Revista El Caldero Número 10

Page 1

Ilustraciรณn Realizada por:

Marta Sarmiento www.martash.com


EL CALDERO Número 10 MAQUETACIÓN Y EDICIÓN: ESTUDIO DUENDE | Martin Muro FOTOGRAFÍAS: Vicky Barcos, Zazu Emotion, Martin Muro

PORTADA: Marta Sarmiento (www.martash.com) REDACCIÓN: Orden Druida Mogor

ILUSTRACIONES INTERIORES: Martin Muro, Marta Sarmiento

2

Fotografía: Altzuste Landetxea


EDITORIAL Desde el Sur, donde la vida llega a su plenitud, hasta el Oeste, donde el Otoño guía a la naturaleza al sueño del Invierno, os presentamos este número 10 de la Revista El Caldero. En este número podréis entender un poco más los Ritos Estacionales, y su influencia en nuestro mundo, a través del Solsticio de Verano, y Lughnnasadh, despidiéndonos así del Verano, y dando gracias por la cosecha recogida. Si miráis hacia las estrellas, escucharéis lo que Urano tiene que contar a aquellos que sepan escuchar en nuestra sección El Universo. ¿Son tan diferentes los Druidas y los Científicos? Conoce la respuesta en nuestra sección de Hablando de Ciencia. Conoce la opinión que merecen los Druidas del Siglo XXI de mano de nuestro amigo Juanan; aprende la Sabiduría de los Árboles de Gabriel Vázquez; conoce las cajas nido para rapaces forestales en nuestra sección de Naturaleza Viva; y ríete con nosotros, de nosotros mismos, en la sección de El Druida Alegre. Y por supuesto, ven con nosotros a los viajes mágicos que organiza Rhiannon para el año 2015. Todo esto, y mucho más en este número. Gracias a ti, el Caldero ha llegado a su número 10. Gracias a ti, aprendemos enseñando un poco de todo aquello que el Universo nos muestra, y que se solía transmitir a través de lo que se conocía como... Druidas. Bienvenido al Caldero número 10. Orden Druida Mogor

3


Fotografía: Vicki Barcos

ÍNDICE SOLSTICIO DE VERANO PÁG. 6-7

LUGHNNASADH PÁG. 8-9

EL UNIVERSO.

URANO

PÁG. 10-11

DRUIDAS XXI PÁG. 12-13

HABLANDO DE CIENCIA. EL DRUIDA Y EL CIENTÍFICO PÁG. 14-15

4


EL PODER SANADOR DE LOS ÁRBOLES PÁG. 16-19

EL MITO Y EL SER HUMANO PARTE CINCO PÁG. 20-21

NATURALEZA VIVA CAJAS NIDO PARA RAPACES NOCTURNAS FORESTALES PÁG. 22-25

EL DRUIDA ALEGRE MERYL PÁG. 26-29

CURSOS Y VIAJES RHIANNON PÁG. 30

5


Escupo la arena mientras intento levantarme sin parecer demasiado torpe. Todos me están mirando, y no puedo perder. Además, Él se lo ha buscado.

Como siempre, él lo había organizado todo. No solo es nuestro capitán y un figura del deporte, es que además se le da bien el tema de liderar, organizar y tiene ese “no sé” que hace que la gente le siga. Le conozco desde que éramos pequeños (bueno, yo más pequeño que él), y siempre he tenido esa sensación de ir a “su sombra”. Siempre se ha llevado a las chicas, los amigos le han seguido, y siempre ha sido el tío más popular y querido. No solo por su físico -ya sabes, rubio, ojos azules… Bah!Si no porque hemos tenido siempre la impresión de sentirnos “arropados” cuando él se encargaba de algo. Si faltaba comida o bebida para una fiesta, él la traía; si alguien se hacía daño durante los entrenamientos, él sabía qué hacer.

“¿En qué estaba pensando para empezar una pelea así?”- Me pregunto mientras intento quitarme el sudor y la arena de los ojos - Ya está lo suficientemente oscuro aquí como para encima no poder ver. Mientras recupero el aliento, dejo que mis pensamientos me lleven al porqué de esta pelea. ¿Cómo hemos llegado a esto? La cosa iba bien, dentro de lo que cabe. Habíamos quedado el equipo de basket al completo para celebrar San Juan en la playa, como todos los años. Se había apuntado más gente, esa gente había traído a más gente… Etc. Vamos, lo de siempre. La idea era echarnos unas risas, estar juntos, y divertirnos un rato.

Siempre ha sido como un padre para nosotros. Y yo siempre me he esforzado por estar a la altura de ser su amigo… Hasta esta noche. Desde hace unos meses, ha estado muy raro. Delegaba demasiado en mí, pidiéndome consejo sobre tácticas de entrenamiento en el equipo, dejaba que lidiara con peleas entre compañeros mientras él se quedaba aparte mirando, y durante los partidos hacía que la gente dependiera más de mí para el ataque o la estrategia… Cada vez que le preguntaba, se hacía el sordo o me cambiaba de tema. Siempre hemos sido como hermanos, y hasta ahora nunca me había sentido tan apartado de él…. Hasta esta noche. El día más largo del año… San Juan… El Solsticio de Verano… Hemos acudido todos. Todos de juerga, todos bebiendo y disfrutando. También ha venido ella: la única chica que me ha gustado lo suficiente como no saber que decirle y portarme como un idiota cuando aparece. Y de repente, todo se ha ido al traste cuando él, mi amigo y hermano, nos ha soltado la bomba: Se marcha.

Solsticio de Verano 6 6


RUEDA ESTACIONAL | Solsticio de Verano

Le ha surgido la oportunidad de un trabajo relacionado con el baloncesto, o algo así… En otro país. Y nos lo suelta aquí y ahora. No sé si ha sido por el alcohol o el calor de las hogueras en la playa, pero me he sentido solo, traicionado, y mareado… ¡¿¿Por qué no me lo había dicho??! Pensaba que yo era importante para él… Y resulta que esto lo sabía desde hacía meses. ¿Qué va a pasar con el equipo ahora? ¿Quién nos va a dirigir y hacer que no nos matemos entre nosotros?... ¡¿Quién?!

le castigo el brazo izquierdo, le golpeo, y le intento cansar todo lo que puedo… No sé cuánto tiempo ha pasado cuando me levanto por última vez, y veo lo que he hecho: mi amigo está sangrando en el suelo, sin aliento, y no sé si con algo roto. Aunque yo no estoy mucho mejor, me acerco preocupado, ya sin rabia ni mosqueo… Él levanta una mano mientras trata de incorporarse… “Ha sido una buena pelea hermano”- dice mientras escupe sangre, arrodillado en la arena- “…. Y me has ganado”.

Mientras pasaban las horas, y el sol se ocultaba, su comportamiento hacia mí no ha hecho más que empeorar… No ha parado de reírse de mí abiertamente, provocándome con chistes malos sobre mi aspecto “oscuro” y “gótico”… ¡¡¿¿ DE QUE COÑO VA??!!

Me mira fijamente a los ojos, totalmente derrotado, y sin un ápice de la chulería que le había visto esta noche. Esos ojos, son sinceros cuando me habla: “Todo lo que he preparado nos ha llevado a este momento… ¿No lo ves? Te conozco desde que éramos críos, y sé que puedes ser mejor que yo en todo lo que admiras de mí, pero tu falta de confianza nos ha llevado a este punto. Desde que decidí irme, te he estado demostrando que puedes ser mejor líder de lo que yo he sido jamás… Podrás llevar al equipo a lo más alto, y ser mejor jugador de lo que yo he sido jamás, pues has tenido que enfrentarte a la oscuridad que da el estar a la sombra… Y eso te ha hecho fuerte. Pero si no te hubiera puesto al límite, si no me hubieras vencido hoy, jamás podrías haber vencido la sombra que yo te proyectaba, y que solo estaba en tu cabeza… ¿Lo ves ahora? El delegar en ti las responsabilidades, el ponerte a prueba constantemente… Piensa… ¿Acaso no has estado a la altura de TODO?... “

Y lo último que recuerdo antes de morder el polvo ha sido su mano, mientras se reía abrazado a la chica que me gusta, y como iba descendiendo por su espalda mientras me miraba desafiante…. Así que si. Me he lanzado, pegando un grito alocado y le he intentado dar un puñetazo con todas mis fuerzas… El resultado ha sido bastante patético: yo en el suelo mordiendo el polvo, y el muy serio sobre mí. La gente se aparta. El me mira fijamente mientras me acabo de incorporar. Ya no hay burla en su rostro. Solo… No sé como identificar esa mirada. Es como si se estuviera jugando algo muy importante para él en esto… Es muy extraño. Me siento confuso y perdido. Pero demasiado cabreado como para pararme ahora. Todos estos años de frustración y el estar a la sombra, desencadenan una energía que no pensaba que tenía. Y le ataco con ello. Con todo.

Le miro y sonrío. Siempre ha sido un poco directo con sus charlas, pero admito que ahora veo lo que me quería enseñar… ¿Quién hará el papel que ha hecho él todos estos años? Yo lo haré. Ahora sé que puedo. Es curioso como una pelea puede liberar la mente de ataduras, y mostrarme lo que mi subconsciente ya sabía. Si no lo hubiéramos hecho de este modo, jamás le habría creído.

