Plan de Desarrollo Metropolitáno Cusco 2016 - 2026 (PDM) Componente físico - espacial de los planes provinciales de desarrollo concertado Escriben: Lic. Darsi L. Rozas Gonzáles - Bach. Luis A. Silva De Echave
Fotografía: Jose Alfredo Velarde Mariscal
El Plan de Desarrollo Metropolitano Cusco 2016 - 2026 (PDM) es el instrumento técnico - normativo que orienta la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas metropolitanas conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas interrelaciones forman una continuidad física, social y económica. El PDM forma parte del componente físico-espacial del Plan Provincial de Desarrollo Concertado, y en el caso de que el área metropolitana involucre más de una provincia, el PDM se constituye en el componente físico - espacial de los Planes Provinciales de Desarrollo Concertado respectivos. El paulatino crecimiento físico y demográfico de la ciudad de Cusco, nos lleva a considerarla como una urbe de carácter metropolitano, la misma que nos presenta retos futuros que deben ser asumidos de manera planificada, más aún si consideramos que el mencionado crecimiento físico promueve la ocupación de hasta 19 áreas distritales en cuatro jurisdicciones provinciales: Anta, Urubamba, Cusco y Quispicanchi; las cuales se configuran en un futuro continuo urbano.
ciudad de forma ordenada y planificada. Indicó también que éste plan cuenta con el respaldo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y que el cumplimiento de lo que establezca el Plan de Desarrollo Metropolitano estará en manos de las municipalidades involucradas.
En la cita estuvo también presente el Coordinador de la Oficina de Asistencia Técnica a gobiernos locales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Econ. Francisco Benel Bernal, quien saludó la iniciativa de la Municipalidad del Cusco a través Lanzamiento del Plan de Desarrollo de la Subgerencia de Ordenamiento Territorial, así como el interés Metropolitáno Cusco 2016 - 2026 y participación tomados por las autoridades de las provincias y Con la presencia de los alcaldes y principales funcionarios de los distritos involucrados en el ámbito de éste importante plan cuyo gobiernos municipales involucrados, se realizó el lanzamiento del objetivo es guiar el desarrollo ordenado de ciudades como la Plan de Desarrollo Metropolitano Cusco 2016 – 2026, a través de nuestra que refleja un crecimiento acelerado. la firma de convenios como acuerdo político para el inicio de la construcción del primer documento de gestión de nivel metro- Marco normativo para su elaboración politano. Conforme a lo establecido en los Art°. 2 y 3 del DECRETO SUEl Alcalde Provincial de Cusco, Dr. Carlos Moscoso Perea recal- PREMO N° 004-2011-VIVIENDA, corresponde a las municipalicó que desarrollar ésta iniciativa es de gran importancia para el dades planificar el desarrollo integral de sus circunscripciones, en Cusco, toda vez que viabilizará un desarrollo y crecimiento de la concordancia con los planes y las políticas nacionales, sectoriales Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
2
G obierno Municipal del Cusco
y regionales, promoviendo las inversiones así como la participa- ¿Qué es el Plan de Desarrollo Metropolitano? ción de la ciudadanía. Las municipalidades, en materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural, aprobarán los El Plan de Desarrollo Metropolitano es el instrumento técnicosiguientes instrumentos: normativo que orienta la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas metropolitanas, conformadas por jurisdicciones • Planes Urbanos (PU), que comprenden: distritales, cuyas interrelaciones forman una continuidad física, • Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) social y económica. Para ello se podrá adoptar el mecanismo • Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) asociativo de la Mancomunidad Municipal, para la aprobación, • Plan de Desarrollo Urbano (PDU) gestión, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Metro• Plan Urbano Distrital (PUD) politano. Las Municipalidades Distritales de las áreas metropoli• Esquema de Ordenamiento Urbano (EU) tanas desarrollarán el correspondiente Plan Urbano Distrital (D.S. • Plan Específico (PE) • Planeamiento Integral (PI) N°004-2011-Vivienda).
Ámbito de intervención del PDM en el que se involucran a distritos de las provincias de Urubamba, Anta, Cusco y Quispicanchi. Leyenda Sector I - Provincia de Urubamba Sector II - Provincia de Anta
Sector III - Provincia de Cusco Sector IV - Provincia de Quispicanchi
¿Cuál es el ámbito que abarca el PDM? Es importante recalcar que el Plan de Desarrollo Metropolitano es aplicable, de acuerdo al Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial, a las ciudades o conglomerados urbanos con más de 500,000 habitantes. En ese entender el Plan de De- • sarrollo Metropolitano Cusco 2016 – 2026, involucra a todos los distritos de la Provincia de Cusco; en la Provincia de Anta, el plan considera a los distritos de Huarocondo, Zurite, Pucyura, Anta y Cachimayo; Oropesa, Lucre, Andahuaylillas, Huaro y Urcos en la • Provincia de Quispicanchi y finalmente Chinchero en la Provincia de Urubamba. •
El Plan de Desarrollo Metropolitano persigue diversos objetivos, como son: •
• •
Orientar las áreas susceptibles para intervenciones urbanas y distribución equitativa del equipamiento, a través de la estructuración del área metropolitana, con la identificación de las áreas homogéneas y la clasificación de suelo. Organizar la metrópoli en base a un sistema vial jerarquizado que integre los diversos sectores de la misma y promueva la fluidez de los diversos tipos y niveles de transporte urbano. Organizar las áreas de crecimiento y consolidación de la
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
metrópoli, considerando las áreas propicias para la ocupación urbana, mediante la identificación de las áreas de protección, conservación, prevención y reducción de riesgos, o de recuperación y defensa del patrimonio cultural y el medio ambiente. Orientar la gestión y el ordenamiento territorial detallado mediante la delimitación de las áreas que requieran Planes de Desarrollo Urbanos, Esquemas de Ordenamiento y/o Planes Específicos. Formular concertadamente un programa de inversiones urbana como fuente sostenible para la priorización de programas y proyectos de acción inmediata. Promover los mecanismos de gestión urbana de la metrópoli, con la participación de los gobiernos locales a través de sus órganos competentes, los organismos públicos y privados y las instituciones pertinentes dentro del ámbito.
