Análisis de viabilidad

Page 1

ANร LISIS DE VIABILIDAD Grupo de Rafael, Pedro Juliรกn, Ismael, Manuel


Contenido 14. ANALISIS DE VIABILIDAD ........................................................................................................ 3 14.1. PLAN DE INVERSIONES. .................................................................................................... 4 14.2. TOTAL INGRESOS Y GASTOS PREVISIONES ....................................................................... 5 14.3 FISCALIDAD ........................................................................................................................ 5 14.4. PRESUPUESTO DE TESORERIA. NECESIDADES FINANCIERAS ........................................... 7 14.5. PLAN DE FINANCIACIÓN ................................................................................................. 11 14.6. Evaluación Del Proyecto ................................................................................................. 11


14. ANALISIS DE VIABILIDAD La decisión de inversión es una decisión sobre la composición de activos de la empresa. Sin embargo, hay diferentes y variados tipos de inversión: Adquisición de un edificio, una nave, una maquina, un camión. Adquisición de patentes y acciones de otras empresas. Gastos de constitución, etc. Los elementos que permiten definir un acto como inversión, son: Una persona, física o jurídica, que invierta. Un objeto en el que se invierta. El coste que supone la adquisición del objeto de la inversión. La esperanza. Para nuestro plan de inversión vamos a tener en cuenta tanto los elementos de activo fijo como la inversión en elementos de activo circulante. E. Económica

E. Financiera

Activo Fijo

Fondos Propios

Activo Circulante

Pasivo Fijo Pasivo Circulante

Activo Pasivo El coste de la inversión, es la cantidad de recursos que debe pagar la empresa para llevar a cabo el proyecto. Habitualmente se paga en el momento cero aunque pueden existir ocasiones donde el pago se difiere. Comprende el precio compra más todos los gastos necesarios para la puesta en funcionamiento de la inversión, es decir, el coste instalación, transporte, suministros, alquileres etc. La dimensión financiera es la movilización de recursos financieros. Toda inversión lleva aparejado un desembolso o coste de la inversión. Activo fijo . Los activos fijos son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (o el año fiscal). Activo circulante . El activo liquido, circulante o activo corriente corresponde a una activo que se puede vender rápidamente (Menos de un año).

Fondos propios . Es el pasivo que no se debe a financiación externa sino a las aportaciones de los socios y a los propios beneficiarios o pérdidas generados. Sería la suma de capital social, reservas y resultados del ejercicio. Pasivo fijo . Deudas u obligaciones que son exigibles en un plazo mayor de un año, a partir de la fecha de su contratación. Pasivo circulante . Comprende las fuentes de financiación de una empresa a corto plazo. Normalmente se entiende por corto plazo deudas que deben ser pagadas antes de un año. Posteriormente vamos a analizar el activo circulante que forma parte de los recursos financieros necesarios montar nuestra empresa. En la última fase de proyecto tenemos las decisiones tomadas en el Plan de Marketing, Ahora vamos a evaluar esas decisiones. Para ello debemos analizar los siguientes pasos: 1. Plan de inversiones.2. Estado de ingresos y gastos


provisionales.3. Fiscalidad: IVA Y IS: 4. Presupuesto de tesorería.5. Plan financiero.6. Cuentas anuales provisionales.7. Aná lisis contable.8. Análisis de inversiones.9. Toma de decisiones. Informe final.

14.1. PLAN DE INVERSIONES. Comenzamos con los pagos generados por las inversiones a realizar. Para ello recogemos: 1. Inversiones a realizar, con su precio de adquisición, año de compra, elporcentaje de amortización, la amortización anual y el valor residual, suponiendo que la inversión se analizara para un plazo de 5 años.Los elementos que tenemos son: maquinaria, mobiliario, EPIS. 2. Suma total de las inversiones, amortizaciones y valor residual. 3. Cálculos del IVA de la compra, amortizaciones para los 3, 9 y 11 primeros meses, e IVA del valor residual Activo No Corriente Element Año o Compr a

