Portafolio comunicación y educación intercultural

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO JUTIAPA

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL LICDA. SARA MARISOL MEJÍA

DISCENTE DELMY AMPARO ORDOÑEZ GONZALEZ 1975 06 19092

1


ÍNDICE

1

Introducción

1

2

Objetivos

3

3

La Comunicación Educativa

5

4

El desarrollo de las Habilidades Comunicativas Docentes

9

5

Organizador Gráfico: Habilidades Docentes

10

6

Trifoliar sobre Educación

11

7

PNI Medios de Comunicación

12

8

Resolución del Cuestionario sobre “El Maestro Luchador

17

9

Diferencias entre Pluriculturalidad, Multiculturalidad e Interculturalidad. Presentación en Power Point

23

10

PNI Grupo Xinka

24

11

PNI Grupo Mestizos

25

12

Exposición Cultura Garífuna. Presentación en Prezi

26

13

PNI Grupo Maya

27

14

Presentación en Prezi sobre El Bullying

28

15

Preparativos para la Micro-clase: “La Violación e Incesto”.

29

16

Recomendaciones

30

17

Conclusiones

32

18

Referencias Bibliográficas

33

19

Anexos

34

2


3


INTRODUCCIÓN La cultura es un elemento constitutivo de todo ser humano. La riqueza cultural de los pueblos es riqueza de cada uno de sus habitantes cuando éstos la reciben a través de alguna forma y proceso educativo. Cuando los pueblos, como el caso de Guatemala, están integrados por diversas culturas, la educación tiene el reto y el deber de transmitir a todos esa riqueza, esa herencia (cultural) que por derecho les corresponde. La importancia de abordar las relaciones interculturales como constitutivo de todo proceso educativo radica, en primer lugar, en la naturaleza pluricultural de Guatemala y, en segundo lugar, del mundo. Todo ser humano es poseedor de cultura, como conjunto de significados que le permiten entender su propia realidad así como la del grupo social al que pertenece. La comprensión de la necesidad de las relaciones interculturales en la sociedad actual, como un elemento fundamental para el desarrollo, es indispensable para todo ciudadano. Este es un imperativo a nivel nacional sobre todo en los países cuya sociedad está conformada por diversos grupos étnicos y, a nivel internacional, en todo el mundo, dada la experiencia de la globalización.

La

interculturalidad, como fenómeno comunicación, es un factor importante en la construcción de la paz y la democracia en el mundo actual. Con tal fin la Universidad Mariano Gálvez apertura la Maestría en Educación Superior, y dentro del pensum de estudio, los estudiantes reciben el curso: Comunicación y Educación Intercultural, con el propósito de buscar la pertinencia de los procesos educativos impulsados por la reforma educacional en marcha. La concepción educativa que este Curso impulsa, consiste en un diálogo multidireccional que aspira a educar a los sujetos en la pedagogía de la diversidad. Prepara a los individuos a relacionarse en mundos distintos al propio en igualdad de oportunidades y capacidades, impulsando desde el espacio educativo, la defensa del principio de la pluriculturalidad. Se concibe también, como una práctica educativa ligada a la pertinencia de los aprendizajes, a la 1


contextualización de los contenidos didácticos, a la centralidad del estudiante como eje que ha de orientar la práctica pedagógica con la participación de la familia y de las comunidades donde el conocimiento no es más que la comprensión de un suceso relativo, que motiva a seguir buscando, inquiriendo y brindando a cada individuo la posibilidad de ser auténticos y únicos pero con absoluto respeto en el otro. El curso de Comunicación y Educación Intercultural, tienen como objetivo facultar a quien enseña y a quien aprende a comunicarse, a expresar afecto, a pensar. Propone una búsqueda de identidad en las y los estudiantes, quienes con la reflexión sobre sus propios intereses participan activamente en la construcción de sus propios proyectos de vida. Por todo lo anterior quienes se eduquen en la interculturalidad se alimentarán de los principios de la democracia, la justicia, la equidad, el respeto, la tolerancia, la convivencia armónica, la solución pacífica de los conflictos, la solidaridad y la profunda convicción de que

“Probablemente no exista otra

posibilidad para construir una educación más democrática y equitativa, que otorgue no sólo verdaderas oportunidades a los individuos, sino que contribuya decisivamente a la construcción de un orden social basado en relaciones sociales más simétricas, que la aspiración que conocemos como educación intercultural”. (Gastón Sepúlveda E., 1996. Pág. 69). En vista de lo anterior, nuestro deber y obligación como profesionales en la docencia, es vital que veamos a

la educación como uno de los factores claves

para impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los cuatro Pueblos y la afirmación de identidad nacional. El reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado Pluriétnico y Multilingüe da relevancia a la necesidades y demandas sociales de sus habitantes; y eso sólo lo lograremos si empezamos nosotros mismos a desarrollar en nosotros competencias interculturales, con el propósito de realizar los cambios necesarios, para luego proyectarlo en nuestras aulas, con las y los estudiantes. En nuestras manos está el futuro y desarrollo de nuestra bella Guatemala.

2


1


OBJETIVOS.

GENERALES:  Mejorar la práctica pedagógica educativa, proporcionando a los estudiantes información fundamental sobre comunicación y educación intercultural. 

Proporcionar a los estudiantes herramientas útiles para el conocimiento y análisis de la realidad pluricultural del país así como para un desarrollo personal congruente con esta realidad.

 Situar

las diferencias culturales en el foco de dicha reflexión sobre la

comunicación y educación, la cual se concibe como construcción cultural, como dialéctica entre visiones diferentes de la sociedad y de las personas.

