Animate Ciencias sociales 6 CABA

Page 1

ANIMATE

Santillana

Recursos para el docente

Recursos para el docente

Ciencias sociales

Ciudad de Buenos Aires

Santillana Ciudad de Buenos Aires

Tapa guia 6 soc ciudad.indd 1

ANIMATE

1/22/09 12:47:36 PM


Animate

Ciudad de Buenos Aires

6

Ciencias sociales Recursos para el docente

Ciencias sociales 6 Ciudad de Buenos Aires Recursos para el docente –Serie Animate– es una obra colectiva,

creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega por el siguiente equipo: Silvia L. López de Riccardini • María Morichetti • Valeria S. Pita • Cecilia G. Sagol • Andrea B. Salleras • Mercedes Soto Editoras: Marcela Codda y Brenda Rubinstein Editora sénior: Patricia Jitric Jefa de edición: Amanda Celotto Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich Recursos para la planificación, pág. 2 • Solucionario, pág. 8 • Propuestas de evaluación, pág. 23 • Solucionario de las propuestas de evaluación, pág. 40 • Fuentes de información, pág. 46

Jefa de arte: Claudia Fano. Diagramación: Silvana Caro. Corrección: Martín H. Vittón. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

Animate-Sociales 6 DOC CABA (1-48).indd 1

© 2009, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN Libro del alumno: 978-950-46-2112-6 ISBN Libro del docente: 978-950-46-2122-5

Ciencias sociales 6 Ciudad de Buenos Aires : recursos para el docente / Silvia López de Riccardini ... [et.al.]. 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2009. 48 p. ; 28x22 cm.

ISBN 978-950-46-2122-5 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: febrero de 2009. 1. Ciencias Sociales. 2. Formación Docente. I. López Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de Riccardini, Silvia de 2009, en Gráfica Vuelta de Página, Carlos Pellegrini CDD 372.83 3652, Ciudadela, Buenos Aires, República Argentina.

2/10/09 4:45:18 PM


2

GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 2

2/10/09 3:58:03 PM

Sección I: La Argentina y su población

3

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Reconocimiento de cuáles son las necesidades básicas de una población y evaluación de los riesgos que implica la no satisfacción de ellas. Comparación de las condiciones de vida en los ámbitos rurales y urbanos. Reflexión acerca del trabajo infantil y el rol de las familias. Análisis sobre la importancia que tienen los indicadores socioeconómicos en el estudio de la calidad de vida de la población. Comprensión del rol que cumple la educación en la calidad de vida de la población. Calidad de vida y pobreza. Las necesidades básicas insatisfechas. Indigencia. La distribución de la pobreza en la Argentina. Condiciones de vida rural y urbana. El trabajo infantil. Indicadores socioeconómicos: esperanza de vida, mortalidad infantil y analfabetismo. La calidad de vida de las personas está vinculada a la satisfacción de sus necesidades básicas. Las condiciones de vida de la población dependen de que esas necesidades básicas sean satisfechas o no y varían según se asienten en espacios rurales o urbanos.

Conocer las condiciones de calidad de vida y trabajo de la población argentina y latinoamericana.

La población y su distribución

Las condiciones de vida de diferentes grupos sociales

Conocimiento de conceptos básicos sobre población para aplicarlos en situaciones concretas. Reconocimiento de las principales características de la población latinoamericana. Análisis de causas y consecuencias de los fenómenos demográficos. Valoración de la función que cumplen los censos en la obtención de datos vinculados con la población. Reconocimiento de la importancia que han tenido los procesos migratorios en el poblamiento de la Argentina. Ubicación geográfica y análisis de las áreas de mayor y menor densidad de población de la Argentina. Conceptos básicos sobre población. Características de la población de América Latina y de la Argentina. Composición y estructura de la población. El envejecimiento demográfico. Los censos de población. Densidad de población. Las zonas de mayor densidad de población en la Argentina. Las zonas menos pobladas. La población urbana.

Análisis del lenguaje cartográfico en diversos mapas para interpretar la información que contienen y localizar lugares y fenómenos. Identificación de los pasos fronterizos en un mapa político de la Argentina. Exploración de la movilidad de las personas y las mercaderías en el espacio regional. Trabajo con planos y mapas para resolver consignas. Resolución de situaciones problemáticas vinculadas con la orientación en las ciudades.

Presentación y características generales de la Argentina. Noción de América Latina: aspectos pasados que unifican la región. El Mercosur: una unión principalmente comercial entre países del Cono Sur. Los pasos de frontera como zonas de intercambio cultural y económico. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires: principales funciones urbanas y organización espacial.

La Argentina tiene vínculos culturales, políticos y económicos con los países de América Latina y en especial con los del Mercosur.

Conocer los mapas políticos de la Argentina y de América Latina. Reconocer la diversidad de las sociedades latinoamericanas. Valorar los procesos de integración regional como medios para lograr mejores condiciones de vida de la población de los Estados miembro.

Las características del ambiente y de la producción inciden en el asentamiento agrupado o disperso de la población. El trabajo en las actividades secundarias y terciarias, y la posibilidad de acceso a los servicios colaboran en el aumento del porcentaje de personas que viven en las ciudades y en el decrecimiento de la cantidad que vive en zonas rurales.

Estrategias didácticas

Alcance de los contenidos

Ideas básicas

Propósitos

Contenidos

Conocer la composición y dinámica de la población argentina. Reconocer la importancia de los indicadores demográficos para el estudio de la población. Comprender las causas que aceleraron el proceso de urbanización en los países latinoamericanos.

2

La Argentina, el país donde vivimos

1

Número y nombre de capítulo

Recursos para la planificación


3

GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 3

2/10/09 3:58:04 PM

Sección II: Agroindustrias: integrando actividades económicas

Continúa en la industria y llega a los consumidores

6

Comienza en el agro…

5

Diversas actividades económicas

4

Análisis de una ilustración para reconocer los distintos tipos de actividades económicas y sus relaciones. Reconocimiento de la importancia de los trabajos a partir del análisis de una cadena productiva. Distinción entre productores y consumidores. Valoración del uso del gráfico de torta como herramienta informativa. Uso de Internet para conocer asociaciones que protegen los derechos de los consumidores. Identificación con el rol profesional vinculado al análisis de la oferta y la demanda de productos y servicios.

Presentación de ejemplos que permiten reconocer la existencia de diferentes estructuras agrarias en América Latina. Lectura y análisis de textos breves sobre las economías de subsistencia y las comerciales. Identificación de las tareas que llevan a cabo los organismos públicos como el INTA. Interpretación de imágenes y gráficos. Análisis e interpretación de mapas temáticos.

Lectura e interpretación de textos que explican los diferentes procesos industriales, sus productos y tecnologías. Interpretación de mapas a partir del reconocimiento de regiones productivas agroindustriales de la Argentina. Reconocimiento de la utilidad de los diagramas de flujo y su aplicación a un circuito productivo agroindustrial. Lectura de un mapa vial de la Argentina para resolver consignas vinculadas con la orientación y la disponibilidad de infraestructuras de transporte.

Las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias. Principales características. Relaciones entre actividades. Los productores y los consumidores: personas y diferentes tipos de empresas. El mercado y el rol de la publicidad.

Las actividades agropecuarias dentro de los circuitos productivos. La actividad agrícolaganadera en la Argentina. Los distintos tipos de explotaciones rurales. Distintas formas de organización del trabajo en el ámbito rural. Otras actividades económicas primarias: explotación forestal, pesca y minería.

Características de las industrias en general y las agroindustrias en particular. Las agroindustrias en la Argentina. Las regiones productivas y su localización. Tecnologías modernas y métodos tradicionales de producción. Circuitos productivos. Transporte y redes de distribución de productos.

Las personas se vinculan con las actividades económicas de diversas maneras: consumidores, trabajadores, empresarios. Las actividades económicas se pueden clasificar en primarias, secundarias y terciarias.

En los espacios rurales se perciben fuertes contrastes entre los distintos tipos de explotaciones rurales: plantaciones, estancias, chacras y economías familiares.

En una producción agroindustrial participa una variedad de actores sociales que realizan diferentes tareas en lugares que pueden estar próximos o distantes. Los productores vinculados con las agroindustrias organizan su actividad de diferentes modos según el bien o servicio que producen, la tecnología de que disponen y las exigencias del mercado en el que venden sus productos.

Entender los múltiples usos de los recursos naturales en relación con la obtención de materias primas. Comprender en qué consiste una actividad económica. Identificar aspectos de las actividades económicas. Productores y consumidores, mercado, oferta y demanda.

Conocer y caracterizar las principales actividades económicas de los espacios rurales de la Argentina y de América Latina. Comprender qué es una actividad económica primaria y su relación con las condiciones naturales.

Entender qué es una agroindustria. Conocer las principales producciones agroindustriales de la Argentina y las áreas en las que se desarrollan. Comparar las formas de producción agroindustrial.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


4

Sección III: Problemas ambientales

Sección IV: La Segunda Revolución Industrial

GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 4

2/10/09 3:58:04 PM

Cómo vivían los trabajadores industriales

10

Los avances de la industrialización

9

El cuidado del ambiente

8

Causas y consecuencias de los problemas ambientales

7

Número y nombre de capítulo

Análisis y seguimiento de información periodística. Identificación y análisis de los problemas ambientales en la Argentina y en América Latina. Análisis de mapas temáticos. Comprensión y definición de conceptos.

Análisis de una ilustración para identificar posibles intervenciones ante un desastre ambiental. Lectura y análisis de un mapa temático. Interpretación de textos relacionados con el cuidado del ambiente.

Contraste entre el pasado y el presente. Trabajo con cuadros y gráficos. Análisis de imágenes. Comparación entre diferentes procesos históricos. Deducciones de consecuencias a partir de diagnósticos. Identificación de los cambios históricos a partir de la observación de los hechos de la vida cotidiana.

Análisis de un hecho a través del estudio de una pintura. Búsqueda de noticias. Análisis de documentos de época. Reflexión sobre la situación laboral actual, así como sobre el trabajo infantil.

Eventos naturales y desastres naturales. Causas geológicas, climáticas, biológicas y de origen tecnológico. Zonas de riesgo en la Argentina y en América Latina. Problemas ambientales urbanos. Problemas ambientales rurales. Acciones para enfrentar los desastres y problemas ambientales. El rol del Estado: prevenir, evaluar y atenuar. La ayuda internacional. Las áreas naturales protegidas. Actividades de los organismos no gubernamentales ambientalistas. Formas de participación ciudadana. Recolección diferenciada de residuos. Identificación de los cambios en la economía del siglo XIX. Relaciones entre los avances en los transportes y las comunicaciones y la economía y la sociedad. Identificación de las ciudades como símbolo del desarrollo industrial y como receptoras de la mano de obra rural desocupada. Caracterización de la situación laboral de los trabajadores industriales (los nuevos ritmos de trabajo, la precariedad laboral, etc.). Reconocimiento de la organización de los obreros en sindicatos y asociaciones para luchar por mejores condiciones de vida y de trabajo.

Los problemas abientales y los desastres naturales tienen distintas causas y afectan diferentes zonas de la Argentina y América Latina.

En la utilización y el cuidado del ambiente intervienen diversos actores, con sus propios intereses, pero sus decisiones involucran también a las generaciones próximas.

Los adelantos científicos y tecnológicos dieron un nuevo impulso a la industrialización en la segunda mitad del siglo XIX. El progreso en los transportes permitió la expansión del comercio internacional. Organización del trabajo. Migraciones y cambios urbanos.

La industrialización generó una nueva situación laboral, con nuevos protagonistas: los empresarios industriales y los obreros. Las condiciones laborales generaron protestas obreras, y la organización de sindicatos y la necesidad de crear una legislación laboral que protegiera los derechos de los trabajadores.

Conocer los principales problemas ambientales de la Argentina y de América Latina. Identificar causas y consecuencias de los problemas ambientales.

Reconocer la importancia de los avances tecnológicos y científicos y la intervención de distintos actores sociales para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.

Comprender el concepto de cambio durante la Segunda Revolución Industrial. Analizar procesos multicausales. Conocer los cambios mundiales económicos y sociales del siglo XIX desde múltiples aspectos. Relacionar procesos macro con aspectos de la vida cotidiana. Conocer la nueva organización laboral en fábricas y empresas. Reconocer a sus actores sociales. Comprender las distintas condiciones de vida de los protagonistas de la Segunda Revolución Industrial. Reflexionar sobre la importancia de los derechos laborales y sociales.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Estrategias didácticas

Alcance de los contenidos

Ideas básicas

Contenidos Propósitos

Recursos para la planificación


5

GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 5

2/10/09 3:58:05 PM

Sección V: La Argentina y las grandes migraciones

La economía agroexportadora

13

Conflictos y consensos para organizar el Estado

12

El país, dividido

11

Conformación de una autoridad, un ejército y un sistema legal y educativo de alcance nacional. Eliminación de las fronteras interiores y consolidación de las fronteras internacionales. Reconocimiento de los medios que llevaron a la “modernización” de nuestro país. La expansión de la educación pública. Federalización de Buenos Aires.

Conocimiento de la inserción de nuestro país en el mundo. Análisis del desarrollo, causas y consecuencias de una economía agroexportadora. Identificación de las transformaciones en la zona rural y el crecimiento de las ciudades. Reconocimiento de la importancia del desarrollo del ferrocarril en el crecimiento del país.

La demanda de materias primas de los países industrializados y las transformaciones en los medios de transporte estimularon, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo agrario de regiones que se constituyeron en lugares de destino para la población migrante y para la inversión de capitales.

Conocer las políticas implementadas por el Estado nacional para favorecer el desarrollo de una economía agroexportadora. Reconocer los circuitos productivos de los principales bienes de exportación e importación. Analizar los ciclos del proceso económico argentino. Comprender la vulnerabilidad del modelo agroexportador.

Identificación de las líneas de pensamiento enfrentadas. Reconocimiento de cada postura frente a algunos cambios políticos. Comprensión de la postura sostenida por Buenos Aires.

Entre 1862 y 1880 en nuestro país hubo tres presidencias clave que terminaron de dar forma a un Estado nacional verdadero. Nuestro país venció en la guerra contra el Paraguay y así se reforzó la idea de soberanía. La incorporación de territorios en manos de los pueblos originarios y el ingreso al país de inmigrantes completaron la idea de una nación consolidada.

Tras la Revolución de Mayo se instaló en el país un debate sobre la organización política del territorio. Estas diferencias se llevaron al campo de batalla. Las consecuencias para cada sector fueron distintas. En medio de cruentas luchas se firmaron pactos y acuerdos.

Identificar las formas mediante las cuales se unificó el territorio. Reconocer la forma de gobierno que estableció la Constitución para nuestro país. Distinguir los proyectos políticos de las presidencias fundadoras. Conocer los enfrentamientos que tuvieron estas presidencias clave desde el interior del país. Analizar críticamente las consecuencias de la guerra contra el Paraguay y la “conquista del desierto”. Entender la necesidad de federalizar Buenos Aires.

Comprender las diferencias entre unitarios y federales. Reconocer los principales conflictos que hubo en nuestro país y los acuerdos que se llevaron a cabo para lograr la organización del Estado nacional argentino. Valorar la importancia de la sanción de la Constitución para la organización definitiva.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Análisis e interpretación de cuadros estadísticos sobre los principales productos de importación y de exportación. Comparación de mapas de redes.

Comparación de imágenes de la época. Localización en mapas de las tierras conquistadas a los pueblos originarios. Lectura y análisis de testimonios sobre la “conquista al desierto”. Reconocimiento de diferentes argumentaciones y perspectivas de análisis. Búsqueda de información sobre la historia del país en el período analizado.

Distinción de similitudes y diferencias. Reconocimiento de distintos tipos de fuentes históricas. Análisis de mapas históricos. Elaboración de cuadros comparativos. Construcción de líneas de tiempo.


6

Sección V: La Argentina y las grandes migraciones

Sección VI: Dictaduras, democracias y derechos humanos

GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 6

2/10/09 3:58:06 PM

Vivir en democracia

16

Auge y crisis del régimen oligárquico

15

La inmigración y una nueva sociedad

14

Número y nombre de capítulo

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Reconocimiento de los valores de la democracia como forma de gobierno y como estilo de vida. Comprensión del concepto de ciudadanía y de los derechos de los ciudadanos. Dictaduras y violaciones a los derechos humanos.

Lectura histórica de los procesos políticos. Análisis de conceptos desde diferentes aspectos. Argumentación de evaluaciones a partir de principios generales, ejemplos y relaciones. Análisis de imagen. Representación vivencial de situaciones de conflicto y de mecanismos jurídicos de solución: juego de roles.

Identificación de las causas y las consecuencias. Búsqueda de información sobre las estrategias que usaba la oligarquía para monopolizar el poder político. Comparación de las prácticas políticas del pasado con las del presente para registrar diferencias y similitudes. Utilización del humor para comprender y denunciar hechos de la política. Interpretación de las caricaturas.

Reconocimiento de la elite instalada en el poder. Identificación de causas y consecuencias del fraude electoral. Conocimiento de la Ley Sáenz Peña y sus alcances.

El régimen oligárquico se instaló en el gobierno y un grupo de unos pocos detentó el poder económico. El fraude y la violencia sirvieron como medio de exclusión de la oposición política. Tras la revolución de 1890 surgieron nuevos partidos políticos que obligaron a sancionar la ley que estableció el voto universal, secreto y obligatorio.

Reconocer algunas de las características del sistema político oligárquico, así como los procesos que llevaron a la democratización. Entender el porqué del surgimiento de los primeros partidos políticos. Conocer el proyecto político de los gobiernos radicales. Distinguir las causas de los conflictos sociales que se dieron en el período. Comprender la importancia que tuvo la Ley Sáenz Peña. La democracia y la justicia son formas de resolver los conflictos. Hay también valores asociados a la democracia, como la tolerancia, el respeto y la solidaridad, que tienen alcance también en la vida cotidiana. La condición de ciudadanía, la soberanía del Estado y las formas de representación se tocan en el capítulo.

Identificación de las causas y las consecuencias. IReconocimiento de cambios y continuidades entre la sociedad anterior a la llegada de los inmigrantes y la posterior a su arribo. Lectura y análisis de historias de vida para comprender las vivencias de los nuevos grupos sociales.

Conocimiento de las causas de las emigraciones de europeos hacia diferentes puntos del mundo, en general, y a nuestro territorio, en particular. Análisis del impacto de la inmigración en la población argentina. El conventillo. Análisis del impacto urbanístico y cultural.

La necesidad de mano de obra para desarrollar el país hizo necesaria una política de inmigración que alentara la llegada de trabajadores rurales de todo el mundo. La llegada de los inmigrantes impactó decisivamente en la vida del país y en la Ciudad de Buenos Aires, particularmente.

Reconocer y diferenciar las consecuencias del fenómeno de la inmigración. Conocer los principales destinos de los inmigrantes. Identificar los cambios sociales, económicos y demográficos del período. Identificar las causas de la urbanización masiva, especialmente en Buenos Aires. Analizar la situación de los inmigrantes.

Conocer, distinguir y relacionar los diferentes aspectos de la democracia. Valorar la democracia como sistema de gobierno y los valores que a ella están asociados. Comprender los conceptos de democracia, Estado y ciudadanía a través de su historia. Reconocer los diferentes tipos de democracia.

