Informes
Pastoral Indígena. “La Misión entre los Indígenas”
- Reunión de Pastoral Indígena, Sisoguichi, Chih., 25 a 27 de noviembre de 2008
4
Derechos Humanos
Elogio del Defensor de Derechos Humanos
- Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A. C., David Fernández
Siguiendo huellas ya conocidas
Dos años de Impunidad de la masacre de Viejo Velasco
18
- Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. a 13 de Noviembre de 2008
19
- Enlace Zapatista, 5 de noviembre de 2008
20
- Eco-Portal.net, Sergio Ferrari, 29 noviembre de 2008
21
- Rebeldía, Editorial, Número 62, año 5, 2008
22
- Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, Chiapas, México, 22 de diciembre de 2008
24
- Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C., 6 de Octubre de 2008
27
- Deutsche Menschenrechtskoordination Mexiko, Stuttgart, 16 de Octubre 2008, - Programa de Participación Social Chiapas, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 14 de octubre de 2008, - Aministía Internacional, 15 de octubre de 2008
29
- Ángeles Mariscal, La Jornada, 29 de diciembre de 2008
30
- Amnistía Internacional, 24 de octubre de 2008
31
La comunidad Wixárika de Waut+a, San Sebastián Teponahuax,tlán, denuncia amenazas “No nos creemos el cuento que estamos derrotados” 112 años de cárcel por ser honesto
Acteal XI Aniversario, Comunicado.
La Masacre de Chincultik - Informe preliminar La Condena Internacional
Se movilizan zapatistas en la zona arqueológica de Palenque; Exigen administrar ruinas y parque
Los Paramilitares de Oppdic, Acción Urgente, Carmelino Navarro Algunas huellas de infamia en Latinoamérica Colombia, - La Otra Colombia
- Raúl Zibechi, La Jornada, 24 de octubre de 2008
32
- Ojarasca, Ramón Vera Herrera, 15 de diciembre de 2008
33
- Francisco López Bárcenas, La Jornada, 21 de diciembre de 2008
34
- Eco-Portal.net, 10 de noviembre de 2008
35
- Ernesto Tamara, 12 de noviembre de 2008
36
“O mandan obedeciendo, o se van”
La guerra contra los pueblos indígenas
Ecuador, - Indígenas deciden crear gobierno y parlamento paralelo, Perú, - Rebelión contra las mineras en Perú. El gobierno decreta de Estado de Emergencia
Documentos
- Llamamiento de Vía Campesina, 17 de noviembre de 2008 - Vía Campesina: reserva de futuro, Luis Hernández Navarro , La Jornada, 28 de octubre de 2008 - ¿De quién es la naturaleza?, Comunicado de prensa, Grupo ETC, 21 de noviembre de 2008
38
39 40
Intercambio
- José Alberto Llaguno Farías, Reconocimiento Post Mortem
Palabras de D. Rubén Aguilar Monteverde, CEMEFI y de Javier Ávila Aguirre, SJ.
- Para que no existan, Ricardo Robles O., La Jornada, 24 de octubre de 2008 - “¿Miedo? Pero si ya nos mataron...”, Marcela Turati, Proceso (La Verdad del Sureste, 3 de enero de 2009) - El mal gobierno ha dedicado 15 años a golpearnos, Hermann Bellinghausen, La Jornada, 1º de enero de 2009
42
43 44 46
Los Pueblos van ya por su lado Plantados ante el poder El desdén prepotente de los Estados La violencia paramilitar del Estado Los caminos autónomos
páginas
21, 24, 30, 33. 19, 22, 24. 19, 20, 27, 31. 27, 29, 30, 32 a 36, 38, 43, 46.
PORTADA: La ‘Minga’ colombiana en su llegada a Quito
Cooperación anual 2008 - costo aproximado: $ 220.00 - incluyendo correo: $ 280.00 Cooperación de apoyo - sugerida: $ 300.00 Correspondencia a:
Gabriel Parga Terrazas, Pbro Apartado Postal N° 15 33180 Guachochi, Chih., México. Tel: [01] (649) 543 0106 Correo-E: <gparga@prodigy.net.mx>
Ricardo Robles O., S.J. Apartado Postal N° 36 33200 Creel, Chih., México. Tel: [01] (635) 457 0037 Correo-E: <sjtarah@gmail.com>
Revista de intercomunicación sobre Pastoral Indígena para agentes de pastoral de la Diócesis de Tarahumara. Aparece trimestralmente. Número 96, año XXIV, 4 o trimestre, octubre-diciembre de 2008.
2
El Kwira puede verse en internet, desde su número 91, en los sitios: http://kwira.oseri.net o http://oseri.net
Los materiales indígenas de este número del Kwira nos lo dicen. Hace rato ya que los Pueblos Indios decidieron y tomaron su propio camino, van ya por su lado. Los gobiernos se atrincheran en su mundo imaginario, desdeñan la realidad histórica y profunda de la gente, van jugando con ilusorias pompas de jabón.
Lo nuevo es la amplitud, extensión y profundidad de la protesta, y sobre todo la confluencia de actores que están colocando contra las cuerdas al gobierno de Álvaro Uribe. [...] La Minga Social y Comunitaria tiene vida propia, pero quienes la propusimos y la proclamamos tenemos que compartir el trabajo de su crianza para que llegue a su edad madura y camine sus propios pasos que son de todas y todos. [...] es mucho, pero mucho más de lo que podemos ofrecerle desde nuestras capacidades particulares. Nos desborda y es eso lo que nos entusiasma y nos preocupa. [...] “Esta es una guerra contra los pueblos, contra el movimiento indígena por nuestra posición de dignidad, contra la Minga Social y Comunitaria, contra el derecho de construir desde los pueblos un país sin dueños y en paz. Exigimos que salgan de nuestros territorios y que nos dejen en paz”. La crisis actual se ha producido debido a que los antiguos modos de producción y de consumo han sido desastrosos para los pueblos y el planeta. En el sector agrícola, llegó con la liberalización del comercio, el apoyo para los fertilizantes químicos e industria de semillas, revolución verde, ayuda alimentaria, y la expansión rápida de los agrocombustibles. A nivel local de bases, estas políticas se manifiestan en la expropiación y privatización de la tierra, la destrucción de la integridad de los servicios públicos rurales, importación de alimentos, y la falta de protección de los mercados locales. “La CONAIE se constituye en el Gobierno de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador conformado por Consejos de Gobiernos Regionales” dice la resolución de esta poderosa organización que se declara opositora al régimen. [...] Además anunció que demandará al citado mandatario y los ministros de su gobierno “por hechos asociables al genocidio contra los Pueblos Libres Tagaeri y Taromenane, suscitados en el área de su territorio ancestral”. [...] Exigimos al Gobierno total respeto con base a la Constitución Política, Tratados y Convenios Internacionales a los territorios de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador. La Sociedad Civil de las Abejas, aunque pase lo que pase, que cuesta lo que cuesta, pero seguimos en la resistencia de no rendirnos, de no vencernos, de no callarnos. [...] Y los gobernantes es su obligación, y son responsables de esas grandes tragedias de Lesa Humanidad en el Estado Mexicano. Los Gobernantes seguirán negando los hechos ocurridos en Acteal el día 22 de Diciembre de 1997. Al paso que las Abejas seguiremos denunciando y fortaleciendo de la Campaña contra la Impunidad, para el próximo año de 2009. Sobre el racista despotismo, los Pueblos abren ya su camino, ya van por su lado.
jro, si
3
informes
Diócesis de Tarahumara
Aunque su texto es muy amplio para el Kwira, incluimos estas actas porque la reunión fue especialmente relevante. La sintonía de los participantes de todas las edades y antigüedades en Tarahumara, fue muy notable. Se planteaba el ser y el quehacer de la ‘misión’ entre estos Pueblos y el interés común brilló en las participaciones. En esta ocasión la reunión no fue coordinada por los miembros rarámuri del Consejo de Pastoral Indígena, como se había acordado, aunque sí fue diseñada y coordinada por el mismo Consejo.
La Misión
entre los Indígenas
Reunión
de
Pastoral Indígena
Sisoguichi, Chih., 25 a 27 de noviembre de 2008
Iniciamos nuestra reunión con el saludo a la cruz dirigido por José Ramón Cruz Palma invitándonos a pedirle al Onorúame, nos acompañe y ayude en esta reunión El P. Joel Cruz dio la motivación inicial, se presentaron los nuevos agentes y nos organizamos para los servicios. Enseguida presentó al P. Eleazar López que es el asesor de esta asamblea. El inició explicando los artículos que contiene la carpeta que nos entregaron. La alteridad y la diversidad en la misión, el aporte de los indígenas a la misión y lo que el documento de Aparecida habla y ofrece en torno a los indígenas. Tema:
La Misión
entre los Indígenas
VER La misión entre los indígenas según el Magisterio de la Iglesia. Este momento fue iluminado con el texto de Mons. Bartolomé Carrasco “La misión de la Iglesia ayer, hoy y siempre”, que hizo esta reflexión hace 21 años basándose en el pensamiento Bíblico, en el pensamiento de los santos Padres y en los documentos de la Iglesia. I.- Estas reuniones nuestras son siempre una ocasión para reflexionar y analizar sobre nuestro papel en la Iglesia. La acción de Dios está sujeta a la nuestra, creando una unión íntima con Dios. Hacemos que El sea eficaz o no en la historia. Mons. Bartolomé hace referencia al profeta Amós, “Yo no soy teólogo, ni hijo de teólogos” he aprendido a ajustar mi pensamiento teológico
a las exigencias de la realidad. No es un pensamiento acabado, existe una búsqueda teológica se va construyendo al dialogar con el pueblo. ¿Qué es y para qué es la misión? Dice el documento Lumen Gentium 5, que la Iglesia recibe la vocación de anunciar el Reino de Cristo e instaurarlo en todos los pueblos y constituye el principio de este Reino de Cristo el pueblo de los bautizados. Pero ¿Quién es el sujeto? y ¿Cuál es el objeto de la misión? Lo más importante es el Reino de Dios. 1. Anuncio del Reino. 2. Instauración del Reino. 3. Ser germen y principio de fermento del Reino. La misión es una tarea que da Cristo a la Iglesia de anunciar el Reino, construirlo y ser germen y principio de ese Reino. Así planteada la misión no
subyuga ni aplasta ninguna cultura. Gracias a la misión nos acercamos a todas las culturas. La actitud misionera comienza siempre con una estima profunda por el otro, reconociendo la acción de Dios en los pueblos. II.- Recuperar el sentido de la misión es un proceso que tenemos que hacer todos/as porque podemos perder el sentido de la misión y llamar misión a cualquier actividad que llevamos a cabo. Este proceso también lo hizo el pueblo Hebreo, ellos por ser el pueblo elegido, creían que eran el ombligo del mundo. Por eso Dios permitió que fueran deportados y allá en tierra extraña tienen que pensar cuál es su misión. Entonces retoman en la humildad, en la simplicidad la razón de ser de elección y, como pobres aprenden a sumarse a todos los demás.
96 Jesús también cambia de paradigma, no es en Jerusalén, es en Galilea, desde el lugar de los pobres. Las primeras comunidades también tuvieron que hacer un proceso de transformación. Ellos todos eran judíos, pero cuando empezaron a llegar gentes que no eran judíos tuvieron que discernir qué hacer ante esa realidad. Descubren que es una propuesta para la universalidad. Los Padres de la Iglesia también hacen un proceso de conversión. Aceptando la diversidad de las culturas. Después se perdió esta perspectiva, porque la Iglesia fue asumida en el Imperio Romano como religión oficial. Cuando se descubren otros continentes la Iglesia tiene que replantear su anuncio. Existe en muchos un rechazo a lo diferente, porque lo ven como obra del demonio. Pero otros misioneros descubren que estos pueblos estaban preparados para recibir y vivir el Evangelio. La expresión más clara de esta nueva actitud misionera es el paradigma Guadalupano. No es la oposición irreconciliable entre la fe y las culturas indígenas, pues con ella se da la posibilidad de unir, es el lugar donde se realizan las utopías, los anhelos de los pueblos del Anáhuac. Una evangelización que tiene como punto de partida una conversión que no destruye ni enajena. El punto difícil de la misión hoy no es la diversidad de religiones, sino diversas expresiones de la misma fe cristiana. ¿Cómo respetar? ¿Cómo dialogar con expresiones religiosas que no son cristianas? El Dios de nuestro Señor Jesucristo no puede callar las expresiones religiosas de los pueblos indígenas. El Dios cristiano no desplaza al Dios indígena, porque es el mismo –Dios- pero con teologías diferentes, tienen una manera distinta de explicar su fe. Los sabios indígenas y teólogos dialogaron: es el mismo Dios con nombres distintos. Pero al final la Iglesia no aceptó la formulación religiosa indígena. Pero Dios está presente en quien acepta su propuesta. Toda persona tiene la semilla de Dios regada por el Es-
informes píritu. Pero esto no niega la necesidad de la misión, pues con ella se convoca, se une y se es parte del único pueblo de Dios. La reflexión de Don Bartolomé nos pone en una perspectiva amplia de misión. ¿Qué nos suscita esta reflexión? ¿Qué se queda en nuestro corazón con esta palabra? ▪ Hay lucha entre la razón y el corazón, nos encerramos en lo nuestro, se necesita una actitud de escucha y apertura. ▪ No somos el principio de nada y nunca partimos de cero, nada hemos iniciado y nada concluiremos. ▪ Somos transitorios, vamos tejiendo nuestra propia tela y no queremos ceder. ▪ Humildad y respeto por la diversidad. ▪ Cada uno/a tenemos diferentes experiencias de Dios, encontrándolo en los demás, al saber que los otros también son portadores de la buena noticia. ▪ Amor a los demás y testimonio coherente. ▪ En lo simple está el Reino de Dios, no en lo majestuoso y grande. ▪ Seguir caminando siendo fieles al proyecto de Dios y de los pueblos. ▪ Si es la verdadera religión no se puede imponer, con la espada desvirtuamos la propuesta. ▪ Por sus frutos los conocerán. ▪ Estamos dentro de un proceso, siempre inacabado. ▪ Asumir con lucidez y humildad las situaciones que se viven, en búsqueda, apertura y fortaleza. ▪ Hay que tener la astucia de tejer con otras voces que piensan diferente para que la palabra pueda ser de Iglesia y no mía. ¿Que tanto abrimos el corazón a la diversidad? Por la tarde el Sr. Obispo nos saluda y nos pregunta ¿por qué estamos aquí? Creo que estamos aquí por tres amores: El primero es por Jesucristo, creemos que Él es el Hijo de Dios que va a la cruz, que se entrega. El segundo amor
es el amor a la Iglesia a la que necesitamos construir, esta Iglesia de carne y hueso que en medio de su debilidad anuncia un tesoro. Y el tercer amor es a nuestros pueblos indígenas, que nos tiene que llevar a valorar y acoger las Semillas del Verbo presentes en ellos. Buscamos todos/as juntos/as por dónde vamos a ir caminando. Es también una oportunidad para encontrarnos entre nosotros mismos y celebrar este gozo. La fe en Jesús, en nosotros mismos y en el hermano. Pidamos la acción del Espíritu. Trabajo por grupos Los pueblos indígenas son más simbólicos, más unitarios. Nos vamos a acercar a un texto indígena: “La serpiente devoradora de niños” Leer el texto, darle una lectura hermenéutica: el personaje, lo que dice, lo que proyecta el texto. Los niños son el sujeto central ya que son la garantía del futuro del pueblo. El hombre grande es el mismo pueblo que se concientiza de su dignidad, de su fuerza por mucho tiempo negada. Hombre colectivo y comunitario. El pueblo rarámuri achaparrados en dolor y marginación. La serpiente representa el mal. Es todo lo que va haciendo el pueblo rarámuri, que deja de ser lo que realmente es. El robo del alma. Fiesta regenerativa, proyectiva para el pueblo indígena. A pesar de la situación de miedo la comunidad mantiene valores, la convocatoria por medio del tambor, a pesar de su impotencia por su desunión. No se ve la participación de la mujer. Se ve que el relato está escrito por un varón. La situación de miedo no paraliza, se van realizando acciones. La solución parecía venir de fuera. Amenaza, miedo, la posibilidad de vida. El relato refleja pueblo oprimido con desesperanza. El proceso que van viviendo es ir recuperando la esperanza, valorando lo que tienen, pueblo que lucha por mantener la cultura. Lo que se va perdiendo en la actualidad es representado por los niños.
informes
La serpiente es el mal. Muerte, violencia, alcoholismo, drogadicción. El hechicero viene siendo las autoridades, el gobierno, los misioneros, que tienen miedo ante la serpiente que ven muy grande. Los niños. Aconsejar a las familias para que sigan acompañando a los niños. A Dios no lo trajeron los misioneros, siempre ha estado presente en las comunidades. El tambor es la voz, para luchar todos unidos contra el mal. Pastoral Indígena 1.- Hacia sí mismos como pueblos indígenas, ¿Qué misión les encarga Dios hoy? ▪ Eso es difícil de saber, nosotros sólo podemos tener una imaginación o idea de su misión, y esto es la relación profunda que tienen con Dios sin la necesidad de un intermediario. El mestizo puede llegar a violentar la relación del indígena con Dios, al no comprender su conexión, tratando de forzarlo a algo que es distinto a ellos. ▪ La unión como pueblo. ▪ Que no pierdan su identidad, valores, tradiciones. ▪ Proteger su cultura, como pueblo rarámuri. ▪ Ser fieles a Dios ▪ Tener una verdadera relación de unión con Dios, para así fortalecer a su propio pueblo. Es decir, los rarámuri no necesitan tener en su comunicación
Diócesis de Tarahumara
mucho lenguaje hablado con su comunidad y de igual manera con Dios, ellos viven más la contemplación; con un simple saludo y el estar ahí presente uno frente al otro se comunican. ▪ La forma de entender el evangelio es a través de ejemplos y experiencias propias, la vivencia y la relación del evangelio con su día a día (Hacer vivo el evangelio). ▪ Reconocer que el pueblo rarámuri tiene la fuerza y las herramientas necesarias con sus propios recursos para seguir adelante. 2.- Nosotros aquí, ¿qué debemos hacer para corresponder al proyecto de Dios revelado en ellos? ▪ El relato nos muestra que el líder no es el que hace la acción, sino que ayuda a organizar y da esperanza de acabar con el mal, siendo el mismo pueblo el que se salva. No se debe de esperar ningún tipo de recompensa o ser alabado como héroe, sino tener la satisfacción de que se colabora para fortalecer la vida del pueblo. ▪ Hay serpientes peligrosas que ya se encuentran dentro de la misma comunidad y están arrasando pueblos enteros como son la pérdida de identidad, rarámuri que quieren hacerse mestizos perdiendo así valores de su propia cultura, dejando de ser ellos mismos sin poder convertirse en lo que desean. ▪ El veneno de las serpientes se ve reflejado en la comunidad, en las familias, la portación de armas, droga, violencia, perdiendo así el sentido de comunidad. ▪ Propiciando los medios para que con sus propias recursos puedan superar la situación actual y lo que se pueda venir. ▪ Se trata de no imponer, sino en una actitud de humildad y servicio comprender al ser humano, cuestionar sin violentar, y no sólo ser humanos sino hacernos humanos. ▪ Jesús nunca ordenó, sino actuó con una verdadera actitud de servicio. ▪ Como iglesia debemos bajarnos, ser humildes, ser hermanos verdaderos,
compartir la verdad, no satanizar ni condenar , sino presentar a Jesús como el hombre con deseo de construir la comunidad, la paternidad de Dios un deseo para todos, que no se puede construir desde los palacios, ni la riqueza, ni del poder. ▪ Reconocer que no somos todólogos y que necesitamos unos de otros para salir adelante. ▪ Predicar es el estar ahí, no creer que el hablar y dar discursos es evangelizar, sino acompañando, con la amistad y el aprendizaje mutuo en hacernos humanos, es la forma en que compartimos y hacemos vivo el evangelio. ▪ La cizaña y el trigo crecen juntos, pero al final se puede separar el bien del mal, encontrar y dar importancia al bien (ayudar a que el bien sea el que sobresalga), ser semilla de esperanza. A pesar de saber que el mal sigue ahí. ▪ No vencernos ante situaciones que por más grandes o imposibles que parezcan, siempre hay soluciones, es cuestión de unirnos como pueblo, para darnos la fortaleza de resolverlo. Comentarios Pancho. Los relatos son cosas que la vida nos va diciendo y cada quien la vamos interpretando como estamos formados, según la región donde vivimos. El relato es solo una parte, depende de la región es el relato. Refleja la vida de un pueblo. También tiene relación con lo que ustedes están viviendo, quizá a nosotros nos diga otra cosa. No estamos para ver qué nos dice a nosotros como rarámuri, a nosotros nos puede decir otra cosa. Eleazar. Es un relato que recoge el pensamiento de un pueblo, el pensamiento más profundo, la sabiduría acumulada. Cada palabra tiene un contenido y al ser traducido cambia. Hace falta un acercamiento profundo para entender lo que un pueblo nos quiere comunicar como su verdad, que ha servido a ellos y que quizá sirva a otros por su contenido humano universal. Las verdades fundamentales sirven también para iluminar, incluso a otras culturas. Para el pueblo es muy importante porque han orientado su vida.
