Informes Profectar
Evaluación de Profectar
- Sisoguichi, 15 a 17 de enero de 2008
4
- Taller regional, Zona Centro, Norogachi, 18 y 19 de abril de 2008
8
- Taller regional, Zona Norte, Sisoguichi, 22 a 24 de mayo de 2008
11
Trabajando juntos para valorar lo nuestro
Autonomía y nuestros Derechos Indígenas
Derechos Humanos
Predican la libertad del dinero, pero se practica la prisión de las personas: Galeano - Entrevista, La Jornada 28 de mayo de 2008
15
- 12 años de la desaparición de Minerva Guadalupe, Centro Fray Bartolomé, 20 de junio de 2008 - El Asesinato de Aldo Zamora impune un año después, documentos varios 15 y 16 de mayo de 2008 - Conceden a mexicano premio ecológico, La Jornada, 13 de abril de 2008
16 17 18
- Carta de Don Samuel Ruiz a los presos en huelga de hambre, Centro Fray Bartolomé, 4 de abril de 2008 - Documentos y fragmentos varios de: La Voz del Amate, La Voz de los Llanos, Los presos de Tlacotalpa 22 de abril de 2008, 4 y 27 de mayo, 3 y 16 de junio de 2008 - Familiares y expresos iniciaron un plantón, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 27 de mayo de 2008 - Ponen en libertad a dos indígenas Bases de Apoyo Zapatistas, La Jornada, 3 de junio de 2008 - Reinstalan el plantón de la Voz del Amate, Cintalapa, Chiapas, 16 de junio de 2008
19 19 20 21 22
- Guerrero: Documentos de Enlace Zapatista y de la Policía Comunitaria, 13 de abril y 30 de mayo de 2008 - Documentos varios sobre el terror contra los Me’pháa y la Opim, 4 y 20 de abril y 9 de junio de 2008 - Oaxaca: Muy jóvenes para morir, Luis Hernández Navarro, La Jornada, 22 de abril de 2008
22 23 25
- Asesinan a machetazos a Tzotzil, La Jornada, 8, 9 y 22 de abril de 2008 - Se intensifican operaciones de contrainsurgencia, Centro Fray Bartolomé, 11 de junio de 2008 - ¿Qué se trae el gobierno en Chiapas?, Ojarasca, 22 de abril de 2008
26 27 30
- Con dos pactos internacionales revocan sentencia a indígena, La Jornada, 30 d junio de 2008 - Eventual sanción contra juez que privó a Otomí del derecho a un traductor, La Jornada, 1 de julio de 2008 - VII Informe: por un desarrollo basado en los Derechos Humanos, Rodolfo Stvenhagen, 2007
31 32
Crímenes de esta Guerra de Invasión Chiapas: Presos Políticos
En Guerrero y Oaxaca
El olor de la guerra abierta que viene
Derechos Indios y Derecho Internacional
Documentos
Parar la guerra bloqueando sus radios, Pedro Casaldáliga, Circular 2008 Declaración de los Hijos de la Tierra, Cumbre d los Pueblos, Perú, 13 de mayo de 2008 Congreso Nacional Indígena Región Noroeste
- El CNI en las resistencias de los Pueblos, Ojarasca, 22 de abril de 2008 - Acuerdos de la II Reunión del CNI Noroeste, El Mayor Cucapá, enero de 2008 - Pronunciamiento de la III Reunión del CNI Noroeste, Juntas de Nejí, Territorio Kumiai, 3 y 4 de mayo de 2008 El negocio de matar de hambre, Grain, abril de 2008 El Hambre de los agronegocios, Silvia Riveiro, La Jornada, 10 de mayo de 2008
34 35 38 39 40 41
Intercambio
México: Zapatistas
- Gustavo Esteva, La Jornada 3 de junio de 2008
42 43
- Mapuexpress, 2 de abril de 2008
44
- Ramón Vera Herrera, Ojarasca, 16 de junio de 2008
44
Colombia: Presidente Uribe promete recompensa por la cabeza de los indios, Ecoportal, 3 de abril d 2008 Chile: La ‘nueva’ política de Bachelet niega masivamente derechos de los Pueblos Indígenas Ecuador: El movimiento indígena independiente emplaza al presidente Correa
“La lógica perversa de este sistema” El negocio del hambre Valorar lo nuestro Asesinatos impunes Avaricia de la invasión La guerra abierta que viene
páginas
40, 41. 8, 11, 35. 19, 23, 25, 26. 15, 30, 34, 39 26 ss, 30, 42, 44.
Portada: Operativo conjunto de policías y ejército en San Jerónimo Tulijá el 19 de mayo de 2008.
Cooperación anual 2007 - costo aproximado: $ 200.00 - incluyendo correo: $ 260.00 Cooperación de apoyo - sugerida: $ 260.00 Correspondencia a:
Gabriel Parga Terrazas, Pbro Apartado Postal N° 15 33180 Guachochi, Chih., México. Tel: [01] (649) 543 0106 Correo-E: <gparga@prodigy.net.mx>
Ricardo Robles O., S.J. Apartado Postal N° 36 33200 Creel, Chih., México. Tel: [01] (635) 457 0037 Correo-E: <sjtarah@gmail.com>
Revista de intercomunicación sobre Pastoral Indígena para agentes de pastoral de la Diócesis de Tarahumara. Aparece trimestralmente. Número 94, año XXIV, 2 o trimestre, abril-junio de 2008.
El Kwira puede verse en internet, desde su número 91, en los sitios: http://kwira.oseri.net o http://oseri.net
Abruman la frecuencia de los crímenes y la clara ubicación de los criminales, la presencia del mal y la identidad de sus causantes. Paradójica, aberrantemente, están, sobre todo, en los lugares de servicio público, en los liderazgos mundiales, en los gobiernos... Dicen -por ejemplo- estas páginas: “En ningún caso las actividades de desarrollo deberán entrar en contradicción con los principios generales de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Para ello, deberá exigirse la realización de estudios de impacto social, cultural y ambiental en relación con proyectos que se realicen en las tierras y territorios de los pueblos indígenas.“ “Ahora ocurre la invasión de los invadidos, y el norte no puede quejarse de las consecuencias de sus actos, porque organizó un mundo donde hay una inmensa cantidad de desesperados. Nadie emigra porque quiere. Lo hacen corridos por el hambre, la sequía, por las guerras, por el desamparo. Y en vano golpean a las puertas que se cierran en sus narices. Es una paradoja reveladora porque este mundo predica la libertad del dinero, pero practica la prisión de las personas.” “Hemos permitido que los alimentos sean transformados de algo que alimenta a las personas y les asegura el sustento, en una simple mercancía para la especulación y los negocios. La lógica perversa de este sistema ha llegado a un punto crítico. Salta a la vista la manera en que beneficia a los inversionistas por sobre las necesidades alimenticias de la gente.” “Una vez más, como antena sensible de lo que ocurre en México y en el mundo, los zapatistas se convierten en el punto de flexión. Esta vez no se trata de una nueva iniciativa movilizadora, como las que desde el primero de enero de 1994 han estado despertando al país. Se trata de una situación límite: las agresiones a las comunidades zapatistas, que no han cesado desde 1994, están llegando al punto en que no parece haber más opción que la resistencia armada.” “En la actual estrategia del mal gobierno en contra de los pueblos sólo se reconoce el derecho agrario sustentado en documentos que el mismo gobierno emite. Pero nosotros sabemos bien que por encima de ese derecho agrario está el derecho histórico que tienen nuestros pueblos por el sólo hecho de la posesión de nuestros territorios durante miles de años, el cual no depende de documentos emitidos por el mal gobierno.” “Esta bien que todos festejaron la semana santa en el mejor de los ideales y sin ningún problema y que los encargados de las fiestas sigan impulsando a los jóvenes, con sus buenas conductas y que ellos lo asimilen y sigan adelante como futuro de un pueblo. Así el pueblo se engrandece y no desaparece la tradición, que siga fuerte en sus danzas ya que esto es lo que hace ser pueblo.”
jro, si
informes
Diócesis de Tarahumara
En este número publicamos las síntesis de la evaluación semestral y de algunos talleres regionales. Esta evaluación correspondería en realidad al trimestre anterior pero no dispusimos a tiempo de la relatoría. La presentamos ahora aunque, como se verá, durante el tercer día se tuvo la preparación de la Reunión General cuya Memoria quedó ya publicada en el número anterior del Kwira.
Evaluación
de
Profectar
Sisoguichi, 15 a 17 de enero de 2008
15 de enero
A.M. Recordar lo andado
La región sur -Everardo, Yuyo, Lázaro- retoma del Kwira la reunión pasada de agosto de 2007, de cómo surge Profectar, cuál ha sido nuestro caminar en las distintas regiones y las reuniones generales, las dificultades con que nos hemos encontrado, en una palabra qué es y ha sido Profectar. Este caminar nos recuerda quiénes somos y para qué nos reunimos, en momentos hay tristeza porque con el correr del tiempo han venido a menos los coordinadores y a más los facilitadores. Hace algunos años vimos los horizontes o sueños de Profectar, el por dónde había que caminar, pero también somos conscientes que las comunidades han de decir el rumbo que ha de tomar. Recordando pues, nos ayuda a ver qué es lo que nos está haciendo falta, el papel de los coordinadores, el de los facilitadores, es decir, de los agentes y de las gentes. Nos vamos a ir a trabajar por grupos, facilitadores y coordinadores con las siguientes preguntas: ¿Qué hace falta para avanzar más hacia el horizonte de Profectar? ¿Cuáles son las necesidades de los coordinadores? su situación. ¿Cuáles la de los facilitadores? su situación.
Facilitadores
Qué hace falta avanzar… Ser constantes e impulsar los talleres de región. Hace falta gente comprometida para ser coordinadores; había que motivar a otros rarámuri y ódame para que participen como coordinadores. Ampliar nuestro radio de acción, e informar a la gente qué es y qué hace Profectar. Fijar metas y darles seguimiento a ellas, porque se han dado y se han quedado en pláticas. Propiciar la participación en Profectar, donde no lo hay, en el caso de Morelos. En la Vicaría Norte hace falta conformar un equipo coordinador para la región, queda tarea el cómo hacerlo para que se den los talleres. Cómo poder estar cercanos con la gente, cómo encontrar tiempo para acompañar, para incorporar nuevos coordinadores. Es necesario estar con la gente para compartir e invitar a este proyecto. En la región de occidente, se ha fortalecido el caminar de Profectar, hay 6 coordinadores con un trabajo y un caminar como equipo, elegidos por la gente. Sin embargo, el caminar en general de Profectar adolece de renovar los equipos coordinadores, de discernir junto con ellos los quehaceres que ayuden a hacer realidad el proyecto del Reino; evitando y cuidando que estos espacios no faciliten la intromisión de presencias gubernamentales.
94 Cuáles son las necesidades. Que los coordinadores sean los que preparen estas reuniones y la general. Que vayan rotando, por regiones, estas reuniones con la participación de todos los facilitadores y coordinadores. Que estas reuniones sean de dos días. No hay presencia de los sacerdotes en la región occidente, a menos que se les avise con mucho tiempo; las distancias hacen complicada la participación en los talleres y la mala comunicación la complica más. Falta colaboración y comunicación entre los facilitadores, que ayuden a intercomunicarnos nuestros caminares para apoyarnos y ayudarnos. Volver a reorganizarnos como región sur, involucrar a los otros agentes en este caminar y que lo hagan suyo, y pensar qué es lo que haremos. Tener incidencia sobre aquello que provoque la reunión y la conciencia de los distintos pueblos, ser más reflexivos sobre la realidad y cómo abordar ésta en nuestros talleres, respondiendo a las inquietudes que maneja nuestra gente. Estar presente en el padecer de nuestros pueblos, cuál es la voz de Dios ante estas realidades; hay la necesidad de reflexionar y discernir más nuestros caminares y ponerlos en tela de juicio si son respuesta que viene de Dios, si no qué estamos haciendo, porque el dragón sigue comiendo y agrediendo a los pueblos. De hace cuatro años a la fecha el equipo coordinador ha venido a menos y aumentado el de los facilitadores, ¿no estaremos invadiendo el espacio que es de ellos? En la reunión general ha aumentado la participación, pero en las evaluaciones somos más los facilitadores que los coordinadores. ¿Cómo buscarle para que sean más ellos? Pero a pesar de todo va siendo y haciendo resonancia en las distintas comunidades Profectar. La poca respuesta agüita, angustia a uno, pero a pesar de ello hay que estar, incidiendo y sin perder las esperanzas. Con tres meses en la sierra, me parece que estos espacios nos hacen falta como agentes de pastoral, es rico y ayuda; a pesar de todo lo anterior dicho.
Coordinadores
Pancho sugiere: buscar gente interesada en este proyecto de fe compartida, gente comprometida. Y éste ha sido tema de otras reuniones, queriendo hacer crecer y afirmar el equipo de coordinación La gente dice qué se espera en Profectar, no se dan soluciones. En Profectar es concientizar, hay otras instancias que son más prácticas. El horizonte ya está, se señala el camino, nos ayuda a ver qué hay. Compartir lo que es Profectar, invitar más ejidos, no depender de los facilitadores…. Necesidades Coordinación. Rotar la preparación y coordinación de estas reuniones por regiones. Profectar es la asamblea, como equipo coordinador se necesita reunirse y ver qué se va a hacer. Para la Baja (Tarahumara), buscar otro espacio para el planteamiento y solución de problemas que van más allá de Profectar –derechos humanos, ejido, municipio, etcétera Compartir problemas y soluciones entre ejidos, para que se comparta la luz que nos han dado las distintas experiencias. Se va caminando a pesar de las circunstancias adversas.
informes P.M.
Trabajo por regiones ¿Qué se ha hecho durante el año en las regiones? ¿Qué dificultades tenemos en las distintas regiones? ¿Qué se necesita para que las regiones caminen bien? Centro Qué se ha hecho. Reuniones dos en Norogachi, una Tónachi, una Samachiki. Taller de metodología en Junio. Cuatro coordinadores fueron a Vícam, Sonora. Taller de CENAMI en octubre, visita de los comanches y comanchas zapatistas en Mayo –Norogachi-. Profectar en Samachiki está caminando y está próxima una reunión de gobernadores a nivel parroquial. Qué dificultades. La mayoría de éstas son con las dependencias del gobierno estatal y federal –reuniones paralelas-. Esto provoca un estilo de vida que afecta a las autoridades en el ejercicio tradicional de sus funciones. Las otras dificultades, son las propias que todo (a) Rarámuri tiene -batari, ir por leña, frío, etcétera - a la hora de venir a estas reuniones. Qué se necesita. Invitar y que participen los jóvenes. Apoyar a Batopilas para su participación; además de seguir apoyándonos y animándonos para que haya y aumente la participación de las distintas parroquias en los talleres. Las preparaciones se han de hacer con interés, responsabilidad, tranquilidad y que la participación de los facilitadores aporte a la preparación y no la dificulte o la eche a perder. Falta tiempo, personal adecuado, etcétera. Sur Qué se hizo. No se hizo nada. Qué dificultades. Distancia, cambio de personal, narcotráfico, asesinatos, realidad que nos rebasa, la flojera. Qué se necesita. Seguir adelante, animarnos, reforzarnos con gente nueva, volver a reunirnos, calendarizar, conocer plan de trabajo –quienes van llegando- y retomar el camino de Profectar. Occidente Qué se hizo. Buena participación, hay diálogo, se sienten apoyados, y se preguntan para ver soluciones a sus problemas. Promoción de una asociación ganadera regional. Curso de derechos humanos. Taller de Contec: maíz y agua. Dos talleres con Beatriz. Fiesta tradicional de Mayo. Manuel Rivas fue a Vícam. Qué dificultades. Traslados a las reuniones. Qué se necesita. Buena organización y seriedad con los compromisos, respetar fechas señaladas para las reuniones. Seguir dando la memoria con la fecha de la próxima reunión. Norte Qué se hizo. En septiembre se participó de la reunión de la región centro -Tónachi-. Se ha acompañado a las fiestas promoviendo la cultura. El 6 de diciembre se hizo un taller de promoción de la cultura, se piensa una especie de escuela para recuperar las fiestas. Qué dificultades. Educación mestiza, transculturación, migración, alcoholismo, drogadicción, todo esto promueve la pérdida de los valores.
informes Qué se necesita. Tener las reuniones, hacer talleres a lo largo del año por región y en las comunidades de las parroquias. Pedro Turuséachi, nos hizo una presentación en power point, referente al proyecto turístico, de implantar teleféricos en la barranca del cobre. Todo el arrebato de tierra y agresión que trae consigo todo este pinche proyecto.
Diócesis de Tarahumara
- Propuestas para la reunión general… Con toda la com-
plicación que significa seguir la pista a tan rebuscadas mentes, las propuestas son: Que coordinen ellos, los indígenas. Invitar a los jóvenes. Que se dialogue con la coordinación el que haya o no eucaristía. Tocar el tema sobre el territorio y soberanía alimenticia. Dar información sobre los proyectos turísticos. Finalmente son los gobernadores los que escogen el tema.
Coordinadores
- Instituciones: Casifop, Beatriz Azarcoya, CNI, Pueblo
16 de enero 2008
A.M.
Lectura de Nuestros Saberes Antiguos: Cuidando la naturaleza Trabajo por equipos: Coordinadores y Facilitadores: Ver con qué instituciones u organizaciones contamos en Profectar. De los talleres que se han recibido, en qué nos han ayudado y beneficiado. Qué propuestas hay para preparar la reunión general, que ayude a mejorar su realización
Facilitadores
- Instituciones u organizaciones… La Diócesis, Contec, Ce-
nami, Cosyddhac, Magis, Fechac, Cei, Siné, CDI-Xetar. - Talleres que se han recibido… Es bueno asistir allá para intercambio de experiencias con otros pueblos; por eso es bueno ir y que vengan. Pero señalar que las personas que asistan a los talleres, los reproduzcan para las distintas regiones en la medida de las posibilidades. Los beneficios… agua, información para los pueblos; medicina tradicional, intercambio de experiencias, estímulo para continuar el quehacer acá.
Wixarrica, Pastoral indígena, Conferencia Episcopal Italiana, Fechac. - Diferentes talleres: De Cenami, tener talleres locales y asistencia al DF, la ventaja de ir allá es el intercambio y diálogo. Mandar 2 ó 3 personas y que se reproduzca el taller aquí, e invitar al que lo impartió. Invitar a Beatriz, según las necesidades específicas que se tuviera. Capacitación por parte de asesores durante las fechas de evaluación de Profectar. - Propuestas: Seguir con las traducciones en la reunión según las lenguas que participen en ella. Región norte y centro, que una parroquia por región trajera un grupo de matachines para participar en la Alegría del último día; las regiones occidente y sur no tienen problema por tener su particularidad. Hay temas que no se tocaron, los indígenas que han migrado ¿qué hacemos con estos hermanos? invitar a gente que vive en Chihuahua y Cd. Juárez. Se insiste en el tema de Territorio y soberanía alimenticia. Otras cuestiones - Invitación a asistir al Yúmari del grupo forestal de Choguita, a tomarse en cuenta, 28 de agosto. ¿Se va ó no? - Cuál es la posición de los coordinadores con respecto al ya polémico tema de la Eucaristía dentro de la reunión general. - No hay ningún problema con que haya o no eucaristía, todos creemos en ella, pero nosotros pensamos que la comunión y la celebración comienzan desde el saludo a la cruz hasta la Alegría del último día. Según lo que nos enseñaron no podemos tomar batari después de comulgar, mejor que vaya a misa quien quiera ir. Habrá celebración cuando lo acordemos y veamos que se necesita. Respetamos y nos unimos a sus celebraciones.
P.M.
Por regiones, calendarización de actividades y compromisos por semestre: - Centro: 4, 5, y 6 de marzo de 2008 reunión general, Sisoguichi. - 12 de marzo, 10:00 am. preparación de taller en Rocheachi. - El 18 y 19 de abril taller de gobernadores en Norogachi. - Se propone evaluación 19, 20, y 21 de agosto de 2008, Sisoguichi. Además, que estos días sean de evaluación semestral y capacitación. Dejando para Enero una evaluación anual.
94 - Occidente: Reunión cada dos meses. - Animar y asistir a la reunión general, y preparar la fiesta de
mayo. Aporte sólo de Chayito. Nota: Salieron los asistentes y las hermanas Porfis y Lulú por la muerte de Juan Escobar, coordinador de la región. - Sur: reunión regional 11 al 13 de abril en Chinatú, falta fecha de preparación. - Norte: Trabajar en las parroquias para animar a la reunión general; reunión regional en mayo 22, 23, 24 en Sisoguichi. Posible asistencia a México, a la marcha en defensa del maíz nativo. - Taller de gobernadores ínter parroquial Creel-San Juanito. Posiblemente el 25-26 de Junio fiesta ínter parroquial Carichí-San Juanito, como rescate de fiesta y ritos culturales. Asuntos Varios - Se leyó la solicitud de Alejandro Cansino sj, (a) El Lobo, para hacer un trabajo de tesis sobre Profectar, parece que se dio luz verde, Memo Palma quedó de contestarle vía internet. - Además se dio lectura de una noticia sobre una iniciativa de ley sobre las lenguas en México, en que se piensa excluir algunas de ellas, y el riesgo que corren todas ellas, a pesar de ser “reconocidas”. Y ya solamente estuvimos expresando puntos de vista a propósito de esta dos informaciones y hablando a ratos necedades, y a ratos cosas que valen la pena, ahora resulta que vamos a rescatar hasta a los tubares, ¿será? Hay que tener muy presente la segunda noticia porque no sólo es la lengua sino todo lo que ella implica, es decir, cultura, pueblos, derechos…
informes 17 de enero 2008
A.M.
Preparación de la Reunión General de Profectar Se detalló el Horario de la reunión, del que sólo tomamos los principales elementos. 3 de Marzo Llegar a cenar, Inscripción, Hospedaje. 4 de Marzo - Saludo a la Cruz, Presentación de Asistentes. - Tema “Conociendo Nuestros Derechos”. - Contexto Nacional y Local. - Trabajo por regiones, ¿Qué esta pasando en nuestras comunidades? ¿Qué hemos hecho en las regiones? Plenario. 5 de Marzo - Relato Rarámuri. - Trabajo por grupos parroquias ¿Cuáles son nuestros derechos indígenas? ¿Cómo y quiénes atropellan nuestros derechos? Plenario. - Trabajos por grupos de parroquias. ¿Qué nos mantiene fuertes como pueblos originarios? ¿Qué nos debilita como pueblos originarios? Plenario. 6 de Marzo - Relato Ódame. - Trabajo por grupos. ¿Qué podemos hacer ante las amenazas de los atropellos? Plenario. - Trabajo por grupos. ¿Cómo vamos a defender nuestros derechos en las comunidades? ¿Qué vamos a hacer para defender nuestros derechos en las comunidades? Plenario. - Asuntos varios, Evaluación, Fechas de la próxima reunión - Alegría. Finalmente se redactó y firmó la carta de convocatoria a las Autoridades Tradicionales que aquí transcribimos. Sisoguichi. Chih. 17 de enero de 2008
Autoridades indígenas de __________________________________ ¡¡Baíga se!! ¡¡Kwira ba!! Los saludamos deseando que el Onorúame, que es PadreMadre, los haya acompañado en estas fiestas pasadas. Los estamos invitando para que nos acompañen como todos los años, en nuestra Reunión General de Profectar. Dicha Reunión será los días 3 al 7 de Marzo, del presente año. La llegada es el día 3 a cenar, trabajar los días 4, 5 y 6 y salir el día 7 por la mañana. El tema que trataremos en nuestra Reunión es “Conociendo Nuestros Derechos”. Les encargamos que traigan cobija e inviten algunos jóvenes de su comunidad. Sin otro asunto los esperamos en Sisoguichi. Atentemente Juan Guillermo Palma Aguirre Everardo Molina Carrillo Rubén Barraza Rubio José Ramón Cruz Palma Rafael Carrillo Torres
Rosauro Ramos Chaparro Gabino Valdez Martínez Lázaro Jiménez Meza Francisco Palma Aguirre Yadira Rodríguez Ramos
informes
Diócesis de Tarahumara
Los dos talleres regionales que siguen, el primero de la región centro y el segundo de la del norte, siguen abordando los temas nucleares de la cultura, la autonomía, los derechos de los Pueblos Indios. Al parecer, no quieren pasar a temas coyunturales, por urgentes e importantes que sean, como si eso los distrajera. Pareciera que no salen de un círculo vicioso. En realidad siguen releyendo y retomando la historia suya, desde su propia perpectiva ancestral, confrontando el hoy con su ser antiguo y preparando cauces a lo que vendrá.
Platicando
juntos para valorar lo nuestro Taller Regional
de
Profectar Zona Centro
Reunión en Norogachi, 18 y 19 de abril de 2008
18 de abril del 2008.