Estrategias didácticas

Alcance de los contenidos

Ideas básicas

Contenidos Propósitos

Recursos para la planificación


7

GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 7

2/10/09 3:58:06 PM

Sección VI: Dictaduras, democracias y derechos humanos

Los derechos humanos: avances y retrocesos

17

Conocimiento de la historia reciente. Valoración de la democracia como forma de resolución de conflictos sociales y políticos y como garantía de los derechos humanos. Reconocimiento de los mecanismos constitucionales y jurídicos para la garantía de los derechos humanos en un contexto democrático. Valoración del aspecto formal y jurídico de la democracia. Vinculación de la historia de los derechos humanos con la historia argentina.

La alternancia democrática y los golpes de Estado signaron medio siglo de la historia argentina. El autoritarismo y la violencia de los gobiernos de facto eliminaron las instituciones fundamentales de la democracia y violaron los derechos humanos de los habitantes. La dictadura militar y la transición democrática constituyen el eje de este capítulo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Relación entre derechos humanos y democracia. Análisis de los períodos de quiebre constitucional como escenarios de violaciones de los derechos humanos. Peronismo y proscripción. La dictadura de 1976. Los derechos humanos en democracia.

Análisis de textos y de monumentos urbanos como lecturas del pasado. Comparación de procesos históricos. Lectura de fuentes orales. Aplicación de conceptos a circunstancias históricas concretas. Relaciones causa-consecuencia.


Solucionario

1

La Argentina, el país donde vivimos

Página 10 Activate 1. a) veintitrés / capital. b) autónomas. 2. a) Por ejemplo, Santa Cruz y Chubut. b) Salta y Jujuy. c) Misiones y Corrientes. d) Por ejemplo, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. e) Entre Ríos y Corrientes. f) Por ejemplo, Salta y Formosa. Página 12 Animate a trabajar como un cartógrafo 1. Como puntos: las ciudades capitales y las represas hidroeléctricas. Como líneas: los límites internacionales y los ríos. Como áreas o superficies pintadas: los países de América, los océanos, los mares y los lagos. Página 13 Activate 1. a) Estados Unidos de América, Francia, Países Bajos, Reino Unido de Gran Bretaña y Dinamarca. La mayoría de estos países pertenecen a Europa. b) Por ejemplo: Brasil, Bolivia y Paraguay.

Página 15 Activate 1. a) Brasil. b) Brasil. c) Uruguay. Página 16 Activate 1. a) Estados limítrofes / pasos fronterizos. b) Formosa y Misiones. 2. a) El puente internacional Aguas Blancas. b) Salta, Jujuy, Misiones y Corrientes. Página 18 Activate 1. a) A orillas del Río de la Plata. b) La avenida General Paz. c) El Riachuelo. d) Puente Uriburu, Puente Victorino de la Plaza, Puente Pueyrredón. e) Respuesta personal. Página 19 técnicas para aprender 1. a) Tiene un plano de cuadrícula o damero porque las manzanas son cuadradas o rectangulares, y las calles se cortan entre sí formando ángulos rectos. b) No. c) La Pirámide y la estatua de Belgrano. d) Al Museo del Cabildo. e) La Casa Rosada está cruzando la calle Balcarce, al sur de la Plaza de Mayo. La Catedral, al noroeste. f) La Jefatura de Gobierno está en la calle Rivadavia, en la esquina noroeste de la Plaza de Mayo. g) Las líneas A, B o C de subterráneo.

2

La población y su distribución

Página 20 No, porque para ser parte de la población es preciso residir en un determinado lugar de manera estable. El turista no puede ser tenido en cuenta cuando se analizan las características de la población de una ciudad que visita, ya que solo residirá en ella durante un período breve. Página 21 Activate 1. a) Hace referencia a la calidad de vida de la población. b) Hace referencia a la composición por edades de la población. c) Hace referencia a la distribución de la población. d) Hace referencia a la calidad de vida de la población. Página 22 Activate 1. a) La población argentina ha crecido en forma constante con el paso del tiempo. b) Entre 1980 y 1991. Página 23 Animate a trabajar como un censista 1, 2, 3 y 4 son respuestas abiertas porque dependen de las personas a las que censen los chicos. Página 24 Las migraciones internas son los desplazamientos de habitantes desde las zonas rurales o centros urbanos pequeños hacia las grandes ciudades. Cobraron relevancia a partir de la crisis económica de 1930. Página 25 Activate 1. a) Tucumán, Buenos Aires, Misiones y Santa Fe tienen las densidades de población más altas. Santa Cruz, Chubut, La Pampa y Río Negro, las más bajas. b) Porque son provincias que tienen una superficie pequeña. Página 26 Las ciudades capitales de provincia. Los valles intermontanos. Las zonas donde se desarrollan actividades agroindustriales que demandan mano de obra. Las zonas donde se desarrolla la agricultura bajo riego. Las márgenes de ríos importantes. Los valles fluviales de algunos ríos.

8 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 8

2/10/09 3:58:06 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 9 Animate a dar una explicación 1. En Buenos Aires, Rosario, Urdinarrain, Luján y Neuquén. 2. De Italia, Siria, Bolivia, Perú y Chaco. 3. Porque las personas suelen mudarse o viajar buscando nuevos horizontes, nuevas oportunidades o estilos de vida. Algunos vinieron de Europa, y otros, de los diferentes países limítrofes. También hay casos de gente que se trasladó de una región a otra del país. 4. Que es una población heterogénea, compuesta por personas cuyos antepasados tienen distintos orígenes. 5. La respuesta es abierta. Se puede invitar a los chicos a diseñar, imaginar o llevar a clase álbumes con las historias de sus familias.

Página 14 Porque los beneficios que obtienen los países que se integran a los bloques regionales son muchos. Algunos de ellos son:  incorporar nuevas áreas donde comercializar sus bienes y servicios, ampliando de esa manera el mercado consumidor;  trabajar en forma conjunta en pos del desarrollo de las naciones que lo integran;  afianzar las relaciones comerciales, políticas, científicas y culturales entre los Estados miembro.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección I La Argentina y su población


Página 27 Activate 1. El porcentaje de la población urbana en América Latina subió en forma constante. Lo mismo sucedió con la población urbana de nuestro país. En las últimas décadas muchas famililas emigraron desde las zonas rurales hacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vida.

3

Las condiciones de vida de diferentes grupos sociales

Página 28 Formosa, Chaco y Salta.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 30 Activate 1. a) Nordeste y noroeste. b) En esas regiones, la mayor parte de la población rural sufre necesidades económicas, no posee cobertura médica adecuada y el acceso a la educación es limitado, ya que muchos chicos ayudan a sus familias en las tareas agrícolas o deben recorrer grandes distancias para asistir a la escuela. c) La región patagónica y la pampeana. Página 31 técnicas para aprender 1. Página/12, el 13 de junio de 2007. La autora es Mariana Carbajal. 2. En Misiones, Mendoza, Chaco y Tucumán. Este dato se encuentra en el copete. 3. Los niños y las niñas en el campo están expuestos con frecuencia a peligros y riesgos asociados con la manipulación de agroquímicos, el uso de herramientas afiladas, la realización de tareas bajo temperaturas extremas y el uso de maquinarias de carga excesiva para su edad. 4. El trabajo afecta directamente a la educación de los niños, porque los niños que trabajan no pueden asistir a clases y, en la mayoría de los casos, abandonan prematuramente la escuela. 5. En las zonas rurales. 6. La respuesta es abierta. Página 32 Sí. Porque muchos de estos asentamientos se ubican en zonas inundables altamente contaminadas; el servicio de agua potable resulta insuficiente para satisfacer la demanda de toda la población; al carecer

de sistemas de desagüe, los desechos cloacales son vertidos en aguas superficiales, aumentando los focos de infección; no hay atención médica suficiente; al no tener un correcto sistema de recolección de basura, esta queda acumulada y aumentan los peligros de contaminación; mala alimentación y hacinamiento. Página 33 Activate 1. a) y b) Respuesta personal. El objetivo es que los chicos tengan en cuenta que muchos niños de hogares pobres no pueden acceder a la escuela o no logran terminar la escolaridad porque deben trabajar para ayudar económicamente a sus familias. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: La Argentina y su población Página 34 1. La respuesta es abierta porque depende del provecho que cada alumno le haya sacado a la lectura del capítulo. 2.  Composición étnico-cultural: Recibió el aporte de numerosos grupos étnicos y culturales (europeos, asiáticos y africanos) que se fueron sumando a los pueblos originarios / Ídem.  Estructura de la población por edades: En la actualidad está sufriendo un proceso de envejecimiento demográfico / Ídem.  Distribución espacial: La destribución es desigual. Existen áreas más pobladas (la llanura pampeana, por ejemplo) y zonas menos pobladas (la Puna, la Patagonia, etc.) / La distribución es desigual. Existen áreas más pobladas (el centro de México, América Central y algunas islas del Caribe, los valles centrales y zonas litorales de Colombia y Venezuela, la costa sudeste de Brasil y la región del Río de la Plata) y otras menos pobladas (la cuenca del río Orinoco, del río Amazonas y las mesetas patagónicas).  Calidad de vida: Un sector importante de la población no posee los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas / Un sector muy importante de la población vive en condiciones de extrema pobreza, es decir que no posee los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

3. a) Demografía: ciencia que estudia la composición y evolución de la población. b) Censo de población: recuento estadístico de la población. c) Densidad de población: cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado. d) Pobreza: necesidad, carencia o imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas indispensables para vivir dignamente. e) Indigencia: necesidad, carencia o imposibilidad de satisfacer las necesidades alimenticias mínimas para vivir. f) Crecimiento vegetativo: diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos de una población durante un período determinado. g) Crecimiento migratorio: aumento de la población debido a que la cantidad de personas que arriban al país es superior a la que se va. 4. a) 23. b) Estados Unidos. c) Gran Bretaña. 5. a) Bolivia. Lo correcto es Uruguay. b) cultural. Lo correcto es comercial. c) mineral. Lo correcto es vegetal. d) Chile. Lo correcto es Venezuela. 6. La mayoría de los territorios de los países que hoy integran América Latina formó parte de los imperios coloniales de España y Portugal. De ahí la herencia de las lenguas de origen latino y la religión católica. Además, América Latina presenta una gran diversidad étnico-cultura, producto de los numerosos grupos que poblaron el territorio (pueblos originarios, europeos, africanos, asiáticos). También comparten el bajo nivel de desarrollo económico y las dificultades sociales: un alto porcentaje de la población con NBI. Página 35 7. Primera columna: América Latina / 23 provincias y una ciudad autónoma que es la Capital Federal. Segunda columna: Presenta un proceso de envejecimiento. / Posee un marcado predominio de población urbana. / Está desigualmente distribuida. Tercera columna: Uruguay, Brasil, Paraguay y Venezuela. / Mercosur. Animate a compartir tus ideas 8. Las respuestas son abiertas porque dependen del texto que redacte cada grupo.

9 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 9

2/10/09 3:58:07 PM


Solucionario

4

Diversas actividades económicas

Página 38 1. Primarias: minería. / Secundarias: industria. / Terciarias: actividades administrativas y bancarias, servicios sociales —educación y salud— (servicios); comercio. Página 39 2. a) T. b) P. c) S. 3. La respuesta es abierta. Los maestros realizan una actividad económica terciaria porque trabajan en el sector de servicios (educación). Página 40 Respuesta personal. Página 41 Respuesta personal. Activate 1. a) El ganadero, el empresario textil y el comerciante, los tres realizan actividades económicas. El ganadero, una actividad primaria; el empresario textil, una actividad secundaria; y el comerciante, una actividad terciaria. b) El ganadero produce lana, el empresario textil fabrica pulóveres y el comerciante vende los pulóveres.

Página 42 Activate 1. a) ADECUA: Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina. b) ADELCO: Liga de Acción del Consumidor. 2. Ejemplos de información que brindan estas asociaciones: Ley del Redondeo: existe una ley por la cual las diferencias menores a cinco centavos en las transacciones comerciales deben darse a favor del consumidor. Número telefónico donde denunciar a los bancos que no cambian billetes por monedas, aún cuando tienen la obligación de hacerlo. Consejos útiles para el uso racional del agua potable. Listado de precios de productos y servicios. Normas sobre el correcto envasado y etiquetado de los productos. Página 43 técnicas para aprender 1. a) Los países representados son consumidores, por lo tanto, dentro del mercado de la yerba mate, forman parte de la demanda. b) Siria, porque es el país que tiene el mayor porcentaje dentro del gráfico de torta (46%). c) Todos los porcentajes que incluye el gráfico suman 100%, es decir, el total de los destinos de exportación de yerba mate argentina. Página 44 Respuesta abierta. El objetivo es que los chicos vinculen la publicidad con el modo que tienen las empresas de dar a conocer los productos que ofrecen o los servicios que brindan a los consumidores. La publicidad busca convencer al público consumidor de comprar determinados productos o servicios. Página 45 Animate a trabajar como publicista 1. a) y d) apuntan a convencer a los niños. b) y c) buscan persuadir a las mamás. 2. a) b.

b) d. c) c. d) a. 3. Respuesta personal.

5

Comienza en el agro…

Página 46 Porque están relacionadas con el aprovechamiento de la naturaleza y porque gran parte de los productos que se obtienen de ellas se procesan o elaboran para obtener otros productos. Página 47 El relieve llano, el clima templado, los pastos tiernos y las innovaciones tecnológicas que se aplicaron a las actividades agropecuarias en los últimos años. Página 48 Activate 1. a) El Profam es un programa elaborado por el INTA en 2003 destinado a los pequeños productores familiares de la comunidad rural. b) Deben ser propietarios de parcelas muy pequeñas con deficiente organización, falta de acceso al crédito, dificultad para comercializar lo producido y bajos ingresos. c) Los objetivos fundamentales de este programa son asistir a los pequeños productores con el fin de que inicien un proceso de cambio en su organización; mejoren sus habilidades productivas, de gestión y comercialización; generen alternativas que les faciliten superar, a través de la mejora del nivel de ingresos, la situación de estancamiento en la que se encuentran y accedan, sobre todas las cosas, a mejores condiciones de vida. d) La respuesta es abierta porque depende de las conclusiones del debate grupal. 2. Es una forma de agricultura cuya producción alcanza solamente para abastecer el consumo familiar del productor. Esto se debe a los bajos rendimientos obtenidos como consecuencia del tamaño reducido de las parcelas destinadas al cultivo, la falta de capital de los productores y la utilización de herramientas y técnicas de laboreo rudimentarias. Este tipo de actividad se desarrolla sobre todo en las regiones del norte de la Argentina.

10 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 10

2/10/09 3:58:07 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 37 Animate a dar una explicación 1. a) Cebolla, jengibre, romero, cilantro, poroto, perejil, puerro, papa, batata, zapallito, ajo. b) Leche, manteca, aceite de oliva, harina, azúcar, cacao, chocolate, dulce de leche, vino tinto, sal, salsa de soja, pimienta en grano. 2. Respuesta abierta. Respuesta modelo: ensalada de frutas con crema y helado: 1 manzana, 1 pera, 1 kiwi, 2 naranjas, 1 pomelo, 1/2 kg de frutillas, 1/2 vaso de jugo de limón, 1 cucharada de vino tinto, 2 bananas, 1/2 kg de helado, 1 pote de crema de leche.

c) Todas las tareas son importantes porque cada una de ellas fue necesaria para obtener el producto final: el pulóver. d) La mamá podría decir: ¡Gracias a mí, que te lo compré!

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección II Agroindustrias: integrando actividades económicas


Página 49 El objetivo de la agricultura comercial es generar excedentes que puedan ser vendidos, tanto en el mercado nacional como en el internacional. Para ello, los productores invierten su capital en tecnologías que permitan hacer rendir al máximo la superficie cultivada. Activate 1. a) Debería inlcuirse como el segundo párrafo de la página porque es un ejemplo de agricultura comercial.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 50 Las chacras y las estancias son establecimientos agrícola-ganaderos comerciales, por lo tanto sus objetivos están centrados en la comercialización de sus productos en el mercado. Página 51 El espacio rural latinoamericano presenta grandes contrastes porque coexisten dentro del mismo territorio explotaciones agropecuarias con características muy diversas. Por un lado, una agricultura comercial, de tipo familiar o de alta productividad y rendimiento, y por otro, una de subsistencia, que solo alcanza para abastecer las necesidades básicas de la familia rural. Finalmente, están los campesinos sin tierra. Página 52 A los trabajadores rurales temporarios que migran de una región a otra del país realizando tareas vinculadas al agro. En general, se dirigen hacia aquellas explotaciones agrícolas que en determinadas épocas del año requieren mucha mano de obra, como la cosecha y recolección de uva, caña de azúcar, frutales, etcétera. Página 53 Activate 1. a) Mariano y Marcelo son trabajadores golondrina. b) Una de las provincias a la que puede dirigirse Mariano es Mendoza. Deberá hacerlo en los meses de enero-febrero y quedarse hasta marzo-abril, que es la época en que termina la vendimia. Cosechará uva. c) Marcelo, en cambio, deberá dirigirse a Tucumán, Jujuy o Salta. Deberá hacerlo en el mes de junio, cuando comienza la zafra. Cosechará caña de azúcar.

d) Sí, porque la zafra es en junio y la vendimia comienza en enero y termina en abril. 2. Vendimia: se realiza de enero a abril en la región de Cuyo. La mayor parte de la cosecha de la uva se realiza en forma manual y en ella trabajan familias de las provincias de San Juan y Mendoza y también trabajadores golondrina. Las uvas se trasladan a las bodegas donde se elabora el vino. Zafra: se realiza en junio, en la región del noroeste. Muchos trabajadores rurales llegan a la región del noroeste para trabajar en la zafra, aunque en los últimos tiempos, la mayor parte de la cosecha se realiza con cosechadoras mecánicas. La caña se corta y se deshoja para ser trasladada a los ingenios donde se elabora el azúcar. Página 54 Los bosques nativos están formados por especies autóctonas que crecen naturalmente y se desarrollan sin la intervención del ser humano. Los bosques artificiales o implantados, en cambio, surgen por la intervención directa de las personas, que “plantan o siembran” especies arbóreas con algún fin específico, como puede ser el aprovechamiento económico de las especies sembradas, la protección del medio ambiente o la creación de nuevos espacios para la recreación. Página 55 Activate 1. La agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca y la minería son algunas de las actividades más importantes que se desarrollan en los espacios rurales. 2. a) En Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Mendoza, Salta, Jujuy y Tucumán. La mayoría de esas provincias está en la zona cordillerana. b) En las provincias del norte, el centro y el sur del país.