 Adoptar un enfoque intercultural en la educación, es una opción que requiere tanto una modificación de contenidos y estrategias curriculares como el desarrollo de competencias interculturales por parte de los implicados en la educación. ESPECÍFICOS:  Desarrollar competencias interculturales, con el propósito de llegar a la convivencia entre las cuatro culturas: ladina, maya, xinca y garífuna.  Promover el respeto a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural que nos identifica como nación.  Promover prácticas educativas interculturales dirigidas a todos y todas los estudiantes del curso Comunicación y

Educación Intercultural, para luego

aplicarlas en las aulas universitarias.  Ayudar a desarrollar en las y los estudiantes una conciencia intercultural, con la que lleve, a la aceptación de las cuatro culturas que conforman nuestro país, para que la convencía sea armónica, basada en el respeto y la tolerancia.

3


 Ayudar las y los estudiantes a reconocer que la cultura de cada pueblo es valiosa y que posee elementos que aportar para el enriquecimiento y desarrollo del país.  Ayudar las y los estudiantes a comprender que el conocimiento mutuo genera respeto y tolerancia, dos factores para que haya paz entre los cuatro pueblos.  Facilitar a los participantes en el curso el conocimiento y análisis de la comunicación intercultural.  Coadyuvar a los estudiantes en el conocimiento de la educación intercultural como herramienta para el desarrollo individual, grupal y social.  Proporcionar a los discentes los elementos básicos para el conocimiento, análisis y discusión sobre la interculturalidad en el mundo actual.  Motivar a los alumnos para el desarrollo de actitudes favorables a la inserción adecuada en el mundo pluricultural y globalizado.  Favorecer en los aprendices el desarrollo de una actitud investigativa del fenómeno de la pluriculturalidad del país.

4


3


INTRODUCCIÓN La acción comunicativa representa un papel de suma importancia para todo docente, cabe destacar que, aunque el docente cumple muchas otras funciones dentro de alguna institución educativa, no debe obviar que es esencialmente la persona que participa directamente en el desarrollo humano de las nuevas generaciones, su misión es importante porque gracias a su función es posible la evolución de la especie humana. El ser humano depende de sus padres durante mucho más tiempo que el resto de los animales, y su educación resulta prolongada, al ocupar gran parte de su tiempo en aprender a desarrollar sus múltiples facultades naturales. Sin embargo esto se debe a que el ser humano posee una capacidad ilimitada de aprendizaje y a que el proceso por medio del cual se adquieren conocimientos durante toda su vida" (Woolfolk, Anita: 1990).

En efecto, esa capacidad ilimitada de aprendizaje

que posee el ser humano es posible si no existiese alguien que desempeñara el rol social de enseñar a las siguientes generaciones: “el docente”. LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA. La comunicación juega un importante papel en la actividad educativa, no solo como elemento de interacción sino en el desarrollo de las relaciones humanas. La conjunción de dos importantes procesos sociales, como son la Educación y la Comunicación, dan lugar al surgimiento de una nueva área del conocimiento científico: la comunicación educativa. El objeto de estudio de la comunicación educativa son las

regularidades y

principios que rigen las interacciones comunicativas de alta significación para los interlocutores que se desarrollan durante el proceso educativo en todas sus dimensiones y sus resultados. En la actividad comunicativa-educativa, no solo trasmite contenidos sino también forma convicciones, sentimientos desarrolla la personalidad. Deja de ser bancaria, ya que busca la participación del estudiante, en el cual, el catedrático también 5


aprende del estudiante y viceversa. Está inmersa en el conjunto de relaciones sociales y normas culturales que rigen el contexto en el cual se produce, por lo que se desarrolla según lo hace la sociedad. La comunicación educativa tiene por tanto un campo de acción muy amplio ya que aborda los procesos educativos Escolarizados y no Escolarizados. Al analizar la comunicación educativa en el contexto de una institución educacional de nivel superior se tiene en cuenta: 

Las dimensiones del proceso de

comunicación educación, en la que

interactúan los alumnos, los profesores y los representantes de las instituciones que conforman su entorno social. 

Los aspectos educativos en que se desarrolla en proceso docente educativo: aulas, anfiteatros, laboratorios, salas especializadas, bibliotecas, residencias estudiantiles, etc.

Y muy particularmente los procesos comunicativos educativos en el salón de clase. CARACTERISTICAS DEL PROCESO COMUNICATIVO- EDUCATIVO

Por ser un proceso altamente organizado se caracteriza

por ser: dirigido,

planificado, controlado. DIRIGIDO: Porque no es un proceso espontaneo, sino organizado en todas las etapas. PLANIFICADO: Porque mucho antes de que se inicie la transmisión de palabras, ha ocurrido un proceso previo de concepción, maduración, codificación y articulación de las necesidades propias de cada canal. CONTROLADO: por que en cada instante de los procesos se puede valorar sus efectos y así remodelar el sistema para obtener mejores resultados o al menos mantenerlos en igual nivel de rendimiento.

6


La comunicación educativa debe tener en cuenta las distintas fases que comprende este proceso: Introductoria: Su propósito es preparar un ambiente comunicativo educativo que motive el aprendizaje. Orientación: Encamina al estudiante a aprender y a conocer. Desempeño: Propicia en los

estudiantes la búsqueda de información,

interiorización y ejercitación. Evaluación: Para corregir deficiencias en el momento

oportuno y valorar los

resultados finales. MODELOS DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Los modelos apropiados para el proceso de comunicación educativa en el nivel superior son: Activo o participativo 

Propicia el flujo de la comunicación entre el perceptor – alumno y el emisor – profesor.

Busca una mayor participación de los alumnos.

Implica la existencia de relaciones democráticas, que promuevan:  Desarrollo de habilidades comunicativas.  Capacidades creativas y reflexivas.  Cuestionamiento y la imaginación

Dialógico: se basa en el intercambio de información multidireccional. 

