Revista Virtual de Andragogía XIII Diplomado en Docencia

Page 1

2017 ANDRAGOGÍA Y TEORÍA DIALÓGICA. DEFINICIÓN, PRINCÍPIOS, CARACTERÍSTICAS Y FUNDAMENTOS

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO Diplomado en Docencia Universitaria Cohorte XIII 04/06/2017


ÍNDICE 1. Saludo de los Editores… 2. Editorial 3. Andragogía, princípios y características. Andragogía Papel del Facilitador em la Educación para Adultos

Teoría Dialógica Andragogía vs Pedagogía Modelo Andragógico Modelo Pedagógico Docencia en educación superior: Un enfoque andragógico Expresiones en el Lenguaje Andragógico Adulto Aprendiz / Proceso de Aprendizaje / Evaluación Andragógica Ámbitos de la Andragogía Aspectos Conceptuales de la Andragogía Características de la Andragogía Principios de la Andragogía

Análisis sobre los Principios de la Andragogía Andragogia y otras ciências Enfoque andragogico 4. Teoría Dialógica y sus Fundamentos Teoría Dialógica Aspectos de la teoria dialogíca Teoria dialogica: instrucción, investigación y enseñanza. 5. Referencias 6. Cierre de la Edición

2


SALUDO DE LOS EDITORES... Nos dirigimos a ustedes, queridos lectores, queremos compartir esta Revista Virtual, donde les presentamos artículos relacionados a la Andragogía: su definición, sus principios y características, la teoría dialógica y sus fundamentos. Esperamos disfruten la lectura de los mismos, ya que ha sido un trabajo muy interesante de varios autores especialistas en el área. Hasta una próxima edición.

    

 

  

José Amaya Pedro Harmath Daicy Mendoza Luis Pereira Jesús Quintero

    

Oscar Barrios Rosmel Ordaz María Pérez Yennys Ramírez Mayra Amaya

Julio Muñoz Luis Yépez

    

Sandra Linárez Paulina Colmenárez Arnaldo Gámez Paul Sánchez Ennys Vivas

Leidys Calderon Horci Escalante Juan Moyeja

  

Luis Chirinos José G. Firvida M. Dayana B. Mendoza

3


ANDRAGOGÍA, PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS

ANDRAGOGÍA Al hacer referencia a la andragogía, hacemos referencia a la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropogogía y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Horizontalidad y Participación, cuyo proceso al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad de lograr su autorrealización. Ilustracion 1. Principio de Andragogia

importantes sobre las características de los educandos adultos para una situación de aprendizaje. Dichos planteamientos establecen que a medida que la persona madura: El concepto que tiene de sí mismo deja de ser el de una persona dependiente y pasa a ser la de un ser humano que se auto dirige. Acumula una reserva cada vez más grande de experiencia que se convierte en un creciente recursos de aprendizaje. Su momento apto para aprender se orienta cada vez más hacia las tareas de desarrollo de sus funciones sociales. Su perspectiva de tiempo ya no es la aplicación posterior de conocimientos, sino la aplicación inmediata del mismo.

Desde la perspectiva de la andragogía son muchas las características que diferencian a los adultos de los jóvenes, pero entre las más importantes podemos destacar las siguientes: Fuente: https://es.slideshare.net/incama/andragogia11499841

La andragogía toma como premisa al menos cuatro planteamientos

La necesidad de saber. El autoconcepto del adulto es distinto del adolescente.

4


La compleja intervención de la experiencia en el aprendizaje adulto. Aprender de la experiencia. Aprender contra la experiencia o desaprender. Aprender transformando experiencia.

la

La voluntad de aprender. La libertad de aprender. La orientación del aprendizaje.

La andrologia tambien se define como la disciplina que se ocupa de la educación de la persona adulta (adulto), con conocimientos riguroso y sistemático en referencia a una materia u objeto concreto, siendo mas amplio que el de ciencia, donde el docente se convierte en un facilitador en iguales condiciones que el estudiante, (Garcia, 2013), y requiere de otros métodos de enseñanza y aprendizaje que considere los intereses y capacidades de los participantes adultos (Piña y Rodriguez, 2016) El acto andragógico permite el desarrollo de las competencias cognitivas y metacognitivas, las cuales deberían nseñarse, paralelamente, al conocimiento académico de cada disciplina impartida en las universidades, a fin de brindar una educación integral al estudiantado. (Alonso, 2012) Las demandas de la sociedad del conocimiento y de la información han

retado la concepción tradicional de pensar que existe una edad para aprender y otra, donde se aplica lo aprendido. Colmenarez, (2007). Piña y Rodríguez (2016) señala que en la premisa de que la Andragogía constituye la metodología acorde para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante adulto, que deja de ser un escenario cerrado de los principios pedagógicos y se abre a actividades intra y extra muros universitarios, lo cual requiere de otros métodos de enseñanza y aprendizaje que considere los intereses y capacidades de los participantes adultos, que según lo señala Carballo para el 2007 en su investigación la que los facilitadores no han internalizado los postulados andragógicos asumidos por la Institución (UNESR), de manera que puedan aplicar los mismos en el proceso de aprendizaje de los adultos. Este método es un proceso que requiere ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementa el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización (Piña y Rodríguez, 2016). La andragogia es una disciplina que se ocupa de la educación y aprendizaje del adulto. Neologismo propuesto por la UNESCO para sustituir la palabra pedagogía (formación del niño). Termino

5


usado por primera vez por Alexander Kapp (1833). Luego a principios de 1900 Eugene Rosentok, retoma el término. Pero es en los años sesenta cuando el término se utiliza con mas frecuencia. El Dr. Félix Adán introdujo el término en Venezuela y Centroamérica. La Andragogía es una de las ciencias de la educación que tiene por finalidad facilitar los procesos de aprendizaje en el adulto a lo largo de la vida. Adam (1987), la define como la ciencia y el arte de la educación de los adultos. Así mismo, considera que en el proceso de aprendizaje se establece una relación de orientación –aprendizaje. Señala que en la vida adulta nadie enseña a nadie; en cambio todos aprendemos unos de los otros. Es una relación independiente, recíproca y comunicativa.

transformar el medio para lograr la renovación. Inculcar en el estudiante el para qué adquirir conocimientos. Ayudar al estudiante para que se cuestione su aprendizaje y cuestione a la sociedad, es decir, para que conozca hacia dónde dirigirá sus acciones. Estimular las potencialidades de cada uno con el fin de generar la creatividad y la libertad, entendidas como la capacidad de tomar decisiones cónsonas con la situación. Crear corrientes de empatía, vivir las situaciones que viven los alumnos en su casa, en su trabajo y/o en su entorno general. Establecer relaciones de persona a persona.

PAPEL DEL FACILITADOR EDUCACIÓN PARA ADULTOS

EN

LA

El facilitador, es de alguna manera el guía, quien responde a situaciones muy concretas. Por eso es menester que quien asume ese compromiso, requiere: Crear y mantener un ambiente propicio donde el estudiante se haga más crítico, creativo, persuasivo, investigador y transformador de la realidad. Despojarse del liderazgo que lo envuelve para poder llegar a

Buscar métodos, técnicas y procedimientos actualizados para responder a los intereses individuales y colectivos. Con estos requerimientos el educador es capaz de integrar todas sus experiencias, percepciones e ideas, en un sistema estructural de sí mismo que comprende elementos cognitivos y emocionales, los cuales permiten que el adulto sea capaz de orientar sus intereses por la vía de la autorrealización, de afianzar una conducta autónoma e independiente y de asumir las responsabilidades herentes a los roles sociales que cumple.

6


ANDRAGOGÍA VS PEDAGOGÍA Los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan a muchos desafíos. todos estos, en busca de la calidad educativa partiendo así en la necesidad de comprender la naturaleza de los fenómenos que nos tocan vivir, tanto los que se relacionan con la insatisfacción como los que pueden indicar nuevas tendencias y alternativas válidas para enfrentar exitosamente esos desafíos.

Ilustracion 2. Aprendizaje en el adulto

Andragogía Pereira (1990), acota que la Andragogía es una de las ciencias de la educación que tiene por finalidad facilitar los procesos de aprendizaje en el adulto a lo largo de la vida. Asimismo, el texto también nos dice que el ser adulto es un individuo con características biológicas bien definidas, pues ha alcanzado su madurez sexual, ha culminado su adolescencia y está en condiciones de

procrear. En el campo psicológico se considera emocionalmente maduro, responsable, ha alcanzado un nivel de desarrollo del pensamiento crítico, capaz de autodirigirse, de actuar con autonomía y de extrapolar sus aprendizajes. La educación del adulto está envuelta en la orientaciónaprendizaje a diferencias de la educación de los niños es más vertical porque obligan a una relación dependiente, donde el proceso es de enseñanzaaprendizaje. Por otra parte, Ibar Varas en su texto Docencia en Educación Superior: Un Enfoque Andragógico, nos habla sobre la teoría de la andragogía, dicho texto habla sobre el profesor tradicional y el docente facilitador donde el profesor tradicional es el que sabe, es una autoridad, tomas decisiones por sí mismo, aplica reglamentos, planifica solo, aplica disciplina, califica solo, intimida y sanciona, a diferencia de docente facilitador que es lo contrario del docente tradicional. Este tipo de educación su relación entre el orientador y el aprendiz es horizontal, donde el facilitador es flexible, democrático, planifica con mutuo acuerdo con el aprendiz, clima de permisibilidad, está presente la autodisciplina, permite la coevaluación, estima el trabajo en grupo permitiendo la fraternidad y evita establecer premio y castigo. La educación andragógica hoy en día es el desarrollo continuo de las personas pilar

7


fundamental para desarrollo del conocimiento y avanzar en su vida profesional. Pedagogía Es la ciencia que tiene como objeto de estudio la educación con la intención de organizarla para cumplir con determinados fines, establecidos a partir de lo que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo de ciudadano que se quiere formar.

desarrollando, dentro de un contexto psicológico y social. Se hace de manera progresiva y por lo general, en la actualidad, la pedagogía se encuentra dentro de la educación formal. Va ligada, etimológicamente a la conducción, o al guiar al niño o joven en el aprendizaje y formación de criterios y bases sólidas con las cuales pueda enfrentar al mundo que lo rodea.