6

Continúa en la industria y llega a los consumidores

Página 56 Algunas realizan una primera elaboración o procesamiento de los productos que provienen de la actividad primaria. Otras, en cambio, utilizan productos que fueron fabricados en procesos industriales anteriores para realizar una segunda industrialización, más compleja, y así obtener productos más

elaborados. Algunas elaboran bienes de consumo y otras, bienes de producción. Página 57 Activate 1. Recolección de uvas Obtención del vino Molienda del trigo para hacer harina Elaboración de pan Curtido de cueros Fabricación de calzado Separación de la fibra del algodón Elaboración de productos textiles 2. Sí. Página 59 Activate 1. a) Falsa. b) Falsa. c) Falsa. d) Verdadera. 2. a) En el Chaco. b) Con la de un taller en el que se fabrican hilados. Página 61 Activate 1. a) Secundaria. b) Terciaria. c) Primaria. d) Terciaria. 2. a) 3. / b) 6. / c) 5. / d) 2. / e) 1. / f) 4. Página 63 El trasporte automotor. Animate a trabajar como un piloto comercial 1. a) En las ciudades de Posadas y Puerto Iguazú. b) El de Don Torcuato, en la provincia de Buenos Aires. c) Sí. Las ciudades de Buenos Aires y Neuquén tienen aeropuertos internacionales. d) Hasta el aeropuerto de Río Grande. e) Hacia el sur. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: Agroindustrias: integrando actividades económicas Página 34 1. La respuesta es abierta porque depende de lo que cada alumno decida modificar. 2. En los valles patagónicos. En esta región es donde se desarrollan mejor los cultivos frutales de este tipo y, como es un producto

11 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 11

2/10/09 3:58:08 PM


Solucionario

Animate a compartir tus ideas 8. a) El capítulo 4 presenta el tema de las diferentes actividades económicas que desarrolla la población adulta de un país. El capítulo 5 se detiene a explicar las actividades primarias, en especial las agrarias y el capítulo 6, las industriales, en especial las agroindustriales (actividades secundarias). Y también trata sobre la importancia del transporte en la distribución de los productos (actividad terciaria). Estos temas están muy relacionados entre sí porque las agroindustrias integran actividades económicas de los tres sectores. b) Respuesta abierta. A modo de ejemplo:

Sección III Problemas ambientales

Página 67 Animate a dar una explicación 1. Entre los fenómenos más frecuentes están los terremotos, tornados, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías. Pueden ser desastrosos cuando producen serios daños a la población y sus bienes. 2. Las poblaciones más humildes sufren más las consecuencias porque no cuentan con los medios necesarios para afrontarlos. 3. Los más expuestos son los niños y los ancianos. 4. Entre las principales actividades están el derrame de desechos industriales, el tránsito de vehículos, la acumulación de basura, etcétera. 5. La respuesta es abierta. Algunos ejemplos podrían ser contaminación del agua de ríos y arroyos debido al desecho de efluentes líquidos que no han sido controlados ni tratados previamente, la contaminación del aire en las zonas urbanas, la contaminación del suelo debido a la acumulación y el tratamiento inadecuado de los desechos sólidos.

7

Causas y consecuencias de los problemas ambientales

Página 68 Los fenómenos naturales son elementos o procesos propios de la dinámica del planeta como lluvias, huracanes, terremotos, etc. Provocan desastres cuando afectan la vida y/o las actividades de la población, sus construcciones, etc. Los terremotos y las erupciones volcánicas son fenómenos naturales de origen geológico que se producen desde el interior del planeta. Página 69 Significa que se inician repentinamente y,

por lo general, de improvisto, y que tienen un rápido desarrollo. Esto dificulta la reacción de la población, que desconoce en qué momento se producirá el evento. Es mayor en los sismos, ya que se desencadenan mucho más rápido que las erupciones volcánicas. técnicas para aprender 1. La respuesta es abierta. 2. a) El 30 de abril de 2008 se produjo una seguidilla de sismos de magnitud importante que fueron percibidos por la población de las ciudades del Chaitén, Futaleufú y Palena. La sucesión de sismos fue coronada por el inicio de una violenta y repentina erupción volcánica aproximadamente a las 23:38 horas del 1.º de mayo. Al día siguiente se comprobó la caída de cenizas volcánicas en los alrededores de la ciudad del Chaitén. b) Cubrió de cenizas las poblaciones vecinas, tanto chilenas como argentinas, afectando la salud de las personas y complicando sus actividades. c) Recomendaron a la población usar barbijos para disminuir las afecciones respiratorias, tratar de permanecer en sus casas, no acercarse a cursos de agua, consumir en lo posible agua embotellada, proteger a los animales, etc. En un principio se cerraron las escuelas y, con el paso de los días, el gobierno chileno realizó la evacuación de la población del Chaitén. d) Algunas consecuencias podrían ser: el traslado definitivo de la población del Chaitén a otras localidades, el deterioro del suelo para realizar actividades agropecuarias, la contaminación del agua, etcétera. Página 70 Activate 1. Huracán y tornado: impacto súbito se unen con todas las características excepto falta y exceso de agua. Inundación: impacto súbito se une con todas excepto voladura de techos y falta de agua. Sequía: impacto lento se une con pérdida de cultivos y falta de agua. 2. El texto se refiere a que ante un huracán las especies vegetales autóctonas demuestran mayor resistencia al viento que las exóticas, por su poder de adaptación al ambiente.

12 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 12

2/10/09 3:58:08 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 65 7. Primera columna: agrícolas, ganaderas, forestales / bienes primarios Segunda columna: industriales / bienes secundarios / Mercado Tercera columna: distribución y comercialización / servicios

Las agroindustrias son establecimientos industriales que procesan y elaboran los productos provenientes de las actividades primarias. Algunas de ellas, que funcionan como complejos agroindustriales, también controlan la distribución y comercialización de sus productos en el mercado. c) Respuesta abierta.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

muy perecedero, sería recomendable instalar la planta procesadora cerca de la zona de cultivo. 3. a) Chacra: peón rural. b) Fábrica textil: tejedor. c) Verdulería: comerciante. d) Ruta: transportista. e) Cantera: minero. 4. a) ingenios azucareros b) mucho c) los bosques cordilleranos 5. a) Podría contratar trabajadores golondrina durante la cosecha. Ellos trabajan en forma temporal en las regiones productivas que demandan mucha mano de obra durante el período de recolección. b) La publicidad lo ayudaría a dar a conocer sus productos a los posibles consumidores y acrecentar las ventas. c) Debería instalar tecnología moderna, siempre y cuando tenga el dinero suficiente para adquirirla. 6. Pequeños productores. Destino de la producción: para alimentar a sus familias. Tecnología: tradicional. Ganancias: bajas. Mano de obra: familiar. Empresarios agroindustriales. Destino de la producción: para comercializar. Tecnología: moderna. Ganancias: altas. Mano de obra: asalariada.


Página 71 Por un lado, habría que evitar la propagación del vector que las ocasiona. Para ello habría que fumigar, no almacenar agua en recipientes, mantener limpios los espejos de agua, usar repelentes, etc. Por otro, habría que hacer campañas de vacunación para proporcionar mayores defensas a las personas. Página 72 Son áreas donde es probable que se produzca algún evento natural peligroso. Porque allí nacieron o se criaron, porque carecen de la información necesaria y por la tendencia a creer que nada malo va a ocurrir. Activate 1. Las inundaciones, los huracanes, los terremotos y los deslizamientos de tierra. 2. a) América Central y el Caribe. b) Las cordilleras del oeste del continente y en la zona de contacto de placas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 73 La pérdida de biodiversidad, es decir, la desaparición de especies vegetales y animales y es probable que también provoque graves alteraciones climáticas. Página 74 La contaminación del aire se produce debido a la emisión de gases tóxicos por parte de las industrias y de la gran cantidad de autos y colectivos que circulan en las ciudades. La contaminación del suelo se debe a la acumulación y tratamiento inadecuado de desechos sólidos y a la emisión de efluentes líquidos que no han sido controlados ni tratados previamente. Sí, existe el peligro de que se desencadene un desastre biológico. Esto se debe a que la acumulación de basura favorece la proliferación de roedores e insectos, y el agua contaminada también puede ocasionar graves enfermedades y hasta una epidemia. Página 75 Activate 1. a) El vertido de desechos industriales en un arroyo. b) La contaminación del agua y del suelo. c) La población pudo haber contraído enfermedades producidas por la proliferación de bacterias desarrolladas en el agua que consume.

2. 

8

Áreas urbanas: • Contaminación del aire (emanaciones industriales). • Contaminación del agua (efluentes). • Contaminación del suelo (acumulación de basura Áreas rurales: • Contaminación del suelo y del agua (agroquímicos y basura). • Contaminación del suelo. El cuidado del ambiente

Página 76 Para atenuar los efectos de un desastre de origen natural o tecnológico, el Estado debería realizar dos tipos de acciones: unas inmediatas (organizar refugios o campamentos, proveer agua potable y alimentos, controlar la salud de las personas para evitar la propagación de enfermedades) y otras a largo plazo (construcción de viviendas, campañas de prevención, etcétera). Página 77 Activate 1. a) La ruta más corta pasa al lado de la policía, la escuela y el estadio. b) Bomberos, Policía, Escuela, Municipalidad, Estadio. c) La policía y los bomberos / la escuela y el estadio / la Municipalidad. Página 78 En la Argentina, se declararon monumentos naturales a especies animales o vegetales en peligro de extinción, lugares de valor histórico o elementos u objetos considerados exclusivos del país. Este tipo de áreas protegidas existe en las provincias de Jujuy, Catamarca, Chaco, las costas de Chubut y Santa Cruz. Página 80 Son organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro preocupadas por la preservación del medio ambiente. Su función es la de disminuir o evitar los problemas y desastres ambientales a partir de la detección, denuncia y divulgación del mal uso de los recursos naturales. Página 81 Animate a trabajar como un ambientalista 1, 2 y 3: son respuestas abiertas porque de-

penden del problema ambiental que elijan los chicos y de la campaña informativa que organicen. Página 82 La respuesta es abierta. Algunos ejemplos son las gaseosas en latas de aluminio y botellas de plástico, las bolsitas de supermercado y los envases de comidas rápidas. Página 83 Activate 1.  Patógenos: pañales, gasas y vendas, jeringas, medicamentos, insecticida y algodón.  Orgánicos: restos de comida, cáscaras, huesos, pasto y resto de podas.  Inorgánicos: metales, trapos, latas, plásticos, telgopor, vidrio, madera y papel. 2. La respuesta es abierta porque depende de las opciones que marque cada alumno. 3. La respuesta es abierta. Podría ser esta oración: El creciente consumo de bienes propone un planeta descartable. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: Problemas ambientales Página 84 1. La respuesta es abierta ya que depende de lo que cada alumno decida modificar. 2. La respuesta es abierta ya que depende de los fenómenos que hayan afectado al barrio donde vive cada alumno. 3. a) plaga; b) huracán; c) terremoto; d) vulnerables; e) maremoto; f) inundación; g) tecnológico; h) sequía; i) riesgo; j) tornado. Página 85 4.  Origen geológico: sismos y volcanes.  Origen climático: huracanes, tornados y sequías.  Origen biológico: plagas y epidemias.  Tecnológicos: cuando se producen por accidentes y mal uso de la tecnología.  Rol del Estado: prevenir y mitigar.  ONG: Greenpeace y WWF.  Participación ciudadana: Cooperativa

13 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 13

2/10/09 3:58:09 PM


Solucionario

Sección IV La Segunda Revolución Industrial Página 87 Animate a dar tu opinión 1. a) Se llamaban industriales o burgueses. b) Eran campesinos que llegaban de las zonas rurales. Como había poco lugar en las ciudades, vivían en pequeñas habitaciones sin baño ni cloacas. c) El telégrafo era el medio de comunicación que se usaba para arreglar la venta de los productos. El ferrocarril trasladaba las mercaderías hacia el puerto y los barcos las llevaban a los lugares donde se vendían. Los barcos también llevaban la lana de la Argentina hacia los puertos ingleses.

9

Los avances de la industrialización

Página 88 Respuesta abierta. El objetivo es que la comparación recupere las diferencias fundamentales entre el trabajo rural, previo a la industrialización (cantidad de personas, maquinarias, ambiente, etc.), y el trabajo industrial. Página 89 Activate 1. Respuesta abierta. Una explicación posible es decir que se trató de un proceso de transformaciones que tuvo lugar en el siglo XVIII, que durante el período se produjo un conjunto de cambios en el trabajo, en la economía y en la sociedad: comenzó la elaboración de productos industriales por medio de maquinarias, surgieron las fábricas y el trabajo obrero, y crecieron las ciudades.

Página 90 El ferrocarril permitió transportar una mayor cantidad de carga en mucho menos tiempo de lo que se tardaba anteriormente, cuando las mercaderías se llevaban en carretas. Además, el costo del transporte se abarató notablemente. Página 91 Activate 1. El tren Consecuencias en el comercio: el ferrocarril abarató los costos del transporte y acrecentó la capacidad de carga para el traslado de mercaderías. Consecuencias en la vida cotidiana: en torno de las estaciones ferroviarias crecieron muchos poblados y ciudades. El servicio de correos le confiaba la correspondencia, los pobladores se enteraban de las noticias gracias a las novedades transmitidas por los pasajeros. Muchos productores lo empleaban para el traslado de sus mercaderías. Consecuencias relacionadas con la industria: era tan importante hacer ferrocarriles que se impulsó el desarrollo de otras industrias: la industria del acero para fabricar locomotoras, vagones y vías férreas. La industria del carbón y de la máquina de vapor (para poner en movimiento los trenes). La construcción de puentes, andenes y otras obras que acompañaban el tendido de las vías férreas. El barco de vapor Consecuencias en el comercio: un crecimiento del comercio ultramarino, aumento de los viajes y migraciones interoceánicas. El telégrafo Consecuencias en el comercio: fue adoptado por las empresas ferroviarias, que lo empleaban para coordinar los horarios de los viajes, por los comerciantes que acordaban compras y ventas a través de todo el mundo. Consecuencias en la vida cotidiana: marcó el gran comienzo de los cambios en las comu-

nicaciones. El telégrafo era un aparato que transmitía en forma instantánea y a distancia un mensaje. El público en general desde mediados del siglo XIX pudo acceder a este servicio en las oficinas de correo. Página 92 Respuesta abierta. El objetivo de esta actividad es que reflexionen sobre la importancia de las fuentes de energía en la vida cotidiana. En este caso particular, la electricidad. Como ejemplos cercanos, pueden mencionar computadoras, televisión, microondas, ascensores, etcétera. Página 93 Animate a trabajar como un curador 1, 2, 3, 4 y 5. La respuesta es abierta, pero la idea del trabajo es que los alumnos reconozcan la importancia de la investigación de los objetos elaborados en otros tiempos y descubran que el estudio de estos nos permite reconstruir la historia. Página 94 Activate 1. Primera Revolución: carbón, industria textil, aumento del comercio de Inglaterra, surgimiento de las primeras fábricas. Segunda Revolución: acero, organización científica del trabajo, desarrollo de barcos a vapor con hélice, automóvil. Página 95 En el sur, los grandes terratenientes desarrollaban el cultivo algodonero. En el nordeste crecieron el comercio y la industria, y en el oeste se expandió el cultivo de cereales. Hacia el oeste viajaron aventureros, buscadores e inmigrantes que querían prosperar. vivían los 10 Cómo trabajadores industriales Página 97 División del trabajo significa que cada etapa de la producción de un producto estaba a cargo de una persona distinta, a diferencia de la etapa anterior (la artesanal), en la que una sola persona tenía a su cargo todas las etapas en la elaboración de un bien. Página 98 Respuesta abierta. Es importante que los alumnos reflexionen sobre la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, en este

14 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 14

2/10/09 3:58:09 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Animate a compartir tus ideas 5. Las respuestas son abiertas porque dependen de los conceptos clave que haya seleccionado cada alumno. Esos conceptos podrían ser: terremoto, huracán, granizo, inundación, sequía, campaña de prevención, organizaciones no gubernamentales, tratamiento de residuos sólidos urbanos, Estado, vecinos, etcétera.

2. Stephenson fue testigo del cambio que hubo en el trabajo que se desplazó desde el campo hacia las fábricas. También pudo observar que la fuerza humana y de los animales pudo ser reemplazada por máquinas movidas a vapor. a) La respuesta es abierta. Los chicos pueden hablar de los cambios en la tecnología y las comunicaciones que tuvieron lugar en forma acelerada en la última década.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ecológica Reciclando Sueños, proyecto Tapalim, entre otros.


caso en relación con las retribuciones salariales. El respeto por el otro y la conciencia sobre la necesidad de terminar con cualquier forma de discriminación son dos pasos importantes en la formación de futuros ciudadanos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Activate 1. a) Trabajaban hombres, mujeres y niños. b) Describe la jornada como extensa y agotadora, desde la mañana temprano hasta la noche, con unos pocos minutos de descanso. c) Se trabajaba en ambientes insalubres, sin ventilación y muy calurosos. No había descanso y había riesgo de sufrir accidentes. 2. La pregunta intenta llevar a los alumnos a la reflexión sobre cuáles son los ámbitos de desarrollo infantil, como el hogar, la escuela, etc. El trabajo infantil se considera ilegal. Se sugiere aprovechar esta actividad para leer en clase y comentar los artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño. Página 99 Activate 1. a) Aumentos salariales, reducción de la jornada laboral y mejoras en las condiciones de trabajo. b) Se organizaron en sindicatos y, más tarde, en partidos políticos. 2. Respuesta abierta. Se busca que los alumnos averigüen cuáles son las condiciones laborales actuales y conozcan qué reclaman los trabajadores y cómo lo hacen. Página 100 Porque no había una planificación urbana y los barrios obreros crecían alrededor de las fábricas a medida que la gente iba llegando a las ciudades. Las viviendas eran pequeñas y estaban construidas de manera precaria. Página 101 técnicas para aprender 1. Título de la obra: La partida del burgués. Autor: Jean Béraud. Tema: se ve la partida de un hombre rico en su lujoso carruaje. Época representada: fines del siglo XIX. 2. a) Personas carenciadas y un miembro de la burguesía. b) En primer plano se observa un grupo de personas pidiendo limosna al personaje ricamente vestido que sube a su carruaje.

c) La intención del artista es contraponer, a través de la imagen, los dos sectores y con ello mostrar cómo desde sus inicios hasta fines del siglo XIX la Revolución Industrial generó una gran polarización social. d) La vestimenta de los personajes y sus actitudes. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: La Segunda Revolución Industrial Página 102 1. Respuesta abierta. 2. a) Ciudad. La Segunda Revolución se caracteriza por el desarrollo de las ciudades. Gran fábrica. La característica del período es el surgimiento de grandes fábricas por el tipo de industria que se desarrollaba en ellas. b) La repuesta es abierta. Ejemplos: estación de ferrocarril o el interior de un barco de vapor, laboratorios, una ciudad surgida en los alrededores de alguna estación ferroviaria. También puede ser una ciudad de América que recibe inmigrantes. c) Cambios abruptos: la Segunda Revolución. Es incorrecto porque se trató de un proceso de cambios y de continuidades, no fue abrupto. La Segunda Revolución Industrial y el gran empleo del carbón. No es correcto porque si bien se siguió utilizando el carbón como fuente de energía, aumentó el empleo del petróleo y de la electricidad. d) La respuesta es abierta. Debería incluir, al menos, a un obrero, a un dueño de una fábrica y a un inmigrante. e) Esta consigna tiene varias respuestas posibles y su evaluación debe centrarse en la justificación: Estados Unidos es más adecuado porque mostró un gran crecimiento durante la Segunda Revolución. Gran Bretaña también es correcto, ya que fue el país donde arrancó la industrialización, pero no se expandió tanto en esta segunda etapa y el liderazgo pasó a otras naciones. f) 1. Las locomotoras se usan en las minas. 2. El barco de vapor. 3. El primer ferrocarril. 4. El telégrafo. 5. El teléfono. 6. El primer automóvil. 7. El cine.

g) La respuesta es abierta. La Segunda Revolución es una continuación de muchos de los cambios surgidos en la primera y, por lo tanto, tienen muchos puntos en común. La Segunda profundiza la tendencia a la industrialización, al surgimiento de grupos obreros y la expansión de los transportes que ya estaban en la Primera. Se caracteriza específicamente por las nuevas formas de energía, el uso de nuevos combustibles y materiales, el crecimiento de las líneas férreas, la expansión de las industrias y las nuevas modalidades en la organización del trabajo, entre otras cosas. 3. a) Los empresarios los preferían porque los consideraban mano de obra más dócil y se les pagaba un salario menor que a los hombres. b) En fábricas textiles, de vestimentas, en la fabricación de clavos y también en las minas. Página 103 4. Transportes: ferrocarril, barco de vapor. Materiales y combustibles: acero, petróleo, electricidad. Cambios en las industrias: división del trabajo. Condiciones de vida de los obreros: trabajo de mujeres y niños menor pago. Viviendas insalubres. Surgimiento de los sindicatos y reclamo por los derechos laborales. Cambios en las ciudades: aumento de población. Obras públicas: ampliación de parques, avenidas, espacios públicos. Sectores ricos y pobres. 5. La respuesta es abierta. Se debe procurar que el debate sea ordenado, que las opiniones estén fundamentadas, que los chicos se escuchen entre sí y las posturas sean dialogadas.