Precio Adquisició n

% Amortizaci ón

Cuotas anuales de Amortización

Valor residua l

Mobiliario

2013

5034,88

20%

1006,97 1006,97 1006,97 1006,97

1006,97

0,00

Utillaje

2013

557,39

20%

111,47

111,47

0,00

Fianza

2013

850

EPI

2013

1666,92

111,47

111,47

111,47

850 20%

333,38

333,38

333,38

333,38

333,38

0,00

Activo Corriente Elementos Instrumentos Viento-Metal Instrumentos Viento-Madera Instrumentos Percusión Equipos Música Accesorios Totales

Año Compra 2013

Precio Adquisición 1268,71

Unidad Almacén 7

Total

IVA

7339,67

1541,33

Total con IVA 8881,00

2013

1904,27

11

17311,57

3635,43

20947,00

2013

800

10

6320

1680

8000

2013

900

6

14220

3780

18000

2013

30

12

284.40

75,60

360

45475,64

10712,36

56188


14.2. TOTAL INGRESOS Y GASTOS PREVISIONES Ahora debemos reflejar los ingresos y gastos estimados de carácter trimestral para el primer año. Nuestro objetivo es saber la inversión que genera nuestro proyecto. Para ello debemos calcular los flujos Netos de caja (Cobros –Pagos). Los ingresos son los cobros. Los pagos por impuestos afectan al plan de inversión, pero lo calcularemos más adelante.

14.3 FISCALIDAD El paso siguiente será calcular aquellos pagos a realizar por motivos distintos a la actividad. Los pagos más comunes son los de impuestos. EL IVA INDIRECTA: IVA Los gastos aumentarán en él % de IVA que les afecten cuando son pagados, y los ingresos también aumentaran él % de IVA cuando son cobrados. Por lo tanto, cobros y pagos aumentan, y en función de este aumento, la empresa liquidará el IVA diferencial de cada trimestre. Para ello, hemos diferenciado el IVA repercutido y soportado por trimestres. IS. El IS grava el beneficio que obtiene la sociedad. Es un factor muy importante para la rentabilidad de la empresa, y va a suponer que sea menor. En nuestro proyecto hemos calculado los pagos que debemos hacer: Pagos fraccionados a los 3, 9 y 11 primeros eses del ejercicio económico, aplicando un 5/7 sobre la base imponible. Liquidación final del Impuesto de Sociedades. DIRECTA: IRPF, IMPUESTO DE SOCIEDADES


Impuesto de Sociedades Concepto Ventas Ingresos Totales Costes de Ventas Gastos de Oficina Luz

MESES del 1 al 3 70.526

MESES del 4 al 6 70.526

MESES del 7 al 9 70.526

MESES del 10 al 12 70.526

MESES del 1 al 12 282.104

70.526

70.526

70.526

70.526

282.104

38.536

38.536

38.536

38.536

154.144

333,65

333,65

333,65

333,65

1334,6

89,82

89,82

89,82

89,82

359,28


Teléfono

32,53

32,53

32,53

32,53

13.012

Agua

68,25

68,25

68,25

68,25

273

Personal

4.012,8

4.012,8

4.012,8

4.012,8

16.051,2

Publicidad

1.403,60

1.403,60

1.403,60

1.403,60

5.614,4

Otros Gastos

92,25

92,25

92,25

92,25

369

Alquiler Local

816

816

816

816

3.264

Amortización

91,89

91,89

91,89

91,89

91,89

Gastos Totales

45.476,79

45.476,79

45.476,79

45.476,79

181.907,16

El Periodo

15.049,21

15.049,21

15.049,21

15049,21

60.196,84 15049,21

Pago

15049,21

Meses del 1 al 3

Meses del 4 al 6

Meses del 7 al 9

Meses del 10 al 12

Meses del 1 al 12

E. Iníciales

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Compras

56.188,00

56.188,00

56.188,00

56.188,00

22.4752,00

E. Finales

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Costes

56.188,00

56.188,00

56.188,00

56.188,00

22.4752,00

COBROATIPICOCOBROTIPICOPAGOFLUJO DECAJAAÑOSACTUALIZARFLUJOS DECAJA

14.4. PRESUPUESTO DE TESORERIA. NECESIDADES FINANCIERAS. Una vez confeccionada la estimación de las inversiones y los cobros y pagos del primer año y los impuestos, vamos a proceder a elaborar el presupuesto de tesorería. Un presupuesto de tesorería recoge la estimación de cobros y pagos (incluyendo el pago de los impuestos).Estas son las fuentes de recursos financieros que nos permiten cuadrar el presupuesto: 1. Fondos propios (aportaciones de los socios). 2. Ayudas o subvenciones.



