de recorrer grandes distancias.


Acciones estratégicas

Los modos no motorizados son económicos y accesibles, y su posicionamiento en los municipios contribuye directamente a la reducción de la contaminación relacionada con la actividad del transporte; mientras se les garantice a los ciclistas y peatones ambientes seguros, es posible reducir la congestión vial y la accidentalidad. Acción estratégica 3: Desarrollar y cualificar el capital humano Esta acción estratégica es transversal a todas las demás, y se propone con el fin de fortalecer a las administraciones municipales en la apropiación de herramientas de gestión, seguimiento y control, mediante la implementación de procesos de selección de profesionales idóneos para el desempeño de los cargos técnicos y administrativos. Contar con un personal fortalecido técnicamente le da a los municipios solidez en temas como construcción de información, procesos de planeación y gestión, cumplimiento de la normatividad y atención al ciudadano. Por otra parte, si los funcionarios tienen la capacidad técnica para estructurar correctamente los proyectos de inversión, los municipios tendrán la oportunidad de acceder a distintos mecanismos de financiación y hacer una gestión eficiente de sus recursos. Acción estratégica 4: Acoger y reconocer modos de transporte alternativos Esta estrategia hace referencia a las nuevas tecnologías o a los modos de transporte alternativos que pueden implementarse o regularse a nivel municipal para facilitar la movilidad de la población y su acceso a bienes y servicios. La implementación de modos de transporte alternativos está relacionada con situaciones como la disponibilidad de combustibles diferentes a los fósiles, la estructura de la malla vial del municipio o vías de acceso a sus veredas y corregimientos, características de terreno, entre otras condiciones que restringen la circulación de modos convencionales. Estos modos de transporte deben ser sometidos a los mismos sistemas de control de calidad del servicio y verificaciones de seguridad que los demás modos de transporte. Acción estratégica 5: Desarrollar y mantener una red de infraestructura mínima de transporte La red mínima de transporte se refiere al conjunto de vías e infraestructura de transporte necesaria para garantizar la movilidad de la población en condiciones aceptables. En otras palabras, esta red es indispen-

128


129

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

sable para asegurar la conectividad de los municipios o regiones y por lo tanto debe ser transitable en todo momento. La red mínima de infraestructura debe cumplir con una serie de características deseables que se detallan a continuación: • Comunicar las principales zonas de producción y consumo al interior de los municipios o de una región determinada, de manera que sirva como herramienta de integración a los flujos de comercio y apalanque así el desarrollo económico del territorio. • Propender porque todas las comunidades asentadas en el territorio puedan conectarse con otras para acceder a la atención de necesidades básicas como alimentación, educación, salud, seguridad, y recreación. Es decir, que sirva como herramienta de distribución del bienestar y contribuya con la reducción de la pobreza. • Aprovechar las ventajas de cada uno de los modos de transporte para lograr una inversión, uso e integración adecuada que minimice los costos y tiempos de transporte de personas y productos incrementando la competitividad del capital humano y del aparato de producción económica. • Respetar las restricciones existentes para su construcción y mantenimiento así como minimizar los impactos negativos que ésta pueda tener en particular en lo que se refiere al ambiente y al desarrollo de las comunidades. En resumen, la red mínima debe ser: conectada, eficiente, segura, con resiliencia, conocida, durable y sostenible. El objetivo de esta acción estratégica es instar a los entes territoriales a que realicen una caracterización adecuada de la infraestructura de transporte con la que cuentan en la actualidad y la identificación de los requerimientos actuales y futuros, aprovechando la información disponible que ha sido construida por la Gobernación de Antioquia, con el fin de incluir en sus herramientas de planeación, programas de mantenimiento y rehabilitación de lo existente, y proyectos enfocados al desarrollo de la red. Acción estratégica 6: Aprovechar la multimodalidad La multimodalidad consiste en el aprovechamiento de los puntos de convergencia de diferentes modos de transporte, con lo cual es posible hacer más eficiente el transporte de carga y pasajeros. La implementación de estas acciones estratégicas trae beneficios no solo a nivel municipal sino a nivel regional, debido al aumento en la conectividad y la accesibilidad. Además reduce la congestión y favorece la prestación de los servicios de transporte público.


Acciones estratégicas 130

Las autoridades municipales son las encargadas de facilitar el espacio e identificar el área en donde se pueden ubicar las terminales o nodos multimodales, adicionalmente están facultadas para definir por cuáles vías se permite el tránsito de vehículos de carga y para hacer que las empresas prestadoras de servicios de transporte empleen las terminales establecidas. De igual forma, las autoridades municipales deben fomentar y liderar acciones coordinadas con las diferentes autoridades a nivel nacional y departamental que tienen potestad en temas relacionados con la creación de estos nodos y terminales. Acción estratégica 7: Promover la planeación conjunta del territorio Esta acción estratégica está soportada en la construcción de un esquema de movilidad eficiente que vincula la planeación del territorio y los requerimientos de movilidad dentro de las áreas consolidadas existentes y de expansión de los municipios. Se refiere específicamente a que en la formulación de los modelos de ocupación que se establecen en los planes de ordenamiento territorial se consideren los requerimientos de movilidad y transporte, y que se incluyan elementos que lleven a que las acciones sean integrales. Acción estratégica 8: Implementar políticas de seguridad vial La implementación de políticas de seguridad vial como acción estratégica surge de la necesidad de ofrecer herramientas de planificación, control y regulación a los municipios, para enfrentar la problemática de accidentalidad vial. La accidentalidad vial es uno de los elementos que se tienen en cuenta cuando se caracteriza la movilidad de una región. Es un indicador que está directamente relacionado con la forma en que las instituciones a cargo de la movilidad, diseñan, construyen, mantienen y regulan la infraestructura vial y de transporte, y la forma como los usuarios de las vías practican el autocuidado mediante el respeto de las normas. Este aspecto de la movilidad también está relacionado con procesos educativos, de regulación y de fiscalización. En el país, Antioquia se destaca como un departamento con un alto registro de accidentes con muertos y heridos. Estas tasas de accidentalidad afectan principalmente a hombres en edad de trabajar y notoriamente a conductores o pasajeros de motocicletas.

Seguridad Vial Conjunto de acciones y políticas dirigidas a prevenir y disminuir el riesgo de muerte o lesión de las personas en sus desplazamientos ya sea en medios motorizados o no motorizados. Enfoque multidisciplinario sobre medidas que intervienen en todos los factores que contribuyen a los accidentes, desde el diseño y mantenimiento de la vía y equipamiento vial, la regulación del tráfico, el diseño de vehículos y los elementos de protección, la inspección vehicular, la formación de conductores, la educación e información de los usuarios de las vías, la supervisión policial y las sanciones, la gestión institucional, hasta la atención a las víctimas. (Ley 1702 de 2013)


131

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Parte 10

Mecanismos de gesti贸n de proyectos

Detalle de maqueta, vista de Antioquia hacia el Golfo de Urab谩


Mecanismos de gestión de proyectos

Construir e implementar un sistema de evaluación y seguimiento La definición de acciones estratégicas implica la formulación de mecanismos de control y seguimiento, con la estructuración de indicadores que establezcan las metas de manera cuantitativa. Como punto de partida, es necesario establecer una línea base que servirá como elemento de comparación para determinar el aporte de los proyectos a la solución de las problemáticas o si se requiere la implementación de acciones complementarias. Evaluación de gestión y resultados Existen diferentes metodologías para evaluar la gestión y sus resultados. Los entes territoriales pueden adaptarlas de acuerdo con los alcances del proyecto y sus capacidades administrativas. El primer paso para estructurar el sistema de evaluación es la definición de los indicadores de cumplimiento, estos deben ser prácticos y medibles, de manera que puedan estimarse en valores cuantitativos o cualitativos. Así mismo, para cada indicador deben establecerse metas que permitan medir los avances en la ejecución del proyecto. A continuación se presentan algunos ejemplos de indicadores: • Porcentaje de cobertura espacial de la red de transporte público en un territorio determinado. • Número de rutas de transporte con operación vigente. • Número de personas que utilizan el servicio de transporte público. • Kilómetros lineales de andenes o ciclorutas en buen estado. • Número de rutas de transporte de pasajeros o carga en modos alternos al transporte terrestre. • Número de personas que utilizan modos alternos al transporte terrestre. • Costo promedio de transporte público en el departamento. • Número de accidentes de tránsito reportados en un periodo de tiempo (muertes o lesiones graves por accidentes de tránsito). • Porcentaje de vías debidamente señalizadas. • Edad promedio de la flota vehicular.

132

• Número de vehículos con certificado al día de revisión técnico mecánica. • Tiempo de viaje para una ruta determinada. • Porcentaje de tiempo que permanece cerrada una vía por mal estado. La estructuración de la base de indicadores debe contar con un cronograma de registro y monitoreo en donde se defina la periodicidad de las mediciones o de la recopilación de información para su cálculo. El sistema de monitoreo debe incluir la conformación de equipos interdisciplinarios responsables de recopilar la información, cumplir con el cronograma de registro, elaborar los informes de avance y análisis de resultados. Para esto, las administraciones municipales deben contar con personal capacitado para obtener los mejores resultados de este análisis y así tomar decisiones acertadas y oportunas sobre la implementación de planes y proyectos. Finalmente, los sistemas de evaluación y gestión deben contar con programas de socialización y difusión de resultados a la población, con el fin de generar procesos de retroalimentación con los distintos grupos de interés. Los productos que se generen para comunicar resultados deben ser claros y de fácil entendimiento para la población general. Esta guía práctica de consulta se genera como una herramienta para identificar proyectos para ser implementados por las administraciones municipales, con los cuales se pueden generar acciones de alto impacto para la solución de las problemáticas identificadas. La integralidad de las acciones propuestas está dada en la medida en que un proyecto puede hacer parte de varias acciones estratégicas y, a su vez, hacer un aporte a la mejora de los indicadores asociados a varias problemáticas. Lo anterior se debe a que la movilidad y el transporte tienen un carácter sistémico. Para efectos prácticos, los proyectos se asocian a una acción estratégica principal y como complemento se mencionan otras estrategias a las cuales pueden ser asociados.


