OSCAR 3.0 revista 3

Page 1

OSCAR 3.0

Reserva Ecol贸gica Los Ilinizas En Toacaso Latacunga - Ecuador

Creciendo REVISTA 0002 0003



Capacitate

nn om

Innovaci贸n en Comunicaci贸n

Entrenamiento, Motivaci贸n, Liderazgo Lic. Oscar Quezada Coach / Consultor 593 2 731 789 593 9 92688561


SUMARIO MATICES

INSPIRACIÓN

Hablando de energía

¿Cómo nos comunicamos? CULTURA EMPRESARIAL.

PARA EL EQUIPO

¿Qué es la empatia? ADN CEO

Historia de un CEO

delegar y empoderar


INSPIRACIÓN

¿Cómo nos comunicamos? Escrito por: Oscar Quezada Vargas


¿Cómo nos comunicamos? En la facultad de Medicina, el profesor se dirige a un alumno y le pregunta: “¿Cuántos riñones tenemos?” “¡Cuatro!”, responde el alumno. “¿Cuatro?”, replica el profesor, arrogante, de esos que sienten placer en pisotear los errores de los alumnos. “Traiga un fardo de pasto, pues tenemos un asno en la sala”, le ordena el profesor a su auxiliar. “¡Y para mí un cafecito!”, replicó el alumno al auxiliar del maestro. El profesor se enojó y expulsó al alumno de la sala. El alumno era, por cierto, el humorista Aparicio Torelly Aporelly (1895-1971), más conocido como el “Barón de Itararé”.

Al salir de la sala, todavía el alumno tuvo la audacia de corregir al furioso maestro: “Usted me preguntó cuántos riñones ‘tenemos’. ‘Tenemos’ cuatro: dos míos y dos suyos. ‘Tenemos’ es una expresión usada para el plural. Que tenga un buen provecho y disfrute del pasto”.


Algunos dicen que el 70% de nuestra comunicación es kinestésica, otros que el 80% y hay otros que sostienen que es un 90%. No hablemos de porcentajes, hablemos de cómo nos comunicamos, cuales son los códigos que manejamos en el momento de interactuar con el otro, muchas veces lo que decimos no concuerda con lo que hacemos es decir, no manejamos una adecuada comunicación o “no es lo que se dice sino como se lo dice” pues, cuando me comunico con alguien transmito un mensaje y a la misma vez recibo una respuesta. Al momento de comunicarnos utilizamos: 1. Expresiones faciales, gestos, posturas, miradas, manos, proximidad conocido como kinésica; 2. Palabras, tono de voz, ritmo, volumen, timbre y velocidad conocido como lo paralingüístico; 3. Distancia corporal o espacio personal que sería proxémica; 4. Forma de vestirse, maquillaje, colores que utiliza o imagen personal.


Debemos aprender a utilizar las palabras adecuadas y respetar el contexto en el que se dijo La palabra comunicación viene del latin communicare quiere decir compartir información y este a su vez de communis quiere decir tener algo en común y del griego koinos o común, desde ahí debo preguntarme ¿Que tengo en común con los otros? Que tengo en común con mis compañeros o colegas de trabajo, o con la empresa en la cual laboro, qué tengo en común con mi pareja, con mi familia. Si quiero tener buenas relaciones personales o empresariales debo buscar el común denominador. ¿Cómo se busca o se tiene eso común? La clave está en generar una convivencia agradable, algo así como una comunidad o tribu, donde me identifico con los códigos de ellos, los entiendo y los vivo.


Es muy importante que las empresas tengan sus códigos claros y los compartan o transmitan con sus funcionarios utilizando las herramientas de comunicación que manejen.

Debemos tener claro que los signos y señales (códigos no verbales) que forman la comunicación varían según el contexto en el que nos movamos. Hombres y mujeres tenemos diferentes formas de comunicarnos. Hay comunicación intrapersonal e interpersonal, la intra es la que tienes contigo mismo y la inter es la que tienes con el resto. Debemos aprender a utilizar las palabras adecuadas y respetar el contexto en el que se dijo Una última reflexión es “como me trato, trato” o “como me comunico, comunico” y a lo que voy es a que debes aprende amarte, aprende a quererte pues con el tiempo te darás cuenta que tu comunicación con el resto empezara a mejorar.

La palabra comunicación viene del latin communicare quiere decir compartir información y este a su vez de communis quiere decir tener algo en común y del griego koinos o común


“como me “como me trato, trato” trato, trato” o “como me o “como me comunico, comunico, comunico” comunico” o.mauricio.quezada.v (grupo InnCom)

@oscar181983

Oscar M Quezada

Escrito por: Oscar Quezada Vargas Coach / Consultor InnCom

Oscar Quezada Vargas


MATICES

Hablando de energĂ­a Escrito por: Maria del Carmen Constante


Hablando de energía

En las distintas sesiones de coaching me topo con frase como: hoy tengo baja energía, siento que mi energía se va, cuando la energía está baja suelo…. Etc

Que es esto de la energía?