Vista panorámica de Oropesa.
3
G obierno Municipal del Cusco
Econ. Francisco Benel Bernal, representante del Ministerio de Vivienda, felicita el desarrollo del Plan Metropolitano Cusco.
Proceso participativo para la construcción del Plan Metropolitano:
de productores y de servicios, federaciones y frentes de defensa), ONGs, comunidades campesinas, asociaciones de productores y de servicios, federaciones y/o frentes de defensa, universidades, colegios profesionales e instituciones públicas y privadas.
Para la elaboración del PDM, se realizó un amplio proceso participativo en el que se involucraron a todos los actores sociales de las provincias y de los distritos comprometidos, gracias a la elaboración del mapa de actores, donde se tomaron en cuenta a la sociedad civil organizada (comunidades campesinas, asociaciones
Así mismo, se instaló el Comité Técnico Consultivo que participa a través de reuniones técnicas especializadas para desarrollar un plan con aportes de diversos sectores profesionales que trabajan con identificación y a favor de la población.
Dr. Carlos Moscoso Perea, Alcalde de Cusco, resalta el consenso político para la realización del plan.
Alcaldes del ámbito metropolitano.
Lanzamiento del Plan de Desarrollo Metropolitano Cusco 2016 - 2026.
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
4
G obierno Municipal del Cusco
Organización de reuniones con equipos técnicos contraparte Organización de eventos de fortalecimiento: •
El proceso de elaboración del plan, demandó la conformación de equipos técnicos contraparte, integrados por representantes de las municipalidades involucradas en el ámbito, como son: Urubamba, Chinchero, Anta, Cachimayo, Huarocondo, Pucyura, Zurite, Quispicanchi, Andahuaylillas, Huaro, Lucre, Oropesa, Cusco, Wanchaq, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Ccorca, Poroy y Saylla, con quienes se desarrollaron talleres de inducción, socialización del diagnóstico, construcción de escenarios y elaboración de programas y proyectos metropolitanos. Actividad
Fase
Lugar
Taller de Socialización de diagnóstico y construcción de escenarios con municipalidades del Sector I del PDM.
Diagnóstico
Municipalidad de Chinchero
Taller de Socialización de diagnóstico y construcción de escenarios con municipalidades del Sector II del PDM.
Diagnóstico
I Seminario de Vialidad y Transporte: 'Hacia una movilidad sostenible en la futura metrópoli del Cusco'
Éste evento se desarrolló con la finalidad de socializar y capacitar en proyectos, metodologías, conceptos sobre movilidad sostenible que son referentes para la nueva metrópoli de Cusco, dirigido a los profesionales, funcionarios y público en general. •
Foro: 'El rol de los medios de comunicación para generar una cultura de prevención en la ciudadanía'
Municipalidad de Anta
La Municipalidad del Cusco, el Grupo de Trabajo de Gestión del Taller de Socialización de Riesgo de Desastres y diagnóstico y construcción Municipalidad de de escenarios con Diagnóstico Plataforma de Defensa Andahuaylillas municipalidades del Sector Civil de la Provincia de IV del PDM. Cusco, organizó éste importante foro con el Organización de reuniones con integrantes del Comité objetivo de promover Técnico Consultivo la participación de los medios de comunicación Actividad Fase Lugar para generar una Inducción al Plan Preparatoria Sala de Banderas MPC cultura de prevención Metropolitano en los tomadores de Reunión de socialización Diagnóstico / decisión, funcionarios, del diagnóstico del PDM – Casona San Bernardo Propuesta profesionales de Grupo I entidades públicas y Reunión de socialización Diagnóstico / del diagnóstico del PDM – Casona San Bernardo privadas y la población Propuesta Grupo II en general para mejorar Reunión de socialización permanentemente el Diagnóstico / del diagnóstico del PDM – Sala de Banderas MPC Propuesta incremento de la resiliencia, prevención, preparativos y respuesta. Grupo III En dicho evento contamos con la participación de la periodista Reunión de socialización Diagnóstico / Rosa María Palacios, quien compartió interesantes experiencias del diagnóstico del PDM – Sala de Banderas MPC Propuesta Grupo IV sobre su labor periodística en situaciones de desastres naturales, haciendo un llamado a los participantes a tener un compromiso Participación en ferias informativas (fotos) responsable para difundir la información correcta y colaborar con la generación de conciencia de prevención en la población ante Con motivo de socializar la importancia del Plan de Desarrollo riesgos de desastres naturales. Metropolitano con la población, participamos frecuentemente en diversas ferias itinerantes, donde exponemos los objetivos, • Seminario: 'Economía y gobernanza en la metrópoli de beneficios y la necesidad de contar con dicho plan, el mismo que Cusco' busca un crecimiento ordenado a futuro. En el marco del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano de Cusco 2016 - 2026, se llevó a cabo el Seminario: Economía y gobernanza en la Metrópoli de Cusco, con la finalidad de fortalecer y poner en agenda pública los temas referidos al sistema económico y los retos de la gobernanza que involucran a los 21 distritos pertenecientes a las provincias de Cusco, Anta, Urubamba y Quispicanchi, así como de las Participación en ferias informativas. instituciones y sociedad civil organizada. Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
5
G obierno Municipal del Cusco
Talleres técnicos con integrantes del Comité Técnico Consultivo del PDM.