Empezamos con saludo a la Cruz afuera del templo. En la República Mexicana, existen muchos grupos indígenas en los estados, algunos de dos o tres diferentes grupos indígenas, con sus diferentes lenguas, costumbres y tradiciones. Pancho nos presentó el mapa de cuáles estados son los grupos indígenas que están organizados para defender sus derechos. Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Chihuahua y otros estados. Los grupos indígenas de Huicholes se organizan para ir y platicar con los gobiernos para que respeten a los indígenas donde ellos viven problemas de los proyectos. Estos indígenas de Jalisco están defendiendo y luchando para que una carretera que se quiere construir no pase por sus comunidades, porque van a ser afectados en diferentes aspectos, en su vida y en la de sus recursos naturales. El gobernador del estado de Jalisco hizo un acta donde dice que
el pueblo de Jalisco está de acuerdo con que se construya la carretera, pero no lo hizo tomando en cuenta al pueblo. En Oaxaca hay muchos pueblos organizados por defender sus derechos, pero tanto el gobierno estatal como el federal los ha reprimido y han asesinado a muchas personas, sobre todo líderes indígenas, otros muchos están presos. Muchas veces no lo consultan para trabajar un proyecto. Muchos indígenas están en la cárcel sin delitos en el estado de Chiapas. En otros países los indígenas viven defendiéndose del gobierno que está en contra de los pueblos indígenas, por lo tanto están en constantes guerras sobre todo por la inconformidad política, defendiendo sus derechos, su identidad y sus recursos de los malos gobiernos y de los que los quieren seguir oprimiendo. En el país de Chile están privatizando el agua del mar para pescar, ya no dejan pescar, los afectados son indígenas mapuches.
94 Platicamos de lo que se escribió en la memoria de la Reunión General de Sisoguichi del 4 al 6 de marzo de este año y también sobre que se levantaron unas denuncias sobre problema de dos esculturas de perros que estaban vestidos como una mujer y un hombre de la alta, pues la gente se molestó al ver esos 2 perros vestidos como la gente y pedimos que los quitaran de ahí. Después de pensar y reflexionar sobre el contexto trabajamos por comunidades para platicar cómo estuvieron las fiestas en semana santa, lo que estuvo bien y lo que estorba a que las fiestas sean como deben ser. Guachochi Bien. Todo estuvo normal, en la Loma y el Manzano fue la primera vez que hubo una fiesta en Semana Santa y síhubo participación. En Tónachi sí hubo castigados por mal respeto a la fiesta y fueron colgados. Estorba. Los mestizos no respetan las fiestas y andan convidando la tequila y otras cosas a las gentes de la fiesta. Rochéachi Bien. En la fiesta de Semana Santa se reúne a las personas del pueblo, en todas las fiestas que hacen y reuniones que hacen arreglan problemas y nos unimos más. Estorba. Venta de bebidas alcohólicas a los cristianos, robos de ganado, despojos de tierra, jóvenes drogados y molestan en las fiestas. Norogachi Bien. Buenas organizaciones de las autoridades tradicionales y las culturas nos dan muchos consejos para no perder pensamiento rarámuri. Estorba. religiosos de sectas religiosas, nos prohiben las fiestas. El alcoholismo y los mestizos molestan las fiestas y fuman drogas, afectan al pueblo. Los jóvenes salen a trabajar en las ciudades y ya regresan locos. Los mestizos que se quieren propasar de los reglamentos de nosotros los indígenas. José María Juan Cruz. Esta bien que todos festejaron la semana santa en el mejor de los ideales y sin ningún problema y que los encargados de las fiestas sigan impulsando a los jóvenes, con sus buenas conductas y que ellos lo asimilen y sigan adelante como futuro de un pueblo. Así el pueblo se engrandece y no desaparece la tradición, que siga fuerte en sus danzas ya que esto es lo que hace ser pueblo. Dio el testimonio a seguir las culturas para no perder las costumbres y dar consejos a las familias, no hacer caso a otros pensamientos que vienen de fuera. En la noche vimos un documental sobre el problema con el uso de insecticidas y lo que dañan a las personas y sobre todo a los niños en su salud y en su cuerpo.
informes
19 de abril de 2008. Empezamos con relato del tema: El Bautismo, el Muerto y el Diablo. El muerto bautizó a un rarámuri para que sea curandero. Participaron algunos Siríame sobre la importancia de escuchar el relato, porque muchos pensamos diferente, o no hacemos caso a lo que nos explican los mayores o a nuestros padres y madres. Trabajaron por grupos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son sus Derechos como Autoridades Tradicionales y Mujeres Siríame? Guachochi Defender los derechos, dando consejos cada domingo, que la gente respete a las autoridades, seguir conservando las costumbres y lenguas. Seguir lo que los antepasados nos dejaron. ¿Qué nos toca hacer? Dar buen ejemplo, ser buena autoridad y saber manejar a la gente. Mujeres Como mujeres rarámuris queremos conocer bien para trasmitir a nuestros hijos también que nos respeten lo que nosotras hacemos como mujeres rarámuris. ¿Qué nos toca hacer? Que somos las primeras que damos los consejos a los hijos para que vivan como rarámuris y respeten la cultura para que no la olviden.
informes Rochéachi Hacer reuniones en los pueblos para resolver problemas. Los que tengan conflicto, le dan castigo al pueblo. ¿Qué nos toca hacer? Vivir como hermanos todos juntos y respetarnos a todos bien en la familia para que no haya problemas. Norogachi Seguir organizados como órgano de gobierno rarámuri en todos los pueblos. Seguir trasmitiendo nuestras costumbres y cultura para ser y vivir como buenos rarámuris. No permitir que vengan de fuera a enseñarnos lo que no es de nosotros. ¿Qué nos toca hacer? Seguir nuestra cultura rarámuri, que se respeten las autoridades. Antonino dio explicación de que la cultura entra en muchas palabras de los pueblos indígenas. José María explicó el nuevo sistema de justicia penal que salió como ley del estado de Chihuahua. Antonino dio más explicación sobre la ley, señaló que las autoridades indígenas no tienen documentos o no hacen papeleo como las autoridades mestizas que sí hacen muchos papeles. ¿Qué vamos a hacer en nuestras comunidades para no perder lo nuestro? Norogachi Seguir los consejos de los ancestros, no perder las costumbres de las fiestas ni de los cultivos del maíz, frijol, papas, calabazas. También no hay que olvidar de las plantas medicinales ni los juegos de las carreras de bola y la arigüeta. Seguir nuestra cultura rarámuri. Mujeres Reunir a todos para platicar entre todos. Platicar sobre la cultura para que no pierdan el lenguaje rarámuri.
10
Diócesis de Tarahumara
Hablar con los niños sobre la cultura para que sigan como nosotros hacemos o como andamos vestidos. Para no perder la cultura tenemos que seguir haciendo fiestas para que aprendan los niños. Como mujeres seguir llevando a los niños a las fiesta y enseñar lo que hacemos. ROCHÉACHI. Seguir haciendo reuniones en los pueblos para no perder nuestras costumbres para hacer fiestas tradicionales, carrera de bola y ariweta, cuatro, y trabajar nuestras tierras y aconsejar a los jóvenes para que no se sigan drogando en nuestros pueblos y que no consuman alcohol, que los mestizos nos respeten nuestras fiestas rarámuris. GUACHOCHI. Seguir invitando a más gente a las diferentes fiestas. Como autoridad invitar a jóvenes al nawésare para que aprendan. Cumplir las autoridades como es debido. Hacerles saber a los jóvenes que la riqueza del rarámuri es la cultura. Al final José María, Tonino y Eulogio nos invitaron a seguir pensando para ver cómo nos hacemos más fuertes, nos hablaron de la importancia de cuidar el medio ambiente porque la tierra se está calentando, y muchos animales se están acabando. Comentaron sobre seguir con nuestro pensamiento, que no nos lo quiten y que hagamos lo que a Dios lo tiene contento como la danza, el teswino, la fiesta...
Lugar y fecha de la siguiente reunión: Rochéachi, 5 y 6 de septiembre de 2008.
94
informes
Autonomía
y nuestros
Derechos Indígenas
Taller Regional De Profectar Zona Norte Sisoguichi, 22 a 24 de mayo de 2008
Saludo a la Cruz
Bienvenida y presentación Palabras de Memo Palma. Vamos a hablar de la Autonomía y nuestros derechos indígenas, nosotros debemos de decidir lo que queremos ser, pensar como pensamos, hacer lo que hacían nuestros antepasados. “Si un día ya no hay rarámuri, el mundo se va a desaparecer”.
Trabajo en grupos
¿Qué esta sucediendo en nuestras comunidades? Plenario Sisoguichi - La fiesta de semana santa hubo mucha participación por parte de la comunidad. - En la fiesta de matachines del día 11 de mayo falto organización entre los encargados del chapeyón mayor (Bawinokachi). - En los últimos tiempo habido muchos cambios de temperatura, en días pasados cayó una fuerte granizada. - Por parte de los jóvenes está cambiando mucho la manera de organizarse (ya no quieren participar en la comunidad). - El día 18 de mayo tuvimos una reunión para platicar sobre el medio ambiente. - La muerte de José Hernández, el fundador del ejido, él ayudaba mucho al ejido. - Creo que en nuestras comunidades está pasando muchas cosas que antes no habían pasado, ya que en semana santa vinieron muchas personas (turistas), estos anduvieron tomando fotos sin pedir permiso a la comunidad, entonces nosotros no la pasamos a gusto en este año. ( Tewerichi). Creel - Los padres de familia organizaron la fiesta tradicional para que los niños aprendan y no olviden nuestras tradiciones y la cultura rarámuri y no les hagan caso a las otras religiones. San Juanito - Se pierde la costumbres de nuestros antepasados, queremos que los que entiendan y hablan en rarámuri lo enseñen y lo sigan platicando a los que nos sabemos - Las costumbres se siguen perdiendo cada vez más, ya no se siguen celebrando las fiestas como antes, en conjunto en la semana santa, 30 de agosto, el 12 de diciembre, el 6 de enero, hacer fiestas para recibir el año nuevo y despedir el años viejo. - Se necesitan más fiestas como el yúmari para hacer que el Dios haga que llueva y nos de mucho que comer, para no estar tristes, debemos de estar todos organizados: rarámuri y chabochis.
- En las religiones ya están llenando de hermanos y esta
religión se esta apoderando de los jóvenes por estar creyendo en la palabra que predican y nosotros seguimos con el seguimiento de lo católico. Carichí - Los jóvenes ya no respetan a los mayores - Venta de clandestino. - Ya no hacen casi yúmari. - Los gobernadores ya no quieren venir a las reuniones. - Que el municipio no debe de hacer el cambio de los gobernadores eso lo tiene que hacer la comunidad. - Ya no se habla rarámuri. - Los jóvenes ya no quieren participar en las danzas. Narárachi: - Ya no se levanta suficiente cosecha, llueve poco porque no todos cumplimos con hacer las fiestas. Antes cumplíamos bien, por eso llovía bien. Cuando hay elotes se los tenemos que ofrecer primero al Dios creador. - Debemos de seguir dando consejo a nuestros hijos para que nos se pierda la costumbre de la lengua materna. - Debemos de cuidar bien nuestra parcela que tenemos, no debemos de prestar la tierra que tenemos a la gente de fuera.
Amarre
Juan (Tewerichi): En la comunidad hay un gobernador que no se pone de acuerdo con los demás gobernadores ni comunidad, así ya entró mucho turista, ellos no respetan nuestras fiestas, se la pasan tomando fotos mientras bailamos, no nos dejan estar a gusto en la fiesta . Todos se deberían de poner de acuerdo para poder defender, con una persona que deje tomar fotos por eso lo hacen deben de pedir permiso a los gobernadores. Ya todos los hacen y los turistas no respetan nuestras fiestas y eso hace que no nos sintamos a gusto en nuestras fiestas. Memo Palma: Las comunidades debemos de aprender a hacer autónomos, nosotros decidir lo que demos de hacer, no lo que venga de afuera, ya que eso no es lo nuestro. A veces nos hablan muy bonito pero sólo es por que quieren ser candidatos, y así no se ponen a pensar en nosotros. Nosotros debemos decidir lo que queremos hacer y ser.
Trabajo en grupos
Las preguntas a trabajar son: ¿Cuáles son nuestros derechos indígenas? ¿Cómo se atropellan nuestros derechos indígenas? ¿Quiénes atropellan nuestros derechos indígenas?
11
informes San Juanito ▪ ¿Cuáles son nuestros derechos indígenas? - Hacer que se respeten todas las ideas del rarámuri y que se respeten nuestro derecho en nuestro idioma, en todas las entidades, municipales, estatales y federales. ▪ ¿Cómo se atropellan nuestros derechos indígenas? - Se atropellan por el blanco ya que tienen nuevas ideas que no están en el mismo idioma de hablar. Ya se traen nuevos libros en los que no se habla mucho del rarámuri y tratan de influir lo nuevo que ellos están estudiando. ▪ ¿Quiénes atropellan nuestros derechos indígenas? - Las organizaciones federales, estatales y municipales. Con nuevos políticos que no le traen al rarámuri cómo debemos de tener nuestras nuevas opiniones y nuestras costumbres. - En rarámuri al tarahumar no se le oye para que se escuche su opinión en el país. Sisoguichi ▪ ¿Cuáles son nuestros derechos indígenas? - Organizar sin intervención de otras personas de fuera. - El derecho a nuestra forma de pensar como indígenas. - El derecho a la salud, a defendernos de nuestras pertenencias de la naturaleza como los bosques, nuestras tierras y el agua. - El derecho a la educación. No olvidarnos de las tradiciones y la lengua que hablan los rarámuri. - El derecho a la igualdad de oportunidades. ▪ ¿Cómo se atropellan nuestros derechos indígenas? - Cuando una persona externa interviene la decisión interna de la comunidad. - Intereses externos. - Campañas políticas. - Las sectas religiosas. ▪ ¿Quiénes atropellan nuestros derechos indígenas? - Los políticos, las religiones ajenas a nuestras creencias y las personas externas. Creel ▪ ¿Cuáles son nuestros derechos indígenas? - Seguir con la costumbre de no perder lo que nos dejaron nuestros abuelos para tener fuerza nuestro vivir. Como antes, necesitamos organizarnos de nuevo para poder recuperar. ▪ ¿Cómo se atropellan nuestros derechos indígenas? - Hermanos separados ( diferentes religiones), nos dividen los malos consejos a la gente por eso los jóvenes, los que van creciendo, ya no quieren bailar matachines. ▪ ¿Quiénes atropellan nuestros derechos indígenas? - Los que vienen a comprar animales con precio muy bajo. Ellos mismos ponen el precio, por eso los animales se van acabando. Como ellos no hacen fiesta como nosotros, ellos no lo ofrecen a Onorúame. Carichí ▪ ¿Cuáles son nuestros derechos indígenas? - Ser libres de pensar como indígenas, cómo queremos
12
Diócesis de Tarahumara
cuidar lo que tenemos en nuestra comunidad y también ser libre en cómo queremos trabajar y seguir haciendo las fiestas tradicionales. ▪ ¿Cómo se atropellan nuestros derechos indígenas? - Explotando al indígena con lo que tienen en el ejido y cambiando de religión. ▪ ¿Quiénes atropellan nuestros derechos indígenas? - El gobierno, porque ellos hacen las leyes y los mestizos que llegan a la comunidad como visitantes.
Amarre
Todo lo que se dijo esta muy bien. Creo que sí sabemos a lo que se refirieron, los derecho que tenemos. A mí se me hace muy importante que defendamos nuestra cultura. La educación impuesta es lo que hace que los niños olviden poco a poco sus costumbres, ya que desde pequeños los mandan a las escuelas, en la edad que los niños aprenden a ser más rarámuri. En las escuelas ya no se les enseña el tarahumar, cuando ya salen de la escuela se van a trabajar a Cuauhtémoc y los muchachos ya no regresan igual, se les va olvidando su pensamiento.
Trabajo en grupos ¿Qué nos mantiene fuertes como pueblo rarámuri? ¿Qué nos debilita como pueblo rarámuri? Sisoguichi (Bawinokachi, Tewerichi) ▪ ¿Qué nos mantiene fuertes como pueblo rarámuri? - La comunidad. Entre todos los rarámuri apoyando por parte de los gobernadores y autoridades rarámuri, por ejemplo; la lengua, la cultura y las tradiciones. - Apoyándonos entre nosotros mismos y organizando bien las fiestas como es; los matachines, fariseos y el yúmari. ▪ ¿Qué nos debilita como pueblo rarámuri? - Los malos consejos de otras personas que nos son de la comunidad rarámuri.
94 - La pérdida de bosque; la naturaleza. - La migración de las personas a las ciudades grandes, un
ejemplo: los jóvenes que ya no respetan la forma en que se hace la fiesta en la comunidad rarámuri. San Juanito ▪ ¿Qué nos mantiene fuertes como pueblo rarámuri? - Nos mantiene estar siempre unidos estar conviviendo con todos los rarámuri. - No estar desintegrados, trabajar en conjunto con todos los gobernadores y fiesteros. ▪ ¿Qué nos debilita como pueblo rarámuri? - Nos debilitamos como en no estar en unión con los rarámuri. - No hacer caso lo que los gobernadores nos dicen. - El chabochi, que no entiende la costumbres de los rarámuri. - Ya no se bailan las danzas tradicionales y se va perdiendo esa costumbre. - Cuando el blanco no baila el rarámuri dice, pues yo tampoco. Carichí ▪ ¿Qué nos mantiene fuertes como pueblo rarámuri? - Las fiestas tradicionales. - Los consejos de los gobernadores. - La organización en trabajos comunitarios. - Las artesanías. - Hablar en rarámuri. ▪ ¿Qué nos debilita como pueblo rarámuri? - La desorganización. - Los malos gobernadores. El clandestino. - Los candidatos. - Las religiones. - El modo de vestirse. Creel ▪ ¿Qué nos mantiene fuertes como pueblo rarámuri? - Luchar fuertes para que no nos debiliten. - Hablar la lengua materna. - Rezando al Onorúame. - Reunirnos, hacer la fiesta del 3 de mayo y convivir con los demás pueblos. ▪ ¿Qué nos debilita como pueblo rarámuri? - Nos debilitamos porque ya no nos reunimos toda la gente todos los domingos. - Que ya no hay juegos tradicionales como antes, porque eso nos ponía muy alegres y eso nos pone tristes. - Ya no usamos el traje rarámuri. Narárachi ▪ ¿Qué nos mantiene fuertes como pueblo rarámuri? - Dios. - Cuando pensamos bien en ayudar a la gente. - Cuando gobernamos bien como debe de ser. - Fiestas tradicionales. - Los consejos de los ancianos y curanderos. - Trabajo comunitario.
informes ▪ ¿Qué nos debilita como pueblo rarámuri? - Desorganización de la gente de la comunidad. - Cuando no gobierna bien el gobernador. - Partidos políticos. - Diferentes religiones. - El ambición propio.
24 de Mayo Relato Rarámuri de Buenaventura Bustillos : “Volvamos a valorar lo nuestro” Palabras de Che Debemos platicar de cómo resolveremos los problemas en nuestras comunidades para que entre todos podamos ver cómo podemos ayudar. Ahora los jóvenes están muy metidos en las marihuana y el alcohol, por eso entre todos y las autoridades tenemos que ver cómo le vamos a hacer para ayudar a los muchachos.
Trabajo en grupos
¿Cómo vamos a defender nuestro derecho rarámuri en nuestras comunidades? ¿Qué vamos a hacer para defender nuestro derecho rarámuri en las comunidades? Sisoguichi (Tewerichi- Bawinokachi) ▪ ¿Cómo vamos a defender nuestro derecho rarámuri en nuestras comunidades? - Conservando la unión para defender nuestros derechos rarámuri. - No haciendo caso a otras personas que traen otras ideas o formas de platicar que no son rarámuri. - Que no se pierdan las fiestas y tradiciones. - Intercambiando ideas y compartir entre otras comunidades rarámuri para que así seamos más fuertes. - Conservando el conocimiento de los antiguos.
13
informes
- Seguir las pláticas de los gobernadores que se dan en
las escuelas para que los niños no se olviden de todo lo que es el rarámuri y sepan defender los derechos que el gobernador dice. ▪ ¿Qué vamos a hacer para defender nuestro derecho rarámuri en las comunidades? - Dándoles consejos a los jóvenes. Compartiendo y haciendo reuniones para toda la gente joven y con toda la comunidad. - No dejándonos que nos roben el conocimiento de las hierbas medicinales. - No dejando que nos roben el conocimiento de un joven rarámuri estudiado. Narárachi, Wakaréachi ▪ ¿Cómo vamos a defender nuestro derecho rarámuri en nuestras comunidades? - Unidos, platicar en reunión con toda la gente. - Nosotros sabemos que tenemos derecho a todo lo que tenemos, por eso hay que defendernos. - No hay que prestar la tierra a la gente que viene de fuera porque así empiezan a agarrar más tierra y a adueñarse. - Que la gente no se divida. ▪ ¿Qué vamos a hacer para defender nuestro derecho rarámuri en las comunidades? - Organización en la comunidad. - Concientizar a la gente de la comunidad. - Nombrar un buen gobernador y un buen consejo. - Estar en contacto con otras comunidades. - Compartir nuestros saberes que tenemos y así entre todos poder pensar bien. - No estar peleados con otras comunidades. Sabemos que el Dios es único.
14
Diócesis de Tarahumara
Creel ▪ ¿Cómo vamos a defender nuestro derecho rarámuri en nuestras comunidades? - Platicando con los gobernadores y las autoridades, reunidos con la gente, con las familias y comunidades, para recuperar cómo fue antes. - Los que van creciendo que vean cómo fue antes para que vayan abriendo camino, y no olviden nuestras costumbres de los anayáwari. ▪ ¿Qué vamos a hacer para defender nuestro derecho rarámuri en las comunidades? - Juntarnos diferentes comunidades rarámuri y platicar nuestros problemas de cada pueblo. Así podemos defender nuestros derechos rarámuri No dejar que los mestizos nos platiquen de otra forma. Hacerle caso a nuestro pensamiento propio. - Que los gobernadores hagan justicia y que se respeten como autoridades. San Juanito ▪ ¿Cómo vamos a defender nuestro derecho rarámuri en nuestras comunidades? - Ser unidos y compartir lo que el gobernador nos plática, para poder ayudarle en sus comentarios por que lo que dice es para todos. ▪ ¿Qué vamos a hacer para defender nuestro derecho rarámuri en las comunidades? - Estar más unidos en nuestros talleres a los que somos invitados. Estar escuchando las opiniones de las comunidades que también van a los talleres, y así nosotros platicar luego con los demás compañeros que no están en el taller. Carichí ▪ ¿Cómo vamos a defender nuestro derecho rarámuri en nuestras comunidades? - Que el gobernador este unido con la gente de la comunidad para poder seguir con nuestras fiestas. - Platicar con la gente de la comunidad, y no dejar de hablar el idioma rarámuri. ▪ ¿Qué vamos a hacer para defender nuestro derecho rarámuri en las comunidades? - No dejar que los compañeros vendan a los mestizos lo que tenemos dentro del ejido como plantas medicinales, bosques, tierras, cultivos. - No dejar de trabajar nuestras parcelas. Seguir sembrando para así seguir con nuestras fiestas tradicionales.
Amarre
Pues ya escucharnos todo lo que dijeron aquí. Este taller se programó para un día y medio de plática. Pero todos los gobernadores que están aquí son gobernadores porque la comunidad los nombró, así que todos deben ir a platicarles a sus comunidades lo que hablamos aquí porque así, si todos estamos unidos, nos podemos defender.
94
derechos humanos
Cada vez más, sobreabundan los atropellos y los crímenes que, desde luego, no existen en las noticias. Hacemos un esfuerzo por dar una idea del panorama que se recrudece en Chiapas, por todo el país, por todo el mundo. Son guerras contra los pobres, con recursos naturales o sin ellos, que igual sobran y estorban. Eduardo Galeano, siempre lúcido, introduce esta sección ayudándonos a ubicar y analizar lo que sucede. 28 de mayo de 2008
Predican la libertad del dinero, pero se practica la prisión de las personas: Galeano ▪ El escritor presentó en España su nuevo libro Espejos: una historia casi universal
DPA
Madrid, 27 de mayo. Los libros nacen cuando de verdad han crecido dentro, como en el embarazo de las mujeres, asegura el escritor uruguayo Eduardo Galeano. Así ocurrió con Espejos: una historia casi universal, que se propone contar la historia de la humanidad, pero desde el lado “de los que no salieron en la foto”. “Uno siente que un libro le anda dentro, como un niño en el cuerpo de la mujer. Por ello siempre digo que los libros me escriben, me dictan lo que quieren ser”, explica Galeano a Dpa, en medio de su gira para presentar su nuevo libro en España. Al comienzo fue una idea difusa, pero “el libro se fue armando a sí mismo, de un modo al principio un poco loco, incoherente. Después logró un ritmo interno que hace que salte de un tiempo a otro y de un lugar del mapa a otro con libertad, pero no una libertad enemiga de la lectura”. De hecho, no existe confusión para el lector, sino que éste se ve conducido por “un hilo tenue, como invisible”, de unos personajes a los demás en los más de 600 microrrelatos. “Cuando uno se mira al espejo, cree que se mira y ahí está el principio y el fin del espejo, pero en realidad los espejos tienen una enorme cantidad de caras previas que han estado allí y que quisieran seguir estando”, señala el narrador.