Convite vía La Elida. El Peñol, Antioquia



Doble calzada Hatillo-Barbosa. Vista desde Barbosa, Antioquia



Caminante. VĂ­a Betulia - Urrao, Antioquia



Detalle de chiva. Caramanta, Antioquia



141

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Parte 11

GuĂ­a prĂĄctica de proyectos de movilidad municipal

Detalle de maqueta, vista de Antioquia hacia el norte del departamento


GuĂ­a prĂĄctica de proyectos de movilidad municipal 142


143

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Acción estratégica 1. Promover una mayor cobertura y calidad del transporte público Problemáticas que atiende

Proyecto: Planeación y regulación de la oferta de transporte

1

• Dificultad de acceso a distintos destinos • Congestión vial • Aumento en la accidentalidad vial • Contaminación relacionada con la actividad del transporte

Descripción del proyecto y pasos para su implementación

Requerimientos para la implementación

Garantizar la calidad y cobertura del servicio de transporte público mediante su planificación de acuerdo con la realidad del municipio y sus perspectivas de desarrollo.

• Personal capacitado técnicamente

• Identificar los requerimientos de movilidad de la población. • Programación de servicios y elección de la flota adecuada de acuerdo con la demanda, características del terreno y configuración de la malla urbana. • Desarrollo y gestión de la información para la implementación de esquemas tarifarios eficientes y acordes con la capacidad de pago de los habitantes. • Establecer programas de seguimiento y evaluación para garantizar la calidad del servicio y evitar irregularidades.

• Construcción de bases de información para hacer el seguimiento de la evolución del servicio

• Información técnica sobre las condiciones del territorio y las demandas de movilidad de la población

Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular: • Desarrollar y cualificar el capital humano • Promover la planeación conjunta del territorio • Implementar políticas de seguridad vial Actores a tener en cuenta • Empresas de transporte • Población en general • Otros entes territoriales de acuerdo con el alcance del sistema de transporte


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal

144

Acción estratégica 1. Promover una mayor cobertura y calidad del transporte público Problemáticas que atiende

Proyecto: Uso de las herramientas legales de selección para los prestadores del servicio de transporte público

2

• Dificultad de acceso a distintos destinos • Congestión vial • Aumento en la accidentalidad vial • Contaminación relacionada con la actividad del transporte

Descripción del proyecto y pasos para su implementación

Requerimientos para la implementación

Garantizar la calidad e idoneidad de los prestadores del servicio de transporte público. Generar procesos de selección orientados a la competencia entre operadores dada por la calidad en la oferta del servicio.

• Personal capacitado técnicamente

• Programación de servicios y elección de la flota adecuada de acuerdo con la demanda y características del terreno. • Establecer programas de seguimiento y evaluación para garantizar la calidad del servicio y evitar irregularidades por parte de los operadores y la autoridad. • Estructuración de sistemas de pago a los operadores que conlleven a la prestación de servicios eficientes incluso en zonas alejadas y con poca demanda.

• Definición de parámetros de calificación de los oferentes que permitan la selección del más idóneo • Construcción de bases de información para hacer el seguimiento de la evolución del servicio Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular: • Desarrollar y cualificar el capital humano • Implementar políticas de seguridad vial

Actores a tener en cuenta • Empresas de transporte • Población en general • Otros entes territoriales de acuerdo con el alcance del sistema de transporte


145

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Acción estratégica 2. Fomentar el uso de transporte no motorizado

Proyecto: Mejoramiento o construcción de redes peatonales

3

Requerimientos para la implementación • Información técnica sobre las condiciones del territorio y las demandas de movilidad de la población • Personal capacitado técnicamente para diseñar los andenes de acuerdo con la normatividad vigente • Desarrollar estrategias comunicacionales que apoyen la implementación de la infraestructura peatonal

Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular • Desarrollar y cualificar el capital humano • Acoger y reconocer modos de transportes alternativos • Desarrollar y mantener una red mínima de transporte • Promover la planeación conjunta del territorio • Implementar políticas de seguridad vial Actores a tener en cuenta • Población en general • Grupos poblacionales personas en situación de discapacidad, niños, adultos mayores • Grupos o gremios como comerciantes, banqueros, industriales o en general de actividades que generen atracción de la población


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal

Descripción del proyecto y pasos para su implementación Al garantizar la calidad, continuidad y accesibilidad de los andenes, se fomenta el uso de modos de transporte no motorizados y se generan espacios públicos que inciden sobre la calidad de vida de la población. • Identificar áreas con deficiencias en la red de andenes • Establecer si las deficiencias se deben a falta de mantenimiento, dificultades en la accesibilidad, discontinuidad de la infraestructura o inexistencia de la misma. • Identificar las dificultades para los desplazamientos peatonales derivados de la topografía del municipio y establecer recorridos alternativos con espacio público adecuado, para aminorar el impacto de esta condición. • Tener en cuenta la configuración de la malla urbana del municipio para la generación de circuitos peatonales • Reconocer los puntos de mayor atención para la implementación del proyecto, como por ejemplo zonas escolares, hospitales, zonas de alta afluencia de peatones. • Establecer cronogramas de mantenimiento, o construcción de acuerdo con la priorización de zonas críticas. • Hacer seguimiento al uso del espacio público para evitar invasión de andenes por comercio informal, parqueo de vehículos u otros obstáculos. • Incluir en la infraestructura peatonal elementos de accesibilidad universal como rampas y tabletas táctiles. • Acompañar el desarrollo de la infraestructura peatonal con señalización que permita establecer pasos peatonales seguros. • Implementar señales informativas que indiquen distancias o tiempos a sitios de interés, para incentivar la caminata como opción.

146

Problemáticas que atiende • Dificultad de acceso a distintos destinos • Congestión vial • Aumento en la accidentalidad vial • Contaminación relacionada con actividades del transporte


147

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Acción estratégica 2. Fomentar el uso de transporte no motorizado

Proyecto: Implementar la peatonalización de vías

4

Requerimientos para la implementación • Identificación de los grupos poblacionales beneficiados y afectados por el proyecto • Evaluación conjunta del proyecto con los grupos poblacionales beneficiados y afectados • Evaluación técnica de los flujos peatonales y vehiculares para la selección adecuada de las vías a peatonalizar evitando congestionar las vías alternas • Definir los elementos de infraestructura o equipamientos para restringir el acceso de vehículos según sea necesario (bolardos, resaltos, señalización, entre otros) • Desarrollar estrategias comunicacionales que apoyen la implementación de la infraestructura peatonal

Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular • Desarrollar y cualificar el capital humano • Acoger y reconocer modos de transportes alternativos • Promover la planeación conjunta del territorio • Implementar políticas de seguridad vial Actores a tener en cuenta • Población en general • Grupos o gremios como comerciantes, banqueros, industriales o en general de actividades que generen atracción de la población


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal

Descripción del proyecto y pasos para su implementación

148

Problemáticas que atiende • Dificultad de acceso a distintos destinos

• Identificar vías con alto flujo de peatones, ya sea por la concentración de actividades comerciales u otro tipo de actividades atractoras de viajes.

• Congestión vial

• Establecer las condiciones de tránsito vehicular de la zona, con el fin de determinar si es posible cerrar la vía sin generar congestión en vías alternas.

• Contaminación relacionada con actividades del transporte

• Identificar los grupos poblacionales beneficiados y afectados por la peatonalización de la vía. • Llevar a cabo talleres con los distintos grupos poblacionales para determinar si los beneficios de la peatonalización compensan las afectaciones. • Establecer periodos de prueba del proyecto para evaluar la receptividad de la población y las alteraciones en el tránsito vehicular de la zona. • Hacer seguimiento a la implementación del proyecto para determinar su efectividad en el fomento del transporte peatonal.

• Aumento en la accidentalidad vial


149 Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Acción estratégica 2. Fomentar el uso de transporte no motorizado

Proyecto: Mejoramiento o implementación de infraestructura para ciclistas

5

Requerimientos para la implementación • Información técnica sobre las condiciones del territorio y las demandas de movilidad de la población • Personal capacitado técnicamente para diseñar los circuitos de ciclo rutas de acuerdo con la normatividad vigente • En municipios con altas pendientes, incentivar la investigación y socialización de dispositivos para aminorar las dificultades a partir de las pendientes • Desarrollar estrategias comunicacionales que apoyen la implementación de la infraestructura para los ciclistas

Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular • Desarrollar y cualificar el capital humano • Acoger y reconocer modos de transportes alternativos • Desarrollar y mantener una red mínima de transporte • Promover la planeación conjunta del territorio • Implementar políticas de seguridad vial Actores a tener en cuenta • Población en general • Ciclistas como grupo de interés • Grupos o gremios como comerciantes, banqueros, industriales, o en general de actividades que generen atracción de la población


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal

Descripción del proyecto y pasos para su implementación La generación de circuitos de infraestructura para ciclistas mediante la construcción de ciclo rutas o la definición de vías compartidas y señalizadas y la ubicación de estacionamientos en puntos de interés, contribuye al posicionamiento de este modo de transporte a través de la calidad y accesibilidad a espacios públicos lo que incide en la calidad de vida de la población. • Identificar posibles circuitos para ciclo usuarios. • Verificar el estado de los circuitos existentes para su intervención y mejora. • Establecer cronogramas de mantenimiento, o construcción de la infraestructura. • Tener presente las condiciones topográficas y la estructura de la malla urbana para la implementación de los circuitos de ciclo rutas y establecer recorridos alternativos con espacio público adecuado, cuando la topografía lo requiera. • Acompañar el desarrollo de la infraestructura para ciclistas con señalización que permita establecer pasos seguros. • Hacer seguimiento al uso del espacio público para evitar invasión de la infraestructura para ciclistas por parqueo de vehículos, u otros obstáculos.