96 Los sabios que produjeron estos textos fueron inspirados por Dios, son como sus profetas. Son como el antiguo testamento de estos pueblos. Es la buena noticia de los pueblos que quieren compartir a los demás. Se piensa que el “chabochi” sólo es el que viene de fuera, pero más bien es un rol, igual puede ser alguien de dentro de la comunidad que hace daño. 1.- Hacia sí mismos como pueblos indígenas, ¿Qué misión les encarga Dios hoy? ▪ Seguir cuidando y defendiendo la vida. ▪ Luchar juntos contra el mal. ▪ Llamado a no llenarse de miedo. Si no de confianza en Onorúame. ▪ La unidad y el cuidado de los hijos… y lo que les da Dios. ▪ Cuando estamos unidos tenemos la fuerza para ayudar a Dios a cuidar el mundo. ▪ Crear conciencia, organizarse y trabajar juntos con los dones e cada uno. (cargos comunitarios) ▪ Alternativa de la vida comunitaria frente al individualismo. ▪ Realización de la utopía. Lo que importa es la gente. ▪ Vivir juntos ayudándose, vivir contentos. ▪ Valorar la unidad. ▪ Sería mucha nuestra pretensión saber cual es el encargo de Dios para ellos. Se ven amenazas de fuera: las instituciones incluso la misma iglesia puede ser amenaza. ▪ Hace diez años en Profectar, se analizó la misma lectura y la serpiente se veía a la educación como una amenaza. ▪ El encargo de Dios ha sido cuidar las costumbres y la cultura, parte del encargo es resistir y conservar lo que las comunidades se dan cuenta que les da vida. Relato antiguo pero expresa situación de la actualidad. ▪ Se sigue entregando a la serpiente con otra cara a los niños. ▪ No hay quien detenga a la serpiente actualmente, sin embargo estos espacios crean la reflexión para ver cómo matar a la serpiente.
informes ▪ Nos toca oír para que ellos sean los
que digan cuál es su misión, no se las vamos a enjaretar. ▪ El relato ayuda a ver y analizar nuestra propia realidad. Apertura para saber escuchar, entender y caminar juntos. La lengua es muy importante y necesaria para comprender su cosmovisión. Comentarios Se me vienen abajo todas las frases que se dicen comúnmente: reconciliar el mundo danzando, reforzar la cultura. Pero Pancho dice que a algunos rarámuri ya no les interesa eso. ¿Cuál será la misión? ¿Cómo van a construir
ellos su historia en medio de todas estas situaciones dolorosas que se están viviendo, con los problemas que aún no se han analizado? ¿Cómo acompañar? Con la experiencia de los migrantes en Juárez, buscan ellos a la Iglesia y muchas veces no tenemos la estructura para darles respuesta. Los sacramentos ya no responden a lo que ellos necesitan y exigen. En el proceso de caminar con la comunidad, necesitamos salir de los esquemas y responder de diferente manera. Algunas veces la institución (iglesia) no lo reconoce como trabajo eclesial. Si se quiere estar con ellos y responder a sus necesidades se requiere quitar esquemas. Mons. Rafael. Es muy fuerte el comentario que se hace acerca de que la Iglesia ya no responde, como si los sacramentos no fueran para ellos.
Pienso que el mundo sacramental también esta en ellos. ¿Qué les dice a ellos el sentido liberador del sacramento? ¿Qué estamos haciendo en el campo sacramental? ¿Cómo hacer para que los sacramentos nuevamente bendigan? ¿Cómo inculturarlos? El bautismo por ejemplo, no se trata de quitar sino de descubrir. Es sacramental por naturaleza el ser humano. Eleazar. Dos tipos de comentarios: sobre la misión que resulta del texto analizado y sobre los cuestionamientos que se hacen al procedimiento con que preguntamos sobre la misión del pueblo. La misión que se percibe es defender la vida, ayudando a Dios a cuidar el mundo y la fuerza está en el sentido comunitario. Hay que liberarse del miedo, organizarse, llevar adelante la tradición. La preocupación y tristeza mayor es que se pierdan las tradiciones y la posibilidad de colaborar con Dios. La misión es buscar siempre alternativas de vida, luchar para hacerlas realidad. Si los niños se pierden se pierde el futuro. En el mito se vence a la serpiente pero en la realidad histórica no siempre, pues sigue comiendo niños, destruyendo. Sigue habiendo gobernadores y hechiceros miedosos. El tarahumara sabe que su vocación trascendente es “danzar o morir”, danzar como sinónimo de colaborar con Dios en el cuidado del mundo, de la vida, de la creación entera. La segunda reflexión tiene que ver con quienes perciben que hacer al pueblo la pregunta sobre cuál es su misión es un tanto agresiva, de colonización. Cuando se encuentran dos mundos, el lenguaje de uno necesita ser transportado en el lenguaje del otro para poder ser entendido. Todo lo humano es significativo, incluso el silencio. No todos están en el mismo proceso y no entienden lo que significa el silencio. Lo que se requiere es actuar ante esa palabra, colaborar, responder ante la misión que los rarámuri han asumido en su vida. ¿Estamos listos para responder? ¿Qué es lo que podemos dar?
informes No es que no tengamos respuestas, en ocasiones estamos condicionados como Iglesia por las respuestas que ya hemos dado en el pasado, por las estructuras que ya hemos creado. Es necesario revitalizarlas para que cuadren con lo que exige la gente pero adicionalmente tenemos que buscar otras respuestas. Estamos en un fenómeno nuevo donde ni las respuestas indígenas son suficientes ni nosotros como Iglesia tenemos respuestas que cuadren con sus necesidades. Estamos acostumbrados a traer respuestas ya hechas. Necesitamos hacer un camino de renovación de nuestras respuestas eclesiales. 2.- Nosotros aquí, ¿qué debemos hacer para corresponder al proyecto de Dios revelado en ellos? ▪ Platicar con ellos de los hijos (¿Qué pasa? ¿Por qué están así los hijos). ▪ Compartiendo, acompañando. (vivir las fiestas para tener fuerza para luchar. ▪ Fomentar: “Dios está con todos, aunque no venga el padre o las monjitas… Dios está aquí siempre y podemos estar con El” ▪ Cristo está apoyando, Él es la herramienta!! No tengan miedo, no están solos, Él está con ustedes. ▪ Nuestro aporte sería reforzar la vida comunitaria. ▪ Nuestra misión es acompañar, animar y luego desaparecer. Y mientras tanto el pueblo sigue. ▪ Favorecer el acompañamiento mutuo. ▪ Cuestionar nuestro papel y la idea de venir a salvarlos. ▪ Vivir con ellos con actitudes de escucha, respeto, prudencia, silencio, confianza, humildad y apertura. ▪ Compartir y ellos decidirán que tomar. ▪ Abrir el corazón para poder comprender. ▪ Asumir los valores de la cultura y avanzar junto con ellos. Comentarios Actitud de resistencia “a ver quién aguanta más” y ellos están aguantando, sabiendo que la noche oscura
Diócesis de Tarahumara
sigue y lo estará más. Pero nuestra fuerza está en el Resucitado. Se cuestionó mucho antes que dar respuestas. ¿Qué hacer para darles espacios a fin de que ellos encuentren cómo recuperarse, cómo defenderse? Favorecer espacios de dialogo para fortalecer la cultura, no imponiendo, actitud de respeto al acompañar. Buscar desde dentro respuestas, estorbar lo menos posible, dejarnos tocar por Dios, compartir cómo vamos experimentando a Dios. Desde la experiencia encontrar el sentido. Es difícil ver con claridad cuál es la misión, ¿Cómo fortalecer cuestiones en las que ellos ya no tienen fuerza? ¿Por qué seguimos entregando a los niños a los programas de gobierno y otras costumbres? Cuando la serpiente de la carretera llegue a Norogachi, ¿a quién voltearemos a ver? Ellos son los que van a componer el mundo y nos toca acompañar, pero ¿Cómo hacerlo? Che. ¿Qué toca decir como agentes de pastoral? Ustedes pueden ser ese hombre que se aparece de repente a ayudar a los pobres a que no tengan miedo. Que los jóvenes no caigan en el mal de las drogas, alcohol. Nosotros también estamos amenazados clandestinamente, con dinero, despensas, organización de fiestas regalando dinero para ver cómo bailamos. Ustedes pueden denunciar, ser el tambor que resuena y convoca. Decirles que sigan danzando, sigan adelante, no tengan miedo. He escuchado algunas comunidades decir que aunque bailen mucho matachín, Dios no los perdonará, el sacerdote dice que no vale lo que nosotros hacemos. Si son enviados de Dios, ¿Cómo es posible que digan eso? A nosotros nos han enseñado eso y hemos sido criados así. Por no obedecer a Dios no llegaremos con Él. Si lo olvidamos hay temor hacia nuestro padre Dios por que nos va a preguntar, ¿Por qué seguiste el otro rito, por que no valoraste el que te di? Dios une en el matrimonio, junto con el pueblo, se valoraba. Cuando llegaron los misioneros lo quitaron, dijeron que no valía “solo lo que nosotros hacemos vale”.
Dios nos ha enseñado los sacramentos. Los padres tienen que respetar ese rito, aprender a valorarlo. Si queremos crecer juntos y hacer más fuerte esta misión tenemos que entender y saber la cultura, cómo está Jesucristo en esa comunidad. Si sólo hablamos de la Biblia se nos hace muy difícil de vivir y no estamos de acuerdo pero lo vivimos en el interior de cada uno. Por eso cuando danzamos lo hacemos con mucho gusto y respeto pero no es para bailar sino por la alegría de saber que Dios baja. No creo que haga falta dejar todo para que se puedan integrar a nosotros. Buscar acercarnos con el diálogo para entender el sacramento. Si se acercaran a preguntar ¿por qué no se casan? Ellos me han dicho que así como no respetan nuestro sacramento nosotros no queremos el suyo. No hace falta que un sacerdote venga a decirme que me case, eso significa que no tenemos a Dios ya. Cuando recibimos a Cristo su cuerpo y sangre, ya no podemos decir nada malo a los demás, por eso no quieren la eucaristía. Si no son ejemplo del pueblo, si como Iglesia: sacerdotes y religiosas están divididos, nadie les hará caso ¿Cómo esperan estar bien con la comunidad? Eleazar. Queda claro que como Iglesia nos corresponde apoyar la realización de la misión que a los pueblos de aquí Dios les ha dado. Somos respaldo, apoyo a esa realización del proyecto de vida que se asume con mucha seriedad y angustia. Nuestro papel es ayudar a que se realice. El problema es que no siempre compaginan estas dos misiones, la misión del pueblo y la de los agentes de pastoral, cuando la misión oficial de la Iglesia no reconoce la misión del pueblo. Compartiendo, acompañando y viviendo la tradición y las fiestas, recordando que Dios está con ellos, que no están solos, ser como el hombre grande que se hace presente en el momento adecuado: orienta, hace que se organicen y desaparece. No busca ser reconocido.
96 Nosotros obedecemos a Dios que nos dio la misión de cuidar al mundo y la vida por medio de las tradiciones y fiestas para que la vida siga adelante. Testimoniar y dar ejemplo de nuestro servicio siendo conscientes del momento histórico que nos toca vivir. Estamos en las tinieblas, en la oscuridad más grande y no sabemos por dónde van las cosas, pero con la certeza de que esta noche engendrará nueva vida, el amanecer y ahí el resucitado nos convoca. ¿Cómo ayudarles a tener espacio de diálogo para fortalecerlos? Buscando respuestas desde ellos con sus herramientas y sus medios, comprender cuál es el sentido de la vida. Reconocer que también ellos están perdiendo el sentido de su vida, de sus valores; para eso necesitamos fortalecerlos para que sean protagonistas de su propio proceso social y eclesial. Reconocer lo que otros han hecho y conectar nuestro trabajo con eso. Este momento especial de la historia que a todos nos sacude, en que la realidad siendo más agresiva se come las esperanzas de todos, nadie tiene respuestas y todos hemos sido rebasados. Es necesario sumar expectativas y buscar juntos las respuestas, crecer juntos. No podemos idealizar que el pueblo tiene todas las respuestas ni tampoco nosotros como Iglesia. Tenemos que encontrar cómo descodificar sus mitos para que respondan a la realidad actual. Los tarahumares entienden que tienen una misión y la quieren cumplir porque saben que al final Dios les preguntará qué tanto cumplieron con esa misión. Todos tenemos esa misma interrogante. Por algo somos diferentes, por que Dios espera de cada quien algo diferente. Ahí esta el desafío. Los pueblos de aquí saben cual es su misión expresada en mitos y ritos pero las nuevas generaciones no están entendiendo esto, por eso el contexto actual nos desafía. Esto nos lanza a volver a lo esencial como señaló Aparecida. Asumir que somos misioneros para que los pueblos tengan vida.
informes
PENSAR. Existen distintos niveles, hay quienes tienen muchos años y hay quienes tienen meses. Ambos son importantes y es por eso que hay que partir de cero para avanzar todas y todos juntos teniendo claro qué es la pastoral indígena. ¿Qué fortalece el proyecto del Pueblo desde nuestra acción? ¿Qué es y qué no es la Pastoral Indígena?
Grupo de los que tienen meses en la T arahumara .
Lo que ayuda a realizar la misión es vivir con los rarámuri, sus tradiciones, hablar su idioma, vestir su traje, comida, inculturarse. Interés por ellos, yendo a sus casas, todo con respeto y sin prejuicios para poder absorber mejor lo que vemos. Vamos a descubrir y compartir a Jesús desde un escuchar a los demás. No querer imponer sino dar ejemplo y respeto por sus tiempos. Conocer su historia y cultura. Lo que no ayuda: la desconfianza hacia nosotros, distanciamiento, cambio constante de agentes de pastoral, los errores cometidos anteriormente Ej. Imposición. El paternalismo. Querer juzgar el pasado con criterios actuales.
Grupo de 1 año a 2
Pastoral Indígena es: ▪ Relacionarse sin violentar identidades, es un acompañamiento integral
desde la persona, desde su cultura conociendo la problemática. ▪ Revalorar su cultura para recuperar tradiciones y valores, aprender de esa cultura en la que se está inmerso. Trabajo desde la fe, desde el ser cristiano dar un aporte y enriquecernos mutuamente. ▪ Integrar y respetando la manera de descubrir y relacionarse con Dios. ▪ Acompañamiento, ser capaces de vivir a fondo nuestra fe compartiendo; reconocer a Dios en sus propias expresiones buscando modos de fortalecer su cultura. ▪ Despojo, acompañamiento y respeto. ▪ Un constante caminar para encontrar espacios de encuentro que genere una dinámica de mayor unión, conocimiento, comprensión. ▪ Proceso de conversión, dejar que el otro sea. ▪ Algo en lo que se necesita capacitar a los agentes al llegar a Tarahumara es la lengua y la cultura. No es Pastoral indígena: ▪ Promoción de proyectos, paternalismo, todo separado en forma no integral. ▪ No estar nada más de bulto, incidir, contribuir en algo. ▪ Llegar imponiendo la fe (sacramentos) desde nuestro punto de vista. No por que sea una misa con indígenas, ya es una misa indígena. ▪ Espíritu de conquista, matizada de neoliberalismo. ▪ Descalificar los usos y tradiciones. ▪ Desconocer los valores y agentes de pastoral anteriores. ▪ Privilegiar nuestros espacios religiosos y no los de ellos.
Grupo de 3 años a 10 años
Es Pastoral Indígena: ▪ Todo proceso que vaya en la línea de la inserción real (no sólo estar o meterse al mundo indígena sino que conlleva todo un proceso de desmantelamiento o despojo personal). ▪ Compartir la vida con ellos: felicidad, tristeza, fiestas, dolores. ▪ Actitudes: Respeto, apertura, disponibilidad, ruptura de prejuicios y capacidad de frustración.
informes ▪ Meterse a fondo en todos los procesos que generan vida en la comunidad y tener la sensibilidad de saber qué piedras hay que calentar y sumarte a esa acción con una verdadera presencia. ▪ Debe ser integral: economía, política, cultura, religiosidad. ▪ Captar los distintos procesos que tienen, sus diferentes posturas en los ámbitos que conforman su vida. ▪ Intención de una búsqueda para hacer frente a la destrucción de las comunidades. ▪ Caminar desde ellos, desde adentro, ponernos en sus zapatos, lograr entender el corazón indígena aunque es difícil, pero hacer todo por estar adentro.
▪ Las visiones de nosotros son muy
distintas a las de ellos, es posible que nunca entendamos, pero podemos sentir sus vidas en el estar ahí. ▪ El estar aquí es una opción, estamos por opción y no por trabajo, para ir al encuentro con ellos. ▪ Tomar la figura de Jesucristo, no querer ver desde arriba, con humildad para servir, hacernos pequeños. No considerarnos por encima de los indígenas, creyendo que nosotros tenemos la verdad. ▪ Darle plenitud a la cultura, a través del amor. ▪ Acompañarlos en la búsqueda de la justicia, que se sepan defender, que no tengan miedo, que tengan valor para hablar y expresarse.
10
Diócesis de Tarahumara
▪ Meternos más allá de lo que “cree-
mos que nos toca”, vivir un verdadero compromiso. ▪ La búsqueda del Reino, que la causa no nos desvié de nuestra misión. ▪ Es un encuentro con uno mismo, en comunidad, con Dios, es acogida, disponibilidad, es aprender de los demás, escuchar, acompañar, solidarizarnos, involucrarnos cuando ellos lo permiten, hacer nuestro su mundo ▪ Reconocer, valorar y respetar sus celebraciones y tradiciones. ▪ La gracia de pertenecer a la comunidad. No es Pastoral Indígena: ▪ El sólo ver no significa participar, no es pastoral cualquier cosa que se haga desde afuera. ▪ La imposición y creer que mi verdad es la única y verdadera ▪ Actuar con prejuicios. ▪ Mientras que no podamos estar de tiempo completo con ellos, es difícil el entender su postura y su vida, ▪ El sólo ir a las comunidades a cumplir o visitar para celebrar un sacramento como un deber y no como un querer verdadero. ▪ Favorecer procesos asistencialistas y paternalistas. Darle al indígena todo sin buscar que él mismo se promueva. ▪ Sacramentalizar o ritualizar la vida del tarahumara. ▪ Imposición de sacramentos. ▪ Querer decir por dónde debe de ir su caminar. ▪ Como nos miramos a nosotros mismos, miramos a los demás, no sólo es hacer algo, nuestras personas se afectan. ▪ Occidentalizar sus tradiciones, buscar los sacramentos dentro de las fiestas ya establecidas de los rarámuri (yúmari no es misa) ▪ No son los números (mediciones sacramentales), seguir una metodología cerrada, cuando el mundo indígena es más abierto o seguir una sola estructura. ▪ Propiciar que grupos de fuera vengan a explotar a la comunidad, con fotos, con paga en los bailes, investigacio-
nes inútiles, experiencias que terminan en turismo, etc. ▪ Ser creadores de necesidades ▪ La imposición de primeras comuniones y confirmaciones, en comunidades que no lo piden (se cree que al no haber sacramentos, no se ha hecho nada, se desvaloriza el trabajo de los agentes de pastoral).
Grupo de 11 o más años
Pastoral indígena: ▪ Es un quehacer propio de la Iglesia que le da razón de ser a la misma, proceso que ha tenido sus transformaciones: hoy es la opción por las culturas. ▪ Teniendo en cuenta la primera evangelización, hoy es responder a lo que ellos piden. Acompañar y solidarizarse en sus ritos. Estar queriendo, amando, es así como se está cumpliendo con el mandato de Jesús. ▪ Se necesita un nuevo lenguaje que surge del acompañamiento, el estar ahí. La evangelización explícita es la comunicación expresa de uno para con otro, es desde el encuentro profundo dejarse tocar por Dios. Dejarse convertir por los otros, desde el rostro que Dios me revela, y por lo tanto nuestras perspectivas van cambiando. ▪ Llegamos a un mundo diverso donde los indígenas son diferentes y nuestros quehaceres exigen conversión. ▪ Es sumergirse en una realidad a la que hay que introducirse para descubrir la presencia de Dios en ella. ▪ Es la pastoral del pueblo, que pide introspección primero. No olvidar que hay doble realidad: indígena y mestiza. ▪ Es algo que le da identidad a esta Iglesia y es una realidad que crea crisis en uno mismo, y en todos los extraños a ella. Se trata de dejar de ser uno mismo para ser otro, hay que revestirse de esta realidad. Hay que aceptarse como persona con sus gracias y desgracias pero con la disponibilidad de ser mejor. Cambiando yo, se cambia la realidad, y en ese cambio tratar de ser congruentes con lo que se va descubriendo.
96
▪ Caminar con ellos, con tristezas y
alegrías, respetando sus decisiones. ▪ Se necesita recoger la experiencia y sistematizarla. ▪ Profectar es una pista que describe cuál es el camino de la pastoral indígena, allí se da una expresión dialogada de lo que es el indígena, en donde se encuentran y deciden como nación. También se proyectan los valores propios y allí ayudamos como Iglesia. Falta un compromiso más definido de todos en esta tarea. ▪ Pastoral de acompañamiento, es entender que estar aquí es gracia de Dios. Es un proceso de mutua evangelización: pueblo y agentes. ▪ Proceso con transformaciones: opción por las culturas, inculturación, encarnación, pasión, muerte y resurrección. ▪ Realidad conflictiva que nace en nosotros pero se extiende a la institución a la que pertenecemos, tenemos una actitud más incluyente que excluyente, se nos juzga por eso. ▪ Hay un sujeto de evangelización no un objeto, que siempre ha estado. Una iniciativa de inserción, de apertura a estos pueblos. Comentarios: Ha permitido estar más cerca de la gente para tener más cercana la panorámica de sus necesidades. Tenemos la confianza de la gente y nos piden cosas muy cercanas a las que
informes necesitan de verdad y eso es mucha responsabilidad. Tiene como su horizonte o utopía el Reino de Dios, el cuidado de la vida en su totalidad. Eleazar. Veo mucha sintonía en todos los grupos. Los jóvenes miran con sorpresa lo que están percibiendo y no se notan grandes diferencias en expectativas. Esto es valioso. Esta Iglesia tiene capacidad de incluir al que llega poniéndolo en la misma perspectiva. Lo que remarcan no es algo que sacaron de libros, sino el resultado de un proceso aquí generado. Se han ido reelaborando cosas, asumiendo actitudes diferentes. Todos insisten en que la Pastoral indígena tiene que ver con un acercamiento, un compartir la vida y la fe, con respeto, creando espacios de confianza, aportando y recibiendo, valorando las culturas de aquí y la propia, acompañando, reconociendo la presencia de Dios en esta realidad. Esta pastoral indígena implica ruptura de esquemas propios y despojo, involucrarse, tener visión integral, no reducida a lo religioso, ponernos en los zapatos de la gente de aquí; implica una opción de vida no sólo de trabajo. Implica responder a lo que ellos piden, evangelizar con un nuevo lenguaje, caminar juntos respetando decisiones, plenificar su búsqueda de Dios. Implica que son sujetos y no sólo objetos de evangelización. Es más lo que se recibe, que lo que da el que presta este servicio pastoral, porque cambia, crece, se plenifica. Es volver a encontrarnos en el pueblo. Cambiar para que ellos también cambien. Esta pastoral se ha construido sobre la marcha, con la gente y no ha sido fácil. Ha implicado transformaciones, e incluso elementos de conflicto. No es Pastoral Indígena el imponer, descalificar, privilegiar lo de fuera, sin visión integral, sometimiento, prejuicios, no estar a tiempo completo, paternalismo, occidentalización, crear necesidades en la gente, solo sacramentalizar y no aceptar al diferente.