“El espejo devuelve a los que no salieron en la foto, son los que en el libro me tocaron el hombro y dijeron: yo quiero estar ahí.” Paradoja reveladora Los protagonistas, como es habitual en las obras de Galeano –quien vivió exiliado en Argentina y en la costa catalana en los años 70, durante las dictaduras militares del cono sur– son los “excluidos, los nadies, los pobres, las mujeres, los negros y otras culturas del sur del mundo que fueron despreciadas”. Ellos dan vida a historias que pasaron, pero han sido olvidadas o se conocen muy poco. Y que surgen “de la certeza de que el arco iris terrestre es más colorido que el celeste, y que ha sido mutilado. Mutilado por ejemplo por el machismo, que suprimió a la mitad de la humanidad, a las mujeres. Y que condenó la diversidad sexual. Y por el racismo, que partió de un olvido interesado: se olvida de que somos todos africanos emigrados. “Los humanitos –prosigue Galeano– venimos todos de África, desde los blancos blanquísimos hasta los negros retintos, y los que no vivimos en África somos todos africanos de origen, emigrados. Los pueblos se lanzaron a la conquista del mundo cuando no se exigía más pasaporte que las piernas caminantes.” Al respecto, califica de “paradoja reveladora” lo que ocurre ahora en Europa, con el endurecimiento de las legislaciones contra los inmigrantes, a los que se equipara con delincuentes. “Europa derramó población sobre el mundo, sin inconveniente ninguno, y lo hizo en nombre de Dios al principio y después en nombre de la civilización y el progreso.” Invasión de los invadidos “Ahora ocurre la invasión de los invadidos, y el norte no puede quejarse de
las consecuencias de sus actos, porque organizó un mundo donde hay una inmensa cantidad de desesperados. Nadie emigra porque quiere. Lo hacen corridos por el hambre, la sequía, por las guerras, por el desamparo. Y en vano golpean a las puertas que se cierran en sus narices. Es una paradoja reveladora porque este mundo predica la libertad del dinero, pero practica la prisión de las personas.” Cuando no estaba de moda hacerlo, Galeano hablaba ya de la defensa del medio ambiente, en libros como Úselo y tírelo. Cree ahora que en los tiempos recientes se ha avanzado algo, pero que aún estamos lejos de recuperar “la primitiva sabiduría de algunas culturas que supieron vivir en comunión con la naturaleza”. Eso se ve en que “el mundo esté ahora pendiente de cómo alimentar a los automóviles, cuando está lleno de personas con hambre. Y que para ello vuelva otra vez la maldición del monocultivo en los cañaverales o en la soja, en nombre del sacrosanto automóvil, que es el rey de los reyes, porque el miembro más importante de la familia duerme en el garaje”, denuncia. Pero ocurren cosas positivas, como en la nueva Constitución de Ecuador, una noticia que no recogió ningún medio. “Por primera vez en la historia de la humanidad” a la naturaleza se la considera sujeto de derecho. “La naturaleza siempre fue objeto de propiedad, pero no sujeto de derecho. Y es la primera vez que se reconoce que tiene derechos propios y que es obligación de los estados defender esos derechos, que son de la naturaleza, porque somos parte de ésta, pero llega más allá de nosotros.”
15
derechos humanos
Diócesis de Tarahumara
Crímenes
de esta guerra de invasión
Conmemoramos ahora dos crímenes impunes para los que las promesas de justicia no valen nada. Quedan aquí el 12º aniversario de Minerva Guadalupe, víctima de la guerra sucia en Chiapas, y el 1º de Aldo Zamora defensor de los bosques en el Estado de México, junto con algo que a él le hubiera gustado saber, Jesús León Santos recibe el premio Goldman por su labor de reforestación en Oaxaca. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. Boletín de prensa 01
12 años de la desaparición de Minerva Guadalupe ▪ La violación sexual y desaparición for-
zada de Minerva, es parte de la estrategia contrainsurgente y de baja intensidad en Chiapas. ▪ El Estado mexicano continúa negando la Justicia a Minerva y a su familia. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 20 de junio de 2008
Hace doce años, el 20 de junio de 1996, Minerva Guadalupe Pérez López, indígena chol y quien entonces tenía 19 años, desapareció en la comunidad Miguel Alemán, del municipio de Tila, cuando el transporte público en el que viajaba fue interceptado por Sabelino Torres, dirigente del grupo paramilitar “Paz y Justicia” quien ordenara la retención de Minerva, y desde entonces se desconoce su paradero. Su familia presentó denuncia por la desaparición de Minerva, sin embargo durante diez años no se realizaron las investigaciones para esclarecer lo sucedido. Fue hasta que este Centro de Derechos Humanos en coordinación con los familiares de las víctimas, presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington, D.C., por las desapariciones y ejecuciones en la Zona Norte de Chiapas ejecutadas por el grupo paramilitar “Paz y Justicia”, lo que permitió que el estado mexicano reactivara las investigaciones. [...] Según testimonios de paramilitares de “Paz y Justicia” obtenidos por este Centro de Derechos Humanos, Minerva estuvo retenida durante tres días, durante los cuales fue golpeada y violada tumultuaria y repetidamente por más
16
de 30 hombres pertenecientes a “Paz y Justicia”, quienes la mantuvieron en cautiverio y sin comer. Después la llevaron al campo y luego de violarla tumultuariamente, la asesinaron y descuartizaron. Este Centro de Derechos Humanos aportó la información sobre la desaparición de Minerva a la Subprocuraduría de Investigación Especializada contra la Delincuencia Organizada (SIEDO), que declinó el caso y posteriormente, se presentó ante la Fiscalía Especializada en Delitos cometidos por Servidores Públicos, pero se desconocen avances en la investigación. Dentro de una estrategia de guerra en contra de la población civil, Minerva Guadalupe fue elegida premeditadamente como víctima por el hecho de ser mujer. Víctima de la guerra y el abuso del poder de los paramilitares de “Paz y Justicia” quienes contaban con la anuencia del Gobierno Federal, encabezado por Ernesto Zedillo Ponce de León, el gobierno estatal y el Ejército que los impulsaron, entrenaron y financiaron
con recursos públicos a cambio de votos, utilizándolos como instrumento para imponer el terror en la población civil. El aparato de justicia mexicano, expresa la discriminación que soportan las mujeres mexicanas, cuando desprecia sus palabras y testimonios y no les garantiza el acceso a la justicia, ni un juicio justo, mucho menos cuando los victimarios ocupan cargos de servidores públicos. En Chiapas se han reportado los asesinatos de 1,456 mujeres en el último lustro, y de acuerdo con la información oficial [1] sólo el 14% de los casos se han resuelto, quedando en la impunidad 86 casos de cada 100. Minerva es una víctima del conflicto armado no resuelto en Chiapas, existencia que el gobierno niega. Seguramente su historia, no hará parte de la versión oficial como tantos otros crímenes que han quedado en impunidad. En el mes de junio de 2006, la madre de Minerva murió, sin saber qué pasó con su hija y con la esperanza de que se hiciera justicia. Para este Centro de Derechos Humanos, es importante recordar su memoria para vencer la impunidad y el olvido; el Frayba sigue demandando que se conozca la verdad y que se castigue a los responsables para que no prevalezca la impunidad. El Estado mexicano, debe cumplir con el compromiso asumido al ratificar la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en contra de la Mujer “Convención de Belém Do Pará” el 19 de junio de 1998, al ser Ley Suprema de la Unión en términos del artículo 133 de la Constitución Mexicana es vinculante para los agentes del Estado en los tres ámbitos de gobierno. [1] Informe de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la procuración de justicia vinculada.
94
derechos humanos
16 de mayo de 2008
El asesinato de Aldo Zamora, impune un año después
▪ Calderón prometió justicia pero los autores del crimen están libres.
▪ El gobernador mexiquense Enrique Peña rechaza tratar el asunto.
Angélica Enciso L. (Enviada)
Ocuilán, estado de México, 15 de mayo. El rostro de Ildefonso Zamora refleja los estragos del dolor. Hace un año un grupo de talamontes mató a su hijo Aldo, quien había documentado la actividad ilegal en los bosques de la zona. Aunque el presidente Felipe Calderón, el 12 de julio, le prometió que habría justicia, ésta no ha llegado y las amenazas sobre la comunidad de San Juan Atzingo no han cesado. En 2007, el Día del Árbol se celebró en un paraje de la comunidad; ahí, el titular del Ejecutivo le dijo a Ildefonso, presidente de bienes comunales de San Juan Atzingo, que el asesinato de su hijo no quedaría impune: “se compromete mi gobierno, por mi conducto, a que junto con las autoridades del estado de México persigamos sin descanso hasta dar con los culpables e imponerles el castigo que se merecen”. Meses después, el 7 de enero, la Presidencia de la República envió una carta a Ildefonso en la que le señala que el caso es competencia del gobierno estatal y “el presidente de la República no está facultado para intervenir de manera alguna en la resolución del mismo”. De parte del gobierno del estado de México tampoco han obtenido respuesta; “el gobernador Enrique Peña Nieto, no quiere hablar del tema. Estoy decepcionado. No pido favores, pido justicia”, dijo Zamora este día, en la conmemoración del primer año de la muerte de Aldo. Aun así, continúan los trabajos de la comunidad por conservar el bosque y tras el asesinato de Aldo Zamora les han llegado algunos apoyos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Ildefonso se lamenta que tuvo que ocurrir esa muerte para que los ojos del gobierno federal se posaran en la problemática forestal de este lugar.
El 15 de mayo de 2007, entre las 18 y 19 horas, cuatro taladores emboscaron a los hermanos Aldo y Misael Zamora, y aunque ya fueron identificados, pues Misael sobrevivió, los autores materiales no han sido detenidos; se trata de Luis y Alejo Encarnación Neri; los otros dos cómplices ya están en proceso judicial. [...] Al término de la visita, Ildefonso Zamora dijo que “el 15 de mayo será inolvidable, se recordará a un joven ambientalista que nos ayudó a cuidar los bosques y documentar las pruebas de la tala. Mi vida cambió y seguimos en pie de lucha”.
de Feliciano Encarnación, uno de los principales cabecillas de los grupos delincuenciales. Ante estos hechos las autoridades ministeriales del municipio de Tenancingo en el Estado de México iniciaron la averiguación previa correspondiente. El juez penal con sede en el mismo municipio emitió órdenes de aprehensión en contra de los presuntos responsables pues estos habían sido plenamente identificados. Sin embargo, hasta el día de hoy sólo han sido detenidos Fernando y Silvestre Jacinto Medina, quedando prófugos Luis y Alejo Encarnación Neri.
La siguiente carta fue enviada al Presidente Calderón, al Gobernador del Estado de México y a los Procuradores federal y estatal.
Ildefonso Zamora, padre del joven asesinado ha dedicado su vida a la defensa de los bosques, desde 1998 ha denunciado la tala ilegal y desmedida de los bosques de San Juan Atzingo en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala (PNLZ). En 2005, comuneros acompañados de Ildefonso presentaron una denuncia penal acompañada de videos y fotos que mostraban a los talamontes en flagrancia. Por esta y otras denuncias, los campesinos ecologistas de San Juan Atzingo han sido amenazados y hostigados. En México, hay una larga tradición de ataques y atentados en contra de defensores comunitarios del bosque y los recursos naturales. Los casos de Rodolfo Montiel, Teodoro Cabrera y Felipe Arreaga, campesinos ecologistas del Estado de Guerrero declarados presos de conciencia por Amnistía Internacional y de Isidro Baldenegro, indígena rarámuri defensor de los bosques en Chihuahua injustamente preso, son muestra de este patrón de ataques contra quienes defienden los recursos naturales comunitarios. Es por lo anterior que, exigimos a Usted C. Procurador una intervención inmediata y efectiva a fin de que sean detenidos inmediatamente los presuntos responsables prófugos quienes diez meses después de los hechos han burlado las órdenes de aprehensión libradas en su contra; asimismo, exigimos se haga justicia integral a las víctimas y sus familiares en este importante caso.
15 de mayo de 2008
Carta
del
ProDH
Los abajo firmantes tenemos conocimiento que en mayo del año pasado fueron emboscados en el Estado de México un grupo de defensores del bosque de la comunidad tlahuica de San Juan Atzingo. En esos hechos fue asesinado el joven Aldo Zamora y su hermano Misael resultó herido. Desde el asesinato ha transcurrido casi un año de impunidad, por lo cual pedimos su intervención urgente.
Hechos
El 15 de mayo del 2007, aproximadamente a las 18:30 horas, los hijos y hermanos del señor Ildefonso Zamora -campesino tlahuica defensor de los bosques- fueron emboscados por cuatro personas cuando se dirigían a Santa Lucía, municipio de Ocuilán, en el Estado de México. Aldo Zamora Gómez, de 21 años de edad perdió la vida en el acto y su hermano Misael Zamora, de 16 años resultó herido en un pulmón. Las demás personas presentes resultaron ilesas, puesto que el ataque fue dirigido hacia los hijos del señor Zamora. Los testigos identificaron plenamente como sus atacantes a Fernando y Silvestre Jacinto Medina; Luis y Alejo Encarnación Neri, conocidos taladores de la zona e hijos
Información Adicional
¡Justicia para Aldo!
17
derechos humanos
13 de abril de 2008 a un mexicano premio ecológico que equivale al Nobel
Conceden
▪ “El programa Proárbol no es el camino
a seguir; hay que pensar más en qué necesita la gente” ▪ Con métodos indígenas, Jesús León y comuneros hicieron reverdecer la Mixteca alta Angélica Enciso L. (Enviada)
Oaxaca, Oax. Hace 25 años, Jesús León Santos se dijo que quería una vida distinta a las de sus padres y abuelos. Ellos vivieron en la Mixteca alta, que parecía escenario lunar: gris, seca, sin árboles ni agua. A los 18 años, con otros comuneros, se fijó la meta de reverdecer la zona. El paisaje se ha transformado y los viejos están felices, porque ya hay agua, árboles y alimento. Esto es lo que lo llevó a ser el cuarto mexicano que gana el premio Goldman, equivalente al Nobel, pero en medio ambiente. De mirada transparente y sonrisa fácil, no disimula que está contento, aunque con modestia dice no merecer el galardón. Lo mejor, asevera, es que será útil para las comunidades de la Mixteca alta, donde miles de hectáreas erosionadas se han restaurado mediante prácticas indígenas tradicionales. Eso, afirma, se logró gracias al tequio y el trabajo comunal. El lunes recibirá en San Francisco, California, el premio, que consta de 150 mil dólares y cada año se entrega a personajes populares en la ecología de todo el planeta. En esta ocasión los ganadores son líderes que se han enfrentado a intereses gubernamentales y corporativos para mejorar el medio ambiente y las condiciones de vida de sus comunidades, informó la Fundación Goldman al dar a conocer a los galardonados, entre ellos luchadores sociales de Ecuador, Mozambique, Rusia, Puerto Rico y Bélgica. Impulso a la agricultura sostenible Con el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), León Santos impulsó el programa de reforestación desde hace un cuarto de siglo. A la fecha han plantado alrededor de 4 millones de árboles de especies
18
Diócesis de Tarahumara
nativas, los suelos se han conservado con zanjas-trincheras, bordos y barreras vivas, lo cual ha favorecido la recarga del acuífero y la disponibilidad de agua. También impulsó un sistema de agricultura sostenible, el cual tiene el propósito de lograr la soberanía alimentaria de comunidades indígenas y campesinas, con el rescate y conservación de las semillas nativas de maíz. En la Mixteca alta hay muchas comunidades pequeñas. Es una de las regiones con mayor deterioro de suelo, donde datos oficiales de 1998 ubicaba alrededor de 500 mil hectáreas en esa situación. Además, en promedio, según la Organización de las Naciones Unidas, se han perdido 5 metros de altura de suelo desde la época de la Colonia. “La participación e involucramiento de las comunidades ha sido fundamental. Sin el tequio no se hubiera avanzado. Cuando participa la gente local, las cosas pueden caminar, a diferencia de cuando ello no ocurre”, indica, en entrevista, León Santos. Dice que “si sólo se hubiera puesto dinero o pagado a los habitantes para hacer el trabajo, no existiría la conciencia de cuidar y hacer bien las cosas”. Recuerda: “los sitios estaban tan deteriorados, que parecían paisajes lunares. Nadie había hecho nada en la Mixteca. Con Cedicam fuimos cambiando los paisajes. Mucha gente se resistía al principio. Algunos campesinos decían: ‘si siembro árboles, no los voy a ver crecer. Tardan muchos años’. Pero los han visto desarrollarse. Nuestro trabajo, cercano con los campesinos, ha hecho que quienes antes se resistían ahora estén más involucrados”. Señala que Proárbol –programa gubernamental que este año tiene la meta de sembrar 280 millones– “no es uno de los caminos a seguir. Hay que pensar más en qué necesita la gente”. Insiste: “pensemos en ella, muchas veces esos programas están pensados con visión comercial, de explotación, de aprovechamiento. Al menos en la Mixteca las personas creen en la restauración de su medio ambiente deteriorado, y por eso su participación es fundamental. Si el
proceso aquí hubiera iniciado con esos programas, no se hubiera dado un involucramiento como el que existe”. [...] La zona es centro de origen del maíz. Hay variedades únicas, como el cajete, que es de los más resistentes a la sequía. Explica que se siembra entre febrero y marzo, en la época más seca del año, con poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente. Los transgénicos, señala, son una amenaza para la diversidad. “Desde 2003 estamos en alerta, y trabajamos fuerte en hacer ver a la gente que tiene gran riqueza en la diversidad de semillas y que tenemos que defenderla”.
Fija la mirada en sus manos, y recuerda: “cuando me dijeron que había sido galardonado, me sentía bien. A veces. Otras no muy contento. No hemos trabajado para una cosa como ésta. Hemos laborado para mejorar las condiciones de la comunidad, pero es bienvenido. Nos ayudará a posicionar nuestro trabajo, frente a las adversidades que a veces existen, y también es un reconocimiento al esfuerzo de los campesinos. Trabajamos para que las comunidades tomen en sus manos este proceso”. Otros mexicanos ganadores del premio en años anteriores han sido el indígena rarámuri Isidro Baldenegro, el campesino ecologista Rodolfo Montiel y el ingeniero agrícola Edwin Bustillos.
94
derechos humanos
Chiapas: Presos
políticos
Las torturas y afrentas a los presos políticos y a sus familiares, han seguido. También algunas liberaciones. Los gobiernos actúan tratando de humillar y someter, tratando como esclavos a los Pueblos que siguen firmes. Se pretende acallar esta guerra sucia con esa otra ruidosa violencia pendenciera del Estado contra el narcotráfico. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. Comunicado
Don Samuel Ruiz escribió esta carta a los presos en huelga de hambre, la cual cambió el rumbo de la resistencia, pero no el de los abusos.. México, D.F. 4 de Abril de 2008.
Hermanas y hermanos en huelga de hambre y en ayuno. Cereso No 5 Y Cereso No. 14 Chiapas, México. Presentes. Queridas hermanas y hermanos: Con un abrazo fraterno me dirijo nuevamente a ustedes y a sus familias, preocupado por su estado de salud, sabiendo que ya algunos han llegado a los cuarenta días en huelga de hambre. He tenido conocimiento del daño que en su organismo ha causado esta lucha para que sea reconocida su inocencia, así como las injusticias que han sufrido por causa de su aprensión y encarcelamiento. Hermanos en huelga de hambre, sepan que su lucha no ha sido en vano; su sacrificio ha servido ya para la causa justa de quienes se han visto liberados en días recientes, obteniendo resultados más allá de lo que todos esperábamos. Pero no deseo que sea esta huelga de hambre la que los derrote, causando efectos irreversibles en su cuerpo o, incluso, causándoles la muerte. De igual forma estoy preocupado por las y los hermanos que en solidaridad con ustedes siguen en ayuno permanente. Confío en que podemos seguir luchando por su justa liberación utilizando otros medios; y es por ello que les ruego suspendan en este crítico momento la huelga de hambre y el ayuno. Como Presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de
Las Casas, he pedido a su Directora y a todo el Equipo que los asistan y acompañen en sus procesos. Sé, además, que seguirán contando con el apoyo del Pueblo Creyente y con la solidaridad de todas las personas y organizaciones que, a nivel nacional e internacional, se han unido a su causa y que por su causa se han sensibilizado. Tengan por seguro que seguiré al tanto de su situación y abogaré por ustedes tanto como sea necesario. Su hermano en Cristo Jesús, +Samuel Ruiz García Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Presidente del Centro de Derechos Humanos ‘Fray Bartolomé de Las Casas’
Con sólo unos párrafos de algunos casos buscamos dar una idea de lo que sucedió después de que cesaron las huelgas de hambre.
Torturas
y amenazas 22 de abril de 2008
Nosotros los presos políticos de la Voz del Amate, adherentes a la otra campaña del EZLN, y Grupo Zapatista, les enviamos nuestros saludos y a la vez hacemos un llamado urgente [...] donde denunciamos el artero atropello que pone en riesgo de muerte a nuestros 7 compañeros presos políticos de la voz de los llanos en el Cereso #5 de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, los que brutalmente fueron golpeados lastimados por toda su anatomía y que
en esté momento desconocemos su estado de salud ya que a 16 días de haber terminado una huelga de hambre por más de un mes se encontraban en deterioradas condiciones de salud. Cabe señalar que este hecho, ocurrido el pasado 21 de abril del presente año, fue operado estratégicamente por el director de nombre Alejandro Galicias Morales, utilizando a la población para sus fines de represión, por lo que exigimos su inmediata destitución y detención para que se haga responsable de este acto reprobable de violación a los derechos humanos y a las garantías individuales ya que nuestros compañeros tienen el derecho de manifestarse [...] Por una justicia digna Nunca más un México sin nosotros La Voz del Amate y Grupo Zapatista
El
Desde el Cereso 14, Cintalapa de Figueroa, Chiapas, de mayo de, 2008
director del Cereso amenaza a integrante de La Voz de los Llanos
Por medio de esta carta comunicado, denunciamos al Lic. Alejandro Galicia Morales, Director de este centro. El día 3 de mayo, a las 13:20 de la tarde, me llama al cubículo del Cereso preguntándome cómo estamos en el interior. Por lo mismo que no había salido ni 24 horas que pasamos al interior por la agresión que recibimos como integrantes de La Voz de los Llanos. Pero el director amenazándome con palabras que no puedo usar como vocero de la Voz de los Llanos por cualquier cosa que necesitamos como integrantes de la Voz de los Llanos que sea individual, que no siga yo metiéndome más con los compañeros de la Voz de los Llanos porque estoy muy fichado como cabeza principal del grupo de presos políticos La Voz de los Llanos, que cualquier cosa me va a trasladar a otro penal. Este es la palabra del director del penal.
19
derechos humanos Yo le contesté que haga lo que quiera, si es que está dolido por las demandas que se hizo, es todo verdad, no hay mentira, nosotros como integrantes de la Voz de los Llanos siempre vamos a estar defendiendo nuestros derechos como ser humano. Estos son los actos represivos del director. Con sus palabras vemos que tiene algo que ver con la agresión que recibió La Voz de los Llanos. Estaremos siempre luchando hasta la victoria. Morir luchando y no de rodillas al mal sistema del mal gobierno. Respetuosamente, Integrante de La Voz de los Llanos Tiburcio Gómez Pérez
Diócesis de Tarahumara
y expresos iniciaron un plantón
Operativo de traslado contra la del Amate
Voz
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, a 27 de mayo de 2008
Los presos de Tlacotalpa en Yajalón
4 de mayo de 2008
Compañeros y compañeras Hermanos y hermanas Nos dirigimos ante ustedes para denunciar los siguientes: el día domingo 4 de mayo del 2008 siendo a la 9:00 de la mañana de horario de verano . Nos presentamos cuatro compañeros en el Cereso Nº. 12 de Yajalón, Chiapas, para visitar nuestros compañero y amigo el C. Francisco Pérez Vázquez y Ángel Concepción Pérez Gutiérrez preso injustamente, trasladados recientes en este penal, que estuvieron recluidos 11 años y 8 meses en el penal de Tacotalpa, Tabasco. [...] Como no nos permitieron entrar a visitar a nuestros compañeros le pedimos de favor al personal de seguridad para que entregue los alimentos y medicinas que llevábamos para nuestros compañeros presos [...] Cuando ya estábamos ya de regreso, de nuevo salen con las bolsas que habíamos entregado, que ellos no se iban a hacer responsables de entregar, regresamos a nuestro destino, vimos que salieron a tirar afuera del penal, a la orilla de la carretera el alimentos de nuestros compañeros, ahí se quedo tirado, nuestros compañeros presos quedaron sin alimentos y medicinas. [...] Su estado de salud cada día se pone crítica, necesitan atención médica adecuada. [...] Región Selva. Norte Tila, Chiapas, Democracia, Libertad y Justicia Adherentes a La Otra Campaña.