Este proceso debe ser ordenado y sistemático.

El alumno es valorado en su capacidad de aprender pero también de enseñar.

Los roles del emisor y perceptor se intercambian de forma constante.

7


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA COMO PARTE DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS UNIVERSITARIOS: El desarrollo de las capacidades y habilidades comunicativas constituye un elemento esencial en la formación de la competencia profesional del egresado universitario y perfeccionamiento, en las actividades de formación profesional y científica de post grado, así como en la superación profesional continua. COMPETENCIA COMUNICATIVA Es el conjunto de habilidades requeridas para el ejercicio eficiente de las funciones de una profesión y ocupación dada y para asimilar los dinámicos cambios que se producen en el proceso comunicativo, tomando en cuenta los avances científicos y tecnológicos. Durante la carrera universitaria los profesionales egresados de los centros y facultades universitarias, deben adquirir y desarrollar habilidades tales que les permitan propiciar el diálogo, comunicar ideas, criterios científicos, tecnológicos, profesionales y socio-culturales, tanto de forma oral como escrita, resultados de sus estudios, investigaciones y de su práctica profesional y social. Desde el punto de vista operacional estas habilidades permiten al egresado: 

Comunicarse con sus pares dentro de

una comunidad de especialistas,

utilizando el lenguaje y los códigos que le son inherentes. 

Comunicarse con sus colaboradores inmediatos en su actividad profesional e investigativa.

Comunicarse con personas ajenas o en tareas de especialización poseedoras de diversos códigos culturales y de hacerlos partícipes de ideas, de resultados que puedan llevarles un beneficio económico o social.

Procesar correctamente lenguajes abstractos y el manejo de símbolos.

Propiciar la cooperación, la participación, el trabajo creativo en equipos, el surgimiento de iniciativas y propuestas en su contexto social.

8


5


PRESENTACIĂ“N GRUPAL

El desarrollo de las habilidades comunicativas docentes

9


9


Lenguaje corporal

Comunicación no verbal

Posesiva

Breve Demostracion es afectivas HABILIDADES DOCENTES

Comunicación verbal Explica tiva

Cordial

Alumno: Desarrollo cognitivo y del pensamiento. Contextualización del lenguaje técnico, al lenguaje del

estudiante

10

Formación Cultural del Docente


11


11


12


INTRODUCCIÓN. En la actualidad las generaciones de jóvenes, niñas y niños son bombardeados por los medios de comunicación, hay una fiebre con los teléfonos móviles y las famosas redes sociales, la televisión y los anuncios comerciales, que provoca una modificación de la conducta con programas impactantes; y excita las emociones y pasiones con programas como las series. La manipulación varía según la edad, el estado anímico, el sexo, el nivel cultural, la personalidad, las costumbres y la educación. Lo cierto es que a raíz de la influencia negativa de los medios de comunicación debido al mal uso que las y los jóvenes hay una crisis de valores, cambios de conducta y una apatía por la realización de tareas escolares. Por lo que a continuación se presenta el PNI sobre los medios de comunicación.

12


P

N

I

Los medios de comunicación pueden alimentar el sentido crítico de las personas y mantenerlas informadas de las acciones de sus gobiernos y representantes. Pueden ayudarte a comprender acontecimientos en el mundo y proporcionarte información que te sensibilice de los problemas económicos, políticos y ambientales del mundo.

Han modificado el comportamiento de los jóvenes de todos los niveles educativos, y conllevado a la generación de actitudes de agresión y antipatía por la actividad escolar. Han perdido el interés y la responsabilidad por la entrega de tareas, trabajos de investigación. Debido a que su único interés es pasar prendidos en los teléfonos celulares dentro del salón de clases, por tal razón no prestan atención al docente cuando este imparte la clase. Pervirtiendo la mente, ya que en el nivel primario donde laboro he encontrado contenido pornográfico en los celulares de varios jovencitos, otros tienen contenidos violentos en sus celulares. Por lo cual entorpecen su propio proceso de aprendizaje y el de los demás. Lamentablemente los jóvenes viven sumidos en las redes sociales, lo cual no es malo si estos fueran equilibrados, pero pasan horas en dichas redes sociales lo que resulta perjudicial para ellos.

En la docencia los medios de comunicación son de gran beneficio para el aprendizaje de las y los estudiantes ya que son un recurso indispensable para el desarrollo de las competencias debido a las dinámicas de este mundo contemporáneo.

Ofrecen información, cultura y recreación. Comunican con otras culturas, creencias, países, conocimientos, entre otros. Son excelentes medios para desarrollar programas de cultura y educación. Como docentes podemos incentivar a los estudiantes dándole buen uso a los medios de comunicación al impartir nuestras clases.

13

El proceso de enseñanza-aprendizaje se mejoraría en gran manera si los docentes tomamos conciencia y asumimos el reto de utilizarlos en el aula. Por ejemplo con los celulares, debemos enseñarles a los estudiantes el uso positivo de estos medios de comunicación, por ejemplo grabar un video educativo en clase, una dramatización o documentales sobre nutrición y medio ambiente. De esa manera las y los estudiantes aprenderán a utilizar dichos medios de comunicación para su propio aprendizaje.


Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Sabemos que los medios de comunicación son algo más que aparatos para entretener y transmitir información. Tienen una interminable cantidad de opiniones, valores, gustos estéticos, conductas sociales, etc.