No vacilo en lanzarle puñetazos, patadas, y todo lo puedo, y lo único que consigo es que el finte y me vaya apartando cada golpe que le intento dar. Y lo peor es que me los devuelve. Al poco no sé cuantas veces he probado el sabor de la arena… “Así no voy a llegar a ninguna parte”- pienso mientras me incorporo por enésima vez. Por primera vez me fijo en él de forma objetiva: está cansado, aunque lo disimula. Y esa antigua lesión del brazo hace que sus movimientos por la izquierda sean más torpes. Pienso el siguiente movimiento en una fracción de segundo, pues hasta que este tío no esté fuera de combate no pienso parar, así que vuelvo a por él. Intenta parar mi puñetazo, pero soy más rápido que él (esta vez le he visto venir), y le castigo el estómago desde la izquierda. Él intenta darme un codazo, pero lo esquivo y le doy un rodillazo con todo lo que tengo… Me intenta tumbar con las piernas, pero me impulso y acabamos dando vueltas por la playa como dos amantes. No le dejo respirar,

Le tiendo la mano con una sonrisa, y le ayudo a levantarse. La cuadrilla se acerca, nos abraza (algunos sabían el plan, pero dudo que imaginaran que la cosa se “desmadraría” tanto). Ella se aproxima, y nos mira preocupada… La miro, la sonrío, y le acaricio el pelo. La invitaré a salir luego, si ella quiere… Ahora, voy a tomarme una cerveza y a brindar por los Reyes Antiguos y Nuevos…

Martin Muro

7 7


Lughdnnasadh

Al llegar a casa, abro la puerta del estudio y le veo allí, sentado. Él no me ha visto, y me quedo un momento mirándole… Mi mente vuelve al pasado otra vez. Llevo todo este día de calor pensando en los últimos años. Quizá es porque mañana es la Fiesta, y mis recuerdos me llevan a esos días en que lo conocí… No lo sé.

Cada año, desde antes de que yo naciera, mi familia se reúne a principios de Agosto en la antigua casa rural de mi abuela, en pleno monte. La idea, según me contaron, era poder estar juntos todos los miembros de la familia (que somos muchos), y los amigos más cercanos, durante un fin de semana. Con el tiempo, se han ido apuntando parejas de los más jóvenes, amigos íntimos, compañeros de trabajo… Y el fin de semana se ha convertido en una fiesta donde se han formado parejas, se han cerrado negocios, se ha discutido, y por supuesto, donde nos divertimos poniéndonos al día, y cotilleando sobre quiénes son los nuevos que aparecen ese año, si están solteros… Etc. Lo curioso es la tradición masculina que lleva años haciéndose: la competición. Todos los hombres participan en diversos juegos, poniendo a prueba su resistencia, fuerza, velocidad… Personalmente es algo que siempre he considerado aburrido. Siempre he preferido charlar con el resto de mujeres, darme un chapuzón en la piscina, o discutir con mis padres para

8


RUEDA ESTACIONAL | Lughdnnasadh

solucionar el mundo. Lo de pegarme la gran sudada para “ver quién es el mejor” es algo propio de la testosterona de los tíos, que a pleno sol, se ponen a levantar pesos y a correr por todo el monte. Aunque admito que muchas veces he participado para echarnos unas risas, y me lo he pasado bien, hay muchos hombres que se lo toman muy en serio. Sobre todo son los veteranos los que manipulan a los más jóvenes, y les retan a los juegos. Luego, por tradición, se le prepara al ganador un plato especial, y ya por la noche, encendemos una hoguera donde se baila y nos quedamos hasta las tantas riéndonos y haciendo el ganso. Lo que no sé, es de donde vino la tradición de juntar a tanta gente por parte de mi familia. Como mucho, mi abuela me dijo una vez que era algo que se solía hacer en las antiguas tribus celtas, o algo así. Una especie de festival de la cosecha, donde se agradecía a la Tierra sus frutos, y donde se juntaban muchos clanes para celebrarlo a través de un ritual… La verdad es que nunca le he dado importancia a estas cosas. A mí el beber, el comer, el echarme unas risas y ver a la gente que quiero, me ha parecido suficiente “explicación”. Recuerdo cuando le conocí, en una de estas fiestas. Mi tío le trajo porque dijo que quería presentárselo a otro de mis tíos, ya que éste estaba buscando a un chaval joven para que le ayudara en la empresa, y pensaron que el ambiente distendido del fin de semana era lo idóneo para conocerse. Recuerdo que la primera vez que le vi, me pareció atractivo. Un hombre joven, de mi misma edad más o menos, deportista… Y con buen culo. Hasta que se hizo con el tema de la fiesta. Después de que le presentaran, los hombres empezaron a animarle a participar en los juegos, y mi decepción no hizo más que crecer cuando vi que se lo tomaba muy en serio, y que su afán por ser el mejor frente a primos, amigos, y demás machotes ahí reunidos, era lo que parecía importarle de la fiesta. Y a mí que me había parecido un hombre interesante al llegar, y no era más que un garrulo un poco chulo, y más bien soso (ni siquiera bailó por la noche, se quedó con los hombres apartado, bebiendo). Resulta que no solo era bueno en las diversas pruebas físicas, si no que al año siguiente apareció en el fin de semana, ya que mi tío estaba encantado con él y su trabajo. Prácticamente, en un año, era su mano derecha en la empresa. Así que ya era “como de la familia”. Por aquel entonces, la verdad es que no le hice ni el más puñetero caso, limitándome a pasarlo bien y disfrutar de la reunión, como todos los años que puedo acudir. Con el paso de los años (y algunas relaciones no muy bien acabadas), coincidimos de nuevo en la casa de mi abuela. Quizá fuera porque hacía unos meses que acaba de cortar con un tipo que pensaba que hacer el amor con los calcetines puestos era “romántico”, o simplemente

porque tenía curiosidad, pero me propuse mantener una conversación con este tipo que tan bien le caía a la familia… La verdad es que me sorprendió lo tímido que era conmigo, lo educado, y lo divertido que (con un par de copas de más) resultaba ser, ya pasada la timidez. Me sorprendió aún más el ver que, a pesar de las insistencias de los presentes porque jugara a algo, les fue rechazando diciendo cosas como “estoy teniendo una conversación la mar de interesante con tu prima”, o “¿Y si le damos una oportunidad de lucirse a los más pequeños este año?”. No recuerdo bien cuando acabamos de hablar, pero se que mi padre encendió la tradicional hoguera al anochecer, se acostaron a los más peques, la música empezó a sonar y los más animados bailaban, mientras los más borrachos hacían el payaso… Y mientras tanto, él y yo seguíamos hablando… Lo curioso es que ni mi acuerdo de la mayor parte de la conversación, pero recuerdo sus ojos, su mirada intensa, prestándome una atención a lo que decía que no había visto nunca… Y su respuestas eran ingeniosas y rápidas… ¡Como me reí aquel día! No sé como ocurrió, pero mi familia (que con aquel día tuvieron para cotillear durante semanas) nos organizaron una cena para los dos a modo encerrona. Él pensaba que había quedado con un cliente de la empresa, y yo con una vieja amiga… Total, que nos encontramos en la mesa del restaurante que habían reservado… Al principio me enfadé, porque ¿A quién le gusta que jueguen con la vida amorosa de una?... Pero al ver el apuro por el que él estaba pasando, se me fue rápido el enfado… Y ahí empezó todo. La noche más maravillosa de mi vida… Y el comienzo de nuestra vida en común. Ya han pasado siete años desde aquello. Hemos ido juntos a unas cuantas de las fiestas de mi familia, y no paro de sorprenderme la manera que él tiene de animar a los críos a jugar, su paciencia… Y su amor por nuestro hijo, al que siempre tiene tiempo para responder a sus preguntas, jugar con él, y enseñarle a través de cada pasito que ha dado. Quizá sea una historia sosa. Sin un final de esos en los que el caballero derrota al dragón para llevarse a la princesa. Pero ahora que sigo mirándole desde la puerta, pienso en lo maravilloso que es, lo feliz que me hace… Y sinceramente, para mí… Es el mejor de los hombres. Y hoy, ahora, doy gracias por el amor que hemos sembrado, y no tengo ni idea de lo que me deparará el futuro, pero sé que será brillante como el Sol de Agosto sobre los campos. Martin Muro

9


EL SISTEMA SOLAR

Urano

Es el tercer planeta en tamaño y está el doble de lejos del Sol que Saturno. Es azul claro, liso, con un doble sistema de anillos y numerosos satélites. Su gran inclinación hace que desde la Tierra los satélites y anillos parezcan rodearlo de arriba abajo. Fue el primer planeta descubierto por un telescopio, pero poco se supo de él hasta 1986. Urano tarda 84 años terrestres en completar su órbita alrededor del Sol. Su eje está inclinado 98º y su rotación es retrógrada, en sentido contrario a la mayoría de los planetas. No siempre fue así, seguramente esto es debido a la temprana colisión con un cuerpo del tamaño de un planeta. Sus polos miran al Sol 21 años cada uno, a lo largo de los periodos centrados en los solsticios. Esto implica que durante un largo periodo de tiempo, un polo está iluminado continuamente y el otro se encuentra en completa oscuridad. El Polo Sur en 1986 apuntaba casi directamente al Sol; después el ecuador comenzó a alinearse con este. A partir del 2007, Urano sigue girando hasta que en el 2030 el Polo Norte apunte al Sol. Urano es cuatro veces mayor que la Tierra y podría contener 63 cuerpos del tamaño de esta. No obstante tiene solamente 14,5 veces la masa de la Tierra, por lo que el material que lo compone ha de ser menos denso que el terrestre. Por otro lado, es demasiado masivo para estar compuesto sobre todo de hidrógeno, el principal componente de los planetas más grandes, como Saturno y Júpiter. Principalmente está formado por agua, metano y amoniaco helado, y rodeado por una capa gaseosa. Su campo magnético está inclinado 58,6º respecto a su eje de rotación. Urano no tiene una superficie sólida. La superficie visible es su atmósfera y debajo hay una capa de agua y hielo rodeando un núcleo de roca y posiblemente hielo. El color azul se debe a la absorción de las longitudes de onda rojas de la luz solar incidente por las nubes de metano helado de la fría atmósfera del planeta. La temperatura de -214 ºC en la capa superior, parece ser bastante uniforme. La acción de la luz solar ultravioleta sobre el metano produce partículas de neblina que ocultan la atmósfera baja