Se ha mostrado mucho sobre la energía necesaria para el funcionamiento del cuerpo, la cantidad de kilocalorías y proteínas necesarias para un buen desempeño, alimentación equilibrada, etc Cuando indagamos en las razones de esos estados distintos de energía, comenzamos a ver que las “FUGAS” se dan por temas �ísicos, emocionales, mentales y espirituales.

Podría uno preguntarse, como se articulan estos elementos o aspectos de la vida de cada ser humano en un tema como la energía.


a

b c

Pensemos en una pirámide en donde la base está para los aspectos �ísicos de la energía, aquí se encuentra el dormir bien, el hacer ejercicio, alimentarse adecuadamente.

En el siguiente nivel está la parte emocional, en la cual se hallan mis sentimientos, emociones, estados de ánimo. Este aspecto de la vida comienza a resultarnos menos conocido y en algunos casos hasta la parte que huimos para evitar ahondar en recuerdos que pueden ser doloroso.

El tercer grupo en la pirámide es la parte de los pensamientos, lo que llamamos mente, aquí se encuentra el enfoque y la concentración, el conjunto de pensamientos de�ine nuestra actitud ante la vida.


d

En la cúspide está la parte espiritual, lamentablemente mal entendida con religiosidad. Es en esta parte en donde nos conectamos con el propósito, la misión, mi legado, mi trascendencia.

Ahora la pregunta es: cómo gestiono estas energías para lograr los resultados que busco y vivir en alegría y con satisfacción.

Las energías se alimentan entre sí y se interrelacionan, alimentándose una a otra desde la base. No podemos estar con una energía plena emocional cuando no se ha logrado la �ísica.

Para iniciar indaga en tu energía �ísica, mira como está:

Tu sueño, Tu nivel de fuerza para hacer ejercicio, Tu parte emocional, en la que te tomarás un poco más de tiempo para poder conectar con las distintas emociones y Finalmente entra en tus pensamientos. Y cuando lo logres escribe tus avances.


Las energías se aliLas energías se alimentan entre sí y mentan entre sí y se interrelacionan, sealimentándose interrelacionan, alimentándose una a otra desde la una a otra desde la base. base. Escrito por: Maria del Carmen Constante Coach / Consultora KRONOS CONSULTING

@maconstante


CULTURA EMPRESARIAL.

Que Es La Empatia Fuente: @TutiFurlan


QUE ES LA EMPATIA

Entonces, mostrar empatia es: encontrarse con el ser del otro y ponerse junto a su animo y espíritu

En el dicionario de la Real Academia Española, empatía es “identificarse mental, espiritual y afectivamente con el estado de ánimo del otro”. Comúnmente encontramos esta definición: “Capacidad para ponerse en los zapatos de otros”. Concepto que la mayoria de los seres humanos ya lo tenemos claros, pero, ¿Realmente sabemos ser empáticos o es llevarl@ a la práctica y ser empáticos de verdad? Cuando alguien está triste, una amigoo tuyo o tu familiar, cualquier persona allegada a ti. ¿Cómo reaccionamos? Lo primero que hacemos es darle un abrazo, luego le damos ánimo, diciéndole que es espacial, o que todo estara bién, que no se ponga así por eso, que ya vendrá algo mejor. O tomamos la postura de simplemente escucharle sin decir nada. ¿Qué hacemos? ¿Cuál sería una reacción empática? ¿La de dar ánimos? Pues no del todo. Entonces, mostrar empatia es: encontrarse con el ser del otro y ponerse junto a su animo y espiritu. Para mejorar la empatía les dejo unos consejos de Tuty Furlán, que los leí en internet. Espero les sirvan a ustedes, pues a mí me esta sirviendo mucho.


1 2 3 4

-Hacer preguntas incompletas: de esta forma dejamos abierta la posibilidad de que la otra persona complete la información y hable más sobre el tema. -Indicar que queremos saber más: usando frases como “cuéntame más”, “¡qué interesante!”, sin caer en lo monótono. -Repetir una frase o palabra clave: Estas palabras claves aportan sin interrumpir demasiado. Las personas pueden seguir el hilo de la conversación o reflexionar algo más sobre lo que están diciendo. -Dichos empáticos: Un dicho empático es un comentario como: “entonces en este momento te sientes pésimo”, o “veo que estás sufriendo”. Son muy potentes, pero no debemos utilizarlos demasiado.


5

-Preguntas empáticas: “¿Qué estás sintiendo en este momento?”, enfocadas a ayudar a la otra persona a que contacte con su parte emocional.