PEDAGOGÍA VS ANDRAGOGÍA Ilustracion 3. Aprendizaje a niños

En función de los individuos que se involucran en el proceso de enseñanza aprendizaje, el facilitador debe elegir el modelo y las estrategias más adecuadas para transmitir los conocimientos. A continuación se enumeran algunas diferencias entre el modelo andragógico y el modelo pedagógico:

Ilustracion 4. Pedagogia Vs. Andragogía

Fuente: http://andragogiaaprendizajeparalavida.blogspot. com/2011/03/por-mucho-tiempo-se-pensaba-osuponia.html

Va dirigida primordialmente hacia los niños y jóvenes. Es un proceso de enseñanza–aprendizaje, en donde se le da al niño o al joven las herramientas y conocimientos para que así pueda aplicarlas en un futuro e irlas

Fuente: http://apureandragogico.blogspot.com/

8


CONSIDERACIONES FINALES Ilustracion 5. Modelos de enzeñanza

Luego de haber estudiados los fundamentos de los modelos de educación andragógico y pedagógico queda claro que las diferencias entre uno y otro es el nivel de madures de los participantes a quien va dirigida la enseñanza, sin embargo la cuestión es aún más compleja que una simple diferencia de edades, el facilitador debe en cada caso elegir las estrategias más adecuadas y modificar los contenidos programáticos de forma que estos se adecuen al escenario que le toque confrontar en determinado momento. En función de esto queda claro que se necesita de docentes motivados y con las herramientas necesarias para dar lo mejor de sí en cada situación, de allí la importancia de actualizar conocimientos y participar en un proceso de capacitación permanente.

Fuente: www.emaze.com/@AOIFWFCO /La-adultez-media.pptx

9


La andragogía es la ciencia de la educación de adultos y hace referencia a todos los métodos, técnica y en general al todo el curriculum diseñado para llevar a cabo la educación integral en la población adulto.

una serie de injertos en el alumno con la intención de formarlo, siendo estas con sentido unidireccional de la educación en donde el profesor es el que asume el papel protagónico y es el pequeño Dios del aula. En cambio, los métodos autoestructurados es el alumno artesano de su propia construcción.

La docencia en educación universitaria se desarrolla con adultos, claro está que la persona que ingresa se encuentra en el límite de la adolescencia y parte de su vida adulta transcurre en la universidad.

Otras teorías de la educación andragógicas se tienen: la educación permanente, la educación recurrente, el anarquismo integral de Ivan Illich y Evereth Reimer y el anarquismo liberador A.S. Neill.

Es así como en la educación para adulto ha determinado cambios en la interacción enseñanza-aprendizaje, que las personas aprenden en un estado más consciente.

Unas de la teorías que ha contribuido al desarrollo de la educación para adulto es la teoría sinérgica o del esfuerzo concentrado, para referirse a un cambio radical en la dualidad de enseñanza-aprendizaje, proponiendo la expresión orientación/aprendizaje que reflejan mejor la relación entre el adulto que aprende y el adulto que educa (Facilitador). En este proceso sinérgico se desarrollan tanto en las tareas que realiza un facilitador al orientar los aprendizajes como en el participante que es quien realiza a través del esfuerzo mental, afectivo y motor, los aprendizajes significativos.

DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UN ENFOQUE ANDRAGÓGICO

Si bien es cierto que la andragogía está limitado a la educación para adulto no se puede desechar los aportes de la pedagogía, solo se trata de definir con rigor metodológico y teórico la responsabilidad científica de la andragogía. Otro aspecto relevante y de acuerdo a las investigaciones de Lordge Thorndike, es que los adultos aprenden en condiciones más favorables que niños y jóvenes por razones intelectuales y sociológicas de las que son claramente conscientes. En otro orden de ideas, existen diversas teorías que justifican la existencia de la andragogía, basadas en métodos heteroestructurados y autoestructurados, para aludir a teorías antropológicas de la educación según el conocimiento se organiza desde el interior del educando y esta consiste en

Por último, se tiene la teoría trialéctica sistémica en donde se intentan descubrir unas bases teóricas para un conocimiento y comprensión de los límites o ilímites del cerebro humano en función de su cognitivas. Los aportes de la cibernética social, como también se le ha llamado a esta teoría, colocan a la andrología en una situación privilegiada para educar al adulto joven de nuestras universidades en las sugerentes posibilidades de pleno uso del cerebro.


En este sentido, el andragogo es un educador, que conociendo el adulto que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje. Los componentes que describen al docente (facilitador) de acuerdo a la andragogĂ­a son:

Ilustracion 8. Componentes de un facilitador

11


EXPRESIONES EN EL LENGUAJE ANDRAGÓGICO Algunas de las expresiones que actualmente forman parte del lenguaje andragógico y hoy poseen dimensión universal son: Hecho andragógico Participante Educación no directiva Pirámide de las necesidades Autoestima Ser en situación Agogía Educación permanente Educación continua Cogestión Coevaluación Facilitador Contrato de aprendizaje Experiencia cumbre Autorrealización Horizontalidad Antropogogía Andragología Educación recurrente Autoevaluación Proceso autogestionario Androcentrismo (opuesto a puerocentrismo)

12


ADULTO APRENDIZ

la UNESCO (aprender a conocer, a aprender, a hacer y a ser).

Adulto: toda persona mayor de 18 años (del latin adultus: crecer). Kidd (1979), sostiene que el adulto se orienta hacia el aumento de la independencia y la responsabilidad personal, que tiende a acentuar el autogobierno, la autodeterminación y la autoestima. El adulto es, en conclusión, un ser capaz de conducirse a si mismo y de tomar decisiones con plena libertad. PROCESO DE APRENDIZAJE El adulto está dispuesto a realizar nuevos aprendizajes cuando su interés es incitado por necesidades reales, provenientes de sí mismo, o de problemas que afectan su medio social. El aprendizaje se convierte en una relación entre iguales donde uno puede orientar a quien aprende. Se trata de una relación orientación-aprendizaje. La función del educador andragógo es orientar, ayudar; en fin facilitar los procesos que tienen lugar en quien realiza un aprendizaje, en el marco de una relación participativa y horizontal. Pine (1969), señala que el aprendizaje se facilita en un clima donde se estimule a la persona a estar activa. El aprendizaje comienza cuando en la mente del individuo surge un problema, una respuesta inconclusa o un estado de confusión e incertidumbre. El aprendizaje del adulto está basado en los cuatro pilares, ya conocidos y planteados por

LA HORIZONTALIDAD Y LA PARTICIPACION EN LA SITUACION DE APRENDIZAJE. La educación de adultos se fundamenta en los principios andragógicos de horizontalidad (relación entre iguales, responsable y de compromisos) y participación (acto de compartir algo e involucrarse en un proyecto común). Es importante que el individuo perciba que sus ideas son respetadas y valoradas en el ambiente de estudio y en el proceso de orientaciónaprendizaje, por lo tanto debe ser un ente activo en esta dinámica, en donde predomina el diálogo. Los adultos reunidos como grupo de aprendizaje, constituyen un recurso más en el proceso, debido a su bagaje experiencial y a su voluntad para aprender. Cada individuo posee un cúmulo de experiencias, ideas, sentimientos y actitudes que son rica fuente de material para la solución de problemas y para el aprendizaje. Igualmente esta disciplina da la oportunidad a sus integrantes de evaluar su actuación (autoevaluación) y valorar la opinión y aporte de sus compañeros (coevaluación).

13


RELACIÓN PARTICIPANTE

FACILITADOR-

El facilitador tiene por objetivo fomentar una relación no directiva, que permita visualizar al educando como sujeto y no como objeto del proceso de aprendizaje. Cada quien (facilitador y participante) debe tener características que favorezcan y permitan el logro de los objetivos. En el caso del facilitador, debe promover la interacción y el diálogo, ser responsable, honesto, solidario y justo, ser estudioso e investigador, propiciar un ambiente cordial y ameno, y utilizar diversas estrategias de aprendizaje. Con respecto al participante, debe ser altamente responsable, creativo y crítico, abierto a los procesos de cambio e innovación, utilizar la autoevaluación y aceptar la coevaluación como parte del proceso de aprendizaje. ESTRATEGIA METODOLOGICA. El método y la técnica representan la manera de conducir el pensamiento y las acciones para alcanzar una meta preestablecida. Existen variados métodos, algunos de ellos centrados en el educador (heteroestructurados). Otros, donde el estudiante es gestor de su propio proceso (autoestructurados). Entre los métodos heteroestructurados tenemos asesorías, conferencias, clase magistral, entrevista, cuestionario.