150

Problemáticas que atiende • Dificultad de acceso a distintos destinos • Congestión vial • Aumento en la accidentalidad vial • Contaminación relacionada con actividades del transporte


151

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Acción estratégica 3. Desarrollar y cualificar el capital humano

Proyecto: Gestionar programas de capacitación con otras entidades gubernamentales

Requerimientos para la implementación Evaluación de las capacidades técnicas del personal administrativo y técnico en las herramientas o procesos que requiera el municipio • Establecer procesos de colaboración o desarrollo conjunto con otros entes territoriales e instituciones educativas • Brindar a los funcionarios oportunidades de intercambio de experiencias con sus pares de otros municipios • Hacer uso de las herramientas puestas a disposición por la Gobernación de Antioquia para la gestión, como manuales y herramientas informáticas

6

Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular • Promover una mayor cobertura y calidad del transporte público • Fomentar el uso del transporte no motorizado • Acoger y reconocer modos de transportes alternativos • Desarrollar y mantener una red mínima de transporte • Aprovechar la multimodalidad • Promover la planeación conjunta del territorio • Implementar políticas de seguridad vial Actores a tener en cuenta • Funcionarios de la administración municipal • Distintas entidades gubernamentales • Entidades educativas


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal

Descripción del proyecto y pasos para su implementación El fortalecimiento de las competencias del personal posiciona a las administraciones municipales en el desarrollo de procesos de gestión, seguimiento, control y en la estructuración e implementación de proyectos. • Identificar las deficiencias y fortalezas del personal administrativo y técnico con el fin de diseñar programas de capacitación ajustados a las necesidades del municipio. • Identificar proyectos exitosos o ejemplos de buenas prácticas en otros municipios o entes territoriales que puedan replicarse en el municipio. • Establecer contactos o programas de desarrollo conjunto con otros entes territoriales para intercambiar información de sobre procesos de estructuración e implementación de proyectos. • Establecer convenios de capacitación con entidades educativas que puedan fortalecer las capacidades del personal administrativo y técnico (SENA, Universidades públicas o privadas, otros centros educativos). • Contratar asesorías en estructuración e implementación de proyectos de acuerdo con los requisitos del municipio.

152

Problemáticas que atiende • Dificultad de acceso a distintos destinos • Falta de conectividad • Congestión vial • Aumento en la accidentalidad vial • Contaminación relacionada con actividades del transporte


153

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Acción estratégica 3. Desarrollar y cualificar el capital humano

Proyecto: Implementar proyectos de herramientas TIC para trámites administrativos

7

Requerimientos para la implementación • Evaluación de las capacidades técnicas del personal administrativo para el uso adecuado de las herramientas TIC • Establecer procesos de colaboración o desarrollo conjunto con otros entes territoriales • Campañas de divulgación y capacitación a los ciudadanos para el uso de estas herramientas

Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular • Desarrollar y cualificar el capital humano • Implementar políticas de seguridad vial Actores a tener en cuenta • Funcionarios de la administración municipal • Distintas entidades gubernamentales • Población en general


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal

Descripción del proyecto y pasos para su implementación El uso de herramientas TIC para facilitar el acceso de la población a información o para realizar trámites administrativos, incide en la movilidad de un municipio al evitar el desplazamiento de las personas a los centros administrativos. • Evaluar los trámites administrativos que no requieren de la asistencia presencial de los habitantes y por lo tanto podrían prestarse a través de otros medios de comunicación. • Determinar los alcances del proyecto, así como las restricciones para su implementación (personal, equipos y software requeridos, facilidad de acceso a internet, facilidad de acceso a otros medios de comunicación, entre otros). • Establecer los requisitos de capacitación del personal administrativo para el correcto manejo de las herramientas TIC. • Establecer contactos o programas de desarrollo conjunto con otros entes territoriales que tengan experiencia en el uso de herramientas TIC. • Realizar campañas de difusión entre la población con el fin de fomentar el uso de los canales de comunicación no presenciales. • Hacer seguimiento y evaluación de la efectividad de la herramienta para determinar cambios o reestructuraciones necesarias.

154

Problemática que atiende • Falta de conectividad (medios alternativos)


155

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Acción estratégica 4. Acoger y reconocer modos de transporte alternativos

Proyecto: Evaluar la implementación de vehículos con fuentes energéticas diferentes

8

Requerimientos para la implementación • Información técnica sobre la factibilidad de fomentar el uso de fuentes energéticas alternativas • Establecer procesos de colaboración con municipios que cuenten con el servicio de abastecimiento de combustibles diferentes a los fósiles • Estructuración de incentivos para el uso de vehículos con fuentes energéticas alternativas

Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular • Dificultad de acceso a distintos destinos • Contaminación relacionada con actividades del transporte Actores a tener en cuenta • Empresas abastecedoras de gas natural, biodiesel o energía eléctrica • Población en general • Empresas prestadoras de transporte público


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal

Descripción del proyecto y pasos para su implementación Este proyecto se enfoca en la sustitución de combustibles por opciones menos contaminantes como el gas natural, biodiesel o eléctricos. Las administraciones municipales, a partir del conocimiento del territorio, y de las necesidades de movilidad de la población, pueden establecer la pertinencia de fomentar combustibles alternativos en su municipio. • Determinar los beneficios y restricciones de promover el uso de fuentes energéticas alternativas para el transporte en el departamento. • Evaluar la factibilidad de instalación de estaciones de servicio y centros de mantenimiento para vehículos que utilicen estas fuentes energéticas a lo largo del departamento. • Determinar posibles empresas prestadoras del servicio y los alcances de su presencia en el municipio. • Evaluar posibles beneficios tributarios o de otro tipo para los vehículos a gas natural, biodiesel, etc. • Intercambio de experiencias con funcionarios de municipios en los que se utilicen fuentes energéticas alternativas para el transporte.

156

Problemáticas que atiende • Promover una mayor cobertura y calidad del transporte público • Promover la planeación conjunta del territorio


157

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Acción estratégica 4. Acoger y reconocer modos de transporte alternativos

Proyecto: Reconocer e implementar otras tipologías de vehículos aptos para la prestación del servicio de transporte de acuerdo con las características del territorio

Requerimientos para la implementación • Información técnica sobre los vehículos a implementar • Evaluación de las necesidades insatisfechas de la población en materia de transporte, que pueden ser atendidas por estas modalidades de transporte • Establecer procesos de colaboración o de seguimiento conjunto con entidades de tránsito o autoridades policiales.

9

Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular • Promover una mayor cobertura y calidad del transporte público • Desarrollar y mantener una red mínima de transporte • Promover la planeación conjunta del territorio • Implementar políticas de seguridad vial Actores a tener en cuenta • Prestadores de transporte público no convencional • Población en general • Entidades de tránsito o autoridades policiales • Ministerio de transporte


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal

Descripción del proyecto y pasos para su implementación Las características topográficas de algunos municipios y la estructuración de la malla vial , se convierten en algunas ocasiones en restricciones para la operación de servicios de transporte con vehículos convencionales, lo que hace que sea necesario explorar la posibilidad de utilizar tipologías de vehículos alternativas. • Verificar las características de terreno y las restricciones de infraestructura para la identificación de modos alternativos de transporte, como cables aéreos, vehículos de menor tamaño y capacidad. • Evaluar en conjunto con los prestadores del servicio, la posibilidad de incluir en sus flotas vehículos diferentes. • Hacer trámites ante el ministerio de transporte para la homologación de vehículos alternativos para la prestación del servicio de transporte público. • Establecer protocolos de control de calidad del servicio y estado de la flota. • Implementar políticas de seguimiento y monitoreo en conjunto con las autoridades policiales o la entidad encargada del tránsito para verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos.

158

Problemáticas que atiende • Dificultad de acceso a distintos destinos • Congestión vial • Aumento en la accidentalidad vial • Contaminación relacionada con actividades del transporte


159

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Acción estratégica 5. Desarrollar y mantener una red de infraestructura mínima de transporte

Proyecto: Establecer programas de mantenimiento de la red mínima para garantizar condiciones de transitabilidad

Requerimientos para la implementación • Personal capacitado técnicamente para hacer el seguimiento y actualización del inventario de la red de transporte • Sistemas de comunicación efectiva con la población y empresas de transporte público para reportar cerramientos, deterioro u otros eventos

10

Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular • Promover una mayor cobertura y calidad del transporte público • Fomentar el uso del transporte no motorizado • Acoger y reconocer modos de transportes alternativos • Aprovechar la multimodalidad • Promover la planeación conjunta del territorio • Implementar políticas de seguridad vial Actores a tener en cuenta • Población en general • Empresas prestadoras de transporte público


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal 160

Descripción del proyecto y pasos para su implementación La red mínima es indispensable para asegurar el transporte en los municipios o regiones y por lo tanto debe mantenerse en buenas condiciones de transitabilidad en todo momento. Este proyecto abarca el seguimiento a las condiciones de la red mínima de transporte y la implementación de un programa de mantenimiento. • Establecer programas de seguimiento y revisiones periódicas que permitan mantener los inventarios de la red actualizados. • Identificar las vías que requieren programas de mantenimiento más regulares ya sea por contar con un mayor flujo vehicular o con problemas de estabilidad o de otro tipo. • Implementar sistemas de comunicación efectiva con la población y con las empresas de transporte público, de manera que sea más fácil y eficiente registrar deficiencias en la red. • Establecer cronogramas de mantenimiento de acuerdo con la priorización de vías con niveles críticos de mantenimiento.

Problemáticas que atiende • Dificultad de acceso a distintos destinos • Falta de conectividad • Aumento en la accidentalidad vial


161

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Acción estratégica 5. Desarrollar y mantener una red de infraestructura mínima de transporte

Proyecto: Priorizar la construcción de infraestructura vial o de transporte para completar la red mínima de transporte.

