REVISTA ESPACIO PÚBLICO 13

Page 1

Revista Espacio Público


Consejo Editorial - Orges Organización. Dirección General - Juan Pablo Sefla. Equipo Creativo - Efraín Chico / Paola Carrasco. Editor en jefe - Leonardo Pinto. Departamento Comercial - Revista Espacio Público Edición - Diseño - Fotografía & Retouching / Orges Organización. Revista Espacio Público No 13 Enero - Marzo 2017

Colaboradores: Gabriela Ruiz Agila David Guzmán Játiva Colectivos: Yana Qolla Danza Tribal Átomo Danza Teatro MIVA Festival Internacional Multidisciplinario Ecuador


EDITORIAL Los ar stas logran que los espacios se transformen, muten y se llenen de vida. Un ar sta consigue que el cemento frío des le vida y movimiento, que sus colores planos, grises se llenen de ma ces, relieves o que la inmaculada pared se vista con figuras mul formes, extrañas. Los ar stas alteran el normal trascurrir de los sen dos; lo logran a través de los cuerpos, de la música, la pintura, el teatro, la danza, una imagen o las palabras: cualquier cosa o espacio al alcance de un ar sta es un arma poderosa. Los ar stas y el espacio se conjugan, son simbió cos: ellos viajan en las notas al pie del libro de la historia, en las hendiduras, en los espacios vacíos. Aquí, la ges ón aparece como un momento posterior a la creación y necesario para completar una obra de arte, como un ejercicio exhaus vo, placentero e ingrato a la vez (¿Qué gestor/ar sta no conoce esto?). Como revista, nos mueve promover estos nexos entre unos y otros; alcanzar nuevos públicos y nuevos espacios, no solo con la divulgación de obras, sino con algo que creemos más di cil pero necesario, y por tanto, valioso: la formación de públicos. Los públicos llenan los espacios y los ar stas crean, conmueven y transforman. El arte permite que nos apropiemos de los lugares y de nuestra realidad, incidamos y mejoremos nuestro entorno, nos comprometamos con nosotros y con los demás. La gran María Montessori creía que “no todo es matemá cas y no todo es simple lógica, también se trata de un poco de belleza y poesía”; también se trata de sen r y ser parte de un lugar, de una comunidad. Bienvenidos a Espacio Público, con toda la felicidad de su decimotercera edición.


LD V a

anza

del

ientre


La danza del vientre tribal es una danza contemporánea que fusiona los elementos de diversos folklores como el árabe, el hindú, el flamenco, lo gitano.

Tribal

Tiene un origen rela vamente cercano y fue Jamila Salimpour quien, a principios de los años 50, sistema zó un método de señales verbales y terminología para los movimientos que aprendió a raíz de conocer a ar stas originarias de Oriente Próximo y de estudiar los videos de danzas árabes que llegaban a la costa este de los Estados Unidos, a los que ella tenía acceso gracias a su casera egipcia. A par r del trabajo de Salimpour, bailarinas como Masha Archer (quien fue estudiante de Salimpour) y Carolena Nericcio (alumna de Archer) consolidaron, desde sus quehacer dancís cos y es los muy par culares, un soporte que permi ó que la danza del vientre tribal se desarrollen muchos lugares del mundo. El espectáculo que bailarinas y bailarines consiguen en escenario es impresionante. Los movimientos suaves y orgánicos (como dunas de arena mecidas por el viento), la simbiosis en los vestuarios (de gran colorido y diseños extraordinarios) y las coreogra as (hilvanadas como en un gran calidoscopio de colores y formas) son la parte más visible y deslumbrante de esta danza. Sin embargo, tras el escenario existen aspectos y caracterís cas muy interesantes.


usana Guevara La Tribu: la victoria de necesitar al otro.