Comité Técnico Consultivo Y para el adecuado seguimiento y validación del proceso de construcción del Plan, se ha conformado el “Comité Técnico Consultivo”, el mismo que funciona como una instancia de gestión urbana de carácter multisectorial y multidisciplinaria. El objetivo del Comité es acompañar y evaluar el proceso de elaboración del Plan, promoviendo para ello la coordinación y concertación entre los sectores públicos, privado y la sociedad civil en su conjunto. El Comité está integrado por (1) un representante titular y (1) uno accesitario, acreditados por las siguientes instituciones competentes: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Talleres técnicos con integrantes del Comité Técnico Consultivo del PDM.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Desastres – CENEPRED Cusco. Autoridad Administrativa del Agua – AAA. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC. Universidad Andina del Cusco – UAC. Empresa Prestadora de Servicios SEDACUSCO S.A. Electro Sur Este S.A.A. Cámara de Comercio Cusco. Colegio de Arquitectos Regional Cusco. Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Regional Cusco. Consejo Regional de Colegios Profesionales – COREPRO. Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco. Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones. Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. Subgerencia de Acondicionamiento Territorial del GRC. Centro Guamán Poma de Ayala. Centro de Estudios PREDES. COFOPRI. Cámara Peruana de la Construcción. Dirección Regional de Agricultura. Dirección Regional de Educación. Dirección Regional de Energía y Minas Cusco. EGEMSA. Ferrocarril Trasandino S.A. Gerencia de Desarrollo Económico GRC. Gerencia de RR.NN GRC. IMA Cusco. OSIPTEL Cusco. Plan COPESCO. PREDES Centro de Estudios y Prevención de Desastres GRC. PROVIAS Cusco. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Talleres técnicos con integrantes del Comité Técnico Consultivo del PDM.
Reunión con el Alcalde de Cusco para el soporte político del plan.
Talleres y reuniones con el asesor Mg. Arq. José Carlos Hayakawa Casas Para la adecuada elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano, contamos con el asesoramiento del Arq. José Carlos Hayakawa, quien nos visita constantemente para realizar reuniones, talleres y charlas con el equipo de trabajo del Proyecto: “Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Municipalidad Provincial del Cusco” – Subgerencia de Ordenamiento Territorial MPC. Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
Asesoría técnica con expertos en renovación y planificación urbana.
6
G obierno Municipal del Cusco
Plan y ciudad
Apuntes acerca del planeamiento que nuestras ciudades (y ciudadanos) esperan Escribe: Mg. Arq. José Carlos Hayakawa Casas, Asesor del Plan de Desarrollo Metropolitano Cusco 2016 - 2026 (PDM)
Fotografía: Jose Alfredo Velarde Mariscal
Cualquier intención de comprender las dinámicas del binomio Plan-Ciudad, ya sea en Cusco, Estrasburgo o Medellín nos conduce a ciertos tópicos estratégicos de abordaje del tema. El marco del desarrollo actual del Plan de Desarrollo Metropolitano del Cusco genera una excelente oportuniad para poner en valor la vigencia y valor del planeamiento urbano como potente herramienta que aporta a la “contrucción de ciudades y ciudadanías”. Así tenemos que al hablar del rol de la planificación como actividad de gestión urbana, es necesario recordar que para generar una eficiente inter-actuación iniciativa pública-iniciativa privada es estratégica la creación de un “espacio de concertación” que incluya a todas las instituciones públicas, privadas y actores sociales involucrados, y que permitiría -merced a su constitución plural- “...discutir libremente,... plantear todos los puntos de vista posibles y conocer todos los recursos disponibles, para trazar programas y repartir cargas en un ambiente de absoluta libertad…” (Campillo, 1998, pág. 221).
Entre las actividadeses estratégicas que complemetan y potencian al planemaiento tenemos al control, el cual puede definirse como “... el proceso por el cual los responsables de las actividades se aseguran de que éstas se cumplan de acuerdo con el plan trazado, corriendo cualquier desviación significativa que se produzca…” (Campillo, 1998, pág. 237), es decir, se refiere a la comparación entre lo previsto y lo real. Un buen sistema de control ofrece significativos beneficios, tales como: •
Permite la formulación de objetivos explícitos para el conjunto organizacional y para cada una de sus partes. Posibilita la comparación de los resultados obtenidos con los objetivos explícitos formulados, configurando la medición y evaluación de la gestión. Sirve como elemento importante para la evaluación del trabajo. Facilita la asignación de incentivos ligados al logro de objetivos. Promueve la toma de decisiones correctivas para mejorar “sobre la marcha” el funcionamiento interno y las relaciones con el entorno.