Requerimientos para la implementación • Información técnica sobre las condiciones del territorio y las demandas de movilidad de la población

11

Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular • Promover una mayor cobertura y calidad del transporte público • Falta de conectividad • Aprovechar la multimodalidad • Promover la planeación conjunta del territorio • Implementar políticas de seguridad vial Actores a tener en cuenta • Población en general • Empresas prestadoras de transporte público • Otros entes territoriales


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal

Descripción del proyecto y pasos para su implementación • Establecer las deficiencias en materia de movilidad de la población debido a la falta de conectividad del territorio. • Identificar posibles conexiones viales que podrían implementarse tanto al interior del municipio como a nivel regional. • Implementar procesos de desarrollo conjunto con otros entes territoriales con los que se tengan relaciones comerciales o culturales fuertes. • Establecer programas conjuntos de construcción o mantenimiento entre distintas autoridades municipales. • Una vez se hayan generado nuevas conexiones viales, estas deben incluirse dentro de los programas de mantenimiento de la red mínima.

162

Problemáticas que atiende • Dificultad de acceso a distintos destinos • Falta de conectividad • Aumento en la accidentalidad vial


163

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Acción estratégica 6. Aprovechar la multimodalidad

Proyecto: Implementación de terminales y centros de acopio

12

Requerimientos para la implementación • Personal capacitado técnicamente para el diseño y ubicación de la infraestructura • Ubicación de terrenos adecuados para el establecimiento de la terminal o centro de acopio • Infraestructura vial de conexión adecuada para la terminal o el centro de acopio con los centros atractores y generadores de viaje en el municipio

Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular • Promover una mayor cobertura y calidad del transporte público • Aprovechar la multimodalidad • Promover la planeación conjunta del territorio Actores a tener en cuenta • Empresas de transporte • Población en general • Concejo municipal • Ministerio de transporte


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal

Descripción del proyecto y pasos para su implementación Se busca que las autoridades municipales identifiquen la potencialidad de concentrar , la llegada y salida de pasajeros a los municipios a través de la implementación de centros de acopio o terminales de transporte, para que el servicio de transporte público intermunicipal sea prestado adecuadamente. • Identificar de acuerdo con los requerimientos del municipio si es necesario habilitar una terminal de transporte o puntos de acopio. • Establecer ubicaciones estratégicas para estos espacios, teniendo en cuenta que sean de fácil acceso. Se recomienda que se considere la localización a un costado del casco urbano con el fin de evitar el tránsito innecesario de buses por el centro. • Incluir la ubicación del estos espacios en el plan de ordenamiento territorial. • Contar con soporte técnico de diseño para evitar impactos negativos. • Desarrollar estudios que permitan identificar mecanismos de financiación y operación del equipamiento. • Establecer acuerdos con las empresas de transporte para el uso adecuado de la terminal o punto de acopio • Implementar procesos educativos y de capacitación para el correcto uso y mantenimiento adecuado de las instalaciones.

164

Problemáticas que atiende • Dificultad de acceso a distintos destinos • Falta de conectividad • Congestión vial • Contaminación relacionada con la actividad del transporte


165

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Acción estratégica 7.Promover la planeación conjunta del territorio

Proyecto: Incluir temas de movilidad y transporte en los planes de ordenamiento territorial

13

Requerimientos para la implementación • Información técnica sobre las características actuales y de crecimiento potencial del municipio • Personal capacitado técnicamente para recopilar y analizar la información, así como para elaborar el documento de ordenamiento territorial con componentes de movilidad y transporte

Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular • Promover una mayor cobertura y calidad del transporte público • Fomentar el uso del transporte no motorizado • Acoger y reconocer modos de transportes alternativos • Aprovechar la multimodalidad Actores a tener en cuenta • Concejo municipal • Empresas de transporte público • Distintos gremios • Población en general


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal

Descripción del proyecto y pasos para su implementación Este proyecto está enfocado en lograr integralidad en las acciones al incluir los requerimientos de movilidad del territorio en los instrumentos de planeación. • Evaluar las necesidades a futuro de la población de acuerdo con las tendencias de crecimiento del municipio. • De acuerdo con los modos de transporte que se requieran para la atención de las necesidades de transporte de los habitantes, establecer la infraestructura adecuada. • Establecer lineamientos en la organización del transporte público urbano y rural que garanticen el cubrimiento de las demandas actuales y futuras de la población. • Determinar la distribución equilibrada de las actividades atractoras y generadoras de viajes en el territorio con el fin de facilitar el acceso a bienes y servicios en menores trayectos. • Articular los usos del suelo con las demandas de infraestructura vial y de transporte. • Establecer posibles ubicaciones para terminales de transporte, centros de acopio, centros de transferencia u otra infraestructura asociada.

166

Problemáticas que atiende • Dificultad de acceso a distintos destinos • Falta de conectividad • Congestión vial • Aumento en la accidentalidad vial • Contaminación relacionada con actividades del transporte


167

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Acción estratégica 7.Promover la planeación conjunta del territorio

Proyecto: Recuperación y mantenimiento del espacio público

14

Requerimientos para la implementación • Información técnica sobre las condiciones del territorio y las demandas de espacio público de la población • Personal capacitado técnicamente para diseñar el espacio público de acuerdo con la normatividad vigente • Evaluación conjunta del proyecto con los grupos poblacionales beneficiados y afectados (por ejemplo, comercio informal)

Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular • Promover una mayor cobertura y calidad del transporte público • Fomentar el uso del transporte no motorizado • Acoger y reconocer modos de transportes alternativos • Aprovechar la multimodalidad Actores a tener en cuenta • Población en general • Grupos poblacionales como ciclistas, personas en situación de discapacidad, niños, adultos mayores • Grupos o gremios como comerciantes, banqueros, industriales, o en general de actividades que generen atracción de la población


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal

Descripción del proyecto y pasos para su implementación La recuperación y mantenimiento del espacio público no solo incide positivamente en la movilidad de la población sino también en su calidad de vida. Este proyecto busca ofrecer a la población espacios adecuados para que puedan realizar sus actividades cotidianas. • Identificar zonas de espacio público en mal estado, con deficiencias de acceso, comercio informal, estacionamiento prohibido, y obstaculización en general. • Identificar zonas de espacio público con deficiencias en equipamientos o con condiciones adversas para el uso y disfrute por parte de la población (Falta de bancas, alta exposición al sol, mal manejo de residuos, malos olores, entre otros). • Identificar puntos críticos para la implementación del proyecto, como por ejemplo zonas escolares, hospitales, zonas de comercio, lugares de alta afluencia de peatones, entre otros. • Establecer cronogramas de mantenimiento, o construcción de acuerdo con la priorización de zonas críticas. • Hacer seguimiento al uso del espacio público para evitar invasión de andenes por comercio informal, parqueo de vehículos, u otros obstáculos. • Desarrollar campañas educativas para el uso adecuado del mobiliario y el espacio público y para generar la apropiación de espacios por parte de la comunidad.

168

Problemáticas que atiende • Dificultad de acceso a distintos destinos • Falta de conectividad • Congestión vial • Aumento en la accidentalidad vial • Contaminación relacionada con actividades del transporte


169 Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Acción estratégica 8. Implementar políticas de seguridad vial

Proyecto: Políticas de regulación y control en seguridad vial

15

Requerimientos para la implementación • Información sobre los puntos críticos de accidentalidad • Establecer canales de comunicación efectiva con las entidades de tránsito o autoridades policiales con el fin de poder intercambiar información

Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular • Promover la planeación conjunta del territorio Actores a tener en cuenta • Población en general • Grupos poblacionales con mayores niveles de accidentalidad • Entidades de tránsito o autoridades policiales • Empresas de transporte público convencional y no convencional.


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal

Descripción del proyecto y pasos para su implementación Las administraciones municipales son las encargadas de velar por el cumplimiento de las normas de seguridad vial dentro de su jurisdicción. Este proyecto se enfoca en identificar los aspectos críticos de accidentalidad en el municipio y establecer medidas para buscar su reducción. • Identificar puntos críticos de accidentalidad vial dentro del territorio y determinar las características asociadas a dichos niveles de accidentalidad (alta velocidad, baja visibilidad, deficiencias en la infraestructura vial, estado de los vehículos, entre otros). • Identificar los grupos poblacionales con mayores niveles de accidentalidad en el municipio. • Las intervenciones del proyecto pueden abarcar medidas de tráfico calmado, mejoras en la señalización vial, implementación de semáforos o intervenciones de mayos inversión como puentes peatonales. • Implementar procesos educativos sobre seguridad vial con los distintos actores de la vía. • Mantener una comunicación adecuada con las entidades de tránsito o autoridades policiales con el fin de poder intercambiar información acerca de lugares y características en las cuales ocurren los accidentes. • Establecer cronogramas de controles preventivos para garantizar el cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad vial. • Establecer cronogramas de mantenimiento para las medidas o infraestructura a implementar (mantenimiento de señalización, repintado de vías, funcionamiento adecuado de semáforos, etc.)

170

Problemáticas que atiende • Congestión vial • Aumento en la accidentalidad vial


171

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Acción estratégica 8. Implementar políticas de seguridad vial

Proyecto: Desarrollar campañas educativas con los distintos actores de la vía

16

Requerimientos para la implementación • Información sobre la población o grupos poblacionales con el fin de definir las características y contenidos de la campaña

Otras acciones estratégicas a las cuales se puede vincular • Promover la planeación conjunta del territorio Actores a tener en cuenta

• Personal capacitado para el desarrollo de las campañas con la comunidad

• Población en general • Medios de difusión radial, audiovisual, entre otros


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal

Descripción del proyecto y pasos para su implementación Las campañas educativas son procesos de sensibilización en temas como apropiación de los espacios públicos, cultura ciudadana, seguridad vial, entre otros. Los costos de este proyecto pueden variar dependiendo del alcance y duración de las campañas así como de los medios empleados para hacer difusión. • Establecer cuáles son los temas que requieren de procesos educativos y de sensibilización en la población. • Identificar los grupos poblacionales en los que se quieran enfocar las campañas. • Determinar los contenidos, medios de difusión y duración de las campañas de acuerdo con las características de la población focal. • Establecer indicadores de seguimiento para poder evaluar los resultados de las campañas educativas. • Evaluar, de acuerdo con los resultados obtenidos, la pertinencia de continuar con la campaña, hacer modificaciones al contenido, enfocarse en otros grupos poblacionales o establecer otros métodos de difusión.