En Ecuador la danza tribal empieza a ganar un terreno muy importante en el mundo de las artes escénicas. La exquisitez y precisión de movimientos y la seducción del despliegue escénico en cuanto vestuario y movimientos cau van a cuantos han tenido la suerte de observar a una de las tribus de la ciudad en escenario. Susana Guevara, directora del grupo de danza Yana Qolla, explica que “lo más lindo que ene la danza del vientre tribal es la tribu, es el grupo, porque realmente es aceptarnos con nuestras limitaciones, con las cosas poderosas que ene cada una y sacar de todo eso algo bello, algo que nos funcione, algo que nos permita comunicarnos entre todas”. Ante la modernidad, que nos lleva siempre a un individualismo terrible, las experiencias grupales, como la danza, pero la danza entendida como un espacio de diálogo, de compar r vivencias, surgen como un grito de batalla, como una militancia que busca reivindicar la necesidad que tenemos de los otros. Estos espacios permiten a sus par cipantes deba r temas como la feminidad (y otras diversidades sexo genéricas) desde quienes las viven co dianamente, en comunidad, en tribu. En el país, esta es una danza que está creciendo y evolucionando, pues se adapta e incorpora para su repertorio elementos del folklore local. Es un po de danza abierto pues las "formas corporales no convencionales para la danza (clásica)" son bienvenidas, dice Gabriela Córdova Brito, bailarina de Tribala Company Ecuador, una de las tribus de la capital.


Paralelo a la danza, a las clases y los ensayos, dentro de las tribus surgen espacios para preparar los trajes (confeccionados a mano por cada bailarina), para comentar lecturas, espacios de minga, momentos para dialogar y compar r experiencias, vivencias, dudas, temores, alegrías, conocimientos. Si bien la danza es el eje ar culador, los procesos que surgen a raíz de esta son tanto igual importantes pues la consolidación de la tribu es lo que prima, ya que es la tribu, al final, quien baila. Los beneficios psicológicos, anímicos, sicos de este po de prác cas son innegables. Desde la aceptación y valoración del propio cuerpo, como templo de la vida (a fin de cuenta nuestro cuerpo es lo único que re a l m e nte n o s p e r te n e c e ) , h a sta l a adquisición de flexibilidad y agilidad revitalizantes (los beneficios de la ac vidad sicas son enormes y uno puede encontrar informes a montón sobre esto) la danza tribal del vientre es un manan al de alegrías y sensaciones muy necesarias en estos empos modernos. Los tes monios de bailarinas e integrantes de las tribus son evidencias de que el trabajo en grupo, en comunidad, en tribu, son victorias a la deshumanización que en nombre del progreso nos sumimos.


YQ ana

olla

Danza Tribal

Yana Qolla es una escuela de danza del vientre tribal que se funda en el mes de octubre del 2012, cuando su directora, Susana Guevara, regresa de México donde había realizado estudios de danza con los maestros Lorena Rojas (Directora de Black Tulips y Fundadora de las 7 Tribales Mexicanas), Rosario Alcántara, la Maestra Dayli Mayet y Roberto Lazcano (del Cirque du Soleil).

Nace como un espacio donde bailarinas amigas se reunían para bailar con Susana Guevara (quien terminaría asumiendo la batuta de la escuela). Luego, y dada la dinámica grupal que consiguieron, decidieron formalizar las reuniones en clases y asis r a presentaciones donde sumaron a otras mujeres que querían ser parte, aprender y conocer este mundo de la danza tribal. De esta forma se fundó Yana Qolla, que por mucho empo funcionó en el centro cultural La Marín, lugar en el que lograron posicionar su trabajo como un referente en la ciudad. Y ahora, dado al aumento de miembros, la tribu cuenta con un espacio propio donde realizan clases todos los días.

La propuesta escénica de Yana Qolla combina vestuario variado (bombachas que son hindúes, el choli que es hindú, pareos en la cadera como en el folklore árabe, las faldas largas haciendo alusión al flamenco, el colorido de los aguayos y de las fajas tradicionales andinas), fusiones musicales novedosas y pasos y códigos de las danzas folklóricas de muchos lugares del mundo, lo cual, sumado a las coreogra as y un trabajo minucioso de la técnica, consigue una esté ca par cular y caracterís ca que conmueve y deslumbra en escena.



Galeria Yana Qolla



G

arte en

Tribu por el

énero

A lo largo del año, Yana Qolla organiza varios eventos de danza, espacios donde sus estudiantes pueden compar r con el público sus progresos y evolución. Pero, de todos estos, Danza en tribu por el género es quizás uno de los más originales y de incidencia mayor. Es un evento completamente autofinanciado, que llega a su cuarta edición; un encuentro en torno a la danza, de mujeres que se reúnen para bailar y compar r.