Es importante que el docente defina claramente cuál es el objetivo a lograr, pues cada método es útil para determinado objetivo. He aquí algunos métodos aplicables en educación: Phillips 66, proyecto, talleres y asesorías, discusión en pequeños grupos de trabajo, simposio, seminario, panel, estudio de casos, dramatización.

EVALUACION ANDRAGOGICA APRENDIZAJE.

DEL

La evaluación es un proceso continuo, gradual y permanente realizado con el fin de valorar de manera integral los logros observados en el participante. La evaluación andragógica de los aprendizajes es multidireccional, es decir se enfoca en tres modalidades: auto evaluación (valoración que cada estudiante hace de su actuación), coevaluación (valoración mutua entre los integrantes del grupo) y evaluación unidireccional (aquella realizada por el profesor). Sin embargo, al realizar estas evaluaciones se podrían presentar algunas dificultades, como: sobreestimar el aprendizaje y logros alcanzados (en el caso de la autoevaluación), o negociar y jugar a la reciprocidad (en el caso de la coevaluación). Para tratar de solventar estos posibles problemas, es necesario diseñar un plan de evaluación; éste debe formar parte del contrato de aprendizaje.

14


Ilustracion 9. Ambitos de la Andragogia

1. LA ANDRAGOGÌA: CONCEPTUALES

ASPECTOS

En la actualidad la educación no se considera solo como cuestión de niños y adolescentes, el hecho educativo es un proceso que actúa en el hombre a lo largo de toda su vida, pues su naturaleza le permite ir aprendiendo aún más cada día. En este sentido surge la Andragogía, una disciplina de la educación que facilita los procesos de aprendizaje en adultos, donde se establece una relación de orientación/aprendizaje, entre un facilitador y el participante de manera independiente, recíproca y comunicativa. Un término que fue utilizado por primera vez en 1833 por el alemán Alexander Kaap, para describir por el siglo XX lo menciona Eugen

Rosentök, quien lo refiere al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos tales como: profesores, métodos y filosofía. En la década de los sesenta tanto en Europa como en América del Norte lo señalan para relacionarlo con los métodos, técnicas y en general al todo el currículo diseñado para llevar a cabo la educación integral de adulto. El aprendizaje deja de ser en la vida adulta una transmisión-recepción de conocimientos, ya que se convierte en una relación entre iguales donde uno puede orientar a quien aprende. Se trata de una relación orientaciónaprendizaje, que permite el proceso Andragógico, que está basado en dos principios la Horizontalidad y la Participación, entendiendo el primero como una relación entre iguales, con un entendimiento que genera compromiso

15


por metas comunes y objetivos individuales que son vistos como propios; el segundo es el acto de compartir algo, es dar y recibir, involucrarse en un mismo proyecto, permite oír sugerencias, compartir liderazgo, es tomar en cuenta motivaciones y capacidades personales. Como características básicas de la andragógica están referidas fundamentalmente al hecho de ser tanto el facilitador como el participante iguales en condiciones (cualidad) al poseer ambos la adultez y la experiencia. Estas dos características determinan que los procesos educativos, en cualquier etapa de la vida adulta, se organicen tomando en cuenta la madurez, necesidades e intereses que le son propios. La función del educador andragogo (facilitador), es orientar, ayudar y facilitar los procesos que tienen lugar en quien realiza un aprendizaje. Para finalizar es importante resaltar que las estrategias Andragogicas que proponga el facilitador o mediador del aprendizaje, permitan que el desarrollo del proceso educativo no quede en una teoría interesante, sino que sea aplicable de manera eficiente y adecuada a la población estudiantil adulta. De esta manera el facilitador asentaría en la práctica los cuatros pilares fundamentales en este proceso de enseñanza/aprendizaje como son: Aprender a Conocer, Aprender a Aprender, Aprender Hacer y Aprender a Ser.

LA ANDRAGOGIA CARACTERÍSTICAS

Y

SUS

El mundo actual ha venido experimentando una serie de transformaciones que se han venido desarrollando de forma vertiginosa la evolución del ser humano ha venido presentando un nuevo paradigma de lo que significan los esquemas de cooperación y las tecnologías de la comunicación e información han venido desarrollándose y perfeccionándose como una herramienta de vital importancia que sin duda alguna ha optimizado de una forma muy eficiente esos esquemas de cooperación y comunicación que desarrollan los seres humanos. Si vemos en retrospectiva toda esta serie de fenómenos que vienen ocurriendo podemos concluir que en prospectiva se visualiza un escenario global donde toda esa serie de procesos serán mucho más eficientes facilitando de esa forma los procesos de interacción social para el logro de objetivos comunes e individuales partiendo de la premisa que la suma de estos son los que hacen que una sociedad se mueva en la dirección más deseada para alcanzar mayores niveles de desarrollo y bienestar. En este contexto las demandas de la sociedad del conocimiento y de la información han retado la concepción tradicional de pensar que existe una edad para aprender y otra para aplicar ese conocimiento obtenido durante la etapa del aprendizaje como fundamento metodológico que es

16


presentado por la pedagogía. Si bien es cierto que la etapa de la niñez y la adolescencia son claves para el proceso de formación también es cierto que en nuestros tiempos el proceso de formación de un ser humano es un proceso continuo y progresivo en el tiempo que no acaba con la etapa de la escolaridad juvenil la sociedad actual del conocimiento y la era de la información demandan una capacitación constante y acorde con la evolución de la tecnología y los países para poder insertarse de forma efectiva en esa sociedad del conocimiento deben contar con el recurso humano calificado para poder hacerle frente a esas demandas esto es indispensable porque sin ello no se podría lograr el desarrollo y el bienestar que todos los miembros de la sociedad anhelan capitalizar. Para Knowles et al., (2001), La andragogia ofrece los principios fundamentales que permiten el diseño y conducción de procesos docentes más eficaces, en el sentido que remite a las características de la situación de aprendizaje, y por tanto, es aplicable a diversos contextos de enseñanza de adultos, como por ejemplo: la educación comunitaria, el desarrollo de recursos humanos en las organizaciones y la educación universitaria. Para entender mejor esta premisa se hace imperativo describir las características de la andragogia como sistema educativo que permite operacionalizar el conocimiento de los

adultos como seres humanos con marcados rasgos de diferenciación con respecto a los niños y adolescentes entre las cuales tenemos: Son entes generadores de su propio conocimiento y de sus procesos de formación. Son autónomos en la toma de decisiones. Forman parte de gremios y organizaciones como agentes promotores y creadores de procesos económicos y culturales. Tienen una forma de pensar concreta y una visión del mundo que no necesariamente coincide con la del facilitador u orientador. Es una relación entre pares iguales por eso destaca su carácter de horizontalidad. Es una relación orientación aprendizaje. Es un sistema que promueve alternativas para descubrir el significado personal de las ideas. La funcion del facilitador es orientar no enseñar

17


PRINCIPIOS ANDRAGÓGICOS Y SU PRAXIS EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR

La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. En el ámbito de la Andragogía, uno de los nombres más resonantes es el de Malcolm Knowles, (1913-1997) considerado como el padre de la educación de adultos y como tal, introdujo la teoría de la andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Otra conclusión a la que llegó Knowles es que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los facilitadores del aprendizaje deberían usar procesos diferentes para facilitarlo. Por lo tanto ANDRAGOGÍA es la disciplina educativa que trata de

comprender al adulto desde todos los componentes humanos, es decir, como un ente psicobioenergético social. La Andragogía se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación, horizontalidad y flexibilidad; LOS PRINCIPIOS DE LA ANDRAGOGÍA. La Andragogía se basa en tres principios básicos: 1. Participación: La participación se requiere ya que el estudiante no es un mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento, toma decisiones en conjunto ya que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento, toma decisiones en conjunto ya que actúa con estos en la ejecución de trabajos o tareas asignadas.

Ilustracion 10. Ambito de la andragogia

18


2. Horizontalidad: Esta se manifiesta cuando el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia). La diferencia son las características cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable).

Las estrategias didácticas son intencionales (táctica) dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje y estas a su vez son susceptibles de formar parte de la estrategia andragógica.

3. Flexibilidad: Es de entender que los adultos, al poseer una carga educativa/formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, necesiten lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas.

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS ANDRAGÓGICAS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Ilustración 11: Principios Andragógicos

1. ESTUDIOS DE CASO: consiste en presentar de manera breve, precisa y resumida, la descripción de una determinada situación real o ficticia, para su discusión en grupos. El caso puede presentar en forma de dialogo, discusión, narración, dramatización, video, artículo periodístico, entre otros. La técnica pretende dar un poco de realidad a la clase. Existen 2 tipos de casos: Caso Análisis: donde su objetivo es el desarrollo de capacidades analíticas de los participantes.

LA PRAXIS ANDRAGÓGICA. Un conjunto de acciones, actividades y tareas que al ser administradas aplicando principios y estrategias andragógicas adecuadas, sea posible facilitar el proceso de aprendizaje en el adulto. Los métodos y técnicas didácticas son más procedimentales. Indican como hacer algo con precisión, ya que han sido creadas para un propósito determinado.