20
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. Nota y Pronunciamiento
Familiares
Desde el Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 27 de mayo de 2008
Desde la mañana de hoy, 27 de mayo de 2008, nos instalamos en plantón indefinido frente al Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez, exigiendo la libertad de nuestros dos compañeros presos bases de zapatistas presos en el Cereso número 12 de Yajalón, los miembros de la Voz de los Llanos presos en el Cereso número 5 de San Cristóbal y los de la Voz del Amate, dos aún en el C ereso No. 14. Denunciamos, que los presos de la Voz del Amate, adherentes a La Otra Campaña, fueron trasladados violentamente sin aviso y sin poder llevar sus pertenencias a diferentes reclusorios del Estado, en la noche del 26 al 27 de mayo. [...] Pedimos, que las organizaciones civiles de derechos humanos presentes en las ciudades de Villaflores, Tonalá, Acapetahua, Huixtla, Tapachula, Comitán y Copainalá nos apoyen en localizar y visitar a nuestros familiares trasladados ya que no hemos podido confirmar la información que nos han proporcionado. [...] Exigimos, la libertad inmediata e incondicional de los y las presos y presas acusados injustamente. Familiares de presos y expresos políticos de la Voz del Amate y de la Voz de los Llanos en plantón frente al edificio de gobierno en Tuxtla Gutiérrez
Hoy, martes 27 de mayo a las 2:30 am, mediante un operativo policíaco fue levantado el plantón que mantenían los integrantes de La Voz del Amate; los presos, adherentes a La Otra Campaña, están siendo reubicados a distintos cárceles de Chiapas. La Voz del Amate había anunciado para hoy una Huelga de Hambre, por 24 horas, simultánea con la jornada de ayuno de La Voz de los Llanos y la marcha plantón de familiares en Tuxtla Gutiérrez. La respuesta del gobierno estatal fue el traslado. [...]
Pronunciamiento
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas reprueba enérgicamente los tratos crueles e inhumanos y el traslado forzado en contra de los presos políticos del penal de El Amate, Chiapas. ▪ La dispersión de presos es una forma de castigo que viola los derechos de los detenidos. ▪ La decisión gubernamental contravienen los compromisos del gobierno y es un golpe al proceso iniciado de búsqueda de la justicia. El día de hoy, 27 de mayo, a las 2:30 horas, una unidad policíaca estatal, denominada “Grupo Lobo”, entró al Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) No. 14 El Amate en Cintalapa, a realizar una redada y posteriormente dispersar a los integrantes de ‘La Voz de El Amate’ y del ‘Grupo Zapatista’, organizaciones de internos que se han caracterizado por tratar de demostrar su inocencia y demandar su libertad, y por defender los derechos de la población penitenciaria frente a las arbitrariedades y permisividades de las autoridades de dicho penal.
94
derechos humanos
La medida represiva responde a la iniciativa tomada por dichos presos de hacer una jornada de ayuno, programada para el día de hoy, como protesta ante los compromisos incumplidos del Gobierno del Estado, de revisar 14 expedientes pendientes después de la liberación de presos del 7 de abril pasado. [...] El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas reprueba la espiral de arbitrariedades y violaciones que ha generado el Gobierno del Estado. La falta de atención a las legítimas demandas de los presos y excarcelados, provoca hacer uso del derecho de protesta, que al castigarla, genera nuevos enconos sociales y responsabilidades por violaciones a derechos humanos. Exigimos al gobierno del Estado, en virtud de las obligaciones internacionales de derechos humanos, a desandar sus acciones para atender las demandas de los presos, excarcelados y familiares [...]
Habla con tranquilidad. Después de tanto tiempo robado, “ahora tenemos tiempo para lo que sea necesario”. Pero no omite un detalle: “Nadie nos pidió una disculpa”. Y peor aún, recuerda que todavía semanas atrás, un personero del mandatario tabasqueño Andrés Granier Melo les mandó decir que saldrían libres solamente si pedían perdón. Su respuesta fue rotunda: “Son ellos los que deberían pedir perdón. Y no a nosotros, sino a los pueblos indígenas de Chiapas”. Entre sus planes inmediatos está volver a Guapacal, la comunidad fundada por ellos, donde los esperan sus familias. Septuagenario, don Francisco
3 de junio de 2008
Ponen
en libertad a dos indígenas bases de apoyo zapatistas; estuvieron presos 12 años
▪ Sostienen que su salida del penal de
Tacotalpa, Tabasco, es un triunfo de muchos. ▪ Ahora nos excarcelan porque somos inocentes, pero nadie nos ofreció disculpas, dicen. Hermann Bellinghausen (Enviado)
Tila, Chis. 3 de junio. La noche de este lunes fueron puestos en libertad los indígenas Francisco Pérez Vásquez y Ángel Concepción Pérez Gutiérrez, bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), quienes permanecieron encarcelados casi 12 años en la cárcel municipal de Tacotalpa, Tabasco. El 24 de abril pasado, el gobierno de Chiapas consiguió su traslado al Cereso número 12 de Yajalón, como paso previo a su liberación. No obstante, los mantuvo allí cinco semanas más. Aunque alegre por verse al fin libre, Ángel Concepción saca unas cuentas nada alegres: “Estuvimos encerrados 11 años, 10 meses y 23 días, sin motivo”.
Francisco Pérez Vásquez y Ángel Concepción Pérez Gutiérrez en conferencia de prensa el jueves 5 de junio.
tiene siete hijos y muchos nietos; sólo de Ángel Concepción son ocho, con edades entre los dos y los 24 años. También planean seguir en la lucha. “Nos mantenemos como bases de apoyo zapatistas, y demandamos la libertad inmediata de todos los presos políticos de Chiapas”. En su primera tarde libre en años, Ángel sostiene: “Se logró el objetivo. Fue como un dolor de parto muy largo, pero nuestra libertad es un paso más adelante”. Nunca dejaron de resistir, argumentar y exigir justicia. Ángel es capaz de repetir de memoria párrafos enteros de la sentencia, del expediente de su defensa y hasta de las leyes.
Con una condena de 25 años por un asesinato que no se demostró que hubieran cometido (nunca hubo investigación), y la decisión de no reconsiderar la condena por parte de tres gobernadores priístas de Tabasco, su caso se volvió eminentemente político. Fueron apresados en 1996, y sentenciados en 1998. El EZLN siempre demandó su liberación. En 2001, cuando salieron de la cárcel en Chiapas todos los presos zapatistas, Ángel y Francisco permanecieron en prisión por consigna del gobierno tabasqueño y negligencia del chiapaneco. En febrero de 2006, el subcomandante Marcos los visitó en Tacotalpa e insistió en su excarcelación. La situación de estos dos campesinos choles, originarios del municipio de Tila, recuperó relevancia pública en diciembre de 2007 durante el encuentro de mujeres zapatistas en el caracol de La Garrucha, y más aun cuando ellos se sumaron en marzo pasado a la huelga de hambre y ayuno efectuada en tres penales de Chiapas por unos 50 “presos políticos”, quienes demandaban su liberación, pues se consideraban inocentes. Quince de ellos permanecen en la cárcel. Hablando como de costumbre a nombre suyo y de su padre, Ángel reitera su solidaridad con la Voz del Amate y la Voz de Los Llanos, a la vez que les agradece el apoyo recibido. Agrega: “Nuestra salida es el triunfo de una lucha de muchos. De la junta de buen gobierno, que siempre estuvo pendiente y exigió justicia. De la otra campaña en Tabasco, los hermanos de Pueblo Creyente y de la sociedad civil de la zona norte. También gracias a la solidaridad nacional e internacional”. Al obtener la “libertad inmediata”, Ángel y Francisco fueron entregados en Yajalón a la organización Pueblo Creyente y trasladados a Tila, en cuya parroquia se encuentran actualmente. Este jueves viajarán a Tuxtla Gutiérrez para recibir sus documentos de liberación de manos del director de centros penitenciarios de Chiapas, Juan José Mora Mora. Aún se desconocen los términos legales de su liberación, pero se presume que el gobierno tabasqueño finalmente se habría desistido de los cargos.
21
derechos humanos Reinstalan el plantón La Voz de El Amate
de
Cereso No. 14 “EL AMATE” Cintalapa Chiapas a 26 de Junio de 2008
A la opinión Pública: A los medios de comunicación local, nacional e internacional. A los medios Alternativos. A la Otra Campaña y Sexta Internacional del EZLN. A los Derechos Humanos no Gubernamentales ONG’s. A las organizaciones independientes. Hermanos y hermanas, LA VOZ DEL AMATE adherentes a la otra campaña del EZLN un grupo Zapatista, nos permitimos enviarles un combativo saludo desde este lugar de resistencia. Después de la represión brutal e inhumano que se suscito el 27 de Mayo en nuestro lugar de resistencia que arrebatado con lujo de violencia, fue saqueado nuestras pertenencias en manos de las mismas autoridades del penal, la cual fuimos trasladados en los diferentes penales del estado injustificablemente en nuestra persona, por la cual se exige la reparación de los daños. Los presos políticos de “LA VOZ DEL AMATE” y “GRUPO ZAPATISTA” hoy Jueves 26 de Junio instalamos nuevamente nuestro plantón indefinido, recuperando el lugar de resistencia en una forma pacifica, ya que la única tarea que tenemos es buscar la Justicia en la defensa de un trato digno de nuestros derechos y de todos. Por lo tanto invitamos a todas las organizaciones independientes civiles, local, nacional e internacional a que estén pendientes de todo proceso de lucha que ejerce los presos políticos, como también de algunos incidencias que se pudieran violentar nuestros Derechos. “Todos hacia la victoria, Los Presos Políticos nunca morirán sus ideas impregnaran a la conciencia de los demás.” Fraternalmente La Voz del Amate y Grupo Zapatista
Alberto Patishtán Gómez, Julio Cesar Pérez Ruiz, José Pérez Pérez, Marcelino Diaz González, María Delia Pérez Arizmendi, Antonio Gómez Diaz, Miguel Gómez Gómez, Jesús López López.
22
Diócesis de Tarahumara
Gererero
y
Oaxaca
El hostigamiento a la Policía Comunitaria .no es nuevo, tampoco el largo horror que pesa sobre los Me’pháa. Los políticos buscan retener su poder con el miedo, así va el país de los más.. El asesinato de las jóvenes Triquis es otro ejemplo.. Más allá del silencio oficial, dos notas de medios alternativos nos permiten saber algo de lo que pasa.
Marcha de la Policía Comunitaria en Guerrero
Guerrero: Detienen a ex comisario de la Policía Comunitaria, hoy consejero 13 de abril de 2008
El jueves 10 de abril, en Marquelia, fue detenido de manera ilegal Abad Flores Herrera, ex comisario y actual consejero de la Coordinación Regional de la Policía Comunitaria, por agentes de la Policía Investigadora Ministerial. El dirigente indígena tlapaneco Amador Cortés Robledo dijo que la detención es parte de la represión, hostigamiento y guerra sucia implementada por los caciques de la región en contubernio con el gobierno del estado, que confirma el plan de criminalización que se ha venido aplicando en contra de todo movimiento social, en este caso, en contra de los pueblos originarios. [...] La CRAC denunció que la Procuraduría General de Justicia por medio de la agencia del Ministerio Público en Acatlán ha iniciado averiguaciones previas contra miembros de la policía comunitaria, para proteger a “maleantes”. Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias
Nota Informativa Territorio Comunitario , Mayo 30. 2008
A las organizaciones sociales y políticas, fraternas A los medios de comunicación Al pueblo en general Por este medio informamos, que en la noche del día 29 de mayo de 2008, aproximadamente a las 23 horas, nuestra organización sufrió una grave agresión mas de parte de las autoridades gubernamentales, esta vez a cargo de un grupo de policías preventivos municipales de Marquelia, Guerrero. Como es sabido, se prepara un evento cívico para celebrar la incorporación de la comunidad Campamento Gral. Enrique Rodríguez a la CRAC, Policía Comunitaria, mismo que se realizara el día 31 de mayo del año en curso en dicha comunidad que pertenece al municipio de Marquelia. Luego de realizar varias actividades de preparativos para este evento, un grupo de compañeros de nuestra institución comunitaria, se retiraba de esa comunidad hacia San Luis Acatlán a bordo de una camioneta, cuando saliendo de la ciudad de Marquelia, fueron rebasados por una patrulla de Policías Preventivos de ese municipio. Aproximadamente 3 minutos mas tarde, la misma patrulla de la Policía Preventiva, regresó y de frente, a exceso de velocidad y con las luces altas, trato de golpear por el costado izquierdo a la camioneta de nuestros compañeros, quienes afortunadamente lograron esquivar parcialmente el golpe, ya que los agresores solo lograron pegar en el espejo lateral izquierdo el cual se despedazo y lesiono por cortaduras y golpes en la cara a nuestro compañero Asesor Valentín Hernández Chapa, quien conducía la unidad, así como al Comandante Comunitario del Campamento Gral. Enrique Rodríguez, quien recibió cortaduras por vidrios en el cuello.
94 Inmediatamente luego de estos hechos, los preventivos municipales, trataron de culpar a nuestros compañeros, cuando a todas luces fue una agresión planeada, ya que por las circunstancias no había razón para que manejaran a exceso de velocidad ni con las luces altas, además de que ellos ya sabían que nuestros compañeros se trasladaban en esa unidad desde que los rebasaron minutos antes. Cabe mencionar que el lugar de los hechos, es precisamente donde los preventivos y agentes de transito de Marquelia acostumbran poner sus retenes de revisión, y donde en meses pasados estuvo acampamentado un Batallón de la Secretaria de Marina. Luego de una discusión y conato de enfrentamiento, nuestros policías comunitarios del Campamento Gral. Enrique Rodríguez que ahí se trasladaban, lograron desarmar y capturar al policía preventivo que conducía el vehículo con el que se agredió a nuestros compañeros, remitiéndose ante las autoridades comunitarias, quienes pondrán a consideración de la próxima asamblea regional del 31 de mayo, precisamente en el Campamento Gral. Enrique Rodríguez, la sanción que deberá recibir dicha persona, ya que consideramos que la agresión perpetrada es contra nuestra institución comunitaria en general. Informamos también, que afortunadamente nuestros compañeros lesionados están fuera de peligro, ya que las lesiones recibidas no son de extrema gravedad. Por lo anterior, es que reiteramos nuestra invitación al Evento Cívico a celebrarse el día de mañana 31 de Mayo, a partir de las 10:00 horas en la Comunidad Campamento Gral. Enrique Rodríguez, municipio de Marquelia, Gro., en donde se denunciaran toda esta serie de agresiones en contra de nuestros compañeros y nuestra institución comunitaria. Atentamente “El respeto a nuestros derechos, sera justicia” “Solo el pueblo apoya y defiende al pueblo”
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias
Comité ejecutivo de la policía comunitaria.
derechos humanos
En el mismo Guerrero se eterniza el cruel cinismo contra los Me’pháa. Esterilizaciones, asesinatos, violaciones, paramilitares, venganzas, de caciques y autoridades en contubernio. 4 de abril de 2008
Paramilitares siembran terror en la Costa Chica de Guerrero: OPIM ▪ Han ejecutado activistas y cometido
más de 10 asaltos con protección del Ejército, afirma Ayutla de los Libres, Gro., 3 de abril. La Organización de Pueblos Indígenas Me’pháa (OPIM), con sede en este
Modesta Cruz Victoriano, viuda de Lorenzo Fernández Ortega demandó el esclarecimiento del asesinato.
municipio de la Costa Chica, denunció la existencia de grupos paramilitares, a los cuales atribuye ejecuciones de opositores y más de 10 asaltos perpetrados en semanas recientes, al parecer con protección del Ejército Mexicano y del alcalde perredista Homero Lorenzo Ríos. Según la agrupación, los paramilitares asesinaron a Lorenzo Fernández Ortega el 10 de febrero pasado, en represalia porque encabezó la lucha para que fueran indemnizados los 14 indígenas esterilizados en 1998 por la Secretaría de Salud estatal. Asimismo, exigió castigo a los soldados que en febrero y marzo de 2002 violaron a Valentina Rosendo e Inés Fernández Ortega, hermana de Lorenzo. Ocotlán Fernández Ortega dijo que días antes del asesinato de su hermano hombres armados lo buscaron en la
bodega que utilizaba para dormir. “Lo andaban siguiendo. Le pedían que dejara de encabezar la lucha de los indígenas esterilizados y de exigir justicia para mi hermana violada”, dijo. La viuda, Modesta Cruz Victoriano, dijo que su esposo trabajaba de albañil en Ayutla desde hacía tres años. “Quiero que se investigue. Sabemos que quienes lo mataron trabajan en el gobierno”, afirmó. Mencionó que durante el velorio algunos niños dijeron haber visto hombres vestidos de negro y encapuchados. El 13 de febrero, como a la una de la mañana, los perros le ladraban a una persona, pero antes, como a las ocho de la noche, se vio a otra con igual vestimenta, que se quedó a dormir debajo de un encino. Todas serían paramilitares, según la OPIM. Cuauhtémoc Ramírez, presidente de la OPIM, recordó que la presencia militar aumentó desde el levantamiento armado en Chiapas, en 1994. “En enero de ese año llegaron miles de soldados a esta zona habitada por más de 5 mil indígenas y posteriormente surgieron los grupos paramilitares”, cuando se presentó la queja de los 14 indígenas esterilizados de la comunidad El Camalote. “Por las noches –dijo– tocan a la puerta de mi casa y también me acosan por teléfono.” Identificó como paramilitares a los hermanos Romualdo, Hermenegildo y Petronilo Remigio Cantú, oriundos de El Camalote, así como a Onésimo Guzmán Remigio. Obtilia Eugenio Manuel, secretaria general de la organización, dijo que también ha sido acosada por hombres que usan botas militares y pantalón de mezclilla. “Tiene cuatro días que vigilan mi casa. También recibimos llamadas anónimas. “Se dice que van a incursionar militares y paramilitares a las casas de mis hermanos y de mi mamá, y que también vendría el ex militar Alfonso Morales Silvino”, quien “me reclamó que estemos denunciado las violaciones de mujeres. Se hace pasar por periodista y es muy cercano al ex alcalde priísta Cutberto Quiñones Castro.”
23
derechos humanos En febrero de 2005 Obtilia denunció a Morales Silvino y Onésimo Rendón por amenazas. La dirigente aseguró que un día antes de que mataran a Lorenzo Fernández Ortega, en su casa de Ayutla, la llamó una mujer que le dijo: “Más vale que calmes a tu gente. Ya los andamos vigilando”, pero “le colgué. Al otro día, como a las dos de la mañana, sonó el teléfono y en ese momento pasaron dos camionetas. En una iba Romualdo Remigio Cantú –quien, se presume, encabeza a los grupos paramilitares–, acompañado por otra persona que no conocí. Poco después se encontró el cuerpo de Lorenzo”. El día del asesinato “fui al Ministerio Público a reconocer el cuerpo. Ahí estaba el comisario de El Camalote, Isidro Remigio Cantú, junto con su primo Onésimo Guzmán Remigio. Les pregunté cómo y dónde lo habían encontrado y dijeron que por medio de una llamada anónima”, agregó Obtilia. Recordó que la última vez que vio a Lorenzo, el 5 de febrero, “me dijo que nos cuidáramos porque nos iban a matar, y también a otros compañeros de la OPIM, entre ellos a su hermano Ocotlán; me dijo que no iría a la reunión del 7 de febrero en la ciudad de Tlapa, con la alta comisionada de la ONU”. El alcalde Homero Lorenzo rechazó que existan grupos paramilitares. “Eso dice la OPIM, pero no tengo ningún argumento. Lo único que sé es que se está investigando el crimen del indígena (Lorenzo Fernández) a través del gobierno estatal, y las violaciones a las mujeres fueron en otras administraciones”, concluyó. También se atribuye a grupos paramilitares la ejecución, en julio de 2003, en Barranca de Guadalupe, de Fausta Neri Evaristo y sus hijos Marcelino, Antonio y Eugenio. El ex militar Alfonso Morales Silvino ha sido señalado como responsable. En 2001 fue encarcelado Victoriano, hermano de Obtilia Eugenio Manuel, dirigente de la OPIM, acusado del asesinato de Galdino Sierra, técnico enfermero del 48 batallón de infantería con sede en Cruz Grande, municipio de la Costa Chica.
24
Diócesis de Tarahumara
Centro de Derechos Humanos de la Montaña 20 de abril de 2008
Detienen
militares y policías a cinco indígenas Me’pháa de El Camalote y los torturan cuatro horas.
Cinco indígenas de El Camalote, municipio de Ayutla, miembros de la Organización del Pueblo Indígena Me’pháa (OPIM) , fueron detenidos el jueves 17 de abril en un retén que instalaron militares, policías de la Agencia Federal de Investigación (AFI), la Ministerial y de Seguridad Pública, acusados de matar a un paramilitar que vivía en esa comunidad.
ción de sus cinco compañeros es parte de la represión que en los últimos meses se ha incrementado en esta región, como consecuencia de los señalamientos del gobierno estatal y federal, de que es una zona en la que tiene presencia el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI)… dijo que lo que pretenden el gobierno federal y estatal es hostigar y amedrentar a los pobladores de esa zona, porque consideran que son bases de apoyo del ERPI, lo que él desmintió. Los detenidos son de El Camalote y son del grupo de indígenas que exigen a la Secretaría de Salud la indemnización a los afectados por la esterilización forzada… Los cinco indígenas denunciaron que fueron torturados y amenazados de muerte por policías del estado y federales que pretendían obligarlos a que se declararan culpables de un homicidio que no cometieron. 9 de junio de 2008
Justicia de la
para indígenas exigen
OPIM,
Sergio Ocampo Arista (Corresponsal) Indígenas Me’pháa acusados ahora de asesinato. A la derecha Ocotlán Fernández Ortega, hermano de Lorenzo.
Entre los detenidos está el dirigente de la Organización en ese poblado, Orlando Manzanares Lorenzo, que ha encabezado el movimiento en defensa de 14 indígenas sometidos a esterilización forzada en 1998 y 2001. Con él fueron detenidos el ex comisario que es uno de los esterilizados, Manuel Cruz Victoriano, Natalio Ortega Cruz, Romualdo Santiago Enedino y Raúl Hernández Abundio… Apenas el martes pasado Orlando Manzanares denunció ante un enviado de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum), representantes de organismos civiles de derechos humanos y periodistas, la excesiva militarización y presencia policíaca que se vive en esa zona y señaló que soldados y policías los intimidan en los retenes, en los que les preguntan sus nombres y les piden información que desconocen… El dirigente de la Organización del Pueblo Indígena Me’pháa (OPIM), Cuauhtémoc Ramírez, denunció que la deten-
Chilpancingo, Gro., 8 de junio. La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Grupo de Trabajo sobre Latinoamérica (LAWG), organizaciones no gubernamentales (ONG) de Estados Unidos, exigieron al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo “una resolución independiente, imparcial y apegada a derecho en el caso de los cinco indígenas me’pháa presos en Ayutla de los Libres, en la Costa Chica, por el homicidio de un informante del Ejército”, y que se cancelen las órdenes de aprehensión contra otros 10 miembros de la Organización de Pueblos Indígenas Me’pháa (OPIM) supuestamente implicados en el crimen. [...] Las ONG expresaron su “inquietud ante la militarización en Ayutla. “Indígenas me’pháa y na savi de Ayutla de los Libres denunciaron que han sido acosados por efectivos de la Agencia Federal de Investigación, agentes de la Policía Investigadora Ministerial y policías estatales, los cuales buscan vincularlos con la guerrilla y detener a campesinos para acusarlos de una emboscada ocurrida el 31 de marzo”.
94
derechos humanos
Al centro, Felícitas Martínez Sánchez y Teresa Bautista Mrino rodeadas por jóvenes Triquis en su trabajo como locutoras.
El asesinato de las dos locutoras Triquis de “La Voz que rompe el Silencio”, fue más difundido. Aquí, sin poder entrar en mayores detalles, sólo incluimos un artículo de la prensa como homenaje a su vida y a su fe en la palabra. 22 de abril de 2008
Muy
jóvenes para morir
Luis Hernández Navarro
Temprano llegó la noche para Felícitas Martínez y Teresa Bautista. Tenían tan sólo 21 y 24 años cuando la muerte las alcanzó el pasado 7 de abril. Un grupo de hombres armados quiso detener el vehículo en el que se transportaban de regreso al municipio popular de San Juan Copala, Oaxaca. Ellas viajaban en el asiento trasero. Los asesinos les dispararon balas de muerte. Fallecieron instantáneamente. Felícitas Martínez y Teresa Bautista eran, desde enero de este año, locutoras y reporteras incansables de la radio comunitaria de Copala La voz que rompe el silencio, que transmite en el 94.9 de la frecuencia modulada. Habían sido reiteradamente amenazadas junto a otros compañeros suyos. Por teléfono les decían: “sabes qué, güey, te caemos al rato... tu radio ya va a salir”. Para enfrentar las amenazas, ataviadas con huipiles adornados con franjas anchas horizontales y paralelas de color rojo intenso, las muchachas grabaron un espot con música de fondo. “Algunas personas piensan que somos muy jóvenes para saber... deberían saber que somos muy jóvenes para morir”, decían en él.