Susana Guevara cuenta que en su primera edición “éramos mujeres diversas con muchos conocimientos y comenzamos a conversar. La que sabía de tributario te decía que cuando eres ama de casa o cuando trabajas enen que respetarte tales derechos; y la que sabía de medicina natural sugería que no te tomes tal cosa, mira, mejor esta planta con tal cosa. Nos dimos cuenta de que todas sabíamos muchas cositas que era ú les que las otras supieran. Entonces nos reunimos a conversar. Y así nació: intercambiando saberes”. A lo largo de cuatro ediciones, conversatorios, conferencias, mesas redondas, cines foro, clases, y presentaciones dancís cas han llenado el i nerario de ac vidades de Arte en tribu por el género. Heisel Ricaurte, una de las asistentes a esta úl ma edición manifiesta, sa sfecha, que espacios donde se discuta abiertamente temas tabú son en extremo necesarios: “Poder empezar a abrir la mente a las mujeres para que se apropien de su cuerpo y feminidad es un paso gigantesco en una sociedad tan machista como la muestra. Abrir las mentes a mujeres mayores y concien zar desde pequeñas a otras es la base para poder construir un lugar ideal en donde la mujer pueda sen rse libre y segura”. En la edición del sábado 25 de marzo, el trabajo y la colaboración de muchas tribus de la capital fue, sin lugar a dudas, uno de los éxitos de la jornada. Desde tempranas horas de la mañana todas y todos se juntaron y armaron la parafernalia necesaria para brindar un espectáculo increíble de color, movimiento y reflexión. Aprehender a par r de la cooperación, de operar juntos, es una forma construc va de socializar el conocimiento. Y, en una era ver ginosa de información, compar r conocimiento resulta fundamental para consolidar procesos que mejoren la calidad de vida y reivindiquen las voces de minorías que históricamente no han tenido voz.


G

arte en

Tribu por el

énero

ALERIA



ÁTOMO danza teatro

Ficha técnica : Obra Género: danza teatro / R


a: La última vez / Grupo: Átomo, danza-teatro / Duración: 45 min. Reparto: Tatiana Pardo - Aliss Ruiz - César Santos - Eduardo Alvarado


LA ÚLTIMA VEZ tan intensa como la primera… La úl ma vez que algo acabó, algo importante, algo encarnado diría, recuerdo que se quedaron colgadas muchas espinas en mi cabeza, cada una como una imagen y juntas formaban un espacio, algo así como un escenario. Este escenario que aquella experiencia dejó se parecía mucho a una habitación, a la cual acudía, a cada rato, a cambiar el orden de los muebles, a alterarme un poco los recuerdos para sen rme mejor o, para de tanto cambio, pensar que pudo ser de otra manera. Con el empo la memoria hizo su juego y, de tanto revolver recuerdos, todo terminó siendo una ficción, una puesta en escena mía, más mi versión que lo que había sucedido en verdad. ¿Cómo saber qué mismo había pasado si siempre volvía a cambiar los detalles?. Asis r al debut de La úl ma vez, un montaje inédito de Átomo, teatro danza, provocó que dos ideas aparecieran ante esta perturbadora pregunta: las imágenes y el movimiento. Juntos, logran anclar los desvaríos de la memoria, ma zar esa fantasía (ese olvido) que es recordar: ambas, fusionadas, provocan emociones. La úl ma vez son postales en movimiento, imágenes, recuerdos que cobran vida y catapultan una fuerza terrible al público, una evocación tes monial de algo irrepe ble. Me explico: he dicho que la memoria corre el riesgo de volverse ficción, pero a pesar de esto está construida sobre una experiencia, algo, aunque intangible, verdadero, real. El recuerdo es ante todo emoción. Y esta es el hilo conductor de todas las posibles variaciones de la memoria, de las imágenes. La úl ma vez… no recuerdo que haya sido así, pero la conmoción fue la misma. El rostro desencajado, las lágrimas, el nudo en la garganta: imágenes, variaciones de un tema, presentes durante todos los momentos de la obra. La precisión de una imagen (que nunca se repite, que muta), de un gesto, de una mirada, reforzada por el vér go de