Pero no fácilmente se entiende esta posición. Existe un cuestionamiento porque no todos perciben el valor de este tipo de pastoral. Constantemente les preguntan: ¿Qué hacen ustedes ahí? ¿Sólo acompañar? No entienden. Creen que ustedes “están de balde”. Es la forma de ver desde afuera. Dicen que la conversión que se está logrando es más la de los agentes de pastoral hacia los indígenas que de los indígenas hacia la Iglesia. Y se preguntan: ¿Por qué no se está logrando una conversión indígena con los parámetros eclesiales oficiales? Es necesario comunicar mejor para que se entienda y pueda existir un respaldo mayor. Esta nueva posición que se va generando no siempre se comprende desde fuera. ¿Cómo le hacen los nuevos agentes que han llegado para explicarles a los demás lo que están haciendo? La única forma es ejemplificando, tomando actitudes de aquí, viviéndolas allá. Con palabras entenderán pero no comprenderán. Este es el problema: entre nosotros nos entendemos pero los de afuera no. Cuando se tiene que recibir el respaldo de la Congregación, de otros miembros de la Iglesia, existe la preocupación de ¿Cómo explicar los procesos a la gente que no vive aquí pero tiene autoridad sobre nosotros? No están entendiendo nuestras argumentaciones. Nosotros entendemos y nos emocionamos pero los otros externos no. Se comenta entre todos: Pato nos dice que en el Evangelio los discípulos le preguntan a Jesús, ¿dónde vives? El les contesta: “vengan y verán”. Estas experiencias se entienden a partir de que se viven, no son teorías, no embonan en ningún lugar. Los conflictos que tuvo Jesús fue con personas que no andaban con él. Ven y verás. La invitación de Jesús a ver y vivir, desde una óptica de fe. Si no se vive, no se podrán entender fácilmente.
11
informes Pedro comenta que la gratuidad y el anuncio de salvación es algo totalmente novedoso, es alegría y eso hace presente a Dios y es un Dios compartido. Eso en el fondo es un resultado de una experiencia de Dios, ganas de vivir. No le trae beneficio a la Iglesia, es gratuito y eso la hace creíble. Es la alegría de estar salvados por Dios. Por otro lado el estar con los pobres, simplemente estar. Diciéndoles que como Iglesia queremos estar de su lado, no para convertirlos ni cambiarlos sino simplemente porque son pobres y porque están oprimidos, porque no tenemos otro modo más que estar con ellos. Jesús no iba con los pobres a catequizarlos, convertirlos sino para estar con ellos. Se convertían porque encontraban a alguien que los quería así como eran ellos. Nuestra misión es traer el Espíritu de Jesús, no traerlo a Él como concepto. Jesús trajo el Reino de Dios, con un espíritu que modifica todo. Jesús no andaba ganando adeptos, andaba con la gente y eso es lo que hace que su Espíritu tenga don savífico. Pato. No se entiende y nos cuesta trabajo caminar es nuestro hecho fundante de la encarnación. Es difícil entender la encarnación y no la entendemos por completo. Jesús que se hace hombre, Dios se humaniza y humanizándose nos diviniza. El carácter de conflictividad personal e institucional que tiene la pastoral indígena es la apertura al otro y lo que el otro nos comunica si es que estamos abiertos para recibir esa comunicación. Nunca va a desaparecer porque es el límite de abrir la interioridad total hacia la otra persona y que el otro lo reciba así. Se necesita un proceso para llegar a ella. Gilo. Consideramos un tiempo de gracia los tiempos en que hemos podido vivir esa cercanía de tiempo completo con las comunidades indígenas. Mientras no exista esa cercanía de tiempo completo nunca nos vamos a dejar afectar por la vida de las comunidades indígenas y la Iglesia es la primera que pierde, la cercanía, la raíz.
12
Diócesis de Tarahumara
Pato. Jesús por las instituciones y las estructuras no lo entendieron y fue crucificado. Lo veían raro y fuera del status y estilo de vida y relación. La universalidad de la Iglesia no se entiende: “fuera de la Iglesia no hay salvación” y nos dimos cuenta que hay posibilidades de llegar a la salvación fuera de mi visión. Con el Concilio Vaticano II, algunos trataron de aclimatarse a los cambios. Yo no tengo miedo a que no nos entiendan. Si tengo la presencia del señor Jesús en la oración.
No se entiende a las minorías, en Chiapas, Tarahumara. Viene el conflicto de no comprensión cuando se trata de estar con los pequeños a los que Jesús eligió. Ronco. Yo había tratado de explicar muchas veces y no me entendían. Querer explicarle a alguien que no ha tenido contacto directo con los pueblos -qué es esto de entrar en una cultura- fue como explicarles a unos canadienses a qué sabe una chirimoya, lo cual es inútil. He seguido pensando en el asunto, es muy real. Las dificultades de estos trabajos es una falta de posibilidad de diálogo por la naturaleza de las cosas. He encontrado que hay una manera única que es eficaz, es la amistad, sincera y larga. Es la clave para entrar en la cultura, ver con simpatía las diferencias. Esta aproximación por el afecto es un verdadero conocimiento que no le damos la importancia, co-
nocimiento por los sentidos y la sensibilidad, la expresión del sentimiento por medio de símbolos… Este es el camino que hay, pero es necesario que ambas partes estén interesadas en entenderse, no en hablar del tema. Cuando hay esa amistad se puede, aunque no haya la experiencia similar porque se cree en la otra persona. No puede haber un diálogo intercultural si no se cree en el otro. Se trata de cumplir en medio de la humanidad el mandato de Jesús, amarnos unos a otros. Eleazar. Vemos que sí hay caminos para dar razón de nuestra acción pastoral específica entre indígenas; pero los resultados no son siempre los que quisiéramos. Ejemplo de esto son los diáconos indígenas de Chiapas. No se ha podido quitar la prevención de Roma porque allá sostienen que la propuesta de la Iglesia autóctona está movida por una ideología, no por razones de fe. ¿Cómo responder a eso? El riesgo es que no nos entiendan y que quedemos aislados, sin respaldo de la autoridad eclesiástica. Chuy. Podemos decir que no nos preocupemos si las instituciones y los que están al frente lo entiendan, hay quienes nos animan a seguir así, pero llega un momento en el que no se puede. Al último sí se queda uno solo chiflando en la loma. No hay posibilidades de continuar y sólo yo lo veo interesante, actual, hasta profético. Pero no es rentable para muchos. Mariano. Flores que ha generado la Pastoral en aquella región (barranca), la gente ha sido capaz de decir no a las oleadas de evangélicos, han resistido por que creen que es mejor ser católicos. Esa situación nos hace ver con claridad, porque la gente te va diciendo por dónde si y por dónde no. Tenemos que crear una Iglesia menos dependiente, de recursos de fuera. Sí tiene muchos frutos la Iglesia que hay que dar a conocer, dar razón de lo que hacemos para tener respaldos más allá del apoyo personal. Si no, nos quedamos solos, sin continuidad.
96 Rosa Margarita. Esperar que todos entiendan este proceso no es posible. A Jesús de Nazareth tampoco lo entendieron, pero creo que nos toca abrir caminos de diálogo y cercanía con las autoridades. Cuando ya hemos expresado y platicado y no se entiende, creo que queda el camino de la amistad y cercanía, porque si no, los abismos que distancian se van haciendo más grandes. Si yo soy portadora de vida y esperanza, buscaré la armonía, pues al final “por los frutos nos conocerán”. Eleazar. Hay miedo a la Pastoral Indígena en algunos sectores de la Iglesia porque creen que en esta pastoral se está arriesgando perder elementos importantes de la propuesta cristiana. Elementos que no son secundarios. Al vernos de fuera y ver que no estamos enfatizando estos elementos consideran que no estamos impulsando la adhesión a Cristo, ni estamos trabajando para que la Iglesia se consolide. Pato. Una autoridad eclesial visitó la sierra y decía que no entendía como los indígenas no querían tener luz, refrigerador, si son signos de progreso. Y ellos dijeron él no quiere, por eso no nos entiende. Eleazar. El papel que nos toca es el de ser puente y muchas veces no es fácil. La gente constituida en autoridad no entiende y no es porque sean malas personas, sino porque los esquemas con los que nos analizan son diferentes. ¿Cómo entrar en esos esquemas para dar razón de lo que hacemos? Siendo que las autoridades son las que deciden y tienen otros esquemas para la toma de decisiones. Ellas afectan nuestro trabajo. También es un hecho que ha habido autoridades de la Iglesia que se dejaron tocar de la realidad indígena y se convirtieron a ella. También ustedes conocen, viven esta realidad amando y dejándose amar. Los convirtió el pueblo. Soco. Me genera esperanza y alegría saber que las etapas en las
informes que hemos estado en Tarahumara. Estamos metiéndonos en la realidad de la gente, aprendiendo a caminar y esto es la gratuidad del reino. El trabajar con pueblos indígenas hace que nos enamoremos por completo y defendamos lo suyo. Luz Raquel. Es difícil explicar esto que nos ocurre como una experiencia de vida y compartir, se da el replanteamiento de la mirada de Dios, Padre-Madre, y nos damos cuenta que traemos ciertas peculiaridades de nuestra historia. Veo enfrentamiento hacia esos giros que dan, asumo mi fe con fidelidad a ese Dios y luego la fidelidad a la congregación y aunque soy laica se me replantea mi convivencia con ellos y cómo estarán vibrando sus corazones cuando veo el amor y entrega y luego desvirtuado por las exigencias de las autoridades eclesiales, entonces a quien hacerle caso, ¿Dónde está Dios? De repente me confundo, Jesús es más que religión. Caemos en el discurso de autoengaño diciendo que caminamos como Iglesia. Qué fácil creer que los prejuicios se quitan de la noche a la mañana. Que nuestros hermanos indígenas nos enseñen lo que nos toca aprender. Cuando la propuesta esta del lado de la vida prevalecerá, pero si son puras palabras es difícil. Mons. Rafael. Hemos llegado a un punto muy delicado, personalmente me está tocando y como hermano de ustedes y obispo creo que una palabra aunque sea sencilla es importante. No nos sintamos ni los buenos ni los malos. Los buenos no están allá ni están aquí. Como dice Eleazar la vida dará razón y llevará su camino. La riqueza de la Iglesia está en esa variedad, la Iglesia es portadora de un tesoro que ella misma trata de comprender. Necesita la profecía pero también la jerarquía, no podemos estar tirándonos unos a otros. Son dos carismas y siempre habrá tensión. Somos la Iglesia universal y sin dejar de serlo somos una Iglesia particular
y tenemos una realidad propia y nos va costar ir entrando. Tenemos que jalar juntos, respetando las diferentes posturas. La división entre los evangelizadores paraliza la evangelización. El Señor nos está llamando a la conversión. Antes de pasar a las acciones asimilemos esto. Estoy de acuerdo en que la amistad sea el camino, no tirarnos unos a otros. Dejar los nombres de tradicionalista y progresista. Dialogar implica paciencia, claridad.
El cariño y el diálogo me cuestan tanto, por eso lo estoy haciendo ahora. Esta reunión me está sirviendo mucho. He platicado con obispos y les preocupa mucho esto y están más abiertos que nunca. Si no nos convertimos entre nosotros va a fracasar cualquier pastoral. Más que hablar, el testimonio de la vida. La vía no son las posturas ni las ideas, es la amistad. Jesucristo es nuestro centro y desde ahí vamos al encuentro del otro. El amor a la Iglesia de carne y hueso nos hará sufrir porque ella somos nosotros, ésa es la cruz. El amor al indígena desde luego. Todo esto es para darnos ánimo en este camino. Existen preocupaciones dentro y fuera, ¿Cómo hacer el diálogo? Para dar continuidad a la Pastoral Indígena y ante las dificultades de comprensión de la pastoral indígena. ¿Qué podemos hacer?
13
informes
ACTUAR ¿Qué necesitamos implementar y cómo?
Zona Norte
Hay cosas que estamos haciendo como Vicaría que están siendo implementadas y que necesitan reforzarlas y revalorarlas. Comunicación de procesos de Pastoral Indígena que se llevan en diferentes parroquias con el fin de enriquecer, animar, impulsar la pastoral local de algunas parroquias, los procesos que se han seguido. La realidad indígena ha cambiado mucho, quien es indígena, quien celebra, quien no. Es necesario un análisis de la realidad en sus diferentes instancias, económica, política, ideológica, cultural que ayuda a conocer y tener mas claro los problemas que se van teniendo, por Ej. la migración, ubicar los grandes momentos que viven los indígenas. Actualización y renovación del análisis que se tiene. Registrar si esta perdiendo sentido la fiesta indígena? ¿Qué está pasando? ¿Qué está preocupando a los rarámuri que nos preocupa a nosotros? ¿Quiénes de nosotros estamos en las comunidades como para aportar? ¿Cómo hacerle? Hay que partir de la realidad y esto no lo podemos dejar de lado. Profectar es una dinámica diferente a la nuestra, salen ellos de sus comunidades. Profectar no existe mas que cuando estamos juntos y si no estamos
14
Diócesis de Tarahumara
en las comunidades no hay como nutrirlo. Falta trabajo de base en las mismas comunidades. Necesitamos, no desde un estudio demasiado profundo, evaluarnos y tener la imagen real de qué es lo que estamos haciendo, ver cómo estamos, cómo lo hacemos, lo que hacemos y lo que no. ¿Hasta dónde podemos? Es necesario poner medios que nos ayuden a asumir esta dimensión de pastoral indígena, desde diferentes áreas: salud, educación. Para poder decir que hay pastoral indígena se necesita crear la cercanía, ¿Cuánto tiempo estoy en las comunidades, qué estoy haciendo, qué estoy recibiendo a cambio? Hay que estar. Sobre eso compartir y encontrar caminos y aspectos comunes. El sujeto de esta pastoral es el indígena, conocerlo, cómo esta, dónde está. Hay que tener conciencia de qué es ser indígena en la Zona Norte. ¿Si no habla es o no es? ¿Si no habla y baila? ¿Qué terrenos estamos pisando en la cuestión indígena? Ocupamos reforzar la Teología India, conocimiento de la lengua y cultura. Aprovechar los espacios que ya están, animar a los sacerdotes que no vienen a estas reflexiones. Los que nos juntamos para preparar el taller de Profectar, hay que abrirnos y convocar a otros. Estas juntas de Pastoral Indígena nacieron de la base, eran encuentros de amigos. Poco a poco se fueron uniendo diferentes parroquias. Se trataba de compartir y funcionaron bastante bien hasta que se fueron oficializando. Empezó cierta burocratización. Lo de menos es que tengan mayor o menor estructura, lo que importa es que la gente sienta suyas las reuniones, sólo así podemos venir a enriquecernos mutuamente más que a planear. El punto clave está en que sean de verdad un espacio para comunicar experiencias e intercambiar, hay que cuidar su estilo espontáneo. Escuchar de las experiencias de los que sí tienen contacto con los indígenas y su realidad. Compartir la vida. No trabajo directamente pero vivimos rodeados de ellos.
Los gobernadores se están confundiendo mucho por cuestiones manipulativas de personas que están lucrando con ceremonias religiosas. Necesitamos comunicarnos más entre parroquias en este tipo de situaciones. Para recoger nuestro caminar establecer una reunión para el viernes 6 de Febrero en Sisoguichi a las 10:00 am. Lo que se tratará de responder es ¿Qué está preocupando a los rarámuri, qué nos preocupa a nosotros? ¿Cómo retomarlo en conjunto, hacerlo más operativo? Que no quede como idea que suelta la Región, sino que se haga en todas las zonas. Estamos en búsqueda y en este espacio queremos ver qué toca a partir de estas preguntas.
Zona Sur
Colaboración como Zona, como Vicaría y Parroquia. Fortalecer el caminar de Profectar, son los mismos y no se ve mucha incidencia. Buscar transmitir la cultura Ódame a través de los niños. Acompañar de cerca de las autoridades indígenas más seguido. Catequesis más apegada a la realidad de ellas y ellos. Las fichas a veces no se entienden. Respetar tiempos de cosecha, siembra. Estar con ellos para conocer la violencia, la fiesta. Estar con ellos. ¿Cuándo? ¿Cómo? Ver prioridades en las parroquias y sacar necesidades reales. Involucrarse en cosas más concretas, como es el agua, el bosque. El estar implica conocer mejor, ser más sensibles y saber qué se puede implementar con ellos. La realidad nos rebasa pero podemos prender la luz de la esperanza. Entender que las culturas no están peleadas. Queremos regresarlos a su cultura indígena. Revalorizar lo que otros devaloran. ¿Cómo entrar y conocer la cultura? Leer lo que hay, prepararnos con visitas a las casas, participar en las fiestas y en las reuniones de agentes y planear lo que se puede hacer.
96 Zona Occidente
Retomar más que incrementar. En nuestro plan parroquial hay puntos que hemos propuesto y no se han llevado a cabo. Retomar la pastoral social y lengua. Hay movimientos que ayudan a trabajar con la gente, cuidándolo para que no se sientan agredidos. Grupos de adolescentes y jóvenes Talleres de lengua, retomarlos, asistir y participar. Formación desde la parroquia. Profundizar con campesinos alternativas para trabajar la tierra y recuperar por ejemplo el amaranto y otros granos. Tomando en cuenta las condiciones climáticas y que no gane lo transgénico. Apoyar Profectar. Retomar reuniones de parroquia aunque no esté el párroco. Compartir estas resoluciones con los agentes de pastoral que no pudieron venir. En esta zona esta el grupo Guarojío que no se sabe si ya se extinguió. Animar y entusiasmar para que se balbuceara la problemática que estos pueblos viven, ¿Por dónde van? Invitación a pensar en si existen aún. Se comenta que hay 200 Guarojíos y el centro de reunión es Álamos. Han emigrado muchos por la violencia.
informes Favorecer comunicación entre la zona. Encuentro de comunidades para danzar en fiestas patronales. Internado de Norogachi, espacio donde la autoridad indígena hable y aconseje a los niños mayores de 6º y así ellos aconsejen. Trabajar con los pueblos que no tienen anhelos y están perdiendo costumbres y tradiciones. Rochéachi. Grupo de mujeres indígenas que trabajan en cuestiones de salud. Escuelas. Internados de Kwechi y Pawichiki. Compartir entre ellos a través de encuentros deportivos donde se realizan juegos tradicionales y se comparte la fiesta, yúmari y danzas.
Zona Centro
Seguir con las cosas que ya se tienen, por ejemplo en Samachique se está abriendo un espacio para gobernadores de la parroquia estilo Profectar. Apoyar Profectar animando a los siríames para que aprovechen el espacio. Propiciar espacios como Profectar, en las que ellos compartan entre ellos y se fortalezcan con sus propias herramientas. Asistencia y seguimiento a talleres y cursos de Lengua y Teología India. Batopilas: Participar más con los que hay en la zona aunque la situación geográfica no nos permita estar en las planeaciones. Retomar cursos de introducción de lengua y cultura para los que van llegando.
Che. ¿Qué es profectar? Estamos trabajando con jóvenes de la Región Norte, el tema la droga y el alcoholismo. Quiero que quede claro para ustedes cómo a veces hay preguntas, si hay o no avances. Ha habido muchos cambios gerenciales y es lo que lo ha atropellado y es difícil lograr volver a juntar como ellos deben coordinar como pueblos. En Creel hay mucha división, mestizos y rarámuri y cada quien quiere su gobernador y es difícil juntarlos. También platicamos de los jóvenes y los niños, ¿Cómo enseñar a vivir bien? Es como una herramienta que nos ayuda a buscar cómo apoyar a nuestra comunidad, no solamente habla-
mos de cómo cuidar el mundo, los bosques, el agua, la tierra, también de los hijos cómo enseñarlos o por qué ya no se enseñan como antiguamente. Eso lo estamos rescatando y va lento. Pero poco a poco va recuperando esa enseñanza que nuestros abuelos y abuelas vivían. Esto es para que nos entiendan y apoyen, porque lo ven en algunas parroquias como pérdidas de tiempo. Eleazar. La pastoral necesita continuidad, ¿Qué hacer? Ante la problemática social que viven aquí los pueblos y cómo dar razón de todo esto al interior de nuestra Iglesia. Necesitamos reforzar y valorar lo que ya estamos haciendo bien. Se necesita comunicar a los demás y ayudar a que se enlacen experiencias de equipos y de la misma gente. Es el momento para hacer una evaluación. Somos conscientes que estamos haciendo bien las cosas pero necesitamos una imagen real de lo que estamos haciendo para evaluar, porque quizá nos estamos asentando y repitiendo cosas que no cuadran con las exigencias nuevas. Evaluar para renovar, fortalecer, relanzar. Incrementar acciones y trabajo de la Pastoral Indígena con nuevas acciones en campos que se requiere, con nuevas actitudes y metodologías apoyándonos en lo que ya tenemos y buscando otros espacios, medios, materiales. Mantener el apoyo a esos procesos que se están generando en la misma gente: Profectar, reuniones con gobernadores. Se pueden hacer procesos similares donde ellos son los protagonistas. Sabiendo que ya se esta teniendo un proceso para solucionar las necesidades internas y los problemas de fuera como son por ejemplo la migración, la violencia, la drogadicción, la división, el consumo de otros alimentos, impulso a la salud del pueblo, ¿Cómo rescatar el modo indígena de aconsejar? Es una ventaja tener procesos ya en manos de los indígenas. Hay que impulsar para que eso crezca, aumente y tenga los respaldos necesarios.