10

y hacen que Urano parezca tranquilo. No obstante, los datos del Voyager revelaron que el viento y la rotación arrastraban nubes de amoniaco y agua alrededor de Urano. También reveló que el planeta irradia la misma cantidad de energía que absorbe del Sol y que no posee calor interno suficiente para impulsar un sistema meteorológico complejo. Urano posee once anillos que se extienden desde 12.400 a 25.000 Kms del planeta . están tan separados y tan finos, que el sistema tiene más espacio que anillos. Están compuestos por partículas de polvo y fragmentos oscuros ricos en carbono, midiendo desde algunos centímetros hasta metros. .

SATELITES

Urano posee 27 satélites y la mayoría de ellos se descubrieron con telescopios terrestres. Interiores. -Cordelia - Es el satélite pastor más interior de los dos que guardan el anillo exterior de Urano. -Ofelia - Satélite pareja con Cordelia, ambos orbitan a ambos lados del anillo. Ninguno es mayor que las partículas que componen este fino y estrecho anillo. -Puck - Es el segundo satélite interior a partir de Urano. Exteriores. -Miranda - Es el menor y más interno de los cinco satélites principales de Urano. Es sorprendente pues revelo ser un extraño mundo de formaciones amontonadas de manera antinatural. Principales. -Ariel - es el más brillante y su superficie es la más joven de los cinco mayores. Tiene cráteres de impacto relativamente pequeños. Las zonas con cráteres más grandes han sido modeladas. Sus fallas son profundas, formadas cuando la corteza se expandió y sus valles están cubiertos de depósitos de hielo.


EL UNIVERSO | Urano

-Umbriel - Es el más oscuro, ya que refleja solo el 10% de la luz que llega a la superficie. Es ligeramente mayor que Ariel. Su superficie es más antigua y repleta de cráteres, que no parece alterada por actividad interna. Contiene un “ clasificado cráter” de 131 Kms de ancho, aunque en realidad se desconoce su naturaleza. -Titania - Es el mayor satélite de Urano, aunque tiene poco menos de la mitad del tamaño de la Luna. Es un mundo rocoso, gris y helado. Las grandes grietas prueban actividad interna. -Oberón - Es el primer satélite descubierto en Urano. Su superficie helada muestra cráteres de impacto antiguos -Calibán y Sycorax - Siguen orbitas retrogradas muy inclinadas; el segundo es el más distante. Fueron los primeros satélites irregulares que se descubrieron y se cree que son asteroides helados, capturados poco después de la formación del planeta.

MITO ASOCIADO A ESTE PLANETA Es el Dios primordial del Cielo. Hijo y esposo de Gea, la Madre Tierra, ambos fueron ancestros de la mayoría de los Dioses griegos. Según otros mitos, Urano es el hijo de la Diosa de la Noche, Nix. Urano – Soneto nº1775 de FAH Es la noche intervalo enamorado, y Urano de su bóveda se apea para extender sobre la madre Gea su curva fecundante; y a su lado quedará hasta que el toque delicado de la mañana indique que alborea. Hijo y esposo, de esta unión procrea Cíclopes y Titanes. Qué agregado de razas, músculo y disparidades, que al fin destierra a las profundidades del Tártaro, entre pánico y vergüenza. Cronos lo castra, y surge la figura de Afrodita, que en toda su hermosura de la espuma del sexo se destrenza.

ODM

11


Druidas XXI Un día alguien me dijo que en mi pueblo había una orden druídica y a mí me dio un poco la risa. No la risa carcajeante que a uno le da ante una gracia sino una risa tonta, pero tonta tontísima, al imaginarme a seres extraídos de un mundo que me atraía, el mundo artúrico, y colocado en otro mundo aún más conocido por mí, el mundo euskadico-arratiano. Reconozco que me descoloqué. Si bien el mundo celta y “todas esas cosas” mereció mi atención en pretéritas épocas en las que mi único interés era utilizar la cultura como medio para sorprender a las féminas y apaciguar las demandas de mis hormonas, algo de ese regustillo quedó en mí cuando alcancé cierto grado de madurez. Druidas, Arturo, dólmenes, caballeros, bardos, espadas, Merlín, Morgana, sortilegios, Lancelot, mandrágora… quedaron fijados en mi psicoADN tanto o más que “velocidad es igual a espacio partido por tiempo”. Mi risa tonta se transformó en un gesto de incomprensión al decirme que además andaba por ahí una Archidruida. Mi respuesta fue la misma que después me han dado a mi otras personas: “Pero ¿existen los druidas?, ¿y los archidruidas? Y ¿quién les nombra? Ya me empezaba a imaginar a seres extraños con estrambóticas indumentarias recogidos en semiclandestinidad y rodeados de calderos humeantes y bajo colgaduras de extrañas hierbas, pieles de serpientes, alas de murciélagos y cuernos de sapo. A todo esto, no dejaba de mirar de reojo él para mí previsible rostro de mi querida Garbi, tan entusiasta con todo aquello que se salga de lo normal y que le pueda iluminar el principio de un camino para una vida diferente... ¡Me encanta! Y ahí quedó la cosa…. Pasados unos meses nos invitaron a pasar una noche de San Juan; ya se sabe, otro año a saltar la hoguera, a pedir deseos y a quemar resquemores. Y allí que fuimos. Ahorrando detalles, decir que al llegar a una casa tan

12

desconocida como encantadora, alguien nos dijo: “La mayoría de los que ves aquí son los druidas que viven en el pueblo” y reconozco que me invadió la decepción. Esperaba encontrarme a personas de erguido aspecto y arrogante gesto con báculos y soberbias capas, y lo que encontré fue a mujeres y hombres con vaqueros, camisetas, un vaso en una mano y un cigarrillo en la otra, y a mí eso me intimidaba más bien poco, me sorprendía a medias y me relajaba mucho. “Ya está; otra noche de San Juan con hoguera, comida, bebida y fiesta”. Hasta me permití el lujo de escaparme a ver un partido de fútbol que daba en ese momento sin miedo a quedar como un vulgar inculto mediocre e insensible mortal. Pero lo más grande es que el partido lo vi en la mismísima casa de los druidas y junto a alguno de ellos. A medida que iban cayendo los goles yo miraba alrededor y veía electrodomésticos, ceniceros rebosantes de colillas, vasos con culines de vino, bombillas…Pero ¿dónde estaban las hirvientes cazuelas con hierbas, el olor a azufre, los escorpiones secos, las velas y las telarañas?. Finalizado el partido tuve la ocasión de conocer por primera vez a la famosa Archidruida. Hablaba normal, fumaba como yo; miraba a la cara y me contaba cosas ante mis curiosonas preguntas….definitivamente se me cayó el mito. Había un bonito círculo de piedras y ella nos explicaba el porqué del círculo, la disposición y orientación de las piedras, la magia que las envolvía a pesar de estar “aún un poco dormiditas”. Llegado a ese punto percibí el círculo de piedras como un curioso elemento decorativo de un agradable jardín y poco más. Si es que en vaqueros no se puede hablar de energía y magia, pensaba yo. Pasados unos momentos desaparecieron todas las personas de, hablemos con propiedad, la Orden Druídica, y poco después reaparecieron con unas soberbias túnicas, bastones graciosamente labrados y tenues antorchas. Yo seguía con mi decepción, dejándome llevar por la performance y participando escépticamente del espectáculo al que alguno llamaba rito.