Caso Problema: se trata de un esfuerzo de síntesis; es decir, llegar a la solución lo mejor posible, utilizando los datos proporcionados por el caso. 2. TRABAJO EN GRUPO: Actividad que requiere de la reunión de dos o mas personas que tienen objetivos, normas y metas comunes. Se basa en la solución de tareas prácticas. Esta práctica permite aportar ideas para la solución de un problema, facilitar y

19


motivar la ejecución de tareas, esta técnica enriquece ideas y complementa conceptos. 3. CUARTETOS CON ROTACION (a, b, c, d): Se agrupan de 4 en 4, dialogan 10 min. Acerca de un tema y cada uno de los miembros pasa al otro grupo e informa; luego se hace una nueva rotación. Participa todo el grupo de 4 en 4, después se sintetiza lo tratado por lo que cada miembro del cuarteto lleva información diferente. Al terminar la rotación, todo el grupo conoce los cuatro temas. Esta actividad puede terminar con una plenaria (exposición) expresando ideas. 4. EL ENSAYO: Toma elementos de la literatura y recursos de otras materias; contiene vocabulario técnico, es breve, corto. Es un escrito en prosa, de carácter didáctico que incluye temas filosóficos, históricos, religiosos, artísticos, políticos, etc. Su extensión es limitada, trata un tema sin agotarlo en forma sistemática. El ensayo refleja la personalidad, estilo y sensibilidad del autor, habla directamente al lector, es una exposición original, el lector no necesita conocimientos especializados para comprenderlo. 5. TUTORÍA: Proceso de orientación, soporte y apoyo en el aprendizaje. 6. TRABAJO EN EQUIPO: En esta técnica se establecen vínculos de sinergia, solidaridad y soporte interactivo para ejecutar y realizar actividades y tareas.

7. CONFERENCIAS: Técnica audio-visual expresiva con mecanismos de convicción verbal, soportada también en temas de interés y anclaje del participante.

8. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Técnica que ejemplifica diferentes cuestionamientos expositivos considerados retos intelectuales que fomentan el pensamiento crítico y el planteamiento direccional en toma de decisiones. 9. EDUCACIÓN VIRTUAL: Exposición temática con la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA La aplicación de los principios de la andragogia esta dirigida a los problemas teleológicos de la educación de adultos, a la metodología del proceso educativo, a la organización del trabajo docente, a los sistemas de evaluación del aprendizaje, a la

20


planificación, y en si a todo el enfoque curricular de la educación de adultos El beneficio que se puede obtener del modelo andragógico como proceso educativo en las diferentes disciplinas es de gran magnitud por sus principios de horizontalidad, participación, flexibilidad y respeto también de renovación permanente, integración y proyección (García, 2013). La praxis u operatividad de la educación de adultos se fundamenta en los principios andragógicos de la horizontalidad, participación y autogestión. Piña y Rodriguez, (2016) señalan que según Adam (1990) “El principio de horizontalidad debe entenderse como una relación entre iguales, como una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos.” De la misma manera expresa que las características básicas de la horizontalidad andragógica están referidas fundamentalmente al hecho de ser tanto el facilitador como el participante en iguales condiciones (cualidad), al poseer ambos la adultez y la experiencia, no así niveles cuantificables (cantidad).

La educación es un proceso permanente que se da a lo largo de la vida de las personas, sin límites cronológicos ni institucionales. La idea de una educación global, en la escuela y fuera de ella se manifiesta como una aspiración consciente, dictada por múltiples necesidades (Faure, 1974) su meta es mantener y mejorar la calidad de vida.

Las necesidades de educación y las condiciones de aprendizaje, tal como lo señala Ludojoski (1978) no son idénticas en todos los periodos de la vida, cada uno de ellos debe aportar al proceso educativo contribuciones particulares que permitan a la persona adquirir: Una conciencia de sí mismo y del mundo cada vez más crítica y creativa. Un conocimiento de sí mismo y del mundo cada vez más completo. Un dominio de sí mismo, de su comportamiento cada vez más humano. De estas consideraciones se refiere que las personas adultas requieren una educación diferente de la de los niños y la utilización de procedimientos metodológicos adecuados a sus características y a su situación particular. Adam (1970) afirma que la realidad educativa infiere que el adulto como educando, presenta características peculiares y diferentes a la de los niños en el ejercicio de la misma actividad, entonces se precisa no solo de una metodología sino de todo un sistema educativo que, fundamentado en principios filosóficos, psicosociales y ergológicos, responda al carácter andragógico del proceso de aprendizaje y de la formación de adultos.

21


LA ANDROGOGÌA Y OTRAS CIENCIAS

Los conocimientos sistematizados de varias disciplinas científicas favorecen la interpretación, el análisis, la síntesis y la demostración de los problemas específicos de la adultez. La antropología, la biología, la fisiología, la sicología, la sociología han brindado información que orienta en la práctica a la educación de adultos. Con respecto a la relación interdisciplinaria de la andragogía con otras ciencias confirma Adam (1970), que la andragogía se fundamenta en la filosofía y en las ciencias biológicas, sociales y económicas, las cuales contribuyen a robustecer su cuerpo de doctrina. El adulto en situación de aprendizaje es necesario considerar sus características particulares, las cuales dictan pauta en la aplicación del modelo educativo que le es propio. Al respecto Knowles (1978) uno de los representantes del movimiento andragógico, establece cuatro premisas básicas, ligadas a la madurez del individuo: El autoconcepto: se mueve desde el ser de una personalidad dependiente hacia la de un ser humano auto dirigido. La acumulación de una creciente reserva de experiencias: se convierten en un recurso cada vez más rico de aprendizaje. La disposición para aprender: se orienta cada vez más hacia las tareas de desarrollo de sus roles sociales.

La perspectiva del tiempo: exige la inmediatez de aplicación, lo que cambia la posición del aprendizaje desde la centralización de la asignatura en la centralización en el desempeño.

EL ENFOQUE ANDRAGÓGICO:

El enfoque andragógico es una estrategia para el desarrollo de “recursos humanos” que concibe al adulto como una persona madura , independiente y capaz de auto dirigirse, jugar un papel social, tomar decisiones y asumir responsabilidades desde el punto de vista económico y cívico, formar parte de una población económicamente activa y cumplir una función productiva (Adam, 1987). En el enfoque andragógico es necesario considerar: el hecho andragógico, el facilitador, el participante, el grupo y la praxis andragógica. El hecho andragógico, según Adam citado por Ormeño (1985) se sustenta en dos grandes campos: la andragogía como disciplina científica con una campo propio de conocimiento y cuyo sujeto de estudio es el adulto: la andragogía como proceso integrador de actividades cognoscitivas y como actividad profesional con sus variables praxológicas. Las condiciones del hecho andragógico se traducen en: a) La confrontación de experiencias, desde el punto de vista cultural, profesional y social de dos adultos, del que educa y del que es educado entre los cuales desaparecen las diferencias marcadas entre educador y educando. b) La

22


racionalidad, en cuanto a que el adulto posee los elementos de juicio para reflexionar en forma suficiente acerca de los contenidos que se le proporcionan, lo cual le permite adecuar sus motivaciones interiores para el logro de sus objetivos y metas. c) La capacidad de abstracción, dado que el adulto tiene capacidad lógica y didáctica, es capaz de promover y planificar su educación en función de sus necesidades e intereses inmediatos y futuros. d) La integración y aplicabilidad porque el proceso tiene un carácter funcional que asegura, aumenta y diversifica las motivaciones y vivencias que mueven la conducta del adulto. El facilitador, según Díaz (1985) es un líder, un guía en el cual todos pueden encontrar su autorización. Este contribuirá a que cada individuo logre sus objetivos dentro del grupo; a que exista una comunicación verdadera entre sus miembros para mayor eficiencia de la producción grupal y el logro de una posición exitosa en la competencia con otros grupos, así mismo facilitará el proceso de toma de decisiones y ayudará a que el participante desarrolle y aplique los criterios para una buena coevaluación u autoevaluación de los aprendizajes. Aker (1985) indica las características o cualidades de los facilitadores, entre estas: Poseen un gran sentido de identificación. Tratan de ver las cosas como las ven sus estudiantes. Tienen un sentido profundo de responsabilidad.

Disfrutan de su trabajo. Sienten seguridad propias habilidades.

de

sus

Tienen profundo respecto por la dignidad y el valor de cada persona y acepta a sus estudiantes tal como son, sin reservas. Son sensitivos a las necesidades, temas, problemas y metas de sus propios estudiantes. Humildes en considerar su papel y evitan utilizar el poder que es asumido por algunos educadores. No pretender tener respuestas y disfrutan aprender al mismo tiempo con otros. Están continuamente ampliando su campo de interés y por tanto, comprometidos e involucrados en su propio aprendizaje permanente. En cuanto a la labor que desempeña, según Aker (1985), el facilitador realiza las siguientes actividades: Implanta dinámicas de trabajo centradas en el intercambio de experiencias, la confrontación de ideas y establecimiento de nuevos criterios. Selecciona técnicas de aprendizaje que propician la confrontación conceptual y proposiciones alternativas a la solución de problemas.

23


Utiliza diferentes técnicas y estrategias de aprendizaje en función de las particularidades del grupo y de la naturaleza de las unidades curriculares. Propicia el desarrollo de las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo como elemento fundamental de los procesos de autogestión y evaluación participativa. Fortalece los niveles de responsabilidad general y académica en el proceso de facilitación. Señala con suficiente antelación los criterios de evaluación en cada una de las unidades curriculares. Por su parte Knowles (1978) resume al describir sus funciones básicas, en las actividades de un facilitador: Ayudar a los educandos a identificar sus necesidades de recibir mensajes específicos dentro del ámbito de facilitación (función de identificación).

deseados metodológica).