Por ende, la planificación buscará, especialmente, la intercomunica- • ción y coordinación imprescindible de todos los actores comprometidos, es decir, a la sociedad integral y pertinentemente representada. La planificación debe considerar: • • “…-La reafirmación del papel de la planificación, ante el peligro del mer- • cado como factor exclusivo de regulación del desarrollo… -Las personas como protagonistas de su proceso de desarrollo. Los habitantes son el... más importante recurso de un territorio;... es imprescindible implicar el mayor número posible... en los proyectos de El proceso de control se inicia luego de definir -en la planificación- las dinamización... finalidades y estrategias, habiendo previamente determinado la mi-La consecución de la mejora de las condiciones de vida de la población sión y las líneas estratégicas que factibilizarán el accionar. Justamenlocal… las acciones… deben ir orientadas en primer lugar a la mejora te el paso de la misión a la estrategia requiere un profundo análisis de las condiciones de vida local…”. (Padró y Miró, 2002, pág. 66). interno y externo, el cual permitirá desagregar en objetivos estratéSubgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
7
G obierno Municipal del Cusco
gicos, objetivos operativos y actividades. Precisamente el sistema de control se sustenta en el diseño de un conjunto de indicadores respectivos a los diferentes niveles de finalidades u objetivos previstos, permitiendo medir la consecución de los resultados.
bien diseñado plan “ad-hoc” que espe¬cifica las inversiones prioritarias y sus etapas de eje¬cución en las distintas áreas urbanas a ser intervenidas. Asimismo, la base es una estrategia flexible que aprovecha las oportunidades de inversión conforme se presentan, sea porque hay inversionistas interesados o porque las con¬diciones del mercado las hacen convenientes.
¿Qué camino ha transitado Latinoamérica en esta ruta? ¿Qué lecciones aprendidas tenemos?
Asimismo, es observable que existe una considerable apuesta por definir al “Instrumento de Planificación” como referente que soporta la conducción pública del proceso de desarrollo urbano así como la coordinación de la gestión gubernamental. Sin embargo, la casuística latinoamericana reciente concluye que las probabilidades de obtener suceso se incrementan si el órgano específico tiene a su cargo no solo la elaboración sino la ejecución del plan. Debe destacarse que un Plan que resulte bastante integral debe articular la planificación territorial, económica, social, ambiental e institucional, aunque con énfasis heterogéneos y potenciar aún más la visión que interprete e inserte la ciudad como parte del sistema territorial en su conjunto.
Es identificable que en las últimas décadas, la “Planificación y sus instrumentos” han debido diversificarse y ampliarse resultando ahora mucho más estratégicos, es decir flexibles, objetivos y cercanos a su aplicación. Las ideas del planeamiento estratégico, revolucionaron –y siguen revolucionando- la forma de pensar y actuar en la ciudad latinoamericana: el planeamiento tradicional se dinamizó con análisis reorientados hacia una flexibilización de los derroteros y al logro de propósitos. La incertidumbre de los procesos urbanos exigió una reformulación soportada sobre una compleja interacción de factores que aprovechan al máximo potencialidades y gestionan los conflictos, así como el estudio prospectivo de escenarios generó muchos En el contexto que inscribe a las ciudades en los procesos de urbanicaminos siempre enfocados en logro de los objetivos. zación y a los cambios demográficos, la globalización y la revolución Así, “…la planificación de los recursos a partir de Estrategias, lineamien- científico-tecnológica de las comunicaciones, se genera la consolitos de metas, y la conducción del proceso… a partir de Programas con- dación de un incierto patrón urbanizador “...caracterizado por su decretos, garantizan una mayor eficiencia y un efecto multiplicador de las sarrollo cualitativo y endógeno –…regreso a la ciudad construida- que acciones…" (Oficina Regional de Cultura para América Latina y El Ca- supera al cuantitativo, exógeno y periférico... la centralidad histórica adribe de la UNESCO – Organización de Estados Iberoamericanos para quiere una nueva cualidad y función que…, queda pendiente saber cuál es…(Rincón, 2000: 121)”. Ello nos lleva la Educación, la Ciencia y la Cultura, a reflexionar, que la manifestación 2003, pág. 51). Esencial en esta persmás importante de la cultura desapectiva fue concebir al plan no como rrollada en la historia de la humani‘documento cerrado y concluido’ dad –la ciudad- debe asimilar y resino como un ‘proceso continuo y plantearse como “nuevo proyecto” abierto’, como ‘carta de navegación’ escenario por la diversidad y el redonde el binomio ‘equipo interdisconocimiento del “otro” y donde deciplinario-documento’ dirige la ruta beremos aprender –y aprehender- a con claridad del destino final. Se evi“vivir juntos”, lo que nos lleva a un dencian también las consecuencias concepto que reconstruye el sentieconómicas derivadas de entender do de producir cultura en la ciudad y que la planificación territorial puede qué entendemos como “urbanidad”, generar plusvalías sin necesidad de como refiere José López: “Lo que… grandes inversiones económicas, al Vista panorámica de la ciudad de Cusco. se pretende es facilitar y promover permitir la edificabilidad y regular su el encuentro enriquecedor de