Conceptos

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Saldo Inicial

80.000

70350,5 8

65216,8 8

59377,5 5

54243,8 5

49110,1 5

43001,2 2

37867,5 2

Septiemb re 32733,82

Octubre 26760,1 1

Noviembr Diciembr e e 21626,41 16492,7 1

Totales

Cobro Cobrado al Contado Otros Cobros Total Cobros Pagos Inversiones (Pago Productos) Comunicaci 贸n Suministros Personal

70526

70526

70526

70526

70526

70526

70526

70526

1403,60

0

0

0

190,60

0

0

0

0

4012,8

4012,8

816

816

0

0

0

0

0

0

0

0

1403,60

0

0

0

0

0

0

0

0

190,60

4012,8

4012,8

4012,8

4012,8

4012,8

4012,8

4012,8

4012,8

4012,8

44140,8

816

816

816

816

816

816

816

816

816

816

9792

Alquiler local Gastos Constituci贸n Mobiliario

185,26

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

185,26

5187,79

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5187,79

Epis

1666,92

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1666,92

925,12

3462,87

IMP. Retenciones Liquidaci贸n trimestral

705,63

975,23

845,01


Retenciones IRPF Retenciones Alquileres Retenciones profesionale s Pago Cta ISS Total Pagos Saldo Neto Caja Saldo Final

105,65

105,65

105,65

105,65

105,65

105,65

105,65

105,65

105,65

105,65

105,65

1162,15

163

163

163

163

163

163

163

163

163

163

163

163

1956

36,25

36,25

36,25

36,25

36,25

36,25

36,25

36,25

36,25

36,25

36,25

36,25

435

9649,42

5133,70

5839,33

5133,70

5133,70

6108,93

5133,70

5133,70

5973,71

5133,70

5133,70

6053,73

69561,0 2

70350,5 8

65216,8 8

59377,5 5

54243,8 5

49110,1 5

43001,2 2

37867,5 2

32733,8 2

26760,11

21626,4 1

16492,71

10438,9 8

10438,9 8


14.5. PLAN DE FINANCIACIÓN Un plan financiero recoge los distintos orígenes de recurso financieros necesarios para respaldar las inversiones efectuadas. Necesitamos para acometer nuestras inversiones Entre los socios aportamos TOTAL

80.000

RECURSOS PROPIOS, TITULOS, VALOR NOMINAL, SOCIOS Y DESEMBOLSO Dicho capital se divide en 80 participaciones de 1000 euros cada una de ellas, iguales, acumulables e indivisibles, numeradas relativamente de uno al ochenta, ambos inclusive: Rafael Manota Castaño: Participaciones de la 1 a la 20 Pedro Julián Alhambra RR: de la 21 a la 40 Ismael Márquez Jiménez: de la 41 a la 60 Manuel Márquez Menchén: de la 61 a la 80 RECURSOS AJENOS Nos hemos necesitado pedir financiación ajena para nuestro proyecto, aportamos los socios un capital y no tenemos un elevado coste de inversión. CUENTAS ANUALES Como no hemos necesitado pedir financiación ajena, no hemos tenido que modificar las cuentas anuales

14.6. Evaluación Del Proyecto DATOS

FIJO

8.795,65

CIRCULANTE 165.845,32 FONDOS PROPIOS

80.000,00

COBROS 1

463.251,25

PAGOS 1

446.523,21 INC. COBRO

1,00%


0,50% 8.00%

INC. PAGO VAN

Aテ前S

COBRO COBRO ATIPICO TIPICO

0

PAGO 80.000

FLUJO DE CAJA 80.000,00

1

269.358,56 245.259,12

78.956,25

2

275.963,23 248.625,96

77.200,15

3

286.742,96 250.584,75

80.025,56

4

300.584,45 251.469,32

82.054,63

5

309.455,89 252.651,41

83.569,32

VAN TIR PAYBACK

0,08% 92% 1 Aテアo 36 Dias

196.548,23

ACTUALIZAR FLUJOS DE CAJA -A Q1 Q2 Q3 Q4 Q5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.