6

-Lenguaje corporal: mejor si es sentados, sin medir el tiempo, inclinados hacia esa persona y asentir con la cabeza.

7

-Respetar las pausas: El silencio en las relaciones interpersonales nos molesta y es muy importante no interrumpir las pausas, es el espacio para que nuestro interlocutor piense, sienta y vuelva a hablar en el tiempo que él sienta correcto.

Esta es una forma en acercarnos a las emociones de quien nos está confiando algo, de quien nos abre su corazón. Tener empatía es decir sin palabras “eres importante para mí”, “entiendo lo que sientes”, “te acompaño en tu dolor, felicidad o éxito”.

“Ser empáticos no quiere decir estar de acuerdo con la otra persona, significa entender las emociones, los sentimientos y hasta los pensamientos que maneja nuestro interlocutor. Ser empáticos es un arte, el arte de ser buen escucha, buen amigo, buen interlocutor, buen apoyo” Tuty Furlán.


Ser empรกticos es Ser empรกticos es un arte, el arte de un arte, el arte de ser buen escucha, ser buen escucha, buen amigo, buen buen amigo, buen interlocutor, buen interlocutor, buen apoyo. apoyo.

Escrito por: Oscar Quezada Vargas Coach / Consultor InnCom


PARA EL EQUIPO

delegar y empoderar Escrito por: Oscar Quezada Vargas

Fuente: Biblia Lenguaje Actual Exodo 18: 13 - 27


Al día siguiente, Moisés se sentó a escuchar los problemas que los israelitas le presentaban, para luego darles una solución. Todo el día la gente permanecía de pie, esperando su turno para hablar con Moisés. Cuando Jetró observó lo que Moisés estaba haciendo, le preguntó: ¿Pero qué estás haciendo? ¿Por qué tienes al pueblo de pie todo el día, mientras tú estás aquí sentado? Moisés le contestó: Los israelitas vienen a verme cuando alguno de ellos tiene problemas con otras personas. Vienen aquí y me lo cuentan todo, para que Dios diga quién tiene la razón. Yo les doy a conocer la decisión de Dios, y les enseño sus mandamientos y sus leyes. Jetró le dijo: Eso está bien, lo que no está bien es la manera en que lo haces, pues te cansas tú y se cansa la gente. Este trabajo es demasiado pesado para que lo hagas tú solo. Escucha mi consejo, y que Dios te ayude. Tú debes presentarte ante Dios en representación del pueblo, y pedirle la solución de los problemas. Al pueblo debes enseñarle los mandamientos de Dios, y enseñarle también a comportarse y a cumplir sus obligaciones.


Al pueblo debes enseñarle los mandamientos de Dios, y enseñarle también a comportarse y a cumplir sus obligaciones. Para que puedas hacerlo, debes elegir entre los israelitas a gente que pueda ayudarte. Busca gente que sea capaz y obediente a Dios, que no sean mentirosos ni favorezcan a nadie a cambio de dinero. A unos dales autoridad sobre grupos de mil personas, a otros sobre grupos de cien, a otros sobre cincuenta, y a otros sobre diez. Serán ellos los que en todo momento escuchen los problemas del pueblo, y los resuelvan. Si se les presenta algún problema muy difícil de resolver, entonces te lo pasarán a ti. Con su ayuda, tu trabajo será más fácil. Si Dios te ordena seguir mi consejo, y lo pones en práctica, tú podrás aguantar y el pueblo se irá a su casa feliz y contento.

Moisés siguió el consejo de su suegro. Eligió gente capaz y le dio autoridad para atender los problemas del pueblo. A unos les dio autoridad sobre grupos de mil personas, a otros sobre grupos de cien, a otros sobre cincuenta y a otros sobre diez. Ellos atendían al pueblo en todo momento y solucionaban los problemas más fáciles, dejando que Moisés solucionara los más difíciles. Tiempo después, Moisés despidió a su suegro, y éste regresó a su país.


Qué lecciones podemos aprender de este relato:

1 Tener un asesor externo, Jetro no pertenecía al pueblo y pudo ver el problema desde fuera y dio un consejo oportuno a Moisés, todos los jefes departamentales deben aprender a buscar un asesoramiento externo de esta manera verán el problema desde otra óptica.

2 Adquirir nuevas herramientas o habilidades para trabajar con la gente, esto permite salir de la zona cómoda y enfrentarse a lo nuevo


Este trabajo es Este trabajo es demasiado demasiado pesado para que pesado para que lo hagas tú solo lo hagas tú solo

3 Aprender a trabajar en equipo, nadie el llanero solitario, no venimos solos al mundo. Para trabajar en equipo hay que crear el equipo y para esto se debe buscar

4 Gente capacitada (especializada en el área requerida) y/o capacitar a la gente y según sus habilidades encargarles ciertas tareas donde ellos se hagan responsables y, que la puedan cumplir.