lo diverso, e incluso disfrutar de él, enuso, factibilizando su funcionamiento, como confirma la inserción de nuevas funciones: incremento de rentas urbanas, rotación de flujos tenderlo como fuente de gozo y de dinamismo de la personalidad y monetarios, consolidación de procesos de aglomeración, cambio de de la vida urbana, para que florezcan la libertad, la igualdad, la fraterdensidades e identidades de uso y recuperación de la imagen del es- nidad y el bienestar… pero también el reconocimiento y el gozo de lo diverso, las diferentes nociones de vida buena, la relación lectiva pacio público y privado. con las propias tradiciones y la solidaridad” (López, 2003, pág. 28). En este marco, resulta identificable que los nuevos planes han seguido pautas similares, especialmente en lo referido a las entidades responsables, las cuales han aplicado nuevos criterios de gestión urbana, traducidos en concretísimos y focalizados planes y programas de acción. Entre sus estrategias destaca nítidamente la actuación sobre el espacio público como detonador del proceso, destacando sus conflictos y cuya resolución contribuye a la creación de intereses favorables a la recuperación integral del territorio. En esta perspectiva, el rol del ordenamiento territorial fue decisivo, mediando en la resolución de complejos conflictos: “…la transversalidad en las propuestas territoriales a la problemática sectorial y a la consecución de las políticas, compaginando intereses y niveles de decisión diferentes hacen de esta disciplina una necesidad…" (Oficina Regional de Cultura para América Latina y El Caribe de la UNESCO – Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2003, pág. 52), la cual termina solucionando situaciones espaciales de conflicto o prevé crisis potenciales.
Sin duda, el futuro de las ciudades en Latinoamerica depende en gran medida en su capacidad de reinventarse, de recrearse, de resignificarse desde la diferencia y de la dinámica presente-pasado-futuro, pero muy especialmente de “…hasta que punto se dará la democratización de su apropiación como “patrimonio” colectivo”… (Carrión, 2001, pág. 87), es decir, como construcción de un real derecho-deber cultural de su ciudadanía… y el planemaiento urbano puede ser una herramienta muy poderosa para esos nobles fines. Fuentes consultadas: • • • •
En el extremo del espectro de funciones posibles de la planificación urbana, las intervenciones públicas se estructuraron de acuerdo a un Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
•
8
Campillo, R. (1998). La gestión y el gestor del patrimonio cultural. Murcia: Editorial KR. Carrión, F. (2001). Centros Históricos de América Latina y El Caribe. Quito: Banco Interamericano de Desarrollo - Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador. López, J. (2003). Para ua fiolsofía de la ciudad. (W. Ludeña, Ed.) Urbes. Oficina Regional de Cultura para América Latina y El Caribe de la UNESCO – Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Proyecto Gestión integral del patrimonio cultural. La Habana: Oficina Regional de Cultura para América Latina y El Caribe de la Unesco – Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Padró y Miró, J. (2002). Periférica.
G obierno Municipal del Cusco
Plataforma de consulta territorial 'Allpay' Herramienta que se pone al servicio de los vecinos de Cusco La ciudad de Cusco viene desarrollándose de forma espontánea y no planificada, lo cual genera problemas como ocupación informal de zonas no aptas para vivienda, ocupación y estrechamiento de vías previstas, venta y mal uso de áreas de aporte, entre otros, todo esto tiene como una de las causas principales el insuficiente acceso a la información sobre el territorio; a raíz de esta problemática es que nace 'Allpay'.
En su definición quechua indica pertenencia sobre un área territorial definida; bajo este concepto buscamos que los usuarios interioricen el concepto de apropiación e identificación con el territorio que es legado y el que se construye día a día; esta herramienta digital permite acercar al ciudadano a información planimétrica fruto de la planificación territorial desarrollada en nuestra ciudad, con escalas de lotes, manzanas, barrios, distritos y provincia; haciéndolo así participe del conocimiento y permitiéndole planificar él mismo sus actividades, motivando el desarrollo individual y comunitario. Los principales resultados obtenidos con la plataforma Allpay son: 1.
2.
3.
4.
Ha permitido medir el conocimiento y manejo de la información relacionada a documentos de gestión territorial como planes de ordenamiento urbano, reglamentación y normativa municipal. Se ha logrado tener la satisfacción de la población al poder ubicar su predio, las características urbanísticas de su sector, la identificación del tipo de riesgos a los que están o podrían estar expuestos, el conocimiento del tipo de vías que se encuentran al entorno de su propiedad. Se ha logrado que la población manifieste su satisfacción al contar con una herramienta con información actualizada y de fácil acceso como la plataforma de consulta territorial “Allpay”. A nivel institucional se ha logrado que diversas unidades orgánicas de la municipalidad vean espacializado el desarrollo de sus funciones, actividades, avances y logros en el contexto territorial provincial.
Para poder acceder a dicha plataforma se puede ingresar a la siguiente dirección: http://sgot.cusco.gob.pe/sgot-v1/ o en la página web: www.cusco.gob.pe en el link de Allpay.
