OSCAR 3.0... Revista 2

Page 1

OSCAR 3.0

En Bellavista Ambato - Ecuador

Tu cambio REVISTA 0002 Marzo 2015



Capacitate

nn om

Entrenamiento, Motivaci贸n, Liderazgo Lic. Oscar Quezada Coach / Consultor 593 2 731 789 593 9 92688561


SUMARIO

1.- ÂżEs cuestion de actitud? 2.- De Objetos a Sujetos Sociales 3.- Cuando cruzamos por baches 4.- 60% de las personas que trabajan estĂĄn comprometidas 5.- Que es la vitalidad subyacente


多Es cuestion de actitud?

Escrito por: Oscar Quezada Vargas


¿Qué es la actitud? Hace no mucho estaba conversando con un amigo que sabe de mecánica automotriz, este amigo mío me decía que el auto tiene actitudes buenas y otras malas. Le pregunte ¿Cómo puede tener actitud un carro? explícame bien.

Todo empieza – dijo mi amigo – cuando enciendes el automóvil, es recomendable que el motor del carro se caliente – es como hacerle despertar al coche, una vez despierto lo puedes arrancar. Ahora el sonido del motor indica cuando cambiar las marchas. Este sonido es el indicador de actitud que el coche tiene en la carretera, a veces tendrás que desacelerar y otras que aumentar la velocidad, pero el coche te pide esos cambios. Tú controlas la velocidad (es decir su actitud) con el freno y con el volante.


La analogía que mi amigo me dio fue buena e interesante pues así como el coche tiene actitud, nosotros también tenemos actitud. La actitud es diferente a la aptitud. Lo primero hace relación al comportamiento “Juan tuvo la mejor actitud con su hermano” “Pepe siempre es cordial con sus compañeros de trabajo” “lo que dices no coordina con lo que haces, no tienes la actitud correcta”. Lo segundo hace relación a las capacidades que tenemos, “Anita esta apta para ocupar este puesto porque tiene el título, la experiencia a etc” El diccionario RAE define actitud como “estado del ánimo que se expresa de una cierta manera (como una actitud conciliadora). Las otras dos definiciones hacen referencia a la postura: del cuerpo de una persona (cuando transmite algo de manera eficaz o cuando la postura se halla asociada a la disposición anímica) o de un animal (cuando logra concertar atención por alguna cuestión)” Todos los que manejamos algún carro (no importa las velocidades que este tenga) debemos prestar atención o estar atentos a la actitud que toma el carro. En otras palabras debemos estar atentos a la actitud que tenemos como seres humanos frente a distintas situaciones y aplicándole a nivel empresarial los jefes de personal, directores de empresa, dueños de negocio, pastores de iglesia deben estar atentos y controlar la actitud que su gente toma con respecto a diferentes situaciones. Es necesario cambiar la actitud para que cambie el comportamiento. Si mi coche empieza a patear (actitud negativa) es un indicador que tengo que cambiar de velocidad al hacer esto el comportamiento del carro cambio (actitud buena o agradable)


Las preguntas que me género y les hago son: ¿La actitud de un individuo, norma su comportamiento? ¿Qué pasa cuando la actitud produce malos resultados? ¿Cómo podemos cambiar de actitud? ¿Cómo podemos volver una actitud equivocada, que obra en contra nuestra, a nuestro favor?

La cuestión a todo esto es ¿Qué hacer? Una mala actitud genera una mala comunicación, la pérdida de un cliente, el rompimiento de una relación, el despido de un trabajo, sacar las palabras fuera de contexto. ¿Qué debemos hacer?

1

Reconocer: que tenemos fallas, que nos hace enojar, que nos pone triste. Que somos valiosos e importantes para Dios y para alguien más.

Sembramos


2 4

Aprendamos: a ser agradecido, a ser respetuoso, a ser honesto, a ser puntual, a ser sincero, a sonreír, a bailar, a cocinar, a ver las cosas buenas de la vida y de las personas.