movimientos frené cos, sincopados. Una fuga de frecuencias emo vas, rítmicas, envolviéndolo todo, transportándote a esa habitación de la cabeza, desnuda, como si llegaras por primera vez. El movimiento hilvana las imágenes, los momentos. En el movimiento enen sen do vital las emociones. Es con el movimiento que los bailarinesactores contagian la conmoción más allá de la cuarta pared. ¿Cómo sabemos que son verdad? No importa. Cada lágrima o quiebre en escena es genuino, es original, fundacional. No se trata de reconstruir una historia: un desamor, el hambre, el dolor sico. La obra, lo que cada actor-bailarín provoca, aspira a ser esencial: la tristeza úl ma detrás de todos los detalles, la ira genuina oculta en el chispear de las llamas, la nostalgia de quien mira atrás y no puede volver. La obra, con toda su fuerza y ritmo, provocan emociones puras: conmocionan. Men ría si afirmara que sucedió así como lo recuerdo, pero tengo la certeza de que al vivir vivirLa úl ma vez, fue la primera que sen algo por el es lo. Por: Leonardo Pinto.



G a l e r i a



MIVA FESTIVAL INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO ECUADOR

XI Edición "La inspiración eres tú”



MIVA A medida que las prác cas crea vas en el campo de la cultura audiovisual evolucionan a una velocidad impresionante y sin precedentes, la fotogra a, el video, la instalación, el lenguaje mul disciplinario y sus diferentes disposi vos de creación, edición y transmisión se han conver do en un medio de comunicación muy familiar y universal. Cada vez más personas lo u lizan para compar r sus impresiones, experiencias e historias sobre las redes sociales, todos los días, a todas horas. En este contexto, El MIVA Fes val Mul disciplinario celebrará su 11 aniversario este 2017. Fes val Independiente de autoges ón que ha contado con el apoyo incondicional de ar stas, gestores, en dades que han creído en el proceso con nuo que realizamos cada año. Siempre hemos adoptado los cambios, hemos respondido seriamente a ellos y defendido nuevas formas de creación, con nuestra consigna "ARTECONCEPTO E INNOVACIÓN MULTIDISCIPLINARIA". La primera producción del fes val fue todo un reto; mantenerlos y ges onarlo consecu vamente durante once ediciones, mucho más. Nuestro obje vo es renovarnos frente a la vanguardia de los avances de la cultura audiovisual y la creación de nuevas experiencias mul disciplinares.


La inspiración eres tú XI Edición "La inspiración eres tú”

Les invitamos a unirse, reconocer los esfuerzos de los demás, encontrar es mulos en diferentes puntos de vista, prosperar a través del debate, comprometerse a promover su arte y fortalecer a los audiovisuales como una parte vital de nuestra libertad de expresarnos. El propósito del MIVA es apoyar y potenciar a la creciente comunidad de ar stas mul disciplinares que con pasión por la experimentación en la relación entre arte, ciencia y tecnología, son capaces de mover y conmover a otros actores mediante el lenguaje de la imagen. El Fes val MIVA 11 Edición ene co m o s l o ga n " T U E R ES L A INSPIRACIÓN”. Y se vislumbra como una plataforma para promover nuevos valores en la e x p e r i m e n t a c i ó n mul disciplinaria de avanzada, incluso las más visionarias.

FESTIVAL IN

TERNACIO

NAL MULT

IDISCIPLINA

RIO ECUA

DOR


FESTIVAL INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO ECUADOR

Galeria "La inspiración eres tú”