Después del crimen, según Albino Ortiz, coordinador de la radio, “el gobierno del estado mandó amenazar a las familias de las locutoras para quedarse calladas ante los organismos nacionales e internacionales a cambio de dinero o de su vida...” Los triquis, pueblo de viudas y huérfanos por la violencia política y agraria, de mujeres solas debido a la migración de sus hombres, se convirtió, también, en una comunidad donde se guarda luto por las difuntas. En una guerra no declarada, las mujeres son no sólo víctimas de violaciones y maltratos, sino, además, blanco de los pistoleros. Muerto sobre muerto, emboscada tras emboscada, la violencia en la triqui tiene una historia de largo aliento y otra de corto plazo. Desde 1948 han sido asesinadas más de mil personas. A partir de la década de los 70 han sido ejecutados más de 350 opositores al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la zona. Triqui es una derivación lingüística de driqui, que significa padre superior. Ellos se nombran tinujei, que en su lengua significa hermano mío. Casi 80 por ciento de los 30 mil integrantes de este pueblo hablan alguna variante de su lengua. Los de mayor edad son casi completamente monolingües.
Enclavada en las profundidades del Nudo Mixteco, la región triqui ocupa un territorio de unos 500 kilómetros cuadrados. Dividido en una parte baja y una alta, las mejores tierras y los recursos naturales más abundantes se localizan en el trique bajo. Allí se concentran la mayor cantidad de conflictos. Los triquis viven en 65 barrios, parajes y comunidades, pertenecientes a dos Chuma’a o centros político-religiosos: Copala y Chicahuaxtla. Hay, además, otros dos barrios no pertenecientes a estos centros: Santo Domingo del Estado y San Martín Itunyoso. La migración hacia las ciudades de Oaxaca, México, San Quintín y Estados Unidos ha provocado el surgimiento de nuevas comunidades. La población triqui pertenece a los municipios de Juxtlahuaca, Constancia del Rosario, Tlaxiaco y Putla de Guerrero, cuyas cabeceras están controladas por mestizos. Entre 1826 y 1948 –recuerda Francisco López Bárcenas– San Juan Copala fue un municipio libre, pero en 1948 el Congreso lo convirtió en mera agencia municipal. Castigó así la revuelta de 1940-1965 para defender, incluso por la vía militar, sus propiedades y derechos. Los triquis han tenido que enfrentar la voracidad y el talante represivo de hacendados españoles, el cobro de servicios religiosos, la enajenación de sus tierras y bosques por particulares y empresas, el acaparamiento de sus cosechas de café por coyotes, el cacicazgo y la violencia priísta. De esta resistencia vienen la mayoría de los muertos. La estación de radio La voz que rompe el silencio forma parte del proyecto autonómico del municipio popular de San Juan Copala. Desde su nacimiento quiso ser un instrumento para llamar a la unidad, para superar los conflictos, para comunicarse entre sí. Comenzó a transmitir el 20 de enero de 2008.
25
derechos humanos Centro político-religioso histórico, Copala es, también, el asiento poblacional más numeroso de los triquis. Viven allí más de mil 300 personas. La mayoría de las agencias y comisarías apoyaron el nacimiento del municipio autónomo en enero de 2007. En su constitución participaron más de 300 mayordomos y entre 6 y 8 mil personas. Exigen que el gobierno los respete. En su formación confluyeron varios factores, unos históricos y otros coyunturales. Uno fue la ruptura del Movimiento de Unidad y Lucha Trique (MULT), que desde 1981 había articulado la resistencia contra los caciques y el PRI, y la formación del MULT Independiente (MULTI). La constitución de este organismo en un partido político fue clave en el desgajamiento de la organización. Otro fue la sublevación oaxaqueña en contra del gobernador Ulises Ruiz, que catalizó la voluntad autonómica de los pueblos indios en todo el estado. Además, las cabeceras municipales mestizas de Putla y Justlahuaca no entregaban los recursos económicos a los que las comunidades tenían derecho. El nuevo municipio trató de frenar el baño de sangre que sacudía la región. Convocó a reuniones de conciliación con sus antiguos rivales del PRI y la CNC, minoritarios en la región, pero muy beligerantes. Sin embargo, enfrentó la hostilidad del MULT. Integrantes del ayuntamiento popular responsabilizan del asesinato de las jóvenes locutoras a esta organización. Ellos lo niegan. Felícitas Martínez y Teresa Bautista eran muy jóvenes para morir. Su asesinato se suma a una considerable cadena de homicidios de dirigentes campesinos e indígenas perpetrados durante los últimos cuatro meses. No tan jóvenes como ellas han sido ejecutados por pistoleros y paramilitares que actúan en la impunidad. Ellos tampoco merecían que les quitaran la vida.
26
Diócesis de Tarahumara
El
olor de la guerra abierta que viene Si en algún punto están silenciadas las noticias es en éste, tanto que, en general, se consideran cosa del pasado el EZLN y la agresiva presencia del ejército ahí. Desde fines de abril, cada semana al menos, hay enfrntamientos, hostigamientos, amenazas, provocaciones y más. Los ataques vienen de paramilitares, policías estatales y federales, ejército y operativos conjuntos. Los zapatistas han adoptado de nuevo el papel de la prudencia pero, por la intensidad y la frecuencia de las agresiones, parece que los gobiernos se sienten listos para lo que suponen será el asalto final. Quieren sus tierras sin ellos y creen que pueden arrebatarlas ahora. Incluimos tan sólo un conflicto mayor provocado desde antiguo por las autoridades, una síntesis del Centro Fray Bartolomé y una página de Ojarasca. Los viejos supuestos ‘errores’ de la Secretaría de la Reforma Agraria, dejan ver lo que son, mecanismos de división, control y de ‘provocación’.. Ante ellos la gente imagina nuevas formas de protesta que irrumpen como gritos de desesperanza.
“Estábamos afilando los machetes para empezar a trabajar cuando llegaron 12 personas de la comunidad de Balunacó (Chalchihuitán) insultándonos y diciéndonos que esas tierras eran suyas. “Nosotros nos retiramos, menos mi hermano Antonio, que siguió afilando su machete. Unos señores le hicieron plática y por atrás otro le tiró un machetazo en la nuca y lo mató.”[...] 9 de abril de 2008
Se agrava conflicto entre Chenalhó y Chalchihuitán ▪ Un funcionario estatal responsabiliza a la víctima y revienta reunión
▪ Indígenas amenazan con buscar a los homicidas
▪ Despliegue policiaco
Elio Henríquez, Ángeles Mariscal y Matilde Pérez Angelina Jiménez, viuda de Antonio Jiménez Ruiz, y los cinco hijos de ambos observan el ataúd.
Asesinan
8 de abril de 2008 a machetazos
a tzotzil Elio Henríquez (Corresponsal)
Pechiquil, Chis., 7 de abril. Indígenas de Chalchihuitán asesinaron a machetazos a un tzotzil de Chenalhó , como parte de una disputa por 885 hectáreas que data de hace casi 30 años. [...] Mariano Jiménez Ruiz explicó que a las 7 de la mañana de este lunes, él y otros tres indígenas de la comunidad de Majomut, municipio de Chenalhó, fueron a trabajar sus tierras en un sitio conocido como Yaxteal, que está en disputa con sus vecinos de Chalchihuitán.
El municipio de Chenalhó, Chiapas, vive horas de tensión e incertidumbre en espera de que se resuelva el conflicto con su vecina Chalchihuitán, con la cual disputa 885 hectáreas. Al cierre de esta edición, cientos de indígenas de Chenalhó velaban en el parque central de la cabecera municipal a Antonio Jiménez Ruiz, asesinado el lunes por pobladores de Chalchihuitán. En la ciudad de México, el secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar Prieto, sostuvo que la dependencia se ofreció de intermediaria, pero los indígenas rechazaron la propuesta y el caso continúa en los tribunales agrarios. En Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, habitantes de Chenalhó citados por el gobierno estatal advirtieron
94 a las autoridades agrarias y de la entidad que están dispuestos a hacerse justicia por propia mano si no se pone fin al problema de límites. En tanto, cientos de policías estatales se desplegaron en los dos municipios, ambos gobernados por el Partido Revolucionario Institucional, para prevenir enfrentamientos. Cientos de pobladores permanecen a la expectativa.
El cadáver en espera justicia, en el kiosco de la plaza.
A las 18 horas de este martes, el ex alcalde Antonio Pérez Arias leyó en Chenalhó un documento en el cual habitantes de ese municipio afirman que, “por acuerdo común”, el difunto no será sepultado “hasta que se logre la justicia que estamos solicitando”. [...] A las 19 horas el cajón fue... colocado en el kiosco del parque, en protesta porque no se ha aprehendido al homicida, aunque ya hay dos presuntos copartícipes detenidos, Uno de ellos es el padre de Domingo Pérez Luna, alcalde de Chalchihuitán. [...] Mientras cientos de habitantes de las 85 comunidades de Chenalhó velaban a Jiménez Ruiz, autoridades municipales encabezadas por el alcalde Enrique Ruiz Ruiz se reunieron en Tuxtla Gutiérrez con funcionarios del gobierno de Chiapas, en respuesta a una invitación de la Secretaría de Gobierno estatal. Los indígenas fueron recibidos por el subsecretario de Asuntos Agrarios, Eddie Cruz Manssur, quien los acusó de “provocar” a sus vecinos al trabajar en terrenos que están en disputa. “No cabe la justicia por mano propia. Deben esperar la resolución del Tribunal Unitario Agrario”, les dijo. Ante la actitud
derechos humanos de Cruz Manssur, la comisión abandonó la reunión. El secretario de bienes comunales de San Pedro Chenalhó, Andrés Ruiz Arias, advirtió que el cadáver sería llevado a Tuxtla si “no dan solución a nuestro problema” a más tardar a las 8 de la mañana de este miércoles.
Cae
22 de abril de 2008
el presunto homicida de indígena tzotzil Elio Henríquez (Corresponsal)
San Cristóbal de las Casas, Chis., 21 de abril. La policía ministerial detuvo a Juan Domínguez Luna, acusado de haber asesinado el 7 de abril al indígena Antonio Jiménez Ruiz... cuñado del alcalde de Chalchihuitán, Domingo Pérez Luna, –cuyo padre, Nicolás Pérez Gómez, está arraigado por el mismo delito– fue detenido en ese municipio. [...] Con él suman tres los indígenas de Chalchihuitán detenidos por el homicidio de Jiménez Ruiz. [...] Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. Boletín de Prensa 13
Se
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 11 de junio de 2008
intensifican operaciones de contrainsurgencia en contra de comunidades indígenas en resistencia
▪ Militares y policías acompañados de
civiles incursionan en comunidades indígenas de Chiapas y Guerrero. ▪ Se reportan agresiones a pobladores y persecución a integrantes de organizaciones sociales disidentes. En lo que va del año, este Centro de Derechos Humanos ha recibido denuncias de incursiones militares y policiales en distintas comunidades de Chiapas y Guerrero en una lógica de contrainsurgencia debido a que en dichos operativos operan de manera mixta fuerzas militares, policiales y actores civiles de las mismas comunidades, estableciendo despliegues tácticos sobre los territorios donde habita la población civil que se encuentra organizada en torno a justas demandas sociales. [...]
El establecimiento de operaciones del ejército mexicano se pretenden justificar so pretexto de “detectar plantíos de Marihuana, Armas y pistas de Aterrizaje Clandestinas”, sin embargo los ya numerosos operativos documentados dejan ver la agudización del plan de contrainsurgencia mediante el desprestigio de las comunidades y organizaciones frente a la opinión pública con el objetivo de “ganar para el gobierno el apoyo de la población civil” [...] El pasado domingo 27 de abril de 2008 por la madrugada, de acuerdo con el testimonio directo de los habitantes de la Comunidad de Cruztón, Municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, se llevó a cabo un operativo policíaco por aproximadamente 500 elementos, quienes fueron guiados por siete civiles armados originarios del municipio de Teopisca, y del Ejido Nuevo León del municipio de Venustiano Carranza [...]. El pasado 19 y 20 de mayo, elementos del Ejército Mexicano en compañía de distintas corporaciones policíacas incursionaron en la comunidad de San Jerónimo Tulijá, Municipio oficial de Chilón y Municipio Autónomo Rebelde Zapatista Ricardo Flores Magón, en donde los pobladores fueron testigos del allanamiento de tres domicilios. [...] El 22 de mayo en las comunidades 28 de Junio y San José, municipio de Venustiano Carranza, integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata-Región Carranza (OCEZ-RC) denunciaron presencia y al instalación de retenes del Ejército Mexicano en las inmediaciones [...] Ese día por la mañana miembros de las fuerzas armadas empezaron a patrullar en 11 comunidades donde la OCEZ-RC tiene presencia, mismas que son: Santa Rufina Las Perlas, 28 de junio, Nuevo San José La Grandeza, San José La Grandeza 3ra Ampliación, Guadalupe La Cuchilla, Mesa El Porvenir, Las Delicias, El Puerto, Nuevo Paraíso, Laguna Verde y San Caralampio Chavín.
27
derechos humanos
El 23 de mayo pobladores de las comunidades Cruz Palenque, Usipá, Retorno Miguel Alemán y Nuevo Limar, del municipio de Tila, expresaron su preocupación por la posible incursión armada del Ejército Mexicano ya que ubicaron por la tarde que el Ejército Mexicano comenzó a instalar retenes intermitentes en la zona tomando posiciones que alertan a la población. El 23 de mayo pobladores de las comunidades de Carrizal y Río Florido, del Municipio de Ocosingo, informaron sobre vuelos razantes de aeronaves de las Fuerzas Armadas de México y el 26 del mismo mes, nuevamente se presentaron sobrevuelos en estas comunidades y además en las comunidad de Chalam del Carmen. En estas tres comunidades hay integrantes de la organización OCEZ-FNLS. El 27 de mayo en las inmediaciones del ejido “Nuevo Chamizal, municipio de Ocosingo, se reportó la presencia de elementos del Ejército Mexicano, agentes de la Procuraduría General de la República (PGR), de la Policía Estatal Preventiva (PEP) y civiles, supuestamente para destruir plantíos de marihuana en territorio zapatista, sin embargo la información recibida en este Centro refiere que en la zona del operativo no hay presencia de integrantes del EZLN. El mismo 27 de mayo, una nota de prensa publicada en La Jornada del día siguiente, se informó del desalojo de los poblados El Semental y
28
Diócesis de Tarahumara
Nuevo Salvador Allende, ubicados en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, en el operativo se informa que participó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), apoyada por la Policía Federal, la Procuraduría General de la República (PGR) y elementos de la Armada de México, el operativo lo justificaron en el marco del programa Cero Tolerancia a la Tala Clandestina. El 29 de mayo pobladores de la Comunidad El Carrizal, municipio de Ocosingo, informaron a este Centro que un convoy integrado por 9 camiones del ejército federal y 3 camionetas de la Policía Estatal Preventiva (PEP), acompañados también por policías municipales de Ocosingo, pretendieron entrar a dicha comunidad. Sin embargo al percatarse de ello, las mujeres de la Organización
Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) formaron un cerco humano que les impidió el paso. Río florido, Chulna. Los integrantes del ejército se justificaron diciendo que iban de paso hacia terrenos del vecino municipio de Oxchuc, en donde supuestamente habían localizado sembradíos de marihuana, insistiendo que el operativo iba acompañado por integrantes del Ministerio Público, del Ayuntamiento de Ocosingo y personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), sin embargo ninguno de éstos aceptó identificarse ante la población. El 4 de junio la Junta de Buen Gobierno “El Camino del Futuro” con sede en el Caracol de la Garrucha, municipio de Ocosingo, denunció la incursión de un convoy militar que iba acompañado de policías municipales, de seguridad pública estatal y de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) en las comunidades de La Garrucha, Rancho Alegre (conocido como Chapuyil), Hermenegildo Galeana y San Alejandro. En este acto, calificado de provocación al EZLN, participaron soldados adscritos a los cuarteles de Toniná, Patiwitz y San Quintín. Sin embargo tras el rechazo de la incursión militar, los elementos del Ejército Mexicano advirtieron regresar en un periodo de 15 días para entrar a las comunidades que está vez opusieron resistencia.
94 Esta incursión militar establecida simultáneamente en diferentes comunidades en el perímetro del caracol III “Resistencia Hacia un Nuevo Amanecer” nos parece particularmente grave toda vez que pone en grave riesgo a la paz dado que es una provocación del Estado Mexicano hacia el EZLN con quien supuestamente mantiene una pacto de cese al fuego en el que se comprometió a no realizar acciones militares en contra de dicha organización insurgente, siendo que la comunidad de la Garrucha es la sede de la Junta
de Buen Gobierno “El Camino del futuro”, así como un espacio emblemático de la lucha zapatista. Lo que nuevamente aseguramos que dichas operaciones militares están enmarcadas en el Plan de Contrainsurgencia. Por otra parte es también importante observar y atender las denuncias que distintas organizaciones y comunidades del Estado de Guerrero han hecho para denunciar la incursión del Ejército Mexicano bajo patrones de actuación similares a los que hemos registrado en Chiapas. Al respecto el Centro de Derechos Humanos de La Montaña “Tlachinollan” denunció en Agosto del 2007 que efectivos del Ejército Mexicano, presuntos agentes de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) y de la Policía Investigadora Ministerial
derechos humanos
(PIM), permanecían activos en las comunidades indígenas nahuas de Temalacatzingo y Tlaquilcingo, en la región de La Montaña, advirtiendo a la población que realizarían cateos en sus casas. El 11 de agosto del 2007, diez vehículos de la PIM ingresaron a Tlaquilcingo y el 15 de agosto, unos cien militares instalaron un retén muy cerca de Temalacatzingo; después, aproximadamente a las once de la mañana, arribaron en sus vehículos a la comunidad y sin consultar a las autoridades comunitarias, asentaron
un campamento a la orilla del pueblo, dentro del territorio de Bienes Comunales. Ahí permanecieron durante tres días, revisando e interrogando a los vecinos en un retén que instalaron en el camino que comunica a Temalacatzingo con Ixcamilpa. El 28 de abril de 2008, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) exigió al Ejército mexicano, a la Agencia Federal de Investigación (AFI) y a la Policía Investigadora Ministerial (PIM) que salgan de las comunidades de pidieron la salida del Ejército y las policías que desde hace semanas instalaron retenes en las entradas de El Limón, El Camalote, Té Cruz, Lomotepec y Barranca de Guadalupe, en Ayutla. En ese sentido varios comandantes regionales de la Policía Comunitaria
(de la Costa Chica y Montaña de Guerrero) anunciaron que también apoyarán a los integrantes de los pueblos me’phaa y que seguirán de cerca los pasos del Ejército y la AFI, pues ambas corporaciones también han hecho operativos en Colombia de Guadalupe, municipio de Malinaltepec, en busca de supuestos secuestradores. En lo que va del 2008, las denuncias sobre incursiones militares en la Sierra de Guerrero han sido constantes, ante ello el clima de polarización que se vive en las entidades del sureste del país semeja a la de décadas pasadas en donde la persecución a organizaciones y comunidades en resistencia se agudizó al punto de provocar confrontación para reactivar el conflicto armado interno no resuelto. Este Centro de Derechos Humanos expresa su preocupación por la evidente intensificación del Plan de Contrainsurgencia en contra de comunidades indígenas, particularmente en las que existe presencia de militantes de organizaciones campesinas e indígenas, organizadas en torno a demandas justas. Lo anterior pone en grave riesgo la estabilidad social y respeto a los Derechos Humanos y de los Pueblos. Como Centro de Derechos Humanos recordamos al Estado Mexicano que la Democracia exige el pleno respeto a los Derechos Humanos en general y en este caso al Derecho de los Pueblos Indígenas, y no como se está manifestando en el que la atención a las demandas de sus pobladores se responde con la implementación de operaciones militares tendientes a destruir su voluntad de exigencia de justicia social. Como ha quedado demostrado desde 1994, la movilización de la sociedad civil ha sido una pieza fundamental en la defensa de las comunidades frente a los intentos de incursión militar. Por este motivo hacemos un llamado a estar atentos frente a este recrudecimiento del Plan de Contrainsurgencia contra las comunidades indígenas organizadas.
29
derechos humanos
¿Qué se trae en Chiapas?
el gobierno 16 de junio de 2008
La palabra “guerra” se ha vuelto más familiar, más trivial, y también más grave en los últimos tiempos. No se mencione el contexto internacional, que ya qué decir. Ni siquiera el latinoamericano, donde casi de la nada se han dibujado escenarios probables de guerras internacionales y de secesión que hace poco quién hubiera dicho. No. Baste con mencionar lo que acontece en México. ¿Qué guerras tenemos? Oficialmente dos, sangrientas y visibles. La que muy publicitadamente declaró el gobierno al narcotráfico (¿o fue al revés?). Y la que libran entre sí bandas y cárteles; ésta deriva en otras, dependiendo de las complicidades con diversos sectores del bando oficial. Una colección de guerritas alimentadas por una corrupción bicéfala: la del crimen organizado, y la del atomizado poder gubernamental (a río revuelto, ganancia de inversionistas y gobernadores). En México se practica una persecución tan virulenta contra los inmigrantes centroamericanos (cuyo destino principal no es nuestro país), y ya institucionalizada y bendecida por la panista Cecilia Romero, que además de vergüenza nacional es una suerte de guerra. De la más abusiva clase: contra personas pobres, aisladas e indefensas.
30
Diócesis de Tarahumara
Pero guerra, lo que se dice guerra, es la que libra el gobierno federal contra los pueblos indígenas. Nahuas de Zongolica y la Huasteca. Pueblos zapotecos de la sierra y de la Mixteca oaxaqueña. Mepha’a, mixtecos, nahuas y amuzgos de Guerrero. Un puñado de guerras no declaradas y hasta vergonzantes, pero que cuestan vidas, desalojos, violaciones, cárcel, heridos graves. De unos años acá existe una efervecencia guerrillera o insurrecional de contornos difusos, quintaescenciada en las acciones y declaraciones del Ejército Popular Revolucionario, con el cual el gobierno ensaya una limitada “negociación”, al calor de los atentados del EPR contra instalaciones petroleras y la desaparición violenta de dos miembros suyos, de la cual las autoridades federales insisten en deslindarse. Por ése, y otros casos, tal guerra tiene desaparecidos. Que lo señalara Amnistía Internacional a fines de mayo desató una soberana pataleta de Juan Camilio Mouriño, secretario de Gobernación, y sus columnistas de cabecera. Todo esto ha provocado una degradación, a niveles históricos, de los derechos humanos en México. Otra cosa es que haya, como nunca, vigilancia y solidaridad nacional e internacional. Pero la única guerra declarada formalmente, con dos fuerzas confrontadas en un territorio definido, es la que no ha dejado de transcurrir en Chiapas
todos los días desde 1994. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional mantiene una actitud pacífica, no beligerante, desde el 12 de enero de aquel año, amparado en una ley para la paz y la concordia del Congreso de la Unión. No obstante, esa guerra no ha cesado pues cuatro sucesivos gobiernos federales y los altos mandos de las Fuerzas Armadas no dejan de escalarla y administrarla a distintas intensidades contra las comunidades zapatistas en más de 40 municipios autónomos. Contrainsurgencia económica, educativa, agraria, y con frecuencia armada. Vasta militarización de las montañas y la selva. Un dispositivo bélico letal e intacto, a pesar de la expresa voluntad de paz de los pueblos en resistencia y de su ejército indígena. Desde fines de mayo de 2008 dicho dispositivo, en aparente letargo, se puso en marcha sin otro motivo que la provocación, escudado en pretextos como la búsqueda de mariguana, maderas preciosas o videos piratas. Y como siempre sucede, las comunidades (hombres, mujeres, niños y ancianos) salen al paso de las tropas que intentan ocupar sus campos y poblados, y las obligan a retroceder. Por si no lo sabían el Ejército federal, las policías y los desdeñosos medios de distracción masiva, la determinación de los pueblos en resistencia permanece también intacta, y ha conquistado una legitimidad innegable, no sólo en sus demandas, sino en sus acciones de gobierno (pues construyeron gobiernos autónomos) y sus iniciativas políticas pacíficas. Mas el gobierno busca la guerra. Se saca de la manga provocaciones y difamaciones. ¿Por qué desestabilizar las difíciles zonas indígenas de Chiapas, donde las juntas de buen gobierno y las políticas firmes pero conciliadoras de los zapatistas garantizan una gobernabilidad regional que ya quisieran en la República del licenciado Calderón Hinojosa? Ha de ser por eso.