DRUIDAS XXI

Una fantástica amalgama de luces y música nos envolvió cuando estas personas nos colocaron en una disposición marcada por el círculo de piedras y comenzaron a representar cosas que a mí me sonaban de mi época de la revolución hormonal pero que tenía apartadas en un rincón de mi cerebro. El acebo, el roble, la lucha, la doncella, el solsticio y tantas otras cosas afloraron en mí y me reconfortaron. Pero seguía sin cuadrarme que los druidas no tuviesen cuernos y rabo. A todo eso, era de no perderse la cara de nuestra hija, adolescente donde las haya, que asistía a semejante ceremonial y, sin duda, preguntándose qué había hecho ella para merecer unos padres que la llevasen a esos sitios y que si eso era madurar ella se quedaría anclada en el mundo de Peter Pan. El caso es que finalizó el -ahora si le voy a llamar por su nombre- rito y tanto a mi querida Garbi como a mí nos quedó una sensación de que la cosa era muy seria a pesar de la miopía con que la habíamos visto. Bueno, esa sensación me quedó más a mí que a ella, tan entusiasta con ese tipo de novedades y tan receptiva a las vías mistico-naturales que se nos ofrecen. De hecho ya había tomado la decisión de no perder de vista a estos de la Orden y de hecho se apuntó al primer curso que hubo. Había que verla cuando volvió del curso. ¡Qué entusiasmo!, ¡Que felicidad!... ¡, Qué gozada verla así! Y claro, como buen consorte, yo también me introduje en ese pequeño mundo de la orden, fui conociendo a sus miembros y fui comprendiendo poco a poco el por qué de su existencia. Y hoy es el día en el que hasta participo en sus ritos, hago visitas a su sede, comparto cervecitas con ellos y … hasta escribo en su revista. Mi querida Garbi me impregna poco a poco sus experiencias, me instruye en el respeto a la naturaleza, en la vida en concordancia con la misma y me hace rememorar a mi Rey Arturo de la juventud… y con tanto entusiasmo. Pasados casi dos años he visto que aquellas personas que se hacían llamar Druidas, que veían los partidos de fútbol, se conectaban a internet y disfrutaban de los mundanos placeres son a la vez personas ante todo buenas, sabias, interesantísimas, un poco sinvergüenzas y muy divertidas. Personas a las que les trae sin cuidado el devenir de ese mundo absurdo que nos ha tocado vivir y que aportan su granito de arena para mejorarlo, que no para cambiarlo. Personas que con pasión y decisión siguen su línea vital sin desdeñar lo que de bueno tiene nuestro mundo. Personas con pasado, presente y futuro. ¡¡Son los Druidas del siglo XXI!! Juanan

13


HABLANDo DE CIENCIA El druida y el científico Druida Panomarix (Uderzo & Goscinny)

de ver una nueva perspectiva en nuestra forma de pensar. Cuando pensamos en el científico nos viene a la cabeza la imagen del científico loco que nos han enseñado en la ficción, desde el libro Frankestein de Mary Shelley hasta las películas que hemos visto en el cine o en la televisión. Lo asociamos generalmente con un hombre mayor, con el pelo blanco y revuelto (inspirados en Einstein), con bata y gafas. Suelen ser retraídos, solitarios, despistados. Además están obsesionados con una idea, un descubrimiento, que están dispuestos a llevar a cabo cueste lo que cueste. En cambio, identificar a un druida nos resulta un poco más difícil. La imagen que nos viene a nuestra memoria es la de Panoramix, de los comics de Astérix, aunque seguramente también podéis acordaros de Merlín o a Gandalf… Una vez me preguntaron cómo es que una persona con una carrera científica acaba estudiando druidismo. Yo le contesté con otra pregunta. Por qué creía que una cosa era diferente a la otra. Y es que muchas veces nos hacemos una idea sobre un tema y no somos capaces

14

En esa imagen mental podemos ver un hombre mayor, vestido de blanco, con una larga barba también blanca, un bastón y con la mirada cargada de sabiduría. Seguro que haciendo memoria podemos recordar que ejercían de asesores, ayudaban a sus compañeros, los


HABLANDO DE CIENCIA | El DRUIDA Y EL CIENTÍFICO

Dr. Emmett Brown de “Regreso al futuro” (www.startres.net)

lideraban e incluso actuaban como jueces. Como podéis ver hay un cierto parecido entre ellos aunque quizás la mayor diferencia es la apreciación que se tiene de cada uno. Mientras que el druida estaba muy valorado en su sociedad, al científico, en cambio, le tenemos un concepto muy negativo. A pesar de que nos beneficiamos de sus descubrimientos que mejoran nuestra calidad de vida, dudamos de su moralidad y su participación en la sociedad actual es bastante pequeña, considerándolo ajeno a ella hasta el punto de la hostilidad. En mi opinión, un druida es una persona que obtiene las respuestas a las preguntas que se hace, de la observación y aceptación de la propia naturaleza de su entorno. Para el druida lo que le rodea es su herramienta para desarrollar su mente y su ciencia. Mientras que para un científico, su entorno es la fuente de sus preguntas. De su observación surgen sus intentos para comprender cómo funciona lo que tiene a su alrededor y es a través de su mente que desarrolla sus herramientas, como las matemáticas y las ciencias en general. A medida que ha ido entendiendo como funciona la naturaleza más cercana de su entorno y cómo utilizarlo en su beneficio, su mirada se ha ido desplazando hacia otros lugares para buscar nuevas

incógnitas que resolver. Esto ha llevado al científico a alejarse de la naturaleza de la que bebe el druida para encontrar las mismas preguntas que le llevaron al druida a observar su entorno. Es decir, el druida inicia un camino interior que le lleva a buscar respuestas en el exterior mientras que al científico, el exterior es el que le hace buscar respuestas en su interior y en ese camino encuentra nuevas incógnitas que le llevan a una nuevo punto de partida. Y vosotros, ¿qué camino preferís? ODM

15


P el

oder sanador

16

de los


LAS PLANTAS | El Poder Sanador de los Árboles

Las energías de los árboles son sumamente poderosas. No solo purifican el aire que respiramos, sino que absorben las energías negativas y las transforman en energía sana y equilibrada. Los arboles absorben y transmutan la Energía telúrica de la Tierra y la Fuerza del cosmos, siendo de esta manera auténticos alquimistas de la energía que nos rodea. Su aura o cuerpo espiritual es muy grande y puede abarcar muchos metros alrededor del árbol y hacia sus raíces profundas. Los arboles tienen vida y un alma colectiva que los une. Son nuestros hermanos a otra escala de evolución; ellos sienten y tienen la capacidad para interactuar con nosotros y ayudarnos en nuestro crecimiento personal. Están habitados y protegidos por seres y duendes de la naturaleza mágica, por ello al acercarnos a ellos para recolectar sus frutos o recoger su leña, debemos pedirles permiso como hacían nuestros ancestros. Debemos acercarnos a ellos con mucho respeto y sensibilidad sobre todo cuando queramos sanarnos con sus energías transformadoras. Los arboles son los seres más grandes evolucionados de la naturaleza. Son seres puros que están en armonía y regeneración continua; su energía sanadora es su proyección natural que debemos sentir como ayuda en nuestro propio crecimiento personal. Esta comunicación, es hoy en día muy necesaria y en la medida que nos acerquemos a ellos y podamos entablar una relación fluida, nos ayudaran a desbloquear nuestros canales energéticos, sanar nuestras emociones y revitalizar nuestra salud maltratada. Nosotros por nuestra parte también

debemos ayudarles en su crecimiento y protegerles cuando sea necesario. Cada árbol tiene una energía o personalidad diferenciada, por ello en cada momento nos interesa comunicarnos con unos u otros dependiendo del trabajo a realizar o bien de la cualidad energética y espiritual que necesitemos para nuestro equilibrio. Si nos acercamos a un roble nos dará fuerza y salud. Si por contra trabajamos con los abedules nos ayudaran a desinflamar y purificar nuestros pensamientos. Si son olivos recuperaremos la paz y evitaremos el estrés y la tensión. Con el espino blanco sanaremos las heridas del corazón. Independiente de todas estas apreciaciones de cada árbol, cada experiencia o contacto con ellos será muy particular y siempre nos ayudaran a equilibrar y restablecer nuestra salud física y emocional.

Como elegir el árbol que nos puede ayudar Podríamos decir que los mejores arboles para un trabajo personal serán los arboles grandes que tienen más energía, aunque todos pueden ayudarnos y decidiremos por atracción personal cual nos atrae más. Logicamente evitaremos arboles muy jóvenes y débiles, y si nos acercamos a ellos será para darles energía, protección y cuidados. En nuestros parques tenemos arboles grandes y sabios con los que podemos trabajar, seguro que les encantaría entablar una relación con nosotros,

17


aunque muchos de ellos pueden estar recelosos por la indiferencia y el maltrato que a veces les hacemos. En los bosques también encontramos lugares y arboles idóneos para esta comunicación y en cierto modo estos árboles son más ingenuos y accesibles, aunque siempre deberemos acercarnos a ellos con mucha sensibilidad y respeto.

Como establecer una relación fluida con el árbol Podemos elegir distintos métodos para acercarnos y establecer una comunicación con él. Como primera pauta deberemos crear una comunión armoniosa y

en silencio, respirando pausadamente e intentando armonizarla con la respiración del árbol que es más pausada. Imaginemos que estamos acercándonos a un niño o persona que no nos conoce, por lo tanto debemos hacernos niños, bajar la guardia y abrirnos a su energía con mucha ternura y sensibilidad. Debemos ver si ellos nos pueden ayudar porque su energía es muy poderosa o bien no nos pueden ayudar porque están débiles o enfermos y la necesitan para su propio crecimiento. En este caso podríamos ayudarles a su salud aportándoles nuestra energía y respeto. En la medida que establezcamos esta comunicación en el tiempo y en repetidas visitas ellos nos conocerán y en cierto modo esperaran nuestra llegada y siempre que lo necesitemos ellos nos ayudaran a sanarnos. Sugerimos incluso que si se establece una relación muy profunda con el árbol, en la distancia y meditando con él, podrán ayudarnos en muchas ocasiones. Esta relación profunda y mística, nos permitirá

