UNa mirada hacia N Uestro‌ lo
E En el oriente de Guatemala encontramos el bello departamento de Chiquimula, el cual guarda una gran riqueza natural, reconocidas costumbres y tradiciones, lugares turísticos y un legado arqueológico que enmarca el encuentro de dos culturas con raíz Chortí, enriquecida en un contexto de color y alegría; desde Ipala, con su aire helado y su imponente volcán con su majestuosa laguna que adorna su cráter; hasta las aguas termales del incomparable Camotán, una mirada hacia el horizonte, apunta en la esquina fronteriza llamada Esquipulas, donde un Cristo Negro bendice a todo el territorio nacional. Luego de viajar por los cuatro puntos cardinales llegamos a mi pueblecito tan querido que nos espera a propios y extraños con lugares privilegiados como su parque Ismael Cerna, el parque el Calvario, la Iglesia Vieja, la que posee una historia fantástica.
Reseña Histórica La ciudad está asentada sobre un extenso valle. Según algunos geólogos, sobre el cráter de un extinguido volcán, a juzgar por la piedra volcánica que la circunda y la cual es conocida en el medio como "Chatún". Los castellanos y mestizos ocuparon terrenos para actividades ganaderas, lo que se volvió rentable a finales del siglo XVII.
El vestigio más antiguo de Chiquimula es la iglesia de la Santísima Trinidad, destruida el 2 de junio de 1765. Uno de los hitos en la historia de Chiquimula lo constituyeron una serie de terremotos denominados de la "Santísima Trinidad" el 2 de junio de 1765. Además vientos huracanados y fuerte lluvia se dejaron venir sobre la arruinada ciudad días después, lo que agravó el desastre. Los temblores continuaron hasta agosto y, con menor frecuencia, hasta diciembre. La lluvia de junio y julio terminó de destruir las cosechas. Las pérdidas materiales fueron grandes. El templo parroquial de la ciudad quedó en ruinas. De acuerdo con la Historia General de Guatemala, murieron 53 personas, entre españoles y nativos, como consecuencia del terremoto. El hedor de los cadáveres entre los escombros duró varios días, y en los meses siguientes hubo más muertes a causa de la epidemia y la hambruna.
CHIQUIMULA EN LA ACTUALIDAD Cuando es época de invierno, la ciudad de Chiquimula, no sufre los problemas de inundaciones que otros departamentos de país tienen, debido a que la ciudad actual tiene un desnivel hacia el oriente de la ciudad, que la hace drenar fácilmente las aguas pluviales. Gran ventaja se tiene pues aunque los tragantes queden tapados por alguna razón, el agua corre rápidamente en desnivel por las calles hasta llegar por varias partes al río San José, quien es el que recibe toda el agua y continúa su curso hacia el norte a unirse con los ríos Shutaque y Jupilingo para convertirse en el llamado Río Grande, que es el que vemos al pasar por Zacapa. Es fácil percatarse de la inclinación de la ciudad que hay hacia el nororiente, curiosamente la parte más antigua de Chiquimula fue poblándose desde oriente a occidente de la parte más baja hacia la parte más alta, debido a que quedaba más próxima al río San José.
