Creciendo 2

Page 1

Creciendo

Suplemento

Las Visitas

Escrito por Oscar Quezada Vargas

En estos días que me he dedicado a visitar a los hermanos de la Iglesia me he dado cuenta de:

¡No hay nada más bello ni más agradable que ver a los hermanos vivir juntos y en armonía! Es tan agradable ver esto, es como oler el buen perfume de los sacerdotes, perfume que corre de la cabeza a los pies. Salmo 133

Que a todos nos gusta que nos visiten, no importa la edad que se tenga, no importa el lugar donde viven. A todos nos gusta ser visitados. Que los hermanos tienen prejuicios ya que muchas veces te preguntas ¿hice algo malo? y debemos aprender a manejar estos prejuicios. Que hay visitas que se dan de sorpresa y estas visitas son las más bonitas. Que cada uno necesita algo específico en su área espiritual (vemos sus necesidades espirituales), en lo emocional (vemos sus necesidades emocionales) y muchas veces son necesidades materiales o económicas (vemos su situación económica). A menudo utilizo las siguientes preguntas. ¿Cómo estás?; Si trabaja ¿Cómo te va en el trabajo?, ¿Cómo es tu relación con las personas Si estudia ¿Cómo te va en los estudios? y otras preguntas personales. Mientras avanza la conversa voy introduciendo este tipo de preguntas: ¿Cómo estás en tu relación con Dios?; Del 1 al 10 ¿en qué nivel espiritual estas?: ¿Qué libro de la Biblia estás leyendo?; Otras, Dependiendo las contestaciones que recibo doy una respuesta. Por lo general la gente necesita ser escuchada, no juzgada. Cuando nos digan que hago hermano es cuando se puede dar un consejo. En las visitas debemos estar al pendiente de la comunicación no verbal tanto mía como de la otra persona. Este tipo de comunicación te dice mucho, te dice más que la comunicación verbal.

1


Creciendo

Suplemento

¿Qué hacer cuando se visita? Primero.- Debemos llegar (aunque no es obligación) con un presente, que puede ser: pan, leche, huevos, galletas, un enlatado (no vayas con flores a no ser que este en el hospital o enfermo; tampoco vayas con un peluche, si es tu pareja lo puedes hacer). Lo que quiero decir es que hay que ir con algo que pueda cubrir la necesidad de alimento. Segundo.- Luego, conversar, rompiendo el hielo con esta pregunta ¿Cómo te fue hoy día? o ¿Cómo te fue en lo que me comentaste que ibas hacer? o ¿Cómo estás? Si te dice mal, pregúntale ¿Por qué te fue mal? o ¿Por qué crees que te fue mal? El porque nos permite llegar a la raíz del problema Todo lo que nos pasa es consecuencia de nuestros pensamientos, si nos fue mal es porque tuvimos un mal pensamiento y ese pensamiento se hace realidad. Nosotros tenemos que aprender a controlar nuestros pensamientos y no tenemos que ser controlados por ellos. Este, me fue mal, significa que se debe trabajar en las creencias negativas que hay. Creencias que se dan por la forma de pensar (pensamos lo que vemos, lo que leemos, lo que vivimos), Nuestras creencias son la raíz de las experiencias que hemos tenido. Tercero.- Contestarle alguna pregunta que tenga, ¿Por qué? porque en la iglesia no se atreven preguntar y la visita genera ese momento. No todas las visitas son iguales o empiezan de la misma forma. Muchas veces vas a ver a alguien y esa persona tiene hijos (aquí viene el punto cuatro), sus hijos te piden tiempo, juega con ellos, ayúdales hacer sus tareas.

Oscar Quezada Vargas o.mauricio.quezada.v (grupo InnCom) @oscar181983

Es tan agradable como la lluvia del norte que cae en el monte Hermón y corre a Jerusalén, en el sur. A quienes viven así, Dios los bendice con una larga vida. Si no jugaste con los hijos, y pasaste conversando con la persona. Dale el alimento que necesita. Hay que tener en cuenta que cada visita es diferente pues las hay: 1.- Visitas de comunión o solo por amistad 2.- Visitas para resolver un problema 3.- Visitas de acompañamiento Con la primera, generamos confianza, confraternidad, amistad, compañerismo. Con la segunda, generamos la apertura que nos da el hermano para mediar su problema, aquí nosotros tenemos que entregarles la caña de pescar y no el pescado. En otras palabras tenemos que capacitarles. (Debemos aprender ser curiosos, ser agricultores, cavar para ir a la raíz del problema; llegamos a la raíz con la pregunta clave ¿Por qué?). Con el tercero generamos apoyo, animo, respaldo, de esta manera los miembros de la Iglesia saben que estamos con ellos. Me refiero a visitas cuando el hermanos esta enfermos, o en el hospital o sin trabajo.

Oscar M Quezada

Escrito por: Oscar Quezada Vargas Iglesia Camino a Emaús

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.