18

acercarnos a una relación con su propia esencia y alma. Podremos viajar a su mundo interior, a través de sus raíces al mundo subterráneo de la Pachamama y a través de sus ramas y hojas a la luz. Vamos a indicar diferentes métodos o pautas para saber acercarnos y interactuar con el árbol. Un método sencillo y conocido seria pasear por un bosque o arboleda, respirar su energía, intentar visualizar como nuestra aura, nuestras energías maltrechas se limpian y regeneran a través del aire que respiramos o bien a través del suelo de este bosque, para ello iremos descalzos. Otra forma de comunicación eficaz seria colocando

las palmas de las manos en el tronco del árbol e intentar sentir su latido, su respiración y su energía. Podemos visualizar un circuito energético que pasa del árbol a través de nuestras manos y como vuelve al árbol nuestra energía purificada desde nuestra cabeza o de las planta de nuestros pies. Es como una diálisis energética, con una entrada de energía por un punto de nuestro cuerpo y una salida por otro punto hacia el árbol, con este circuito que repetiremos varias veces conseguiremos notar como nuestra energía se renueva y revitaliza. Tambien podemos hacerlo sin tocar al árbol, a una distancia donde con sensibilidad y respiración pausada podamos captar la energía del árbol, una energía que notaremos como una ligera vibración o calor que desprende el campo energético del árbol. En esta posición visualizamos mentalmente como el campo de energía del árbol entra por nuestra cabeza y manos, recorre nuestro cuerpo hasta la


LAS PLANTAS | El Poder Sanador de los Árboles

planta del pie donde sale hacia la tierra y las raíces del árbol , repetiremos esta imagen o circuito energético hasta sentir como regeneramos nuestra energía con la transmutadora y vivificante energía del árbol. Otro método seria sentado en la base del árbol y apoyando la columna. En esta posición nos relajamos y podemos meditar. Muy posiblemente si nos relajamos lo suficiente podremos notar como sentimos fluimos con la energía del árbol o bien como desbloqueamos nuestro centros energéticos. Abrazarnos al árbol es otra forma de acercamiento al árbol, abrazarlo a manos llenas con una actitud relajada, abierta y son pretender nada, simplemente dejarse llevar y fluir como una flor recién abierta. En esta posición, con los ojos cerrados trataremos de sentir que su energía se funde con la nuestra y hay un intercambio de energía... Sera una experiencia enriquecedora y sanadora que en la medida que vayamos practicándola en el tiempo conseguiremos que sea muy grata y fácil de practicar. En todo momento que establezcamos una comunicación con la energía de los arboles, haremos respiraciones sosegadas y controladas para absorber la necesaria de energía. Cuando notemos que es suficiente el tiempo empleado o bien notamos algún malestar, rompemos de forma armoniosa esta comunicación. Para ello haremos una inspiración profunda e intentamos por una lado asimilar con armonía toda la información recibida y por otro cortar la comunicación con el árbol de forma pausada y en actitud agradecimiento hacia el árbol, sellando las puertas energéticas que hayamos abierto en el árbol y en nosotros. Texto extraído del libro “LOS ÁRBOLES SANADORES” Gabriel Vázquez, Jabier Herreros. ilustraciones: Marta Sarmiento. Edit. Txertoa

19


no el futuro el pasado perdido, si ser y representar no re en él, el e el Dr. Freud descub por conquistar, dond cia. mueve el de la existen eje psico–érotico que uran la ct tru es filosofía y ito m al, cu Con lo cosas. a del discurrir de las interpretación human O Y TEXTURA EL MITO COMO TEXT ncia entre egunta por la difere Es Platón quien se pr narración logos (racional); entre mito (irracional) y el rificable. mítica y narración ve cional para ses de la narración ra El Logos provee las ba iento y la ciencia. que crezca el conocim es es una extra – científico, pu cir de el es ito M El e proviene del alma. narración irracional qu ito Peculiaridades del M historias, en todas partes: en las te en es pr tá es ito m El decir el lenguaje interior, es en s, ne cio sa er nv co en las bierto por el a que pueda ser recu en todo acto de habl inativo. concepto de lo imag tonces habla es un mito?, en de to ac o od ¿T es nc Ento otros habla han pervivido y de s to ac os un alg é ¿Por qu no? emos dar preguntas, intentar as en bu as un te mito An bido a que quizás, el de es to Es s. ne zo ra buenas por tener s discursos no solo se distingue de otro os es decir versidad de los mism texto, si no por la di mítico se a ella en el discurso ias ac Gr a. ur xt te su por el factor OMO za simbólica, a si pues LA MITOLOGIA C deja entrever su rique ta tra de una O C LI e la cultura es que se rib BO sc M de SI r ejo JE m A e U qu G LEN ura descripción densa. cultural, posee text so ur sc di o m co O El mito de abordarlo, El MITO Y EL SENTID cuando se preten unidos como los y en ec ad id an ns rm de pe a y ofí nómenos El mito y la filos ltura no consiste en fe cu la e qu os rim ub sc s. de étodos nervios y los músculo analizados por los m cimiento r ae se ac an l ed de a pu e an m qu hu les n tació menta a no sirve para un El Mito es la interpre istencia). por ello que la lógic ex es la y s de a ale tic rm éu fo en m del mundo (her de cultura. efectivo del concepto la existencia. o de us sentido eje el es a ofí os La fil ra y el mito, pierde un eterno a ltu er cu id la ns co de se , so ta ca lis el cia tora En lleve El ser humano existen la cultura es conduc lo e si r qu o be in sa m ca de el n r tió prende la cues mente o ambas, viajero que debe em bre de lo creado una estructura de la m o cu a, la ad o ur m ct co tru es no y y valor. hacia la cumbre tarse es por su sentido su destino, su un eg cia pr ha e za qu y an ha av e e qu qu lo do su ya que por cada paso lor lo que ha permiti va y do o. nti ad se gr e sa se ás po m de lo El mito ación periódica alma está pendiente a remontar, se stórica y su transform hi te ien ón isi nd m pe ns o tra m co La existencia, soportar rales. distintos modos cultu fuerzo recurrente al es en un ntes, es o m co ta en pres rta en su ncias más importa po ue ns ec ns tra co e qu las al vit de a rg Una nsforma y adopta en su andadura, la ca aun pervive, se tra ito m el e qu andes cambios y existencia. polos: el vulgar tes a pesar de los gr s an bi do m ca tre en as o rm id fo nd Este ser esta te va el do la vida humana. de carga” – que lle caciones que ha sufri ifi tia od es m “b la – sta rti transpo que le hace niño en su inocencia pasado perdido y el

20


EL MITO Y EL SER HUMANO

MITO Y CREENCIA Mito–Logia: Es una racionalización (Logos) de lo irracional (Creencia). Es decir, un intento de ordenar y articular nuestra experiencia existencial en un sistema organizado. La Mitología es un sentido de creencias y vivencias que han existido antes y ahora. Hoy pensamos que hemos superado toda mitología, sin darnos cuenta que la mitología es “todo aquello que nos creemos tanto que no creemos que lo creemos”. Sea como fuere, tanto en la antigua como en la actual debemos y tratamos de estudiar sus saberes intuitivos. Si, toda mitología es un sistema de creencias compartidas y las creencias son vivencias subjetivas tanto racionales como irracionales. Los mitos y las creencias no son verdades puras, si no impuras, las cuales tienen sentido porque son nuestros supuestos básicos existenciales. Sin creencias no podríamos sobrevivir, pues se encuentran en la base de la vida humana y sus saberes (creemos que...) ya que el mundo humano se caracteriza por la proyección de constantes hipótesis, supuestas e impuestas. Más aun, la propia cultura no es más que una construcción humana, algo montado por nosotros, una ficción donde nos movemos cual pez en un acuario creado para protegernos del mar abierto. Si la mitología es un sistema de creencias, el mito son esas creencias. El creer es subjetivo, no objetivo, es intuitivo pues no pertenece a la razón, es sobrenatural y no natural, pertenece al mundo de los deseos y no al principio de realidad, de lo emocional, no de lo efectivo. Y, sin embargo ese ámbito de la subjetividad, es tan importante o más que el ámbito de la objetividad, con sus creencias objetivas. Este es precisamente el gran aporte de la mitología antigua a nuestro mundo moderno, enfocado este en una mitología material o mecanicista, racional o científica, objetivista y positivista, que menosprecia la subjetividad y lo subjetivo catalogándolo de supersticioso.

el psicoanálisis, el trabajo como el amor, la política como el arte. Lo importante es que lo hagamos bien y no nos extralimitemos. Desde cierta perspectiva ciencia y mitología parecen absolutamente contrarias; racional una- irracional la otra, pero el actual desarrollo, por ejemplo de la física ha puesto sobre la mesa la correlación entre ambas. La mitología habla del universo en términos de energía vital o flujos energéticos, y la física lo hace en paralelos términos de la materia como energía, flujos de ondas o cuerdas vibratorias. Por supuesto que en esto hay una diferencia fundamental, y es que la física los concibe como objetivos y materiales, mientras que en las mitologías esos flujos son de carácter subjetivo y psíquico, ya que el primero se basa en el materialismo (corporalismo) y del objetivismo (realismo), mientras la segunda se basa en el animismo (pampsiquismo) y el subjetivismo (imaginismo). En resumen, no debemos olvidar que la ciencia y la mitología se basan en supuestos por lo cual ambas son complementarias. Gracia Chacón ODM

La mitología moderna se basa en el principio de la realidad y eso es importante, pero el principio de la sub-realidad subjetiva es igual de importante y es en eso en lo que se basa la mitología antigua. Aquí no se trata de elegir objetividad o subjetividad, ya que la realidad completa son ambas. Las dos integran la realidad del mundo del hombre. Por eso es por lo que necesitamos tanto la ciencia objetiva como la conciencia subjetiva, la química como la religión, la física como la metafísica, la biología como