Hoy, con el crecimiento de la ciudad, se ha poblado incluso el valle húmedo situado al sur por el antiguo curso antiguo trazado por el río San José y Shutaque, esto conlleva a tener la posibilidad de quedar a merced de las crecidas de los ríos en algunas partes. El tipo de suelos tiene alto nivel de humedad. El casco urbano de Chiquimula, en cambio, es en buena parte de suelos arenosos, porque hubo aluviones en esa dirección, es decir, correntadas de lodo y piedra, grava y arena. De esto se percatan las personas que se dedican a hacer pozos, porque van encontrando capas de arena y piedra. Según la Monografía geológica de Chiquimula del Ministerio de Energía y Minas, ”Las gravas, arenas y lechos arcillosos inter estratificados, compuestos por todos los tipos de rocas presentes en el área, que a veces son mezclas variadas, pertenecen al aluvión cuaternario, el cual se presenta predominantemente en las áreas bajas, valles y grandes quebradas, específicamente en donde están asentadas la mayoría de cabeceras municipales en los cauces y alrededores
De los ríos Jupilingo, Grande de Ipala, Camotán, Jocotán, etc.” MASTODONTES Y MAMUTS EN LA REGION DE CHIQUIMULA Para tener una visión más completa sobre este tema, tenemos la valiosa tesis presentada por el arqueólogo Carlos Alberto Batres Alfaro titulada “El Paleoindio en América: una propuesta Teórico-metodológica para Guatemala” USAC 2003. “La razón por la que humanos pasaron a este nuevo continente fue la búsqueda de alimento, en especial, la cacería, que en pequeños grupos, llevaban a cabo, motivados por conseguir la preciada carne, las pieles para poder vestirse y la recolección de vegetales silvestres. Los animales, a quienes los cazadores perseguían, están ubicadas en el período Pleistoceno y entre la gran lista de animales que habitaban estas tierras se pueden citar: los bisontes que pidan llegar a tener un tamaño como de un elefante actual, el mamut, mastodonte, pumas caballos, venados, armadillo, lobos, etc
PINTURAS EN CHIQUIMULA
En lo que hoy es Chiquimula, como departamento, podemos apreciar sin ir muy lejos, la belleza y el registro de aquellos artistas y habitantes que hacen miles de años habitaron en sitios del oriente del país, dejando en sus paredes, algunas seriamente dañadas, pinturas que hoy en día, son los únicos registros de la existencia milenaria de aquellos humanos que con la ayuda de algunas mezclas de óxido ferroso, carbón y otros minerales, dejaron constancia de su existencia. Tal es el caso del famoso peñasco “Los Migueles” ubicado en San Juan Ermita, lugar muy importante donde un grupo de arqueólogos entre los que se cuenta el chiquimulteco Ramiro Martínez, registraron un total de 37 representaciones en las que se encontraban figuras de animales, figuras con forma humanas, geométricas y abstractas en tonalidades rojo y negro. Registraron también el peñasco Alonzo ubicado en la Aldea Minas Abajo siempre en el municipio de San Juan Ermita, en donde es posible encontrar todavía.
Algunos fragmentos de obsidiana, cerámica y caracoles cortados por uno de sus extremos por lo que se supone, fueron comidos. En este peñasco registraron 22 pinturas siempre con motivos de animales de humanos, geométricos, en forma de asteroides, abstractos y otros sin clasificación definida. En este peñasco se encontraron figuras de una lagartija y un perro, una cabeza de ave, etc. Está también el peñasco Cerón ubicado en la aldea Hacienda El Santo en el municipio de Chiquimula y dichas pinturas no se han inventariado y registrado todavía ya que son muy difíciles de observar. Desafortunadamente muchos de estos lugares carecen de un sistema de vigilancia mantenimiento y cuidado, es lamentable ver los golpes de piedras sobre las pinturas y los dibujos obscenos que visitantes al sitio, han hecho sobre ellas.
A pesar de ello, es asombroso que después de pasar miles de años, estos registros y verdaderamente obras de arte, continúen manteniendo su color.
LAS CONSTRUCCIONES COLONIALES
EL MERCADO El bello documento realizado por Ricardo Toledo en ocasión de haberse cumplido 200 años de la ruina del corregimiento de Chiquimula, el cual daría como fecha en 1965, nos servirá como hilo conductor de las principales construcciones que hubo cuando la iglesia vieja era para ese entonces, la hermosa iglesia parroquial en uso e indica que: “En el centro urbano de la población se encontraba la plaza pública” destinado al igual que hoy en día al mercadeo de los frutos que un grupo de comerciantes y campesinos, llevaban a fin de vender sus productos de consumo diario. Las mismas necesidades de los habitantes del siglo XVI y XVII desde que la iglesia vieja era el centro del corregimiento de Chiquimula, son las mismas hoy en día y los procedimientos para adquirirlas siguen siendo los mismos.