172

Problemáticas que atiende • Aumento en la accidentalidad vial


Puerto El Wafe. Turbo, Antioquia



Obras de mantenimiento mecánico en vía San Juancito. San Juan de Urabá, Antioquia



Vía Medellín - Bogotá. Marinilla, Antioquia



Cable aéreo. Jardín, Antioquia



181

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Ejemplos de buenas prácticas en Antioquia A partir de los recorridos territoriales por el departamento y del trabajo con los distintos actores de la movilidad y el transporte, se identificaron un conjunto de buenas prácticas y proyectos de desarrollo que promueven la movilidad sostenible en Antioquia. En este capítulo se recopilan algunos de los ejemplos de buenas prácticas que se implementan actualmente en el departamento con el fin de evidenciar experiencias y lecciones aprendidas, que puedan servir como punto de partida para otros entes territoriales que busquen implementar proyectos similares en su jurisdicción. Políticas de estacionamiento regulado y cobrado Con el fin de disminuir la congestión vehicular en sus centros urbanos, algunos municipios han implementado estacionamientos públicos en las cercanías a la plaza central. Este es el caso de Guatapé, municipio con gran actividad turística, que cuenta con un estacionamiento a las afueras del casco municipal. En otros casos, como el del municipio de Jericó, las autoridades municipales han puesto a disposición de operadores de buses turísticos un terreno en las afueras del casco urbano para el estacionamiento. Es así como los turistas bajan de los buses a las afueras del centro urbano y luego son conducidos al interior del

municipio. De este modo, los buses no interfieren con la movilidad dentro de la cabecera municipal. Provisión de espacio público y ciclo-rutas Varios municipios del departamento reconocen el transporte no motorizado como un elemento primordial para la planificación y desarrollo del espacio público, por lo que buscan promover este modo en su territorio. Se destaca el municipio de Marinilla que cuenta con infraestructura destinada al espacio público, la cual incluye ejes peatonales continuos y ciclorrutas para el tránsito de bicicletas. En Hispania, se reacondicionó el parque principal del municipio, para fomentar el aprovechamiento del espacio público y la actividad turística. En San Pedro de los Milagros se está dando un paso importante en la inclusión y protección de los actores más vulnerables con la adecuación de la calle real del municipio para que sea peatonal y tenga tránsito preferencial de bicicletas, además de contar con un programa de construcción y mejoramiento de los andenes del área urbana. Por otra parte, los municipios de Apartadó, Sonsón, Ciudad Bolívar, Yolombó, Salgar y Santa Fe de Antioquia, están adelantando proyectos para la recuperación del espacio público, la peatonalización de vías y la construcción de redes de ciclorrutas. En los municipios del Valle de Aburrá, la promoción de los modos no motorizados es una práctica ampliamente reconocida. En esta subregión, las administraciones municipales han realizado esfuerzos para el desarrollo de ciclorrutas y para motivar a los ciudadanos a usar la bicicleta. De igual forma, la generación de espacio públicos y el desarrollo de infraestructuras en municipios como Sabaneta, Envigado, Barbosa, Copacabana, Bello y Medellín, propician el uso de andenes, ciclorrutas, parques, y plazoletas, no solo para la movilización sino para el disfrute de la ciudad. Provisión de estacionamientos para bicicletas El municipio La Ceja del Tambo, el cual tiene por tradición el uso de la bicicleta, ha buscado maneras de continuar fomentando este modo de transpor-


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal / Ejemplos de buenas prácticas en Antioquia

te; por esta razón, cuenta con parqueaderos de bicicletas en lugares educativos y espacios públicos. Documentos de pl anific ación y pl anes de movilidad

S.A., subsidios de transporte a estudiantes que se identifiquen con el carné institucional. Este convenio ofrece diferentes porcentajes de descuento de acuerdo con el nivel del SISBÉN de los estudiantes.

Algunos municipios como Salgar trabajan en la formulación de programas para ordenar el sistema de transporte público municipal mediante un Plan de Movilidad, mientras que otros como Yondó y algunos municipios del oriente ya han avanzado en el tema. Por otra parte, varios municipios de las subregiones Oriente, Magdalena Medio y Suroeste se encuentran en el proceso de revisión y actualización de sus documentos de ordenamiento territorial.

Regulación del estado de la flota vehicular

Los municipios del Valle de San Nicolás en la subregión de Oriente, liderados por MASORA (Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño) adelantaron, en conjunto con la Gobernación de Antioquia, un programa de priorización de proyectos de infraestructura vial. Este proceso de planificación conjunta, reunió a líderes políticos, actores gubernamentales, sociales, académicos y gremiales en torno a una deliberación amplia para establecer las necesidades de movilidad de la región a corto y mediano plazo. El proceso participativo dio como resultado la priorización de 20 proyectos y la gestión para la ejecución de las primeras cinco obras. Este ejercicio de planificación concertada es el primero de su tipo en el departamento y constituye un precedente para otras subregiones.

Provisión de terminales de transporte

Provisión de transporte público subsidiado Debido a la cercanía de los municipios de Don Matías y San Pedro de los Milagros con el Valle de Aburrá, las administraciones municipales ofrecen subsidios de transporte a los estudiantes universitarios que diariamente se desplazan hasta esta subregión que cuenta con una oferta educativa de alto nivel. En el municipio de Jardín, los estudiantes pueden utilizar de manera gratuita el cable aéreo para desplazarse a la cabecera municipal dentro de sus jornadas educativas. En La Ceja del Tambo, la alcaldía municipal brinda, en convenio con la empresa Transportes Unidos

182

El municipio de Don Matías cuenta con una regulación para que los vehículos que prestan el servicio de transporte público hacia las veredas no sean de modelos muy antiguos. La administración, en asocio con las autoridades correspondientes, inmoviliza los vehículos que no cumplen con esta reglamentación.

El municipio de La Ceja del Tambo cuenta con una central integradora de transporte, creada mediante la asociación de la alcaldía municipal y el sector transportador. Esta terminal ha permitido trasladar el lugar de acopio de la plaza central del municipio, garantizando mejores condiciones de espacio público y la reducción de accidentalidad. De igual manera, la terminal ofrece mejores espacios e instalaciones para las empresas de transporte y los pasajeros. En los municipios de Entrerríos, Santa Rosa de Osos y San Pedro de los Milagros, también se han implementado terminales de transporte fuera del área urbana, para prevenir el acopio de vehículos en los parques principales. Finalmente, en Santa Fe de Antioquia se plantea la ampliación de la terminal de transportes pensando en un flujo creciente de visitantes. Organización del transporte público Distintos municipios de Antioquia han implementado medidas y programas para organizar el transporte público y garantizar la prestación de un servicio de calidad a la población. Este es el caso del municipio de Yolombó, donde las autoridades municipales realizaron una licitación para la prestación del servicio de transporte público urbano y definieron rutas, especificaciones para los vehículos y tarifas.


183

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Otros municipios como Ciudad Bolívar cuentan con varias empresas que prestan el servicio de transporte en rutas asignadas por la alcaldía y para su operación dentro del municipio se les exige el uso de planillas. En el caso de Jardín, la alcaldía le ha designado un espacio a la cooperativa de conductores de moto carros, que se encuentra a pocas cuadras del parque principal. En este punto los conductores de moto carros tienen zonas de parqueo y pueden hacer labores básicas de mantenimiento, además de tener un espacio para realizar labores administrativas de la cooperativa. Señalización Vial El municipio de Sonsón cuenta con una Secretaría de Tránsito encargada de señalizar las zonas por las cuales está permitido o no el flujo vehicular, el parqueo en vías, zonas de cargue y descargue, estacionamiento de transporte público formal e informal, entre otras funciones. En La Ceja del Tambo se observó la implementación de señalización vial para el tránsito vehicular y demarcación de zonas de parqueo, con esto se busca reducir el riesgo de accidentes y conflictos de movilidad.