15
informes Se necesita volver a hacer un análisis de la realidad, renovarlo porque la realidad social ha cambiado bastante. Necesitamos conocer más a fondo los problemas, interpretar mejor esa realidad, conocer qué pasa con la cultura en este contexto, las tradiciones, la vida religiosa. Entendiendo lo que pasa podemos ubicar mejor la realidad. ¿Qué es lo que quiere la gente? ¿Qué les preocupa? ¿Qué desean? Es reconocer que ellos son los sujetos. Al reconocer buscar alternativas de vida ante estos problemas, teniendo una presencia pastoral renovada ante estas circunstancias concretas. Poner los medios necesarios desde lo que ya tenemos. ¿Cómo comunicar esto a los demás? Encontrar caminos comunes en el trabajo de la Teología India y la Pastoral Indígena. Animar a otros a participar y comunicar, dar razones necesarias para tener argumentos para los demás en la toma de decisiones. Retomar el origen de estas reuniones: animarnos, comunicarnos no tanto para encuadrarlo dentro de un esquema institucional, para sentir que vamos caminando juntos en el Espíritu aunque haya diversidades. Gabo. Queda el tono de comunicarnos más, fortalecer, reflexionar. Sabemos que estamos en situaciones complicadas y cada vez somos menos significativos nosotros, pero también somos una chispa que sumada a la propuesta de pueblo indígena, dará luz y esperanza. Joel. Esta reunión es donde convergen las múltiples experiencias de los agentes de pastoral. Con lo que decían de analizar la realidad pienso que a veces las áreas de trabajo, la educativa por ejemplo, tiene sus interrogantes y proyecciones, (tanto la formal como la informal) y no nos conocemos a pesar de que sea un ángulo también de esta Pastoral Indígena. Salud también lo es. A veces no se explicitan mucho, predomina más el discurso de quienes trabajan en las comunidades indígenas directamente o de proyectos más fuertes que va dando salidas como Profec-
16
Diócesis de Tarahumara
tar. Pienso que en todas estas áreas y trabajos hay cuestionamientos, logros, flores y espinas. Y hace bien compartir todo esto aquí. Hay que darnos cuenta que sin querer encasillar y sobre poner una cultura sobre otra, somos una Diócesis Indígena y la perspectiva cambia. Hay que tener más solidaridad entre nosotros, aunque no tengamos el contacto directo. Hay que invitar e insistir más que nada porque al fin y al cabo vamos todos en una barca común, mestizos, indígenas, agentes de pastoral y nos trastocamos. No hay muchos párrocos aquí presentes, ¿Será que sólo Norogachi y Guachochi, tienen indígenas? ¿Témoris no tiene? ¿San Juanito? Las culturas no son estáticas, van cambiando, en muchos lugares de la sierra hay indígenas y no hay presencia de nosotros.
Gilo. Frente a este resultado que recogimos en este espacio no olvidemos, ni dejaremos guardado lo que expresamos ayer en el Pensar. Ese Pensar expresa lo que hemos vivido y logrado. Elementos que son necesarios no perder de vista en nuestro trabajo concreto y que tenemos que llevárnoslo como esa meta, como utopía que vamos persiguiendo. Dentro de lo concreto que se plantea en el Actuar, pero sin perder estas dimensiones que son las que nos dan dirección: diálogo, respeto, apertura, etc. Tener en cuenta desde qué perspectiva se quiere llegar a ese horizonte.
Mons. Rafael. Creo necesario que de estas propuestas se haga una redacción para poderlas ver en los siguientes momentos y escoger las prioritarias porque si no se quedarán volando, porque en la redacción es donde vemos en lo que quedamos. De estas propuestas surgirán programas. Empezar a trabajar por aquellas que urgen más. Yo propongo empezar desde el próximo año una traducción Católica de la Biblia al rarámuri a través de un equipo de expertos en lengua, en castellano, en Biblia y un grupo de rarámuri. Se me hace una injusticia que comunidades rarámuri no conozcan la Biblia en su propio idioma. Aparecida dice que es necesario hacer traducciones a las lenguas de los indígenas, desde el pueblo. Es un aporte que como Iglesia podemos dar al pueblo rarámuri y que ellos pueden dar desde su cosmovisión a nosotros. Sería un primer intento por que hay que mandarlo a la comisión episcopal, una vez aceptado se manda a Roma. Creo que ya existe material, se necesita recogerlo y completarlo. Dar los pasos necesarios para que en todas las comunidades indígenas existan agentes de pastoral indígenas reconociendo y valorando lo que ya existe y promoviendo los que ya están, diáconos. Es necesario promover las vocaciones de estas culturas y una necesidad para que la Iglesia sea autóctona. Es un gran reto de nuestra Diócesis. Alfredo. Que el Vicario de Pastoral Indígena se libere de andar de párroco y que de verdad sea Vicario de la Pastoral Indígena, que visite y acompañe. Yo lo siento muy alejado. El Vicario es para eso, para estar presente. Mariano. Todos sabemos el deterioro de los sistemas productivos campesinos, la contaminación, la posibilidad de perder el maíz por los transgénicos, etc. Propongo que cada quien, en la próxima reunión de Profectar traiga semillas y nos cuenten como van en sus comunidades, con que están soñando. Todos sabemos la problemática de la alimentación que estamos viviendo.
96
Las Hermanas Siervas están trabajando con lo más noble y lo más puro de nuestros pueblos que son los niños y ellas no están aquí. No sé si el Obispo pueda hacer algo ahí. Gabo. Lo que el Obispo propone es algo interesante que habría que ir platicando entre todos. Nos encontramos pensando dónde esta el Evangelio, el Espíritu de Dios que necesitamos encontrar para crecer y encontrar en paz. Vamos comentando las propuestas del Obispo. Mons. Rafael. Tiene que ser de todos, esta es sólo una propuesta y me gustaría tener sus opiniones. Que sea esto enriquecimiento de culturas y enraizar la palabra de Dios. Che. Estoy de acuerdo en la promoción vocacional de los rarámuri, sería bastante riqueza pero hay algunos sacerdotes que les da mucho miedo. Una sola vez que le digan a los rarámuri ellos se alejan porque creen que los sacerdotes son malos. Para mí es muy importante pero a veces yo me siento abandonado, arrimado en una parroquia cuando lo que deben hacer los sacerdotes es animar a los jóvenes, mestizos y rarámuri. Aquí en la Tarahumara hay religiosas rarámuri, hay muchas envidias. Tenemos una hermana de Cusárare y todos estábamos contentos, el gobernador animado pero ya no vuelven a la comunidad de donde nacieron, no apoyan, la superiora la manda a otros lugares. Si se abriera
informes
una congregación así, si Dios hiciera posible inspirar a hermanas a abrir congregación sería muy bueno pero sólo nuestro Padre Dios. Pero no siempre se abre la puerta, seamos una diócesis más inculturada, lo que Dios quiere de nosotros aquí en Tarahumara. EVALUACIÓN Lo positivo ▪ Buena la dinámica, el trabajo por grupos, zonas y al azar. No estuvimos siempre en el mismo grupo. ▪ Los espacios de oración, creativos y participativos. ▪ Flexibilidad en los tiempos y horarios. ▪ Iluminación de Eleazar, sobre todo la del primer día. Abre los ojos, dice por dónde. ▪ El pensar, el compartir que es el reflejo de la realidad que se vive en la Sierra. ▪ Metodología: Ver, Pensar, Actuar. ▪ Recordar la misión de la Iglesia, lo que estamos haciendo aquí. ▪ Clima positivo y parece que la cosa no está tan dura afuera. ▪ Tema basado en una leyenda rarámuri. ▪ Coincidencia en los aportes. ▪ Importante el aporte del Che. ▪ Participación de Chuy de Juárez que viene a compartir sus esfuerzos y quehacer. Es reflejo de la opción del trabajo con indígenas en zonas marginales. Lo negativo ▪ El material previo que se envió a la Reunión no se tomó en cuenta. ▪ Retroceso, porque antes había participación y mando de los indígenas y
ahora no. Se había iniciado un proceso pero por divergencia en puntos de vista desde la Iglesia, ellos cancelaron su participación. ▪ En las conclusiones solo estuvimos unos cuantos. ▪ Hizo falta gente de muchos lugares. Presencia de las Siervas que tienen un trabajo tan importante. Tema para la siguiente reunión ▪ Cómo se logra una mejor inserción en la cultura. ▪ Los mismos rarámuri propongan un tema para ayudarnos. ▪ Evaluar lo que se comenzó ahora, las propuestas, qué necesidades hemos encontrado en este periodo. ▪ Que sean mas informativas para compartir lo que cada quien hace, compartir la práctica que se tiene. ▪ Los sacramentos con los rarámuri: Bautismo, Matrimonio, Primera Comunión. Cómo enseñan los rarámuri para que no haya dudas. ▪ La cosmovisión indígena llevada por los rarámuri, que apoyen nuestra reflexión. ▪ ¿Cómo hacer vínculo de amistad para platicar lo que se ve aquí con las personas que no están presentes? Más que reproche, compartir e invitar. Mons. Rafael. Salimos como Iglesia a la misión. El Señor Jesús necesita que seamos sus manos y sus pies. La misión parte de la Trinidad, la Iglesia es la enviada por Jesús “Vayan” y todos vamos enviados por Él. Vámonos contentos, la Buena Nueva se propone. “El reino de Dios no es comida ni bebida, es gozo y paz”. Los exhorto a no dejar la oración personal, la vida es oración, nadie lo niega, pero si dejamos la oración personal no nos vamos a aguantar. Si no encontramos a Cristo en la oración difícilmente lo encontraremos en los demás. La Eucaristía es el centro de la vida, unamos a los dos Cristos, al Cristo de la acción y al Cristo de la oración. Por andar ansiosos en la pastoral hemos perdido la contemplación, un misionero ansioso no puede ser misionero. Próxima Reunión 24, 25 y 26 de Noviembre del 2009.
17
derechos humanos
Diócesis de Tarahumara
Como introducción a esta sección, incluimos ahora un homenaje a los defensores de derechos humanos. Son palabras dichas en un reconocimiento a los 20 años del Centro Miguel Agustín Pro Juárez. La hondura con que se valora la vocación de los defensores, ilumina el profundo valor humano de tales derechos . Elogio del Defensor de Derechos Humanos
En el homenaje del Sistema Universitario Jesuita al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A. C. David Fernández
En medio de un cúmulo de malas noticias para el mundo y el país es alentador darnos un tiempo para reconocer, agradecer y homenajear la existencia de una institución civil que se ha distinguido por su defensa irrestricta de la dignidad humana y de los derechos fundamentales de las personas. Una buena nueva en este mar de infortunio que nos rodea lo constituye la existencia del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A. C. y su trabajo en favor de la justicia y la equidad, desde una opción preferencial por los pobres y marginados. La ocasión para hacer este reconocimiento como Sistema Universitario Jesuita es que por estos días el Centro Pro celebra veinte años de fecunda labor. Veinte años de servicio paciente, riguroso y comprometido con los sectores populares y con las víctimas de violaciones a los derechos humanos. A lo largo de estos cuatro lustros, el Centro Pro se ha consolidado en nuestro país y en la comunidad internacional como un referente profesional en las tareas de defensa y promoción de los derechos humanos, siempre cercano a la sociedad civil –aquí presente–, y como expresión de una Iglesia comprometida con quienes más lo necesitan.
18
Como ustedes saben, el Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A.C. fue fundado en 1988 por la Compañía de Jesús en México. Su misión es defender, promover e incidir en la vigencia y el respeto de los derechos humanos en México, particularmente de los sectores más vulnerables de la población, es decir, de los indígenas, migrantes, trabajadores y víctimas de represión social. La apuesta del Centro Prodh es contribuir a un cambio estructural en donde la sociedad tenga condiciones para gozar y ejercer de forma equitativa la totalidad de los derechos humanos. En septiembre de 2001 el Centro obtuvo el Estatus Consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. De igual manera, ha sido reconocido como Organización Acreditada ante la Organización de Estados Americanos. Además del monitoreo, registro y análisis de la situación de derechos humanos en México, se realizan acciones en el campo de “Litigio nacional e internacional ante diversas instancias gubernamentales e intergubernamentales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. Actualmente tanto a nivel nacional como internacional, el Centro Prodh tiene una amplia presencia pública. Lo anterior ha sido producto del éxito en la defensa de numerosos casos paradigmáticos a lo largo de su existencia. Asimismo, el Centro Prodh no ha cesado en su misión educativa para formar defensoras y defensores de derechos humanos, pues en su acción permanente ha formado cientos de promotores y promotoras de derechos humanos de diversas partes de la República Mexicana y ha capacitado a una amplia gama de organizaciones para la defensa de los derechos fundamentales desde sus contextos locales.
El equipo del Centro Pro se ha conformado por distintos colectivos multidisciplinarios de profesionistas especializados en Derechos Humanos: abogados, politólogos, psicólogos, internacionalistas. A ellos y ellas, a todos y todas los que han formado parte de esta imprescindible institución en todos estos años, va nuestro reconocimiento y gratitud. Ser defensor o defensora de derechos humanos no es sencillo. En los orígenes de la vocación por la defensa de los derechos de las personas se encuentra, por lo general, una experiencia humana concreta. Es más, estoy seguro que siempre se encuentra un rostro. Probablemente la vocación de los defensores de derechos humanos se inicia como la vida: en un grito sentido en carne propia. Y estoy seguro de ello porque la opción por los derechos humanos, por la justicia, por hurgar en los sótanos de la violencia y el dolor, no puede nacer de la academia, ni de Declaraciones Universales, ni siquiera de convicciones simplemente ideológicas, sino de un ¡ay!, de un grito de dolor, de un quejido, probablemente de miles de quejas que a uno le remueven las entrañas. Por supuesto que la academia, la destreza, las Convenciones Internacionales, son necesarias, pero esas vienen después de aquella experiencia fundante y fundamental que constituye el experimentar como propio el dolor del Otro. Para ser duradero y estable, profundo y auténtico defensor o defensora, es preciso no abandonar la comprensión de que el otro está en mí mismo; es necesario dejar que la exterioridad irrumpa en el mundo íntimo, dejarse tocar, remontarse a la palabra primigenia: a ese ¡ay! de dolor que nos remite a alguien, no a algo, que nos hace vislumbrar a una persona, no a una cosa.
96
derechos humanos
Ese grito sentido como propio lleva al defensor de derechos humanos a la compasión. A padecer junto con. No los principios políticos, ni los Pactos ni Declaraciones. Lo que provoca la compasión es oír el grito del Otro y tener la sensibilidad suficiente para responder, para hacerse eco del mismo. La compasión pasa así por las entrañas: es, pues, como decía el querido Luis Pérez Aguirre, una vocación entrañable. De esta manera, los defensores de los derechos humanos en el fondo están afirmando la primacía de la sensibilidad por encima de la razón. Además, la acción en favor de los derechos humanos testimonia que, como seres humanos, estamos abiertos hacia arriba y hacia abajo de la razón, a lo a-racional y a lo irracional. Y que abajo de
la razón, como su fundamento, está la sensibilidad. No es, pues, el Logos lo fundamental, sino el Pathos: la pasión. Me atrevo a decir todavía más: que en el origen de la vocación a la defensa de la dignidad humana no está principalmente la razón, sino el eros: la empathía, la ternura, la solidaridad, el contacto físico. La vocación del defensor es profundamente erótica, con todo y que sea terrible. Es erótica porque las víctimas le atraen, lo conmueven, y suscitan el pathos, la simpatía, la identificación. Así, quien defiende los derechos humanos adopta de hecho el lugar social de las víctimas, no el de los satisfechos ni el de los poderosos. Por eso su denuncia tiene más posibilidades de verdad. Lo decía magistralmente el
Siguiendo
poeta uruguayo Mario Benedetti: “todo es según el dolor con que se mira”. Sólo la mirada lanzada desde las víctimas nos hace plenamente humanos. La acción de los defensores de derechos humanos es, entonces, un monumental acto de amor: es el fruto de hacerse vulnerable al dolor del otro, al amor gratuito. Por esto, por todo lo que han hecho, lo que han reflexionado, lo que han sufrido, lo que han amado, los integrantes del Centro Pro, sus fundadores y animadores, merecen todo nuestro cariño y reconocimiento. Cariño y reconocimiento que hacemos patente hoy, mediante este modesto acto que constituye una buena noticia para todos y todas. Enhorabuena.
huellas ya conocidas
De nuevo, sólo para recordar casos pasados que siguen sin justicia, incluimos muy brevemente alguna nota. No son casos del pasado, lo son del presente, y nos concretan la insultante impunidad de la infamia. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.
Boletín de Prensa Nº 31 (fragmentos)
Dos
años de Impunidad de la masacre de Viejo Velasco San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México; a 13 de Noviembre de 2008
▪ La negligencia del Ministerio de Justi-
cia del Estado permite la impunidad y la Criminalización a familiares y víctimas de la Masacre Este Centro de Derechos Humanos ha documentado a lo largo de estos dos años los eventos relacionados con la Masacre ocurrida el 13 de Noviembre de 2006, en la cual indígenas tseltales, tsotsiles y ch’oles de la comunidad Viejo Velasco Suárez , municipio de Ocosingo, sufrieron un ataque armado, cuyo saldo a la fecha es de 4 personas muertas y 4 más desaparecidas; que de acuerdo con el testimonio de las víctimas sobrevivientes fue perpetrado por miembros de la comunidad Nueva Palestina y agentes del estado; situación que sigue impune con graves violaciones a los derechos
humanos como son la desaparición forzada, el desplazamiento interno de 39 personas, ataques a la integridad personal, privaciones arbitrarias de la vida y de la libertad. [...] Ineficaz procuración y administración de justicia El 14 de noviembre de 2006, aproximadamente a las 14:00 horas, Diego Arcos Meneses, indígena ch’ol, promotor de salud, miembro de la organización Xi’nich y autoridad comunitaria de Nuevo Tila, municipio de Ocosingo, quien fue detenido arbitrariamente cuando intenta-
ba asistir a las víctimas de la masacre y después de más de un año de estar injustamente preso, el 4 de diciembre de 2007 obtuvo su libertad, por la presión social que ejercieron los grupos solidarios en lo local, nacional e internacional. El 15 de noviembre de 2006, víctimas sobrevivientes de la masacre presentaron denuncia por los hechos del 13 de noviembre y la desaparición de sus familiares ante la Fiscalía de Distrito Selva en Palenque Chiapas, quien dio inicio a las investigaciones mediante el Acta Administrativa 1334/CAJ74-T2/2006.
19
derechos humanos Después de 8 meses de iniciada la investigación y ante la ineficacia de las mismas, son los familiares de las víctimas de la Masacre y una Comisión Civil de Observación que el día 6 de julio de 2007 encuentran los restos de 2 osamentas, que por las prendas que yacían junto a ellas, refieren los familiares que se trataba posiblemente de 2 de los desaparecidos. Respecto al hallazgo de las osamentas, se dio parte al Ministerio Público de Palenque para el levantamiento de los restos y para la práctica de los peritajes que permitieran conocer la identidad de los mismos. Pasaron 8 meses para que el Ministerio de Justicia emitiera el dictamen genético, solicitado a la Dirección de Servicio de Técnica Forense y Criminalística de dicha dependencia, la que señala como conclusión de su dictamen: “La Dirección encargada de llevar a cabo la investigación analizó en cuatro diferentes ocasiones y con distintos protocolos de extracción de ADN el material proporcionado, consistente en las osamentas y sangre periférica; sin embargo, los resultados obtenidos señalan que no fue posible obtener material genético de las mismas dando como consecuencia la imposibilidad de llevar a cabo su comparación y posterior identificación.” [...] Este Centro de Derechos Humanos con base a la documentación que ha realizado en el presente caso, considera que existen elementos suficientes de responsabilidad del Estado Mexicano por las violaciones al derecho a la vida, la libertad personal e integridad física y psicológica, con relación a su obligación
20
Diócesis de Tarahumara
general de respetar, garantizar y proteger los derechos humanos de acuerdo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos [...] La ineficacia de las investigaciones realizadas por el gobierno del estado de Chiapas, no proporciona un recurso efectivo que garantice la debida protección judicial a las víctimas de la masacre. Ya que el Ministerio de Justicia del Estado, no ha realizado de manera seria y efectiva su trabajo, con notorias anomalías procesales, obstruyendo el derecho de acceso a la justicia, el derecho a la verdad, a la reparación de los daños y lo que hace pensar de un posible encubrimiento de los autores materiales e intelectuales de la masacre. En cuanto a la población desplazada se mantiene la criminalización de las víctimas sobrevivientes y sus familiares, a través de las órdenes de aprehensión vigentes giradas en su contra, colocándolos en una situación de alta vulnerabilidad y falta de protección judicial. A esta grave situación, se le suma la negación y goce de los derechos económicos, sociales y culturales y demás derechos colectivos. De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el Estado Mexicano tiene la obligación de combatir la impunidad por todos los medios legales disponibles, ya que esta propicia la repetición crónica de las violaciones de derechos humanos y la total indefensión de las víctimas y sus familiares. Como la Masacre ocurrida el 03 de Octubre de 2008, en la comunidad Miguel Hidalgo, municipio de la Trinitaria.
5 de noviembre de 2008
La
comunidad Wixárika de Waut+a, San Sebastián Teponahuaxtlán, denuncia amenazas con armas de fuego por parte de caciques regionales
A los medios de comunicación A la sociedad civil nacional e internacional Al Congreso Nacional Indígena A las organizaciones de derechos humanos.
Nuestra comunidad Wixárika (huichol) de Waut+a, San Sebastián Teponahuaxtlán, de los municipios de Bolaños y Mezquitic, en el estado de Jalisco, hacemos del conocimiento público nuestra indignación ante las amenazas que están sufriendo los comuneros wixaritari de la localidad de Cañoncito de Tlaxcala, localizado en la zona oriente de nuestros territorios comunales por parte de invasores ganaderos del municipio de Chimaltitán, quienes con armas de fuego han detenido en dos ocasiones las obras de construcción de una escuela que tanta falta hace a nuestra gente. Los Hechos Ricos ganaderos del municipio de Chimaltitán desde hace varios años se apropiaron ilegalmente de mas 3,983 hectáreas de nuestro territorio, lo que nos ha lastimado profundamente pues sabemos que la madre tierra está viva, ellos los invasores, no lo saben ni lo entienden, sólo el dinero pueden ver. Esa forma de ver el mundo se ha convertido en agresividad y violencia para nuestro pueblo, situación que ha imperado en la zona en perjuicio de los wixaritari de la localidad de cañoncito de Tlaxcala. En las últimas fechas y en el afán de nuestra comunidad por mejorar las condiciones de vida, decidimos llevar acabo la construcción de una escuela y los invasores respondieron con amenazas de armas de fuego que atemorizó a los albañiles y se interrumpieron los trabajos.