Ayuda: al que no te puede ayudar, da el puesto a una persona de la tercera edad a una mujer embarazada, exígete servir

3

Cambiemos: un pensamiento negativo por varios positivos, rutinas antiguas por nuevas, la manera en que vemos la vida.

5

Capacítate, entrénate, busca un mentor. ¿Por qué? Porque nosotros no nos vemos con mucha sinceridad y, si nos examinamos, muchas veces no queremos cambiar estamos acostumbrados a vivir con nuestro estilo de vida (que no digo que sea malo, ni bueno), por eso necesitaos de un mentor pues esa persona nos motivara a cambiar y hacer los correctivos necesarios.

nuestra actitud.


La actitud coLa actitud correcta nos lleva rrecta nos lleva a nuevos lugaa nuevos lugares y nuevos res y nuevos niveles. niveles. o.mauricio.quezada.v (grupo InnCom)

@oscar181983

Oscar M Quezada

Escrito por: Oscar Quezada Vargas Coach / Consultor InnCom

Oscar Quezada Vargas


De Objetos a Sujetos Sociales

Escrito por: Miguel Vรกsquez Calahorrano.


De Objetos a Sujetos Sociales Hoy en día alentamos “un país con un entorno socioeconómico sostenible y ecológicamente equilibrado donde la persona humana tenga acceso a una mejor calidad de vida y ejercite el derecho a un ambiente saludable” (Naguib, 2007) lo que permite a la ciudadanía generar consensos, elabora propuestas y contribuye en la toma de decisiones para alcanzar el bienestar social y preservar el medio ambiente. Por ello, la comunicación social es un instrumento de diálogo y un elemento facilitador en el proceso de participación ciudadana, cultural y tecnológica. Esto se logra mediante la cooperación de todos los involucrados pensando en una comunicación para el cambio social, sin dejar de lado, lo que implica este conjunto de personas, que se mueven en inter – multi- culturalidades, que constituyen una superestructura y que, puede generar un proceso de cambio. La opinión de algunos de los estudiantes de las áreas de influencia de los mega proyectos, la gran mayoría desconoce el tema, no están enterados que la nueva Matriz Energética requerirá de nuevas competencias en el área académica y profesional en sus carreras. Expresan el malestar de no saber del tema y responsabilizan a sus docentes, por no abordarlos en las horas de clase. “La buena comunicación depende de algunos ingredientes básicos: apertura al medio, capacidad para escuchar las necesidades y demandas, planificación compromiso y constancia” (Mora, 2001).


La participación de la comunidad es de vital importancia para el desarrollo de la Matriz energética. La gestión de la comunicación a través del diálogo, la socialización, las asambleas y diversas formas de asociación permiten tomar decisiones responsables, despolitizadas y democráticas que protejan al ser humano y al medioambiente dentro de un marco donde las poblaciones ejerzan sus propias decisiones. En esta línea, las estrategias comunicacionales deben orientarse a que los inversionistas busquen asegurar la participación no solamente en la exploración y evaluación del recurso, sino en la construcción y operación de alianzas con los stakeholders para asegurar redes de beneficio mutuo, que ayuden a la comunidad a desarrollar un "Economía social y solidaria”. La nueva política de comunicación profesional orientada a los sectores estratégicos, plantea una perspectiva diferente de cómo enfrentar y mejorar la difusión de los recursos. Es por esto que, la comunicación juega un papel muy importante como lo plantea Mattelart (1995) “en la actualidad, la comunicaciones la figura emblemática de las sociedad del Tercer Milenio”. Por lo que el autor, considera que el cambio de la matriz energética conlleva tres elementos: Ser soberanos, Ser productivos y Ser inclusivos, considerados los lineamientos básicos para la construcción de mensajes comunicacionales.