94
derechos humanos
Derechos Indios
y
Derecho Internacional
En medio de tanto atropello, de tanta impunidad y tanta muerte, a veces hay motivos de esperanza. Los hay desde los Pueblos Indios y sus luchas contra toda adversidad. Los hay también desde el derecho internacional. Por primera vez en México se aplica tal derecho para revocar una sentencia, quizá se abren caminos para la justicia. Además de ese caso, recogemos las conclusiones del último informe del Doctor Rodolfo Stavenhagen, como Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. 30 de junio se 2008 dos pactos internacionales revocan sentencia a indígena
Con
▪ Por primera vez en México un magistrado recurre a esa vía
▪ Durante su proceso, el otomí nunca contó con un traductor
El magistrado Jorge Fermín Rivera citó dos artículos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y uno del Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Alfredo Méndez
Un hombre llamado Margarito García Castro, de 31 años de edad, que dijo ser originario de Chulchitlán, Hidalgo –una comunidad indígena donde al menos el 40 por ciento de sus habitantes sólo hablan una de las ocho variantes del otomí–, fue sentenciado a 60 años de prisión por se parte de una banda de secuestradores. Lo peculiar del caso es que durante los dos años en que fue procesado en primera instancia, el indígena jamás pudo defenderse ni refutar a la Procuraduría General de la República (PGR) su supuesta coparticipación en cinco plagios, debido a que nunca entendió los cargos que le imputaron, pues no habla ni comprende ciento por ciento el español. El caso de Margarito, que consta en autos del expediente judicial 81/2005-II –en poder de La Jornada–, sentó precedente en la justicia de nuestro país debido a que un tribunal de apelaciones, en una resolución sostenida por primera vez, se valió de dos tratados internacionales para echar abajo la sentencia condenatoria. El primer tribunal unitario penal de la ciudad de México canceló el fallo de primera instancia, bajo el argumento de que aún y cuando Margarito sea un presunto delincuente, deben respetarse sus derechos legales inherentes al hecho de pertenecer a una comunidad indígena.
Niños en fiesta otomí en Huayacocotla, Veracruz.
La resolución es inédita porque nunca antes un magistrado federal había utilizado en México el derecho internacional para obligar en un juicio de carácter penal a que se respeten los derechos legales de los pueblos indígenas. Los artículos 2 y 20 de la Constitución, así como los numerales 124 bis, 128 y 154 del Código Federal de Procedimientos Penales obligan a todos los jueces mexicanos a ordenar que un perito traductor auxilie a cualquier procesado que no hable español, para que entienda los cargos penales que enfrenta y pueda presentar las pruebas que considere necesarias para defenderse. Hubiera bastado con que el magistrado Fermín Rivera citara estos artículos de las leyes mexicanas para echar abajo
la sentencia de primera instancia, pero decidió ir mas allá, y optó por utilizar el derecho internacional para fundamentar su fallo, lo que no es frecuente entre el trabajo cotidiano de juzgadores de nuestro país. En su resolución judicial, fechada el pasado 25 de junio, el titular del primer tribunal unitario del Distrito Federal aprovechó para llamar la atención de su compañero de menor jerarquía, el juez séptimo de distrito de procesos penales federales, José Reynoso Castillo. “Es evidente que la autoridad jurisdiccional de primera instancia debió designar un perito traductor del otomí al español; pero el juez no lo hizo así, y con ello incumplió con su obligación procesal”, sostiene el fallo de segunda instancia. Seguirá en prisión Esto no significa que Margarito sea inocente de los cinco secuestros en grado de coparticipación que le imputa la PGR, sino que el juez Reynoso está obligado a reponer el procedimiento del juicio penal, y para ello debe designar un perito traductor que auxilie al acusado para que éste se defienda correctamente. En su declaración preparatoria, rendida el 11 de septiembre de 2005 frente a la rejilla de prácticas del juzgado séptimo de distrito, Margarito dijo que no sabe leer ni escribir, que es casado, carece de instrucción escolar y que trabajaba como cargador en la central de abastos de la ciudad de México donde gana unos 100 pesos semanales. La PGR lo acusa de ser partícipe en una banda de secuestradores: su labor era cuidar a las víctimas que eran privadas de su libertad, en una casa de seguridad ubicada en el Distrito Federal, según la acusación. [...]
31
derechos humanos 1º de julio se 2008
Eventual
sanción contra juez que privó a otomí del derecho a contar con traductor
Diócesis de Tarahumara
Aquí incluimos tan sólo el primer párrafo del informe, con las conclusiones y las recomendaciones del Doctor Stavenhagen, hoy ex-relator especial.
VII. Séptimo Informe: por un desarrollo basado en los
Alfredo Méndez
En el caso de Margarito García Castro, un indígena otomí que fue sentenciado a 60 años de prisión por formar parte de una banda de secuestradores, pese a que careció en el juicio de un traductor, tal como ordenan la Constitución y dos pactos internacionales, un visitador del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) revisará si la actuación del juez federal del caso estuvo apegada a derecho, y si no ocurrió así, será sancionado, aseguró el magistrado Luis María Aguilar Morales. En entrevista con La Jornada, Aguilar Morales, uno de los siete integrantes del CJF –órgano administrativo y disciplinario de los juzgadores federales–, sostuvo: “Si este juez incurrió en omisión grave; si no advirtió que la ley dice una cosa y él dijo que dice otra; si no respetó una prueba o no le dio (a García Castro) la oportunidad de tener un intérprete, sin duda lo sancionaremos”. En su edición de ayer, este diario reveló que durante los dos años en que el otomí de 31 años fue procesado en primera instancia, jamás pudo defenderse ni refutar a la Procuraduría General de la República (PGR) su presunta coparticipación en cinco plagios, porque nunca entendió los cargos que se le imputaron, ya que no habla ni comprende al ciento por ciento el español. Según consta en autos del expediente judicial 81/2005-II, el magistrado unitario Jorge Fermín Rivero canceló el fallo de primera instancia emitido por el juez de procesos penales José Reynoso Castillo, con el argumento de que aun cuando García Castro sea un presunto delincuente, deben respetarse sus derechos legales inherentes al hecho de pertenecer a una comunidad indígena. “Es evidente que la autoridad jurisdiccional de primera instancia debió designar un perito traductor del otomí al español”, sostiene el fallo del magistrado unitario. [...]
32
Derechos Humanos (2007) Rodolfo Stavenhagen
En este su séptimo informe al Consejo, el Relator Especial centra su investigación temática en torno a las implicaciones del desarrollo basado en los derechos humanos, especialmente en relación a los principios de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Este enfoque permite identificar a los pueblos indígenas como titulares de derechos humanos y coloca la realización de sus derechos como el objetivo principal del desarrollo. La reciente adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) proporciona un marco normativo preciso para las políticas y acciones de desarrollo de estos pueblos, sobre la base de los principios básicos de libre determinación; consentimiento previo, libre e informado; participación efectiva, autonomía y autogestión, y no discriminación. [...] 5. Conclusiones Aunque han sido muchos los esfuerzos y los recursos que se han dedicado durante los últimos cincuenta años para superar la pobreza y marginación que caracterizan la existencia de la mayoría de pueblos indígenas, ellos siguen mostrando por lo general en todas partes los niveles de desarrollo económico, social y humano más bajos. Una clave para entender el impacto limitado que han tenido las políticas de desarrollo radica en que estas no han atacado las causas estructurales de marginación de los pueblos indígenas, causas que están directamente vinculadas a la falta de reconocimiento, protección, garantías de cumplimiento de sus derechos humanos, individuales y colectivos. Un enfoque de derechos humanos permite identificar a los pueblos indígenas como titulares de derechos humanos y coloca la realización de estos derechos como el objetivo principal del desarrollo. Tal y como se ha documentado en numerosas buenas prácticas en
distintas partes del mundo, un desarrollo endógeno y sostenido es posible cuando se basa en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y aspira a su cumplimiento. Los procesos de desarrollo basado en derechos, implican transformaciones en las relaciones de poder entre los pueblos indígenas y el Estado, que incluyen la creación de espacios de participación, gobernanza y cogestión con los pueblos indígenas, y de autogestión y autogobierno indígena. En este sentido, el desarrollo basado en los derechos humanos no es algo que solamente tenga que ver con los pueblos indígenas: tiene que involucrar a la sociedad entera y constituye un desafío a las estrategias de desarrollo promovidas por la economía globalizada. Las experiencias existentes de mejores prácticas del desarrollo basado en los derechos de los pueblos indígenas son procesos sociales y políticos protagonizados por comunidades y organizaciones indígenas en ejercicio y defensa de sus derechos económicos, sociales y culturales. Se trata de procesos de empoderamiento que implica que los pueblos indígenas asumen la titularidad de sus derechos, y el fortalecimiento de la organización y capacidades de estos pueblos para exigir el cumplimiento y ejercicio de los derechos, así como de su participación política. El enfoque de los derechos humanos proporciona un sistema coherente de conceptos, principios, parámetros y reglas, para la formulación, implementación y evaluación de las políticas y acuerdos constructivos entre Estados y pueblos indígenas. La reciente adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas dota a los actores del desarrollo de un marco normativo preciso para las políticas y acciones de desarrollo dirigidas a estos pueblos.
94 Los derechos y principios reconocidos en la Declaración interactúan con los principios generales del enfoque de derechos humanos. En el marco de la Declaración, el enfoque de derechos implica el respeto a los principios de la libre determinación de los pueblos indígenas en el contexto del desarrollo: el consentimiento previo, libre e informado; la participación y el empoderamiento; la autonomía y la autogestión; el reforzamiento del control territorial y la no discriminación.
Rodolfo Stavenhagen, siete años Relator en la ONU.
6. Recomendaciones En virtud de las consideraciones anteriores, el Relator Especial presenta las siguientes recomendaciones dirigidas a los Gobiernos, y en especial a las agencias responsables de políticas sociales y de desarrollo; a las agencias de Naciones Unidas y a las organizaciones internacionales; a las instituciones financieras internacionales y a las agencias de cooperación; a las organizaciones no gubernamentales de ámbito interno e internacional, así como a las organizaciones y pueblos indígenas: La elaboración e implementación de las políticas públicas deben guiarse por los derechos reconocidos en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el Convenio Nº 169 de la OIT, así como en otros instrumentos internacionales y en la jurisprudencia de los órganos de derechos humanos. Los objetivos de las políticas y programas sociales y de desarrollo dirigidas
derechos humanos a los pueblos indígenas deben promover el respeto, la garantía y el cumplimiento de los derechos humanos, individuales y colectivos, de estos pueblos. Por tanto, dichas políticas y programas deben ser formulados y evaluados en términos de su contribución a dicho fin. Esto exige desarrollar, en cooperación con los pueblos indígenas, directivas operativas que vinculen las actividades de los distintos actores involucrados, así como los indicadores necesarios para medir el impacto de su actividad. En ningún caso las actividades de desarrollo deberán entrar en contradicción con los principios generales de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Para ello, deberá exigirse la realización de estudios de impacto social, cultural y ambiental en relación con proyectos que se realicen en las tierras y territorios de los pueblos indígenas. Las políticas y programas sociales y de desarrollo en relación con los pueblos indígenas deberán contar con el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades concernidas. Deberá asegurarse la participación efectiva de dichas comunidades en la identificación de prioridades, diseño, implementación y evaluación de las actividades de desarrollo, que deberán contribuir al fortalecimiento de las capacidades de dichas comunidades y de sus organizaciones. Las iniciativas de desarrollo identificadas y definidas por los propios pueblos indígenas deberán ser prioritarias. El diseño de políticas y programas sociales y de desarrollo que afecten a los pueblos indígenas deben partir del conocimiento de la situación de los derechos individuales y colectivos de las comunidades implicadas, visibilizando las causas subyacentes de la discriminación, exclusión y marginación. En dicho proceso se deberán identificar a los titulares de estos derechos, prestando especial atención a grupos vulnerables o marginalizados dentro de las comunidades indígenas, así como a los titulares de las obligaciones correspondientes. Las políticas y programas sociales y de desarrollo dirigidas a los pueblos indígenas deben contar con partidas
presupuestarias en el presupuesto regular de los Estados. Debe adoptarse un enfoque de presupuesto público basado en derechos, en que las decisiones se adopten en todas las fases del proceso presupuestario con arreglo a principios de transparencia, rendición de cuentas, no discriminación y participación. Los actores de la cooperación deberán de abstenerse de apoyar proyectos y programas que, directa o indirectamente, puedan contribuir o contribuyan a la violación de los derechos de los pueblos indígenas en los países receptores de la ayuda al desarrollo. Los actores de la cooperación deberán promover el trabajo directo con las comunidades y organizaciones indígenas. Los actores de la cooperación al desarrollo deberán velar para que sus actividades refuercen las relaciones de diálogo y colaboración entre los pueblos indígenas y los Gobiernos de los países en los que viven, identificando las áreas prioritarias y los recursos necesarios para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas. Los actores de la cooperación al desarrollo deberán prestar una especial atención al reforzamiento de las capacidades de los actores gubernamentales y de la sociedad civil para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo el apoyo a las reformas necesarias para transversalizar estos derechos en la legislación y en las políticas públicas. Asimismo, deberá apoyarse el fortalecimiento de mecanismos de participación política y rendición de cuentas que apoyen a los pueblos indígenas en la identificación de sus prioridades y en la reivindicación de sus derechos. En cuanto que actores claves en la promoción del enfoque al desarrollo basado en derechos humanos, la AC-NUDH y el PNUD deberían prestar atención a las implicaciones específicas de este enfoque en el contexto de los pueblos indígenas. Por ello, el Relator Especial recomienda a dichas agencias la elaboración de estudios de buenas prácticas, así como de un manual sobre la aplicación del enfoque de derechos humanos a las actividades de desarrollo con los pueblos indígenas.
33
documentos
Diócesis de Tarahumara
Don Pedro Casaldáliga introduce los documentos de este Kwira. Su mensaje de Pentecostés parece englobarlos. Sus palabras saben rescatar la esperanza y la utopía de entre el caos y el horror, es su corazón quien las descubre. La ‘Declaración de los Hijos de la Tierra’ habla a los pueblos del mundo y nos llama a volar como el cóndor y el águila. El CNI, casi inadvertido por el silencio que entorna sus acciones, persiste en darnos su palabra, norteña ahora. Y finalmente, el hambre que ya está sobre la tierra y crece en ella, nos urge a ser humanos.
“Parar
la rueda bloqueando sus radios”
Pedro Casaldáliga
Estaba pensando la circular de 2008, cuando me invade, como un río bíblico de leche y miel, una auténtica inundación de mensajes de solidaridad y cariño por ocasión de mis 80 años. No pudiendo responder a cada uno y a cada una en particular, incluso porque el hermano Parkinson tiene sus caprichos, les pido que reciban esta circular como un abrazo personal, entrañable, de gratitud y de comunión renovadas. Estoy leyendo una biografía de Dietrich Bonhoeffer, titulada, muy significativamente, Tendríamos que haber gritado. Bonhoeffer, teólogo y pastor luterano, profeta y mártir, fue asesinado por el nazismo, el 9 de abril de 1945, en el campo de concentración de Flossenbürg. Él denunciaba «la Gracia barata» a la que reducimos muchas veces nuestra fe cristiana. Advertía también que «quien no haya gritado contra el nazismo no tiene derecho a cantar gregoriano». Y llegaba finalmente, ya en vísperas de su martirio, a esta conclusión militante: «Hay que parar la rueda bloqueando sus radios». No bastaba entonces con socorrer puntualmente a las víctimas trituradas por el sistema nazi, que para Bonhoeffer era la rueda; y no nos pueden bastar hoy el asistencialismo y las reformas-parche frente a esa rueda que para nosotros es el capitalismo neoliberal con sus radios del mercado total, del lucro omnímodo, de la macro-dictadura económica y cultural, de los terrorismos de estado, del armamentismo de nuevo creciente,
34
Circular 2008
del fundamentalismo religioso, de la devastación ecocida de la tierra, del agua, de la floresta y del aire. No podemos quedarnos estupefactos delante de la iniquidad estructurada, aceptando como fatalidad la desigualdad injusta entre personas y pueblos, la existencia de un Primer Mundo que lo tiene todo y un Tercer Mundo que muere de inanición. Las estadísticas se multiplican y vamos conociendo más números dramáticos, más situaciones infrahumanas. Jean Ziegler, relator de Naciones Unidas para la Alimentación, afirma, cargado de experiencia, que «el orden mundial es asesino, puesto que hoy el hambre ya no es una fatalidad». Y afirma también que «destinar millones de hectáreas para la producción de biocarburantes es un crimen contra la humanidad»; el biocombustible no puede ser un festival de lucros irresponsables. La ONU viene alertando que el calentamiento global del planeta avanza más rápido de lo que se pensaba y, a menos que se adopten medidas urgentes, provocará la desaparición del 30% de las especies animales y vegetales, millones de personas se verán privadas de agua y proliferarán las sequías, los incendios, las inundaciones. Uno se pregunta angustiado quién va a adoptar esas “medidas urgentes”. El gran capital agrícola, con el agronegocio y el hidronegocio cada vez más, avanza sobre el campo, concentrando tierra y renta, expulsando a las familias campesinas y lanzándolas errantes, sin tierra, acampadas,
Don Pedro Casaldáliga
engrosando las periferias violentas de las ciudades. Dom Edwin Kräutler, obispo de Xingú y presidente del CIMI, denuncia que el «desarrollo en la Amazonía se tornó sinónimo de deforestar, quemar, arrasar, matar». Según Roberto Smeraldi, de Amigos de la Tierra, las políticas contradictorias del Banco Mundial por un lado «prometen salvar los árboles» y por otro lado «ayudan a derribar la Amazonía». Pero la Utopía continúa. Como diría Bloch, somos «criaturas esperanzadas» (y esperanzadoras). La esperanza sigue, como una sed y como un manantial. «Contra toda esperanza esperamos». De esperanza habla, precisamente, la reciente encíclica de Benedicto XVI. (Lástima que el Papa, en esta encíclica, no cite ni una sola vez el Concilio Vaticano II que nos dio la Constitución Pastoral Gaudium et Spes –Alegría y Esperanza-.
94
documentos
Dicho sea de paso, el Concilio Vaticano II continúa amado, acusado, silenciado, preterido… ¿A quién le da miedo el Vaticano II?). Frente al descrédito de la política, en casi todo el mundo, nuestra Agenda Latinoamericana 2008 apuesta por una nueva política; hasta «pedimos, soñando alto, que la política sea un ejercicio de amor». Un amor muy realista, militante, que subvierta estructuras e instituciones reaccionarias, construidas con el hambre y la sangre de las mayorías pobres, al servicio del condominio mundial de una minoría plutócrata. Por su parte las entidades y los proyectos alternativos reaccionan intentando crear conciencia, provocar una santa rebeldía. El FSM 2009 se va a celebrar, precisamente, en la Amazonía brasileña y tendrá la Amazonía como uno de los temas centrales. Y el XII Encuentro Intereclesial de las CEBs, en 2009, se celebrará también en la Amazonía, en Porto Velho, Rondônia. Nuestra militancia política y nuestra pastoral liberadora deben asumir cada vez más estos desafíos mayores, que
amenazan nuestro Planeta. «Escogemos, pues, la vida» como reza el lema de la Campaña de la Fraternidad 2008. El apóstol Pablo, desde su Carta a los Romanos, nos recuerda que «toda la Creación gime y está con dolores de parto» (Rom 8,22). Los gritos de muerte se cruzan con los gritos de vida, en ese parto universal. Es tiempo de paradigmas. Hoy creo que se deben citar como paradigmas mayores y más urgentes, los derechos humanos básicos, la ecología, el diálogo intercultural e interreligioso y la convivencia plural entre personas y pueblos. Estos cuatro paradigmas nos afectan a todos, porque salen al encuentro de las convulsiones, objetivos y programas que está viviendo la Humanidad maltratada, pero siempre esperanzada aún. Con tropiezos y ambigüedades Nuestra América se mueve hacia la izquierda; «nuevos vientos soplan en el Continente»; estamos pasando «de la resistencia a la ofensiva». Los pueblos indígenas de Abya Yala han saludado alborozados la Declaración de la ONU
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que afecta a más de 370 millones de personas en unos 70 países del Mundo. Y reivindicarán su puesta en práctica. Nuestra Iglesia de América Latina y del Caribe, en Aparecida, si no fue el Pentecostés que queríamos soñar, fue una honda experiencia de encuentro entre los obispos y el pueblo; y confirmó los trazos más característicos de la Iglesia de la Liberación: el seguimiento de Jesús, la Biblia en la vida, la opción por los pobres, el testimonio de los mártires, las comunidades, la misión inculturada, el compromiso político. Hermanas y hermanos, ¿qué radios vamos a quebrar en nuestra vida diaria?, ¿cómo ayudaremos a bloquear la rueda fatal?, ¿tendremos derecho a cantar gregoriano?, ¿sabremos incorporar en nuestras vidas esos cuatro paradigmas mayores traduciéndolos en práctica diaria? Reciban un abrazo entrañable en la esperanza subversiva y en la comunión fraterna del Evangelio del Reino. Vamos siempre hacia la Vida.
La ‘Cumbre de los Pueblos’ es el evento alternativo y paralelo a la Cumbre América Latina-Europa que se celebra estos días en Lima. Las delegaciones de las organizaciones indígenas del continente han hecho público su manifiesto. “Somos los hijos de la Tierra, aves de una sola ala, que necesitamos abrazarnos para que el Cóndor y el Águila vuelvan a volar y la humanidad a soñar y sobrevivir”. Cumbre de los Pueblos “Declaración de los Hijos de la 13 Mayo 2008 18:38 Europa tiene una deuda histórica con el Abya Yala No hay Integración sin Descolonialidad del Poder, Saber y Sentir
A los pueblos del mundo A los gobiernos de los países andinos y latinoamericanos A los gobiernos de la Unión Europea A la opinión pública internacional Reunidos en el Ayllu del hermano Taulichusco, en Lima, Perú, 1,500 hermanas y hermanos de las organizaciones de los Pueblos Quechua, Aymara, Kichwa, Lafquenche, Guambiano, Toba, Colla, Poccra, Asháninka y demás Pueblos Originarios del Abya Yala (América), durante la II Cumbre Nacional y Foro
Internacional Indígena, para analizar el contexto nacional e internacional y las perspectivas en que ocurre el llamado proceso hacia el “Acuerdo de Asociación Unión Europea y Comunidad Andina de Naciones” (AA UE-CAN). Reiteramos que en el siglo XV las grandes civilizaciones del Tawantinsuyo, Mayas, Mapuches y otras del Abya Yala, fueron cortadas violentamente en su desarrollo histórico autónomo, por los ejércitos feudales de Castilla, imponiendo el genocidio, etnocidio, fanatismo católico y destrucción de la madre tierra a través de la colonización y evangelización forzada. Esa deuda histórica, de destrucción ambiental, social, cultural y hasta espiritual, sigue pendiente, no ha sido ni
Tierra” reconocida ni reparada. Seis siglos después, los descendientes de Castilla, hoy la Unión Europea (UE), y los hijos de la Tierra del Abya Yala (hoy América) nos encontramos de nuevo. La actitud colonial nunca terminó de extinguirse, ya que queda aún la herida de los Pueblos Arawak sometidos como Colonia en la Guyana Francesa, y a través de las negociaciones del AA UE-CAN se pretende volver a reforzar esas viejas cadenas, bajo el comando de las Corporaciones Transnacionales y sus intereses de profundizar su enriquecimiento a través de sus negocios en la minería, petróleo, madereras, agro-combustibles, turismo, pesca, bioprospección y hasta de los servicios públicos y financieros.