(función

Proporcionar los recursos y materiales necesarios para producir los aprendizajes deseados (función de recursos). Ayudar a los educandos a evaluar los resultados (función evaluativa). El participante, al centrar la andragogía sus objetivos en el aprendizaje y no en la enseñanza, el aprendiz es el centro en torno al cual gira todo el proceso. Se reconocen todas sus motivaciones, experiencias y diferencias individuales, lo que exige que el participante asuma sus responsabilidades de su propia formación, su autodirección, la cooperación con el grupo y la ayuda del facilitador. En el esquema andragógico, el aprendizaje está en relación directa a los intereses que mueve al adulto a buscar aprender. La responsabilidad personal es indispensable y debe quedar manifiesta en todas las actividades que desarrolla: Establecimiento de horarios de trabajo. Estudio personal y grupal.

Planificar, junto con los educandos, una secuencia de experiencias que ha de producir los aprendizajes deseados (función de planificación). Crear condiciones que llevarán a los educandos a desear el aprendizaje (función motivadora). Seleccionar los métodos y técnicas más efectivos para producir los aprendizajes

Búsqueda de información. Participación en talleres de trabajo. Selección de técnicas de estudio para lograr el aprendizaje. Para que exista una buena relación entre el facilitador y el participante deben existir cuatro factores comunes

24


entre ellos: autenticidad, respeto mutuo, honestidad y empatía. El grupo, es algo más que una reunión de individuos, se requiere para su existencia de una interacción entre las formas que lo integran y conciencia de la relación común, lazos emocionales y de solidaridad. La influencia del grupo en el desarrollo de la personalidad del individuo y en su desenvolvimiento social educativo y laboral. Goguelin (1975) considera que para que exista un grupo es necesario la presencia de metas comunes y la posibilidad de libre evaluación de las opiniones de todos los miembros en beneficio de la consecución de esas metas, lo cual implica la ausencia de presiones, de autoritarismos y jerarquización. La praxis andragógica, es el proceso en el cual la responsabilidad de la orientación del aprendizaje es compartida desde el momento de la planificación hasta el momento de la evaluación, pudiendo sus protagonistas, iguales en su condición de adultos, alternar los roles de facilitador y aprendiz. La relación que se establece entre el facilitador y el participante está definida por los principios andragógicos de horizontalidad y participación.

conjunto. La participación implica compartir, aportar, dar, recibir y realizar un proyecto común, revisar y escuchar sugerencias, compartir liderazgo, tomando en cuenta los sentimientos, necesidades y capacidades formales. Se caracteriza por el análisis crítico permanente de problemas que afectan el contexto vital con el propósito de aportar soluciones constructivas. En la praxis andragógica, la participación como proceso, estimula el razonamiento, el análisis de ideas, el mejoramiento o reformulación de propuestas, el rechazo o la aceptación argumentada de formulaciones o hipótesis.

"LA FUNCIÓN ENSEÑAR NO EXISTE, ESTA AUSENTE EN LA PRAXIOLOGÍA ANDRAGÓGICA". Knowles

La horizontalidad se refiere a una relación de igualdad de condiciones, al poseer ambos adultez y experiencia, características que determinan que los procesos educativos en cualquier etapa de la vida adulta, se organice tomando en cuenta la madurez y las necesidades e intereses que le son propios. La participación, según Adam (1987) se entiende como la acción de tomar decisiones o ejecutar acciones en

25


TEORÍA DIALÓGICA Y SUS FUNDAMENTOS TEORÍA DIALÓGICA El aprendizaje dialógico es el resultado del diálogo igualitario; en otras palabras, es la consecuencia de un diálogo en el que diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones de validez y no de poder. Este tipo de aprendizaje se puede dar en cualquier situación del ámbito educativo y conlleva un importante potencial de transformación social. Específicamente, el concepto de aprendizaje dialógico fue desarrollado gradualmente a través de la investigación y la observación respecto a cómo las personas aprenden tanto fuera como dentro de las instituciones educativas, cuando el actuar y el aprender libremente está permitido. En este punto, es importante mencionar las comunidades de aprendizaje, las cuales constituyen un proyecto educativo que tiene por objeto la transformación social y cultural de los centros educativos y sus alrededores, enfatizando la importancia del diálogo igualitario entre todos los miembros de la comunidad, incluyendo a profesorado, estudiantes, familias, entidades y voluntarios. En las comunidades de aprendizaje, resulta fundamental el que todos los miembros de la comunidad estén involucrados ya que, tal y como demuestra la investigación, los procesos de aprendizaje dependen más

de la coordinación de todas las interacciones y actividades llevadas a cabo en los diferentes espacios de la vida del aprendiz, tal y como la escuela, el hogar, o lugar de trabajo; y no solamente de las interacciones y actividades desarrolladas en los espacios de aprendizaje formales, como lo son las escuelas; y todo esto independientemente de la edad de los aprendices e incluyendo al profesorado. Siguiendo estas líneas, las “comunidades de aprendizaje” están dirigidas a múltiples contextos de aprendizaje e interacciones con el objetivo de que todos los estudiantes alcancen más altos niveles de desarrollo. Anteriormente, se consideraba la educación como un proceso en el que al ser humano se le debían inculcar una serie de patrones y reglamentos para su aprendizaje, sin embargo, con el pasar del tiempo, esta idea ha ido cambiando completamente luego de que surgiera la teoría dialógica, siendo ella una teoría social que proporciona nuevos elementos para la acción del hombre, buscando crear sociedades más evolucionadas gracias a que se centra en el diálogo transformador. En este sentido, la teoría dialógica plantea el diálogo como un intercambio comunicacional equitativo, respetuoso y equilibrado, siendo así la principal herramienta educativa, y no la

26


tradicional relación educador-alumno consistente en el monólogo (en el que el docente es el conocedor y el estudiante el que desea conocer). Se pretende con ello una mayor interacción, tanto cuantitativa (tiempo designado a cada quien para exponer su punto de vista) como cualitativamente, evitando el autoritarismo y el distanciamiento emocional y cognitivo con los estudiantes. Siendo la educación un factor clave para el proceso formador de la sociedad que puede producir desigualdades, con la teoría dialógica, por medio del diálogo, se busca formar una mayor cantidad de individuos en la sociedad que puedan contribuir de manera eficiente y participativa, esto, gracias a que se abre la puerta al diálogo dentro del aprendizaje y, no obstante, al análisis de diferentes situaciones, permitiendo la confrontación de ideas y la democratización de las decisiones entre el docente y el alumno. Teniendo como base que la Andragogía es la disciplina o el arte que se encarga de la enseñanza en adultos buscando siempre una igualdad en el proceso de aprendizaje, es importante en este sentido introducir la teoría dialógica dentro de su práctica, ya que el adulto en su decisión de aprender es un agente clave para la transformación en la sociedad, siendo este el vehículo para esa sociedad independiente, democrática y analítica, constituyendo

el objetivo principal de la teoría dialógica, así, mediante el diálogo en la educación, se permite que el adulto sea capaz de adquirir un aprendizaje que luego podrá llevar a su sociedad. Además, dentro de un escenario educativo donde se tiene como base la teoría dialógica, se equilibra la oportunidad de aprender, ya que al compartir las experiencias y conocimientos de cada participante, todos aprenden, comparten y retroalimentan el conocimiento, formando así personas capaces de poner en práctica sus experiencias.

Ilustracion 3. Teoria de acción Dialógica

Teoría del aprendizaje Dialógico

Al respecto el aporte del brasileño Paulo Freire desarrolló una perspectiva dialógica en la educación ya en los años sesenta. Algunas veces se ha entendido esa aportación en forma restringida, limitándola al diálogo entre profesorado y el alumnado dentro de la clase.

27


No es ni ha sido nunca así; el diálogo propuesto por Freire no queda recluido entre cuatro paredes sino que abarca al conjunto de la comunidad que enseña y aprende incluyendo padres, madres, otros familiares, voluntariado, otros y otras profesionales, además del alumnado y del profesorado. Todos influyen en el aprendizaje y todos y todas deben planificarlo conjuntamente.

El diálogo, en este contexto, se entiende como un proceso interactivo mediado por el lenguaje y que requiere, para ser considerado con naturaleza dialógica, realizarse desde una posición de horizontalidad en la que la validez de las intervenciones se encuentra en relación directa a la capacidad argumentativa de los interactuantes, y no a las posiciones de poder que éstos ocupan.

Para Freire (1997) la dialogicidad es una condición indispensable para el conocimiento. El diálogo es un instrumento para organizar este conocimiento e implica una postura crítica y una preocupación por aprehender los razonamientos que median entre los actores; y estos dos aspectos son los elementos que constituyen fundamentalmente la “curiosidad epistemológica” que promueve la construcción del conocimiento.