96 El 1º de octubre de 2008 se levanto un acta por parte de las autoridades y habitantes de la localidad de Cañón de Tlaxcala, en donde hacían constar la interrupción de la construcción de una escuela, cuando el invasor Guadalupe González Ríos llegó gritando y amenazando diciendo que estaban dentro de sus terrenos y que ellos no tenían derecho a estar ahí. Disparó al aire y existen 16 testigos presénciales de dicho suceso que nos parece gravísimo y nos agrede como pueblo que defiende su territorio y su cultura. Ante esta situación, las autoridades de la comunidad acudimos al ministerio público del municipio de San Martín de Bolaños, el cual se negó a levantar la denuncia incurriendo con ello en denegación de justicia. Después, el 14 de octubre acudimos pero ahora acompañados de nuestro abogado a interponer nuevamente la demanda por el delito de Amenazas en contra de Guadalupe González Ríos y sus hijos Elvis y Hugo González, ante Raúl Hernández agente del ministerio público, sólo de esta manera fue posible que éste reconociera nuestros derechos básicos a denunciar los delitos perpetrados en contra nuestra. A pesar de ser su obligación legal, el ministerio público de San Martín de Bolaños se negó a ratificar la denuncia al momento de su presentación, esto aunque los agredidos se lo pidieron y fundamentaron, así mismo se negó a dictar medidas precautorias, dilatando dicha ratificación hasta el 22 de octubre. No obstante de estar interpuesto el recurso legal correspondiente, Guadalupe González regresó el 25 del mismo mes a detener nuevamente los trabajos de construcción de la escuela, renovando sus amenazas a la integridad física de los obreros de la construcción destacados por CAPFCE en el lugar. Ante estos hechos nuestra comunidad no está dispuesta a seguir tolerando la absoluta falta de garantías que vivimos y exigimos a las autoridades gubernamentales competentes que hagan valer el estado de derecho haciendo respetar nuestras garantías como comunidad indígena y como ciudadanos mexicanos que somos y si los ganaderos invasores
derechos humanos consideran tener algún derecho, lo hagan valer por las vías legales apropiadas y no como siempre lo han querido imponer, mediante las armas y la violencia, amparados con la complicidad y tortuguismo que siempre ha mostrado el Ministerio Público de San Martín de Bolaños. Por lo anterior expuesto exigimos la intervención del gobernador del estado y la aplicación de la ley en contra de quienes están pretendiendo imponer la ley de la selva en nuestra comunidad y la reanudación inmediata de los trabajos de construcción de la escuela en Cañoncito de Tlaxcala. A las organizaciones de derechos humanos les pedimos estar atentas de los acontecimientos en nuestra comunidad y en todo el territorio Wixárika. Atentamente Por la reconstitución integral del territorio wixárika
Autoridades de la comunidad indígena wixárika de Waut+a - San Sebastián Teponahuaxtlán.
29 noviembre de 2008
“No
nos creemos el cuento que estamos derrotados” Sergio Ferrari
Entrevista exclusiva a Flavio Sosa Villavicencio, dirigente de la APPO, sobre la situación actual de Oaxaca, el movimiento social y los desafíos futuros de la Asamblea popular de los pueblos de Oaxaca, la APPO, organización que programa un próximo congreso para los primeros meses del 2009. Desde la fundación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca
(APPO), a mediados del 2006, Flavio Sosa Villavicencio, 1953, se convirtió en uno de sus principales dirigentes. Con otros responsables de esa coordinadora de movimientos sociales, fue detenido en diciembre de ese año y acusado de diversos “delitos”. El 16 de abril del 2007 recuperó la libertad, volviendo a ocupar su puesto militante. Entrevista exclusiva sobre la situación actual de Oaxaca, el movimiento social y los desafíos futuros de la APPO, organización que programa un próximo congreso para los primeros meses del 2009. ¿Luego de la intensa lucha del 2006 y la represión vivida, qué queda hoy realmente de la APPO? ¿Qué es hoy la APPO? - Es un estado de conciencia colectiva, justiciera, democrática que quiere ponerse nuevamente a articular los movimientos sociales del Estado, con un programa muy concreto a favor de la transformación de Oaxaca. Es también una suma de muchas iniciativas que se dan en todas partes en nuestro Estado y que tratamos de rearticular. Al interior de la APPO se vive hoy una especie de renovación democrática, de decantación. La idea es llegar próximamente a un congreso para definir los rumbos futuros. ¿Qué queda de la amplia estructura de coordinación que existía en el 2006? - Funcionábamos con 260 consejeros. Esa estructura quedó desfasada dados los golpes que hemos recibido de parte del terrorismo de Estado. Nos desarticularon. Sin embargo, ahora, transitamos un momento muy particular en el que cada organización, cada movimiento, continúa protagonizando significativos procesos de renovación a su interior. Sean los organismos de derechos humanos o bien los de defensa de recursos naturales o las organizaciones que se dedican a la comunicación alternativa. Cada quien sigue haciendo su propio trabajo, en su campo específico. Eso no se detuvo. Y por eso es importante la idea del Congreso previsto. Queremos volver a emerger. Ese Congreso debería darle una legitimidad plena a lo que cada uno sigue haciendo en sus respectivas esferas y sectores.
21
derechos humanos ¿Cuál es el elemento más positivo resultado del conflicto del 2006? - Sin duda alguna, la enseñanza que el pueblo todo lo puede. Lo demostramos durante largos meses de movilización constante. No logramos derrotar al Gobernador Ulises Ruiz, que era una de nuestras principales reivindicaciones. Y si no se logró fue porque hubo elementos de la gran política nacional e incluso internacional que lo impidieron. ¡Incluso presentaron a nuestra lucha como una amenaza para la seguridad interna de los Estados Unidos! El conflicto demostró que cuando el pueblo está decidido, no hay fuerza capaz de pararlo, ni Gobierno que lo pueda frenar. Eso es muy claro para nosotros. Y no nos creemos el cuento de que estamos derrotados... ¿Y lo más negativo en ese saldo del 2006? - Tal vez dos cosas. La primera, la traición de algunos de los que en su momento se decían compañeros. La otra, y es lamentable, que ni el Gobierno Federal ni una parte de la sociedad mexicana quisieron entender que éramos un movimiento esencialmente pacífico. Pacífico y dentro de los marcos de la constitución nacional. ¿Que se radicalizó a partir de la represión que sufrió? - Nos acusaron de radicales porque arrojamos algunas piedras contra la policía que al mismo tiempo mataba compañeros, que encarcelaba a centenares de manifestantes, que hizo desaparecer a militantes sociales. El pueblo entonces respondió con piedras, como lo haría cualquier pueblo que es atacado, agredido. ¿Cuál serían los objetivos a lograr en el Congreso que realizarán próximamente? - Reunificarnos, entender la diversidad del movimiento, la complejidad de las posiciones en juego, avanzar puntos comunes y construir un programa que nos unifique. Y pienso que el desafío a mediano plazo es que el pueblo llegue al Gobierno del Estado...
22
Diócesis de Tarahumara
- La cárcel fue una gran enseñanza
para mí. Leí. Aprendí mucho. Tuve tiempo para reflexionar en profundidad. Pensar en lo que vivimos y en la necesidad de la causa justa. Me marcó profundamente, también, la solidaridad de mi familia, de los colegas, de la sociedad. Salí de la cárcel y la gente nos recibió con sonrisas y abrazos. Eso es alentador. Las palmadas cariñosas en las calles; las bocinas para saludarnos. No lo siento como una experiencia amarga. Me permitió conocer de cerca la torpeza del poder y la capacidad que tiene de mentirle a todos...
¿Cuáles son los puntos clave del debate interno actual? - Hay muchos temas sensibles que están en la mesa de discusión. Y será muy importante que los mismos lleguen hasta la base y se analicen en profundidad y con claridad. Por eso es importante que se realicen asambleas preparatorias en cada uno de los 570 municipios que componen el Estado. Los puntos de debate político: si vamos a luchar por el poder o no; si queremos autonomías o no; si participamos como APPO en las elecciones o no... Apuesto a que logremos alcanzar consensos que nos unifiquen. ¿Hay realmente espacio político en México hoy para una Oaxaca diferente, progresista, participativa, con movilización desde las bases? - Estamos inmersos en un proceso de retroceso, de regresión, en comparación con la ola progresista que predomina en Latinoamérica. En México, padecemos de una derecha que todo quiere resolverlo con militares en la calle. Sufrimos de un gobierno al que no le importa entregar los recursos naturales al extranjero. Debemos navegar contracorriente. Lo que nos da la fuerza es saber que la APPO es el pueblo mismo de Oaxaca. Casi un año y medio en la cárcel, prácticamente siempre en centros de máxima seguridad... ¿Qué siente: odio, resignación, pena?
Número 62, año 5, 2008.
112
años de cárcel por ser honesto
Editorial 112 años, esa es la medida del tiempo del odio del poder en contra de un organizador social, en contra de un campesino que no ha matado ni secuestrado a nadie, que no cuenta con millones de pesos en cuentas bancarias, ni en paraísos fiscales. Que no cobra 150 mil pesos por ser senador de la República. 31 años, esa es la medida de tiempo del odio del poder en contra de unos vendedores de flores, por el delito de no dejarse morir de hambre, por no aceptar que son prescindibles. El juez de Texcoco dictó sentencia en contra de Ignacio del Valle, imponiéndole la pena de 45 años de prisión por el delito de secuestro equiparado, que se suma a los 67 años y seis meses que se impusieron por un primer proceso que enfrentó y que pugna en el penal de máxima seguridad del altiplano. Y una pena de 31 años en contra de Juan Carlos Estrada Romero, Óscar Hernández Pacheco, Narciso Arellano Hernández, Alejandro Pilón Zacate, Jorge Alberto y Román Adán Ordóñez Romero, Pedro Reyes Flores, Inés Rodolfo Cuellar Rivera, Édgar Eduardo Morales Reyes y Julio César Espinoza Ramos. Esta aberración se dio el mismo día en la que clase política mexicana, en su conjunto, se encontraba reunida ante el reclamo de un multimillonario al que le asesinaron de manera brutal a un hijo.
96 En esa reunión, todos con caras compungidas, escucharon el regaño de los jefes: los dueños del dinero. Ya no quieren más secuestros (de los jóvenes ricos), ya no quieren más asesinatos (de los ricos). Y, dicen, que ya no quieren más corrupción. Pero esa corrupción no es, como dicen algunos, la fuente de las desgracias del país. Atrás de éstas, se encuentra el capital, la mano que mece la cuna. Es verdad que, algunas veces, de la misma cloaca que han generado les llegan los olores pestilentes. Pero, cuando el señor Harp Helú (él le compró a Alejandro Martí la cadena de tiendas que llevan ese apellido) publica un desplegado (por lo del secuestro del joven Martí) sobre el derecho, las leyes y la decencia, lo hace después de haber cometido una serie de delitos que no hay que olvidar. Banamex fue comprado, en 1991, por el grupo de Roberto Hernández Harp Helú en 3 mil 200 millones de dólares; se vendió por el mismo grupo en 12 mil 500 millones de dólares. En diez años, este grupo vio multiplicada su inversión en 400 por ciento. Con el Fobaproa el gobierno rescató la cartera vencida de Banamex, lo cual significó 6 mil 500 millones de dólares que equivalen, actualmente, a cerca de 65 mil millones de pesos. De esa exorbitante cantidad quedaron 34 mil 386 millones de pesos, lo que representa el 30 por ciento de la venta total de Banamex. Esta cantidad genera un interés anual de 9 mil 800 millones de pesos, que estamos pagando los mexicanos. Sin embrago, los dueños del dinero tienen la capacidad de tronar los dedos y reunir inmediatamente a los “irreconciliables”, a los que nunca iban a estar juntos. Ese tronido de dedos evidencia quien es el jefe. Las preguntas que a uno le surgen son sencillas: ¿Cuántos jóvenes mueren todos los días y no se crea esa histeria colectiva? ¿Cuántos mexicanos son asaltados sin que se les llame
derechos humanos
“hijos de México”? ¿Cuántos son condenados a 112 años sin haber cometido ningún delito? ¿Cuántos son explotados, despojados, reprimidos y despreciados por todos los que estaban reunidos el jueves 21, tanto por los que levantaban sus dedos flamígeros, como por los que agachaban la cabeza y meneaban la colita? La reacción pavloviana del poder no es buscar los mecanismos para restablecer el clima republicano, sino cebarse contra sus enemigos. Pero sus enemigos no son los que forman parte de las bandas del crimen organizado –el general Rebollo, o los policías que asesinaron al joven Fernando Martí son los sujetos sacrificados por parte de un sistema que está corrompido hasta la médula–, sino la gente que ha dicho el otro ¡Basta!, el otro ¡Nunca más! Aquel que tiene que ver con la convicción de que no es en la pobreza en donde hay que buscar la explicación de la criminalidad –como dice “el legitimo”–, sino exactamente en lo contrario: en la riqueza insultante de algunos cuantos. Con la sentencia en contra de Nacho del Valle y en contra de Juan Carlos Estrada Romero, Óscar Hernández Pacheco, Narciso Arellano Hernández, Alejandro Pilón Zacate, Jorge Alberto y Román Adán Ordóñez Romero, Pedro Reyes Flores, Inés Rodolfo Cuellar Rivera, Édgar Eduardo Morales Reyes y Julio César
Espinoza Ramos, el poder le manda un mensaje claro a los que luchan, a los que organizan a los trabajadores del campo y la ciudad. El mensaje es el siguiente: en México, se puede ser criminal, se puede ser asesino, se puede ser ratero (pero de cuello blanco), se puede ser policía y asesino, se puede ser narcotraficante y, al mismo tiempo, general del ejercito o gobernador o hijastro del presidente o secretario de Gobernación o presidente de la República; pero no se puede ser un honesto luchador o un vendedor de flores. El mensaje al revés también debe ser claro: ninguna confianza en una clase política que no es otra cosa que sirvientes del poder del dinero. Todo el sistema político mexicano –el poder ejecutivo, sea federal o estatal, el poder Legislativo y el judicial– actúa bajo consigna del capital. La Otra Campaña no debe permanecer impasible y resignada frente a este hecho. Quienes están presos en el Altiplano y en Molino de Flores son compañeros nuestros. No debemos abandonarlos, sino rodearlos de solidaridad y trabajar con quienes están en nuestro movimiento en todo el país y en el mundo entero, hasta levantar una campaña nacional e internacional para lograr su liberación. El poder dio su veredicto. El nuestro también es contundente: no olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos.
23
derechos humanos
Diócesis de Tarahumara
Acteal XI Aniversario Comunicado
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal Chiapas, México, 22 de diciembre de 2008.
A lo s Medios de comunicación
Nacional e Internacional A las Organización Sociales y Políticas A los Defensores de los Derechos Humanos A la Opinión Pública. A nuestr@s Herman@s Indígenas A nuestros Hermanos Paisanos Mexicanos A todas las personas que hoy nos acompañan como Visitantes y Solidarios Nacionales e Internacionales de todos los continentes del Mundo:
Saludo Hoy es un Privilegio encontrarnos en este 22 de Diciembre de 2008, concentrados en este humilde lugar de Acteal. Con diferentes Organizaciones, Sociales y Políticas y Religiosas. Ustedes vienen a visitarnos en esta Tierra Sagrada de los Mártires, de diferentes Países del Mundo. Juntamente con ustedes hacemos la conmemoración de nuestros Mártires, que hoy realizamos entre todos con ustedes en este día tan especial. Hoy a la última hora del año, recordamos el día 22 de hace once años. Que parece como un sueño, pero un sueño sin fin. No queremos nada más soñar en el pasado. Queremos soñar en el futuro. Pero el futuro no se construye sobre olvidos ni sobre mentiras. Por eso tenemos que conservar la memoria de nuestro pueblo que los gobiernos quieren borrar. Este ha sido un año con muchos problemas para nuestra Organización, la Sociedad Civil de las Abejas. No quedó contento el gobierno que quiso callarnos con las armas y no pudo. Ahora trata de callarnos sembrando división y difundiendo mentiras. Pero ya los conocemos. La Biblia nos enseña que el que es asesino también es mentiroso (Juan 8, 44). Por eso no nos cansamos de dar nuestra palabra. Para que sean victoriosas la verdad y la justicia. Contra el olvido, mantenemos la Memoria. La Organización de la Sociedad Civil de las Abejas, fue fundada desde 1992,
24
por las violaciones de los Derechos Humanos, por las detenciones arbitrarias, por defendernos de las ideologías gubernamentales. Y hasta 1997 de 22 de Diciembre nos llegó la masacre de nuestros familiares en la comunidad de Acteal; donde hoy estamos en la conmemoración de los 11 años, de vivir con la impunidad en nuestros estados mexicanos. En el trayecto de 16 años desde la fundación de la Organización, nos deja marcados nuestros pasos, nuestras historias, nuestras palabras de la Sociedad Civil donde tenemos espacios de dar nuestras palabras de las mujeres, hombres, niños, ancianos y ancianas, donde narran sus historias, historias vivas, historias dolorosas e infamia, que no se mueren, queda como una historia de todos los hechos en la vida diaria, que los pueblos somos nosotros que hemos vividos en nuestras carnes propias, las grandes tragedias, donde sufrimos de hambre, de sed, del frío, de enfermedad, donde lloramos, donde nos quitaron nuestras pertenencias, donde fuimos desalojados. Donde tuvimos que irnos en la montaña porque querían obligarnos de tomar las armas en contra del EZLN, obligarnos de dar cooperación recursos económicos para compras armas y municiones para matar a nuestros propios hermanos de la misma raza indígena. Y muchas mujeres hasta tuvieron sus partos en la montaña. Esto es lo que nos hicieron los paramilitares formados y adiestrado por los
ejércitos mexicanos, por orden del Ex Presidente de México, Doctor Ernesto Zedillo Ponce de León; con los demás integrantes de los mismos gobiernos como Julio Cesar Ruiz Ferro, Ex Gobernador en el Estado de Chiapas. Y porque no quisimos obedecer su política de contrainsurgencia, mandaron asesinar a nuestros seres queridos. Los 45 mártires, cuando estaban en ayuno y oración por la Paz, donde perdieron la vida a 21 mujeres, 15 niños, y 9 hombres, más 4 que estaban en el vientre de sus madres. Por esta razón ni se puede ocultar, ni se puede esconder, NUNCA JAMÁS, es una historia inolvidable que ocurrió en contra de nosotros. El Gobierno y sus cómplices quieren ocultar la verdad. Los gobernantes de nuestro país, dando sus discursos en los medios de Comunicación Nacional e Internacional diciendo que hay paz, hay justicia, hay tranquilidad, hay armonía en Chiapas. Hay desarrollo Social, que hay una vida feliz. Es para ocultar y desmentir a Acteal. Por eso hacemos oír nuestra voz todas las veces que hace falta para desenmascarar las mentiras que a través de prensa, televisión, folletos, libros, discos y películas han estado publicando los defensores de los paramilitares presos en el penal de El Amate de Cintalapa de Figueroa del estado de Chiapas, para negar o ocultar de los hechos reales, de la masacre de Acteal.
96 A esos defensores de los paramilitares, los señores Eric Hugo Flores, Héctor Aguilar Camin y Manuel Ansaldo Meneses, a los abogados CIDE, les decimos: La Masacre de Acteal, fue un crimen de lesa humanidad del Estado Mexicano. Si alguna vez hubieran hablado con las víctimas en lugar de querer descubrir la verdad desde sus escritorios sabrían que sobran los testimonios y las pruebas de ello. CIDE es una cuna de mentirosos confundiendo a la Opinión Publica, que sin vergüenza van diciendo las cosas que no son verdades. Ahora estos defensores de los paramilitares dicen que son inocentes y llevaron su caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La Suprema Corte que no quiso hacer nada contra el gobernador de Puebla Mario Marín y los abusadores sexuales de niños inocentes, rápido aceptó atraer el caso de los paramilitares de Acteal, a ellos sí los defiende y andan diciendo que ahora sí van a resolver el caso Acteal, pero lo que van a hacer es echarle más tierra encima para ocultar a los autores intelectuales y materiales. Y es que así funciona la procuración de justicia en nuestro país, pura corrupción para defender a los poderosos. Están haciendo su campaña los paramilitares. Hasta plantones organizan ahora en el penal de El Amate en Cintalapa. En sus publicaciones de revistas y hasta en videos andan diciendo que sólo mataron a 6 Abejas, entonces ¿Acaso Las Abejas se pusieron muy vivos y llegaron a recoger muertos en otras comunidades para juntar los restos de los 45 muertos? Esto es lo que han dicho en la divulgación en los medios. Son puras mentiras para negar los hechos ocurridos el día 22 de Diciembre de 1997. Si no lo creen, vénganse a platicar con los 26 los que resultaron lesionados, que algunos sigue con su dolor y malestar en general. Testimonio de una Sobreviviente. Aquí tenemos a Catarina Méndez Paciencia, que ella ha recibido 7 impactos de Balas de Alto Calibre de Uso Exclusivo del Ejército Mexicano. Ella ha dicho en su propia palabra:
derechos humanos Señor ¿por qué me mandaste en este mundo? sería mejor que no hubiera yo nacido, porque en balde vengo a sufrir. Tengo una vida Infeliz. Me mandaste cuando yo nací bien en el vientre de mi madre, y después por los Paramilitares me balacearon y no morí, sería bueno que hubiera yo muerta para no sufrir, ahora quedé inválida, ¿cómo puedo sobre vivirme hacía al futuro? No tengo nadie que me mantiene, Señor ayúdame, Señor mío ayúdame, Dios mío ayúdame. Esto es lo que ha dicho con lágrimas diciendo esas palabras, tan triste y dolorosas, porque sigue teniendo placas en el pie, donde les molesta mucho.
No puede caminar en el frío, ni en el calor, ni en la bajada ni en la subida, ahora sigue andando con su bastón en la mano. A través de esas Palabras donde pensamos, de nuestra vida pasada, presente y al futuro, por esta razón, días por días, meses por meses, años por años, llevamos contando nuestros pasos, nuestras historias, que seguimos viviendo en nuestras propias carnes el dolor, las tristezas, el llanto, el sufrimiento, por las injusticias, la impunidad, en nuestro estado mexicano por los malos gobiernos que manda asesinar a su pueblos. El gobierno promueve la División. Los malos gobiernos nos han querido acabar con las balas y las mentiras y además con la división de Las Abejas. Desde el año de 2001, los gobiernos del
ex presidente Vicente Fox Quesada y de Pablo Salazar Mendiguchía, a través de su ideología gubernamental comenzaron a dividir nuestra Organización a través de la Comisión de Negociación, por el Acta de Acuerdo Mutuo entre el Gobierno del Estado de Chiapas y la Sociedad Civil de las Abejas para aparentar que ya no hay problema, que el caso Acteal está resuelto. Para silenciar a la Organización de las Abejas por vender la conciencia, por una torta y un refresco. El día 6 de marzo se publicó en el periódico La Jornada un desplegado pagado que dice “Acuerdo de Respeto Mutuo contra la Impunidad para la Convivencia Pacifica entre Autoridades Comunitarias, Municipales y población en general con la Sociedad Civil de las Abejas”. Dos días después, el sábado 8 de Marzo, publicó el periódico Cuarto Poder una nota que decía que el Secretario de Desarrollo Social Ernesto Cordero y Luis H. Álvarez de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, visitaron Acteal, y dice que El Señor Luis H Álvarez, Representante del Señor Felipe Calderón Hinojosa Presidente de la República, y el Señor Gobernador Juan Sabines Guerrero del estado de Chiapas y que “en un ambiente cordial, los miembros de las Abejas plantearon sus principales en materia de obra Publica”. En este 22 de Diciembre retomamos nuevamente la denuncia de lo que está escrito en los meses pasados. Esas son puras mentiras, porque no fue palabra de la Sociedad Civil de las Abejas, sino es la palabra de los Gobiernos federales, estatales y municipales. Los Gobiernos dicen que no hay paramilitares en Chenalhó. Con esto lleva 11 años de mentiras de falsedades, de alimentar la Impunidad. Nuestra palabra ya la hemos expresado 2 veces este año de 2008. Los sobrevivientes y familiares de las víctimas de Acteal expresamos nuestro rechazo a este acuerdo con el gobierno; lo hemos dicho en denuncias ante la Opinión Pública. Nosotros mismos construiremos la justicia de forma no-violenta pues ya nos cansamos de esperarla del mal gobierno.