Sección V La Argentina y las grandes migraciones Página 105 Animate a dar una explicación 1. La respuesta es abierta. Los objetivos de los inmigrantes eran mejorar su forma de vida, tener trabajo seguro, ser propietarios de tierra, ganar lo suficiente como para traer al país a sus familias, etcétera. 2. El transporte marítimo era por barco; el terrestre se realizaba en diferentes carruajes o en ferrocarril.

15 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 15

2/10/09 3:58:10 PM


Solucionario

El país, dividido

Conflictos y consensos

Página 111 Sí, porque estableció la forma federal de gobierno, que garantizó que las provincias decidieran sobre sus asuntos locales.

Página 106 Una colonia es un territorio gobernado por funcionarios provenientes de un Estado que lo domina y controla bajo sus leyes. Un Estado independiente, en cambio, tiene sus propias leyes y elige su propio gobierno.

Animate a trabajar como un historiador 1. a) / b) / c). 2. Todas son fuentes escritas. 3. En un archivo público; en un archivo o biblioteca y en una hemeroteca.

Página 107 Los unitarios creían que la Argentina debía tener un gobierno nacional que pudiera imponer su autoridad en todo el país. Los federales aceptaban la existencia de ese gobierno nacional, pero sostenían que debía respetar el derecho de las provincias a resolver sus propios asuntos y a elegir a sus propias autoridades.

Página 112 Según la Constitución de 1853, el mandato del presidente duraba seis años. En la actualidad es de cuatro años.

Activate 1.  1816 / sacerdotes / Independencia.  los Andes / San Martín / Perú. Página 108 Activate 1. a) Los buques extranjeros / Buenos Aires / los buques extranjeros debían descargar sus productos en el puerto de Buenos Aires, donde pagaban impuestos a las importaciones. 2.  La negativa de Rosas a organizar el país por medio de una Constitución que estableciera la forma federal de gobierno.  La prohibición, establecida por Rosas, de que los buques extranjeros navegaran los ríos argentinos, lo que los obligaba a descargar sus productos en Buenos Aires. Página 109 Se puede observar una bandera uruguaya. Fuerzas brasileñas también formaban parte del ejército liderado por Urquiza.

1852: Caída de Rosas / Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos. 1853: Sanción de la Constitución Nacional. 1859: Pacto de San José de Flores. 1861: Batalla de Pavón. 5. La respuesta es abierta, porque depende de las diferencias que surjan al comparar las distintas líneas de tiempo.

Activate 1.  Provincias que la componían: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy / Buenos Aires.  Ciudad capital: Paraná / Buenos Aires.  Titular del Poder Ejecutivo: Presidente / Gobernador.  Situación económica: Precaria / Próspera. Página 114 Alsina creía que Buenos Aires debía permanecer separada del resto de las provincias y, por lo tanto, afuera de la Confederación Argentina. Mitre, en cambio, creía que Buenos Aires debía incorporarse a la Confederación aunque en una situación de privilegio. Página 115 técnicas para aprender 1 y 2. (6) Batalla de Pavón. 1861 (1) Pronunciamiento de Urquiza. 1851 (4) Sanción de la Constitución Nacional. 1853 (2) Caída de Rosas. 1852 (3) Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos. 1852 (5) Pacto de San José de Flores. 1859 3 y 4. 1851: Pronunciamiento de Urquiza.

12 para organizar el Estado Página 116 Establecer un mismo gobierno para todo el territorio y hacer que todas las personas lo respeten, poner en vigencia plena la Constitución, financiar obras públicas, sancionar leyes, fundar escuelas y organizar un ejército nacional. Página 117 Activate 1.  Bartolomé Mitre / 1862-1868 / Se estableció la Corte Suprema de Justicia, se organizaron los tribunales nacionales, se adoptó un Código de Comercio, se mandaron a redactar los códigos Civil y Penal, se organizó un ejército nacional y se reprimieron las rebeliones de varias provincias.  Domingo Faustino Sarmiento / 18681874 / Se firmó el tratado de paz con el Paraguay, se fundaron escuelas, se inauguraron varias líneas de ferrocarriles, se construyeron puentes y caminos, se reprimieron varias rebeliones provinciales.  Nicolás Avellaneda / 1874-1880 / El ferrocarril llegó hasta Tucumán y el ejército nacional comenzó a avanzar sobre las tierras de los pueblos originarios. 2. Los levantamientos de los caudillos federales que se oponían al avance del Estado nacional, la Guerra del Paraguay y los problemas económicos. Página 118 Que su avance significaba la pérdida de las autonomías provinciales y un mayor empobrecimiento de sus habitantes. También, que su avance era una muestra del predominio de Buenos Aires por sobre el resto del país. Activate 1. Las tropas federales estaban compuestas por personas que vestían como gauchos, con trajes tradicionales, mientras que los del ejército tenían uniforme y divisas.

16 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 16

2/10/09 3:58:10 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

11

Página 110 Los legisladores porteños rechazaron el Acuerdo de San Nicolás porque estaban disconformes tanto con los poderes que se le habían otorgado a Urquiza como con el hecho de que Buenos Aires, que era la provincia más poblada, tuviera que enviar a Santa Fe la misma cantidad de constituyentes que las demás.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3. El viaje de un inmigrante podía presentar una gran cantidad de problemas: durante la travesía podían contraer enfermedades, pasar hambre o enfrentar tempestades; en el lugar de destino podían no encontrar a sus contactos, no conseguir vivienda, pasar necesidades, ser engañados o estafados en su trabajo, etc. La tristeza de estar lejos de su tierra también podía ser un problema. 4. La respuesta es abierta. El relato debe incluir todas las vicisitudes que se incluyen en el juego.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 119 Causas:  Antiguas rivalidades económicas y políticas entre los países beligerantes.  Ambiciones sobre las tierras ubicadas a orillas del río Paraná y sus afluentes.  La relevancia económica que iba cobrando el Paraguay.  La negativa del gobierno argentino a que los ejércitos paraguayos atravesaran su territorio, ya que esa situación era considerada una violación a la soberanía del Estado argentino sobre los territorios invadidos. Consecuencias:  Disturbios internos, ya que no todo el país acordaba con la guerra.  Problemas económicos, debido a la necesidad de gastar importantes sumas de dinero.  Gran cantidad de muertos y heridos.  Afianzamiento del Estado nacional argentino debido a la difusión de un sentimiento nacional entre parte de la población y al fortalecimiento del ejército nacional.  Paraguay perdió en la contienda a gran parte de su población masculina, su economía quedó arruinada y tuvo que afrontar duras condiciones de paz. Página 120 Activate 1. a) Porque corresponden a los territorios que estaban bajo dominio indígena en distintos períodos. b) A Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Santiago del Estero, Chaco, Salta y Formosa. c) Gran parte de Formosa y el Chaco. 2. No. En 1884, se sancionó la ley nacional 1.532, que determinó que todos los territorios conquistados dependerían del Poder Ejecutivo nacional bajo el nombre de Territorios Nacionales. Página 122 técnicas para aprender 1. a) El primer documento está redactado por una comisión científica que acompañó a las tropas en la campaña militar de 1879. El segundo documento está escrito por una persona que publicó un estudio en una revista científica. b) Aunque la respuesta es abierta, se espera que pueda ser resuelta en el

siguiente sentido. En el documento se justifica la conquista a partir de considerar tanto la importancia de las tierras ganadas al trabajo como a su vez las características raciales de quienes se ocuparían de ponerlas a producir. c) Daireaux se niega a definirlos como bárbaros y, por lo tanto, como incivilizados o inferiores culturalmente. d) En el primer documento los pueblos originarios son considerados como una raza estéril, es decir, incapaz de trabajar la tierra, ya que son vistos como inferiores intelectual y culturalmente a quienes sí las trabajaban. En cambio, en el segundo documento la mirada acerca de estos pueblos no es condenatoria. Por el contrario, el autor se niega a definirlos como bárbaros y, por lo tanto, como incivilizados o inferiores culturalmente. Página 123 Porque reconocían la necesidad de traer de Europa personas dispuestas a realizar los trabajos del campo y además porque creían que los gauchos no tenían disciplina para el trabajo. La respuesta es abierta, pero se espera que los chicos reconozcan la importancia de que la escuela sea obligatoria, gratuita y laica para que llegue a todos los niños en igualdad de condiciones. Página 125 Activate 1. a) 1863: Asesinato del Chacho Peñaloza. b) 1865: Estallido de la Guerra del Paraguay. c) 1866: Rebelión de Felipe Varela. d) 1870: Fin de la Guerra del Paraguay. e) 1879: Expedición militar al río Negro. f) 1880: Federalización de Buenos Aires. 2. Porque para las autoridades de Buenos Aires Aires la pérdida de su ciudad capital era entendida como una derrota política. 3. Se afirmó la autoridad del Estado, se conquistó gran cantidad de tierras a los pueblos originarios, se declaró a Buenos Aires capital federal del país, se ganó la guerra contra el Paraguay y se extendió la educación pública.

13 La economía

Página 126 Activate 1. De la Argentina a los países industrializados de Europa, materias primas. De los países industrializados hacia la Argentina, productos industriales y capitales para inversión. 2. Asimilar los adelantos científicos y tecnológicos de las sociedades europeas, introducir nuevas ideas políticas y económicas, modificar el aspecto edilicio y las actividades que se realizaban en la ciudades, etcétera. 3. a) importación de productos agrarios. b) del noroeste. 4. Porque las naciones industrializadas necesitaban alimentos para su población, materias primas para sus fábricas y mercados donde vender los productos que elaboraban. Además, querían invertir los capitales que tenían acumulados. A su vez, la Argentina tenía facilidades para producir materias primas y alimentos, y poseía mercados abiertos al ingreso de productos industriales y capitales extranjeros. Página 127 Porque faltaba mano de obra para incorporar en la producción de materias primas y porque era necesario poblar el país. Llegaron a partir de la década de 1880. Página 128 Las obras de infraestructura son las que permiten desarrollar la vida económica y brindar servicios a la sociedad; por ejemplo, rutas, puentes, escuelas, etcétera. Porque conectaban las zonas productoras de bienes exportables con los puertos de embarque hacia el extranjero. Página 129 Eran establecimientos industriales en los que se procesaba la carne antes de enviarla a los mercados europeos. La demanda europea y la prohibición establecida por Gran Bretaña de importar animales vivos por el riesgo de la aftosa. Página 130 Activate 1. a) Positivo / b) Negativo /c) Positivo / d) Positivo / e) Negativo / f) Positivo / g) Negativo / h) Positivo / i) Negativo

agroexportadora

17 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 17

2/10/09 3:58:11 PM


Página 132 Activate 1. a) En la región pampeana. La concentración de las actividades vinculadas con la exportación en esa región. b) Con los de Rosario, Buenos Aires y Bahía Blanca. c) Sí, los que iban a Tucumán, el Litoral y a la zona cuyana. d) Grandes sectores del noroeste y del nordeste, y de la Patagonia. Porque en esas zonas no había productos que atrajeran a los compradores extranjeros. Página 133 La carne se enfriaba a grado cero y no se congelaba para el transporte. Los establecimientos estadounidenses enfriaban la carne, mientras que los frigoríficos argentinos y los británicos la congelaban. La carne enfriada se destinaba a la exportación, la congelada abastecía el mercado interno. Las fábricas de aquel entonces elaboraban ropa, sombreros, calzado, alimentos, muebles, bolsas, fósforos, cerveza, vinos, alambres, clavos, tornillos, sierras, calderas, cocinas, tuberías, motores, etcétera. inmigración y 14 La una nueva sociedad Página 134 Problemas económicos, políticos, sociales y religiosos en los países de origen de los inmigrantes.

Página 135 Porque la tierra se valorizó muchísimo por la llegada del ferrocarril, que permitió llevar a los puertos los productos demandados por el mercado internacional. Los terratenientes no querían desprenderse de sus latifundios y, para aumentar sus ganancias, decidieron fraccionarlos en pequeñas parcelas que alquilaban a los inmigrantes. Página 136 Activate 1. a) 22 familias. Cada familia tenía un promedio de 5 o 6 integrantes. b) La mayoría de los jefes de familia eran italianos y españoles. c) Pintores, albañiles, electricistas, carpinteros, herreros, yeseros, colocadores de mosaicos y peones no especializados. 2. Los trabajos que realizaban no exigían preparación previa y estaban mal pagos, por que los inmigrantes solo podían costear una habitación en un conventillo. Página 138 Sí, porque terratenientes y comerciantes basaban su riqueza en la venta de productos agropecuarios a los mercados europeos. Página 139 Activate  Elite: dueños de latifundios, políticos, embajadores, profesores universitarios, escritores, grandes comerciantes, banqueros, etcétera.  Sectores medios: comerciantes, profesionales, empleados de empresas públicas y privadas, maestros, pequeños y medianos propietarios rurales, etcétera.  Sectores populares urbanos y rurales: albañiles, artesanos, obreros en talleres y fábricas, servicio doméstico, transportistas y cargadores, peones rurales, arrendatarios, trabajadores rurales de obrajes, yerbatales e ingenios. 2. Porque aumentaron la importación y la exportación. Había que cargar materias primas en los barcos y desembarcar productos elaborados. Además, había que transportar a los inmigrantes cuando llegaban, al igual que a los trabajadores de las ciudades hasta sus trabajos y llevarlos de vuelta a sus casas, y desplazar materiales de construcción, por los cambios que sufría la ciudad.

Página 140 Activate 1.  Italianos: pastas, pizza, fainá, salsas de tomates, pesto y pan dulce.  Españoles: paella, peces de mar y mariscos.  Británicos: fútbol, tenis, polo, rugby, golf y remo. 2. La respuesta es abierta. Los chicos podrían mencionar el culto a San Patricio de los irlandeses; la música celta de los irlandeses y gallegos; los trabajos de arquitectos italianos como Carlos Pellegrini (padre del Presidente), que diseñó el teatro Colón; los aportes científicos como la creación de la escuela de cirugía del Hospital Rawson, realizada por el Dr. Enrique Finochietto, que también inventó numerosos instrumentos quirúrgicos; la zarzuela, género lírico introducido por los españoles; la comida francesa, que se asoció con el refinamiento de la oligarquía; los festejos como las fallas (quema de muñecos gigantes) de la comunidad valenciana en Mar del Plata. 3. A través de la educación primaria, el servicio militar obligatorio y los matrimonios mixtos. 4. Se estableció en 1901. Consistía en separar a los ciudadanos de la sociedad civil y establecerlos en cuarteles, donde se les impartía instrucción militar. Fue suprimido en 1994 debido a la indignación que provocó el asesinato del soldado Carrasco. Página 141 Largas jornadas laborales, trabajo insalubre, falta de descanso dominical, problemas de vivienda, bajos salarios y trabajo de mujeres y menores. Recurrieron a huelgas, pedidos de leyes protectoras de los derechos de los trabajadores, formación de partidos políticos y de sindicatos y, algunos, al uso de la violencia. Página 142 Activate 1. a) Por el fenómeno de la inmigración masiva. b) Aumentó de manera constante. 2. La respuesta es abierta. El texto debe hacer referencia tanto al crecimiento de la población como a la modernización de la infraestructura urbana. Debe incluir los siguientes conceptos e ideas: construcción de grandes edificios públicos, extensión de redes de transporte (trenes, tranvías, colec-

18 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 18

2/10/09 3:58:12 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 131 técnicas para aprender a) Por los avances técnicos y por la demanda de los mercados extranjeros. b) A partir de 1900. c) La cruza entre el ganado criollo y razas extranjeras. 1. a) Rusia, Estados Unidos y Rumania. b) El sexto lugar. c) Estados Unidos, Rusia y la Argentina. d) Aumentaron 14 veces. e) A Rumania, Australia y Canadá. 2. La incorporación de nuevas tierras a la producción, la disponibilidad de mano de obra, la difusión de maquinarias mecánicas como las cosechadoras y las trilladoras, y la expansión del ferrocarril, que permitió transportar la producción a bajo costo. 3. Trigo y maíz.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Solucionario


tivos), instalación de servicios de alumbrado público, agua corriente, cloacas. Página 145 técnicas para aprender 1. Se aprecian mejoras urbanas en las imágenes de las páginas 135, 138, 140 y 142. 2. Se aprecia crecimiento de la planta urbana en las imágenes de las páginas 143 y 145. 3. Se aprecian contrastes sociales en las imágenes de las páginas 134, 137, 138, 141 y 143. y crisis del régimen 15 Auge oligárquico

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 146 El poder estuvo en manos de un pequeño grupo de políticos, que poseían una refinada educación, que tenían tierras y riquezas y que gozaban un gran prestigio social. Ellos estaban convencidos de que eran los únicos capacitados para gobernar y que debían continuar promoviendo el progreso y la modernización del país. Estos hombres se aglutinaban en el Partido Autonomista Nacional (PAN), que estaba integrado por los gobernadores y otros personajes importantes que se repartían los principales cargos políticos. Página 147 Porque a pesar de que por ley el pueblo elegía a sus representantes, en la práctica los derechos políticos se violaban mediante el fraude y la violencia política. Página 148 La crisis económica; el descontento generalizado entre los políticos que no participaban del régimen; la organización de un grupo político opositor: la Unión Cívica; el intento de derrocar al régimen mediante las armas; la resolución del conflicto a manos del vicepresidente Carlos Pellegrini y de Julio Argentino Roca; la quita de apoyo del Congreso Nacional a Juárez Celman; la impopularidad del presidente. Página 149 técnicas para aprender 1. Juárez Celman aparece cayendo de una pila de bancos, papeles y billetes. A un costado, un hombre le dice a una dama, que representa a la Argentina, que esa es la crisis del progreso. 2. 1890 / financieras / bancos / progreso / derrumbe.