35
documentos Afirmamos que el contexto de estas negociaciones es el de la gravísima crisis socio ambiental de la humanidad producto de las enfermedades y contradicciones congénitas de la “modernidad capitalista” que nos ha llevado a la humanidad al límite. La dictadura global de las transnacionales (privadas o estatales) avalada por sus estados centrales, ha impuesto la mercantilización de toda forma de vida y el consumismo desenfrenado y sus adicciones energéticas, tanto de hidrocarburos y ahora de agro-combustibles, que producen en forma combinada, el calentamiento global y ahora la hambruna. El AA UE-CAN no asume plenamente esta tragedia y encubre la muerte la tenemos encima sea por contaminación, depredación, falta de agua o de alimentos, hoy convertidos en combustibles. Asistimos a una crisis civilizatoria y falta muy poco para llegar a los fatídicos dos grados centígrados de calentamiento global donde el suicidio planetario y humano será indetenible. Y los primeros afectados, como siempre, ya venimos siendo los hijos de la Tierra, ya que nuestras comunidades no podrán sobrevivir si continúa el derretimiento de los glaciares, inundaciones, sequías, friajes y alteraciones climáticas. Fracasó la razón occidental de “explotación de la naturaleza” y el mundo necesita aprender lo que quisieron quitarnos : que los humanos somos hijos de la tierra, que ella nos cría y nosotros a ella. Afirmamos que esa crisis en la naturaleza va de la mano con la crisis del Estado Uni Nacional, impuesto como modelo para la humanidad, por la misma soberbia eurocéntrica, y que solo funciona y a medias, en los países centrales de las transnacionales, pero que ha fracasado en el resto del planeta, y mucho más en las antiguas colonias. Las repúblicas del Abya Yala se formaron con Estados organizados de espaldas y en contra de sus sociedades, lo cual continúa y se ha agravado hoy. Las constituciones se hicieron sin participación de los pueblos indígenas originarios ni afrodescendientes. Los Estados Uni Nacionales y Uni Culturales y
36
Diócesis de Tarahumara
sus modelos dogmáticos y jerárquicos de economía, política y religiones, han fracasado porque desconocen y se imponen a la diversidad de pueblos, culturas, ecosistemas, saberes y espiritualidades del Abya Yala. Nuestros Estados son cada vez menos “nacionales” y “democráticos” porque se han sometido a los negociados de las corporaciones para succionar nuestros recursos naturales y humanos, y ante nuestra resistencia por defender a la Pachamama y nuestras comunidades, ante el fracaso de sus Partidos-Estado, imponen la criminalización de nuestra defensa de la Vida. “Actúen y luego piensen” ha ordenado el Presidente Alan García a la policía, luego de las decenas de muertos por hacer acciones de protesta social, expresando la descomposición y autoritarismo en que ha terminado el sueño y ha puesto el epitafio a la lápida de la ilusión del Estado Uninacional. Es la hora de nuestras alternativas :
proceso de descolonialidad del Poder, del Saber y Sentir, como base fundamental de cualquier nuevo “Acuerdo de Asociación” UE-CAN, es decir entre los descendientes de colonizadores y colonizados, y para no pasar de la primera a la segunda arremetida sobre nuestros territorios: ▪ La UE reconozca y repare la deuda histórica, ambiental, social y cultural, dejada por sus antecesores, los señores feudales de Castilla y que hoy agravan las corporaciones transnacionales. ▪ Construcción de Estados Plurinacionales con base comunitaria, ante el fracaso en Abya yala de los estados Uni Nacionales privatizadores, depredadores y criminalizadores. Los derechos colectivos son la garantía para los derechos individuales y si es posible unirlos, así como unir la democracia comunitaria, con la participativa y representativa y la Unidad en la Diversidad. Reclamar igualdad cuando la diferencia inferio-
Estados Pluri Nacionales y Buen Vivir / Vivir Mejor, para incorporar y proteger la inmensa diversidad natural, social y cultural en que habitamos, y el AA UECAN tampoco puede desentenderse de esta encrucijada y pretender negociar nuevas cadenas de opresión con gobiernos, partidos y políticos, que hacen lo contrario a lo que se comprometieron al ser elegidos y que están incapacitados para ofrecer garantías a cualquier compromiso sobre nuestros territorios, bosques, montañas, aguas o biodiversidad, salvo a costa de nuevos genocidios o etnocidios. Proponemos las siguientes alternativas para implementar un efectivo
riza, y diversidad cuando la “igualdad” invisibiliza. ▪ Construcción de sistemas sociales del “Buen Vivir / Vivir Mejor” (Sumaq Kawsay en Quechua o Sumaq Qamaña en Aymara) basados en la reciprocidad entre humanos y con la madre tierra, y no en el suicido planetario de la mercantilización de la vida. ▪ Respeto a nuestra protección milenaria de Territorios y Pachamama, deteniendo toda invasión extractivista (minera, hidrocarburífera, hidroeléctrica, pesquera, maderera, agrocombustibles) que no haya sido consultada a los hijos de la tierra a través de nuestras comunidades.
94 ▪ Alto a la catástrofe en el Perú con mi-
neras encima de la mitad de 6000 comunidades andinas en las cabeceras de cuencas de agua para la costa, y petroleras en el 70% de la amazonía y encima de más de 1000 comunidades. ▪ Anulación de las leyes o proyectos de ley y proyectos de supuesta “cooperación” que pretenden parcelar, individualizar, privatizar, “reforestar”, nuestros territorios comunales, con apoyo del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Europeo de Inversiones (a través del IIRSA) porque esa mercantilización de la Vida es la que está llevando al suicidio a la humanidad. ▪ Aplicación de la Declaración de la ONU y Convenio 169-OIT sobre Derechos de los Pueblos Indígenas Originarios, para respetar nuestro Derecho Mayor (distinto del eurocéntrico derecho positivo) y nuestros derechos colectivos (Territorio, Consulta, Políticas Interculturales) y nuestra identidad como Pueblos (preexistentes a los actuales Estados) como nuestra capacidad de basarnos en nuestras raíces y hermandad con la madre tierra, para poder interactuar en forma autónoma y crítica con las sociedades del mundo. No hay interculturalidad posible sin Pluri Nacionalidad Comunitaria, y mucho menos si la educación bilingüe, sigue marginal y depende de las “decisiones” de proyectos del Banco Mundial o similares. El Sistema de Saber refleja el sistema de Poder. ▪ Detención del proceso autoritario de criminalización y respuestas para-militares de toda defensa de nuestras comunidades, culturas y Pachamama, y que la UE comunitaria no avale, encubra o minimice aquí lo que dice respetar en sus países. ▪ Derechos humanos para nuestros hermanos que fueron expulsados de nuestras tierras por el neoliberalismo excluyente, y que para sobrevivir han migrado a Europa, enriqueciéndola con su trabajo y culturas. No a la xenofobia, racismo y discriminación laboral, social y cultural en Europa.
documentos ▪ Respeto al patrimonio intelectual, na-
tural y cultural de nuestros pueblos, devolviendo Europa los productos culturales que se llevaron a la fuerza, y retirando de cualquier negociación el acceso a nuestros recursos biogenéticas y conocimientos tradicionales. Solicitamos que los Presidentes y delegados de la UE, CAN y de América Latina (Abya Yala) practicando en los hechos la llamada “democracia participativa” reciban a una delegación de nuestros Pueblos y Comunidades Originarios Indígenas para que les expongan nuestras preocupaciones y propuestas. Anunciamos nuestra declaratoria de estado de alerta permanente y de movilización en defensa de los derechos de nuestros hermanos de los Pueblos Originarios Indígenas de Bolivia y Ecuador y sus propuestas de descolonialidad de sus Estados y de reorganizaciones constitucionales a través de Estados Pluri Nacionales Comunitarios y de sistemas socio económicos del Buen Vivir. Rechazamos la violencia racista de los oligarcas de Santa Cruz y Guayaquil y sus estrategias supuestamente “regionalistas” luego que han perdido el control de gobiernos nacionales, para mantener sus privilegios como terratenientes o testaferros de transnacionales extractivistas. Rechazamos la violencia racista en Bolivia que no acepta ser gobernados por un Aymara, como el hermano Evo Morales, y cobardemente apalea a vendedores ambulantes, solo por ser Guarayos. Demandamos respeto a la Vida y a la Paz en los Territorios Indígenas de Guatemala y Colombia, por cualquier fuente de violencia, venga de donde venga, y en especial la anulación del paramilitarismo avalado desde el Estado colombiano; e igualmente, el cese de la respuesta violenta del Estado chileno sobre el Pueblo Mapuche que defiende sus bosques, aguas y vidas, y que se respete sus derechos y dialogue en lugar de perseguirlos y encarcelarlos. La UE no puede “negociar” sin deslindar claramente esos negocios de la criminalización cotidiana.
Llamamos a las hermanas y hermanos de los pueblos originarios indígenas del Abya Yala a movilizarnos para encontrarnos en el Foro Social de las Américas (Octubre 2008 en Guatemala) y las Cumbres Continentales en Chile (2009) de Mujeres Indígenas y luego de Pueblos Indígenas del Abya Yala. Así mismo, profundizar nuestras alianzas con los movimientos originarios del Africa, Asia, Europa y Oceanía, para desarrollar nuestras propuestas de Estados Pluri Nacionales Comunitarios y Sistemas de Buen Vivir, durante el Foro Social Mundial (Belem do Pará, Enero 2009) en alianza con los movimientos de afro descendientes (recordando el Amanlá, Poder al Pueblo de los hermanos de Sudáfrica), el de las mujeres, ambientalistas, sindicatos, jóvenes, artistas y otros del mundo, así como con los luchadores por la renovación teórica, intelectual y académica, que nos han acompañado en este encuentro en Lima, como expresión del proceso de descolonialidad del saber y conocimiento. Llamamos a sacar lecciones de los procesos de nuestros hermanos de Bolivia y Ecuador, y la necesidad de construir nuevas formas de organización política autónoma de nuestros Pueblos y Comunidades, basadas en nuestras raíces y principios de Territorialidad, Comunidad, Identidad, Reciprocidad, y dejar de ser “escaleras” para los apetitos de poder vengan de donde vengan. Ante el desencanto y fracaso de la “politiquería” criolla y eurocéntrica, es la hora de la política de los hijos de la tierra del Mandar Obedeciendo y de que la espiritualidad y la cultura se reencuentren con la política. Por miles de años reprodujimos la Vida en el mundo y hoy el capitalismo está a punto de destruirla. Somos los hijos de la Tierra, aves de una sola ala, que necesitamos abrazarnos para que el Cóndor y el Águila vuelvan a volar y la humanidad a soñar y sobrevivir Siguen firmas de 28 organizaciones indígenas de América y más de 15 organizaciones y per sonalidades solidarias del mundo.
37
documentos
Diócesis de Tarahumara
Congreso Nacional Indígena Región Noroeste A manera de ejemplo van un par de textos -fragmentos- que bien introduce esta nota publicada en ‘O jarasca’, La Jornada, al señalar las actividades del CNI en esta región del norte de Mexico, en la que tuvo poca presencia en un principio. Al cerrar esta edición se ha convocado ya a la cuarta reunión de la región noroeste en Vícam, Sonora,, para tratar la problemática del despojo del territorio, de los derchos indígenas en la Declración de la ONU y de la Crisis alimentaria en el mundo.
El CNI,
en las resistencias de los pueblos 22 de abril de 2008
El Congreso Nacional Indígena (CNI) anunció la vigésimo-primera reunión de la región Centro-Pacífico en Mesa del Tirador, comunidad wixárika de Wuat+a, municipio de Bolaños, Jalisco, del 4 al 6 de julio próximo, bajo la consideración de que “los pueblos indígenas de México han sido sometidos históricamente a los peores despojos, atracos judiciales, ex-plotación, represión y destrucción indiscriminada de sus terri-torios y cultura por parte de los grandes capitalistas, latifundis-tas y gobernantes y que en los últimos años y meses los go-biernos neoliberales han recrudecido un conjunto de leyes y políticas oficiales tendientes a la destrucción y privatización de nuestras tierras, territorios, base alimentaria y cultura”. También declaró que, “ante la firme voluntad del Estado mexicano por no reconocer los derechos fundamentales de nuestros pueblos, éstos han decidido ya no solicitar el recono-cimiento legal de sus derechos y sí ejercer tales derechos y la autonomía en los hechos. La unidad de los pueblos indígenas del país y el fortalecimiento inmediato del cni son dos tareas urgentes para afrontar la realidad cotidiana de nuestros pue-blos”. Y destacó que “las comunidades zapatistas hermanas están siendo sometidas a una salvaje campaña militar y para-militar que busca su exterminio definitivo”. Apenas en mayo pasado, el cni realizó la tercera reunión de la región noroeste en la comunidad Juntas de Nejí,
38
territorio de la nación kumiai, Baja California. Delegados de los pueblos cucapá, mayo, tohono o’odham, yaqui y kumiai acordaron rechazar “los proyectos neoliberales” de la Escalera Náutica, la carretera costera en territorio yaqui y el gasoducto de la empresa Sempra Energy que atraviesa el territorio kumiai de San José de la Zorra. Estos “benefician a las políticas neoliberales de destrucción y muerte”. Los pueblos anunciaron que seguirán “en la lucha por la reconstitución y recuperación de nuestros territorios, mante-niendo las asambleas comunitarias en nuestros pueblos, tribus y naciones indígenas, donde para nosotros la ley su-prema son los Acuerdos de San Andrés Sacamch’én de los Pobres, donde el pueblo manda y el gobierno obedece, para ejercer la autonomía y la libre determinación en los hechos, sin tener que pedir permiso al mal gobierno”. El cni noroeste exigió que se libere de los cargos, imputa-dos por la defensa de su territorio kumiai de San José de la Zorra, a Maria Eva Carrillo Vega y Fausto Díaz Carrillo. Re-frendó el apoyo a la lucha del pueblo cucapá, exigiendo la libertad de pesca dentro de su territorio y el fin del hostiga-miento a la comunidad de El Mayor por parte de la policía de los tres niveles de gobierno. Demandó la restitución de los territorios del pueblo tohono o’odham, despojados por el ex-presidente municipal Pesqueira, de Altar, y por los terratenien-tes de San Francisquito en el municipio de Sonoíta, Sonora”. (Ojarasca)
Los acuerdos de la segunda reunión del CNI Noroeste en la comunidad de El Mayor Cucapá, Baja California, en enero del 2008 se retoman en la convocatoria a la tercera en la Comunidad Kumiai de Juntas de Nejí. Los transcribimos aquí:
Acuerdos de la II Reunión del CNI Noroeste ▪ Ratificamos que la propuesta para la
sede del V CNI sea una comunidad del territorio kumiai de Baja California, para lo cual presentaremos un anteproyecto en la próxima reunión del CNI Noroeste que incluya: accesos, vialidades, croquis, fotos, recursos, espacios, distancias y servicios disponibles. ▪ Impulsar la organización de los pueblos, abajo y a la izquierda, para expulsar a los invasores de nuestros territorios y avanzar en la lucha anticapitalista. ▪ Seguir desarrollando y llegar a formalizar nuestro proyecto de vida, uniendo esfuerzos con la sociedad civil para lograr nuestra autonomía. ▪ Fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos técnicos entre los pueblos, en particular el apoyo técnico por parte de los compañeros purhépechas para la apicultura y agricultura orgánica. ▪ Reiterar el llamado a los jóvenes indígenas que hagan suya la lucha de nuestros pueblos. ▪ Denunciamos los despojos de tierras y los abusos cometidos en contra de hermanos miembros del pueblo kumiai así como el uso del territorio para la instalación de gasoductos de transnacionales.
94 ▪ Nos pronunciamos enérgicamente
en contra de la nueva andanada de agresiones llevada a cabo por toda la estructura del Estado dirigida a despojar de las tierras recuperadas por el EZLN en 1994. Repudiamos el proceso de paramilitarización que se lleva a cabo en Chiapas donde sobresale la Opddic como instrumento para fomentar la guerra entre hermanos y atacar el núcleo de los logros de la lucha expresados en la Ley Agraria Revolucionaria. Rechazamos los ataques violentos a las bases de apoyo zapatistas que incluyen violencia física, intentos de homicidio, desalojos, robos de cosechas, amenazas, negación al acceso a servicios indispensables como el agua y todo tipo de violación de derechos humanos como ha sucedido en: Mukulúm, Aguazul, Ranchería El Nance, Comunidad 24
de Diciembre, Comunidad San Juan del Río, San Alfredo, Casablanca, Miguel Hidalgo, 20 de Febrero, Nuevo Rosario, en la región de La Garrucha; Nueva Revolución y San Patricio en el Caracol de Roberto Barrios, Cerro de Huitepec en el Caracol de Oventik y Sok’om y Bolom Ajaw. ▪ Apoyar la lucha del pueblo coca de Mezcala en contra del proyecto que el gobierno de Jalisco quiere imponer en su isla. ▪ La próxima reunión del CNI Noroeste se llevará a cabo en Juntas de Nejí, territorio kumiai el 5 y 6 de abril del 2008.
documentos Pronunciamiento de III Reunión del CNI
la
región noroeste
El Congreso Nacional Indígena es un espacio muy otro donde se construye nuestro futuro a partir de la memoria histórica de los pueblos y con el apoyo de la sociedad civil, dirigido por el sueño de la reconstitución de nuestros pueblos a partir del ejercicio de la autonomía como sujetos de derecho público y de la organización propia, en la que la asamblea decide y el gobierno obedece. En esta ocasión nos hemos reunido en territorio de la Nación kumiai en la comunidad de Juntas de Nejí donde participamos en la recuperación de la memoria histórica de esta Nación, recordando que fuimos y seguiremos siendo una sola Nación a pesar del proceso de despojo y fragmentación iniciado en 1769, año del inicio de la invasión española, y continuado por las sucesivas invasiones de rancheros y extranjeros, la división de nuestro territorio en dos partes por la imposición de la frontera entre México y EUA en 1848, y finalmente por la imposición de formas organizativas ajenas a nuestra tradición, como lo fue el régimen agrario establecido por las dotaciones presidenciales del siglo pasado. En la actual estrategia del mal gobierno en contra de los pueblos sólo se reconoce el derecho agrario sustentado en documentos que el mismo gobierno emite. Pero nosotros sabemos bien que por encima de ese derecho agrario está el derecho histórico que tienen nuestros pueblos por el sólo hecho de la posesión de nuestros territorios durante miles de años, el cual no depende de documentos emitidos por el mal gobierno. En la comunidad kumiai de San José de la Zorra nuestro problema es que el mal gobierno ha ayudado a desbaratarnos el territorio que es la Madre Tierra, haciendo negocio, explotando, contaminando y maltratando a la tierra que es nuestra madre, pero es porque el mal gobierno no tiene madre. En consecuencia, nuestra lucha es de rescate, es por lo que estamos luchando para defenderla, es nuestra, porque
nos la heredaron y siempre hemos estado aquí, es nuestra Madre Tierra, y la tierra no se vende con la vida se defiende. El año pasado los terratenientes, en contubernio con el gobierno, mandaron encarcelar a dos de nuestros compañeros acusándolos de despojo en su propio territorio. Por eso para nosotros es el mal gobierno porque amenaza, discrimina, tortura, desprecia, encarcela, secuestra y mata. El otro culpable es el gasoducto de la empresa transnacional Sempra Energy, que al atravesar nuestro territorio, sin nuestro permiso ni consentimiento, pone en peligro directo a nuestra comunidad en caso de un siniestro. Las dependencias del gobierno como la CDI y algunas organizaciones civiles como CUNA se han dedicado a destruir el tejido comunitario y las formas tradicionales de gobierno del pueblo kumiai. El gobierno es un monstruo de tres cabezas, en veces tricolor, en veces azul y en veces amarillo y rojo, pero siempre igual en su corrupción, destrucción y muerte. Ellos tienen el poder y muchos soldados y balas. Pero nosotros tenemos la razón. Nosotros somos la historia viva de esta nación. Por eso estamos luchando, resistiendo y organizándonos, para no ser exterminados. No hay tiempo, se está cumpliendo todo. Hay una guerra a través de la tecnología, de la televisión y de los maestros neoliberales con planes de estudio de opresión, que está destruyendo a la juventud, que los hace no voltear hacia los lados ni hacia adelante. El mal gobierno, a través de sus dependencias como la CDI, tiene la estrategia de impulsar la creación de Asociaciones Civiles en las comunidades, para así poder encasillar y dar el primer paso para la privatización, disminuir los derechos de los pueblos, tratándolos como sujetos de interés y no como sujetos de derecho público, suplantando a las autoridades tradicionales y promoviendo la división y la destrucción del tejido comunitario de nuestros pueblos.
39
documentos Como parte de la Otra Campaña y como organización adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, emitida por el EZLN, en el CNI hemos tomado el camino de otra forma de hacer política, desde abajo y a la izquierda, anticapitalista, liberadora. Hemos decidido caminar junto con nuestros hermanos de la sociedad civil, con los obreros, los campesinos, las mujeres, los jóvenes, los niños y los ancianos, los estudiantes, los desempleados, los sin techo, los injustamente encarcelados, los olvidados de siempre, para refundar a nuestro patria con justicia, libertad y democracia.
A cuerdos
1. Rechazamos los proyectos neoliberales de la Escalera Náutica, de la Carretera Costera en territorio yaqui y del gasoducto de la empresa Sempra Energy que atraviesa el territorio de la comunidad kumiai de San José de la Zorra, que benefician a las políticas neoliberales de destrucción y muerte. 2. Seguiremos en la lucha por la reconstitución y la recuperación de nuestros
Diócesis de Tarahumara
territorios, manteniendo a las asambleas comunitarias en nuestros pueblos, tribus y naciones indígenas donde para nosotros la ley suprema son los acuerdos de San Andrés Sacam Ch’en de los Pobres, donde el pueblo manda y el gobierno obedece, para ejercer la autonomía y la libre determinación en los hechos, sin tener que pedir permiso al mal gobierno. 3. Se exige que liberen de los cargos que injustamente fueron imputados por la defensa de su territorio kumiai de San José de la Zorra a los compañeros Maria Eva Carrillo Vega y Fausto Díaz Carrillo (Número de expediente 300/07 del Juzgado Mixto de Rosarito, Baja California). 4. Se continúa apoyando la lucha del pueblo de San Salvador Atenco y se exige la libertad inmediata e incondicional de todos los compañer@s presos. 5. Hacemos nuestros, como región Noroeste del Congreso Nacional Indígena, los acuerdos y los pronunciamientos hechos en Vícam en el Encuentro Continental de Pueblos Indios y recientemente en Tuapurie, territorio wixharitari.
6. Se continúa apoyando la lucha del pueblo cucapá exigiendo la libertad de pesca dentro de su territorio y el fin del hostigamiento a la comunidad de El Mayor por parte de la policía de los tres niveles de gobierno. 7. Nos pronunciamos por la restitución de los territorios del pueblo tohono o’odham que fueron despojados por el ex-presidente municipal Pesqueira de Altar y por los terratenientes de San Francisquito en el municipio de Sonoíta. 8. Alto a las amenazas, represión y hostigamiento a los hermanos zapatistas de las Juntas de Buen Gobierno por parte de los paramilitares de los gobiernos municipal, estatal y federal. Atentamente
P ueblos participantes : Cucapá, Mayo, Tohono O’odham, Purhépecha, Yaqui y Kumiai. POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS NUNCA MAS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
Congreso Nacional Indígena Región Noroeste Juntas de Nejí, territorio kumiai 3 y 4 de mayo del 2008
La crisis alimentaria y el hambre en todo el planeta están ya aquí. Fue cuidaosamente cultivado para el libremercado, este negocio de muerte. La literatura escrita es mucha y no podemos reproducirla, pero no podemos dejar de tocar un arma tan letal de la guerra global contra los pobres, contra los Pueblos Indios. incluímos un par de textos. Del primero, ( puede verse completo en: http://www.grain.org/articles/?id=40 ), sólo van sus dos párrafos introductorios, porque es demasiado extenso para el Kwira. El segundo de nuestra amiga Silvia Riveiro, queda íntegro aquí..
El
negocio de matar de hambre
Es necesario cambiar radicalmente la política alimentaria ¡ya! Desde hace varios meses, una verdadera tormenta por el alza del costo de los alimentos en todo mundo le ha caído a familias, gobiernos y medios de comunicación. El precio del trigo aumentó 130% en el último año. El del arroz se duplicó en Asia, tan solo en los últimos tres meses, al tiempo que alcanzó aumentos récord en el mercado de futuros de Chicago hace apenas una semana. El aumento en espiral del costo del aceite comestible, de frutas y verduras, sin mencionar los lácteos y la carne, ha provocado una disminución del consumo de los mismos durante casi todo el año 2007. Desde Haití
40
hasta Camerún, pasando por Bangladesh, la gente se ha lanzado a las calles llevada por la rabia de no poder ya comprar alimentos. Hay dirigentes mundiales que reclaman más ayuda alimentaria ante el temor de una agitación política, así como más fondos y tecnología para aumentar la producción agrícola. Mientras, los países exportadores de cereales cierran sus fronteras para proteger sus mercados internos, a la vez que otros se ven forzados a comprar por el pánico a la escasez. ¿Auge de precios? No. ¿Escasez de alimentos? Tampoco. Nos encontramos en medio de un colapso estructural,
Grain, abril de 2008
consecuencia directa de tres décadas de globalización neoliberal. El sector agrícola tuvo en todo el mundo una producción récord de 2.300 millones de toneladas de granos en 2007, un 4% más que el año anterior. Desde 1961, la producción mundial de cereales se ha triplicado, mientras que la población se ha duplicado. Es cierto que las reservas están en el nivel más bajo de los últimos 30 años. Pero, en resumidas cuentas, se produce suficiente cantidad de alimentos en el mundo. Sin embargo, no llega a quienes los necesitan. La gente consume directamente menos de la mitad de la producción mundial de granos.