La comunicación La comunicación social es un instrusocial es un instrumento de diálogo y mento de diálogo y un elemento facilitaun elemento facilitador en el proceso de dor en el proceso de participación ciudaparticipación ciudadana, cultural y tecdana, cultural y tecnológica. nológica.

miguel.vasquez.547@facebook.com

Escrito por: Miguel Vásquez Calahorrano. Master en Comunicación Social PhD(c) en Ingeniería de Proyectos


Cuando cruzamos por baches

Escrito por: Oscar Quezada Vargas


Cuando cruzamos por baches Sabían que cosas o situaciones o ínfimas aparentemente desperdiciarles, pueden producir efectos gigantescos en nuestras vidas. En algunos casos estos efectos pueden ser positivos y en otros casos negativos; pero de todas formas impresionantes. Todo buen vendedor también tiene sus malos días y sus malas ventas. Un amigo se dedica a las ventas, es un buen vendedor. Un día tuvo un mal momento, una mala reacción ante una situación le genero un caos interior, que paso un policía fue grosero con él y ante eso su reacción fue de la misma forma, por esto le dieron una multa fuerte para su economía. Su reacción genero una reacción, lo que se conoce como un efecto bumerán. Se preguntaran ¿Qué paso? ¿Por qué le multaron? Él estaba estacionado en un sitio no permitido, llego un policía, golpeo la ventana para llamarle la atención, mi amigo tuvo una mala reacción, el policía se enojó, le multo, el estado de animo de mi amigo cambio, le quitaron la licencia y más tarde regalo uno de sus productos por desesperación, el no regala a precios ínfimos sus productos, el vende o no vende y si no vende sabe que en otra cita podrá vender su producto y recuperar la no venta.


estos efectos pueden ser positivos y en otros casos negativos; pero de todas formas impresionantes.

Cuando no sabemos cómo controlar o gestionar las emociones ¿Qué pasa? o ¿Qué ocurre?

1

Tenemos reacciones diferentes ante lo que está pasando, en otras palabras, reaccionamos de la misma forma en que nos tratan, y esa reacción genera otra reacción. Ahora, cuando sabemos cómo controlar nuestras emociones de antemano conocemos cómo vamos a reaccionar ante cualquier adversidad. Si reacciono positivamente tendré una reacción de parte del otro alentadora pero si reacciono negativamente genero otra igual. Mi amigo me dijo, “si tú te hubieses quedado en mi lugar, no habría pasado esto y estoy seguro de que te habrías ido sin hacer problemas”


2

Tendemos a desesperarnos, cuando estamos desesperados los otros nos ven vulnerables y se aprovechan de uno como ser humano, de la situación por ende se comete errores. Mi amigo vendió a precio regalado su producto y el que lo compro se aprovechó de eso. Cualquier decisión que tomemos la debemos tomar cuando espiritual y emocionalmente estemos bien. ¿Por qué?

a b c d Una decisión equivocada en el tiempo equivocado es igual a un desastre.

Una decisión correcta en el tiempo equivocado es igual a una desaprobación.

Una decisión equivocada en el tiempo correcto es igual a una equivocación.

Una decisión correcta en el tiempo correcto es igual a éxito.

Los que toman una mala decisión por lo general lo hacen durante las bajadas de la vida. Por: Oscar Quezada


3

Tendemos a quejarnos o a echar la culpa a otros “si no te hubieses demorado” “si hubieses hecho rápido y a tiempo las cosas, no me habría pasado esto”. Echamos la culpa al prójimo y no nos responsabilizamos, no hacemos un mea culpa ¿Por qué? porque nos cuesta reconocer y aceptar que también tenemos errores, que fallamos y llegar a reconocer eso, significa humildad y transformación. ¿Qué pasa cuando reconocemos nuestros errores? pasa mucho, tenemos la posibilidad de superar, de crecer y de seguir.

4

Espiritual y emocionalmente decaemos, los más fuertes también nos sentimos débiles. Lo que le paso a mi amigo le llevo a un no comer, a deprimirse, paso enojado, tenía ganas de llorar.