Tampoco debemos olvidar el bombardeo de mensajes televisivos y de Internet que llegan a los jóvenes de todas las edades, en ocasiones distorsiona su actitud y conlleva a un cambio en su comportamiento personal, tanto en la forma de vestir, de hablar, cortes de pelo, como en la forma de comportarse con los demás, tales patrones los adoptan de programas de televisión, comerciales, etc. Estos patrones de conducta que adoptan en los diferentes medios de comunicación llevan a los jóvenes a perder su identidad propia.

El medio de comunicación social por excelencia a mi criterio es la televisión que opera como un importante agente socializador en los niños y las niñas. Ella nos sumerge en la cultura colectiva, al mismo tiempo que introduce esta cultura en el interior de cada individuo.

14

Así también podemos aprovecha diferentes programas de televisión con el objetivo de analizar con las y los estudiantes el lenguaje que se utiliza en dichos programas. Son múltiples los usos que los maestros pueden hacer de los dispositivos mediáticos. Más allá de los contenidos emitidos a través de los medios, los mensajes que transitan son representaciones de la sociedad. El medio está ahí como un recurso útil para agregar valor a la educación, en la medida en que nos permite aterrizar, a los contextos de la vida cotidiana, los contenidos y las habilidades que se adquieren en la escuela. Cada medio y sus lenguajes particulares permiten, en un mayor o menor grado, el desarrollo de unas u otras competencias. Los docentes tenemos a nuestra disposición un abanico de posibilidades y recursos para seleccionar, de acuerdo con el reto pedagógico al que estamos enfrentados.


CONCLUSIÓN Hoy en día convivimos con los medios de información y comunicación en todas las esferas de la vida cotidiana. Educar es un oficio que obliga a actualizarse constantemente y hacia allá nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática: aprender a trabajar pedagógicamente con los medios. Es un reto que tenemos que asumir todos los docentes por una educación de calidad, y así contrarrestar los efectos negativos que los medios de comunicación han ejercido en las y los estudiantes. Nuestro objetivo debe ser enseñarles a utilizar dichos medios como herramientas eficaces para su propio aprendizaje.

15


16


1. ¿Qué elementos educativos rescata en el desarrollo de la película?

Uno de los elementos que se rescata en el desarrollo de la película es, al maestro de música, ya que por la falta de presupuesto, le notifican que será despedido, dicha noticia le cae como bomba ya que es un hombre de mayor edad y su esposa está embarazada, pero no es la única razón por la cual él se entristece, sino mas bien, porque a él le apasiona su trabajo como docente y disfruta mucho la música junto a sus estudiantes. Al darse cuenta Scot (protagonista) se indigna y solidariza con su compañero y se compromete a buscar una solución para que no despidan al maestro de música, conseguir dinero para que las clases de música continúen. Scot empieza a participar en peleas de lucha libre para obtener el dinero, quien logra su objetivo de salvar a toda la escuela, al final todos tenían su trabajo y los estudiantes educación. El segundo elemento que es rescatado son los estudiantes, ya que siempre recibieron las clases de música. Un tercer elemento educativo que es rescatado es la música, pues esta apasiona a los estudiantes. Así también Scot reflexiona sobre la manera de cómo está desarrollando su labor docente, debido a que una de sus estudiantes le dice que él su héroe, así que da un giro de 360º, por lo que después de ser un docente apático, frío, desamorado, sin interés por su labor y por sus estudiantes, ahora es todo lo contrario, apasionado por su labor y con interés genuino por cada uno de sus estudiantes, con un alto sentido de compromiso.

2. ¿Qué metodología innovadoras aplica el profesor a sus estudiantes?

Una metodología situada, ya que partió de las situaciones problemáticas de sus estudiantes y se involucró en ellas, aportando soluciones a dichas situaciones, lo que implica el comprometerse y así buscar soluciones. Por ejemplo: ayudó a una estudiante de cultura china y al padre pues estaban atravesando problemas económicos en el Restaurante, debido a eso, ella tenía que dejar las clases de 17


música, a lo que el profesor Scot habla con el padre de la estudiante y se resuelve su problema dándole trabajo a otra persona que es chef. También al cambiar de actitud en su labor docente, rompió paradigmas tradicionalistas, utilizando empatía con sus estudiantes, ya que para captar la atención de sus estudiantes hasta llegó a pararse en la cátedra y en los escritorios de los estudiantes, y la clase la impartía cantando.

3. ¿Qué valores humanos destaca la película?  Vocación  Amor  Solidaridad  Motivación  Interés genuino  Cooperación  Inspiración  Compromiso  Altruismo

4. ¿Comparen el sistema educativo que presenta la película con el sistema educativo nacional?

A mi criterio no podemos comparar el sistema educativo nacional guatemalteco al de la película, ya que a la gran mayoría de docentes les hace falta vocación por su profesión, ya que nuestra carrera es humanista, y para que realmente se efectúen cambios profundos en nuestro sistema educativo, se tendría que dar cambios primeramente en la estructura organizacional del propio sistema. En segundo lugar, se necesita una motivación interna en cada docente, lo que se necesita es verdadera vocación para romper paradigmas tradicionalistas e inyectar al gremio magisterial con una sobre dosis de pasión, interés genuino y amor por su 18


profesión, para elevar la calidad de la educación en nuestro país. De esa manera cada docente asumiría la responsabilidad y el compromiso

de inspirar a sus

estudiantes y ayudar a superar las diferentes situaciones problemáticas educativas o personales, que atraviesen.

5. ¿Cómo actuarían ustedes en lugar del maestro luchador para resolver el problema? a. Concientizando a todos los docentes, sobre la importancia que representa la institución educativa con todos sus elementos para los estudiantes y para la comunidad en general, a modo de inspirarlos y comprometerlos a realizar acciones positivas en la búsqueda y aportación de soluciones para resolver el problema.

b. Buscar la mejor solución al problema con toda la comunidad educativa. Lo que implica concientizar e involucrar a los padres. c. Sugerir un listado de actividades y analizarlas con toda la comunidad educativa, con el objetivo de seleccionar las que sean factibles para resolver el problema, buscando la cooperación de toda la comunidad educativa.