3. Si bien es una respuesta abierta, se puede mencionar la mirada en torno al presidente y a las acciones del gobierno que facilitaron la crisis de 1890. Página 150 Porque puso en vigencia una serie de novedosas prácticas políticas, tales como elaborar un programa con sus principios políticos, fundar locales de reunión para sus simpatizantes y abrir los canales de participación a un amplio espectro de la sociedad. Página 151 Residía en que mientras la UCR se abstenía de participar en las elecciones y consideraba que el régimen podía ser depuesto por las armas, los socialistas rechazaban la violencia y se presentaban en los comicios para ganar bancas en el Congreso. Activate 1. a) 1880. b) 1889. c) 1890. d) 1891. e) 1896. f) 1896. g) 1904. h) 1905. Página 152 El gobierno argentino organizó grandes festejos para el Centenario de la Revolución de Mayo porque creía que era una ocasión especial para demostrar a los miembros de otras naciones el progreso y la grandeza alcanzada en el país. Los trabajadores organizaron protestas masivas y huelgas. Página 153 Activate 1.  Existencia de padrones: No / Sí.  Existencia de garantías para los votantes: No, porque el voto era público. / Sí, porque el voto era secreto.  Obligatoriedad: No / Sí.  Sexo de los votantes: Masculino / Masculino.  Grado de participación de la población: Escaso, por temor a las represalias, por la falta de nacionalización de los primeros inmigrantes, etcétera. / Mucho mayor, en tanto el voto se volvió obligatorio, pero, además, se protegía al votante.

Página 154 Durante el período oligárquico los sucesivos gobiernos utilizaron la represión, mientras que el gobierno de Yrigoyen en ocasiones prefirió negociar con los gremios y actuar como árbitro en los conflictos laborales, y en otras también reprimió. Página 155 Los efectos de la crisis económica mundial, el temor de las fuerzas armadas por el malestar social provocado por la crisis y la influencia de los modelos de gobiernos autoritarios europeos. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: La Argentina y las grandes migraciones Página 156 1. Respuesta abierta. 2. a) Se estableció que la Ciudad de Buenos Aires era la capital de la Confederación y asiento de las autoridades federales, pero Buenos Aires desconoció a la Confederación y sus atribuciones. b) La ciudad de Paraná. c) Porque para los habitantes de la provincia de Buenos Aires la capitalización de la ciudad era un avance del Estado nacional sobre los poderes autónomos de su provincia. Hubo enfrentamientos entre el gobernador de Buenos Aires y las autoridades nacionales. Las fuerzas militares nacionales vencieron a las de la provincia. d) Se sancionó una ley que capitalizaba la Ciudad de Buenos Aires. 3. A los inmigrantes les costó acceder a la propiedad de la tierras, así que fueron arrendatarios, aparceros o peones rurales. En las ciudades, en general, hicieron trabajos duros y no calificados: fueron albañiles, estibadores, barrenderos, vendedores ambulantes, pero también obreros en talleres y fábricas. Algunos tuvieron la posibilidad de progresar y sus hijos pudieron estudiar en escuelas primarias y secundarias, y constituir luego los sectores medios de la sociedad. Las diferencias en las costumbres, la religión y el idioma hicieron que en ocasiones les costara insertarse en la nueva sociedad a la que habían llegado, y además de la ayuda que se prestaban entre familiares y conocidos, crearon redes solidarias para

19 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 19

2/10/09 3:58:12 PM


Solucionario

Página 157 8. alimentos y materias primas / organización del Estado / control del poder por una minoría / radicales, socialistas y trabajadores / liberalismo / se exportan productos

agropecuarios / agricultura y ganadería / inversiones directas y préstamos al Estado / Ley Sáenz Peña / universal, secreto, obligatorio.

por qué es impracticable hoy a causa de la cantidad de población, la complejidad de los temas tratados, la falta de tiempo, etcétera.

Animate a compartir tus ideas 9. a) Si bien la respuesta es abierta, los textos deberán contemplar tanto el orgullo que sentía la oligarquía por haber construido un país que creían a la altura de los europeos, como la lucha del movimiento obrero por obtener mejores condiciones de vida. b), c) y d) Respuestas abiertas.

Página 162 1. Democracia directa: las cuestiones de gobierno se deciden en asambleas de ciudadanos. Sociedades simples y pequeñas. Los ciudadanos votan directamente las leyes. Democracia representativa: las cuestiones de gobierno las deciden los representantes elegidos por los ciudadanos. Sociedades complejas y populosas. Los ciudadanos eligen a sus representantes.

Página 159 Animate a dar tu opinión 1. Los hechos generales de un país pueden influir en la vida cotidiana. Entre los ejemplos de la historia reciente que los chicos pueden relevar en sus hogares se encuentran hechos como el golpe de Estado de 1976; la Guerra de Malvinas, en 1982; el retorno de la democracia, en 1983; la crisis de 2001, etcétera. 2. La respuesta es abierta. El docente deberá orientar a los chicos a discusiones en torno al valor de la democracia, a la luz de la historia argentina del siglo XX.

16 Vivir en democracia Página 160 La respuesta es abierta. Es importante que los alumnos adviertan que las personas están conversando, debatiendo y que reconozcan que esta actitud está vinculada a los procesos formales e informales de la democracia. Teniendo en cuenta esto, es bueno que ellos piensen y analicen la representación que utilizarían. Página 161 Activate 1. a) Las mujeres, los esclavos y los extranjeros estaban excluidos de la participación. b) No se elegían representantes sino que los ciudadanos deliberaban directamente. 2. La respuesta es abierta. Debe contener reflexiones sobre las condiciones que se necesitan para la democracia directa y

Página 163 técnicas para aprender 1, 2, 3 y 4. La respuesta es abierta. Se debe procurar que el debate sea ordenado, que los argumentos sean sólidos y las opiniones fundamentadas. Y que todos trabajen sobre la base de la tolerancia y la convivencia. Página 164 La respuesta es abierta, pero se busca que los alumnos comprendan que la mejor manera de solucionar los conflictos es por medio del diálogo, atendiendo las razones de los otros y explicando las propias. Animate a trabajar como un juez o como un abogado 1. a) El abogado de Pedro puede pedir que se aplique la pena de un año de prisión a Juan porque, al colocar el cartel como lo hizo, debió prever que podía ocasionar daños y no obstante eso mantuvo el cartel en esas condiciones, dando lugar a los daños sufridos en el auto de Pedro. b) El abogado de Juan puede pedir su absolución argumentando que los daños se produjeron por un hecho de la naturaleza, que además ocurrió cuando el plazo fijado por la Municipalidad para renovar el cartel no había concluido. c) El juez debe condenar a Juan a reparar los daños que se produjeron en el auto de Pedro, como consecuencia de la caída del cartel que aquel había colocado incorrectamente, no obstante que la Municipalidad le había dado un plazo para removerlo, porque eso no borra la existencia de una falta o un descuido.

20 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 20

2/10/09 3:58:13 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección VI Dictaduras, democracias y derechos humanos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

auxiliarse y sentirse acompañados, tales como sociedades de socorros mutuos, clubes, hospitales, templos, escuelas y cooperativas. También publicaban periódicos en sus idiomas de origen. 4. a) Inmigración masiva: es el desplazamiento de millones de personas desde Europa hacia América entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. b) Economía agroexportadora: es una economía basada en la venta de productos agropecuarios al exterior (cereales, lana, carne). c) Régimen oligárquico: fue una etapa en la que el gobierno estaba en manos de unas pocas personas que tenían tierras, riquezas y gozaban de prestigio social. d) Abstención electoral: no presentar candidatos en las elecciones. e) Conventillo: casas de inquilinato, construidas precariamente, que albergaban a mucha gente. f) Liberalismo: ideas económicas y políticas que defendían las libertades y los derechos de las personas. g) Colonia agrícola: zona rural donde se establecían inmigrantes para trabajar las tierras. 5. a) Verdadera. b) Verdadera. c) Falsa. d) Verdadera. 6. a) 7.903.662 / 30%. b) La Casa de Gobierno, el Palacio de los Dos Congresos, el Palacio de Tribunales, las terminales de trenes de Retiro y Constitución, el Teatro Colón, etcétera. c) Carros, tranvías, el subterráneo y trenes. 7. a) Diría que la gente no sabe por quién votar y necesita que le ordenen lo que debe hacer. b) Diría que no hay manera de ganar las elecciones porque hay fraude. c) Diría que por medio del voto se puede sacar del poder a los miembros de la oligarquía. d) Diría que tras la riqueza de algunas personas, muchos viven en la pobreza. Por eso llamo a boicotear los festejos del Centenario con una huelga.


También es coherente con esos motivos una multa, aunque puede reducirse o eximirse, según cómo valore el juez la vigencia del plazo dado para cumplir con la intimación. 2. La respuesta es abierta, pero se busca que los alumnos adviertan la importancia de esos órganos que funcionan como mediadores entre la gente y evitan actos de venganza y de violencia. Página 165 Activate 1. Las respuestas son abiertas. La actividad se puede enmarcar en un trabajo previo de información y reflexión sobre las tareas que tiene el Estado y las responsabilidades que les caben a las personas para lograr la buena convivencia.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 166 Activate 1. a) Se refiere al derecho de aprender. b) Se siente desilusionado. c) Es ambas cosas. Página 167 Activate 1. a) Gran Bretaña. b) Fue asesinado por Nathuram Godse, un ultraderechista indio, el 30 de enero de 1948. Tenía 78 años de edad. derechos humanos: 17 Los avances y retrocesos Página 168 La Constitución es la ley máxima de la nación. En ella constan los derechos de los ciudadanos y las garantías que debe dar el Estado para que se cumplan. Página 169 Activate 1. a) Cuidan que se respete las normas electorales para su partido y por lo tanto las normas en general. b) Cambiaban las urnas, reemplazaban las boletas y echaban a los fiscales del partido opositor. Sí, eran similares a las de fines del siglo xix. Las justificaban señalando que con estas medidas atenuaban la ignorancia del pueblo a la hora de elegir a sus representantes. 2. a) A la libertad, porque apresaban a los opositores.

b) A la vida, porque ejercieron violencia, asesinato y tortura contra sus opositores. c) Políticos, porque impusieron el fraude electoral. Página 170 Técnicas para aprender 1, 2 y 3. Respuestas libres. Página 171 Activate 1 y 2. (los subrayados son los presidentes democráticos). José Félix Uriburu (1930-1932) Agustín Pedro Justo (1932-1938) Roberto Marcelino Ortiz (1938-1942) Ramón Castillo (1942-1943) Arturo Rawson (1943) Pedro Pablo Ramírez (1943-1944) Edelmiro Julián Farrell (1944-1946) Juan Domingo Perón (1946-1955) Eduardo Lonardi (1955) Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958) Arturo Frondizi (1958-1962) José María Guido (1962-1963) Arturo Umberto Illia (1963-1966) Juan Carlos Onganía (1966-1970) Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973) Héctor José Cámpora (1973) Raúl Lastiri (1973) Juan Domingo Perón (1973-1974) María Estela Martínez (1974-1975) Ítalo Argentino Luder (1975) María Estela Martínez (1975-1976) Jorge Rafael Videla (1976-1981) Roberto Eduardo Viola (1981) Leopoldo Galtieri (1981-1982) Reynaldo Bignone (1982-1983) Raúl Alfonsín (1983-1989) Carlos Menem (1989-1999) Fernando de la Rúa (1999-2001) Ramón Puerta (2001) Adolfo Rodríguez Saá (2001) Eduardo Caamaño (2001) Eduardo Duhalde (2002-2003) Néstor Kirchner (2003-2007) Cristina Fernández de Kirchner (2007) 3. El objetivo es que se evidencie que en un perídodo de casi ochenta años, más de sesenta fueron ocupados por gobienos democráticos y el resto por gobiernos de facto. A partir de ese análisis se puede observar que la cita es cierta.

Página 172 Es una garantía constitucional que exige respuesta inmediata ante la privación de la libertad de una persona sin los procedimientos legales adecuados. Página 173 Activate 1. a) Pusieron sus violaciones a los derechos humanos como excesos o errores propios de una situación de guerra. b) A hechos como torturas, asesinatos, secuestros, apropiaciones de niños, robos a detenidos, etc. c) No toman en cuenta la justicia constitucional. Afirman que solo pueden ser juzgados por Dios. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: Dictaduras, democracias y derechos humanos Página 174 1. Respuesta abierta. 2. a) Terrorismo de Estado: es cuando el gobierno de turno ejerce la violencia sistemáticamente para sembrar miedo y disciplinar a la población. Por ejemplo, el que ejercieron la última dictadura militar argentina y las dictaduras latinoamericanas de la década de 1970. b) Violación de los derechos humanos: son situaciones de agresión hacia los habitantes de un país, en las que por la aplicación de medidas ilegales se desconocen los derechos establecidos por la Constitución Nacional: el derecho a la vida y a la libertad y todos aquellos derechos que nos permiten educarnos, desplazarnos, asociarnos, trabajar, expresarnos, etc. Por ejemplo, la desaparición forzada de personas, las torturas, el apoderamiento de los hijos de los militantes políticos en la década de 1970. c) Golpe de Estado: es un movimiento por el que las legítimas autoridades de un país –es decir, aquellas que provienen de la votación popular mayoritaria y del respeto a las normas constitucionales– son desalojadas por usurpadores civiles y/o militares. Por ejemplo, el golpe de 1930 contra Yrigoyen y el golpe de 1966 contra Illia. d) Dictadura: es una forma de gobierno

21 Animate-Sociales 6 DOC CABA (1-48).indd 21

2/23/09 11:46:55 AM


Solucionario ticamente, y pretende silenciarlas por el temor. 7. Si bien la respuesta es abierta, una alternativa podría ser la siguiente. Entre 1976 y 1983 se instaló en nuestro país la más cruel de las dictaduras. No solo clausuró el Congreso y reemplazó la Constitución por un Estatuto propio, sino que también impuso el terror entre la población al implementar un plan de represión ilegal. Por medio de este plan miles de personas fueron asesinadas o desaparecidas por el simple hecho de ser opositores o no estar de acuerdo con su gestión. 8. a) Hipólito Yrigoyen. b) nacionalistas / Castillo. c) se acabó la más feroz de las dictaduras que hubo en nuestro país y se inició una etapa de democracia plena, en la que no había partidos políticos proscriptos. Página 175 9. dictaduras / las fuerzas armadas / riqueza / gobierno de la “Revolución Libertadora” / del peronismo, entre 1955 y 1973 / censura / desaparición de las personas, torturas, asesinatos. Animate a compartir tus ideas 10. La respuesta es abierta porque depende de la lista de hechos que elaboren los chicos.

22 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 22

2/10/09 3:58:13 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

el gobierno tiene el consenso de la población porque respeta las leyes. / Aplastando todo intento de oposición o crítica, o silenciando los conflictos por medio de la fuerza, el terror y la persecución a los opositores.  Respeto por los derechos de los habitantes: existe, porque se respeta lo establecido por las leyes. / No existe, porque se ignora lo dispuesto por las leyes, y se las viola permanentemente.  Medios de resolución de los conflictos: se resuelven aplicando el Derecho. Los reclamos los resuelve la justicia. / Se resuelven empleando permanentemente la violencia, la censura, la represión, las prohibiciones de toda actividad política, las persecuciones, las amenazas, etcétera. 5. a) Verdadera. b) Falsa. Es la ley suprema porque todas las demás dependen de ella y no pueden contradecirla. c) Falsa. La democracia para ser verdaderamente representativa requiere de la participación continua de los ciudadanos para que controlen a sus representantes y hagan escuchar sus opiniones. 6. a) El de libre expresión, el de no ser detenido arbitrariamente y el de ser juzgado por leyes anteriores al hecho del proceso. b) No, porque no permite a las personas expresarse libremente o participar polí-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

antidemocrática en la que quienes ejercen el poder se mantienen en él utilizando la violencia, la censura, las persecuciones, etc. Ejemplos: el gobierno del general Onganía y el de las juntas militares que se sucedieron durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. e) Derechos sociales: leyes que mejoraron la vida de los trabajadores. f) Proscripción: es la prohibición de toda actividad política de un partido y sus militantes. 3. Si bien la respuesta es abierta, proporcionamos cuatro preguntas que pueden orientar el debate.  ¿Por qué creés que durante la segunda mitad del siglo xx hubo tantos golpes de Estado?  ¿Qué problemas políticos, económicos y sociales no resueltos llevaron al país a esa situación?  ¿Qué responsabilidades creés que tuvieron los partidos políticos y las fuerzas armadas?  ¿Te parece que la población en general tuvo algún grado de responsabilidad en la llegada de los gobiernos de facto al poder? Fundamentá tu respuesta. 4.  Acceso de las autoridades al poder: por el sufragio popular. / Por la fuerza.  Forma de mantenerse en el gobierno:


Propuesta de evaluación 1 La Argentina, el país donde vivimos Nombre del alumno:

Fecha:

mía depende fundamentalmente de la actividad agropecuaria.

1 El siguiente texto tiene tres errores. Indicalos y reescribí el texto correctamente. La Argentina está ubicada en el extremo norte de América Latina. Su territorio es el segundo más grande de Latinoamérica, después de Bolivia. Comparte sus fronteras con los países limítrofes de Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay y Perú.

b)

d)

a)

e)

R

E

A

2 Ordená de mayor a menor según la superficie terrestre que abarca cada uno de estos espacios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Mi casa / América Latina / San Telmo / Argentina

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

. .

c)

A

. . . 3 Completá la siguiente grilla con el nombre de los países miembro del Mercosur. No olvides leer las definiciones. a) Último país que se incorporó al Mercosur en calidad de miembro. b) País del Mercosur que en 2006 tenía aproximadamente 39 millones de habitantes. c) País más extenso del Mercosur. d) País menos extenso del Mercosur. e) Uno de los países del Mercosur cuya econo-

4 Marcá con una cruz los pasos o puentes internacionales que unen a la Argentina con los Estados miembro del Mercosur. Luego, indicá en qué provincias se encuentran y con qué países nos comunican. a) Puente Internacional Libertador General San Martín.  b) Paso Cardenal Samoré.  c) Puente Internacional Tancredo Neves.  d) Puente Internacional Aguas Blancas. 

.

5 Tomando como punto de partida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, uní con flechas el destino con el punto cardinal correspondiente. las playas de necochea (Buenos Aires)

Oeste

las termas de Concordia (entre ríos)

Sur

un campo en general Pico (Buenos Aires)

Norte

23 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 23

2/10/09 3:58:14 PM


Propuesta de evaluación 2 La población y su distribución Nombre del alumno:

Fecha:

1 Las respuestas de estas preguntas tienen una particularidad: sus letras están todas mezcladas. Ordenalas de manera que puedas leerlas correctamente. a) ¿Qué nombre recibe el conjunto de personas que vive en forma estable en un mismo espacio geográfico? LAPICOBÓN

3 Escribí la palabra que responde a cada pregunta. a) ¿Cómo se llama el organismo nacional encargado de realizar periódicamente un recuento de nuestra población? . b) ¿En qué año se realizó el último censo nacional? .

2 Completá las siguientes oraciones para que en cada una se puedan leer algunas de las principales características de la población de América Latina. a) En estos últimos años, el número de población

. d) ¿Qué nombre reciben las migraciones que se producen dentro de los límites de un mismo país? .