Lectores son pensadores Andante, Rodante y Circulante propicia el encuentro entre autores, lectores y ar stas. Por un lado, está la construcción del espacio social con la par cipación de los autores, con el aprovechamiento de la ins tucionalidad educa va; y, paralelamente, la producción de libros, soporte material de la ges ón de este con ngente cultural. ¿Cómo podemos formar niños y jóvenes lectores? Y me refiero a que leer, como escribir, es una experiencia. Esta debe vivirse en los primeros círculos sociales: la familia, la escuela o los amigos, como una experiencia placentera. Tenemos entonces que fes vales de poesía o las lecturas públicas en voces de los propios autores, son prác cas que alientan la curiosidad y propician el acercamiento de lectores por fuera de los cánones tradicionales del sistema educa vo. Que existan lectores hace posible que se cues one permanentemente lo que damos por polí camente correcto o incorrecto, pues la lectura nos acerca a las historias de pueblos de diversos orígenes, a diferentes cosmovisiones, a otras lógicas de entender la realidad. Por lo tanto, los lectores son pensadores, que se hacen preguntas acerca de todo. No es de extrañarnos entonces que nos enfrentemos a polí cas y hábitos que dificultan el préstamo de libros o su compra. Pero a un lector nada le impedirá leer. Leer es un acto de búsqueda y encuentro en un camino de ida y vuelta.

Así entendemos que la puesta en escena del encuentro Andante, Rodante y Circulante realizada el 17 de noviembre de 2016 en el Teatro de la Escuela Sucre (UEMES por sus siglas), reclama al mismo empo el escenario como el aula escolar para mostrar la diversidad de experiencias, valores y cuerpos que pueden exis r. La educación del cuerpo, su normalización, es uno de los fundamentos del poder y por la misma razón, base de la discriminación, el racismo, la violencia y otros actos de violencia e intolerancia. Al respecto se pueden consultar los trabajos de los sociólogos Michel Foucault y Jean Baudrillard. Ya en escena sea esta el aula, recinto o un teatro, las emociones son diversas tanto para autores y para quienes escuchan. Así lo sen yo trayendo al escenario a Madame Ho, ves da con un quipao tradicional chino, emblema del personaje. Como lectores o espectadores queremos ser sorprendidos, viajar al mundo que propone la historia o ser conmovidos por la música de la poesía. En eso los niños y jóvenes son el público más exigente y cues onador. El poder de las artes como de la escritura consiste en su capacidad de cues onar el orden del mundo. Un evento como Andante, Rodante y Circulante expande esta capacidad pues las diferencias se encarnan en los autores y en la presentación de sus textos literarios, son vivenciados en el escenario y visibles en un espacio común y de igualdad. En esto


Por:

Gabriela Ruiz Agila

” consiste su principal aporte a la persistencia de ac vidades culturales. Escribir es leer, como escribir es vivir. En su decálogo para escritura crea va, el maestro del cuento, Augusto Monterroso, nos sugiere: “Aprovecha todas las ventajas, como el insomnio, la prisión, la pobreza; el primero hizo a Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a todos sus amigos escritores; evita, pues, dormir como Homero, la vida tranquila de Byron, o ganar tanto como Bloy”. Bajo esta máxima, todas y todos reclamamos a la hermosa literatura como un derecho y un cúmulo de experiencias de vida que deben caminar entre nosotros y pasar de generación en generación, más allá de las aulas sacralizadas como templos del saber.

Gabriela Ruiz Agila Investigadora en estudios migratorios y poeta. Miembro activo de Revista Matapalo donde gestiona la colección de Fanzines. Premios: Segundo lugar en el concurso nacional de poesía Ismael Pérez Pazmiño con InventarioEscritura de Viajes (Ecuador, 2016); Primer lugar en Crónica del Cincuentenario organizado por la UABC con Relato de una foránea (México, 2007). Blog de escritura: https://madameho.wordpress.com Twitter: @GabyRuizMx


El hombre y la naturaleza El hombre es un espacio: su cuerpo, su mirada es un territorio material. Pero este territorio -el cuerpo, la casa, la ciudad- es una encrucijada, una masa de fuego o de agua, en la que los signos de la inteligencia se inventan y se olvidan. El hombre mismo es un signo: es materia y es sen do. El hombre, en su materialidad, es más o menos que un signo. El hambre, la sed, el sueño son la materialidad del hombre. Su contacto con la erra y el cielo son la materialidad del hombre. Pero el hombre es más que su materialidad: es un signo, es inteligencia. Sólo el hombre es capaz de inventar su espacio: la “naturaleza” de la ciudad es una creación. Es el resultado de la inteligencia. Cuando la inteligencia se traviste en violencia, cuando el conocimiento se convierte en poder, cuando la cultura es el reverso de la barbarie, cuando la ciudad es al mismo empo el lugar de arte y pensamiento y en el que se destruyen las conciencias y los cuerpos, la pregunta por la condición del hombre, la relación entre la cultura y la naturaleza se plantea como una crí ca ¿No fueron los nazis quienes al mismo empo conservaban la casa de Goethe en medio de un bosquecillo m i e n t ra s c o n d u c í a n t re n e s a l c a m p o d e concentración? No quiero decir que la cultura sea culpable per sé, pero es necesario adver r que la cultura y el poder man enen una relación conflic va.