Actividades sugeridas:  Rifas  Festival musical  Maratón  Organizar baratíos  Kermes  Ventas de alimentos

19


COMENTARIO PERSONAL Al inicio de la película, al observar la actitud apática y sin interés del profesor Scot, me hizo reflexionar y compararla, con la de muchos docentes guatemaltecos, que realizan su labor docente sin amor y vocación. Por experiencias vividas a lo largo de mi carrera como docente, he observado que muchos colegas, ven nuestra profesión como un medio de ganarse el sustento diario, ya que es el mejor trabajo, pues solo se trabaja medio día, se tienen todas las prestaciones, de esa manera aseguran su jubilación para su vejez. Al analizar la situación he llegado a la conclusión que la raíz del problema radica, en no seleccionar debidamente nuestra profesión. Para muchos, no era de su agrado la carrera de magisterio, pero como no había más opciones o los recursos económicos no eran suficientes, no quedaba más que estudiar aunque sea para maestro. Por ejemplo en lo personal, mi sueño era estudiar para maestra de educación física, pero mi padre, no me permitió ir a estudiar a la cuidad capital a la Escuela Normal de Educación Física. Así que me dio dos opciones: estudiar perito contador o magisterio. Así que me incliné por la carrera de magisterio. Al graduarme no ejercí

mi profesión de inmediato. Mi primer trabajo fue como

secretaria en una Distribuidora de Productos Alimenticios “Fillers”, durante 3 años. Luego, durante un año elaboré comida para vender, desayunos y almuerzos los días de plaza. Después trabajé como dependiente en una librería y por último en 1997 como dependiente en una despensa,

ya quería ejercer la profesión de

maestra, por que no me gustaba. Para las vacaciones de 1997, mi hermana y mi madre me empiezan a presionar para que ingresara mi expediente a un colegio privado. Ante su constante presión, ingresé mi expediente en el Colegio Guatemala. Acepté el trabajo en el colegio Guatemala, a sabiendas que el salario sería de Q. 350.00. Mientras que en la Despensa tenía un salario de Q. 800.00, pero como la presión era muy fuerte, acepté. 20


Al inicio, fue muy difícil ya que mi carácter es muy fuerte, los estudiantes sufrieron mucho y también yo. Pero con la ayuda y paciencia de la propietaria y directora del colegio la Licda. en psicología Marta Telma Ramos Sandoval, modifiqué en gran manera mi carácter. Y lo más importante es, que poco a poco me fui enamorando de mi profesión, cambiando totalmente mi vida, ahora no me arrepiento haber tomado la decisión de aceptar el reto de ejercer mi profesión y ganar menos de la mitad del salario que tenía en la Despensa, ya que la experiencia adquirida y el amor por esta noble carrera tan humanista, hizo que cultivara en mi una verdadera vocación, lo que me ha motivado a mejorar mi labor docente, y ser amiga de mis estudiantes, tanto así que en el año de 1999 fui condecorada como “Maestra Distinguida” del Colegio Guatemala. Agradezco grandemente a mi madre y hermana por la presión que ejercieron en mí. Y agradezco a Dios y a la Licda. Ramos Sandoval por la paciencia y el amor con el que me orientó en mi trabajo docente. Cuando obtuve mi plaza en el magisterio nacional, recuerdo las palabras de la Licda. Ramos Sandoval, quien me dijo: “Delmy, tú eres una persona muy especial, una excelente maestra, me entristece tu partida del colegio, pero me alegro mucho por tu plaza con el gobierno, solo te pido un favor. ¿Cuál? le pregunté. A lo que me respondió: “Quiero que me prometas, que nunca te convertirás en una maestra acomodada, apática e indiferente con tus estudiantes, tal como lo hacen muchos maestros y maestras al ingresar al magisterio nacional. Siempre da el 100% como lo has hecho hasta ahora, eres excelente como docente, tienes vocación y un gran deseo de superación. Y si cambias, que sea para mejorar.” Esas palabras hacen eco en mi mente hasta el día de hoy, y lo que es mas, seguí su consejo, pues nunca he sido una maestra acomodada, siempre he buscado actualizarme y profesionalizarme. Por ello obtuve el título de Profesora Universitaria con Especialización en Educación Primaria, y el cierre de pensum de la Licenciatura en Educación Primaria con Especialización en Gestión Educativa Intercultural.

21


Y al observar la indiferencia de muchos colegas, me incliné por estudiar la maestría, porque anhelo trabajar en la facultad de humanidades de la UMG, específicamente en los profesorados y licenciatura en educación, para motivar e incentivar a los jóvenes a desempeñar su trabajo con amor y vocación, con el propósito de mejorar la calidad de la educación. Al ver la película, me vi reflejada en el personaje principal Scot, así era yo, cuando inicié a laborar como docente en el colegio Guatemala. Es fundamental, que como profesionales de la educación, recuperemos el amor y la vocación, para provocar cambios significativos en las y los estudiantes; y por ende en la sociedad. Una escuela con docentes sin vocación, es como un barco sin capitán, no llegarán a ninguna parte, irán al naufragio educativo. Lo que significa que no habrá desarrollo. La película me motivó a seguir luchando por lograr mis sueños y hacerlos realidad.