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
9
G obierno Municipal del Cusco
¿Cuáles son los pasos para el acceso y uso de la plataforma? 1.
Ingresar a la dirección sgot.cusco.gob.pe
4.
Si se deseara saber información específica sobre un sector, entidad, lote, área, etc. basta solo hacer un click y el visualizador desplegara una ventana de identificación.
También puedes ingresar a través del portal web del Gobierno Municipal del Cusco: www.cusco.gob.pe y buscas el enlace Allpay. 2. Desplegar la Lista de Capas Allpay, la cual contiene un conjunto de información territorial del Cusco, organizada en grupos temáticos como el Plan de Desarrollo Urbano 2013 - 2023 (aprobado), el Plan Urbano Distrital 2016 2026 (en proceso de aprobación), el Plan de Desarrollo Metropolitano 2016 - 2026 (en elaboración), información temática de entidades públicas y privadas, así como una variada cartografía base de fuentes oficiales. 5.
6.
3.
Es posible descargar la información en formato shape file de algunas capas, solo se hace click en el botón adyacente a la capa.
Se implementó herramientas utilitarias para realizar mediciones de área y de distancia.
Dependiendo del interés del visitante, se puede seleccionar Áreas: Se activa con la barra polígono y se desactiva con el botón. la información territorial indicada para su visualización.
Distancias: Se activa con el botón derecho de mouse y se desactiva con el botón.
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
10
G obierno Municipal del Cusco
Mapeo geodinámico en la metrópoli Panorama sobre las causas y antecedentes de desastres Escribe: Ing. Ruth Yngrid Atasi Valencia
El
Fotografía: Ing. Cármen Ligia Challco Olivera
mapeo geodinámico es un trabajo elemental para la determinación de peligros generados por
la interacción de la atmósfera y la superficie terrestre.
En
el marco de la elaboración del
Plan
Desarrollo Metropolitano Cusco, se ha realizado el trabajo pormenorizado y afinado de levantamiento de estos fenómenos, para luego delimitar las zonas de alta exposición de la población y zonas agrícolas, además es de vital importancia el conocimiento de la recurrencia con las que se de
presentan para generar estrategias y posteriormente determinar una adecuada propuesta de prevención y reducción de los impactos negativos que puedan ocasionar, esta información es un punto de parda para la determinación de niveles de peligrosidad, pues contienen información previa sobre los daños e impactos producidos así como la periodicidad de retorno de los fenómenos. Los grandes deslizamientos y movimientos en masa en nuestro territorio tienen un control estructural, así por ejemplo el deslizamiento Huamancharpa, ubicado en sector de Cachona del distrito de Santiago, se desarrolló en el flanco oriental del anticlinal de Puquín y se trata de un movimiento en masa de mecanismo traslacional siguiendo los planos de estratificación que se encuentran a favor de la pendiente. En enero de 1982, el deslizamiento involucró un gran volumen de areniscas y lutitas que se deslizaron rápidamente, causando el represamiento del río Huancaro.
y servicios de la localidad. En este caso, es sabido, por la publicación del boletín “Neotectónica” de INGEMMET del 2013, que la falla Zurite - Huarocondo está relacionada con éste deslizamiento ya que la corona coincide con los planos de fallas. Regionalmente, se puede hacer referencia de un territorio constantemente afectado por fenómenos de geodinámica externa, así tenemos el caso del aluvión de Aobamba ocurrido en 1998, que luego de una serie de eventos en el ámbito, produjo una de las catástrofes más recordadas y sentidas de la región, los flujos de detritos, con un volumen de 28 millones metros cúbicos, represaron el río Actualmente, es un fenómeno geodinámico activo como se pudo Vilcanota - Urubamba y formó un embalse de 6.875 millones de verificar en 2010 y este año. Otro gran desastre suscitado en el metros cúbicos, de los cuales 3.025 millones eran agua y 3.850 área metropolitana es el aluvión de Zurite en 2010 cuyos facto- millones de lodo (Carlotto ET al. 2000). res condicionantes y detonantes fueron las fuertes y prolongadas precipitaciones en enero de ese año, lo que originó el despren- La geodinámica en la metrópoli es diversa en cuanto a los tipos y dimiento de material del cerro Ramuschaca y consecuente flujo efectos que pueden causar. En el distrito de Saylla se observa un de detritos que enterró gran parte del centro poblado de Zurite, gran escarpe y superficie deslizada ubicada en las laderas consin pérdida de vidas humanas pero con la destrucción de bienes tiguas hacia el Sur del poblado, en Andahuaylillas la quebrada Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
11
G obierno Municipal del Cusco
Mancomayo arrastra gran cantidad de material en los periodos de lluvias ocasionando deterioro de infraestructura y viviendas, mientras que en los poblados y áreas agrícolas ribereñas de la provincia de Anta, los peligros geodinámicos son potencialmente causados por la fuerza erosiva fluvial, por último en Chinchero se observa un fenómeno de erosión en el subsuelo en las zonas kársticas formando dolinas de diferentes tamaños y profundidades.
La ocurrencia de los fenómenos descritos es inevitable pero se puede evitar que la ocupación urbana y las actividades productivas se desarrollen en estas zonas y así prevenir la generación de nuevos peligros y riesgos; así mismo, en áreas con niveles medios o altos de peligro, si bien es aceptable, su ocupación, pero se deben dictar limitaciones y tratamientos adecuados para no elevar el estrato de riesgo.