21


Naturaleza Viva

Primera Parte

Los distintos hábitats que forman nuestra geografía han sido desde siempre morada de un gran número de especies de aves. Estas especies se fueron adaptando a los diversos biotopos según fueran sus fuentes alimenticias y sus costumbres, siempre de acuerdo al cambio producido en cada uno de estos biotopos. De esta manera, unos grupos de aves se adaptaron a vivir en las grandes estepas sin apenas vegetación arbórea; otros a los entornos lacustres; a las zonas boscosas... etc. Entre las especies amoldadas a estos últimos hábitats, unas prefirieron construir sus propios nidos e instalarlos en las ramas y otras, en cambio, prefirieron aprovechar los agujeros y huecos que se formaban en los troncos debido a la vejez de los propios árboles. Estas aves, denominadas “trogloditas”, se hicieron dependientes del bosque

22

como fuente de alimentación y de los agujeros en sus árboles como lugar de nidificación y refugio. Los huecos y grietas pequeñas eran ocupadas por pajarillos más pequeños, mientras que en los más grandes se instalaban especies de mayor tamaño. La creciente demanda de madera, para los distintos usos por parte del ser humano, provocó la tala y deforestación de esos viejos bosques. En su lugar fueron plantadas otras masas de composición específica diferente. Se trataba y se trata de especies prioritariamente productivas, con un crecimiento mucho más rápido y un turno de corta (algo así como la edad de corta) mucho menor, lo cual permite unos logros madereros y económicos mayores en períodos de tiempo menores.


NATURALEZA VIVA | CAJAS NIDO PARA RAPACES NOCTURNAS FORESTALES

El resultado de todo esto ha sido la proliferación de este tipo de formación boscosa. La velocidad del crecimiento de estos árboles va descendiendo paulatinamente según pasa el tiempo, hasta llegar a un punto en el cual el crecimiento se hace mínimo. Este punto es el momento idóneo de talar, logrando así una producción económica máxima. Al mismo tiempo, éste sería el momento en el cual el árbol o el conjunto de árboles empezaría a convertirse en un bosque desarrollado y maduro donde se podrían ir instalando comunidades faunísticas típicas de este medio. A partir de entonces aparecerían los agujeros, grietas y cavidades (dependiendo de la especie), donde las aves trogloditas encontrarían su morada. No obstante, y volviendo al punto de vista productivo, las oquedades de los troncos provocan una devaluación económica de la madera y por tanto suelen evitar su aparición talando el bosque con anterioridad al proceso. Esto ocurre en gran número de plantaciones forestales como son los pinares de Pinus radiata, las choperas híbridas (Populus x. canadiensis) y algunos eucaliptales (Eucaliptus sp.). Estas masas presentan varias características comunes: suelen ser monoespecíficas, un breve turno de corta y labores selvícolas intensivas entre otras, es decir, un fin primordialmente productivo en busca de un máximo rendimiento económico. Todo ello provoca la pronta tala de estos bosques que nunca llegan a convertirse en hábitats maduros. Las aves, por tanto, capaces de instalarse en estas masas son las citadas anteriormente en primer lugar y que construían sus nidos con ramas y ramitas. Las aves trogloditas, en cambio, que precisan de oquedades para nidificar y guarecerse, encuentran aquí lugares favorables para su alimentación pero casi imposibles para la nidificación. Por otro lado, estas masas monoespecíficas presentan una atracción especial al ataque de plagas forestales; plagas que en un medio natural serían mantenidas a raya por sus propios predadores. Son muchos los estudios realizados referentes a este tema y a pájaros insectívoros en los cuales se ha obtenido la conclusión de que algunos pajarillos (carboneros, herrerillos, reyezuelos, etc) son fundamentales para la prevención y control de dichas plagas, llegando a consumir cada uno anualmente hasta dos kilos y medio de insectos. Estos resultados

han llevado a la ejecución de importantes campañas de instalación de casas anidaderas, siempre con formidables resultados. Posteriormente y referentes a las plagas forestales se han realizado mas estudios y campañas en fomento de otros predadores, tales como murciélagos y hormigas rojas. Hay un grupo faunístico que, aunque causante en numerosísimas ocasiones de importantes marras en las repoblaciones, no se ha tenido muy en cuenta en este tipo de trabajos. Este es el caso de los micromamíferos: ratoncillos, topillos, topos, etc., que llegan a ocasionar cuantiosos daños tanto en las plántulas recién instaladas, como en semillas, si la repoblación se efectúa por siembra o regeneración natural. Estos pequeños mamíferos tienen en el bosque sus propios predadores. Dentro de las aves, es el grupo de las rapaces nocturnas el que actúa principalmente sobre los micromamíferos, ya que debido a la mayor actividad crepuscular de éstos, son ellas quienes ejercen una especial acción predadora y de control sobre su número. RAPACES NOCTURNAS FORESTALES Los búhos forestales más característicos que habitan en nuestro territorio son tres: Cárabo común (Strix aluco), Autillo común (Otus scops) y Búho chico (Asio otus), todos ellos pertenecientes a la familia Strigidae. No obstante, la Lechuza común (Tyto alba) y el Mochuelo común (Athene noctua) aprovechan en ocasiones este medio para ubicar sus nidos. De entre las tres primeras, el Búho chico aprovecha los nidos abandonados por otras aves como lugar de nidificación, mientras que las otras dos especies están mucho más condicionadas por los huecos y agujeros de los árboles para encontrar una guarida o un sitio de cría. En este documentoo trataremos al Cárabo común y al Autillo común en mayor medida por ser las más afectadas, pero haciendo también mención a las otras tres. El cambio forestal efectuado en las masas ha influido en gran medida sobre las poblaciones de las dos primeras especies citadas. El Cárabo común, especie de tamaño medio-grande, ha visto disminuida su población nidificante en aquellas áreas donde dominan las plantaciones forestales, debido a la falta de agujeros relativamente amplios en los árboles.

23


No obstante, ha sabido adaptarse a otro tipo de ambientes y lugares. Aunque resulte relativamente fácil de escuchar su canto en las repoblaciones de crecimiento rápido, suele ser emitido por jóvenes errantes o por parejas que, aun considerándolo un enclave idóneo para vivir, no llegan a nidificar debido precisamente a la falta de huecos idóneos o lo hacen en un granero o tejado de casas próximas. Aún con todo, algunos individuos crían en estas masas aprovechando tocones o algún árbol viejo conservado en las lindes, pero nunca en la densidad que lo harían para una misma extensión de bosque natural. Estas densidades de población llegan a ser mínimas si se comparan ambos biotopos. Así, por ejemplo, en una zona de la costa cantábrica de Bizkaia conocida como Cabo Billano (Gorliz-Lemoiz) y con una vegetación potencial formada por encinar cantábrico relicto (Lauro Quercetum ilicis), realizamos censos para conocer la población y densidad de este ave. En la zona donde aún se conservan amplias extensiones continuas de esta rara formación de encinar, las densidades controladas eran de hasta 8-10 parejas/ 100 Ha. Donde aparecían repoblaciones contínuas de Pino insigne (Pinus radiata) fue de 2 parejas/ 100 Ha., encontrándose todos los nidos en viejas encinas supervivientes entre los pinos o en su linde. En otra zona próxima de eucaliptal no apareció ninguna pareja nidificante, aunque dos parejas del encinar colindante lo usaban en ocasiones como cazadero. El Autillo común, por su parte, es una especie de tamaño pequeño necesitada también de agujeros para instalar sus nidos. Estos agujeros, debido al menor tamaño del ave, pueden ser más pequeños, por lo cual le resulta más sencillo encontrar lugares precisos aprovechando en ocasiones viejos muros. Estos sitios tampoco son tan numerosos en las plantaciones forestales como para mantener unas poblaciones similares para unas mismas condiciones de clima, número de presas, etc., que en un bosque maduro. Además, otro factor que influye especialmente en sus poblaciones es su alimentación insectívora. Los pesticidas que se arrojan sobre estas plantaciones para evitar la aparición de plagas forestales, provocadas a su vez por la falta de plaguicidas naturales (aves insectívoras, murciélagos, otros insectos, etc.),

24

ha influido drásticamente en la cada vez mayor rarefacción de la especie en estos medios.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CAJAS NIDO PARA RAPACES NOCTURNAS Hay varios aspectos generales que se deberán tener en cuenta para la fabricación e instalación de grandes cajas nido. Fabricación: El tipo de madera utilizada tiene que ver con la duración de la caja en el campo. El aglomerado es más cómodo y barato, pero presenta como problema su rápido deterioro a la intemperie. Es mejor procurar construirlas de madera más resistente como pino o álamo. Debido a la frecuente dificultad de encontrar tablones suficientemente anchos para que las caras de la caja sean de una sola pieza, suele ser necesario unir dos tablas. Esto puede tener fatales consecuencias para las aves, pues debido a las grietas que aparecen en las uniones de las tablas, la llegada de nieves y heladas tardías puede hacer fracasar el éxito de una pollada (este hecho ha sido comprobado personalmente en un pinar de Pino silvestre en Velilla del Río Carrión, Palencia, con cajas de madera de pino y que presentaban estas características). Se recomienda, en estos casos, utilizar silicona en las uniones de los laterales y parte superior; no así en el fondo, que conviene dejar abierto como desagüe. En conclusión, es preferible usar madera resistente y a ser posible con un ancho suficiente que permita