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal / Mapa de actores, normas 184

Mapa de actores, normas En la siguiente tabla se encuentra una recopilación de actores gubernamentales relacionados con movilidad y transporte, y sus respectivas competencias. Tabla. Competencias de actores gubernamentales por modalidad de transporte

Modalidad Todas las modalidades de transporte terrestre de pasajeros

Transporte intermunicipal

Autoridad

Competencia

Congreso de la República

Competencia amplia para regular y fijar las condiciones generales para la prestación del servicio de transporte

Presidente de la República

Facultad para reglamentar las modalidades de transporte de acuerdo con las normas generales expedidas por el Congreso de la República

Ministerio de Transporte

Regulación: Creación de requisitos y condiciones generales y particulares para la prestación del servicio Organización: Habilitación de empresas, creación de rutas, autorización de servicios, regulación de tarifas

Transporte urbano

Superintendencia de Puertos y Inspección, vigilancia y control Transporte Facultad para regular en armonía con la ley y los Asamblea Departamental reglamentos del Ministerio de Transporte Regulación: Creación de requisitos y condiciones geMinisterio de Transporte nerales y particulares para la prestación del servicio Alcalde municipal y distrital

Autoridad administrativa Inspección, vigilancia y control

Concejo municipal

Facultad para regular dentro del marco de la ley y los reglamentos del Ministerio de Transporte

Autoridad de transporte metropolitano (Operación de transporte metropolitano )

Organización: Habilitación de empresas, creación de rutas, autorización de servicios, regulación de tarifas

Alcalde (Operación de Organización: Habilitación de empresas, creación de transporte municipal o distrital) rutas, autorización de servicios, regulación de tarifas


185

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Modalidad Transporte mixto

Autoridad Ministerio de Transporte

Competencia Regulación: Creación de requisitos y condiciones generales y particulares para la prestación del servicio. Autoridad administrativa sobre el transporte mixto con zona de operación regional (dirección territorial)

Transporte especial (turístico, escolar, empresarial)

Ministerio de Transporte (Operación regional o intermunicipal)

Organización: Habilitación de empresas, creación de rutas, autorización de servicios, regulación de tarifas

Superintendencia de Puertos y Transporte

Inspección, vigilancia y control

Autoridad de transporte metropolitano (Operación metropolitana)

Organización: Habilitación de empresas, creación de rutas, autorización de servicios, regulación de tarifas

Alcalde (Operación municipal o distrital)

Organización: Habilitación de empresas, creación de rutas, autorización de servicios, regulación de tarifas

Ministerio de Transporte

Regulación: Creación de requisitos y condiciones generales y particulares para la prestación del servicio Organización: Habilitación de empresas, autorización de servicios, regulación de tarifas

Transporte urbano metropolitano (prestado entre dos municipios pertenecientes al área metropolitana)

Superintendencia de Puertos y Transporte

Inspección, vigilancia y control sobre el transporte mixto intermunicipal (zona de operación regional)

Autoridad de transporte Metropolitano

Autoridad administrativa

Inspección, vigilancia y control Transporte mixto con zona de operación metropolitana

Autoridad de transporte Metropolitano

Inspección, vigilancia y control Autoridad administrativa


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal / Mapa de actores, normas 186

Modalidad Tránsito terrestre

Autoridad

Competencia

Congreso de la República

Competencia amplia para regular y fijar las condiciones generales en que circulan los diferentes actores del tránsito por las vías públicas (vehículos, conductores, peatones)

Presidente de la República

Facultad para desarrollar por medio de reglamentos, el régimen general de tránsito expedido por el Congreso de la República

Ministerio de Transporte

Definir las políticas nacionales en materia de tránsito

Gobernador

Expedir normas de tránsito para su jurisdicción y con sujeción al Código Nacional de Tránsito Ejercer como autoridad administrativa de tránsito en los municipios donde no exista organismo especializado

Asamblea departamental

Expedir normas de tránsito para su jurisdicción y con sujeción al Código Nacional de Tránsito

Alcalde municipal o distrital

Expedir las normas y tomar las medidas necesarias para garantizar el tránsito ordenado en el territorio de su jurisdicción

Concejo Municipal

Expedir normas de tránsito para su jurisdicción y con sujeción al Código Nacional de Tránsito

Organismos de tránsito

Materializar la facultad de autoridad administrativa otorgada al alcalde por medio de actos de organización y gestión para el ordenamiento del tránsito

Agentes de tránsito

Controlar el cumplimiento de las normas de tránsito dentro de su jurisdicción

Policía Nacional - Policía de Carreteras

Controlar el cumplimiento de las normas de tránsito en las carreteras nacionales

Inspectores de tránsito

Conocer de las infracciones de tránsito, imponer la sanción correspondiente y proceder a su cobro

Superintendencia de puertos y transporte

Inspección, vigilancia y control de los organismos de tránsito y sus entidades de apoyo


187

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Sistemas de participación ciudadana El sistema de movilidad de cualquier municipio, sin importar su tamaño o vocación, debe reconocer que las personas son su punto de partida y por lo tanto son los actores más importantes dentro de cualquier proceso de desarrollo o mejoramiento. Es por este hecho que los sistemas de participación ciudadana constituyen una herramienta fundamental para la implementación de estrategias de movilidad sostenible. Los sistemas de participación tienen como objetivo evidenciar de forma clara y directa las opiniones e ideas de las personas para lograr atender sus requerimientos. Estos sistemas son ventajosos ya que permiten la construcción de políticas en conjunto con la comunidad, al generar espacios para que los ciudadanos opinen y expresen sus inquietudes ante representantes del gobierno. Por otra parte, ayudan a que las personas mejoren su percepción de la presencia estatal. Como herramienta para la implementación de estrategias, lo que se busca con estos sistemas es reconocer desde el papel del ciudadano las condiciones actuales de la movilidad en su territorio, las características propias de su actividad económica, las demandas existentes, las potencialidades para la región ante el desarrollo de distintos proyectos y su visión particular de desarrollo. Los procesos de participación como veedurías ciudadanas, presupuesto participativo, consejos territoriales de planeación, juntas administradoras locales, juntas de acción comunal, organizaciones ambientales, y comités de trabajo alrededor de grupos focales como personas en situación de discapacidad, grupos de ciclistas y empresas relacionadas con la infraestructura o el transporte, deben ser empleados e insertarse en proyectos alrededor de la movilidad, generando procesos de planeación, formulación, seguimiento y apropiación. Herramientas normativas Las herramientas normativas son aquellas que otorgan competencias a los entes gubernamentales encargados de tomar decisiones en materia de planea-

ción, movilidad y ordenamiento del territorio. Dichas herramientas son útiles para la construcción de guías que permitan determinar la viabilización e implementación de proyectos. En este aparte se presentan los antecedentes normativos del ordenamiento del territorio y algunas normas que se desprenden en relación con la movilidad. Ordenamiento territorial movilidad y transporte Existe una relación de doble vía entre el ordenamiento de una región y sus condiciones de movilidad, por esta razón, la planificación coordinada de ambos temas es de vital importancia para el desarrollo de los municipios. Al vincular políticas o esquemas relacionados con la mejora del transporte o de la movilidad con los planes de ordenamiento territorial u otras herramientas de planificación, es posible lograr integralidad en las acciones. El conocimiento de las herramientas disponibles para la acción pública permite el fortalecimiento institucional y facilita la generación de propuestas adecuadas e innovadoras para la gestión de la movilidad y el transporte en el marco de la normatividad existente. A continuación se presenta un compendio de la normatividad vigente. Decreto 80 de 1987 (Transporte urbano). Este decreto otorga a las autoridades municipales y distritales la facultad para organizar los servicios de transporte urbano, conceder habilitaciones, otorgar permisos de operación, crear y suprimir rutas y fijar tarifas. Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo). Mediante esta ley, las entidades territoriales tienen autonomía para planear el desarrollo económico, social y ambiental dentro de los límites de su jurisdicción, teniendo en cuenta los planes de desarrollo de otros niveles jerárquicos para garantizar la coherencia de sus propuestas. Ley 388 de 1997 (Ordenamiento territorial). Esta ley se constituyó en el principal instrumento jurídi-


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal / Mapa de actores, normas 188

co para definir el ordenamiento territorial como una función pública del orden municipal en concordancia con lo establecido en la Constitución Política de Colombia. De acuerdo con esta ley, los instrumentos de planificación y ordenamiento del territorio deben estar acordes a la normatividad de mayor jerarquía para garantizar coherencia. Decreto 3109 de 1997 (transporte urbano masivo). Este decreto reglamenta la operación de sistemas de transporte masivo y determina que son autoridades competentes los entes territoriales o administrativos correspondientes. Decreto 170 de 2001 (transporte público colectivo). Este decreto establece las reglas para la prestación del transporte urbano colectivo o tradicional y establece que son autoridades competentes los alcaldes municipales y/o distritales (o las entidades que ellos deleguen) dentro de su jurisdicción. Decreto 2762 de 2001 (terminales de transporte). Los terminales de transporte terrestre son definidos como servicios conexos al transporte y su creación, habilitación, homologación y operación son reguladas de manera integral por este decreto. El alcalde municipal o distrital es la autoridad competente para determinar la ubicación de las terminales de transporte y su inclusión en los planes de ordenamiento territorial. De igual manera le corresponde ejercer las acciones necesarias para garantizar que las empresas de transporte hagan uso de las terminales y que no se creen espacios alternos no autorizados para recoger y dejar pasajeros. Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito). El tránsito, entendido la circulación de las personas y los vehículos por una vía, es regulado de manera integral por esta ley. Según esta norma, los alcaldes municipales o distritales son autoridad de tránsito dentro de su jurisdicción y les corresponde expedir las normas (reglamentos) y tomar las medidas necesarias para garantizar el ordenamiento del tránsito en su jurisdicción. Decreto 175 de 2001 y Decreto 4190 de 2007 (transporte mixto). Estos decretos establecen el ré-

gimen general del transporte mixto y el procedimiento para otorgar el permiso de prestación de dicho servicio, respectivamente. Así mismo establecen que el alcalde municipal y/o distrital (o las entidades que ellos deleguen) ejerce competencia sobre los servicios de transporte mixto prestados entre las veredas de un mismo municipio o distrito, o entre sus veredas y la cabecera municipal o distrital (zona de operación municipal o distrital). Ley 1083 de 2006 (Planeación urbana sostenible). Esta ley tiene por objeto establecer normas sobre planeación urbana sostenible y dictar otras disposiciones relacionadas. Establece que los municipios obligados a contar con Plan de Ordenamiento Territorial según lo dispuesto en la Ley 388 de 1997 deben formular y adoptar planes de movilidad. La ley da prioridad a los modos no motorizados y establece la creación de espacios peatonales, infraestructura para personas con movilidad reducida y la reposición de flota por vehículos que funcionen con combustibles limpios. Ley 1454 de 2011 (Ley Orgánica de ordenamiento territorial). Esta ley dicta las normas para la organización político administrativa de Colombia, así mismo establece un conjunto de instrumentos y competencias para el desarrollo territorial. A continuación se relacionan algunas de las herramientas que ofrece esta ley, para la integración de municipios de un mismo departamento o en situación de frontera interdepartamental. • Asociación de municipios: Los municipios de un mismo departamento o de varios departamentos podrán integrarse para la ejecución de obras de ámbito regional, a través de contratos-plan previa autorización de los concejos municipales de cada uno de los entes territoriales locales. Una vez establecida la integración administrativa, los municipios asociados podrían prestar servicios públicos, conformar Autoridades Únicas de Transporte de escala supramunicipal y crear Sistemas Integrados de Transporte Regional (SITR), integrados con los sistemas de transporte urbano, promoviendo alianzas público privadas (APP) para su financiación.