4 En la siguiente lista, remarcá con amarillo las tres provincias que presentan los índices de densidad más elevados y con verde, las tres que poseen las densidades más bajas. Buenos Aires / Santa Fe / Formosa / Misiones / Neuquén / Catamarca / Entre Ríos / Santa Cruz / Tucumán / San Luis / La Pampa / Mendoza

joven en América Latina ha disminuido, mientras que el porcentaje de ha crecido. Este fenómeno recibe el nombre de . b) El proceso de poblamiento de América Latina se llevó a cabo con el aporte de numerosos . Esto ha provocado una .

gran

5 Marcá con una X las opciones correctas. a) La población argentina es mayoritariamente… urbana.  rural.  b) Las grandes ciudades superan… los 10.000 habitantes.  los 100.000 habitantes.  1.000.000 de habitantes.  c) El AMBA corresponde al área comprendida por… Rosario y sus alrededores.  Buenos Aires y alrededores.  Córdoba y sus alrededores. 

24 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 24

2/10/09 3:58:15 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

c) ¿Qué nombre reciben los habitantes que nacieron en el mismo país en el que residen? SOTIVAN

c) ¿De qué origen era la mayor parte de los inmigrantes que llegaron a nuestro país entre 1880 y 1930?

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

b) ¿Cómo se llama la ciencia que se encarga de estudiar la composición y evolución de la población? MEGÍDORAFA


Propuesta de evaluación 3 Las condiciones de vida de diferentes grupos sociales Nombre del alumno:

Fecha:

1 Completá las oraciones con las palabras de la siguiente lista para conocer algunos de los aspectos que se miden para saber si un hogar presenta necesidades básicas insatisfechas. educación / precarias / tres / asiste a la escuela / sanitarias / trabaja a) Viviendas con más de

per-

sonas por cuarto. b) Viviendas diciones

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

. b) En los últimos años, la pobreza urbana en América Latina ha aumentado considerablemente.  . c) En América Latina, gran parte de la población urbana emigra hacia las zonas rurales en busca de mejores condiciones de vida.  .

o en malas con.

c) Hogares que tienen algún niño en edad escolar pero que no

de población rural. 

.

d) Hogares de cuatro o más integrantes que dependen de una sola persona que

y

que además tiene bajo nivel de

.

2 Identificá cuál de estas definiciones corresponde al término “pobreza” y cuál a “indigencia”. a) Se mide sobre la base de la capacidad que tienen las personas de satisfacer sus necesidades básicas.

4 Encontrá en la siguiente sopa de letras seis expresiones relacionadas con las condiciones de vida de la población. A N A L F A B E T I S M O A T E D U C A C I Ó N L M G D A G F N A P D R O A Ñ R E Y N B I T O L I D A D I S K R N H Q B T P L S Q C E É X O D O R R U R A L Y M P U E E E E O E S E O L P G B F I R Z V M T S P H L C A M I N A R E A V J D E S N U T R I C I Ó N W R O A A I S A L R O A S A

. b) Se mide sobre la base de la capacidad que tienen las personas de satisfacer sus necesidades alimenticias mínimas. .

3 Señalá con una V cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y con una F cuáles son falsas. Redactá correctamente aquellas que reconociste como falsas. a) En América Latina hay un marcado predominio

5 Respondé a cada pregunta con SÍ o NO. a) ¿Las provincias del norte argentino son las que presentan el mayor número de hogares con necesidades básicas insatisfechas? b) ¿La desigualdad social es un rasgo característico de las ciudades latinoamericanas? c) ¿El trabajo infantil solo se da en las zonas rurales? d) ¿La propagación de enfermedades infectocontagiosas está vinculada con la pobreza? e) ¿La provincia de Buenos Aires tiene los índices de analfabetismo más altos del país?

25 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 25

2/10/09 3:58:15 PM


Propuesta de evaluación 4 Diversas actividades económicas Nombre del alumno:

Fecha:

c) ¿

1 Ubicá las siguientes palabras donde corresponda.

?

industria / agricultor / transporte Alejo es

y todos los años siembra

semillas de soja y de maíz en sus campos. Cuando

Son productos, objetos o cosas útiles para satisfacer alguna necesidad humana.

las plantas crecen lo suficiente, sus empleados levantan la cosecha. Alejo vende los cereales a su amigo que transfor-

Pablo, que tiene una

4 Indicá con una V las afirmaciones verdaderas y con una F las falsas. Corregilas para que sean verdaderas. a) La demanda está formada por los productos y servicios que ofrecen las empresas. 

.

botellas de aceite hasta los supermercados de la

b) La mayoría de las actividades económicas que se desarrollan en la Ciudad de Buenos Aires pertenecen al sector terciario. 

ciudad.

2 Indicá con tres colores distintos cuáles de los siguientes productos provienen de la actividad primaria, cuáles de la secundaria y cuáles de la terciaria. chicle / luz eléctrica / juegos para computadora / colectivo / banana / zapatillas / tomate / galletitas dulces / bicicleta / cine / correo electrónico / pescado

. c) Las actividades terciarias producen bienes. 

. d) Las pymes son las pequeñas y medianas empresas. 

3 Escribí las preguntas para las siguientes respuestas. a) ¿ ?

.

La construcción. b) ¿ ? Controlan la calidad y los precios de los productos y servicios, divulgan información sobre los derechos del consumidor.

5 Marcá con una cruz cuáles de los siguientes servicios turísticos ofrece la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. a) Viajes en camello.  b) Visitas guiadas al Museo de Ciencias Naturales.  c) Espectáculos de tango.  d) Paseos en aerosilla.  e) Recorridos por los barrios tradicionales de la ciudad. 

26 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 26

2/10/09 3:58:16 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

las

Pablo llama a Ramiro para que

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

ma esta materia prima en aceite comestible. Luego,


Propuesta de evaluación 5 Comienza en el agro… Nombre del alumno:

Fecha:

1 Completá el siguiente esquema con las actividades económicas que correspondan.

jetivo obtener productos para ser vendidos en el (nacional o mundial) .

y obtener

Actividades económicas primarias

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

2 Utilizá las palabras para completar las oraciones sobre dos formas diferentes de practicar la agricultura. familia / mercado / comercial / subsistencia / ganancias / rudimentarias / mercado / pequeñas a) La agricultura de

es un modo de

agricultura que se practica en parcelas de tierra y con herramientas muy que produce solo suficiente para alimentar a la que trabaja en ellas. b) La agricultura

tiene como ob-

3 Señalá con una cruz las características que son propias de las plantaciones. a) Se llevan a cabo en zonas tropicales.  b) Por lo general, su explotación está en manos de empresas extranjeras.  c) Las dimensiones del terreno en que se desarrollan son muy reducidas.  d) Producen solo para el mercado local.  e) Se cultiva preferentemente café, caña de azúcar, cacao, plátanos, etcétera. 

4 Escribí la palabra que corresponda a cada definición. a) Plantas que sirven para alimentar al ganado, como el sorgo o la alfalfa. . b) Explotaciones rurales de mediana extensión que se dedican al cultivo de frutas, legumbres y hortalizas con fines comerciales. . c) Recurso mineral muy valioso por su poder energético. Venezuela es un importante productor mundial de este recurso. .

5 Uní con flechas según corresponda.

Región del noroeste

Peras y manzanas.

Región del nordeste

Caña de azúcar, tabaco, pimientos y limones.

Región de Cuyo

yerba mate, té, algodón y arroz.

Región patagónica

Viñedos, olivos, hortalizas y frutas de carozo.

27 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 27

2/10/09 3:58:17 PM


Propuesta de evaluación 6 Continúa en la industria y llega a los consumidores Nombre del alumno:

Fecha:

Las agroindustrias son establecimientos que

nientes de las

. b) Es muy rápido pero caro. .

los productos prove-

c) Permite trasladar grandes volúmenes pero no cubre todo el territorio.

. Cuando

.

las materias primas son

se loca-

lizan cerca de las

para que

la elaboración sea inmediata.

d) Traslada fluidos a través de tuberías. . e) Puede trasladar la carga de puerta a puerta. .

2 Colocá las letras BC (bienes de consumo) o BP (bienes de producción) según corresponda. a) Sistema de riego artificial. b) Pantalón. c) Lata de tomate. d) Cámara frigorífica.

3 Ordená las etapas de fabricación de un alfajor colocando los números del 1 al 6. horneado cobertura alfajor amasado ingredientes rellenado

f) Traslada gas a través de tuberías. .

5 Completá el cuadro con los nombres de las agroindustrias que utilicen estas materias primas para su producción. Materia prima Té

Agroindustria

Lana de oveja Algodón Manzanas y peras

4 Debajo de cada afirmación, colocá el nombre del medio de transporte de carga que corresponda. Te ayudamos con la siguiente lista. ferrocarril / barco / avión / oleoducto / camión / gasoducto

Uvas Cereales Ganado vacuno

28 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 28

2/10/09 3:58:17 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

actividades primarias / zonas de producción / procesan y elaboran / perecederas

a) Es económico y el más utilizado para exportar.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1 Completá el siguiente texto con las palabras de la lista.


Propuesta de evaluación 7 Causas y consecuencias de los problemas ambientales Nombre del alumno:

Fecha:

b) La Argentina es zona de riesgo de: sismos • terremotos • inundaciones • tornados

1 Completá las siguientes oraciones. a) Un desastre natural se produce cuando . b) Entre las causas que originan desastres, están las relacionadas con fenómenos . c) Los sismos son

3 Explicá con tus palabras qué significa la siguiente afirmación. “Algunos desastres no tienen nada de naturales y son únicamente consecuencia de la acción de la sociedad y sus actividades.” Se trata de

.

.

d) Inundaciones y sequías pueden ser catastrófi-

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

cas por . e) Las epidemias son desastres biológicos porque .

4 Escribí al lado de cada problema ambiental algunas de las causas que lo originan. a) Polución: b) Contaminación del suelo urbano:

c) Contaminación del suelo en áreas rurales: 2 Subrayá la respuesta correcta. a) Los desastres naturales más frecuentes en América Latina son los que se originan por: huracanes • terremotos • deslizamientos • inundaciones • sequías • erupciones volcánicas • incendios

d) Contaminación del agua:

5 Uní con flechas los términos de la izquierda con sus definiciones.

1. Animal, insecto o planta que causa daño a las personas, a otros animales o cultivos. a) Tsunami b) Plaga c) Tifón d) Ciclón

2. Nombre que se les da a los huracanes en la zona del Pacífico norte. 3. Fenómeno natural que ocurre cuando, por un sismo, el fondo del mar es empujado en sentido vertical, de modo que el océano pierde su normal equilibrio. 4. Nombre que se les da a los huracanes en la India.

29 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 29

2/10/09 3:58:18 PM


Propuesta de evaluación 8 El cuidado del ambiente Nombre del alumno:

Fecha:

1 Completá los párrafos con las siguientes expresiones. detectar, denunciar y divulgar / organizaciones no gubernamentales / organizaciones internacionales / sin fines de lucro / planes de reducción de desastres / preservación del ambiente a) Existen

,

2 Escribí tres obligaciones que correspondan al Estado ante la ocurrencia de desastres ambientales. •

.

.

.

comunicar , para los países más pobres. b) Las ONG ( ) ambientalistas se dedican a la

3 Indicá si se trata de un organismo internacional (OI) de ayuda o de una organización no gubernamental (ONG) ambientalista. a) Organización Mundial de la Salud (OMS): b) Secretaría de Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (EIRD): c) Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza: d) Greenpeace:

. Realizan actividades

,

es decir, sin esperar recibir nada a cambio. Su función es

4 El siguiente texto se refiere a los objetivos de una ONG ambientalista. ¿Qué significa “desarrollo sustentable”? “Promover la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales argentinos, revertir las pautas de consumo que los afectan y apoyar el desarrollo sustentable.”

el mal uso .

de los recursos naturales.

5 Leé las páginas 82 y 83 del libro y completá las fichas sobre los ejemplos de participación ciudadana. Cooperativa ecológica reciclando Sueños

Proyecto tapalim a) Se lleva a cabo en

.

a) Funciona en el barrio de

.

b) En funcionamiento desde

.

b) En funcionamiento desde

.

c) Su objetivo es

.

c) Las actividades que realiza son

d) Las actividades que realiza son

.

.

30 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 30

2/10/09 3:58:19 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

los países del mundo, dedicadas a elaborar y

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

integradas por representantes de casi todos


Propuesta de evaluación 9 Los avances de la industrialización Nombre del alumno:

Fecha:

3 Indicá cuáles son los sujetos de estas oraciones.

1 Escribí oraciones usando los pares de conceptos. a) Aumento de la producción - Aumento del comercio

. b) Surgimiento de las fábricas - Obrero

2 Escribí ejemplos para cada caso. a) Se utilizaron nuevas máquinas en el campo, por © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

permitió viajar por tierra con mayor rapidez.

b)

mejoró cuando incorporó el motor de hélice.

.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

a)

ejemplo,

.

b) Se aplicaron métodos científicos al trabajo, por

c)

presentó la locomotora Rocket.

d) fueron los nuevos materiales y combustibles que cambiaron la producción de las fábricas.

.

ejemplo,

c) Hubo un avance en el tema de salud, por ejemplo, . d) Muchas ciudades crecieron, por ejemplo, .

4 Indicá cuál es la palabra intrusa en cada caso. Explicá el porqué. a) Acero. Electricidad. Petróleo. Carbón. Uranio.  b) Puentes. Andenes. Vías férreas. Torre Eiffel. Palacios.  c) Campesinos. Ingenieros. Obreros. Científicos. 

5 Ubicá los conceptos según correspondan a desarrollos de la Primera o de la Segunda Revolución Industrial. Acero. Carbón. Industria textil. Aumento del comercio de Inglaterra. Surgimiento de las primeras fábricas. Organización científica del trabajo. Desarrollo de barcos de vapor con hélice. Automóvil. Primera Revolución

Segunda Revolución

31 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 31

2/10/09 3:58:20 PM


Propuesta de evaluación 10 Cómo vivían los trabajadores industriales Nombre del alumno:

Fecha:

1 Seleccioná un concepto de cada columna y armá oraciones. Ampliar las fábricas

Las fábricas necesitaban administración

Pero generó automatismo en los trabajadores

Por los préstamos y asociaciones

Aumentó la eficacia

Surgieron trabajadores administrativos

La organización del trabajo

Requería más dinero

Los empresarios tomaron préstamos

2 Completá el siguiente cuadro con los objetivos y protagonistas de la época. Grupo social

Objetivos

Medios

Resultado

Aumentar la producción de los obreros.

Burgueses

Obreros

Trabajo Viviendas Condiciones de vida

4 ¿A qué palabras corresponden las siguientes definiciones y con qué concepto las relacionarías? 1. Clase social formada por administradores, comerciantes, dueños de bancos, empresarios industriales y profesionales. 2. Sistema por el que cada obrero se especializaba en una tarea. 3. Agrupación de trabajadores que luchaban para mejorar su condición laboral. 4. Conjunto de leyes que mejoraron las condiciones de trabajo. a) Recibía un salario proporcional a la labor realizada. b) Usaban bastón y galera. c) Surgió en Gran Bretaña. d) Impulsadas por la presión de los sindicatos.

5 Escribí los sujetos para las siguientes oraciones. a)

eran más dóciles que los hombres y recibían salarios menores.

b)

se convirtieron en empresarios industriales durante la Segunda Revolución Industrial.

c)

carecían de condiciones de seguridad e higiene.

32 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 32

2/10/09 3:58:21 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

3 Compará la vida de las personas de las siguientes clases sociales.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Leyes sociales.


Propuesta de evaluación 11 El país, dividido Nombre del alumno:

Fecha:

1 Ubicá en la tabla los textos siguientes según correspondan a Rosas o a Urquiza. Gobernador de Entre Ríos Gobernador de Buenos Aires - Pronunciamiento Director de la Confederación Argentina Titular de las relaciones exteriores de la Confederación Vencido en Caseros - Ley de Derechos Diferenciales Utilizó los recursos de la aduana porteña Juan Manuel de Rosas

Justo José de Urquiza

3 Indicá con una X si la explicación es correcta o incorrecta; en este último caso, corregila. Las a) Disolución de las autoridades nacionales autoridades de la nación pasan a ser autoridades de provincias. Correcta 

Incorrecta 

Corrección b) Forma federal de gobierno Las provincias pasan a formar parte de otros países. Correcta 

Incorrecta 

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Corrección

4 Indicá si Buenos Aires y la Confederación Argentina tenían situaciones similares (=) o diferentes (≠) en estas áreas durante los años en que fueron Estados separados. • Líneas ferroviarias: • Recursos financieros: • Extensión del territorio: • Aduana:

2 Completá el texto según lo que corresponda. la aduana porteña - dejar sus mercaderías Rosas - cobraran impuestos aduaneros barcos extranjeros - libre navegación de los ríos Buenos Aries contaba con los ingresos de

y el gobernador

se oponía a la .

Esta medida, que permitía que las provincias , estaba prohibida. Los debían puerto de Buenos Aires.

en el

5 Ordená cronológicamente cada par de acontecimientos. Luego anotá el número de la frase que explica la causa de la relación. a) Acuerdo de San Nicolás - Constitución Nacional b) Pacto de San José de Flores - Batalla de Cepeda c) Congreso Constituyente - Revolución de Septiembre d) Presidencia de Mitre - Batalla de Pavón 1. Vencidos en la batalla, los porteños se comprometen a unirse a la Confederación. 2. Se convoca a las provincias a un Congreso Constituyente en Santa Fe. 3. Elección de un presidente para todo el país luego del triunfo porteño. 4. Los porteños recuperan el control de la provincia y no envían representantes.

33 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 33

2/10/09 3:58:21 PM


Propuesta de evaluación 12 Conflictos y consensos para organizar el Estado Nombre del alumno:

Fecha:

3 Completá el siguiente cuadro teniendo en cuenta lo que sucedió antes y lo que pasó después. Antes de 1880

Después de 1880

No se habían concretado muchas de las disposiciones de la Constitución. Se creó un territorio federal para las autoridades nacionales. Parte del territorio estaba en manos de pueblos originarios.

Correcciones 4 Escribí lo que se está definiendo. a) Ley 1420. / Estableció la educación primaria, gratuita y obligatoria. . 2 Marcá con una X las opciones correctas. a) Organizar la Argentina significó: • Poner en vigencia la Constitución.  • Fundar escuelas.  • Volver a depender de España.  • Organizar un ejército nacional.  b) Se llaman presidencias históricas porque… • …construyeron el Estado nacional.  • …cumplieron un rol fundamental.  • …fueron las primeras. 

b) Guerra con un país vecino. / El líder era Solano López. . c) Caudillos del noroeste. / No aceptaron el gobierno central. .

5 En los espacios libres anotá causas o consecuencias de cada uno de los hechos que se citan. Causas (por qué)

Hechos

Consecuencias

Guerra del Paraguay. “Conquista del desierto”. Llegada de extranjeros. Mejoras en educación.

34 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 34

2/10/09 3:58:22 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Los jefes provinciales aceptaron el poder del gobierno central.

Errores

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1 Leé este texto, subrayá los errores y anotalos abajo. Luego, indicá la corrección. Las presidencias históricas Entre 1862 y 1880 la presidencia de la nación fue ocupada por Bartolomé Mitre, Nicolás Avellaneda y Domingo Faustino Sarmiento, sucesivamente. Mitre ocupó la presidencia después de la caída de Rosas con el objetivo de reunificar el país. Fortaleció los ejércitos provinciales y puso en funcionamiento la Corte Suprema de Justicia, los códigos Civil y Penal y el Código de Comercio, que incentivaron la educación. La presidencia de Sarmiento dio impulso a las líneas ferroviarias, que llegaron hasta Tucumán. Para entonces, el país se había pacificado y no había conflictos con las provincias.