25
derechos humanos
Diócesis de Tarahumara
Solidaridad con otros movimientos. Como ya lo dijimos al principio, no queremos nada más soñar en el pasado. Queremos soñar en el futuro y para que el futuro sea de vida mejor tenemos que luchar en el presente. Aquí vamos a mencionar a algunos de los pueblos y movimientos con los que nos hemos solidarizado los miembros de la Sociedad Civil de Las Abejas. En México no hay justicia, no hay razón, no hay gobierno que gobierne al pueblo mexicano. Sí hay Leyes pero las dejan pisoteadas. 1. Tenemos los presos de Atenco: infamia que no termina. Por defender sus derechos agrarios, conforme a la ley,
amenazados de desalojo, por la Construcción de las Represas Hidroeléctricas (llamado presa La Parota), quitándoles el Derechos a los más pobres más Marginados, más reprimidos, y dándoles el derechos a los Grandes Capitalistas trasnacionales del mundo, por la Expropiación el Territorio de México. 4. En el estado de Oaxaca. Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) por las demandas justas de los maestros y se une el pueblo con conciencia y dignidad juntos siguen para lograr la justicia, la paz social en el estado. Pedía la destitución del Gobernador, Ulises Ruiz. Es un Gobierno Represor del Pueblo de
fueron torturados, violados sus derechos, asesinados, desaparecidos, encarcelados, hasta ahora no se ha resuelto. El Gobierno siguen con la sordera de seguir violando a los derechos del Pueblo mexicano. 2. Reciente mente las Violaciones de los Derechos Humanos, desalojo como en Chincultic, Municipio de Trinitaria Chiapas, donde fueron asesinados a 6 personas, 17 heridos, y 32 detenidos por defender sus derechos de tierras y territorios, por el orden del Señor Juan Sabines Guerrero, el Gobernador actual en el estado de Chiapas, que sigue la represión. 3. El la Comunidad de Agua Caliente en el estado de Guerrero, están
Oaxaca. ¿Cuántos, no han sufrido, a los niños, niñas, mujeres, hombres, por el hambre, sed, sustos, por la torturas, las violaciones de los Derechos humanos, desalojos, desaparecidos, encarcelados, asesinados. Y el gobierno nunca piensa solucionar. El Pueblo sigue con la resistencia de lucha contra la política Neoliberal. 5. Pueblo Indígena Huasteca, del Estado de San Luis Potosí, México. Se llevó acabo hace unos días la XXIII Reuniones Plenaria Ampliada del Congreso Nacional Indígena, CNI, en los días de, 28, 29 y 30 de Noviembre del presente año. La Lema: NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS.
26
En la comunidad de Chimalaco, donde se informó de las violaciones de los derechos humanos, despojo de pertenencia, detenciones arbitrarias, manipulaciones, reparto de migajas en las Comunidades, Divisiones de las Organizaciones. Para el gobierno federal y estatal las Organizaciones son un estorbo dentro de las Políticas Neoliberales. Escuchamos ahí lo mismo que nosotros vivimos: el ENGAÑO Y CONTROL A LOS PUEBLOS INDÍGENAS por parte de el gobierno. En nuestro País, sé esta quedando una historia de infamia que no tiene fin. Queda como una historia, que deja marcado en nuestras manos, en nuestros pies, en nuestros corazones, en nuestras mentalidades, que no se borra, ni se olvida, también queda en los murales, en las Piedras, en las Placas, en todo los países del mundo. Queda en las denuncias y en los archivos de los centros de Derechos Humanos, como el Frayba y la Comisión Civil Internacional de Observadores por los Derechos Humanos. Así como queda en su archivo la Infamia de la historia de México y de América Latina. Así se recordará de generaciones en generaciones. La Sociedad Civil de las Abejas, aunque pase lo que pase, que cuesta lo que cuesta, pero seguimos en la resistencia de no rendirnos, de no vencernos, de no callarnos. Y los gobernantes es su obligación, y son responsables de esas grandes tragedias de Lesa Humanidad en el Estado Mexicano. Los Gobernantes seguirán negando los hechos ocurridos en Acteal el día 22 de Diciembre de 1997. Al paso que las Abejas seguiremos denunciando y fortaleciendo de la Campaña contra la Impunidad, para el próximo año de 2009. Fraternalmente De la Sociedad Civil de las Abejas de Acteal Antonio Gutiérrez Pérez, Presidente Manuel Pérez Jiménez, Vicepresidente Nicolás Arias Cruz, Secretario Alberto Pérez Ruiz, Tesorero Victorio Pérez Vásquez, Subtesorero
96
derechos humanos
La Masacre
de
Chincultik
nicipio de Tecpatan. Elementos de la Policía Estatal Preventiva ejecutaron al señor Luis Fernando Guzmán Hernández, sin mediar orden de aprehensión, y sin delito que perseguir. ▪ 03 de Octubre. Masacre en el ejido Miguel Hidalgo, municipio de la Trinitaria. Son asesinados 6 campesinos que mantenían la administración de la Zona Arqueológica de Chincultik.
Reseña
Chincultik repite el esquema gubernamental de atemorizar para justificar su autoritarismo, las víctimas sólo son el costo desechable para mantener el poder. Es horrible pero así vivimos, amedrentados y tolerando el horror. Van aquí solamente un recuento, una reseña y algunas protestas del mundo. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. Chinkultic, Informe preliminar 06 de Octubre de 2008
Represiones han
Chiapas que terminado en Masacre en
▪ 30 de mayo de 1980. Masacre en Wo-
lonchán, municipio de Sitalá, campesinos fueron reprimidos y asesinados por Policías estatales durante una manifestación pacifica que tuvo sus orígenes en los reclamos no atendidos de las comunidades indígenas. ▪ 14 de marzo de 1997. Masacre en la Comunidad San Pedro Nixtalucum, El Bosque. Ataque y asesinato de cuatro indígenas zapatistas y desplazamiento forzado de 80 familias por elementos de la Policía de Seguridad Pública y el Ejército. ▪ 22 de diciembre de 1997. Masacre de Acteal, Chenalhó. Asesinatos de un bebé, 14 niños, 21 mujeres y 9 hombres, por parte de miembros del Partido Frente Cardenista y el PRI en contubernio con elementos de la Policía Estatal y el Ejercito Mexicano.
El evento duró alrededor de 7 horas y en su desarrollo elementos de SP permanecieron a 200 metros del sitio del ataque, sin intervenir. Todavía los autores intelectuales de la masacre se mantienen en la impunidad. ▪ 10 de junio de 1998. Masacre en las Comunidades Unión Progreso, Chavajeval, Alvaro Obregón, Municipio El Bosque. En un operativo, integrantes de la Policía de Seguridad Pública asesina a ocho campesinos. Una de las justificaciones de este operativo fue emboscadas anteriores en Los Plátanos. ▪ 28 de enero de 2003. Masacre en la Comunidad de Tres Cruces, municipio de Chamula. Durante un operativo policiaco llevado a cabo por agentes de la Sub-Procuraduría Indígena, se dio un enfrentamiento en donde resultaron muertas 5 personas. ▪ 13 de noviembre de 2006, Masacre en la Comunidad de Viejo Velasco Suárez, municipio de Ocosingo. Mueren 4 personas y 4 más permanecen desaparecidas. ▪ 01 de mayo de 2008. Ejecución en la colonia San Juan del Grijalva, mu-
de la
Masacre
El día 03 de octubre en la comunidad de Miguel Hidalgo, municipio de La Trinitaria, Chiapas, se llevó a cabo un operativo policiaco en el que participaron elementos de Seguridad Pública federal y estatal, así como de Procuración de Justicia, también federal y estatal, presuntamente para ejecutar diversas órdenes de presentación derivadas de la averiguación previa iniciada con motivo de la toma del predio en que se encuentra el centro ceremonial de Chincultik. Dicho operativo dejó como resultado la Privación Arbitraria de la Vida de seis campesinos, lesiones en diecisiete personas y la detención de treinta y seis campesinos, lo cual deriva en la responsabilidad del gobierno federal y estatal por la violación a los derechos humanos a la vida, a la integridad personal, a la libertad y seguridad personales, a la seguridad jurídica, a la honra y a la dignidad, entre otros. Mediante comunicado de la Procuraduría General de Justicia, número DPE/ 4626/08, fechado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chis., el 04 de octubre de 2008. Se establece sustancialmente que: “La Procuraduría General de la República informa que ante el Agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Delegación de la Procuraduría General de la República en Chiapas, fueron presentadas 28 personas aseguradas en un operativo en cumplimiento de órdenes de localización y presentación por su probable responsabilidad en la toma la Caseta de acceso al Parque Nacional Lagos de Montebello.
27
derechos humanos
En el operativo de desalojo realizado el día de ayer de los terrenos localizados en áreas naturales protegidas en Lagos de Montebello, pertenecientes al Municipio de la Trinitaria, Chiapas, participaron de manera coordinada personal de la Procuraduría General de Justicia de Chiapas (sic), efectivos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (Policía Estatal Preventiva), así como un Agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Delegación de la PGR en el estado y elementos de la Policía Federal...” Asimismo, en conferencia de prensa la noche de este sábado 04 de octubre por el Ministro de Justicia del Estado de Chiapas, Amador Rodríguez Lozano, dio a conocer que en “coadyuvancia con las autoridades federales, derivado de la Averiguación Previa PGR/CHIS/COM/156/2008 en relación con la denuncia presentada por el INAH, para restituir a la Federación el Parque Nacional Lagos de Monte Bello y la zona arqueológica de Chincultik, municipio de La Trinitaria, Chiapas, se llevó a cabo un operativo policiaco interinstitucional, el día 03 de octubre del año en curso”. Según información recabada por este Centro de Derechos Humanos, el día 03 de octubre, aproximadamente a las 11:00 horas se realizó un operativo policiaco con la presencia de unos 40 elementos de la Policía Estatal
28
Diócesis de Tarahumara
Preventiva y de la Policía Ministerial, quienes ingresaron a la comunidad en vehículos, caballos y a pie, tirando gases lacrimógenos y allanando varios domicilios. Al parecer uno de los mandos policíacos era el Gral Brig. Víctor Librado Polo Estrada, quien es el Subdirector de la Policía Ministerial. Los habitantes de la comunidad acorralan a los policías, los desarman, quitándoles 77 armas de fuego, escudos y toletes, encerrándolos en la casa ejidal de Miguel Hidalgo, en donde permanecen por varias horas. Alrededor de las 17.30 horas ingresaron a la comunidad aproximadamente unos 300 elementos de la Policía Estatal Preventiva y policías ministeriales, disparando gases lacrimógenos a la población, la cual respondió con piedras y palos, iniciándose las acciones violentas, los agentes policiales respondieron con armas de fuego, hiriendo a varias personas. El Sr. Agustín Alfaro Alfaro, vecino de la Ranchería Ocotal Ojo de Agua, ubicada a 5 minutos del Ejido Miguel Hidalgo, junto con su esposa Eloisa Margarita Espinoza Morales, quien llevaba a uno de sus hijos en brazos, acudieron en su camioneta a la comunidad Miguel Hidalgo para apoyar en el traslado de los heridos, al llegar a la comunidad suben a su camioneta a Rigoberto López Vázquez, José Alfredo Hernández Ramírez, Miguel Anto-
nio Martínez López y Miguel Martínez García, para llevarlos al hospital más cercano; aproximadamente en el kilómetro 30 de la carretera de Lagos de Montebello a Comitán de Domínguez, son interceptados por una camioneta de la Policía Estatal Preventiva quien les dispara, hiriendo en la pierna al Sr. Agustín, quien era el chofer, al bajarlo de la camioneta los policías le disparan en el pecho, disparando también a Rigoberto López, Alfredo Hernández y Miguel Antonio Martínez, quienes mueren ejecutados en el lugar y Miguel Martínez queda herido, y la señora Eloisa y su hijo resultan ilesos siendo testigos de los hechos. En el operativo los policías hieren con arma de fuego a los señores Ignacio Hernández López y Ricardo Ramírez Ramírez, quienes fallecen mientras son trasladados al Hospital de Amparo Agua Tinta, municipio de Las Margaritas, Chiapas. Este Centro de Derechos Humanos tuvo conocimiento de 36 campesinos detenidos, a los que trasladaron a San Cristóbal de Las Casas y a La Trinitaria, los cuales fueron liberados el 05 de octubre aproximadamente a las 21 horas, en el Ejido Lázaro Cárdenas, próximo a Miguel Hidalgo, a cambio de las armas que los pobladores habían quitado a los policías. Este Centro tiene información de 17 campesinos lesionados, 10 con lesiones por los golpes recibidos y 6 heridos por armas de fuego; siendo el de mayor gravedad Cándido Pérez Méndez quien hoy fue trasladado a la Ciudad de México; en tanto que Miguel Martínez García y Madain Martínez Espinoza fueron trasladados al Hospital Regional de Tuxtla Gutiérrez; Roselin Ramirez Samorano está en el Hospital Regional de Comitán de Domínguez; Darinel Hernández López continúa en el Hospital de Amparo Agua Tinta; en tanto que Abenamar Calvo Pérez fue dado de alta el pasado 5 de Octubre. ¡Protestar es un derecho, reprimir un delito!
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.
96
derechos humanos Como miembros de la sociedad civil, exigimos una investigación imparcial y eficiente sobre los hechos, que se sancione a los responsables, el resarcimiento de los daños a las familias afectadas y medidas que establezcan la NO repetición del uso de la fuerza pública como forma de solución a los conflictos sociales.
la condEna intErnacional Van sólo fragmentos de las siguientes protestas. La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México ve en tales hechos una política del Estado Mexicano. Stuttgart, 16 de Octubre 2008
Deutsche Menschenrechtskoordination Mexiko
[...] La masacre de Miguel Hidalgo se enmarca dentro de la práctica del gobierno federal y del estado de Chiapas de criminalizar las protestas sociales y de reprimirlas de manera violenta, sin respetar los derechos humanos fundamentales. Aunque el Estado haya tomado ya las primeras medidas contra los autores de la masacre, las diligencias judiciales contra miembros de las fuerzas de seguridad son a menudo lentas o no existen. Por otra parte, el gobierno mexicano no cumple su compromiso de respectar la convención de la OIT 169, según la cual las grupos indígenas tienen el derecho a participar en la gestión de su territorio, así como a participar en la decisión de su uso y su explotación. Estas obligaciones suscritas por el Gobierno Mexicano también fueron violadas en este caso. La Coordinación para los Derechos Humanos en México exige tanto a las autoridades federales mexicanas como a las del Estado de Chiapas un rápido esclarecimiento de los hechos así como un castigo a los responsables de la masacre. La Coordinación alemana para los Derechos Humanos en México muestra su preocupación por la represión continua contra comunidades indígenas en Chiapas y apela al Estado Mexicano a respetar y a cumplir los acuerdos internacionales referentes a la participación de comunidades indígenas, tal y como están descritos por la convención 169 de la OIT y por la ONU en la declaración de los derechos de los pueblos indígenas del año 2007, así como a garantizar la integridad física de los miembros de las comunidades indígenas. Atentamente, Carola Hausotter
alianZa CÍViCa ChiaPas, Camadds, CediaC, Cetamex, CiFam, CisC, CoFemo, ComPatia, FieCh, Foro ChiaPas, giaadeC, orePPa, ProeduCaCion mexiCana, Pronatura ChiaPas, red de ComuniCadores BoCa de Polen, sna JtZ´iBaJom, una mano amiga Contra el sida
Desde el mismo estado de Chiapas, múltiples organizaciones civiles reprobaron la masacre. 14 de octubre de 2008, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Programa de Participación Social Chiapas
Las organizaciones de la sociedad civil que conformamos el Programa de Participación Social Chiapas, queremos hacer pública nuestra indignación y preocupación ante los hechos ocurridos en la comunidad de Miguel Hidalgo, municipio de La Trinitaria, Chiapas, el pasado 3 de octubre, donde fue efectuado un operativo policiaco por elementos de Seguridad Pública Federal y Estatal, en el que seis personas fueron ejecutadas, diecisiete más fueron lesionadas y treinta y cinco fueron detenidas. Consideramos que las acciones de violencia y represión realizadas por agentes federales y estatales durante el desalojo de la zona arqueológica de Chincultik, violan el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 4.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que proclaman el derecho a la vida, así como el artículo 6.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que establece “El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.” [...]
Amnistía Internacional concretó las acusaciones y las exigencias al gobierno mexicano 15 de octubre de 2008
El 3 de octubre, los miembros de la comunidad indígena Miguel Hidalgo, municipio de La Trinitaria, fueron testigos de una operación policial en la que murieron 6 personas y 17 resultaron heridas. [...] El 6 de octubre, el gobernador del estado pidió públicamente disculpas a las víctimas y sus familias por la operación policial del 3 de octubre. El gobernador anunció la detención de algunos agentes de policía implicados en los disparos y la apertura de una investigación sobre la operación. También se ofreció a los familiares de las víctimas cierta ayuda económica y social. A pesar de las medidas positivas iniciales del gobernador, Amnistía Internacional considera motivo de preocupación el hecho de que testigos de los sucesos del 3 de octubre puedan correr el riesgo de sufrir intimidación y amenazas con el fin de disuadirlos a ellos, a sus familiares y a los miembros de la comunidad de buscar justicia. Contribuye a aumentar la preocupación el hecho de que en algunos casos anteriores que Amnistía Internacional ha documentado, el procesamiento de agentes de policía por violaciones graves de derechos humanos ha desembocado en amenazas y actos de intimidación contra víctimas y testigos.
29
derechos humanos accioneS recomenDaDaS Envíen llamamientos para que lleguen lo más rápidamente posible, en español o en su propio idioma: - pidiendo que los testigos presenciales de las violaciones de derechos humanos cometidas por la policía durante la operación desarrollada en Miguel Hidalgo, municipio de La Trinitaria, el 3 de octubre reciban protección efectiva para impedir actos de intimidación o amenazas; - pidiendo una investigación completa, inmediata e imparcial sobre la operación policial que se saldó con la muerte de seis miembros de la comunidad, que los responsables sean puestos a disposición judicial y que las conclusiones de la investigación se hagan públicas;
Diócesis de Tarahumara
Otras denuncias se omiten aquí, insisten en las mismas demandas. Sólo mencionamos las de la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos, la de Human Rights Watch, y la del Secretariado Internacional de la Organización Mundial Contra la Tortura. Queremos incluir ahora un paralelo preocupante, es el caso de Palenque que también reivindica sus derechos sobre su patrimonio ancestral. 29 de diciembre de 2008 moVilizan zapatistas En la zona arquEológica dE palEnquE; ExigEn administrar ruinas y parquE
sE
▪ Les pertenecen, según el artículo 169 de la OIT; a finales de septiembre realizaron actos similares
ángeLeS mariScaL (correSponSaL)
- pidiendo a las autoridades que se
aseguren de que las víctimas y sus familiares reciben una reparación plena a través de un proceso legal apropiado que permita establecer la responsabilidad de las instituciones estatales en las violaciones de derechos humanos cometidas; - pidiendo a las autoridades que garanticen que todos los desalojos y todas las operaciones policiales contra comunidades cumplen las normas internacionales de derechos humanos en lo relativo a uso mínimo de la fuerza y otras normas internacionales de derechos humanos relacionadas.
30
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 28 de diciembre. Indígenas miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), habitantes del municipio autónomo Roberto Barrios, se movilizaron la madrugada de este domingo en la zona arqueológica de Palenque, para exigir la administración de las ruinas, y del parque nacional que rodea a los monumentos arqueológicos. Personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que cerca de la una de la madrugada del domingo, indígenas del poblado El Naranjo y otras comunidades circunvecinas a las ruinas mayas arribaron al lugar, pero no llegaron al pie de las pirámides de Palenque. Las fuentes consultadas informaron que los indígenas incursores eran militantes del EZLN, originarios del municipio autónomo Roberto Barrios. Comentaron que los invasores se trasladaban en cuatro camionetas, y algunos llevaban los rostros cubiertos con pasamontañas.
Los indígenas realizaron pintas en las paredes exteriores del museo del sitio, y de otras construcciones del área administrativa del lugar. “En las pintas exigían que les fuera entregada la administración de la zona arqueológica y del parque nacional”, dijeron empleados del INAH. Explicaron que los indígenas permanecieron en el lugar un par de horas y se retiraron en forma pacífica. Luego de salir, personal de la Conanp, del INAH y del gobierno de Chiapas cubrieron las pintas con pintura, e instalaron vigilancia discreta. Antes, documentaron el incidente y fotografiaron las pintas. En algunas imágenes se observan leyendas como “la patria no se vende”, “muera el sistema capitalista” y “viva el EZLN”. La manifestación de esta madrugada ocurrió en el contexto del movimiento de algunas comunidades indígenas de Chiapas que habitan cerca de zonas arqueológicas y parques nacionales, para exigir que se les entregue la administración de esos lugares, pues según el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estos sitios pertenecen a los habitantes ancestrales de dichos sitios. Apenas a finales de septiembre pasado, indígenas de poblados cercanos a la zona arqueológica de Chincultik, y al Parque Nacional Lagos de Montebello, tomaron las instalaciones de ambos lugares. En esa ocasión, directivos del INAH y de la Conanp demandaron penalmente a los grupos invasores, y exigieron su desalojo, lo que desembocó en un operativo policiaco violento que dejó un saldo de seis indígenas muertos y más de 20 heridos. Por este hecho, la Comisión de Derechos Humanos de Chiapas emitió el pasado 26 de diciembre una recomendación para la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y para el Ministerio de Justicia, donde señaló que hubo violaciones a las garantías individuales en perjuicio de los pobladores de la comunidad Miguel Hidalgo, donde habitan algunas de las personas que tomaron Chincultik.