Caída de suelos por acción antrópica en el distrito de Lucre, sector IV.
Principales fenómenos de movimiento en masa en los sectores de la metrópoli de Cusco
Sector I Hundimientos Erosión fluvial intensa Erosión superficial
Sector IV Deslizamientos Erosión fluvial Erosión superficial Flujo de detritos Caídas Sector II Deslizamientos Erosión fluvial intensa Erosión superficial Caídas
Sector III Deslizamientos Erosión fluvial Erosión superficial Flujo de detritos Caídas
Vías, canal, viviendas y servicio de alumbrado afectados por el material arrastrado por el aluvión de Ramuschaca en Zurite.
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
12
G obierno Municipal del Cusco
El patrimonio cultural edificado y su relevancia en el proceso de elaboración del PDM Escribe: Arq. Luis Ángel Delgado Flores
Fotografías: Jose Alfredo Velarde Mariscal - Arq. Luis Ángel Delgado Flores
Dentro del ámbito nacional, nuestro territorio regional es uno de los más privilegiados en cuanto a número de recursos patrimoniales se refiere; esto le confiere características especiales y, sobre todo, responsabilidades en cuanto a su protección y conservación, lo cual obliga a que en la elaboración de los instrumentos de gestión territorial se deba tomar en consideración esta particular e importante condición. Una muestra de lo trascendente que resulta ser el patrimonio cultural edificado para nuestra región es que, dentro de la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, se encuentren: “La Ciudad del Cusco”, “El Sistema Vial Andino: Qhapaq Ñan” y “El Santuario Histórico de Machupicchu”; siendo el segundo de reciente declaratoria y que comprende además, regiones extensas (espacios territoriales de seis países andinos incluidos) pero que, encuentra en la región del Cusco uno de los más importantes en cuanto a calidad constructiva y extensión de territorio ocupado.
El patrimonio cultural edificado contenido en la metrópoli, puede dividirse para su análisis en dos grandes grupos: Patrimonio Histórico Monumental y Patrimonio Arqueológico, contenidos ambos dentro de la clasificación de Patrimonio Cultural Material, siendo el primero representativo de las épocas virreinal, republicana y contemporánea y, el segundo de las épocas inka y preinka.
De acuerdo a la información recogida en la etapa del diagnóstico y, atendiendo a los alcances y objetivos que persigue el plan, se observan características particulares de este patrimonio, de Atendiendo a estas consideraciones, el Plan de Desarrollo Me- acuerdo a su filiación cultural, su emplazamiento físico en el tetropolitano de Cusco 2016-2026, destaca la importancia de te- rritorio y su influencia directa sobre el mismo, entre las cuales ner el pleno registro y la información suficiente respecto al patri- tenemos: monio cultural edificado contenido en el ámbito metropolitano, a fin de poder plantear las medidas necesarias tanto para su protec- Patrimonio vasto, diverso y extendido ción y conservación, como para su responsable aprovechamiento como potencial de desarrollo científico y económico. Es apreciable, en todos los sectores del ámbito metropolitano, sin excepción, la presencia de ingente cantidad de patrimonio tanto Es así que, uno de los objetivos específicos que persigue el plan de carácter preinka, inka, virreinal y republicano. Tal vastedad y es, justamente el “organizar las áreas de crecimiento y consolidación variedad se configura en un atractivo y/o recurso de primer orden de la metrópoli, considerando las áreas propicias para la ocupación científico y turístico, que a la vez confiere a las autoridades y entes urbana, mediante la identificación de las áreas de protección (…), o de sectoriales grandes responsabilidades en cuanto a su conservarecuperación y defensa del patrimonio cultural y el medio ambiente”. ción y permanencia.
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
13
G obierno Municipal del Cusco
Una muestra de ello es que en la metrópoli existen por ejemplo 12 centros históricos y alrededor de 153 sitios, zonas y parques arqueológicos.
Patrimonio histórico altamente concentrado El patrimonio histórico monumental, contrariamente al arqueológico o prehispánico, se encuentra, principalmente concentrado en los centros históricos de los poblados (12 centros históricos en el ámbito metropolitano), sin embargo, hablando de inmuebles individualizados (arquitectura patrimonial civil, pública, religiosa, etc.) la concentración, en casi un 90% se encuentra en el Centro Histórico de Cusco; tanto es así que, de acuerdo al listado del Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Cultura, éste concentraría alrededor de 130 inmuebles, del total de los 176 que cuentan con declaratoria como patrimonio de la nación.
Vista parcial del Qhapaq Ñan, en el distrito de Cusco.
Patrimonio legal y físicamente desprotegido Se observa que, a pesar de la vastedad en el patrimonio reconocido, el porcentaje de patrimonio declarado como tal y, por lo tanto protegido cabalmente por nuestra legislación (dejando de lado la presunción monumental) es porcentualmente pequeña (cerca del 20 %), lo cual alienta su ocupación urbana, principalmente al hablar del patrimonio arqueológico. Es así que por ejemplo, de acuerdo a información de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, de los 153 sitios, zonas y parques arqueológicos registrados, solamente 62 de ellos cuentan con polígono de delimitación, 28 con resolución de declaratoria como monumento y 25 con resolución de delimitación.