22


22


PRESENTACIÓN EN POWER POINT DIFERENCIAS ENTRE PLURICULTURALIDAD, MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD

23


24


P  Excelente

N a  Los

introducción

través de la dramatización.  Buena

hicieron

 La exposición fue participativa fue

degustación de los

y  En la evaluación únicamente

coordinación

evaluación

apropiados  Excelente motivación con la

pero pobres.

organización de grupo.  La

contenidos

I

una

referente al tema.

muy

pregunta

platillos

típicos y bebida tradicional chicha.  Excelente motivación con las dinámicas al final de la clase y

dinámica.

el estímulo a través de los

 Buen uso de la tecnología.

premios.  Excelente preparación con la artesanía xinka.

24


24


P  Excelente

uso

N de

la  No realizaron actividades de  Excelente motivación durante

tecnología como ayuda para

evaluación, para verificar y

el desarrollo de la clase.

fijar los aprendizajes.

 Buena

coordinación

y

 Las estrategias metodológicas a

criterios

andragógicos.

 La exposición fue participativa contenidos

el desarrollo de la clase.

correspondieron

organización de grupo.  Los

I

 El esfuerzo por compartir una

fueron

pequeña refacción con todos

pertinentes y significativos.

los compañeros.

25


26


LINK PRESENTACIÓN

http://prezi.com/af5qkvjntq2-/untitled-prezi/

26


27


P

N

 Excelente escenografía con  Muy extensos los contenidos

I  El esfuerzo por compartir los

elementos identitarios de la

y centrados en el pasado de

exquisitos platillos típicos de

cultura maya.

la cultura. Hubieran buscado

la cultura.

 Los

contenidos

fueron

adecuados.

información actualizada sobre la educación maya.

 Las estrategias metodológicas  La estrategia utilizada fue responden

a

criterios

andragógicas y pedagógicos.  Utilizaron la tecnología como

apoyo de su clase.

tradicional, faltó motivación para que participara el resto de la clase.  No dio tiempo para realizar la evaluación.

27

 Muy buena organización


28


LINK https://skydrive.live.com/redir?resid=C37698F97C522385!203&authkey=!AGio2W BOdOmASG8

28


29


MICROCLASE “LA VIOLACIÓN Y EL INCESTO”

 Investigación y resumen del tema: Delmy Ordóñez y Angélica Carolina Ortíz.  Revisar el resumen y elaborar la presentación: Giovanny Ernesto Ambrocio  Enviar el link de la presentación: Giovanny Ernesto Ambrocio.  Seleccionar imágenes apropiadas, video motivacional y video sobre el tema: Césil Ordoñez Bran.  Investigación datos estadísticos y entrevista en la jefatura de la PNC y PDH: Delmy y Giovanny  Preparar la refacción: Césil Ordoñez, Delmy y Giovanny  Elaboración de un trifoliar: Césil Ordoñez Bran.  Actividades de aprendizaje: Angélica Carolina  Actividades de evaluación: Delmy Ordoñez  Plan de clase: Delmy Ordoñez  Estudiar el tema: todos  Expositores: Giovanny Ernesto Ambrocio, Delmy Ordoñez, Angélica Carolina y Césil Ordoñez

29


30


RECOMENDACIONES

Muy sintéticamente, apuntaré sólo algunas que me parecen más urgentes e interesantes: 

La Administración ha de ser sensible a esta necesidad si desea, por un lado, que la educación sea de calidad para todos, que cree una conciencia intercultural y que los profesores trabajen con ilusión fundada,... y si desea, por otro lado,

prevenir situaciones desagradables (tanto escolares como

sociales): pensemos en la prevención del fracaso académico, de la marginación, de bolsas juveniles delictivas, de conflictos racistas. 

Una institución educativa bien atendida no es la solución de todo, pero sí uno de los dispositivos sociales más influyentes para enseñar por inmersión la convivencia intercultural y para preparar a las jóvenes generaciones para insertarse adecuadamente en el campo laboral.

En este sentido, dotar (incluso de una forma relativamente obsequiosa) a los centros o zonas que tienen más multiculturalidad potencialmente marginal de profesorado de “apoyo” suficiente es una necesidad de primer orden:... más aún, inexcusable.

En una línea parecida, habría que poner realmente todos los medios para establecer en los centros de las zonas más multiculturales equipos docentes motivados, preparados, incentivados, estables y cohesionados (entre otras cosas, a través de proyectos pedagógicos comprometidos con una verdadera educación intercultural).

30


La formación del profesorado es algo que hay que tomar también muy en serio, con los recursos de apoyo necesarios. Esta formación precisa, por supuesto, tiempo extraescolar libre para llevarse a cabo con éxito. Racionalizar, en este sentido, los gastos y energías que la Administración realiza a este fin es algo prioritario,... algo digno de reposada reflexión y de generosa disposición.

Del todo necesaria es, igualmente, la formación de expertos en educación intercultural. Estos expertos serían los encargados de formar en la práctica a los profesores en sus centros, en colaboración con otros profesionales y servicios (psicopedagogos). Un equipo de ellos que visitara las escuelas en calidad de formadores, animadores, consultores,... es necesario desde todos los puntos de vista. No bastan unos cuantos profesores de educación compensatoria o de educación especial que ayuden de forma puntual a los profesores en su práctica docente cotidiana. Ese sistema convencional, utilizado de forma poco racional, conduce más a poner parches que a solucionar la cuestión en sus raíces.

31


32


CONCLUSIONES 

El fenómeno cultural es el rostro más definido y específico de una nación, porque encierra en sí los tesoros de su vida y de su historia, de su espíritu y de sus aspiraciones. Por lo tanto es fundamental que como docentes promovamos la identidad de cada cultura y el respeto hacia las demás culturas existentes en nuestro contexto.