Es fácil, ver la falla en el otro, es difícil reconocer la nuestra por tal motivo nosotros debemos conocernos, debemos enfrentarnos. Esto nos permitirá saber cómo vamos a proceder ante cualquier situación negativa o desagradable. Recuerda que una reacción genera otra igual y que sus efectos pueden ser gigantes.


Una reacUna reacci贸n ci贸n genera genera otra igual, otra igual, sus efecsus efectos pueden tos pueden ser giganser gigantes. tes.

Escrito por: Oscar Quezada Vargas Coach / Consultor InnCom

Oscar Quezada Vargas o.mauricio.quezada.v (grupo InnCom)

@oscar181983

Oscar M Quezada


60% de las personas que trabajan estรกn comprometidas

fuente www.degerencia.com/articulo


La idea antigua era que ¨El trabajo no es personal¨ y esta idea es totalmente errónea. Investigaciones hechas con docenas de empresas y con miles de personas, así como investigaciones hechas en el mismo sentido por neuro científicos y académicos, concluyen enfáticamente en lo siguiente: ¨Los trabajadores felices en su trabajo, son mejores trabajadores¨. Quienes se sienten comprometidos e involucrados en su trabajo y con sus compañeros, trabajan con más empeño y con más inteligencia. Sin embargo la realidad muestra que existe un alarmante número de personas que no sienten el compromiso y el involucramiento con su trabajo, no están felices con lo que hacen. De acuerdo con una investigación de Gallup-empresa consultora norteamericana solamente el 60% de las personas que trabajan están comprometidas e involucradas con su trabajo. Mucha gente no está verdaderamente comprometida emocional e intelectualmente y no les importa lo que sucede a su alrededor en su empleo.


Para la gran mayoría, desde el miércoles de cada semana ya le van bajando al ritmo normal de trabajo, esperando ansiosamente que llegue el viernes o sábado para dejar de trabajar. Y las investigaciones también demuestran que uno de cada cinco empleados está totalmente desconectado y no comprometidos con su trabajo, solo hacen como que trabajan. Este último tipo de personas además, sabotea los proyectos, realiza robo hormiga cada que hay oportunidad, le mete ¨zancadillas¨ laborales a sus compañeros y generalmente causa estragos en su lugar de trabajo. El reporte de Gallup también concluye que el compromiso e involucramiento prácticamente permanece constante a través del tiempo, a pesar de los altibajos de la economía. En otras palabras, quienes hoy no son trabajadores comprometidos e involucrados en su trabajo, no lo han sido desde hace muchos años. No es muy grato trabajar con compañeros no comprometidos y no involucrados, ellos no agregan valor e impactan a las empresas y a la economía de manera profundamente negativa. Lo peor de todo es cuando en la empresa existen líderes no comprometidos e involucrados ya que ellos infectan a muchos con su actitud. Sus emociones y forma de pensar impactan el estado de ánimo y el desempeño de los demás tremendamente. Después de todo, como nos sentimos se relaciona de manera directa con lo que pensamos.


El estudio concluye que para que las personas se sientan bien en su trabajo, se comprometan y se involucren, deben estar conscientes de lo siguiente: 1. La visión de futuro de la empresa. La gente quiere saber las expectativas a futuro en la empresa y la manera en que pueden embonar en esta visión. Los empleados aprenden y cambian en consecuencia cuando tienen una visión personal alineada con la visión de la empresa. Desafortunadamente muchos líderes de empresa no cuidan este aspecto y no se ocupan en determinar con claridad la visión de la empresa ni la tratan de alinear con la visión personal de los empleados. Como resultado, pierden buenos empleados que se van a otras empresas donde sienten embonar mejor. 2. Sentido de propósito. A la gente le gusta sentir que su trabajo es importante y que sus contribuciones personales ayudan a conseguir las metas de la empresa. Les gusta saber que ellos y la empresa están haciendo algo verdaderamente importante para otras personas (clientes, sociedad).