Interior de la Iglesia de la Compañía, Cusco.
De igual forma, al referirnos al Qhapaq Ñan, podemos observar que solamente cuentan con declaratoria, como patrimonio nacional, los caminos troncales, más no la gran mayoría de caminos conformantes de esta extensa red; asimismo, no existe normativa respecto a las áreas o fajas de protección que facilitarían su conservación.
Fachada del antiguo palacio inca de Tupac Yupanqui, calle Maruri.
Patrimonio accesible Por la forma y morfología de la metrópoli, el acceso al patrimonio edificado es bastante asequible, las vías de comunicación terrestre, carreteras, trochas carrozables y caminos de herradura, prácticamente permiten el acceso a la mayoría del patrimonio existente. Ello, por un lado faculta su investigación científica y explotación turística pero, por otro lado, al existir patrimonio edificado que carece de los instrumentos necesarios para su conservación, facilita su expolio y destrucción, principalmente por desarrollo de actividades agropecuarias y urbanas.
Vista parcial del parque arqueológico de Tipón.
Patrimonio altamente atractivo pero vulnerable a los efectos del turismo
Pintura mural de estilo barroco en la iglesia de Huaro.
Es innegable el atractivo que posee el Cusco metropolitano hacia el turismo histórico, sin embargo, la deficiente regulación que existe al respecto y, la falta de equipamiento y servicios relacionados con la actividad turística conllevan a su vulnerabilidad física, siendo proclives al deterioro por sobreuso, falta de mantenimiento y contaminación. Sin embargo, el manejo responsable del turismo como actividad provee, -por la relación intrínseca que tiene en nuestro territorio con el patrimonio cultural edificado-, de condiciones óptimas para su puesta en valor y recuperación; de esta forma, una planificación efectiva debe apuntar al desarrollo del turismo como actividad económica que promueva acciones en beneficio del patrimonio cultural del cual se vale. Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
Casa Cabildo de Zurite.
14
G obierno Municipal del Cusco
Incorporación de estudiantes de arquitectura en la planificación urbana Escribe: Arq. Sindy Kristal Aucaylle Coll
Fotografía: Bach. Luis A. Silva De Echave
Las Prácticas Pre-Profesionales, en su marco curricular de nivel universitario, constituyen un importante referente de formación. Se denomina Práctica Pre-Profesional a la capacitación y desarrollo de actividades que realizan los estudiantes de Escuelas Profesionales, en instituciones públicas o privadas, y que están orientadas a la afirmación de sus conocimientos y habilidades profesionales. El objetivo principal es otorgar al estudiante la posibilidad de concretar en la realidad laboral, la aplicación de su preparación académica y de los instrumentos técnico - científicos; ampliar los horizontes en investigación y especialización dentro del campo profesional con suficiente criterio analítico y racional.
vención urbana de impacto en la metrópoli, las cuales vienen siendo monitoreadas constantemente por el equipo técnico. Así mismo la participación en conferencias magistrales del Ministerio de Vivienda: “Fortalecimiento de Capacidades a Gobiernos Regionales y Locales en materia de: Planeamiento en Gestión Urbana y Territorial”, “Seminario de vialidad y transporte” y el Foro: “El rol de los medios de comunicación para generar una cultura de prevención en la ciudadanía”, en los cuales obtuvieron una visión técnica de la lectura de la ciudad en temas de Planificación urbana y Normatividad que fortalecerán su desempeño laboral y proyectual.
En el proceso de desarrollo del Plan de Desarollo Metropolitano Cusco 2016-2026 (PDM), se hizo la convocatoria de practicantes para la actualización del trabajo técnico, con la incorporación de 14 estudiantes de los últimos semestres de la Escuela Profesional Arquitectura de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. En el proceso de aprendizaje se les brindó capacitaciones técnicas en los temas de Gestión de Riesgos, Desarrollo Socio-Económico y de Conservación Ambiental, por parte del Equipo Técnico que viene elaborando el PDM. La recopilación de datos en campo de los temas: Uso de Suelo, Equipamiento Urbano, Servicios Básicos, Vialidad y Transporte forma parte del Componente Físico Construido, con los cuales se actualizo la data en la plataforma necesarios para la elaboración de Mapas y Planos de Diagnostico, previa capacitación en el manejo de los Software QGis y AutoCad Map.
El aprendizaje se fortificó con el análisis y estudio de nuestro territorio, pudiendo percibir de manera directa los problemas reales de nuestra población, las necesidades de acceso a los servicios sociales, la ocupación espontánea urbana, y sobre todo valorar la riqueza patrimonial y natural del ámbito mediante visitas guiadas, el intercambio de ideas con las demás instituciones involucradas en el Plan. Con esto se beneficiará a los estudiantes en su futuro desempeño profesional. Es así que el PDM difunde y cumple con la incorporación de la sociedad civil, en este caso estudiantes universitarios, en la Planificación Urbana ya que ellos serán los fuCumpliendo con el cronograma establecido y en coordinación turos proyectistas y planificadores con una mirada sostenible de con el equipo técnico, se vienen realizando propuestas de inter- la metrópoli. Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
15
G obierno Municipal del Cusco
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
G obierno Municipal del Cusco