189 Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

• Provincias administrativas y de planificación: Dos o más municipios geográficamente contiguos de un mismo departamento podrán emplear esta figura de asociación, previa autorización de los concejos municipales de cada uno de los entes territoriales, para organizar conjuntamente la prestación de servicios públicos, ejecutar obras de ámbito regional y proyectos de desarrollo integral, así como la gestión ambiental. Este esquema puede conformarse por solicitud de los alcaldes, gobernadores o del diez por ciento de los ciudadanos que componen el censo electoral de los respectivos municipios. • Contratos o Convenios Plan: Una vez los municipios hayan establecido los esquemas de asociación, pueden a su vez definir convenios con la nación para la ejecución de proyectos estratégicos de desarrollo territorial, aclarando tanto los aportes de cada asociado, como las fuentes de financiación, entre estas el Sistema General de Regalías y el Fondo de Desarrollo Regional, a través de los cuales se prioriza la entrega de recursos para este tipo de asociaciones. • Región de Planificación y Gestión (RPG): Por medio de este esquema los municipios, con el acompañamiento y asesoría técnica del gobierno departamental y nacional, pueden definir un plan de acción que articule las acciones de infraestructura requeridas para incrementar las relaciones funcionales asociadas a las actividades económicas y la oferta y demanda de servicios, de tal manera que se aseguren los criterios de subsidiariedad y complementariedad. Para tal efecto, es necesario que en el plan y gestión conjunta entre los municipios asociados quede muy claro el rol que desempeñaría cada uno, de acuerdo con sus potencialidades y restricciones territoriales. • Con las visiones locales de desarrollo (Planes de Desarrollo Municipal) y la gestión territorial (Planes de Ordenamiento Territorial), articulados en una visión de conjunto como la que ofrece la conformación de una RPG, se dispondría de los mecanismos tanto para ejecutar la materialización de proyectos de impacto regional con recursos del Fondo Regional de Desarrollo. Así mismo, este tipo de asociación facilita el acceso a los créditos de la banca multilateral como los que se desprenden de la estrategia de gestión para el Sistema de Ciudades con el Banco Mundial, situación que involucra instancias del gobierno nacional.


Guía práctica de proyectos de movilidad municipal / Mapa de actores, normas 190

Modalidad Planeación y ordenamiento territorial

Transporte intermunicipal de pasajeros

Transporte urbano

Transporte mixto

Norma Ley 152 de 1994

Da autonomía a las entidades territoriales para planear el desarrollo económico, social y ambiental dentro de los límites de su jurisdicción

Ley 388 de 1997

Define el ordenamiento territorial como una función pública del orden municipal

Ley 1083 de 2006

Establece normas sobre planeación urbana sostenible y dicta otras disposiciones relacionadas

Ley 1454 de 2011

Dicta las normas para la organización político administrativa de Colombia

Ley 336 de 1996 Art. 57

El Ministerio de Transporte es la autoridad competente en materia de transporte intermunicipal

Decreto 171 de 2001

Régimen general del transporte de pasajeros por carretera

Decreto 198 de 2013

Procedimiento para la adjudicación de rutas

Decreto Ley 80 de 1987

Se suprime el INTRA y asigna a los alcaldes competencias sobre rutas de transporte urbano

Ley 86 de 1989

Normas sobre sistemas de transporte masivo de pasajeros – recursos para Metro de Medellín

Ley 310 de 1996

Normas para la financiación de sistemas de transporte masivo

Decreto 3109 de 1997

Régimen general del transporte masivo

Decreto 170 de 2001

Régimen general del transporte público colectivo

Decreto 3422 de 2009

Régimen general de los Sistemas Estratégicos de Transporte Público

Ley 1625 de 2013

Designa a las áreas metropolitanas como encargadas de la planeación y de la formulación de políticas de transporte en su jurisdicción

Decreto 175 de 2001

Régimen general del transporte mixto

Decreto 4190 de 2007

Procedimiento para otorgar el permiso de prestación del servicio de transporte mixto

Transporte especial (escolar, turístico y Decreto 348 de 2015 empresarial) Terminales de transporte

Normas de tránsito

Transporte fluvial

Objeto

Reglamenta el servicio público de transporte terrestre automotor especial y se adoptan otras disposiciones

Ley 336 de 1996 Art. 27 Le corresponde al Ministerio de Transporte el control y vigilancia de la operación y 28 de transporte en las terminales de transporte terrestre. Decreto 2762 de 2001

Régimen general de las terminales de transporte terrestre

Decreto 2028 de 2006

Funcionamiento de terminales de transporte de operación satélite o periféricas

Ley 769 de 2002

Código Nacional de Tránsito

Ley 1383 de 2010

Reforma al Código Nacional de Tránsito

Ley 161 de 1994

Por la cual se organiza la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, se determinan sus fuentes de financiación y se dictan otras disposiciones

Ley 1242 de 2008

Régimen general para la prestación del servicio de transporte fluvial, la navegación fluvial (tránsito) y la infraestructura portuaria fluvial

Decreto 474 de 2015

Reglamenta el trámite de solicitud de concesiones para el desarrollo de las actividades portuarias y actividades pesqueras industriales


191

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

BibliografĂ­a


Bibliografía

• Aeronáutica Civil. Oficina de Transporte Aéreo, grupo de estudios sectoriales. 2013. Boletín Estadístico diciembre 2013. Tráfico de Aeropuertos. • Aeronáutica Civil. Oficina de Transporte Aéreo, grupo de estudios sectoriales. 2013. Boletín Origen - Destino diciembre 2013. Operación regular y no regular. • Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo -GIZ-, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo –BMZ– , World Health Organization. 2006. Transporte Sostenible: Texto de referencia para formuladores de políticas públicas en ciudades en desarrollo. 66PP • Agencia Nacional de Infraestructura. 2014. Fichas técnicas de concesiones viales. (Acceso: mayo, 2014). http:// http:// ani.gov.co/carreteras • Álvarez, R. 2007. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Ediciones Díaz de Santos. España. • Cadena, A., Benavides, J., González, J. y Escobar, L. 2009. Línea Base. Matriz Insumo-Producto para el Valle de Aburrá. Convenio 297 de 2006 Universidad Nacional de Colombia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Informes finales y bases de datos. Documento inédito. • Cámara Colombiana de la Infraestructura. 2012. Seguimiento a Proyectos de Infraestructura. Sistema Férreo Nacional. Bogotá. • Consejo Nacional de Política Económica y Social - Departamento Nacional de Planeación. 2013. CONPES 3772, Importancia estratégica del Componente de conectividad vial del contrato plan del Atrato Gran Darién. Bogotá. • Corporación Fondo de Prevención Vial. Universidad de los Andes, Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional. 2013. Anuario estadístico de accidentalidad vial Colombia 2011. Bogotá D.C. 140 pp. ISSN: 2346-1810 • Departamento Nacional de Estadísticas, DANE. 2007. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2006-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Bogotá. (Acceso: abril, 2014). https://www. dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/7_Proyecciones_poblacion.pdf

192

• Departamento Nacional de Estadísticas, DANE. 2014. Encuesta de Ingresos y Gastos 2006 -2007 (septiembre - octubre). (Acceso: marzo, 2014). https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/condiciones_vida/ingresos_gastos/Presentacion_resultados_boletin.pdf. • Departamento Nacional de Planeación. 2010. Plan Nacional de Desarrollo para el sector transporte 2010 – 2014. Bogotá. (Acceso: junio, 2014) https://www.mintransporte.gov. co/descargar.php?id=1182 • Diccionario de la Real Academia de la Lengua, http://lema. rae.es/drae/ • Duque, J. C., Church R. L., y Middleton R. S. 2011. The p-Regions Problem. Geographical analysis, 43.1: 104-126. • Duque, J. C., Ramos, R., y Suriñach, J. 2007. Supervised regionalization methods: A survey. International Regional Science Review, 30.3: 195-220. • Empresas Públicas de Medellín. Hidroeléctrica Ituango. https://www.epm.com.co/site/portals/landing/ituango/Hidroelectrica_Ituango/index.html#1 • Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación. Gildardo Peláez Jurado, John Jairo Ramírez Gaviria, Carlos Andrés Torres Acevedo, Lina María Cadavid Escobar. 2006. Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia. 66 pp. Medellín. • Gobernación de Antioquia – Universidad Nacional de Colombia. 2010. Sistema Urbano Regional de Antioquia - SURA. • Gobernación de Antioquia, Ordenanza 14 de junio de 2012, Plan de Desarrollo del Departamento de Antioquia. • Gobernación de Antioquia, Pliego de Condiciones Concurso de Méritos 728-CON-20-23-2013. Publicado 2013. https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso. do?numConstancia=13-15-1923079 • Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación Departamental. Anuario Estadístico de Antioquia 2013. http://antioquia.gov.co/images/pdf/Documentosweb/Index2.html


193

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

• Gobernación de Antioquia, Dirección Departamental de Transporte y Tránsito. Secretaría de Gobierno. 2013. Plan departamental de seguridad vial. • Gobernación de Antioquia, Secretaría de Infraestructura. 2014. Inventario de la red vial del departamento de Antioquia, julio de 2014, vías para el desarrollo y la educación, Circular N°8, Ruta del pensamiento y la planeación participativa. • Gobernación de Antioquia, Secretaría de Infraestructura. Encuesta origen-destino de carga y pasajeros para el Departamento de Antioquia 2014. Ejecuta TPD Ingeniería. Informes finales y bases de datos. Documentos inéditos, disponibles para descarga http://secretariainfraestructura. antioquia.gov.co/descargas/. 2015 • Gobernación de Antioquia. Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas para la Prosperidad en el Departamento de Antioquia. Ejecuta UdeA y UPB. Resumen ejecutivo. Disponible para descarga www.implicacionesautopistas.org. 2015 • Gobernación de Antioquia, Secretaría de Infraestructura. Oportunidades, restricciones y necesidades para potenciar la conectividad multimodal y regional. Ejecuta Juan Benavides, CIDER Uniandes Entregables. Documentos inéditos, disponibles para descarga http://secretariainfraestructura. antioquia.gov.co/descargas/. 2015 • Gobernación de Antioquia, Secretaría de Infraestructura. Planes viales subregionales participativos para 8 subregiones de Antioquia. Ejecuta Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, CTA. Resumen ejecutivo, informes finales y geodatabases. disponibles para descarga http://secretariainfraestructura.antioquia.gov.co/descargas/. 2015 • Gobernación de Antioquia, Secretaría de Infraestructura. 2015. Inventario de la red vial del departamento de Antioquia Diciembre de 2015, vías para el desarrollo y la educación, Circular N°9, Ruta del pensamiento y la planeación participativa. Documento Inédito. • Groves, D. G., & Lempert, R. J. 2007. A new analytic method for finding policy-relevant scenarios. Global Environmental Change, 17(1), 73–85.