Aunque cambien las formas de transporte y los materiales con que las hacen, pero muchos de los productos, la forma de presentarlos, las utilidades, sea para alimento, medicina, adorno o para uso en la casa o trabajo siguen estando ahĂ: frutas, verduras, semillas, productos de maĂz que al igual que hoy eran diversos, diferentes vegetales, etc., ruda, copal, flores, pino (para celebraciones), lazos, hamacas, ollas, comales, herraduras, piedras de moler, etc. Las comidas actuales reflejan la uniĂłn de las culturas.
LAS CALLES COLONIALES
Las calles fueron todavía hasta hace algunos años en Chiquimula, empedradas. Con un desnivel hacia el centro de la calle, formando un canal para que al llover, corriera por el centro a falta de no tener drenajes pluviales y finalmente llegarán al oriente de la ciudad a caer el río San José. Sobre las calles más antiguas de Chiquimula, hacemos una aproximación de lo que sería un mapa del pueblo antiguo. La calle del Jurgallón situada a un costado del CUNORI la cual lleva también al río. Calle (callejón) situada a unos 8 metros al sur del arco colonial adjunto a la iglesia vieja que continua hacía el río. En calle ahora llamada “callejón de los Morales” que queda prácticamente entre la iglesia vieja y la Zona vial 8 de Camino. Dicha calle está situada a la par del hoy INTECAP.
El callejón (la calle) de la “la garita” que dista de la iglesia vieja unos 600 metros. Se ha dicho que podría ser de las calles más antiguas que existe pues por ahí seguía la ruta hacia Esquipulas. Esta calle- que no es la carretera “serpenteaba” desde la iglesia vieja hasta llegar donde hoy se encuentra el puente “Tacó”, pasa frente a la zona vial No. 8 de Caminos para finalmente encaminándose hacia el rio.
Hace muchos años hicieron una colonia atrás de la llamada “garita” y cuando estaban escavando para colocar la tubería de los drenajes, encontraron dos preciosas vasijas.
TRISTE REALIDAD
El calor humano que genera el contacto de persona a persona se reduce en forma acelerada en la familia y en la sociedad y, en su lugar, aumenta la comunicación de pantalla a pantalla, con lo que se convierte en un fenómeno de masas. En el siglo pasado, cuando se popularizaron aparatos como el radio y el televisor, la la gente también se agitó, pero estos no llegaron a los hogares con tanta rapidez como lo han hecho los celulares, las computadores y las tabletas, y aunque el internet ha acortado las grandes distancias, paradójicamente, en muchos casos, esos dispositivos han alejado a quienes están tan cerca. De esa cuenta no es extraño observar que los integrantes de una familia se sienten a la mesa pero nadie hable, pues cada uno está inmerso en su vida virtual: aislados.
El libro de las caras “Antes del surgimiento de Facebookpor ejemplo-, los sentimientos se exponían a través de conversaciones cara a cara, con los amigos íntimos, guardando siempre cierta discreción. Hoy está de moda hacerlo a través de las redes sociales, en donde cientos de personas se enteran en tiempo real de lo que están viviendo los demás”, comenta el historiador y sociólogo Anibal Chajón. Los más vulnerables son los jóvenes, razón por la cual se identifican primero en ellos las contrariedades que los cambios generan. “No podría decrise que la tecnología produce efectos negativos, sino que son causados pr el establecimiento de patrones culturales ajenos a los familia guatemalteca y el exceso de individualismo”, asegura el sociólogo.
Trastorno de conducta
Gracias a la tecnología, el mundo tiene ahora a más personas adictas, entendiéndose esto como el hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas o por la afición desmedidas a ciertos juegos o la tecnología. En los últimos años se ha detectado que el uso de internet y los dispositivos móviles como satisfactor ha cobrado auge. La utilización compulsiva de estas herramientas puede desarrollarse en pocos meses, porque el placer que proporcionan es inmediato. Esta situación provoca que las personas se distancien del mundo real, pero si no tienen la dosis diaria, también sufren, pues desarrollan el síndrome de abstinencia y no pueden concentrarse en sus actividades.