94
documentos
La mayor parte de esa producción se utiliza para consumo animal y cada vez más para biocombustibles a través de cadenas industriales en gran escala. De hecho, una vez atravesada la fría cortina de las estadísticas, es posible darse cuenta de que algo está fundamentalmente mal con nuestro sistema alimentario. Hemos permitido que los alimentos sean transformados de algo que alimenta a las personas y les asegura el sustento, en una simple mercancía para la especulación y los negocios. La lógica perversa de este sistema ha llegado a un punto crítico. Salta a la vista la manera en que beneficia a los inversionistas por sobre las necesidades alimenticias de la gente. No se puede tener todo en la... · Hernández
10 de mayo de 2008
El
hambre de los agronegocios Silvia Ribeiro
Por todo el mundo siguen aumentando los precios de los alimentos y en los países más vulnerables resultan en situaciones intolerables como hambrunas, a menudo combinadas con sequías o inundaciones, efectos perversos del cambio climático. Ante la gravedad de la crisis, caen máscaras y se vacían discursos, como la receta de los agrocombustibles y los supuestos
beneficios del libre comercio y la agricultura de exportación. Robert Zoellick, ahora como presidente del Banco Mundial, anuncia que los precios seguirán altos por varios años, y que es necesario fortalecer la “ayuda alimentaria” para gestionar la crisis. Zoellick, que pasó a este cargo luego de ser jefe de negociaciones de Estados Unidos en la Organización Mundial de Comercio, sabe de lo que habla: desde su puesto anterior hizo todo lo que pudo para romper la soberanía alimentaria de los países, en función de favorecer los intereses de las grandes trasnacionales de los agronegocios. Incluso ahora, la receta de la “ayuda alimentaria”, es otra vez un apoyo encubierto a las mismas transnacionales, que tradicionalmente son quienes venden al Programa Mundial de Alimentos los granos que “caritativamente” les entregan a los hambrientos, con la condición de que ellos mismos no produzcan los alimentos que necesitan. Los grandes ganadores de la crisis alimentaria son también actores centrales y grandes ganadores en la promoción de los agrocombustibles: las trasnacionales que acaparan el comercio nacional e internacional de cereales, las empresas semilleras, los fabricantes de agrotóxicos. En estos dos últimos rubros son en muchos casos las mismas empresas: a nivel global, Monsanto es la principal empresa de semillas comerciales y la quinta en agrotóxicos. Bayer es la primera en agrotóxicos y la séptima en semillas, Syngenta la segunda en agrotóxicos y la tercera en semillas, Dupont la segunda en semillas y la sexta en agrotóxicos. Junto a BASF y Dow (tercera y cuarta en agrotóxicos), estas seis empresas controlan el total de las semillas transgénicas en el mundo, que casualmente es también la solución que proponen a todos los nuevos problemas (que ellas mismas han sido parte fundamental en provocar). Junto a los que dominan más del 80 por ciento del comercio mundial de cereales: Cargill, ADM, ConAgra, Bunge, Dreyfus; todas han tenido ganancias
absolutamente impúdicas, gracias a la escasez de alimentos, la promoción y subsidios a los agrocombustibles y el alza de los precios del petróleo (los agrotóxicos son petroquímicos). Un excelente informe de Grain (El negocio de matar de hambre, www.grain.org), da cuenta de estas ganancias: para el 2007, Cargill aumentó sus ganancias 36 por ciento; ADM, 67 por ciento; ConAgra, 30 por ciento; Bunge, 49 por ciento; Dreyfus, 77 por ciento, en el último trimestre de 2007. Monsanto obtuvo 44 por ciento más que en 2006 y Dupont-Pioneer 19 por ciento. A esta situación se suma el hecho de que los grandes fondos de inversión especulativa –frente a la crisis financiera e inmobiliaria– trasladaron millonarias sumas de dinero a controlar los productos agrícolas en el mercado internacional o commodities. Actualmente, se estima que estos fondos controlan 60 por ciento del trigo y altos porcentajes de otros granos básicos. La mayor parte de la cosecha de soya de los próximos años, ya está comprada como “futuro”. Estos alimentos se han convertido en un objeto más de especulación bursátil, cuyo precio se modifica (y aumenta) en función de los jaloneos especulativos, no de los mercados locales o las necesidades de la gente. Pese a esta paliza global a toda la gente común, peor para los más desposeídos, las trasnacionales no se dan por satisfechas y van por más. Ahora preparan el próximo asalto, monopolizando a través de patentes, los caracteres genéticos que consideran útiles para hacer plantas resistentes a la sequía, salinidad y otros factores de estrés climático. Los gobiernos a su servicio, como México, pretenden apagar el fuego con gasolina: en lugar de soberanía alimentaria y control campesino de las semillas e insumos, proponen transgénicos con aún más modificaciones y más riesgos, maíz transgénico para aumentar la contaminación y la dependencia, y que hasta los campesinos más pobres, con apoyos públicos, siembren agrocombustibles en lugar de comida.
41
intercambio
Diócesis de Tarahumara
Esta sección, en la que de ordinario cabe un poco de todo, ahora toma rumbo propio, el de un mosaico latinoamericano de luchas y de atropellos. Recogemos aquí, buscando entender el fondo de las luchas casos diversos, aunque muy similares en el fondo. Todos son la misma crisis ética, económica, política religiosa... de la especie humana en el planeta Tierra. México
Un texto reciente para comprender la realidad actual de la lucha zapatista.
Zapatistas
3 de junio de 2008
Gustavo Esteva
Necesitamos reconocer con entereza la gravedad de la situación. No caben exageraciones, pero tampoco disimulos que resten importancia al mal para alzarse discretamente de hombros y regresar sin preocupación a las actividades cotidianas. Es hora de actuar. Sólo con una movilización concertada y eficaz podemos evitar el desastre que nos amenaza. En noviembre de 2007, Paz con Democracia, un grupo de pensadores independientes que no puede ser acusado de exaltación dogmática o partidaria y que destaca por la serenidad y solidez de sus juicios, advirtió que “México se encuentra en situación de emergencia”. Presentó numerosos hechos y argumentos para fundamentar la advertencia. El tono de su nuevo llamado, el mes pasado, revela que su lectura de los signos que observan en nuestra realidad agravó su preocupación. Por la emergencia, señalaron, “es necesaria e impostergable la organización de comunidades autónomas en todo el país; comunidades cuyos miembros se autoidentifiquen y se autogobiernen democráticamente para la producción-intercambio-defensa de su alimentación, sus artículos de primera necesidad, su educación y concientización, con niños,
42
mujeres, ancianos y hombres para la defensa de la vida, del patrimonio público, de los pueblos y de la nación, para la preservación del medio ambiente y el fortalecimiento de los espacios laicos y de los espacios de diálogo, que unen en medio de diferencias ideológicas y de valores compartidos”. Hay un claro sentido de urgencia en su llamado. No lanzaron su mensaje al vacío. Contamos con fuerzas sociales activas y alertas que han demostrado su vitalidad y su capacidad de actuar en muy diversas ocasiones. Pero esas fuerzas han estado mostrando signos de aletargamiento. Ocupadas en la lucha por la supervivencia ante condiciones que forman parte de la emergencia nacional, o distraídas por disputas internas o querellas irrelevantes, no han estado manifestando una conciencia clara de la situación ni la disposición de ánimo que se requiere. Una vez más, como antena sensible de lo que ocurre en México y en el mundo, los zapatistas se convierten en el punto de flexión. Esta vez no se trata de una nueva iniciativa movilizadora, como las que desde el primero de enero de 1994 han estado despertando al país. Se trata de una situación límite: las agresiones a las comunidades zapatistas, que no han cesado desde 1994, están llegando al punto en que no parece haber más opción que la resistencia armada. Paz con Democracia, junto con un número significativo de organizaciones sociales y políticas, acaba de presentar una denuncia puntual de lo que está ocurriendo en Chiapas y formuló un llamado urgente. No podemos dejarlo pasar. No
es un llamado más, en el desierto: es una exigencia imperativa para actuar. Debería estar claro, para todos, que los zapatistas no podrán ser desalojados de sus tierras, de sus territorios, y que bajo ninguna circunstancia se rendirán. Pero no lo está. Autoridades locales y federales podrían estar alentando ilusiones de que el relativo aislamiento de los zapatistas habría creado la oportunidad de deshacerse de ellos. Como dicen que dijo Talleyrand en situación análoga, es un crimen y además un error. Un error de cálculo semejante, cuando Ulises Ruiz pensó que el aislamiento de los maestros le permitiría reprimirlos sin consecuencias, estimuló la insurrección popular oaxaqueña. Reproducir ese error criminal en el caso de los zapatistas tendría consecuencias devastadoras. Necesitamos dejar clara constancia, sin reservas ni matices, de que los zapatistas no están solos. Lo empiezan a hacer numerosos grupos en una veintena de países. Debemos hacerlo más evidente en México. Al mismo tiempo, hace falta concertarnos para la acción. Se multiplican las pruebas de que la ley o los derechos humanos no son referentes importantes para quienes ocupan actualmente las oficinas de gobierno, y que tampoco demuestran competencia política o sensatez en su obsesión por entregar el país a quienes presionan ya para la entrega de la mercancía. Poco a poco, a lo largo y ancho del país, emergen las comunidades autónomas a las que se refirió Paz con Democracia. Se les encuentra a cada paso, en barrios y pueblos, en el México profundo. Pero no basta. Es preciso acelerar el paso y multiplicar las iniciativas públicas. Se necesitan diques de contención eficaces ante la ola irresponsable de decisiones e iniciativas que crearon la situación de emergencia y hoy nos acercan al despeñadero. La guerra que está teniendo lugar no se concentra solamente en los zapatistas. Pero una variedad de factores y circunstancias los colocan nuevamente en el centro de la confrontación y asocian su destino con el del país. Sería suicida no tomarlo en cuenta.
94
Colombia
Los derechos indios no existen y cualquier atropello es ‘legítimo’.
Presidente Uribe Vélez
ofrece recompensa por la cabeza de los indios de Colombia ecoportal.net , 3 de abril de 2008
El pueblo colombiano, que ha padecido la violencia durante casi toda su historia, y el resto de la comunidad internacional, no puede permitir que el gobierno colombiano, incite a la violencia contra los pueblos indígenas. De ser tolerantes con ese discurso, en muy corto tiempo se llegará a la justificación del exterminio total de los pueblos indígenas, el cual avanza a pasos agigantados durante el actual gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez. En el año de 1572, en la plaza del Cuzco tiene lugar la ejecución del Inca de Vilcabamba Felipe Túpac Amaru, en medio de una multitud de indígenas y no indígenas convocadas por el Virrey Francisco de Toledo Conde de Oropeza para presenciar este crimen. Esto con el fin de frenar la rebelión indígena contra las injusticias impuestas por los invasores. En 18 de mayo de 1781 en el Cuzco, los conquistadores españoles ordenaron que Tupac Amaru II fuera descuartizado, tirado por cuatro caballos, y decapitado, luego de presenciar el exterminio de su familia. En el mismo año, en Bolivia, el 14 de noviembre es masacrado Tupac Katari. Amarrado a las sinchas de 4 caballos que no lograron descuartizarlo. Después de arrancarle la lengua, los españoles lo descuartizan. Estos crímenes de lesa humanidad contra los indígenas, perpetrados hace 500 y hace 300 años, se siguen viviendo en Colombia, porque día a día son amenazados, desaparecidos, torturados, masacrados, asesinados, muchos líderes indígenas, hombres y mujeres, cuyo único delito ha sido defender su derecho a seguir viviendo como indígenas, en su territorio, con su cultura y su gobierno propios.
intercambio A esta historia de terror, hay que añadir un nuevo acontecimiento, protagonizado por las propias autoridades del Estado colombiano. El 15 de marzo de 2008, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, en un Consejo Comunitario, llevado a cabo en la ciudad de Popayán, Departamento del Cauca, en un claro desconocimiento al derecho de los pueblos indígenas al territorio, y por consiguiente a la propia existencia, califica de delincuentes a quienes adelantan el proceso de liberación de la madre tierra, y como en las más retrógradas historias, de hace más de trescientos años, ordena poner precio a la cabeza de los indígenas. Dice el presidente Uribe: “¿Hemos pagado alguna recompensa por información sobre invasores?”[...] “¡Ofrezcámoslas¡ eso ha sido muy útil en el país. Dicen: “no, es que están allá, están consolidados, que no los rompen”. Los rompen. Los delincuentes terminan rotos. A uno le dicen: “no, esa gente es muy unida, se unen para invadir y nadie va a delatar al otro”. Mentiras. Los delincuentes terminan acusándose los unos a los otros. [...]” Señala también: “Los delincuentes terminan traicionándose, y la recompensa ayuda a que se traicionen. Hay que romperlos con la recompensa, Mi General.” En consecuencia, ordena: “[...] Las autoridades militares y de Policía quedan esta noche autorizadas para ofrecer recompensas por estos casos y facilitar la judicializacion” Estas declaraciones, por lo demás indignas del más alto funcionario gubernamental, son una agitación para alentar mucho más las prácticas racistas en contra de los pueblos indígenas. Con este discurso, el presidente Uribe está dando carta blanca a los militares, la rama judicial y a toda la sociedad para que, como antaño, lleguen con la cabellera de un indio o con su cabeza, su pierna, su brazo o su lengua, como muestra de que están haciendo la tarea que el Virrey les ha encomendado. Recordemos que, las autoridades y gran parte de la sociedad colombiana aplau-
dieron un reciente hecho en el que se paga una recompensa por asesinar a un guerrillero, cercenar su mano y llevarla a las autoridades, legalizando de esa manera la pena de muerte, y la mutilación de cuerpos, contraviniendo el postulado de la Constitución colombiana que reconoce el derecho de todos, sin excepción, a tener un juicio justo. Si bien, las recompensas han sido útiles para dar con el paradero de autores de delitos atroces, éstas deben tener unos principios y unos límites, porque como lo señala el propio discurso del presidente Uribe, estos mecanismos conducen a la traición, a la deslealtad, a los falsos positivos y montajes; y como ha quedado en evidencia, conducen a la justificación del asesinato, la tortura y el desmembramiento. Resulta cínico que, en el mismo Consejo comunitario, el presidente señale que la ley es permisiva con los indígenas y por ello se ha perdido el respeto. Pero pasa por alto que la mal llamada ley de justicia y paz premia a los autores de delitos atroces, cuyas penas parecen ser inversamente proporcionales a la gravedad y cantidad de crímenes cometidos. Justamente por la permisividad de esta Ley, los grupos paramilitares se reorganizaron y siguen causando el terror en contra de los colombianos y colombianas. Es igualmente cínico, que se llame invasores y delincuentes a los indígenas, cuyos territorios han sido y siguen siendo invadidos por terratenientes, monocultivos, megaproyectos, que son favorecidos por grupos criminales como las autodenominadas Águilas Negras o Nueva Generación. Con estos actos irresponsables, el gobierno Uribe Vélez, hace explícito nuevamente su propósito de frenar el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, a favor de los grandes terratenientes que mantienen la tierra ociosa, o que la destinan a monocultivos u otros proyectos no sostenibles, al igual que lo hizo al impulsar la aprobación de la denominada Ley de Desarrollo Rural. [...] Centro de cooperación al indígena [CECOIN]
43
intercambio
Chile
Fingimiento y tergiversación del Convenio 169 de la OIT. Mapuexpress, 2 de abril de 2008
La “nueva” política de Bachelet niega masivamente derechos de los pueblos indígenas de Chile
Con los anuncios de su nueva política el gobierno de Bachelet ha dejado claro que no hay voluntad de un cambio político y de respetar los derechos de los pueblos originarios. Los anuncios desconocen los principios y nuevas obligaciones estatales del Convenio 169, ignoran la Declaración de Naciones Unidas. La historia de siempre. A tres meses del asesinato de Matías Catrileo Michelle Bachelet presentó la tercera versión de su agotada política indígena. Para contener la movilización por los derechos colectivos, la nueva receta es “multiculturalismo neoliberal”: ofertón de asistencialismo y cargos para subordinar a unos y más represión para los demás. Bachelet tergiversa el Convenio 169 de la OIT y desconoce la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas. Con los anuncios de su nueva política el gobierno de Bachelet ha dejado claro que no hay voluntad de un cambio político y de respetar los derechos de los pueblos originarios. Los anuncios desconocen los principios y nuevas obligaciones estatales del Convenio 169, ignoran la Declaración de Naciones Unidas. La historia de siempre. La “nueva política” repite con más detalle los mismos “anuncios” del 30 de abril de 2007, esos que improvisó después de un año de “debate indígena”. La novedad es el volador de luces del “multiculturalismo”. El objetivo sigue siendo el mismo: someter a las comunidades y los pueblos, para abrirle paso a las inversiones privadas que invaden los territorios. “La decisión” de des-conocer. El documento oficial parte diciendo que “La Presidenta de la República Michelle Bachelet, ha decidido dar un nuevo impuso a la política indígena durante su gestión”. “¿Ha decidido?”
44
Diócesis de Tarahumara
Solo después del vil asesinato de Matías Catrileo y de la huelga de hambre de los presos políticos mapuche, el Gobierno se “ha decidido” a hacer concesiones mezquinas, y sin abandonar la arrogancia. La “decisión” llega después de dos años de ir de tumbo en tumbo y cuando ya la política indígena empieza a ir de tumba en tumba. Ni una palabra para pedir perdón o disculpas en nombre del Estado. Una política sin participación, que se “anuncia” y cae desde las alturas del Poder, eso no es “gobierno ciudadano”, más se parece a una dictadura. El documento es una muestra autoritarismo y autoelogio. Esquiva las causas de los conflictos sociales y del fracaso de la política indígena concertacionista: el destructor modelo neoliberal, que impone aeropuertos, plantaciones, represas, seca las aguas, usurpa las tierras, expulsa comunidades, arrasa con pueblos. ¿”Un nuevo impulso”? La Presidenta ofrece limpiar la imagen de las empresas con un “código de conducta” voluntario para las inversiones privadas que invaden territorios indígenas. El “pacto” que se ofrece es una abierta negativa a implementar el Convenio 169 de la OIT y un ninguneo de los derechos colectivos de los pueblos. Para el Gobierno lo que reclaman los indígenas son simples “demandas”, “problemas”, “inquietudes”. No son derechos. La respuesta a tanta “inquietud” es más zanahoria para los indígenas subordinados y los que perdieron las tierras, y más garrote para los que reclaman derechos y defienden los territorios. Negar con el codo El Convenio 169 recién ratificado y la Declaración de Naciones Unidas. El “Código de Conducta Shilena” La Presidenta anuncia la ratificación del Convenio 169 de la OIT, pero de inmediato se encarga de negarlo y tergiversarlo. - Tergiversación de la obligación de consulta. El Gobierno de Bachelet pretende reducir a un vulgar “código de conducta” la obligación de consulta ante proyectos de inversión. Y además que tal “código de conducta” lo propone como “voluntario” para las inversiones privadas. Hay estados que no cumplen el Convenio, pero Bachelet pretende ir
más allá y tergiversar una obligación elemental como es la de consultar. El “código de conducta” es una desfachatez. Es una declaración de intención de violar el Convenio. ¿Qué se creen las autoridades chilenas que en vez de cumplir sus deberes de proteger derechos humanos, ahora pretenden entregar certificados de buena conducta a depredadores y etnocidas? - Negación de los derechos a las tierras ancestrales La “nueva política” pretende dar por cerrado el Fondo de Tierras, comprando solo las postulaciones que fueron admitidas por la CONADI, que dejó afuera las reivindicaciones de tierras ancestrales. [...] ¿Se puede llamar “pacto” a una política impuesta, al arrasamiento de los territorios y masivo desconocimiento de los derechos de los pueblos? Ecuador
Choque entre Marlon Santi y Correa por los recursos naturales. 16 de junio de 2008 movimiento indígena independiente emplaza al presidente Correa Ramón Vera Herrera
El
Ecuador es ejemplo de que la revocación del mandato, siendo un eje de movilización social en ese país, ha tumbado presidentes pero no altera en nada las relaciones entre gobernantes y gobernados. En menos de diez años cayeron Abdalá Bucaram (1997), Jamil Mahuad (2000) y Lucio Gutiérrez (2005). Lo extraño es que conforme los gobernantes se suceden en el cargo, el tirar presidentes se desgasta como solución y los nuevos gobernantes se allegan más y más elementos para contener, dividir, corromper o simplemente darle la vuelta a los movimientos. Baste recordar que, de Bucaram en adelante, al movimiento indígena se le da la posibilidad de “participar” del poder en la clase política ecuatoriana, como congresistas o ministros de varias carteras. Esta ilusión ha sido muy costosa para el movimiento indígena: con ella los operadores políticos internacionales logran dividirlo y nulificar
94 a quienes cuentan con la visión más panorámica del daño y la devastación que el capital (encarnado en transnacionales y gobiernos) ejerce sobre los pueblos de todos los países. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ha logrado mantener su autoridad moral ante el conjunto de los movimientos indígenas del continente porque, con altas y bajas y pese a los coqueteos de algunos y las traiciones de otros, sus dirigencias reconsideran desde hace unos años el enorme costo social de haberle apostado a insertarse en el poder político del país, y recibir los subsidios del Banco Mundial que con dinero logró diluir y oscurecer por un tiempo su enorme fuerza social. Marlon Santi, alguna vez representante de Sarayacu —la legendaria y famosísima comunidad amazónica que resistió a la petrolera Repsol hasta expulsarla de sus territorios—, llega ahora a la presidencia de Conaie con una nueva mirada que desdramatiza el poder político del aparato estatal, lo sitúa en una dimensión más realista e insiste, junto con su nuevo Consejo de Gobierno, en reconstruir desde abajo el tejido organizativo como lo emprendiera en su momento su antecesor, Lucho Macas. Antes de asumir su cargo Santi fue amenazado de muerte y a los pocos días fue secuestrada su esposa, Miriam Cisneros. Sus captores la hostigaron sicológicamente, la golpearon y le echaban agua mientras le repetían: “qué planea la Conaie contra el gobierno de Rafael Correa, qué planes tiene Marlon Santi, quiénes son los asesores de la Conaie, quiénes son las mujeres que dirigen la marcha contra el TLC” —preguntas absurdas y obtusas, por cierto. La agresión, que intentaba ablandar a Santi de entrada, pone de manifiesto que su ascensión como dirigente de la Conaie es vista por la derecha ecuatoriana y por algunos sectores “progresistas”, ligados o cercanos al gobierno de Correa, como una radicalización inesperada del movimiento indígena. Y aunque hay quienes lo veían “muy verde” o “muy nuevito”, Marlon San-
intercambio ti se creció a las circunstancias y logra convocar a andinos y amazónicos en la defensa de los territorios, los recursos naturales, la soberanía y la participación real —no en el “poder” pero sí en la toma de decisiones. Al asumir el cargo dijo: “aquí estamos los verdaderos defensores de la soberanía nacional”, después de demandar la “inmediata desmilitarización de los territorios indígenas” y expresar solidaridad con Dayuma, comunidad amazónica reprimida a fines de noviembre por el gobierno de Correa: el ejército ecuatoriano ingresó al poblado disparando y con lujo de violencia abrió las viviendas de los pobladores de Dayuma, golpeó, torturó y apresó a cientos de personas por ejercer su derecho a la protesta y a la movilización tras el corte de ruta con que la población quiso presionar al gobierno para lograr servicios básicos de luz y agua apta para consumo humano, y que Petroecuador les cumpliera los ofrecimientos que hizo para seguir explotando los yacimientos de la región. El gobierno de Correa tiene en curso un ejercicio de “participación ciudadana” en la llamada Asamblea Constituyente, un espacio plural de partidos y organizaciones con el fin de reformar a fondo la Constitución, pero al mismo tiempo se levantan inconformes voces críticas (organizaciones, comunidades indígenas y campesinas, movimientos sociales, intelectuales y activistas de vario signo) ante lo que califican de burla por parte del Ejecutivo: emprender por un lado una reconstrucción del Estado ecuatoriano y por otro, a nivel cupular, instaurar en los reglamentos múltiples candados a lo logrado en la Asamblea. Y es que Correa se empeña en mantener las grandes mineras y petroleras para que continúen la explotación en los territorios, sobre todo en la Amazonía, y en que el Estado “puede autorizar la ejecución de actividades mineras para el aprovechamiento racional de los recursos a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, otorgándoles derechos mineros…” Con ese afán y otorgando concesiones mineras “irrevocables” has-
ta por 20 años renovables y “hasta de 5 mil hectáreas contiguas”, el gobierno no muestra ninguna gana de convenir el consentimiento previo vinculante —la necesidad de que el Estado consulte de una manera profunda a las poblaciones para que ellas aprueben la explotación o no de un recurso en su propio territorio. Cuando los movimientos sociales y la Conaie en particular han protestado, Correa afirma arrogante: “Levántense y ojalá que nos boten, para que venga otro Lucio Gutiérrez, otro Febres-Cordero, a ver si logran el consentimiento previo”. Según nota de El Universo (13 de mayo) no aceptará que las comunidades “tengan la posibilidad de decidir sobre la explotación de petróleo o minerales, aunque sea en sus territorios”, pues “la decisión será tomada por el Estado”. Ante esto, mediante su Consejo de Gobierno y después de exhaustivas consultas con sus bases, la Conaie se declaró opositora del gobierno y amenazó con movilizarse para demandar la figura de consentimiento previo, libre e informado, con carácter vinculante, lo que significa que son las comunidades, mediante la consulta y la participación, quienes deben decidir sobre la explotación de los recursos naturales en sus territorios. La Conaie insiste en impedir su entrega a las mineras, las petroleras, las madereras, las hidroeléctricas, las farmacéuticas. En defender biodiversidad, autogobierno, derechos colectivos de pueblos y nacionalidades, soberanía alimentaria como derecho de los pueblos y la prohibición de todos los transgénicos. “No vamos a caer en el juego de tumbar gobiernos. Después de la ruptura del diálogo, vamos a hacer presencia en la [Asamblea] Constituyente, porque ésta no debe obedecer las órdenes del presidente”, dijo Santi. En el contexto de la Cumbre de los Pueblos celebrada en Lima a mediados de mayo, Humberto Cholango, dirigente de Ecuarunari, una de las más fuertes organizaciones de la Conaie, afirmó que lucharán también contra todos los tratados de libre comercio, con Estados Unidos o con la Unión Europea.
45