Propuesta de evaluación 13 La economía agroexportadora Nombre del alumno:

Fecha:

1 Explicá el porqué de estas situaciones. Para eso, completá la segunda columna con los siguientes conceptos. Faltaban capitales nacionales. – Llegaron inmigrantes al país. – El objetivo era expandir la producción agropecuaria. – Se implementaba la idea de dividir internacionalmente el trabajo. – Conectaba las zonas de producción con los puertos. Situación

Porque…

Aumentó la población y se consiguieron trabajadores para el campo. Los países de América Latina enviaban un gran volumen de materias primas a los países industrializados. La economía argentina necesitaba tierras. El ferrocarril valorizaba las tierras por las que pasaba.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Fue una economía próspera pero vulnerable.

2 Tachá la opción incorrecta. a) Los frigoríficos estadounidenses (congelaban/ enfriaban a cero grado) la carne. Las nacionales, en cambio (la congelaban/la enfriaban a cero grado). b) Desde fines del siglo XX, algunas (fábricas/herrerías) se transformaron en talleres metalúrgicos. Allí se fabricaban (motores, tuberías, cocinas, alambres y maquinarias agrícolas/hilados, tejidos y ropas). c) Para modernizar el país, los dirigentes argentinos impulsaron el desarrollo del modelo (industrial/agroexportador). En Europa, en cambio, el modelo (industrial/agroexportador) ya estaba consolidado.

3 Indicá cuáles son las principales provincias donde se realizaban las siguientes actividades económicas. Mendoza - San Juan - Tucumán - Salta - Misiones Santa Fe - Corrientes - Chaco - Jujuy

4 Ordená del 1 al 6 los siguientes ciclos económicos según fueron sucediendo.  Ovejas merino  Carne enfriada Saladeros y tasajo  Carne congelada  Cultivo de cereales  Ganado en pie 

5 Observá el cuadro y marcá con (C) las respuestas correctas y con (I) las incorrectas. Exportaciones argentinas en pesos oro Producto

1880

1890

1900

1910

3.791.796

3.848.099

1.979.557

1.033.020

Carne congelada

--------------

53.029

3.436.955 29.550.914

Trigo

87.457

9.951.281

48.627.653 72.202.260

Tasajo

Fuente: H. G. de Torres. El inmigrante, CEAL, Buenos Aires, 1969.

Caña de azúcar Vino Yerba mate Explotación forestal

a) Las exportaciones de tasajo alcanzaron su pico máximo en 1890. b) Las exportaciones de carne congelada de 1900 fueron las más altas del período. c) Las exportaciones de cereales se mantuvieron constantes entre 1880 y 1910.

35 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 35

2/10/09 3:58:23 PM


Propuesta de evaluación 14 La inmigración y una nueva sociedad Nombre del alumno:

Fecha:

1 Completá el siguiente texto con los lugares que correspondan.

b) Inmigrante que se establecía en el campo:

Los inmigrantes que llegaron a .

provenían en su mayoría de

.

Llegaban por barco a

Muchos se quedaron en esta ciudad y vivieron en conventillos en los barrios de . Otros se establecie-

y de ron en las provincias de

.

3 Indicá si estas frases son verdaderas (V) o falsas (F). a) La sociedad que se formó en la Argentina a partir de 1880 era muy desigual.  b) La oligarquía es un sector social de los trabajadores de las industrias.  c) El Grito de Alcorta fue una protesta de inquilinos por el alto costo de los alquileres de los conventillos.  d) El anarquismo luchaba por tener representantes en el Congreso Nacional.  e) La cultura de los inmigrantes marcó con fuerza la cultura de la Argentina. 

2 Ordená las siguientes instancias y reconstruí con ellas los dos caminos que tomaba el inmigrante: quedarse en la ciudad o establecerese en el campo. 4 Completá este cuadro con los cambios que se dieron en el proceso de urbanización de Buenos Aires.

Alojamiento en el hotel de inmigrantes / Oficina de migraciones / Llegada al puerto / Conventillo / Aparcero / Trabajo como peón / Viaje en ferrocarril / Tierra propia / Vivienda propia

Urbanización de Buenos Aires Población

a) Inmigrante que se quedaba en la ciudad:

Agua e iluminación Calles y edificios

.

5 Uní con flechas, según corresponda el tipo de trabajo y la forma de vida que tenían los distintos habitantes.

Terratenientes Trabajadores de cuello blanco Peones rurales Aparceros Veraneo en Mar del Plata Peones de la construcción Nuevos barrios con pocos servicios Participan en organizaciones obreras

Sectores populares en la ciudad oligarquía Sectores medios inmigrantes en el campo

36 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 36

2/10/09 3:58:23 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

y de


Propuesta de evaluación 15 Auge y crisis del régimen oligárquico Nombre del alumno:

Fecha:

1 Completá el siguiente cuadro señalando cuáles de las características de las elecciones y del voto se implementaron con la Ley Sáenz Peña. En caso afirmativo, explicá por qué se realizaba de esa manera. Votos y elecciones según la Ley Sáenz Peña SÍ/NO

Por qué/para qué

Secreto Universal Obligatorio Para las mujeres

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Controlado por padrones

2 Anotá algunas de las medidas tomadas durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen que ayudaron a los sectores medios y populares (+) y otras medidas que los perjudicaron (-).

f) ¿Cuándo se fundó el Partido Socialista?

4 Completá las siguientes oraciones. a)

+

era un reducido grupo de personas que ocupaban los cargos más altos

-

de la política del país. 3 Contestá las siguientes preguntas. a) ¿Qué sucedió tras la crisis de 1890? b) ¿En qué consistió la Revolución del 90? c) ¿Qué era el régimen oligárquico? d) ¿Contra qué luchaba la Unión Cívica? e) ¿Cómo respondieron los sectores obreros a los festejos del Centenario?

b)

era un partido integrado por los miembros del gobierno.

c)

fue el primer partido político moderno de la Argentina.

5 Uní con flechas los nombres de los políticos que aparecen en la columna izquierda con los cargos que tuvieron o las medidas que llevaron a cabo. Bartolomé mitre juan B. justo miguel juárez Celman Alfredo Palacios julio Argentino roca hipólito yrigoyen

Fundador del Partido Socialista. Líder de la Unión Cívica Radical. Presidente durante la crisis de 1890. Impulsor del Acuerdo Patriótico. Primer presidente del régimen oligárquico. Primer diputado socialista.

37 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 37

2/10/09 3:58:24 PM


Propuesta de evaluación 16 Vivir en democracia Nombre del alumno:

Fecha:

1 Indicá qué frases corresponden a la democracia directa (DD) y cuáles a la democracia representativa (DR). a) Los ciudadanos votan las decisiones en asambleas.  b) Elección de diputados y senadores.  c) Sociedades complejas. 

cia como forma de gobierno coinciden en los valores sobre los que se basan, pero son diferentes porque

,

por ejemplo,

.

gozan de sus derechos políticos - necesita mantener en forma autoritaria su poder sobre la población - en casa o en la escuela la democracia tiene que ver con una convivencia armónica y no con procedimientos de gobierno a) Un golpe de Estado suele instalar una dictadura porque

,

por ejemplo,

.

b) La democracia en la vida cotidiana y la democra-

porque

,

por ejemplo,

.

3 Señalá con una X cuáles de estas personas son ciudadanos y tienen el derecho de votar en elecciones nacionales. Luego explicá por qué. a) Malena nació en Buenos Aires en 1998. Sus padres nacieron en Chile pero se mudaron a esta ciudad hace veinte años.  b) Nicolás cumplió 18 años. Nació en Córdoba y vive en Rosario.  c) Pedro es español. Desde 1938 vive en La Plata. Se naturalizó y sus hijos son argentinos. 

4 Uní con flechas las siguientes personas o instituciones con sus acciones en una sociedad democrática. legislador

se forma como futuro ciudadano

un chico en la escuela

resuelve conflictos

estado

representa a los ciudadanos

Abogado

organiza la sociedad

5 Definí o completá la definición según sea requerido. Concepto DEMOCRACIA

Definición forma de gobierno forma de gobierno antidemocrática en la que quienes ejercen el poder utilizan la violencia para mantenerse en él.

CIUDADANO

38 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 38

2/10/09 3:58:25 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

2 Completá las siguiente oraciones con las opciones que están en el recuadro. Agregá ejemplos.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

c) Los ciudadanos solo son tales en una democracia


Propuesta de evaluación 17 Los derechos humanos: avances y retrocesos Nombre del alumno:

Fecha:

d) Las mujeres comenzaron a votar en los años 30.

1 Indicá a qué gobierno definen las siguientes acciones. a) Derechos sociales. Voto de la mujer. . b) Dictadura. Fraude electoral. Aplicación de tortura. . c) Juicio a las Juntas Militares. Nunca más. Obediencia Debida. .

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

2 Escribí: a) Tres razones por las que se relaciona a la democracia con los derechos humanos.

.

4 ¿Cuáles de estos hechos históricos se asocian con las afirmaciones de abajo? Colocá al lado de cada una el número que corresponde. a) Esta es la etapa más larga de la democracia en la Argentina. b) Perón sancionó leyes que beneficiaban a los trabajadores. c) En los años 90 se produjo un retroceso en los derechos humanos. d) La década de 1930 estuvo signada por la corrupción. 1. Jubilación e indemnizaciones en caso de despido. 2. Se indultó a los jefes militares. 3. Democracia desde 1983 hasta la actualidad. 4. Fraude electoral.

b) Dos razones por las que la Argentina celebró en 2008 los 25 años de democracia. 5 Completá las oraciones. . c) Dos razones por las que la década de 1930 se llamó Década Infame.

a) Todos los gobiernos dictatoriales violaron los . b)

fue el primer presidente depuesto por un golpe de Estado.

.

c) En 1955 el partido peronista estaba , es decir,

3 Señalá si estas oraciones son verdaderas (V), falsas (F) o están incompletas (I). a) La reparación histórica es cuando a las personas se les reconoce su participación en política. b) El aporte del gobierno de Alfonsín a los derechos humanos fue la creación de la Secretaría de los Derechos Humanos. c) La Constitución de 1949 reconoce los derechos sociales.

d) Las leyes de

. y , sancionadas en

1987, pusieron un límite al juzgamiento de los militares involucrados en la represión durante la última dictadura.

39 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 39

2/10/09 3:58:25 PM


Respuestas Propuesta de evaluación

Propuesta de evaluación

b)

A

c)

R

P

V

U G

E

N

T

I

N

A

U

N

R

G

E

A

U

Z

G

A

U

U

Y

E

A

L

Y

B

R

A

S

I

L

4. a) Puente Internacional Libertador General San Martín: se encuentra en la provincia de Entre Ríos, nos comunica con Uruguay. c) Puente Internacional Tancredo Neves: se encuentra en la provincia de Misiones, nos comunica con Brasil. Sur. 5. Las playas de Necochea (Buenos Aires) Norte. Las termas de Concordia (Entre Ríos) Oeste. Un campo en Gral. Pico (Buenos Aires) Propuesta de evaluación

2 La población y su distribución 1. a) Población. b) Demografía. c) Nativos. 2. a) adultos mayores /envejecimiento. b) grupos étnicos / diversidad étnica-cultural. 3. a) INDEC. b) 2001. c) Europeos. d) Internas. 4. En amarillo: Misiones, Buenos Aires, Tucumán. En verde: Catamarca, Santa Cruz, La Pampa. 5. a) urbana. b) 1.000.000 de habitantes. c) Buenos Aires y alrededores.

1. a) tres b) precarias / sanitarias c) asiste a la escuela d) trabaja / educación 2. a) Pobreza. b) Indigencia. 3. a) Falsa. En América Latina hay un marcado predominio de población urbana. b) Verdadera. c) Falsa. Gran parte de la población rural emigra hacia las zonas urbanas en busca de mejores condiciones de vida. 4. Analfabetismo, educación, NBI, éxodo rural, desnutrición, desempleo, pobreza. 5. a) Sí. / b) Sí. / c) No. / d) Sí. / e) No. Propuesta de evaluación

4 Diversas actividades económicas 1. agricultor – industria – transporte 2. Provienen de la actividad primaria: banana, tomate, pescado. Provienen de la actividad secundaria: chicle, juegos para computadora, zapatillas, galletitas dulces, bicicleta. Provienen de la actividad terciaria: luz eléctrica, colectivo, cine, correo electrónico. 3. a) ¿Cuál es la principal actividad secundaria que se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires? b) ¿Qué funciones tienen las asociaciones de consumidores? c) ¿Qué son los bienes? 4. a) F. La oferta está formada por los productos y servicios que ofrecen las empresas. b) V. c) F. Las actividades terciarias ofrecen servicios. d) V. 5. b), c), e) y f). Propuesta de evaluación

5 Comienza en el agro… 1. Agricultura, ganadería, explotación forestal, minería, pesca. 2. a) subsistencia / pequeñas / rudimentarias / familia b) comercial / mercado /ganancias

40 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 40

2/10/09 3:58:26 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. extremo sur / Brasil / Perú 2. América Latina - Argentina - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - San Telmo - Mi casa 3. d) a) e)

condiciones de vida de 3 Las diferentes grupos sociales

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1 La Argentina, el país donde vivimos


3. a), b) y e). 4. a) Forrajeras. b) Chacras. c) Petróleo. caña de azúcar, tabaco, 5. Región del noroeste pimientos y limones. yerba mate, té, algodón y Región del nordeste arroz. viñedos, olivos, hortalizas y Región de Cuyo frutas de carozo. peras y manzanas. Región patagónica Propuesta de evaluación

en la industria y llega 6 Continúa a los consumidores

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. procesan y elaboran - actividades primarias - perecederas - zonas de producción. 2. a) BP / b) BC / c) BC / d) BP 3. Ingredientes - amasado - horneado - rellenado - cobertura - alfajor. 4. a) Barco. / b) Avión. / c) Ferrocarril. / d) Oleoducto. / e) Camión. / f) Gasoducto. 5. Materia prima

Agroindustria

Elaboradora de té

Lana de oveja

Hilandería

Algodón

Desmotadora

Manzanas y peras

Empacadoras de fruta

Uvas

Bodega

Cereales

Molino

Ganado vacuno

Frigorífico

Propuesta de evaluación

y consecuencias de los 7 Causas problemas ambientales 1. a) …un fenómeno de la naturaleza afecta la vida de las personas. b) …geológicos, climáticos y biológicos. c) …movimientos del suelo causados por la brusca liberación de energía, que proviene de la tensión existente entre las placas rocosas que forman la corteza terrestre. d) …el exceso o la falta de agua, que es un recurso vital.

e) …las enfermedades como el paludismo o el dengue afectan por un tiempo prolongado a una parte de la población. 2. a) Inundaciones, terremotos, huracanes y tornados. b) Inundaciones, tornados y terremotos. 3. Se trata de desastres de origen tecnológico porque se producen por fallas o accidentes en procesos relacionados con la tecnología. Por ejemplo, la contaminación industrial, los accidentes industriales o los producidos durante el transporte de sustancias peligrosas (derrames de petróleo, explosiones, incendios), la deforestación, etcétera. 4. a) Escapes de vehículos, concentración de industrias. b) Acumulación de basura. c) Uso inadecuado de agroquímicos. d) Efluentes industriales y domiciliarios, basura. 3 5. a) 1 b) 2 c) 4 d) Propuesta de evaluación

8 El cuidado del ambiente 1. a) Existen organizaciones internacionales, integradas por representantes de casi todos los países del mundo, dedicadas a elaborar y comunicar planes de reducción de desastres, en especial para los países más pobres. b) Las ONG (organizaciones no gubernamentales) ambientalistas se dedican a la preservación del ambiente. Realizan actividades sin fines de lucro, es decir, sin esperar recibir nada a cambio. Su función es detectar, denunciar y divulgar el mal uso de los recursos naturales. 2. Prevenir, es decir, disponer de medios para poder anticipar desastres. Evaluar los daños provocados ante un desastre ambiental. Atenuar los efectos, con ayuda humanitaria. 3. a) OI / b) OI / c) ONG / d) ONG 4. El desarrollo sustentable es aquel que permite el uso y cuidado de los diversos recursos naturales. 5. Proyecto Tapalim a) …Tapalqué, en la provincia de Buenos Aires. b) …1997. c) …terminar con el problema de los basurales a cielo abierto. d) …selección o clasificación de la basura de cada vecino y su tratamiento en una planta modelo. Cooperativa Ecológica Reciclando Sueños a) ..... Villa Soldati. b) 2004.

41 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 41

2/10/09 3:58:27 PM


Respuestas

9 Los avances de la industrialización 1. a) El aumento de la producción tuvo como consecuencia el aumento del comercio. b) Con el surgimiento de las fábricas apareció un nuevo tipo de trabajador: el obrero. 2. a) Se utilizaron nuevas máquinas en el campo, por ejemplo, trilladoras, segadoras y tractores. b) Se aplicaron métodos científicos al trabajo, por ejemplo, medición del trabajo de los obreros. c) Hubo un avance en el tema de salud, por ejemplo, se elaboraron medicinas y vacunas. d) Muchas ciudades crecieron, por ejemplo, Londres y Buenos Aires. 3. a) El ferrocarril permitió viajar por tierra con mayor rapidez. b) El barco de vapor mejoró cuando incorporó el motor de hélice. c) Georges Stephenson presentó la locomotora Rocket. d) El acero, el petróleo y la electricidad fueron los nuevos materiales y combustibles que cambiaron la producción de las fábricas. 4. a) Uranio. El resto son materiales y combustibles usados en la Primera y Segunda Revolución Industrial. b) Palacios. El resto son construcciones típicas de la Primera y Segunda Revolución Industrial. c) Campesinos. Las demás personas trabajaban en las fábricas. 5. Primera Revolución

Segunda Revolución

Carbón

Acero

Industria textil

Organización científica del trabajo Desarrollo de barcos de vapor con hélice

Aumento del comercio de Inglaterra Surgimiento de las primeras fábricas

Automóvil

Propuesta de evaluación

vivían los trabajadores 10 Cómo industriales 1. • Ampliar las fábricas / Requería más dinero /

Propuesta de evaluación

11 El país, dividido 1. Juan Manuel de Rosas. Gobernador de Buenos Aires. Titular de las relaciones exteriores de la Confederación. Utilizó los recursos de la aduana porteña. Vencido en Caseros. Justo José de Urquiza. Gobernador de Entre Ríos. Director de la Confederación Argentina. Pronunciamiento. Ley de Derechos Diferenciales. 2. Buenos Aires contaba con los ingresos de la aduana porteña y el gobernador Rosas se oponía a la libre navegación de los ríos. Esta medida, que permitía que las provincias cobraran impuestos aduaneros, estaba prohibida. Los barcos extranjeros debían dejar sus mercaderías en el puerto de Buenos Aires. 3. a) Incorrecta. Corrección: no hay más autoridades nacionales. b) Incorrecta. Corrección: cada provincia se gobierna de forma autónoma. 4. Líneas ferroviarias: (≠). Recursos financieros: (≠). Extensión del territorio: (=). Aduana: (≠).