96
derechos humanos
Los Paramilitares
de
Opddic
Carmelino Navarro tiene nueve años y fue atacado a machete por tres adultos. Nos recuerda Acteal y la barbarie que se perpetúa para amedrentar a todos. Ahora es en Bayulubmax, en Chilón, donde el horror rebrota. Las abominaciones de los paramilitares siguen en la impunidad..
24 de octubre de 2008
Acción Urgente Carmelino Navarro
El 10 de octubre, Carmelino Navarro Jiménez, de 9 años de edad, fue agredido por un grupo de tres hombres armados en la pequeña localidad de Bayulubmax, en el municipio de Chilón, estado de Chiapas. Carmelino Navarro caminaba junto con su cuñada, Manuela Morales Gómez, hacia la parcela de tierra en la que su padre cultiva café. Cuando pasaron ante un grupo de tres hombres en la calle, los hombres empezaron a perseguirlos. Uno de ellos llevaba un machete, y los otros dos, armas de fuego. Carmelino Navarro y Manuela Morales Gómez huyeron de los hombres, pero Carmelino Navarro cayó al suelo. El hombre que llevaba el machete lo golpeó con él y le hizo una profunda herida en la espalda. Los otros dos hombres persiguieron a Manuela Morales, pero no pudieron atraparla. Manuela Morales Gómez alertó a su familia, que encontró a Carmelino Navarro en el lugar del ataque y lo llevó al hospital, donde tuvieron que aplicarle 15 puntos de sutura.
Carmelino Navarro hizo ante las autoridades una declaración en la que dio los nombres de los individuos que lo habían atacado. Al parecer, los tres hombres son conocidos miembros de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (OPDDIC). Las organizaciones no gubernamentales locales de derechos humanos han informado de que este grupo armado ha sido responsable de ataques y actos de intimidación contra comunidades locales a las que se cree simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El EZLN es un grupo armado de oposición que ha permanecido inactivo militarmente durante más de una década, y que apoya un movimiento social y autogobiernos locales de las comunidades indígenas en la zona de la selva Lacandona, en Chiapas. El 10 de agosto de 2007, el padre y el hermano de Carmelino Navarro Jiménez –Leonardo Navarro Jiménez y Juan Navarro Jiménez– fueron atacados por miembros de la OPDDIC. En aquel ataque, Leonardo Navarro Jiménez recibió un disparo en la mandíbula y Juan Navarro Jiménez en el hombro; además, a Juan Navarro Jiménez le cortaron la cara
con un machete. En aquel momento se dictaron órdenes de detención contra 13 miembros de la OPDDIC, entre ellos los tres responsables del ataque del 10 de octubre. Sin embargo, sólo se detuvo a cuatro de ellos, y las otras nueve órdenes de detención no se ejecutaron, lo que dejó a los tres hombres que atacaron a Carmelino Navarro en libertad para perpetrar esa agresión. Las organizaciones locales de derechos humanos han criticado la investigación sobre los ataques anteriores porque no reunió pruebas suficientes para permitir las detenciones y los procesamientos con éxito. Amnistía Internacional teme que Carmelino Navarro, Manuela Morales Gómez, Leonardo Navarro Jiménez y Juan Navarro Jiménez corran peligro de nuevos ataques.
Información complementaria
Las amenazas y los ataques de grupos que se oponen al EZLN, como la OPDDIC, contra miembros de comunidades consideradas simpatizantes del EZLN siguen siendo frecuentes en las zonas de Chiapas en las que se disputa la influencia del EZLN. La actitud de las autoridades al no vigilar ni investigar adecuadamente a estos grupos ha dejado a muchas comunidades expuestas a nuevos ataques.
Acciones recomendadas
Envíen llamamientos para que lleguen lo más rápidamente posible, en español o en su propio idioma: - expresando preocupación por la seguridad de Carmelino Navarro Jiménez y su familia; - instando a las autoridades a garantizar que Carmelino Navarro Jiménez y su familia gozan de protección adecuada frente a nuevos ataques; - pidiendo a las autoridades que lleven a cabo una investigación independiente e imparcial sobre el ataque contra Carmelino Navarro Jiménez, y que los responsables comparezcan ante la justicia; - instando a las autoridades a llevar a cabo una investigación imparcial sobre los ataques contra Leonardo Navarro Jiménez y Juan Navarro Jiménez y a llevar a los responsables ante la justicia.
31
derechos humanos algunas
Diócesis de Tarahumara
huEllas dE infamia En
latinoamÉrica
Para no perder la dimensión global de la conquista actual y persistente, seleccionamos sólo algunos casos. Es obligado destacar el caso de la Minga, culminación de muchas etapas anteriores y germen ejemplar de futuro
colombia El proceso de los Pueblos Indios de Colombia no es nuevo en el Kwira. Ahora, de este enfrentamiento contra uno de los gobiernos más anti-indios, sólo tres artículos publicamos. Son textos que reflexionan lo sucedido y nos dejan aquilatar su novedad, su brillo y su trascendencia.
la otra colombia 24 de octubre de 2008 raÚL ziBecHi
“Algo nuevo se está cocinando en el país”, dice Alfredo Molano, periodista y sociólogo perseguido por el régimen uribista por decir lo que ve y vocear lo que sienten millones de colombianos para quienes los medios están cerrados. No lo dice en un despacho cerrado, sino a cielo abierto en el Foro de la Solidaridad en Moravia, barrio pobre de Medellín construido sobre una enorme montaña de basura que los desplazados por las sucesivas guerras convirtieron en trama urbana, periférica y resistente, con base en una impresionante red de solidaridades. Lo nuevo es la amplitud, extensión y profundidad de la protesta, y sobre todo la confluencia de actores que están colocando contra las cuerdas al gobierno de Álvaro Uribe. Los paros más destacados por los medios son los del sector público por salario, como el de los judiciales, que llevó al gobierno a decretar el estado de “conmoción interior”. Luego siguieron los funcionarios del sistema electoral (Registraduría), los maestros, los camioneros y otros servidores públicos que ven sus salarios diezmados por el incesante aumento de precios. Sin embargo, lo que más desvela a los poderosos es la confluencia del abajo. El 15 de septiembre pasado se inició la huelga de 10 mil corteros de caña de azúcar que ocupan ocho ingenios de Va-
32
lle del Cauca, quienes trabajan a destajo y en condiciones feudales. Los corteros, casi todos afrocolombianos, se levantan a las cuatro de la madrugada, trabajan de seis de la mañana a cinco de la tarde bajo un sol que lastima y llegan sobre las ocho de la noche a su casa, luego de dar 5 mil 400 golpes de machete e inhalar humo de la quema de caña y el glifosato usado en las plantaciones. Ganan poco más del salario mínimo, pagan de su bolsillo la seguridad social, las herramientas, la ropa de trabajo y el transporte hasta el cañaveral. Al atarceder, se ven espigadas siluetas morenas al borde de la Panamericana, entre Cali y Popayán, tambaleándose como zombis luego de una jornada laboral criminal. La huelga de los más pobres sorprendió a todos, tanto por su duración como por el macizo seguimiento de los agrupados en el sindicato Sinalcorteros. Para el gobierno y la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar la huelga es un problema, ya que obligó a importar azúcar de Ecuador y Bolivia, paralizó la producción de etanol y elevó el precio de la gasolina, porque de los brazos destrozados de los corteros sale el etanol para sus coches. Quizá por eso el ministro de Protección Social (ironía de los de arriba) dijo en el parlamento que la huelga no es un problema social, sino una protesta de delincuentes, y acusó a los corteros de estar infiltrados por las FARC.
Los corteros piden ser contratados directamente por la empresa, porque ahora se les obliga a ingresar en cooperativas que son bolsas de trabajo para abaratar salarios; que se les paguen los días perdidos por paradas de las empresas, así como los que deben asistir al médico, ya que los accidentes laborales incapacitan a 200 corteros cada año. Exigen, además, que se eliminen las básculas móviles que pesan a favor del patrón, que se quiten las máquinas que hacen el trabajo de 150 corteros, y un aumento salarial de 30 por ciento. En los 516 años de resistencia, el 12 de octubre pasado comenzó la Minga de los Pueblos que retoma las decisiones del primer Congreso Itinerante de los Pueblos por la Vida, la Alegría, la Justicia, la Libertad y la Autonomía, realizado en septiembre de 2004 y del que surgió el Mandato Indígena y Popular que contempla: rechazo al TLC, un tratado “entre patrones y contra los pueblos”; derogación de las reformas constitucionales que someten a los pueblos a la exclusión y la muerte; “no más terror del Plan Colombia (…) que infesta nuestros territorios y los siembra de muerte y desplazamiento”; cumplimiento del Estado a los acuerdos a raíz de la masacre del Nilo en 1991, donde fueron asesinados 20 nasas; y construir la Agenda de los Pueblos, que surja de “compartir y sentir el dolor de otros pueblos y procesos”.
96 La Minga, trabajo colectivo en el mundo andino, comenzó al borde de la carretera Panamericana, donde unos 10 mil indígenas, sobre todo nasas agrupados en el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) y en la ACIN (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca), instalaron un territorio de Paz, Convivencia y Diálogo en el municipio La María Piendamó. Cortaron la ruta y fueron brutalmente atacados por las fuerzas armadas, lo que dejó un saldo de dos muertos y 90 heridos, la mayor parte por bala. La violencia no consiguió desalojarlos, pero concitaron el apoyo de toda la Colombia de abajo. Fracasada la negociación con las autoridades, la Minga se puso en marcha hacia Cali, donde 12 mil indios escolatados por su guardia indígena, a los que se vienen sumando los corteros y otros trabajadores agrupados en la CUT, llegarán el lunes 27 a la tercera ciudad del país luego de recorrer 100 kilómetros por la rica llanura tapizada de cañaverales. Lo más trascendente es que la Minga de los Pueblos se está convirtiendo en una articulación de los de abajo sin aparatos burocráticos, encuentro abajo y en la lucha, confluencia entre múltiples torrentes que están empezando a formar el enorme cauce de la Otra Colombia. Uno de ellos fue el paro nacional convocado por la CUT para ayer jueves. El memorial de agravios es impresionante. Sólo los indígenas denuncian que en los seis años de gobierno de Uribe asesinaron a mil 243 indios de las más de 100 etnias existentes en Colombia y 54 mil fueron expulsados de sus territorios. En los últimos 15 días ya son 19 asesinados. “Todos somos corteros, todos somos indígenas”, reza un comunicado de ACIN. La larga experiencia del pueblo nasa les dice que “ningún sector actuando solo puede enfrentar la agenda de explotación y sometimiento de quienes desde el régimen la van implementando”. La Minga es el modo en que los de abajo han decidido “concertar la palabra y convertirla en camino”. Es apenas el primer paso. Pero el que marca el rumbo y deja huella.
derechos humanos “O
mandan obedeciendo, o se van” 15 de diciembre de 2008 Ramón Vera Herrera
A fines de agosto, se habían reunido en Manizales y en Bogotá unos mil representantes o comuneros de los principales pueblos indígenas y afrodescendientes de Colombia esquivando la guerra que se les instaló como forma de gobierno y que los mantuvo apartados cuando menos diez años. De ese urgente reencuentro nació la sincronía y el reconocimiento necesarios para retejer relaciones borradas, rotas o desbaratadas por los “señores de la guerra” como los pueblos insisten en llamar al gobierno, al narco, a la guerrilla y los paramilitares (ver Ojarasca 137).
Es así que en octubre comenzó una movilización verdaderamente nacional de poblaciones indígenas y afrodescendientes que fue reprimida de inmediato con gran brutalidad. Pero la represión por parte de las fuerzas policiaco-militares de Uribe al plantón que había bloqueado la Vía Panamericana en La María Piendamó (ver Ojarasca 138) fue más un acicate que un aplastamiento. La idea de la Minga de la Resistencia Social y Comunitaria creció y se convirtió en una multitudinaria marcha que de diferentes rincones fue llegando a Bogotá para protestar por los años de guerra sucia, asesinato y desaparición. Por los 3 millones de desplazados. Por las 100 mil minas anti-personal acechando en
alguna parcela, sendero o matorral. Por ese 10 por ciento de la población carcelaria total de 55 mil personas que está ahí por razones políticas. Por las fumigaciones con glifosato y por los incendios o robos de sus cosechas. Por el racismo rampante. Porque saben (han llegado a entenderlo con más detalle que los funcionarios del gobierno y los sabidos académicos), que de lo que se trata es de erradicarlos, invadir sus territorios ancestrales, imponer nocivos programas de desarrollo, predar petróleo, oro, plata, esmeraldas y metales raros, y fomentar la dependencia hacia Estados Unidos y su modelo mediante un tratado de libre comercio que ahondará el poder de las transnacionales, corporativizará aún más la cadena alimentaria, de la siembra al comercio al menudeo, criminalizará las semillas nativas, invadirá de combustibles agroindustriales y transgénicos, robará biodiversidad, saberes y recursos genéticos, condicionará los apoyos haciéndolos indignos, privatizará aún más la tierra y romperá los antiguos enclaves indígenas extremando la expulsión a las ciudades y al extranjero, para mayor poder de paramilitares y narcotraficantes. En la movilización, los cabildos y comunidades estuvieron dispuestos a dialogar de cara al país entero con el presidente Uribe, pero éste no pudo encarar la enorme autoridad moral que lo increpaba. Con todo, “caminó la palabra”, como la misma Minga insiste en calificar su acción, y los pueblos se presentaron ante la sociedad descreída que en muchos casos respondió fraternalmente. Transcurridos los días, la Minga — que acá llamaríamos tequio, manovuelta o faena comunal—, arroja una serie de aprendizajes organizativos que habrán de dar fruto en todo el continente. El 21 de noviembre, en la plaza Bolívar en Bogotá, cuando La Minga dio por cerrado el ciclo que le dio aliento a la movilización, declaró: La Minga Social y Comunitaria tiene vida propia, pero quienes la propusimos y la proclamamos tenemos que compartir el trabajo de su crianza para que llegue a su edad madura y camine sus propios pasos que son de todas y
33
derechos humanos todos. Asumimos con estas palabras el compromiso doble y simultáneo de proteger la Minga siendo parte de ella, pero también el de dejarla en libertad para que camine en la dirección que le demos nosotras y nosotros, porque lo que ya exige ese ser que nació y que quiere vivir, esa Minga de los Pueblos, es mucho, pero mucho más de lo que podemos ofrecerle desde nuestras capacidades particulares. Nos desborda y es eso lo que nos entusiasma y nos preocupa. No hay costumbre de Minga. Ésa es una verdad y un desafío. Desde la Minga de los Pueblos, es una hora de la verdad. Convocamos la movilización conciente y el aporte generoso de nuestras capacidades y trabajo para proteger y promover la lucha por la vida y la dignidad en Colombia. O confrontamos un orden establecido para ponerlo en evidencia y resistirlo, o actuamos dentro del mismo y ayudamos a consolidarlo. No cambiará el orden con esta movilización que hoy culmina una etapa en un largo camino, pero esta Minga de los Pueblos sí es para cambiarlo. El desafío consiste en tener la sabiduría que nos permita compartir el sentido y no sacrificarlo mientras obtenemos logros concretos en el proceso hacia su transformación y hacia la unidad y coordinación entre los pueblos. Hoy proclamamos y entregamos la Minga de todas y de todos para confrontar el modelo de desarrollo que nos impone la codicia, para derrumbar leyes que nos despojan y nos roban, para establecer la resistencia y la solidaridad como mecanismo concreto para defendernos de un Estado secuestrado que nos persigue, para hacer cumplir la palabra que ha costado sangre, para tejer un camino en que todas y todos dejamos de ser nadie al servicio de esos pocos para convertirnos en gestores de sociedades donde la justicia, la libertad y la defensa de la Madre Tierra sean realidades y principios… La rebeldía es un derecho que vamos a ejercer sin autoritarismos sectarios ni imposiciones… Por ahora hay que sumar fuerzas, recursos y capacidades
34
Diócesis de Tarahumara
para lograr unos mínimos de convocatoria y acción frente a un régimen y a un modelo al que le decimos BASTA! en las palabras y en los hechos desde todas las luchas y dolores. Que ese BASTA! sea firme, concreto y suficiente. No volveremos a pedirle audiencia a nadie, porque nosotras y nosotros, la Minga de los Pueblos, somos el país y la autoridad. Los que nos representan nos mandan obedeciendo, o se van. La Minga VIVE, QUE VIVA LA MINGA! Por una Colombia de los pueblos sin dueños, todo el saber, todo el dolor, toda la experiencia, todas las palabras, todas las abuelas y los recuerdos. Vamos a vivir porque nos cansamos para siempre del dolor, de la muerte y de la codicia de quienes nos roban la paz.
La
guerra contra los pueblos indígenas 21 de diciembre de 2008 Francisco López Bárcenas
“Esta es una guerra contra los pueblos, contra el movimiento indígena por nuestra posición de dignidad, contra la Minga Social y Comunitaria, contra el derecho de construir desde los pueblos un país sin dueños y en paz. Exigimos que salgan de nuestros territorios y que nos dejen en paz”. Las anteriores son palabras de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, en Colombia, pronunciadas el día 16 de noviembre pasado, después de enterarse de que en la mañana de ese día el auto-
móvil de Aída Quilcué, consejera mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca, la región donde el movimiento indígena colombiano ha avanzado más en la construcción de las autonomías, había sido baleado por elementos del ejército de ese país, en una acción criminal que arrebató la vida a Edwin Legarda, compañero de la consejera indígena. Las palabras, pronunciadas con la ira y el dolor de quien padece una violencia irracional ante la falta de argumentos pacíficos que se funden en razones, son exactas y pueden ser suscritas por cualquiera de los movimientos indígenas de cualquier parte del continente. Los pueblos indígenas de América Latina padecen una guerra no declarada, por un enemigo que no se anuncia como tal pero lo es, el capitalismo en su etapa de desposesión, donde los recursos naturales han dejado de ser bienes comunes porque son necesarios para todos los seres vivos y se han convertido en mercancías de las cuales puede apropiarse cualquiera que tenga el capital y el poder para hacerlo, despojando a los demás, a menos que también tengan dinero para pagar por ellos. A eso se refieren las autoridades indígenas de Colombia cuando afirman que el motivo de la guerra contra ellos es la defensa de su dignidad y su derecho de construir un país sin dueños y en paz. La muerte de Edwin Legarda ha suscitado una serie de reacciones tan importantes como las expresadas en apoyo al periodista iraquí Muntazer alZaidi por los zapatazos lanzados contra George W. Bush, al tiempo que le gritaba: “¡Ahí te va un beso de despedida, perro!” El movimiento indígena latinoamericano se siente agraviado con esa muerte y así lo ha manifestado. Pero no es el único, también han condenado el asesinato la Organización de Naciones Unidas, la Unión Europea y el grupo de los 24 países más desarrollados del mundo. Frente a la presión internacional el Ministerio de Defensa colombiano sólo ha atinado a afirmar que aún no hay “suficiente claridad sobre cómo ocurrieron los hechos”.
96 No sorprende la postura del ejército colombiano, que seguramente cuenta con la aprobación del señor Álvaro Uribe, presidente de ese país; lo que llama la atención es que el organismo internacional y la Unión Europea se muestren públicamente preocupados por el asesinato, porque normalmente, por razones diplomáticas, callan ante sucesos de esta naturaleza, aunque tal vez la gravedad del hecho no les deje otra alternativa. El hecho es importante pero tampoco hay que esperar que ello tenga resultados concretos. Ya lo vimos en México cuando el mismo organismo y otros similares se pronunciaron condenando los asesinatos de Teresa Bautista y Felícitas Martínez, las comunicadoras triquis, actitud que no impidió siquiera que el titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra Periodistas (FEADP) de la Procuraduría General de la República declarara hace días que su muerte no tuvo nada que ver con su ejercicio de comunicación. Lo que no se puede perder de vista es la veracidad de la declaración de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. La guerra del capital contra los pueblos indígenas no es una posibilidad en el futuro sino una realidad que de muy diversas maneras se viene desarrollando en nuestro continente. Y tal vez no sea exacta la afirmación anterior de que se trata de una guerra que no ha sido declarada. Hay que recordar que desde el año 2000 la CIA advertía a los gobiernos de América Latina que el peligro para las oligarquías nacionales en los próximos años no serían las guerrillas subversivas sino los movimientos indígenas. El problema entonces no es si va a haber guerra o no, sino cómo la van a enfrentar los pueblos. Hasta ahora la mayoría de las acciones de resistencia han sido pacíficas. Falta ver qué pasará en el futuro próximo. Y eso no depende de los pueblos indígenas, que seguramente encontrarán la mejor forma de defenderse, sino de quienes han decidido hacerles la guerra.
derechos humanos
Ecuador La tensión entre el gobierno de Correa y los Pueblos Indios, venía creciendo. La llevó al límite la ‘expropiación’ disfrazada de los recursos de los indios. La creación de un gobierno paralelo es el resultado.
indígEnas
dEcidEn crEar gobiErno y parlamEnto paralElo al quE dirigE El prEsidEntE rafaEl corrEa 10 de noviembre de 2008
- Un gobierno y parlamento paralelo
al actual que dirige el presidente Rafael Correa, deciden crear los pueblos indígenas del Ecuador. “ La CONAIE se constituye en el Gobierno de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador conformado por Consejos de Gobiernos Regionales” dice la resolución de esta poderosa organización que se declara opositora al régimen. Además anunció que demandará al citado mandatario y los ministros de su gobierno “ por hechos asociables al genocidio contra los Pueblos Libres Tagaeri y Taromenane, suscitados en el área de su territorio ancestral”. La decisión de crear su propio gobierno y parlamento es parte de los 23 puntos acordados durante la Asamblea Extraordinaria reunida en la ciudad de Tena, los días 30 y 31 de octubre de 2008. Las siguientes fueron las resoluciones: ▪ Demandar al Presidente de la República y a sus ministros por hechos
asociables al Genocidio contra los Pueblos Libres Tagaeri y Taromenane, suscitados en el área de su territorio ancestral, y continuar con los procedimientos legales en el Sistema Interamericano; igualmente denunciamos las violaciones de los derechos fundamentales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, a consecuencia de las políticas económicas, y extractivitas que ponen en peligro la vida y la continuidad de nuestros Poblaciones. ▪ En el marco jurídico del Estado Plurinacional vigente, la CONAIE se constituye en el Gobierno de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, estará conformado por los Consejos de Gobiernos Regionales: CONFENAIE, ECUARUNARI y CONAICE, el Parlamento de este Gobierno estará integrado por los Presidentes de cada Nacionalidad y Pueblo. ▪ Hacer pública, la total independencia de PK frente al régimen actual. ▪ Desautorizar a Pachakutik en las acciones inconsultas; ésta debe contar con plena participación y autorización de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas para las decisiones de interés general y nacional. ▪ Realizar una movilización nacional por los Derechos, la Dignidad y la vida de las Nacionalidades y Pueblos, para el efecto convocar a otros sectores sociales y establecer una agenda conjunta nacional, por este medio constituirnos en los garantes y fiscalizadores del cambio que el país espera y requiere.