SU CONCEPCIÓN DEL DIÁLOGO COMO INSTRUMENTO DE LIBERACIÓN El modelo de Freire se encuentra orientado hacia la “liberación” del sujeto (Freire, 2002a, 2002b), sujeto éste que se encuentra “atado” en la sociedad capitalista occidental, y es tarea de la pedagogía el procurar su “emancipación”. La vía expedita para lograrlo será mostrarle al sujeto cómo es que resulta esclavo de pensamientos y formas ideológicas ajenas y alienantes de sí, mediante el espacio privilegiado de la escuela y la acción del maestro, no como transmisor de saberes, sino como facilitador de la liberación; hay que advertir así que, en realidad, no es que el educador transmita una realidad, sino que el educando la descubre por sí mismo. El marco de la escuela permite hacer uso de la pregunta de un modo diferente al usual, si ésta va orientada a “develar” la manipulación a que se somete al sujeto desde la escuela misma y en la sociedad capitalista. En tal sentido, tres elementos fundamentales del modelo de Freire son: (a) Conocer la realidad mediante la denuncia de hechos concretos de explotación y manipulación del sujeto, (b) Anunciar una nueva realidad y (c) Confiar en las masas populares como sujetos de su propia liberación. Freire expresa que la palabra (verdadera) es unión inquebrantable entre la acción y la reflexión (2002a, pp. 103 y ss.): distingue entre la palabra verdadera y la palabra inauténtica;

28


aquella permite transformar el mundo, en tanto que ésta no puede transformar la realidad, debido a que se encuentra sesgada hacia uno u otro lado de la dicotomía que se genera por tensión entre sus elementos constitutivos: si se sacrifica la dimensión o elemento de la acción, se cae en el verbalismo, y si se sacrifica el elemento de la reflexión, se cae en el activismo. Finalmente, el aprendizaje que se deriva de la utilización y el desarrollo de las habilidades comunicativas es el aprendizaje dialógico. Se da en contextos académicos, prácticos o en otros contextos de la vida cotidiana. En el caso del ordenador, el grupo, del cual forma parte el o la coordinadora, decidirá qué y de qué forma desea aprender. Todas las personas implicadas aportarán sus conocimientos prácticos, teóricos y comunicativos. La persona coordinadora tiene que consensuar sus conocimientos pedagógicos, sociológicos, psicológicos y epistemológicos con el resto basándose en pretensiones de validez y no de poder.

SU MÉTODO: LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA

sino que, en tanto que sujeto, va a ser sometido a desafío para que logre un conocimiento crítico de su situación como sujeto activo de la praxis y transformador de la realidad social. A su vez, (b) el objeto de estudio está inscrito dentro de la propia práctica educativa liberadora y se parte de ella para su análisis, de manera que se trataría de un acto político de conocimiento. Y (c) en cuanto al método, no se trata de algo ya establecido ni impuesto, sino que es cocreado y re-creado junto con los sujetos que participan en el acto de creación del conocimiento contextualizado e historizado. En la pedagogía de la pregunta, es la interrogante “radical” la que se encuentra en el centro del acto de conocimiento, pregunta ésta radical en el doble sentido de ir a la raíz del fenómeno y el de desafiar el estado de cosas sociopolítico al procurar desmitificarlo; por tanto, la pregunta es problematizadora, a diferencia de la pedagogía tradicional (o también llamada “de la respuesta”) en que el profesor trae consigo una serie de respuestas prefabricadas a preguntas que aún no le han sido hechas, respuestas tendientes a oscurecer la realidad de explotación del sujetoalumno.

Por el contrario, en la pedagogía de la pregunta (vid. Freire, 2002a, 2002b; Escobar, 1990, pp. 45 y ss.), (a) el sujeto deja de ser un mero objeto, pues ya no es un recipiente vacío a ser llenado,

29


PRINCIPIOS DIALÓGICO

DEL

APRENDIZAJE

Para la generación de un aprendizaje dialógico deben darse los siguientes principios: El diálogo igualitario, por el que todas las aportaciones de los actores se consideran en función de la validez de los argumentos y no en función de las relaciones o posiciones jerárquicas o de poder. La validez de los argumentos vendrá dada por la inteligibilidad de las emisiones, esto es, la comprensibidad de su sentido; por la verdad del enunciado; por el reconocimiento de la rectitud de la norma; y, por último, porque no se pone en duda la veracidad de los sujetos implicados. La inteligencia cultural es un concepto amplio de inteligencia, que engloba la pluralidad de dimensiones de la interacción humana. Las teorías psicológicas del déficit han dado paso a unas nuevas concepciones de la inteligencia, que a partir de la diferenciación realizada por (Catell, 1971) entre la inteligencia fluída y cristalizada, han abierto nuevas perspectivas a los estudios de psicología, sobre todo, en la edad adulta. Por otro lado, la perspectiva sociocultural de la escuela soviética (Vygotsky, 1977; Luria, 1980) fundamenta el origen social del pensamiento humano, incidiendo en la importancia del contexto sociocultural en el desarrollo de la inteligencia. Las aportaciones de Scribner (1982,1984) sobre inteligencia práctica, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner

(1995,1998) y la de la inteligencia multicomponencial de Stenberg (1990) aportan una visión multidimensional de la inteligencia. Sin embargo, en todos ellos se observa un enfoque congoscitivo basado en la acción teleológica. La inteligencia cultural recoge todas estas aportaciones y engloba la inteligencia académica y práctica, así como todas las capacidades del ser humano que le hacen posible llegar a acuerdos en los diferentes ámbitos sociales, e implica una acción con otros, La inteligencia cultural presupone una interacción donde diferentes personas entablan una relación con medios verbales y no verbales (acción comunicativa). Así llegan a entendimientos en los ámbitos cognitivo, ético, estético y afectivo. Las personas somos seres de transformación (Freire, 1997). En esta premisa se basa el tercer principio del aprendizaje dialógico. Éste hace posible los cambios en las personas y en su entorno. La educación y el aprendizaje deben estar enfocados hacia el cambio para romper con el discurso de la modernidad tradicional, basado en teorías conservadoras sobre la imposibilidad de transformación con argumentos que sólo consideraban la forma cómo el sistema se mantiene a través de la reproducción, o bien desde el punto de vista que nosotros debemos ser objeto de una concientización por parte de algún líder carismático o de algún o alguna profesora inquieta que nos iluminara con su sabiduría abriéndonos los ojos a

30


la realidad. La modernidad dialógica defiende la posibilidad y conveniencia de las transformaciones igualitarias como resultado del diálogo. El aprendizaje dialógico incluye una dimensión instrumental, en la medida que los actores acuerden que quieren aprender aquellos tipos de conocimientos y destrezas que consideran necesarias para su desarrollo. Con ello, se intenta evitar que los conocimientos de tipo instrumental sean decididos en función de criterios tecnocráticos y de poder. Es importante que a través del diálogo y de la reflexión se profundice en el tipo de conocimiento que se selecciona, ya que la selección y procesamiento de la información es un instrumento cognitivo necesario para un buen desenvolvimiento en la sociedad de la información. Prescindir de ello, formaría parte de la profundización en la exclusión y marginación social, aspecto que desde una perspectiva crítica se quiere superar. La creación del sentido de nuestra identidad. Hoy en día nos encontramos con que la formación está dejando de tener sentido para muchos jóvenes. El abandono del sistema educativo, el mal llamado fracaso escolar, está incorporando una nueva variable, la del desinterés producido por una actividad que no genera sentido y que, consiguientemente, no motiva. Los ritmos acelerados y cambiantes de la sociedad, las demandas del mercado, pueden hacer que se pierdan las

identidades individuales, por lo que es preciso potenciar la creación del sentido que tiene nuestra existencia. Para ello, hemos de posibilitar un tipo de aprendizaje que posibilite una interacción entre las personas dirigida por ellas mismas, creando así sentido para cada uno de nosotros y nosotras, puesto que no hemos de olvidar que la aportación que hace cada uno es diferente a la del resto y, por tanto, irrecuperable si no se tiene en cuenta. La solidaridad, en que se han de basar las prácticas educativas democráticas que se plantean como alternativa a la exclusión y marginación social derivada de la dualización social. El aprendizaje dialógico se ha de llevar a cabo de forma solidaria y participativa en una relación de igualdad y horizontalidad, para que sea equilibrado y justo, incorporando una dimensión social a nivel de comunidad local e internacional. La igualdad en la diferencia, plantea la diversidad de las personas como un elemento de riqueza cultural. Las personas somos iguales en la diferencia, que no en la diversidad que olvida la igualdad como se ha planteado en la Reforma Educativa–. Cuando se refuerza la diversidad se corre el peligro de profundizar en la exclusión social, desde el momento que no se llega a procesos de transformación y cambio de la situación que dio origen a la exclusión o marginación social.

31


Utilizando las palabras de Freire, creer en este sueño y en su posibilidad es una de las esperanzas que tiene que animar a la comunidad educativa a continuar, ante diversos sucesos que están ocurriendo en la actualidad que pueden conducir al desaliento.

Una interacción equitativa o cercana a lo equitativo, tanto en lo cuantitativo (frecuencia de emisiones verbales y duración de las mismas) cuanto en lo cualitativo (contenidos emitidos en cada fragmento de discurso de los actores en el aula).

CARACTERÍSTICAS IDEALES DE UNA EDUCACIÓN DIALÓGICA

Una interacción marcada por una estructuración dialógica, incluyendo turnos de actuación y/o mediación equitativos, discusión continua de contenidos, cuestionamientos, discusión de opiniones, conexión con la vida diaria, resolución de problemas en el aula, discusión de dilemas hipotéticos, reales y semi-reales, entre otros.