42 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 42

2/10/09 3:58:27 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Propuesta de evaluación

Los empresario tomaron préstamos. • Por los prestamos y asociaciones / Las fábricas necesitaban administración / Surgieron trabajadores administrativos. • La organización del trabajo / Aumentó la eficacia / Pero generó automatismo en los trabajadores. 2. • Patrones, aumentar la producción de los obreros, oganización del trabajo, trabajo eficaz. • Obreros, mejorar las condiciones de trabajo, sindicatos, leyes sociales. administrativo, profesiona3. Burgueses. Trabajo les, servicios. Viviendas Confortables. Condiciones de vida Aceptable, grupo de poderosos. fábricas. Viviendas pobres, Obreros. Trabajo con servicios deficientes. Condiciones de vida malas condiciones de vida y trabajo. 4. • Burguesía (1) y b. • División del trabajo (2) y a. • Sindicato (3) y c. • Leyes laborales (4) y d. 5. a) Las mujeres y los niños eran más dóciles que los hombres y recibían salarios menores. b) Los patrones se convirtieron en empresarios industriales durante la Segunda Revolución Industrial. c) Las fábricas carecían de condiciones de seguridad e higiene. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

c) Enseñar a los vecinos a clasificar la basura apta para el reciclado y recolectar residuos en varios barrios porteños y en la Reserva Ecológica Costanera Sur.


5. a) Acuerdo de San Nicolás - Constitución Nacional (2) b) Batalla de Cepeda - Pacto de San José de Flores (1) c) Revolución de Septiembre - Congreso Constituyente (4) d) Batalla de Pavón - Presidencia de Mitre (3) Propuesta de evaluación

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ictos y consensos para 12 Confl organizar el Estado 1. Errores: Bartolomé Mitre, Nicolás Avellaneda y Domingo Faustino Sarmiento, sucesivamente. Mitre ocupó la presidencia después de la caída de Rosas. …fortaleció los ejércitos provinciales. …que dieron impulso a la educación. La presidencia de Sarmiento dio impulso a las líneas ferroviarias, que llegaron hasta Tucumán. …no había conflictos con las provincias. Correcciones: el orden correcto es Bartolomé Mitre, Domingo Sarmiento y Nicolás Avellaneda. Rosas cayó en 1852 y Mitre fue presidente recién en 1862. Fortaleció el ejército nacional. El impulso a la educación fue producto de otras medidas. La principal actividad de la presidencia de Sarmiento fue el impulso a la educación. Hubo conflictos con las provincias hasta 1880. 2. a) Poner en vigencia la Constitución. X Fundar escuelas. X Organizar un ejército nacional. X b) Porque construyeron el Estado nacional. X Porque cumplieron un rol fundamental. X 3. No se habían concretado muchas de las disposiciones de la Constitución. Comenzó a cumplirse lo que marcaba la Constitución. Las autoridades vivían en territorio de la provincia Se creó un territorio federal de Buenos Aires. para las autoridades nacionales. Parte del territorio estaba en manos de pueblos El gobierno nacional logró controlar originarios. todo el territorio. Las provincias estaban en manos de algunos jefes provinciales. Los jefes provinciales aceptaron el poder del gobierno central. 4. a) Ley de Educación Común. b) Guerra del Paraguay. c) Felipe Varela y Ángel Vicente Peñaloza. 5. Invasión del territorio argentino (causa). Guerra del Paraguay. Pérdidas de vidas humanas (consecuencia). Necesidad de tierras para el cultivo (causa). Conquista del “Desierto”. Políticas de inmigración (causa). Llegada de extranjeros. Mejoras en educación. Menos analfabetos (consecuencia).

Propuesta de evaluación

13 La economía agroexportadora 1. Aumentó la población y se consiguieron trabajadores para el campo. Llegaron inmigrantes al país. Los países de América Latina enviaban un gran volumen de materias primas a los países indusSe implementaba la idea de dividir trializados. internacionalmente el trabajo. La economía argentina necesitaba tierras. El objetivo era expandir la producción agropecuaria. El ferrocarril valorizaba las tierras por las que pasaba. Conectaba zonas de producción con los puertos. Fue una economía próspera pero vulnerable. Faltaban capitales nacionales. 2. a) congelaban/la enfriaban a cero grado. b) fábricas/hilados, tejidos y ropas. c) industrial/agroexportador. 3. Caña de azúcar: Tucumán y, en menor medida, Salta, Jujuy, Misiones, Corrientes, Santa Fe. Vino: Mendoza, San Juan. Yerba mate: Misiones. Se la procesaba en Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires. Explotación forestal: Chaco, Santa Fe. 4. 1. Saladeros-tasajo. 2. Ovejas merino. 3. Ganado en pie. 4. Carne congelada. 5. Cultivo de cereales. 6. Carne enfriada. 5. a) (C). b) (I) Fue el momento en que comenzaron a crecer. Las más altas del cuadro son las de 1910. c) (I) Hasta 1890 no fueron altas. Propuesta de evaluación

inmigración y una nueva 14 La sociedad 1. Los inmigrantes que llegaron a la Argentina provenían en su mayoría de españa y de italia. Llegaban por barco a Buenos Aires. Muchos se quedaron en esta ciudad y vivieron en conventillos en los barrios de la Boca y de San telmo. Otros se establecieron en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y entre ríos. 2. a) Inmigrante que se quedaba en la ciudad: Llegada al puerto / Oficina de migraciones / Alojamiento en el hotel de inmigrantes / Conventillo / Vivienda propia. b) Inmigrante que se establecía en el campo: Llegada al puerto / Oficina de migraciones / Viaje

43 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 43

2/10/09 3:58:28 PM


Respuestas

y crisis del régimen 15 Auge oligárquico 1. Secreto SÍ Para evitar el fraude. Universal SÍ Para que sean democráticas. Obligatorio SÍ Para que todos vayan a votar. Para las mujeres NO Controlado por padrones SÍ Para evitar el fraude. 2. Yrigoyen y los obreros + Ley de alquileres. Jubilaciones para ciertos gremios. Limitaciones de la jornada laboral. – Represión en la Semana Trágica. Represión en La Forestal. Represión en la Patagonia. 3. a) Se produjo inflación, falta de trabajo y la quiebra de bancos y empresas. b) Fue un levantamiento organizado por la oposición que exigió la renuncia del gobierno. c) Una etapa de la historia argentina en la que el gobierno estuvo a cargo de personas que poseían tierras, grandes riquezas y gozaban de

Propuesta de evaluación

16 Vivir en democracia 1. a) Los ciudadanos votan las decisiones en asambleas. DD b) Elección de diputados y senadores. DR c) Sociedades complejas. DR 2. a) necesita mantener en forma autoritaria su poder sobre la poblacion / por ejemplo, la dictadura de 1976. b) en casa o en la escuela la democracia tiene que ver con una convivencia armónica y no con procedimientos de gobierno / por ejemplo, no siempre se toman decisiones por mayoría. c) gozan de sus derechos políticos / por ejemplo, en las dictaduras no tienen derecho a votar. 3. a) Malena es menor de edad, por lo tanto, no puede votar. b) Nicolás es mayor de edad y puede votar. c) Pedro es argentino naturalizado y mayor de edad, puede votar. resuelve conflictos. 4. Abogado se forma como futuro Un chico en la escuela ciudadano. representa a los ciudadanos. Legislador organiza la sociedad. Estado 5. Concepto

Definición

DEMOCRACIA

Forma de gobierno donde el pueblo elige a los gobernantes de su país, provincia o municipio a través del voto.

DICTADURA

Forma de gobierno antidemocrática en la que quienes ejercen el poder utilizan la violencia para mantenerse en él.

CIUDADANO

Argentino nativo o naturalizado mayor de 18 años de edad.

44 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 44

2/10/09 3:58:28 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Propuesta de evaluación

prestigio social. Ellos creían que la oligarquía –el grupo social al que pertenecían– era el único sector de la sociedad capaz de gobernar. d) Contra los gobiernos en manos del PAN. e) Con huelgas y protestas. f) En 1896. 4. a) La oligarquía / b) El PAN / c) La UCR. 5. Mitre / Impulsor del Acuerdo Patriótico; Juan B. Justo / Fundador del Partido Socialista; Juárez Celman / Presidente durante la crisis de 1890; Alfredo Palacios / Primer diputado socialista; Julio Argentino Roca / Primer presidente del régimen oligárquico; Hipólito Yrigoyen / Líder de la Unión Cívica Radical.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

en ferrocarril / Trabajo como peón / Aparcero / Tierra propia. 3. a) (V) Porque había un sector pequeño de la población que concentraba el poder político, económico y las tierras. b) (F) La oligarquía era un sector social de dirigentes políticos y propietarios de campos. c) (F) El Grito de Alcorta fue una protesta de arrendatarios por el aumento de alquileres de los campos. d) (F) El anarquismo no quería el sistema político representativo. e) (V) El lenguaje, las comidas y las costumbres de la Argentina de hoy provienen, en gran medida, de la inmigración de esos años. 4. Urbanización de Buenos Aires Población Pasó de 180 mil a un millón y medio de personas. Se instalaron servicios de Agua e iluminación agua corriente y faroles eléctricos. Se abrió la Avenida de Calles y construcciones Mayo, se inauguró el Teatro Colón, Puerto Madero y las terminales de trenes de Retiro y Constitución. 5. Terratenientes / Oligarquía; Trabajadores de cuello blanco / Sectores medios; Peones rurales / Inmigrantes en el campo; Aparceros / Inmigrantes en el campo; Veraneo en Mar del Plata / Oligarquía; Peones de la construcción / Sectores populares en la ciudad; Nuevos barrios con pocos servicios / Sectores populares en la ciudad; Participan en organizaciones obreras / Sectores populares en la ciudad.


Propuesta de evaluación

derechos humanos: avances y 17 Los retrocesos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. a) Peronismo. b) Década de 1930. c) Gobierno de Alfonsín. 2. a) En democracia rige la Constitución, que garantiza los derechos de los ciudadanos. En democracia se respetan los derechos de los ciudadanos. Cuando no hay democracia se suspenden las garantías constitucionales. b) Celebra la continuidad de los gobiernos democráticos. Celebra que es una democracia plena, sin restricciones. c) A causa de la corrupción. A causa del fraude electoral. 3. a) (F) Es la indemnización en dinero a los familiares

o personas desaparecidas durante la dictadura. b) (I) También tuvo lugar el juicio a las juntas militares y la creación de la Conadep. c) (V) d) (F) Las mujeres votaron por primera vez en 1952. 4. a) 3 b) 1 c) 2 d) 4 5. a) Todos los gobiernos dictatoriales violaron los derechos humanos. b) Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente depuesto por un golpe de Estado. c) En 1955 el partido peronista estaba proscripto, es decir, tenía prohibido presentar candidatos en las elecciones. d) Las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, sancionadas en 1987, pusieron un límite al juzgamiento de los los militares involucrados en la represión durante la última dictadura.

45 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 45

2/10/09 3:58:28 PM


Fuentes de información

Sección II: Agroindustrias: integrando actividades económicas Carlevari, Isidro. La Argentina. Estructura Humana y Económica. Buenos Aires-Bogotá, Macchi, 1993. Méndez, Ricardo y Molinero, Fernando. Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona, Ariel, 1998. Roccatagliata, Juan (coordinador). La Argentina: Geografía general y marcos regionales. Buenos Aires, Planeta, 1998. Santos, Milton. Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona, Oikos-tau, 1996.

www.ambiente.gov.ar (sitio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Presenta información sobre la implementación, coordinación y gestión de las políticas ambientales en la Argentina. Y también de la normativa ambiental). www.bid.org.uy/sds/doc/env-PlanDeAccionDesastres.pdf (sitio del Banco Interamericano de Desarrollo. Presenta planes de acción concreta para la disminución de desastres). www.desenredando.org/lared/presentacion.html (sitio de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina). www.educ.ar (es el portal educativo del Estado argentino. En él se encuentra información ambiental, recursos educativos; guías de estudio; actividades, etcétera). www.eird.org/esp/ninos/ninos.htm (sitio de Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de la ONU). www.fecyt.es/especiales/desastres/clasificacion.htm (sitio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología). www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/begin. htm#Contents (sitio de la Organización de Estados Americanos abocada a la disminución del riesgo ambiental). www.parquesnacionales.gov.ar (en el sitio de Parques Nacionales se encuentra información sobre las áreas protegidas de la Argentina). www.pirna.com.ar (sitio del Programa de Investigaciones Recursos Naturales y ambiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA). www.vidasilvestre.org.ar (el sitio de la Fundación Vida Silvestre brinda información sobre la historia de la institución, herramientas de educación ambiental, información sobre las características de los biomas en la Argentina y la conservación en sitios privados).

46 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 46

2/10/09 3:58:29 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

www.argentina.gov.ar (sitio oficial de la República Argentina). www.cumbresiberoamericanas.com (sitio que cubre y analiza las cumbres iberoamericanas de jefes de gobierno y Estados iberoamericanos). www.deis.gov.ar/indicadores.htm (página de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Nación. Presenta distintos indicadores demográficos). www.mecon.gov.ar (sitio oficial del Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina). www.mercosur.org.uy (sitio oficial del Mercosur). www.mininterior.gov.ar/poblacion/situacion_gral.asp (sitio del Ministerio del Interior de la República Argentina. Ofrece una panorama general de la población argentina).

Sección III: Problemas ambientales Damín, Roberto y Monteleone, Adrián. Temas ambientales en el aula. Una mirada crítica desde las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Paidós, 2002. Di Pace, María (coordinadora). Las utopías del Medioambiente. Desarrollo sustentable en la Argentina. Buenos Aires, CEAL, 1992. DUrán, Diana (coordinadora). La Argentina ambiental. Naturaleza y sociedad. Buenos Aires, Lugar Editorial. 1998. Matteucci, Silvia. Biodiversidad y usos de la Tierra. Conceptos y ejemplos en Latinoamérica. Buenos Aires, Eudeba, 1999. Natenzon, Claudia E. Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. Buenos Aires, FLACSO, Serie Documentos e Informes de investigación, N.º 197. Ponting, Cuve. Historia verde del mundo. Barcelona, Paidós, 1992. Reboratti, Carlos. Ambiente y Sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires, Ariel, 2000.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección I: La Argentina y su población AA. VV. 15 años de MERCOSUR. Evolución y Perspectiva. Fundación Memorial de América Latina. Seminario “15 años de MERCOSUR”, marzo de 2006. Barraza y Fardel. Mercosur. Aspectos jurídicos y económicos. Buenos Aires, Editorial Ciudad Argentina, 1998. Caggiano, Sergio. Lo que no entra en el crisol. Buenos Aires, Prometeo, 2005. Cimadamore Alberto y otros. Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios. Buenos Aires, CLACSO, 2006. García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Buenos Aires, Sudamericana, 1992. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. Santa Fe es integración. Publicación del Gobierno provincial, 2007. Grimson, Alejandro y Elizabeth Jelin (compiladores). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires, Prometeo, 2006. Rossi, Juan José y Carbone, Daniel. Historia, identidades y culturas originarias de la Argentina. Buenos Aires, Galerna, 2008.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección IV: La Segunda Revolución Industrial Ashton, T. S. La revolución industrial. México, Fondo de Cultura Económica, 1964. Berg, Maximilien. La era de las manufacturas (1700-1820). Una nueva historia de la revolución industrial británica. Barcelona, Crítica, 1987. Cipolla, Carlo (ed). Historia económica de Europa. Barcelona, Ariel, volumen 3, 1979. Hobsbawm, Eric. Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750. Barcelona, Ariel, 1977. Landes, David. La Revolución Industrial. Barcelona, Crítica, 1988. Thompson, Edward P. La formación de la clase obrera inglesa, 1760-1830. Barcelona, Laia, 1977.

Sección V: La Argentina y las grandes migraciones Cortés Conde, R. y Gallo, E. La formación de la Argentina moderna. Buenos Aires, Paidós, 1973. Del Mazo, Gabriel. La primera presidencia de Yrigoyen. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983. Devoto, Fernando. Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2003. Ferrer, Aldo. La economía argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996. Germani, Gino. Estructura social de la Argentina. Análisis estadístico. Buenos Aires, Solar, 1987. GorI, Gastón. Inmigración y colonización en la Argentina. Buenos Aires, Eudeba, 1964. Luna, Félix. Breve historia de los argentinos. Buenos Aires, Planeta, 1997. Moya, José C. Primos y extranjeros, la inmigración española en Buenos Aires, 1850-1930. Buenos Aires, Emecé, 2004. Oszlak, Oscar. La formación del Estado argentino. Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1990. Panettieri, José. Argentina: historia de un país periférico. 1860-1914. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1986. Pigna, Felipe. Los mitos de la Argentina. La construcción de un pasado como justificación del presente. Buenos Aires, Norma, 2004. Prestigiacomo, R. y Uccello, F. La pequeña aldea. Vida cotidiana en Buenos Aires 1800-1860. Buenos Aires, Eudeba, 2001. Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires, Macchi, 2000. Rock, David. El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires, Amorrortu, 1977. Romero, Luis Alberto. Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1994.

www.avizora.com/publicaciones/comunicacion/textos/0108_ historia_radio_argentina.htm (informa sobre los primeros programas periodísticos y musicales y sobre la aparición del radioteatro). www.cemla.com (sitio del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos. Tiene una base de datos desde 1882 hasta 1929 que permite conocer en qué fecha, en qué barco y con cuál oficio llegaron al país los inmigrantes. Su correo es base@cemla.com, y está ubicado en avenida Independencia 20, Ciudad de Buenos Aires). www.funmuseodeltraje.com.ar (sitio del Museo Nacional de la Historia del Traje). www.loscineastas.com/cine_argentino/introduccion.htm (registra las primeras películas mudas y luego las sonorizadas. Se puede acceder a biografías de directores y a los argumentos de las películas argentinas más notables). www.mininterior.gov.ar.migraciones/museo/index.html (Museo Nacional de la Inmigración, que está en el antiguo Hotel de Inmigrantes. Avenida Antártida Argentina 1355, edificio 6, Ciudad de Buenos Aires). www.museomitre.gov.ar (sitio oficial del Museo Mitre, en la Ciudad de Buenos Aires). www.museosargentinos.org.ar/museos/listado_completo www.palaciosanjose.com.ar/urquiza_ysu_epoca.htm (sitio oficial del Palacio San José, en la provincia de Entre Ríos). www.tango.idoneos.com (incluye la historia del tango y la milonga, biografías de autores y letras). www.todoeshistoria.com.ar (sitio de la revista sobre temas históricos Todo es Historia).

Sección VI: Dictaduras, democracias y derechos humanos Di Tella, Torcuato. Historia argentina desde 1830 hasta nuestros días. Buenos Aires, Troquel, 1993. EkmekdjiAn, Miguel Ángel. Manual de la Constitución Argentina. Buenos Aires, Lexis Nexis, 2007. Fayt, Carlos S. Teoría de la política en el siglo xxi. Buenos Aires, La Ley, 2002. Quiroga Lavié, Humberto. Una visita guiada a la Constitución Nacional. Buenos Aires, Zavalía, 2006. Rouquié, Alain. Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986. Zarini, Helio Juan. Análisis de la Constitución Nacional. Buenos Aires, Astrea, 1986. www. ancmyp. gov.ar (sitio de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas). www.me.gov.ar/derechos (sitio del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación). www.un.org/spanish/hr (sitio de la Organización de las Naciones Unidas. Incluye información sobre los derechos humanos).

47 GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 47

2/10/09 3:58:29 PM


GUIA SOC 6 Ciudad (1-48).indd 48

2/10/09 3:58:29 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.