La interculturalidad es pues, una nueva forma de relacionamiento social que comienza con el reconocimiento de la multiculturalidad, la valoración de la propia identidad, la valoración igualitaria de las identidades culturales de las demás personas con las que se convive, y la práctica de los valores para la convivencia (respeto, diálogo, la negociación, el consenso, la comunicación afectiva, la solidaridad y la cooperación).

La comunicación y educación intercultural va más allá del reconocimiento de nuestra multiculturalidad…, es el modelo deseado para la relación entre personas de distinta identidad cultural. De ahí radica la importancia de fomentar una conciencia intercultural en cada estudiante, con el propósito de promover una convivencia basada en el respeto, la tolerancia, el diálogo y la paz.

Como profesionales de la educación tenemos la responsabilidad y el compromiso social de:  Asumir el nuevo paradigma de sociedad intercultural.  Impulsar una educación sin discriminación ni racismo.  Facilitar una educación con pertinencia cultural y lingüística.  Impulsar una educación con relevancia para la vida.  Implementar la Comunicación y Educación Intercultural.  Aplicar los lineamientos fundamentales para el abordaje de la multiculturalidad e interculturalidad en el sistema educativo.  Asumir una actitud intercultural

32


33


REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS Alvarado Polanco, Romeo. “Introducción al derecho I”., 4ª. Reimpresión; Guatemala, Guatemala: Ed. Talleres de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1986. Ausubel D. P. Novak, J. D. Hanesian H. (1996). “Psicología Educativa”. Paidós Educador. Batres Méndez, Gioconda. (2003) “Antología sobre abordaje a niños y niñas víctimas del delito de incesto y abuso sexual”. Guatemala, Guatemala: Ed. Organismo judicial y UNICEF. Coll Salvador, C. (1997). “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. Cuello Calón, Eugenio. (1972). “Derecho penal, parte especial”, 2t.; 2 vol.; 13ª. ed.; revisada y corregida; Barcelona, España: Ed. BOSCH, Casa Ed. Francesca, Gargallo. El Pueblo Garífuna. Cuaderno Pedagógico No. 18. MINEDUC, 2002. Pág. 669. Guatemala. Gastón Sepúlveda E., (1996). “Intercultural y construcción del Conocimiento”, Godenzzi Juan (Comp.): Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonia, Cuzco, centro Bartolomé de las casas. González, Nancie Soline (2006). Peregrinos de Caribe, Pág. 61 Guoron

Ajquijay

Pedro

(2000).

“Interculturalidad

y

mediación

pedagógica

intercultural”. Directores en acción. Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. MINEDUC. MINEDUC (2008). Informes de resultados. “El Bulying en la ciudad de Guatemala”. Versión PDF en: www.mineduc.gob.gt/digeduca MINEDUC (2011). Concreción de la Planificación Curricular Nivel Regional del Pueblo Garífuna, Nivel de Educación Primaria. CNB (Sexto) Guatemala. Woolfolk, Anita, E. (1990): “Psicología Educativa”, eds. Prentice-Hall, México.

33


34


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL Licda. M.A. Sara Marisol Mejía Alburez.

PROGRAMA DEL CURSO JUSTIFICACIÓN La cultura es un elemento constitutivo de todo ser humano.

La riqueza cultural de los pueblos es

riqueza de cada uno de sus habitantes cuando éstos la reciben a través de alguna forma y proceso educativo.

Cuando los pueblos, como el caso de Guatemala, están integrados por diversas

culturas, la educación tiene el reto y el deber de transmitir a todos esa riqueza, esa herencia (cultural) que por derecho les corresponde. La importancia de abordar las relaciones interculturales como constitutivo de todo proceso educativo radica, en primer lugar, en la naturaleza pluricultural de Guatemala y, en segundo lugar, del mundo.

Todo ser humano es poseedor de cultura, como conjunto de significados que le

permiten entender su propia realidad así como la del grupo social al que pertenece. La comprensión de la necesidad de las relaciones interculturales en la sociedad actual, como un elemento fundamental para el desarrollo, es indispensable para todo ciudadano. Este es un imperativo a nivel nacional sobre todo en los países cuya sociedad está conformada por diversos grupos étnicos y, a nivel internacional, en todo el mundo, dada la experiencia de la globalización. La interculturalidad, como fenómeno comunicación, es un factor importante en la construcción de la paz y la democracia en el mundo actual.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso de Comunicación y Educación Intercultural

proporciona al estudiante de Maestría en

Educación las herramientas para hacer un análisis de la situación pluricultural del país así como de las formas de inserción exitosa en dicha realidad. Se aborda la temática de la comunicación y los elementos para el diálogo intercultural, la educación intercultural y el bilingüismo como fenómenos de la realidad pluricultural así como la interculturalidad como una interacción comunicativa necesaria al desarrollo y a la construcción de sociedades en paz y democracia.

34


Favorece el desarrollo de actitudes positivas hacia el pluralismo cultural y fomenta el desarrollo de competencias para las relaciones interculturales.

OBJETIVOS GENERALES 3.1

Proporcionar a los estudiantes información fundamental sobre comunicación y educación intercultural.

3.2

Proporcionar a los estudiantes herramientas útiles para el conocimiento y análisis de la realidad pluricultural del país así como para un desarrollo personal congruente con esta realidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.1

Facilitar a los participantes en el curso el conocimiento y análisis de la comunicación intercultural.

4.2

Coadyuvar a los estudiantes en el conocimiento de la educación intercultural como herramienta para el desarrollo individual, grupal y social.

4.3

Proporcionar a los discentes los elementos básicos para el conocimiento, análisis y discusión sobre la interculturalidad en el mundo actual.

4.4

Motivar a los alumnos para el desarrollo de actitudes favorables a la inserción adecuada en el mundo pluricultural y globalizado.

4.5

Favorecer en los aprendices el desarrollo de una actitud investigativa del fenómeno de la pluriculturalidad del país.