• Grupo de Historia Empresarial, Universidad EAFIT. Víctor Álvarez Morales, José Roberto Álvarez Múnera, Catalina Aristizábal Johnson, Juan Carlos Jurado Jurado, Diana Londoño Correa, Juan Carlos López Díez, Flor Ángela Marulanda Valencia, Jorge Andrés Suárez Quirós, Natalia González Salazar, Sandra Patricia Ramírez Patiño. 2014. “De Caminos y Autopistas. Historia de la Infraestructura Vial en Antioquia”. Gobernación de Antioquia, Primera edición diciembre 2014. ISBN 9789588719269. • Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2006. Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial. http://sigotn.igac.gov.co • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Dirección Regional Noroccidente. Centro de Referencia Regional sobre Violencia – CRRV-. 2014. Estadísticas Básicas de Muertes y Lesionados en Accidentes de Tránsito en el Departamento de Antioquia, 2008 - 2014 • Joakim Karlsson, Daniel Webster College, Nashua, NH. 2003. Dynamic Strategic Planning in Practice. Pease International Tradeport. Conference Proceedings: Aviation Management and Research Conference. Montreal, Quebec: Concordia University’s International Aviation MBA Program and International Center for Aviation Management Education and Research. (Acceso: marzo, 2014) http://www.mit.edu/people/ joakim/Karlsson_AMERC2003.pdf • Larson, R., Odoni, A.R. 2007. Urban Operations Research. Dynamic Ideas. 573 pp. ISBN 0975914634. • Lempert, R. J., Popper, S. W., & Bankes, S. C. 2003. Shaping the next one hundred years: new methods for quantitative, long-term. Santa Monica: The RAND Pardee Center. • Lempert, R. J. & Groves, D. G., 2010. Identifying and evaluating robust adaptive policy responses to climate change for water management agencies in the American west. Technological Forecasting & Social Change 77(6), 960–974. • Lempert, R. J., Popper, S. W., & Bankes, S. C. 2003. Shaping the next one hundred years: new methods for quantitative, long-term. Santa Monica: The RAND Pardee Center. • Ministerio de Transporte de Colombia, 2012. Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2011-2016. Bogotá D.C.


Bibliografía

194

• Ministerio de Transporte. Dirección de Transporte y Tránsito, Subdirección de Transporte. 2012. Estadísticas de transporte fluvial. Bogotá.

• Thomson Ian, Bull Alberto.2002. La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y sociales. Revista de la CEPAL 76.

• Ministerio de Transporte, Subdirección de Tránsito, Dirección Territorial Antioquia. 2014. Registro del parque automotor en Antioquia – Registro Único Nacional de Tránsito RUNT.

• UN-Habitat. 2007. Unleashing the potential of urban growth, United Nations Population Fund. (Acceso: mayo 2014). www.unfpa.org

• Ministerio de Transporte.Oficina Asesora de Planeación, Grupo Planificación Sectorial. 2012. Transporte en cifras, Estadísticas 2012. Bogotá. • Ministerio de Transporte. Dirección de transporte y tránsito. Subdirección de transporte 2006. Encuesta Origen - Destino a vehículos de carga, año 2004. Bogotá. • Ortúzar, J., & Willumsen, L. 2011. Modelling transport. London: John Wiley & sons, Ltd. • Rave, C. 2010. DSS Platform for integrated assessment of intervention proposals in localities. Case study, Medellín Metropolitan Area, Colombia. Doctor of Philosophy in Engineering - Energy Systems Thesis, National University of Colombia, Medellin. • Resolución 1240 del 25 de abril de 2013, Ministerio de transporte de Colombia, Reglamentación para realizar la categorización de la red vial en Colombia • Richard de Neufville, Joel Clark, and Frank R. Flield. Dynamic Strategic Planning – Course Material. MIT Massachusetts Institute of Technology (Acceso: Marzo, 2014) http:// ardent.mit.edu/real_options/RO_current_lectures/DSP_overview.pdf • Smith, R; Larsen, E., Bonilla P., Knecht, F., Boman, U., Betancuourt, F., Cadena, A.I., Fonseca, C., Corredor, G., Vesga, D., Pinto, J., Dyner Rezonzew, I. 2000. Futuros Energéticos para Colombia. Energética, No.23, p.9 – 28. ISSN 0120-9833. Editorial Universidad Nacional de Colombia. • Shahidullah, M., y Flotow, M. 2005. Criteria for selecting a suitable method for producing post-2000 county population estimates: A case study of population estimates in Illinois. Population Research and Policy Review, 24(3), 215–229.

• UN-Habitat. 2009. Planning Sustainable Cities: Policy Directions, Earthscan. (Acceso: febrero 2010). http://www. unhabitat.org/grhs/2009 • Yepes T., Ramírez J.M., Villar L., Aguilar J. 2013. Infraestructura de Transporte en Colombia FEDESARROLLO. Cuadernos de Fedesarrollo No. 46. Bogotá. • Zmud, J., Ecola L., Phleps, P., y Feige, I. 2003. The Future of Mobility, scenarios for the United States in 2030. Rand Corporation • Zmud, J., Ecola, L., Phleps, P., y Feige, I. 2013. The future of mobility - Scenarios for the United States in 2030. RAND Corporation. (Acceso: abril 2014) http://www.ifmo.de/basif/pdf/projekte/Scenario_USA_web_presentation_en.pdf


195

Conduciendo futuros. Plan de infraestructura, transporte y movilidad para Antioquia 2030

Agradecimientos


Agradecimientos 196

Extendemos nuestros más sinceros agradecimientos a las personas e instituciones que con su valioso aporte, dedicación y empeño contribuyeron de manera decidida a plasmar en este libro un innovador estudio de planeación de transporte. A las comunidades, alcaldías municipales, empresarios, y otros representantes del sector público y privado por su participación y aporte en la identificación de oportunidades y restricciones en materia de infraestructura y movilidad en los diferentes talleres de participación en el departamento de Antioquia, y por sus demás comentarios y apreciaciones los cuales fueron un insumo fundamental. Un especial reconocimiento se merecen los funcionarios de la Secretaría de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia, que colaboraron con entusiasmo en la construcción de este libro y suministraron valiosa información para la realizacion del estudio. Este grupo de profesionales contó con la permanente orientación de la directora de Planeación, Claudia Cristina Rave Herrera y el patrocinio de los secretarios Mauricio Valencia Correa y Rafael Nanclares Ospina. Agradecemos de igual manera la valiosa participación en el estudio de planeación de transporte por parte del CIDER Centro Interdisciplinario de Investigación sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes en cabeza de su director Juan Benavides, así como del Grupo INCA Innovación y gestión de cadenas de abastecimiento de la Universidad de Antioquia. De manera especial queremos agradecer a todo el equipo técnico que participó en el desarrollo de la consultoría así como en la construcción de este libro, ya que los resultados de este estudio son el producto de su valioso trabajo. De igual manera reconocemos la labor de las funcionarias Leticia Hoyos, supervisora de proyecto y Marcela Pérez, profesional universitaria de la Gobernación de Antioquia. Este libro está inspirado en las generaciones futuras de antioqueños y es el fruto de funcionarios y ciudadanos que contribuyeron a describir las aspiraciones y la visión de una sociedad.


Este libro compuesto en caracteres Unit Pro, se termin贸 de imprimir en el mes de diciembre de 2015 en los talleres de Panamericana Formas e Impresos S. A Bogot谩, Colombia.


Oriente

Magdalena Medio

Nordeste

Bajo Cauca

Norte

Área Metropolitana

Suroeste

Occidente

Urabá

... “El Plan de Movilidad 2030 del Departamento de Antioquia, se convierte en una herramienta avanzada en la planeación del transporte en Colombia. Este estudio integra conceptos de infraestructura regional y movilidad local en un marco de escenarios posibles, con el propósito de dotar a la administración pública departamental y municipal de una carta de navegación que contribuya a la toma de decisiones racionales y pertinentes”. ... “Las intervenciones propuestas en este Plan 2030 y la posibilidad de adaptar el desarrollo de la infraestructura a las condiciones cambiantes, son el instrumento que demuestra la capacidad humana de determinar el rumbo de la región. Los escenarios planteados no serán obra del destino, las acciones y decisiones que la sociedad y los administradores se atrevan a tomar, determinarán en gran medida las características de la infraestructura y la movilidad en el departamento de Antioquia en el año 2030 y dependen del conocimiento, la educación y la libertad que puedan ejercer”.

Jaime Maldonado Fischer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.