3. Grandes relaciones. Las personas trabajan en una empresa por la empresa misma, pero lo hace esperando tener buenas relaciones con su jefe y sus compañeros. Todos sabemos que una relación tirante con el jefe, puede convertir nuestro trabajo en algo insoportable, y lo mismo sucede con las malas relaciones con los compañeros y el buling laboral. En las investigaciones, lideres, gerentes y empleados manifiestan que las relaciones cercanas, de confianza y de colaboración, son sumamente importantes para el estado de ánimo del personal y para su buena disposición a contribuir en el trabajo en equipo El desarrollo de buenas relaciones con los compañeros y el compartir los valores de la empresa, depende de cada empleado en particular, pero crear el ambiente para que lo anterior suceda, depende de los líderes de cada empresa. Esto es simple y además muy práctico: si se quiere tener una fuerza de trabajo comprometida e involucrada, se debe poner atención a crear una visión y un propósito que pueda unificar el trabajo de la gente, con las metas de la empresa, y recompensar a aquellos que lo hagan de forma extraordinaria. fuente www.degerencia.com/articulo


Que es la vitalidad subyacente

Para explicarlo, conversemos de pulgas entrenadas que saltan dentro de un frasco sin tapa. Esto es curioso, puesto que estas pulgas no se escapan y te preguntaras ¿Por qué esas pulgas no saltan más allá del frasco y ganan su libertad? Porque el entrenador de pulgas, al colocarlas dentro del frasco las puso con una tapa que impedía que se escaparan, las pulgas cuando saltaban alto se golpeaban continuamente, después de algunos golpes las pulgas dejaron de saltar tan alto por el dolor que sentian y recibian esto hizo que se acomoden a su nueva situación.

La vitalidad subyacente es esa tapa que alguien o nosotros mismos pusimos como: No puedo. Esto nunca se ha hecho antes. Nunca lo intentare otra vez. Soy un inútil, Soy un fracaso Estas tapas o creencias limitantes o marcos de referencia negativos nos impiden dar lo mejor que tenemos. Nadie sabe cuáles son las capacidades de un ser humano, por eso nadie debe introducir ideas que limitan la vida en las mentes de los demás.

Siempre he pensado que el ser humano fue creado para más, para nuevos retos, nuevas oportunidades, nuevas decisiones, para seguir escalando.


¿Cómo salir de la vitalidad subyacente?

1

Reconociendo y utilizando nuestras propias capacidades, habilidades, talentos (herramientas que el creador nos ha dado)

2

Recordando los éxitos, lo bueno, lo agradable

3

Hacer algo diferente y/o probar algo nuevo

4

Arriesgar más, dar más, hacerlo de corazón y con buena actitud.

Recuerda que pagamos un precio emocional y físico cuando queremos romper nuestras propias limitaciones, pero vale la pena hacerlo


                 

Escrito por: Oscar Quezada Vargas Coach / Consultor InnCom

Oscar Quezada Vargas o.mauricio.quezada.v (grupo InnCom)

@oscar181983

Oscar M Quezada


Editorial: Ha pasado un mes desde la primera edición, contando con días diferentes, donde llueve, donde hay sol, sonde el misterio se oculta. En estos días he aprendido mucho y ese aprendizaje quiero transmitirlo a ustedes, amigos de lectura para conversar y crear una conexión importante, me refiero a ese acercamiento de confianza que debe haber entre amigos, a ese desnudarse para volver a encontrarse ser parte de algo importante, de la trasformación del mundo. En esta foto me encuentro en una panadería en Pinllo. Pinllo queda en Ambato – Ecuador, los invito a que vengan a conocer. Te deseo lo mejor, que todo te salga bien. Nos vemos en la otra edición


OSCAR

3.0

Director General Oscar Quezada @oscar181983

Escritores: Oscar Quezada Vargas Miguel Vazques Fuente de internet

Siguenos en cada una de nuestras redes sociales contactos 593 992688561 / 593 2 2731789


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.