NATURALEZA VIVA | CAJAS NIDO PARA RAPACES NOCTURNAS FORESTALES

aproximar las medidas a las indicadas al hablar de cada especie. Si por cualquier causa, bien económica, bien por comodidad, sólo se pudieran utilizar dos piezas sin silicona o incluso aglomerado, es preferible su instalación así que la falta de agujeros. Otro posible material de fabricación pudiera ser el corcho. El grosor de la madera es suficiente con 2 cm. (3 cm. es más idóneo pero dificultará su traslado por el monte debido al aumento de peso). El orificio de entrada es fundamental, pues dependiendo de su diámetro entrarán especies mayores o menores. Los agujeros redondos son preferibles frente a los cuadrados. Hay que tener cuidado con los clavos sobresalientes, pues pudieran dañar a los pollos. Instalación: Para la instalación de cajas anidaderas, en general, suelen emplearse tanto pértigas como escaleras de mano. Las cajas para rapaces nocturnas, debido a su peso y tamaño, resultan muy difíciles de elevar con pértigas. Las escaleras, a su vez, presentan como inconveniente su traslado por el monte y la incomodidad de sujetar la caja mientras se sube por ellas. Por tanto, después de tantear soluciones cómodas y eficaces, se optó por la polea (recomendación e idea personal de J. Buenetxea Saez). Ésta consiste en una soga o cuerda de unos 25 m. con un gancho en un extremo. Se trepa hasta el lugar elegido, desde el pie del árbol, para instalar la caja nido y en la rama superior a la escogida se sitúa la polea. Consiste, la polea, en una cadena que se ata a esa rama superior y con ella va un cauce sobre el que corre la cuerda (dibujo 1). De esta manera, otra persona desde abajo fija la caja nido con el gancho y únicamente estirando de la cuerda puede elevarla hasta el lugar previsto. Así, queda sujeta y asegurada de caídas, con lo cual quien está subido al árbol sólo debe preocuparse de atarla o sujetarla al tronco. Puede parecer algo simple, pero es muy útil a la hora de manejar cajas nido de gran peso y volumen a alturas relativamente elevadas (hasta 10 m.) y sobre ramas de árboles. Permite, además, usar un material fácil y cómodo de trasladar por el monte, pues basta con una mochila.

lugar a la posterior aparición de insectos xilófagos (insectos devoradores de madera que pueden causar plagas o ser transmisores de enfermedades), los cuales aprovechan estas heridas para introducirse en los árboles. Por ello se recomienda el uso de alambres que, unidos al nidal, rodean el tronco del árbol. En la parte opuesta y lateral del tronco se pondrán unos tacos de madera que permitan el crecimiento diametral del árbol sin problemas de estrangulamiento por el alambre.. La caja se instalará sobre una rama facilitando y asegurando su apoyo y permanencia. Esta rama puede ser cortada en el lugar donde deja de apoyarse la caja nido, de esta manera se facilita para las aves y también se dificulta el acceso por parte de depredadores. La altura de instalación suele variar entre 3 y 10 m., dependiendo de la especie. De todas formas se debe tener en cuenta, como en zonas de pendiente y orientada la caja ladera arriba, ésta puede dar la sensación de estar colocada a menor altura que la real, lo cual se debe evitar. La orientación recomendable es siempre hacia el sureste o suroeste, pero esto incide más en árboles aislados o en bosques con poca densidad de arbolado. En bosques cerrados se deberá tener más en cuenta las propias características del interior de la masa y el “efecto altura-ladera” ya comentado. Es conveniente, también, situarla de forma que quede un poco inclinada respecto a la horizontal para proteger su interior de lluvias, granizo y nevadas tardías. Se debe citar, finalmente, la importancia que tiene no molestarlas, evitando visitas frecuentes, lo cual puede provocar el abandono de la nidada por parte de los adultos. TEXTO: XABI BUENETXEA ILUSTRACIONES: CELIA CUEVAS

Hay varias maneras de sujetar las cajas en el árbol. Algunos prefieren clavarlas en el tronco, así pueden quedar mas sujetas pero también pueden dar

25


EL DRUIDA En Agosto de 1979, el día cuatro para ser más preciso, me encontraba en un festival de rock disfrutando de mi grupo favorito (Led Zeppelin) en Knebworth al norte de Londres. No era mi primer concierto, ni sería el último por supuesto, pero este tenía un aura especial. En ese tiempo, yo había grabado un disco con el grupo Nightrider que se vendía bien en toda Europa, incluyendo el Reino Unido y ellos, habían sido mi inspiración en muchos momentos. El día en cuestión, llevaba puesta una chaqueta negra brillante que me parecía preciosa con el nombre Nightrider impreso en letras amarillas en la espalda y, que me daba un aspecto un tanto interesante. ¿Cómo puede uno recordar lo que llevaba puesto hace 35 años y en un día concreto? os preguntareis. Pues si, me acuerdo perfectamente porque iba ser el último concierto que daba dicho grupo, ya que unos meses más tarde el batería John Bonham fallecía, y debido a ello, el grupo se disolvió. Otra de las causas por las que me es difícil olvidarme de esa fecha, es porque gracias a esa chaqueta pude conocer a una chica preciosa, desconcertante, distante y cercana, dócil y salvaje, inteligente y crédula y sobre todo muy bruja… llamada Meryl. Cuando digo bruja lo digo en el verdadero y buen sentido de la palabra. La chica en cuestión, se acerco a mí para preguntarme el significado del nombre que llevaba en la espalda y ante mi respuesta, trato de darme una explicación un tanto esotérica, que, si soy sincero, no entendí en absoluto….¿Ah!... me olvidaba deciros, que esa belleza, también tenía buen gusto ya que en ese tiempo, yo tampoco estaba nada mal. Meryl era una neopagana, wiccana, (y más cosas terminadas en “ana”) y desde ese momento iniciamos una mini relación; bueno un si es no es que se dice, y que iba a ser determinante en mi aprendizaje y conocimiento del mundo mágico. Se pasaba horas hablando de un tal Gerald Gardiner y del poder de la Madre Tierra y su pregunta más frecuente era: -¿Sabes tú realmente lo que quieren las mujeres? –me decia mirándome a los ojos de una forma inquisitiva y penetrante, que hacía que me sintiera muy incomodo y sin saber realmente por donde iba la pregunta. Pues así fueron pasando los días, Seis días de anécdotas

26

:)

ALEGRE

y situaciones divertidas que hacen que aún hoy me pregunte como sobreviví mentalmente a ellos. Si me permitís, os voy a contar algunas de las que recuerdo. Meryl tenia la manía de responder con cuentos a mis preguntas como hacen los Sufís, y ante esa costumbre, me sentía desconcertado aunque divertido al mismo tiempo. Un día, le hice yo la misma pregunta que ella me había hecho cientos de veces, y que por lo visto mis respuestas nunca le habían parecido satisfactorias. -¿Que es lo que quieren las mujeres? - y esto fue lo que me respondió: -Déjame que te cuente –comenzó.

¿Sabes tú realmente lo que quieren las mujeres? El joven rey Arturo fue emboscado y apresado por un monarca del reino vecino. El monarca en cuestión, pudo haberlo matado, pero fue conmovido por la frescura juvenil e inocencia de Arturo, así que le ofreció la libertad, siempre y cuando él, pudiera responder a una pregunta muy difícil. Arturo dispondría de un año para encontrar la respuesta. Si después de ese año, aun no la conocía, lo mataría. La pregunta era: ¿Qué quieren realmente las mujeres? Esa pregunta dejaría perplejo hasta al hombre más sabio, y, al joven Arturo le pareció imposible contestarla. Bueno, ya que esa opción era mejor que la muerte, aceptó la propuesta del monarca y prometió que regresaría con o sin la respuesta a finales de año. Arturo, regresó a su reino y empezó a sondear a todas las mujeres que en él habitaban así como a los hombres que consideraba más sabios: las princesas, las prostitutas, los sacerdotes, los magos, hasta el bufón de la corte fueron consultados. En definitiva, habló con todo el mundo pero nadie le pudo dar una respuesta satisfactoria. Fueron muchos los que le dijeron que debería de ir a consultar a la vieja bruja, pues ella, y solo ella sabría la respuesta. También le advirtieron que el precio a pagar, sería alto, ya que la bruja era famosa en todo el reino por los precios exorbitantes que cobraba. El último día del año llegó y Arturo no tuvo más remedio que consultar a la hechicera. Ella accedió a