ADN CEO

HISTORIA DE UN CEO Escrito por: Oscar Quezada Vargas


HISTORIA DE UN CEO

Me encontré con un CEO famoso, nos sentamos a conversar de su éxito y de cómo logro construir su organización. Para empezar esté CEO nació en una pocilga, rodeado de animales, su primera cuna fue el pesebre, las primeras personas que lo visitaron fueron pastores, cuando tenía dos años y en la casa de sus padres fui visto por unos científicos del Oriente ellos le llevaron algunos presentes como “oro, incienso y mirra”. A la edad de 12 años se quedó conversando en el templo y, los maestros de la ley se quedaron admirados por la sabiduría que tenía a temprana edad. A los treinta años empieza a formar su grupo al principio tenía 70 seguidores luego, de esos 70, elige a 12 a quienes llamo apóstoles; los demás no dejaron de seguirle.

a

la gente necesita ser amada

La primera pregunta que le hice fue ¿Por qué lo hizo? y me contesto por amor. Veo que la gente necesita ser amada por eso empecé a enseñar y a capacitar, necesitaba dejar mi legado, cuando trabaje con los doce (aunque uno me fallo) lo primero que les enseñe era que deben amar a Dios, a la gente, a su enemigo, a su prójimo y a sí mismos; con el amor parte todo, sin amor no puedes hacer las cosas, no puedes conseguir lo que te propongas, si no amas a la gente no te sigue pues se dan cuenta cuando eres falso; el amor te hace ser directo, te hace poner límites


Es una premisa interesante lo que acabas de decir. Cuando te retaban ¿Cómo reaccionabas?

b

Bueno lo primero que hacía era ver quien lo decía, por lo general casi siempre eran los tradicionalistas o aquellos que no hacían lo que decían. Cierto día me llevaron a una mujer que había sido sorprendida en adulterio lo primero que me pregunte fue ¿Por qué no me trajeron también al hombre? pues en nuestras leyes a ambos se les debe de condenar por haber sido sorprendidos en el adulterio, pero me trajeron solo a la mujer, yo me ríe, me agache, escribí algunas cosas en la tierra y les dije que si ellos eran libre de pecado que le apedreen y aquellos hombres se fueron. La mujer converso conmigo y le dije que se vaya y no peque más.

c Por ahí me contaron que los niños te seguían, debes tener amor hacia ellos. Sabes que sí, debemos ser como ellos, amar como ellos lo hacen, vivir como ellos. Cuando crecemos la mayoría se complica cuando se trata de relacionarse con otro ser humano o cuando se trata de perdonar o de divertirse o de descansar o del disfrute del hoy o de confiar. En nuestro proceso de crecimiento hemos sido heridos por algunas personas, esto hace que desconfiemos de los que realmente quieren nuestro bien; los niños no, ellos en el proceso del juego se lastiman, lloran y siguen jugando, los padres son los que pierden la amistad. Vivimos con muchas culpas y los niños no lo hacen.

d ¿Cómo fue trabajar con los 12? Fue un reto muy lindo, los 12 eran diferentes en todo, los 12 solo tenían educación primaria y la gente no daba medio centavo por ellos pues unos eran pescadores y cobradores de impuestos (y en ese tiempo un pescador y un cobrado de impuesto tenía su ingreso económico bueno pero era considerado lo peor de la sociedad). Al final del día fueron reconocidos como los que estuvieron y compartieron conmigo, pues se admiraban de lo que enseñaban y de cómo vivían. Yo conviví con ellos durante tres años, en ese tiempo pude conocer sus debilidades y fortalezas pero como buen líder me enfoque más en sus fortalezas y trabaje en eso y hacemos un gran mal cuando nos enfocamos más en las debilidades que en las fortalezas pues todo el mundo tiene algo bueno para aportar.


como buen líder me como buen líder me enfoque más en sus enfoque más en sus fortalezas y trabaje en fortalezas y trabaje en eso y hacemos un gran eso y hacemos un gran mal cuando nos enfomal cuando nos enfocamos más en las debicamos más en las debilidades que en las forlidades que en las fortalezas pues, todo el talezas pues, todo el mundo tiene algo mundo tiene algo bueno para aportar. bueno para aportar. Bueno es parte de la charla que tuve con ÉL, otro día les comparto el resto de la conversación. Escrito por: Oscar Quezada Vargas


OSCAR 3.0 Director General: Oscar Quezada : @oscar181983

Reserva Ecol贸gica Los Ilinizas En Toacaso Latacunga - Ecuador Te invito a que la visites

Escritores: Oscar Quezada Vargas Maria del Carmen Constante Biblia Lenguaje Actual

Siguenos en cada una de nuestras redes sociales si quieres pautar comunicate: contactos 593 992688561 / 593 2 2731789


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.