La educación dialógica al presente cuenta con muchos adherentes y defensores informales, como ya hemos dicho atrás, debido al gran prestigio con que cuenta, más se trata, consideramos nosotros, de un prestigio peligrosamente cercano al lugar común; como sarcásticamente decía Sartori acerca de la democracia y los demócratas, podríamos decir que todos somos dialógicos. Así, ante una interrogante o cuestionamiento sobre el valor del diálogo, nosotros los encargados de educar diremos con seguridad que es muy importante en la educación y en su práctica diaria, basándonos, en el mejor de los casos, en las investigaciones recientes tales como las que de forma muy sucinta hemos reseñado; no obstante es posible que nuestra práctica muestre otra cosa. En tal sentido, lo que a continuación se presenta es una síntesis de lo que se ha expuesto hasta ahora, con la intención de proponer que en una educación de concepción dialógica, sería importante cumplir con ciertas características ideales:

Contenidos curriculares construidos progresivamente entre el docente y los estudiantes; para que ello pueda ocurrir, debería haber un encuentro entre docente y alumnos previo al inicio del año escolar, a fin de adaptar las necesidades de los alumnos a la estructura curricular que establezca el sistema escolar. El peso dado a la opinión y criterios del alumno debería variar inversa y proporcionalmente con su edad, debido a la maduración del sujeto: la construcción de contenidos con el sujeto en la pedagogía de los primeros años

32


no puede tener el mismo peso que en la educación andragógica. Ocurrir al menos 3 autoevaluaciones docentes de la labor llevada a cabo, al inicio, mediados y final del año escolar. El modelo del diálogo debería primar sobre cualquier otra manera de interacción, salvo cuando resulte necesario acudir a otras (como el monólogo, la clase magistral, el examen, enre otros). En síntesis, el aprendizaje dialógico incorpora aquellos elementos positivos del aprendizaje significativo, pero superándolos al plantear el aprendizaje desde una perspectiva más global y social, desde el momento que conlleva una acción conjunta, consensuada y solidaria de los actores implicados en un proceso de formación básica, donde, por otro lado, todos son aprendices a través del diálogo. Esta es la aportación quizás más interesante de esta perspectiva sobre el aprendizaje. Este enfoque sociocultural proporciona claves para conocer cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje. Desde ella se entiende éste como un proceso de origen social, un proceso de fuera a dentro, en que la ayuda–guía de otros (profesionales– participantes) es decisiva para que los actores aprendan o se apropien de los conocimientos que estaban realmente en el plano de interacción. El paso al aprendizaje dialógico supone incorporar los aspectos positivos del

aprendizaje significativo superándolos en una concepción más global que lleva a plantearse una acción conjunta y consensuada de todos y todas los y las agentes de aprendizaje que interactúan con actores en procesos de formación, siguiendo los principios arriba mencionados.

ASPECTOS DE LA TEORÍA DIALÓGICA. Inicialmente es necesario mencionar que la teoría dialógica, hace referencia a la necesidad de mantener un diálogo en el aula entre el docente y los estudiantes. Cuyos principios generales se basan en la interacción equitativa, discusión continua de contenidos y opiniones, la resolución de problemas, contenidos curriculares construidos progresivamente entre docente estudiantes y la autoevaluación continua del docente. Si consideramos el principio en la que se basa la teoría dialógica, donde menciona la necesidad de la educación debe tener un intercambio de diálogo entre docente y estudiantes, la cual deber equitativa. Es necesario mencionar que para tener un buen diálogo reciproco lo ideal es que los estudiantes tengan una preparación mucho mas intensiva antes de cada clase, para que de esta manera se logre establecer una discusión con basamento que permita un diálogo fluido e interesante para ambas partes. Este principio de diálogo equitativo a un nivel de educación para adultos no

33


sería un inconveniente, ya que la necesidad de ambas partes es muy particular, cada uno de ellos tiene un gran deseo de intercambiar ideas por el nivel donde se encuentran. Lo ideal sería al inicio de cada semestre informar a los estudiantes que la metodología de la cátedra será de una forma de diálogo equitativo y que cada uno de los estudiantes debe prepararse para cada clase con anticipación.

se establezcan y de la participación en la formación de los nuevos currículos.

La resolución de problemas, es otro aspecto a considerarse en esta teoría la cual nos permite involucrar a las comunidades para apoyarlos en sus problemas cotidianos, que mejor interacción dialógica que permitir la entrada de la opinión y de las necesidades de aquellas comunidades que necesitan solucionar problemas. Se abriría un espacio de discusión que involucre al docente, estudiantes y comunidad lo cual sería de máximo interés, ya que plantearía problemas y lograría conseguir soluciones entre todas las partes involucradas. Otro aspecto de esta teoría son los contenidos curriculares construidos progresivamente entre docentes y estudiantes. Punto que trae nuevamente a consideración lo antes expuesto donde los estudiantes deben tener previa preparación para lograr hacer aportes de interés y asertivos en los contenidos curriculares. Lo que a su vez incentivaría a los docentes a una constante actualización de sus conocimientos para mantener los niveles de exigencia de los diálogos que

34


TEORIA

DIALOGICA:

INSTRUCCIÓN,

dos, el alumno acepta lo que el docente

INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA.

dice puesto que como alumno nada

En el modelo clásico de la enseñanza se

sabe, y tres, lo que el docente dice es

asume que los roles del docente y el

verdadero, sin lugar a crítica.

estudiante están dados desde siempre,

Un abordaje del diálogo en el terreno

esto

educativo

es,

de

enseñante

modo

enseña,

estable:

debe

mencionar

aprendiz

necesariamente el aporte del brasileño

aprende”, dicen Burbules y Bruce. En

Paulo Freire a la temática, en el marco

un estudio internacional referido en

de su “Pedagogía de la pregunta”,

Skidmore

pedagogía

y

el

“El

Gallagher

(2005),

se

ésta

de

orientación

encontró que la instrucción mediante

claramente política y práctica, y de

un interrogatorio a todo el grupo de

ideología explícitamente opuesta al

alumnos es probablemente el método

capitalismo occidental.

de

enseñanza

dominante

internacionalmente. Por otra parte, dichos autores refieren que, al menos en Estados Unidos e Inglaterra, el modo preferido de interacción es la de recitación del profesor, y los momentos de verdadero intercambio dialógico son escasos. La

interacción

en

el

aula

tradicionalmente no ha sido equitativa, ni cuantitativamente, porque el tiempo

El marco de la escuela permite hacer

de duración de las emisiones verbales

uso de la pregunta de un modo

del docente suelen ser sumamente

diferente al usual, si ésta va orientada a

superiores a las de los alumnos, ni

“develar” la manipulación a que se

cualitativamente, debido a que la

somete al sujeto desde la escuela

calidad de la relación que se suele

misma y en la sociedad capitalista. En

establecer

tal

entre

ambas

partes

sentido,

tres

elementos

acostumbra ser de carácter autoritario:

fundamentales del modelo de Freire

uno, el docente dice lo que él sabe;

son: (a) Conocer la realidad mediante la

35


denuncia de hechos concretos de

resaltantes son los de la instrucción, la

explotación y manipulación del sujeto,

investigación y la enseñanza dialógicas.

(b) Anunciar una nueva realidad y (c)

La

Confiar en las masas populares como

Skidmore y Gallagher (2005) se refiere

sujetos de su propia liberación.

a

Freire

expresa

clase

de

según

relación

instructor/alumno en la cual a los

(verdadera) es unión inquebrantable

estudiantes se les anima a pensar, no

entre la acción y la reflexión (2002a, pp.

simplemente a recordar lo que el

103 y ss.): distingue entre la palabra

instructor expone.

verdadera y la palabra inauténtica;

Vamos a destacar, de lo encontrado

aquella permite transformar el mundo,

dentro del enfoque dialógico de la

en

puede

instrucción, lo siguiente, en cuanto a

transformar la realidad, debido a que

los métodos en general: (i) el uso por el

se encuentra sesgada hacia uno u otro

profesor de preguntas auténticas, (ii) la

lado de la dicotomía que se genera por

incorporación de las respuestas de los

tensión

estudiantes

que

entre

constitutivos:

si

ésta

la

una

dialógica,

palabra

tanto

que

instrucción

no

sus se

elementos sacrifica

la

en

subsiguientes,

y

las (iii)

preguntas el

grado

o

dimensión o elemento de la acción, se

extensión en que el docente permite

cae en el verbalismo, y si se sacrifica el

que la respuesta del estudiante llegue a

elemento de la reflexión, se cae en el

modificar el tópico de discusión.

activismo.

En cuanto a las técnicas empleadas: (i)

Las teorías del aprendizaje muestran la

el uso de diarios de aprendizaje, (ii)

importancia

el

someter a análisis los ejercicios escritos

desarrollo conceptual, empero, existe

por los estudiantes, junto con sus

debate acerca de las formas mejores y

compañeros y (iii) la realización de

el más adecuado contenido del diálogo

micro-conferencias entre estudiantes,

educativo, así como acerca de los roles

en las cuales se analizan, y se responde

que sus participantes deben jugar en el

a ello, los trabajos de los estudiantes.

mismo. La visión dialógica de la

Por último, en cuanto al grado de

educación ha conducido a enfoques

control e influencia del docente: (i) el

que

docente

ejerce

cierta

control

sobre

la

han

del

venido

diálogo

ganado

para

campo

progresivamente en el área; los 3 más

medida

de

estructura

y

36


organización del discurso en el aula, (ii)

común para mediar el establecimiento y

la selección por parte del docente de

el logro de sus metas en la acción social

ciertos métodos y estrategias influyen

(Wells,

plenamente sobre las condiciones para

Gallagher, 2005). A partir de tal

el aprendizaje en el aula y (iii)

concepción sociocognitiva del discurso,

epistemológicamente,

docente

se llega de modo natural a la

puede orientar hacia qué clase de

investigación en el aula como un

conocimiento es generado, estructurar

fenómeno que ha de ser dialógico por

las actividades mediante las cuales los

necesidad.

estudiantes

Una tendencia importante es la del

generan

el

conocimiento

referido

por

Skidmore

y

propio.

empleo de la informática en el terreno

La Investigación dialógica atañe por su

educativo, y su aplicación en sistemas

parte a la situación en la que el

computacionales de diálogo: análisis,

conocimiento es co-construido por el

soporte al usuario y simulación del

profesor y los estudiantes mediante su

proceso (vid Katz O’Donnell y Kay,

colaboración en actividades conjuntas.