EL DRUIDA ALEGRE | MERYL

responder a su pregunta, pero él debería aceptar sus condiciones en primer lugar. Cuando le comunicó cual sería el precio a pagar, el joven Arturo quedo horrorizado, ¡La vieja bruja quería casarse con Gawain, el más noble de los caballeros de la Mesa Redonda y el mejor amigo de Arturo! No solo era vieja, jorobada y terriblemente fea, si no que tenía un solo diente, olía a aguas residuales y, a menudo dejaba escapar ruidos obscenos. Nunca se había encontrado con una criatura tan repugnante y fue esa la razón por lo que se negó a obligar a su amigo a casarse con ella y tener que soportar una carga tan pesada. Gawain, al enterarse de la propuesta, habló con Arturo. El noble caballero le dijo que nada era demasiado grande, ni siquiera este sacrificio, en comparación con la vida de Arturo y la preservación de la Mesa Redonda. Ante ello, su boda fue proclamada y la bruja respondió a la pregunta de Arturo. « Lo que una mujer realmente quiere, -le dijo- es ser capaz de hacerse cargo de su propia vida.» Todo el mundo supo de inmediato que la hechicera había dicho una gran verdad y que ante esa respuesta, la vida de Arturo estaría a salvo. Y así fue; el monarca del reino vecino le perdonó la vida de Arturo y le concedió la libertad. ¡Vaya boda tuvieron Gawain y la bruja! Arturo estaba dividido entre sentimientos de alivio y de angustia. Gawain era correcto, amable y cortés como siempre. La vieja bruja utilizó sus peores modales en presencia de todos. Comía con las manos, eructó y se tiró pedos, haciendo que todos se sintieran incómodos. Y llegó el momento de retirarse a la alcoba nupcial. Gawain, armándose de valor para soportar una noche horrible, entró en el dormitorio. ¡Qué espectáculo tan inesperado! La mujer más hermosa que había visto en su vida se exhibía ante él! Gawain se quedó asombrado y le preguntó qué había sucedido. La joven belleza respondió que debido a que había sido tan amable con ella (cuando había sido una bruja), la mitad del tiempo sería horrible y deformada, y la otra mitad, sería su hermosa y joven doncella. ¿Cuándo deseas que sea bella, durante el día o durante la noche? – le preguntó ¡Qué pregunta más cruel! -Gawain comenzó a pensar en su situación: Durante el día, si era una mujer hermosa podría mostrársela a sus amigos, pero por la noche, en la intimidad de su casa, se convertiría en una vieja bruja espeluznante.- La otra opción era tener durante de día una bruja horrible, pero por la noche una hermosa mujer para poder disfrutar de muchos momentos íntimos. ¡Vaya dilema! Tu, en su situación, ¿qué elegirías? ¿Lo qué eligió Gawain viene a continuación, pero por favor, no lo leas hasta que hayas hecho tu propia elección ...

27


El noble Gawain le contesto que la dejaría elegir por sí misma! Al oír esto, ella respondió que sería hermosa día y noche, ya que él había respetado su derecho de ser responsable de su propia vida. ¿No es hermoso? Pero realmente… ¿cuál es la moraleja de esta historia? ¡Si no respetas a las mujeres, las cosas se van a poner feas…pero que muy feas! Bueno, creo que siempre he respetado a las mujeres pero con Meryl, no sabia si este cuento representaba una broma o una amenaza. Y ahora va la segunda historia. Pocos días después, me invito a un reunión ecuménica en que por primera vez había sido invitada la comunidad pagana, pero todo esto ya era “too much” para mi, así que invente una excusa de trabajo y quedamos la tarde siguiente en un tea room de Camden Town para que me pudiera contar como había ido todo. Parece ser que me perdí una reunión memorable o así me lo contó: La reunión tuvo lugar en una antigua iglesia anglicana en Battersea (sur de Londres) convertida en sala de conferencias. De repente, alguien grito-¡fuego! ¡El edificio estaba en llamas!- Bueno, unas pocas llamas pero mucho humo que entraba por una puerta lateral del jardín. Los Metodistas se reunieron de inmediato en una esquina y oraron, Los Bautistas gritaron: “¿Dónde está el agua?” , Los Cuáqueros tranquilamente alabaron a Dios por las bendiciones que trae el fuego, Los Luteranos pegaron un aviso en la puerta, declarando que el fuego es el Mal, Los Católicos Romanos pasaron el plato para cubrir los daños, Los Judíos grabaron símbolos en las puertas, esperando que pasara el fuego, sin dañarlos Los Congregacionalistas gritaron: “¡Sálvese quien pueda!” , Los Fundamentalistas proclamaron “Es la venganza de Dios!”, Los Episcopales formaron una procesión y salieron, Los Científicos Cristianos concluyeron que no había fuego,

28

Los Puritanos recordaban los buenos tiempos en Salem, Los Ateos no creían lo que veían, Los Presbiterianos nombraron a un presidente que iba a liderar una comisión extraordinaria para investigar el asunto y presentar un informe escrito, Los Budistas se reencarnaron, Los Hamish estaban preocupados por los llantos de sus caballos aparcados en la acera, Los Wiccanos un poco despistados gritaron “!Que resplandezcan de nuevo los Fuegos de Bell!” Los Anglicanos echaron la culpa al Papa y....... Un Druida agarró el extintor colgado en la pared y apago el fuego. El jardinero que solo estaba quemando unas malas hierbas a unos metros de la antigua iglesia no entendía por qué se había causado todo este caos y dio gracias a Dios de que no hubiesen aparecido ni los Mormones ni los Testigos de Jehová. Yo pensaba que el fuego era purificador pero parece ser que lo que no es, es pacificador. – le comenté riéndonos de la situación. Y en eso estábamos, cuando entraron cuatro señoras mayores. Meryl me susurró al oído que bajara el tono de voz para poder escucharlas, porque eran de su barrio y solían tener conversaciones interesantes y divertidas. En esos momentos pensé, lo que había que hacer y aguantar para ligar, pero le hice caso y las cuatro señoras, irlandesas y católicas por cierto, llenaron su mesa de pasteles que iban a disfrutar zampando junto a tres teteras repletas de oloroso te. La primera mujer le dice a sus amigas: “Mi hijo es un sacerdote. Cuando entra en una habitación, todo el mundo le llama ‘Padre” La segunda mujer continua, “Mi hijo es un Obispo. Cada vez que entra en una habitación, la gente le llama ‘Su Gracia’.” La tercera replica con: “Mi hijo es un Cardenal. Cada vez que entra en una habitación, la gente le dice ‘Su Eminencia’.” La cuarta señora bebe su té en silencio y las otras tres la observan diciéndole un sutil “¿Bueno?” e invitándola a dar su opinión. Ella limpiándose elegantemente los labios con la fina servilleta les dice: “Mi hijo es un stripper magnífico, mide 1,95 y tiene el torso que


EL DRUIDA ALEGRE | MERYL

parece una barra gigante de chocolate Cadbury. Cuando entra en una habitación, la gente dice, “Oh, Dios mío... Como veis amigos, para muchas mujeres, los strippers son la encarnación de la divinidad. Para concluir estas anécdotas, Meryl también era una buena nutricionista y le preocupaba mi alimentación alejada de lo que para ella era saludable. Yo comía lo que me daba la gana y aparte de que no engordaba, jamás me sentía mal. Eso era algo que no podía ni quería entender, ya que estaba obsesionada con el tema de “el cuerpo es tu templo” de manera que utilizando su famosa e incomprensible forma de explicar las cosas, intentó hacérmelo comprender con un sutil y exhaustivo estudio alimentario a través del tiempo…y eso fue la gota que colmo mi vaso…esa fue la razón que causo el inicio del final de nuestra extraña relación. 1982 AC - Toma, come esta raíz. 1000 DC - Esa raíz es pagana. Tienes que decir esta oración o iras al infierno. 1850 DC - Esa oración es superstición. Toma, bebe esta poción, que es lo que necesitas. 1932 DC - Esa poción es aceite de serpiente. Ten, traga esta píldora. Que es lo mismo y sabe mejor 1967 DC - Esa píldora es ineficaz. Toma este antibiótico, es rápido y eficaz 1982 DC - Ese antibiótico es artificial. Toma, come esta raíz. Que es más sana. Aun hoy sigo intentando descifrar que es lo que Meryl me quería comunicar con ello...¿querría volver al inicio?... …¿alguien puede aclarármelo?... Roberto Salazar

29


Viajes Mág icos 2015 RHIANNON organiza viajes a Lugares de Poder en el Reino Unido y Francia con acompañantes y guías especializados en trabajos energéticos, cultura celta (Imbolc, Beltaine, Litha, Lammas, Samhain), etc. Grupos: de 8 a 15 personas.

IRLANDA

DEL 28 DE MARZO AL 5 DE ABRIL

AVALON - CORNUAILLES DEL 9 AL 17 DE MAYO

CURSOS PARA 2014 SABIDURÍA CELTA II 3, 4 y 5 Octubre 2014 Para los Celtas, no había nada sin magia puesto que su magia lo abarcaba todo. Los máximos responsables de lo que hoy conocemos como magia y los máximos responsables de su tradición religiosa eran de la misma casta: los Druidas

PAIS CATARO + HERAULT (FRANCIA) DEL 6 AL 13 DE JUNIO

ESCOCIA

DEL 15 AL 23 DE AGOSTO

PARÍS, CHARTRES, EURODISNEY

Gracia Chacón: Archi-druida nombrado por la British Druid Orders, tiene una larga experiencia con la cultura Celta. Desde hace más de 20 años está trabajando en el aprendizaje druídico. Ha recibido enseñanzas de druidas ingleses y compartido conocimientos con cóvenes de Glastonbury. En la actualidad esta impartiendo cursos por todo Europa. Para mayor información y reservas

944306336 - 610406409 rhiannonac@gmail.com

Consúltenos si desean que le organicemos sus viajes mágicos con guías y interpretes profesionales. PREPARAMOS VIAJES NUEVOS CONSTANTEMENTE, ¡SÓLO PREGUNTA Y RESERVA PARA EL DESTINO QUE MÁS TE ATRAIGA!

W www.rhiannonartecelta.com www.ordendruidamogor.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.