Para solucionar este problema, lo primero que debe hacerse es identificar los síntomas. Cuando el joven no presta atención, contenta agresivamente, está ausente de las actividades familiares y sociales, descuida su higiene personal, pasa mucho tiempo en el mismo lugar o posición o no tiene energía debido al desvelo, los padres deben intervenir. Los adultos adictos a los dispositivos también presentan signos, como llevar el celular en la mano todo el tiempo, utilizar horas laborales para comunicarse por las redes sociales, colocar el teléfono o la tableta sobre la mesa mientras comen y consultarlos continuamente, incluso utilizarlos por varias horas durante su tiempo libre. “En la mayoría de los casos, la combinación del abuso en el uso de la web y los smartphones genera otros desórdenes de conducta como adicción a la pornografía, al cibersexo o a las relaciones amorosas en la red”.
Advierte Mónica Bouscayrol, terapista especialista en adicciones, alcoholismo y codependencia. Además de consultar a un experto, los padres deben tomar medidas drásticas como no permitir que los jóvenes tengan redes sociales en los dispositivos, apagar la señal de wi-fi a cierta de las habitaciones y hacer respetar todas las reglas instituidas sin excepción. “Mamás y papá deben evitar darles a los bebés el celular como un juguete, pues a partir de ese momento el niño asociará el placer con el aparato, lo que podrían predisponerlo a este tipo de desórdenes de conducta en el futuro”, recomienda Bouscayrol.
Mucha distancia hay entre el analfabetismo tecnológico y la homofobia, término acuñado por investigadores ingleses y que designa a las personas que se sienten muy ansiosas o aisladas por haber dejado el celular en casa o cuando este está apagado.
Sin embargo, es en el seno familiar donde los niños aprenden a manejar sus emociones, también respecto del uso de estos dispositivos.
Existen varios aspectos preocupantes acerca de los cuales se debe trabajar si se identifica un problema de este tipo en la familia. Los principales son el contacto físico y la capacidad de interpretar el lenguaje no verbal, que representa más del 70 por ciento de lo que comunicamos. “Los recuerdos son más fáciles de grabar por medio de movimientos y sensaciones, y eso es lo que genera el contacto físico. Por eso, salir y jugar en familia debe ser más importante que enviar o leer mensajes de texto”, afirma Silvia Palma, sicóloga. Si la prioridad es recuperar la comunicación, se debe empezar por tener reglas claras, estableciendo horarios y zonas libres de tecnología, como el comedor o la sala cuando todos están reunidos. Además, es buena idea apagar los celulares
Los muchachos buscan, según dice la experta, afianza su identidad social, por ello el reto es que encuentren apoyo en la familia, así no utilizarán los dispositivos electrónicos como un consuelo o escape. EL LADO AMABLE
Como todo en la vida, las monedas tienen dos caras, y respecto de la tecnología, la adicción es la mala, pero no se puede negar que también gracias a ese avance tecnológico el mundo es cada vez más cómodo. Los niños que nacieron en este siglo, rodeados de una gama de dispositivos, los utilizan como parte de su entorno; para los adultos el proceso no es tan sencillo, pues necesitan romper la barrera del analfabetismo tecnológico, lo que no es difícil si se tiene un poco de curiosidad y determinación. La moda y la masificación de estos aparatos ha hecho que los dispositivos móviles sean artículos deseados por personas de todas las edades.