2000; Pilkington, 2001). Por ejemplo,

Nótese así que la instrucción dialógica

Ravenscroft

atañe a lo que hace el docente, en

examinan casos de enseñanza de la

tanto que acá se trata de lo que hacen

Física,

en conjunto, o colaborativamente, los

estructuras dialógicas que se supone

estudiantes.

son efectivas, y diseñan un escenario

Como explican Skidmore y Gallagher

de aprendizaje dialógico adecuado,

(2005), este concepto viene de la teoría

adaptando los patrones de interacción

de la actividad de Leontiev y la teoría

a un programa de computación.

de la lingüística funcional de Halliday.

La enseñanza dialógica. En la

Constituye

micro-

investigación internacional referida

pensamiento

poco antes (estudio en cinco países,

corriente

una

suerte

dentro

del

de

y

detectan

Pilkington

un

(2000)

conjunto

de

educativo, y en ella resulta central el

llevado a cabo por un equipo

concepto de discurso, entendido como

internacional dirigido por J. Alexander,

el comportamiento colaborativo de dos

reseñado en Skidmore y Gallagher,

o más participantes que usan el

2005), se encontró que el diálogo no es

potencial de significado de un lenguaje

precisamente el método de enseñanza

37


preferido por los docentes. No

la

obstante, también se evidenció la

democratización de las decisiones entre

presencia de prácticas de carácter

el docente y el alumno.

dialógico que favorecían el aprendizaje,

La educación dialógica al presente

concluyéndose que el discurso

cuenta con muchos adherentes y

dialógico es el método principal para

defensores informales, como ya hemos

promover lo que Alexander denomina

dicho atrás, debido al gran prestigio

una “Pedagogía de la mutualidad”.

con

De acuerdo con ello, las características

consideramos nosotros, de un prestigio

de una enseñanza dialógica serían las

peligrosamente

siguientes:

recíproca,

común; como sarcásticamente decía

apoyadora del alumno, acumulativa y

Sartori acerca de la democracia y los

propositiva. Posteriormente, en otro

demócratas, podríamos decir que hoy

reporte de investigación, Alexander

día todos somos dialógicos. Así, ante

aporta una enorme lista de indicadores

una interrogante o cuestionamiento

(63) de la existencia de la enseñanza

sobre el valor del diálogo, nosotros los

dialógica en el aula; 16 de ellos

encargados de educar diremos con

atinentes al contexto de la enseñanza y

seguridad que es muy importante en la

47 concernientes a las interrelaciones

educación y en su práctica diaria,

que ocurren en la misma.

basándonos, en el mejor de los casos,

Siendo la educación un factor clave

en las investigaciones recientes tales

para el proceso formador de la

como las que de forma muy sucinta

sociedad, anteriormente esta producía

hemos reseñado; no obstante es

desigualdades, sin embargo, con la

posible que nuestra práctica muestre

teoría dialógica, por medio del diálogo,

otra cosa.

se busca formar una mayor cantidad de

En tal sentido, lo que a continuación se

individuos en la sociedad que puedan

presenta es una síntesis de lo que se ha

contribuir

y

expuesto hasta ahora, con la intención

participativa, esto, gracias a que se

de proponer que en una educación de

abre la puerta al diálogo dentro del

concepción dialógica, sería importante

aprendizaje y, no obstante, al análisis

cumplir

de diferentes situaciones, permitiendo

ideales:

es

de

colectiva,

manera

eficiente

confrontación

que

de

cuenta,

con

ideas

mas

cercano

ciertas

se

al

y

la

trata,

lugar

características

38


1. Una interacción equitativa o cercana

años no puede tener el mismo peso

a lo equitativo, tanto en lo cuantitativo

que en la educación andragógica.

(frecuencia de emisiones verbales y

5. Ocurrir al menos 3 autoevaluaciones

duración de las mismas) cuanto en lo

docentes de la labor llevada a cabo, al

cualitativo (contenidos emitidos en

inicio, mediados y final del año escolar.

cada fragmento de discurso de los

6. El modelo del diálogo debería primar

actores en el aula).

sobre

2. Una interacción marcada por una

interacción, salvo cuando resulte nece-

estructuración

sario acudir a otras (como el monólogo,

dialógica,

incluyendo

turnos de actuación y/o mediación equitativos,

discusión

contenidos,

continua

de

cuestionamientos,

discusión de opiniones, conexión con la vida diaria, resolución de problemas en el

aula,

discusión

de

dilemas

hipotéticos, reales y semi-reales, etc. 3. Contenidos curriculares construidos progresivamente entre el docente y los estudiantes; para que ello pueda ocurrir, debería haber un encuentro entre docente y alumnos previo al inicio del año escolar, a fin de adaptar las necesidades de los alumnos a la estructura curricular que establezca el sistema escolar. 4. El peso dado a la opinión y criterios del alumno debería variar inversa y proporcionalmente

con

su

edad,

debido a la maduración del sujeto: la construcción de contenidos con el sujeto en la pedagogía de los primeros

cualquier

otra

manera

de

la clase magistral, el examen, etc.). Se trata acá de un problema de carácter epistémico (de la psicología del conocimiento personal) que queda fuera del ámbito de esta investigación, pero el cual consideramos que en la formación profesional del educador se debe abordar con mucha seriedad desde el ámbito del diseño curricular. Ello porque en la formación del educador (desde que está en la escuela básica hasta su licenciatura) no se le suele enseñar a dialogar ni suele emplearse capacitación,

el

diálogo salvo

para

su

honrosas

excepciones, de modo que mal se podrá pretender que el educador sea dialógico y la educación sea dialógica, si todo el sistema está estructurado para evitar el diálogo, y si el educador no cree en ello.

39


REFERENCIAS  Angulo, L. N. y A. León. (2005). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo. Educere: Revista Venezolana de Educación, Nº. 29: 159-164  Alonso P. 2012 La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare Vol. 16, N° 1, [15-26], ISSN: 1409-4258, enero-abril, 2012. Recuperado el 2 de junio de 2017, de file:///D:/Users/Usuario/Downloads /DialnetLaAndragogiaComoDisciplinaPropuls oraDeConocimiento-3975631.pdf  Biesta, G. (1995). Education/Communication: The Two Faces of Communicative Pedagogy. Philosophy of Education. Recuperado el 10 de octubre del 2006 de http://www.ed.uiuc.edu/EPS/PESYearbook/95_docs/biesta.html  Bruner, J., Olier, R. y Greenfield, P. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo Del Río.  Burbules, N. y Bruce, B. (2001). Theory and Research on Teaching as Dialogue. En V. Richardson, (ed.). Handbook of Research on Teaching. Washington: American Educational Research Association. 4th Edition. Recuperado el 12 de marzo del 2007 de

 

http://faculty.ed.uiuc.edu/burbules/ papers/dialogue.html Caraballo R. (2006). La Andragogia en la educación superior. [Documento en línea]. Recuperado en 30 de mayo de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=65822208. Caraballo, R. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado, 22(2), 187-206. Recuperado en 03 de junio de 2017, de http://www.scielo.org.ve /scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 131600872007000200008&lng=es&tlng= es. Cirigliano, G. (s/f). De la palabra conciencia-de-la opresión a la palabra proyecto-de-la-esperanza. Recuperado el 5 de junio del 2006 en http://www.iacd.oas.org/La%20Educ a%20120/cirig.htm Domingo, A. (s/f). Diálogo. En DicPC, Mercaba.org. Recuperado el 19 de marzo del 2006 en http://www.mercaba.org/DicPC/D/d ialogo.htm Escobar, M. (1990). Educación alternativa, pedagogía de la pregunta y participación estudiantil. México: UNAM. Esté, A. (1999). El aula punitiva. Caracas: UCAB. Flanders, N. (1970). Analyzing Teacher Behavior. Reading: AddisonWesley. Federación Internacional Fe y Alegría (2003). La pedagogía de la educación

40


 

popular en Fe y Alegría. XXXIII Congreso internacional, 2002. Asunción: Autor. Freire, P. (2002a). Pedagogía del oprimido. 16ª edición. Madrid: Siglo XXI de España. Freire, P. (2002b). La educación como práctica de la libertad. 11ª edición. Madrid: Siglo XXI de España. Garcia, Efrain. 2013. Andragogia como proceso educativo en la Escuela de la comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. (Recuperada el 2 de junio 2017 de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/1 6/16_1195.pdf Modelo Andragógico. Fundamentos. Coordinación de Diseño Curricular. Universidad del Valle de México. Rojas K. (2004). Andragogìa Piña J. y Rodríguez B. Construcción del aprendizaje del adulto. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18 . Enero– Junio 2016/pp.0917.ISSN-e 2443-4442, ISSN-p 18569153 http://servicio.bc.uc.edu.ve/educaci on/arje/arj18/art01.pdf consultada 2 de junio 2017.

41


CIERRE DE LA EDICIÓN

“La lógica te llevara de A a B, la imaginación de llevara a todas partes” Albert Einstein

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.