El espacio, la historia y el poder Veo a Rubén Darío y a Roque Dalton. El primero está ves do como un militar -supongo que es su traje de embajador- y ene un espadín sobre la pierna. El segundo ha sido fotografiado por la policía: de frente y de perfil, despeinado, mal encarado, con una camisa y un saco indefinibles. Los dos

La contracultura es subterránea centroamericanos. Los dos, poetas. Aunque separados por la geogra a y el empo. Separados por el des no: Rubén Darío como emisario del gobierno, Roque Dalton como detenido del gobierno. ¿Son neutrales estas fotogra as? ¿Son neutrales los poetas de las fotogra as? ¿Son neutrales quienes ven las fotos y leen los poemas? ¿Es posible que la cultura sea neutral? ¿Cabe imaginarse que la cultura pueda mantenerse en una esfera ajena a la materialidad de los cuerpos, a la sala de una embajada o a la celda de una prisión? ¿Son lo mismo una embajada y una prisión? Es más, hoy, que se ha instalado una mentalidad capaz de conver r la vida en una mercancía, se cree que la cultura es una suma neutral, una resta neutral: una mercancía que se puede consumir. No podemos ver la sala de una embajada en la que se escribían hermosos poemas sin pensar en el país centroamericano con sus cárceles en las que se escribían hermosos y tristes poemas. Las huellas de la inteligencia: la poesía. Pero la poesía de los poemas, las canciones y las ciudades incluye al mismo empo embajadas y cárceles: el reverso de la poesía es la barbarie. ¿Es siempre así? No siempre: hay ma ces. Rubén Darío no disparó contra los condenados al paredón. No dio la orden de fusilamiento. Posiblemente se merecía su exilio dorado: era preferible enviar un poeta que un militar. Aunque el poeta aparezca con su espadín. Pero entre Rubén Darío y Roque Dalton, no me queda más remedio que expresar mi compasión por el presidiario.


Por:

David Guzmán Játiva

” David Guzmán Já va

Cultura y contracultura Si el espacio de la cultura es, generalmente, un territorio oficial, pres gioso, limpio…como la sala de una embajada, una librería o un cine en un centro comercial, el de la contracultura no puede ser más que el que permanece en los márgenes, los bares de mala muerte, las cárceles, los basurales en los que se abandonan los cuerpos despedazados. ¿Qué puede hacer el pensamiento contra la muerte? El pensamiento es solución y consuelo. Es responsabilidad y valen a. Frente a la crueldad del poder, a su deseo de ocultar los espacios de la miseria, el pensamiento los muestra y se empeña en la revolución o en la reforma: en la recreación del mundo, de la ciudad. De donde tenemos que la crí ca y la creación son los elementos que componen la inteligencia.

Doctor, Ph.D. en Estudios Internacionales e Interculturales por la Universidad de Deusto; magíster en Estudios de la Cultura, mención Literatura Hispanoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar y licenciado en Comunicación y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha publicado los trabajos de investigación: Novela y región cultural en Arguedas, Icaza y García Márquez (UASB, 2010), y Leopoldo Benites, vida y obra (Comisión de conmemoraciones, 2005). Ha publicado las novelas breves: Perrológico (El conejo, 2006) y Rodríguez y el unicornio (Anaconda, 2010). Artículos suyos han aparecido en las revistas académicas Mitologías hoy, de la Universidad Autónoma de Barcelona, Kipus de la Universidad Andina Simón Bolívar y en la Revista de la PUCE. Es, actualmente, catedrático universitario.


ORGANIZACIÓN espacio público

0998581447

orgespublico@yahoo.com

@orgesfan

@orgespublico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.