La publicidad con la que la sociedad se ve bombardeada es tenaz, ya que existe una guerra de marcado entre las empresas fabricantes, que varias veces al año lanza nuevos modelos con más funciones. Es el caso los teléfonos inteligentes, que ya no solo sirven para hacer llamadas, sino también incluyen una serie de herramientas que parecen formar todo un mundo, donde se pueden hacer cientos de actividades. Las tabletas y las computadoras portátiles no se quedan atrás: cada vez son más pequeñas y potente, al gtrado de superar a un ordenador de escritorio. Entre esas novedades se cuentan las aplicaciones, que son pequeños programas que cumplen funciones específicas, se descargan con un clic y pueden costar entre Q8 a Q150. Entre las más populares están las de redes sociales. En el país, las más utilizadas son las de mensajería gratuita
En el país, la más popular se encuentra el Whatsapp, son las de mensajería, como What´s Up o Line; las que indican rutas alternativas para evitar el tráfico de horas pico, como Wize; las de banda en línea y los juegos. El mapa de opciones es amplio. Para quienes viven con padecimientos de salud existen apps que permiten llevar un control de la glucosa y dan como resultado una gráfica que se le puede enviar por correo al médico; también están las que ayudan a calcular los niveles de colesterol, On Track Diabetes; o simplemente recordarle al usuario cuándo debe tomar un medicamento, Pill Reminder by Drugs.com. Para las mujeres existen las que crean registros del ciclo menstrual, Alerta de Período; o un embarazo, mi embarazo día a día by Babycenter; las que contienen rutinas de ejercicios y yoga, como Yoga Free, o contabilizan las calorías que consumen a diario, Contador de calorías – ShapeUp Club-.
La mayoría son de paga, pero ofrecen versiones lite que permiten probarlas antes de comprarlas. “Los teléfonos inteligentes han cambiado el comportamiento de las personas en cuanto a la forma de estudiar, de decidir qué comprar y cómo comunicarse, porque responden a las necesidades del momento”, expresa Ali Lemus, máster en Información Aplicada. Aunque Guatemala se ha colocado en el plano tecnológico como un pequeño exportador de aplicaciones, muchas de estas se desarrollan en inglés porque no son diseñadas para una región específica, sino para el público mundial, por ello es mejor investigar sus características antes de descargarlas. Lemus recalca que surgen una 300 aplicaciones al día, y muchas prometen lo que no van a cumplir, como aquellas que aseguran que calculan el ritmo cardiaco, de sueño o averiguan si la pareja del usuario le es infiel.
Las estadísticas indican que los adultos revisan sus dispositivos en promedio unas 75 veces por día, hecho que los desarrolladores de aplicaciones aprovechan para crear apps que permitan comprar todo tipo de artículos, con lo que los usuarios ahorran tiempo y dinero. Esto conlleva a que casi cualquier artículo esté disponible en línea y aumenta exponencialmente el tiempo que las personas pasan concentradas en el aparato. Según la profesión que se tenga, muchas personas podrían justificar el uso continuo de los aparatos, pero cada una debe preguntarse qué tanta información necesita y aplicar filtros que le permitan eliminar suscripciones innecesarias o que la distraigan demasiado. “Lo maravilloso de la tecnología es ponerla al servicio de las personas, no estar al servicio de ella. Es como todo en la vida real, hay que tener un equilibrio”, sugiere Adán Catalán, director de Laboratorio de Innova-
ción de la Universidad Galileo. La sociedad debe vivir un proceso de transición y ajuste, por lo que tienen que pasar varias generaciones para que sea posible identificar los efectos concretos del mal uso de los dispositivos y el internet, igual que sucedió con otros problemas como el consumo de tabaco o el sedentarismo. Chajón afirma que, como todo proceso económico, las redes sociales y los dispositivos pasarán por el auge y la caída, incluso varias veces, y eventualmente perderán popularidad hasta ser sustituidas por algo nuevo. Lo importante es que los padres asuman el liderazgo y retomen los valores de la familia guatemalteca.
Duarte Acevedo, Emersson Manolo Duarte Acevedo, Mario Roberto Carrera Paíz, Marcy Magaleth Felipe Agustin, María Elda Monroy Pérez, Marvin Estuardo Paiz Duarte, Emma Márilyn Villela Rivera, Mariela Azucena