4.6

Fomentar el respeto a las diferencias, la tolerancia y la participación activa en la construcción de una cultura de paz.

CONTENIDOS

Comunicación masiva y su convergencia. a. Elementos del proceso de la comunicación b.

Contextos de la comunicación

c.

El lenguaje como forma de codificación.

d.

Las funciones de la Comunicación masiva en la sociedad.

e.

Los modelos para el estudio de la comunicación masiva

35


2.

3.

4.

Educación a.

Educación en Guatemala

b.

Ejes de la Reforma Educativa y ejes del Curriculum

c.

Comunicación y Lenguaje

d.

Etno educación

e.

Mediación pedagógica

Interculturalidad a.

Contextualización global del Interculturalismo

b.

Multiculturalismo e Interculturalismo

c.

Pluralismo e Interculturalismo

d.

Igualdad y Equidad

f.

Convivencia y Relación Armónica

g.

Condiciones y perfil del educador intercultural

h.

Aula Intercultural

Comunicación y Educación Intercultural a.

Utilización de los medios de comunicación

b.

Los efectos sociales de la comunicación.

c.

Formación de actitudes, percepciones y creencias.

d.

Estimulación del comportamiento prosocial.

e.

Repercusiones sociales de la comunicación con enfoque en la participación activa en la construcción de una cultura de paz

5.

Estudios Críticos Sociales (Investigación grupal: Tema-comunidad) a.

Los medios alternativos de la comunicación en la educación

b.

La mediación pedagógica intercultural desde los medios

c.

La Aculturación global a través de los medios.

d.

Los modelos éticos en la formación de valores.

e.

Los códigos de actuación social y cultural.

36


6

BIBLIOGRAFÍA

6.1

Jordán, José Antonio, 1994, La Escuela Multicultural un Reto para el Profesorado, Barcelona, Paidós, .

6.2

McEntee, Eileen, 1998, Comunicación Intercultural

Bases para la Comunicación

Efectiva en el Mundo Actual, México, Mc Graw Hill 6.3

Roncal, Federico y Pedro Guorón Ajquijay, 2002, Culturas e Idiomas de Guatemala, Guatemala, Ministerio de Educación.

6.4

Gallo, Antonio, et. al, 1996, Globalización y Diversidad Cultural, Guatemala, Ak’ Kutan,

6.5

Heckt, Meike, 2003, Educación Intercultural Liberadora para Todos en Guatemala, Guatemala, Ak’ Kutan.

6.6

De la Torre, Luis (Compilador), 1998, Experiencias de educación Intercultural Bilingüe, Ecuador, Abya-Yala.

6.7

Gallo, Antonio, Santiago Otero y Armando Robles, 1998, El Diálogo Puente Intercultural, Guatemala, Ak’ Kutan.

6.8

Najarro Arriola, Armando, 1999, Alfabetización Intercultural Bilingüe: Experiencia y Perspectivas, Guatemala, Universidad Rafael Landívar.

6.9

Salazar Tetzagüic, Manuel de Jesús, 2001, Culturas e Interculturalidad de Guatemala, Guatemala, Instituto de Lingüística y Educación Universidad Rafael Landívar, Serviprensa S.A

6.10

Becker Richards, Julia y Michael Richards, 1992, Relaciones Interétnicas, Guatemala, Universidad Rafael Landívar Instituto de Lingüística / PRODIPMA.

6.11

Organización de Estados Iberoamericanos, Revista Iberoamericana de Educación Número 13, Enero-Abril 1997, Educación Bilingüe Intercultural.

6.12

Salas Astrain, Ricardo, 2003, Ética Intercultural: Lecturas del Pensamiento Latinoamericano, Santiago de Chile, Ediciones UCSH.

6.13

De La Torre, Luís, (Compilador), 1997, Experiencias de Educación Intercultural Bilingüe en Latinoamérica, Quito Ecuador, Ediciones Abya-Yala.

6.14

Muñoz C., Héctor y Pedro Lewin, 1996, El Significado de la Diversidad Lingüística y Cultural, México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

6.15

Casanova, Elsa M., 1991, Para Comprender las Ciencias de la Educación, Navarra España, Editorial Verbo Divino.

6.16

Azmitia, Óscar, 2002, Contexto Sociocultural de Guatemala y Realidad Educativa, Guatemala, Ministerio de Educación.

37


CRONOGRAMA Fecha Modalidad Presencial Viernes 19 de abril

Viernes 26 de abril Viernes 3 de mayo Viernes 10 de mayo Viernes 17 de mayo Viernes 24 de mayo Viernes 31 de mayo Viernes 7 de junio Viernes 14 de junio Viernes 21 de junio

Actividad      

                 

Presentación del curso Lectura del programa Lectura del cronograma Introducción del curso 1er tema Comunicación. Resumen de la presentación comunicación educativa”.  Comunicación  Actividad a realizar en clase Educación Actividad a realizar en clase Interculturalidad Actividad a realizar en clase Interculturalidad Actividad a realizar en clase Comunicación e Interculturalidad Presentación grupal Comunicación e interculturalidad Presentación grupal Estudios Críticos sociales Actividad a realizar en clase Estudios críticos sociales Actividad a realizar en clase Micro clase grupal Portafolio electrónico Asistencia Foro asincrónico ( se dará la fecha)

Punteo

5 puntos

5 puntos 5 puntos 5 puntos 5 puntos 20 puntos 20 puntos 5 puntos 5 puntos 15 puntos 15 puntos 5 puntos 10 puntos

“La

          

 

Por norma de la Universidad se requiere el 80% de asistencia. Dentro de las actividades de clase por día están incluidas las tareas. 38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.