35
derechos humanos ▪ Convocar a la unidad nacional a todos
los sectores sociales a la instalación de una Asamblea de los Pueblos que fiscalice el trabajo de la Comisión de Legislación y del Ejecutivo; ▪ Exigir al Gobierno políticas de control de precios de la canasta básica ante la permanente y escalada de elevación de estos productos que ha dado lugar a la carestía de la vida de los ecuatorianas y ecuatorianos ▪ Exigir al Gobierno el respeto a las organizaciones de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador como también a sus dirigentes, ya que como ecuatorianos gozamos de las garantías constitucionales como el resto de ciudadanos. ▪ Demandar al Gobierno el respeto a la institucionalidad de las instituciones públicas de las Nacionalidades y Pueblos, con autonomía y financiamiento correspondientes, las mismas que son creadas mediante Ley Orgánica por el Congreso Nacional, en el año 2007. ▪ Requerir a CONESUP la inmediata disposición, para iniciar los programas de licenciaturas en el marco del Convenio interinstitucional CONAIE-DINEIB-MEC y Universidad de Cuenca. ▪ Rechazar la política neoliberal del modelo extractivista que va contra el principio del Sumak kawsay, el buen vivir. ▪ Hacer responsable al Gobierno actual de la integridad de los líderes y dirigentes indígenas, sociales y autoridades locales, mediante la persecución de que son víctimas por la lucha contra el modelo separatista y destructiva; rechazar el proyecto de Eje Multimodal Manta Manaos. ▪ Declarar persona no grata a la Embajadora de los USA en Ecuador ante los informes que señalan el aterrizaje en nuestro suelo, de un avión de ese país, antes de los hechos lamentables de Angostura. ▪ Promover de manera urgente ante el gobierno nacional, alternativas económicas para las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, como el turismo ecológico y comunitario a nivel nacional y otras actividades que no afecten
36
Diócesis de Tarahumara
sus derechos, sus territorios y medio ambiente. ▪ Exigimos al Gobierno total respeto con base a la Constitución Política, Tratados y Convenios Internacionales a los territorios de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador de la exploración y explotación que se expresan a través de todas las concesiones mineras, hídricas, hidrocarburíferas, de bosques, páramos, manglares, reservas de biósfera y parques nacionales, INVA-
pErÚ Las Mineras son un tema pendiente en el Kwira. desde hace dos años al menos. Requiere espacio y no suele haberlo. Hoy al menos incluimos un fragmento de esta nota del Perú.
SIONES, y ADJUDICACIONES DOLOSAS DE LOS TERRITORIOS ANCESTRALES
como el caso playas de Cuyabeno, Chachis-CEIBA, Awa, etc. ▪ Ratificar la necesidad del respeto a la Consulta como un derecho fundamental de nuestros pueblos. ▪ Exigir a la Comisión de Fiscalización y Legislación fiscalice al Gobierno Nacional, porque en sus dos años de gestión no se conoce el destino correcto de los recursos del alto precio de petróleo y otros. ▪ Demandar a la Comisión Legislativa se proceda a archivar la ley minera por inconstitucional hasta que se instale la nueva Asamblea Nacional. Priorizar la aprobación de la Ley de Aguas y de Biodiversidad propuesta por la CONAIE que garantiza los altos intereses del país, éstas serán discutidas y defendidas por los dirigentes con su equipo técnico en las mesas respectivas. ▪ Extender públicamente la solidaridad con los hermanos Pueblos Indígenas de Perú, Bolivia y Colombia que están en defensa de sus derechos territoriales. ▪ Rechazar la persecución contra los emigrantes en los USA y en la Unión Europea. ▪ Apoyar la Campaña Internacional YASUNÍ – ORO VERDE sobre los Territorios de los PIVA o Pueblos Libres que permite la no explotación de petróleo en el campo ITT. ▪ Solicitar a la UNESCO que amplié la reserva de biosfera a toda la cordillera del Cóndor y declarar a esta zona como patrimonio de biodiversidad y cultural del país y del mundo. ▪ Exigir el cumplimiento Constitucional de la gratuidad de la educación.”
rEbElión
contra las minEras En pErÚ
- El gobierno decreta de Estado de Emergencia
12 de noviembre de 2008 por erneSTo Tamara
Tres muertos, entre ellos un bebé de cinco meses, más de 66 heridos y casi un centenar de detenidos, fue el saldo provisorio de las protestas contra la modificación de la distribución de canon minero en el sur del Perú, hasta la instauración del Estado de Emergencia el pasado viernes. Tras el decreto de Estado de Emergencia, que militariza la región e impone a las Fuerzas Armadas la instauración del orden público, y prohíbe toda clase de manifestaciones y reuniones, la región permanece en una tensa calma, mientras se teme que la violencia vuelva a resurgir cuando se implementen las protestas por la presencia del presidente norteamericano George Bush en la Cumbre del Pacífico que se celebrará del 20 al 23 de noviembre en Lima, la capital del país.
96 El gobernador de Tacna, Hugo Ordóñez, condenó la medida y mantiene el reclamo de un diálogo con el gobierno central. En tanto, el gobierno de Alan García dijo que no dialogará con las autoridades de Tacna, mientras no cesen los actos de violencia. Perú que está viviendo una euforia minera, con crecimientos del PBI del 7 por ciento en los últimos años, está sacudido por las protestas de las poblaciones indígenas, el escándalo de corrupción en las altas esferas del gobierno, que ya provocó la salida del primer ministro y otro secretario de Estado, la denuncia de espionaje telefónico realizado a políticos y sindicalistas por una empresa privada, y ahora por la iniciativa de parlamentarios oficialistas de sancionar una amnistía para los militares involucrados en la violación de los derechos humanos en los últimos años, especialmente durante el gobierno autoritario de Alberto Fujimori. El 30 de octubre, el Congreso peruano aprobó modificar el artículo de la Ley del Canon Minero, cediendo a las demandas de la región de Moquegua que pedía tener mayor participación de los recursos de la explotación de la empresa Southern Perú, que explota la mina Cuajone en Moquegua y la de Toquepala, en la provincia de Tacna (sur del país). Los legisladores esperaban que con la aprobación de la nueva norma iba a cesar la huelga que mantenían los trabajadores mineros de Moquegua que exigían su modificación. Finalmente la nueva norma se aprobó por 51 votos a favor, 2 en contra y 18 abstenciones. El nuevo concepto de distribución del canon otorga más dinero a la región de la mina que más mineral ha vendido, y desestima el actual sistema de otorgar el canon por la cantidad de mineral en bruto que una mina produce, es decir, la tierra removida. Los pobladores de Tacna denuncian que esta nueva forma de cálculo les quita más de 117 millones de dólares anuales de ingresos a la región. Según el artículo 77 de la Constitución del Perú, se establece que el canon minero está constituido por el 50%
derechos humanos de los ingresos y rentas que pagan las empresas dedicadas a la explotación de los recursos minerales al Estado. Esta norma fue sancionada en 2001, y tenía como objetivo obligar al gobierno a distribuir en las zonas mineras los recursos obtenidos por su explotación. Según datos estadísticos, un 80% de la población rural de la sierra, donde se encuentra el mayor número de operaciones mineras, tiene al menos una necesidad básica insatisfecha. La medida del Congreso, apoyada por el presidente Alan García, no modifica para nada lo que debe pagar la empresa minera y sólo le quita a una región para otorgarle más a otra. Asimismo sostienen que las empresas mineras deben pagar canon por la tierra removida y los daños ecológicos que implica, y un impuesto aparte por la venta del mineral. De lo contrario podría darse el extremo de destruir todo un territorio en busca de mineral sin pagar nada o muy poco. Poco después de la decisión del Congreso, la región de Tacna comenzó un paro en la zona, afirmando que podría perder 117,8 millones de dólares. Otras demandas Aunque las protestas en Tacna son presentadas como un reclamo por la reducción a la región de los canones mineros, distintas organizaciones participantes tienen otros reclamos, que van desde la recuperación de los santuarios indígenas, como Machu Pichu, para que pasen a ser administrados por las comunidades quechuas y aimaras, la nulidad de los contratos de explotación de gas y petróleo en el país, hasta la exigencia de presentar una denuncia en la Corte Internacional de La Haya contra España, por el genocidio contra los pueblos originarios y el saqueo de los recursos naturales desde 1532 en adelante. Una reunión de organizaciones de los pueblos originarios del pasado mes de setiembre, acordó la movilización para exigir la derogación de todos los decretos legislativos que atentan contra los derechos comunales; el rechazo a las concesiones mineras y proyectos a favor de intereses de empresas transna-
cionales; la renuncia del actual gobierno y la convocatoria a una Asamblea Constituyente para acabar con la constitución neoliberal fujimorista de 1993. Por otra parte, organizaciones de Cusco y Puno, en una asamblea de mediados de octubre, reclamaron la recuperación de los santuarios Koricancha, Sacsayhuaman, Machupicchu y otros, para ser administrados directamente por las comunidades quechuas y aimaras, así como la revisión de las privatizaciones y la nulidad de los contratos y concesiones de los proyectos mineros, petroleros y gasíferos. Ocupación de un puente Resueltas las protestas de Moquegua, los habitantes de Tacna, ciudad de 97.000 habitantes, a 950 kilómetros al sur de Lima, se movilizaron contra la decisión del Congreso. En sus protestas, los habitantes del departamento de Moquegua habían ocupado el puente Locumba que los une a Tacna, y lo mismo intentaron los pobladores de esta región. En ambos casos hubo choques con la policía, pero en las protestas de Tacna, el pasado 30 de octubre, un joven de 24 años, recibió un impacto de bala cuando la policía intentaba desalojar la ocupación del puente. Esta muerte provocó otras movilizaciones, y un grupo de personas se dirigió a la sede municipal del distrito de Ciudad Nueva y las instalaciones del Poder Judicial en el distrito de Alto de la Alianza, cerca de la ciudad de Tacna. Allí arrojaron un coctel Molotov y se desató un incendio en la sede municipal. Otra vez la policía dispersó a los manifestantes y un taxista de 37 años resultó herido de bala, falleciendo poco después. Los manifestantes también denunciaron la muerte de un bebé de cinco meses que inhaló los gases lacrimógenos lanzados por la policía. Un funcionario de la Fiscalía, negó el efecto de los gases lacrimógenos y atribuyó la muerte del infante a otras causas. Poco después, el gobierno decretó el Estado de Emergencia por 30 días en esa región. [...]
37
documentos
Diócesis de Tarahumara
Los tres documentos que ahora publicamos hablan de la vida en resistencia contra la economía de mercado. Vía Campesina -sorprendente-, se multiplica, denuncia y convoca. Su proceso e historia prometen futuro. La naturaleza, manipulada y destruida con voracidad, es defendida por los pobres en resistencia.
Llamamiento de Vía Campesina para 10
de diciembre de
el
2008
60° aniversario Declaración Universal de los DD.HH.
acción en el de la
17 de noviembre de 2008
¡Nosotros y nosotras, campesinos y campesinas del mundo exigimos nuestra propia convención! La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) cumplirá 60 años el 10 de diciembre de 2008. Como la declaración representa la expresión mundial de los derechos que son inherentes a todos los seres humanos, también es importante para los campesinos conmemorar esta ocasión. Los campesinos y campesinas representamos casi la mitad de la población de la tierra y somos la base del sistema de alimentación del mundo. Estamos trabajando mucho para llevar la comida a la gente cada día, pero nos enfrentamos a la dura realidad de las crisis alimentaria, energética, climática y financiera. Esas crisis también crean violaciones generalizadas y sistemáticas de los derechos de los campesinos. La crisis actual se ha producido debido a que los antiguos modos de producción y de consumo han sido desastrosos para los pueblos y el planeta. En el sector agrícola, llegó con la libe-
38
ralización del comercio, el apoyo para los fertilizantes químicos e industria de semillas, revolución verde, ayuda alimentaria, y la expansión rápida de los agrocombustibles. A nivel local de bases, estas políticas se manifiestan en la expropiación y privatización de la tierra, la destrucción de la integridad de los servicios públicos rurales, importación de alimentos, y la falta de protección de los mercados locales. Estas políticas y prácticas dirigidas por los gobiernos neoliberales, corporaciones transnacionales, (TNCs) e individuos también han dañado a las mujeres campesinas que sufren una doble marginalización: como mujeres y como campesinas. En Indonesia, el 29 de enero de 2008, 35 guardias de seguridad de la Plantación Nacional PTPN IV Adolina, apoyados por 70 agentes de policía destruyeron 30 hectáreas de plantación de maíz y mandioca perteneciente a pequeños campesinos. Siete campesinos fueron detenidos al intentar defender sus cultivos (ahora han sido liberados). La compañía ha desforestado la tierra para poder cultivar la palma de aceite.
En México las políticas de libre comercio han llevado a una importación de maíz de bajo costo de los Estados Unidos. Los campesinos locales, al no poder competir, han perdido su medio de vida. La crisis reciente en los precios del maíz en los mercados mundiales ha incrementado drásticamente el número de personas hambrientas en México. Mientras tanto, están desapareciendo las pequeñas granjas en todo el mundo. En Turquía, una familia campesina deja el campo cada 50 segundos. Hace dos años, campesinos al no poder pagar los préstamos bancarios, comenzaron a suicidarse; esta situación se ha incrementado dramáticamente desde entonces. Los campesinos de todo el mundo tienen que poner fin al apoderamiento de nuestra tierra, agua, y territorio por parte de las corporaciones. Queremos una clara condena de los gobiernos, TNCs e individuos que son responsables de estas crisis, y de las violaciones de los derechos humanos que han llevado a cabo en nombre de la codicia y de la acumulación de capital.
96 En Brasil se estima que 4340 familias fueron de su territorio por empresas privadas en el 2007, 28 personas han sido asesinadas y 259 recibieron amenazas de muerte en conflictos de tierra. En noviembre de 2007, Valmir Mota d’Oliveira, un líder campesino de la Vía Campesina Brasil fue asesinado durante una ocupación de tierra por los guardias de seguridad contratados por la multinacional TNC Syngenta. ¡Basta, basta! Tenemos que continuar en la lucha y estar más organizados para defender nuestros derechos como campesinos. Este es el motivo por el cual, a luz de y teniendo en cuenta el 60 aniversario de la declaración de los Derechos Humanos, nosotros exigimos nuestra propia convención. La futura convención de los derechos de los campesinos contendrá los valores básicos que tendremos que respetar, proteger, y ejecutados por nuestros gobiernos e instituciones internacionales. Entre los derechos básicos están el derecho a la vida y a un nivel de vida adecuado, derecho a recursos agrarios, derechos sobre la semilla y agricultura, derecho al capital, y medios de producción agrícola, derecho a acceso a la información y tecnología agrícola, derecho a la libertad en la determinación del precio y mercado para la producción agrícola, derecho a la protección de los valores agrícolas, derecho a la biodiversidad biológica, derecho a la preservación ambiental, derecho a la libertad de asociación. Estos derechos están ahora siendo reconocidos y presentados al sistema de Derechos Humanos de la ONU por la Vía Campesina y sus aliados. Estos derechos respectivos son también esenciales para poder alcanzar la soberanía alimentaria de los pueblos. Estamos comprometidos a tomar esta iniciativa a nivel nacional, regional, e internacional para sensibilizar, movilizar el apoyo y crear alianzas, no solo con los campesinos, sino con todo el mundo. Estamos seguros que los derechos de los campesinos son fundamentales por el bien de la humanidad en el planeta.
documentos ¡Hacemos un llamamiento a todos los miembros de la Vía Campesina y sus aliados a movilizarse en sus respectivos países para exigir la institucionalización de los derechos de los campesinos! ¡Defendamos los derechos de los campesinos! ¡Soberanía alimentaria basada en la reforma agraria ya!
28 de octubre de 2008
Vía Campesina: reserva de futuro Luis Hernández Navarro
Pocos movimientos sociales en el mundo han alcanzado en los últimos años la consolidación, el crecimiento y el impacto que Vía Campesina ha conquistado. Desde su fundación en Reis, Bélgica, en mayo de 1993, se han adherido a sus filas más de 132 de organizaciones de pequeños productores rurales y trabajadores agrícolas en más de 60 países. En una época en que los sindicatos obreros han perdido la relevancia que disfrutaron a lo largo de casi todo el siglo XX, en que la vitalidad que caracterizó a los movimientos de pobres urbanos a partir de 1970 disminuyó, en que los movimientos indígenas no han podido articular una convergencia internacional significativa más allá de la lucha por la declaración de su derechos en el marco del sistema de la Organización de las Naciones Unidas, Vía Campesina ha logrado desatar un proceso de construcción de fuerzas propias muy relevante.
Es una era en que el neoliberalismo fue la ideología dominante y casi cualquier idea de emancipación se veía como una rémora del pasado, la internacional rural logró resistir el despojo de las grandes trasnacionales agroalimentarias, comenzar a cambiar la correlación de fuerzas a favor de los campesinos pobres y mantener viva la idea de que otro orden social más justo es necesario. Ubicada desde un primer momento en la primera línea de lucha contra el neoliberalismo, su proyecto es hoy marcadamente anticapitalista. Vía Campesina es un movimiento internacional de pequeños productores familiares rurales que defiende la economía campesina, la soberanía alimentaria, los mercados locales de alimentos, el enfriamiento del planeta y la agricultura ecológica. La semana pasada realizó en Maputo, Mozambique, su quinta conferencia internacional. En pocos años logró poner lo rural en el centro de la agenda política internacional. Muchas de sus propuestas se adelantaron a su tiempo. La actual crisis mundial ha hecho evidente que sus señalamientos, vistos originalmente como utópicos, son viables. Su propuesta ha mostrado fehacientemente la insensatez del modelo de agricultura industrializado, basado en el uso intensivo de los recursos naturales, en el petróleo y sus derivados. Sus acciones han sido de gran importancia para evitar la aprobación de la Ronda de Doha e impedir que se meta a la agricultura a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sus afiliados participaron activamente en la exitosa lucha contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En el camino, Vía Campesina ha elaborado un rico y sofisticado análisis de la situación rural y una propuesta de acción viable. Su programa se enriquece con el paso de los años. Sus reclamos principales ganan paulatinamente presencia y prestigio en otros sectores sociales, en organismos multinacionales, e incluso en gobiernos.
39
documentos El concepto de soberanía alimentaria forma ya parte de las constituciones de Venezuela y Nepal, y, muy próximamente, de Bolivia. Sus movilizaciones en contra de las semillas transgénicas y la tecnología Terminator han sido de gran relevancia. Su presión contra el programa del Banco Mundial para la reforma agraria con criterios de mercado la ha deslegitimado. Vía Campesina ha logrado que en las instituciones internacionales que tratan asuntos rurales se escuche a los hombres y mujeres del campo. Donde antes organizaciones no gubernamentales, funcionarios públicos, profesionales agrícolas o intelectuales hablaban en nombre de los labriegos, ahora se escucha la voz de los de abajo. Vía Campesina es una organización inusual. Su estilo de conducción es austero y sencillo, alejado de los privilegios que tienen los “señores de la pobreza” de las grandes fundaciones para la cooperación internacional. En sus congresos y reuniones sus dirigentes hacen cola para comer, al igual que el resto de los delegados. No disponen de comedores reservados. Descansan en los dormitorios comunes y no tienen salones VIP para despachar. Vuelan en clase económica y, cuando hay recursos para trasladar a delegados, los destinan a financiar los pasajes de las mujeres. En Vía Campesina conviven distintas culturas políticas y organizativas de manera creativa. La que proviene de la descolonización europea en África con su herencia de lucha por la liberación nacional y contra el miedo y la vergüenza. La que busca impactar en las políticas públicas desde una tradición ciudadana y reivindica la desobediencia civil en Europa. La de la resistencia, la confrontación social y la ruta hacia el poder en América Latina. La del choque marcial disciplinado y la inmolación ejemplar en Asia. La heredera de las grandes tradiciones populistas rurales, organizadora de campañas y cabildeo legislativo en Estados Unidos y Europa.
40
Diócesis de Tarahumara
Todas esas experiencias organizativas han logrado coexistir sin grandes conflictos, complementarse, aprender unas de las otras y crear un lenguaje común. Los encuentros de Vía Campesina son espacios para forjar nuevas instituciones, relatos, símbolos y mitos compartidos. Son un lugar para nombrar lo intolerable y celebrar lo que une y emancipa. Sorprende la enorme cantidad de mujeres que participan en la dirección del movimiento internacional y en sus encuentros, inusitado en comparación con la composición de los organismos campesinos que la integran a escala nacional. Ello es resultado, en primer lugar, de la acción misma de las mujeres que integran el movimiento, pero también de una política deliberada de inclusión y promoción. Vía Campesina se ha dotado de un equipo técnico de un alto nivel profesional. Multilingüe, eficaz, desideologizado, conocedor de su área de responsabilidad, abnegado, que, tiene además, el enorme mérito de no sustituir a la dirección campesina. Su aporte es discreto; su presencia pública, casi invisible. Vía campesina es hoy una de las principales columnas vertebrales del movimiento altermundista. La prueba viviente de que los campesinos no son un lastre del pasado, sino una reserva para el futuro.
Comunicado de prensa 21 de noviembre de 2008 quién es la naturaleza?
¿De
Grupo ETC
El Grupo ETC publicó su nuevo informe de 55 páginas ¿De quién es la naturaleza? acerca de la concentración del poder de las corporaciones sobre los alimentos, la actividad agrícola, la salud y la estrategia en marcha para volver mercancía todos los recursos naturales que quedan sobre el planeta. A partir de hoy, descargable del sitio de ETC: www.etcgroup.org/es En un mundo en que las investigaciones de mercado son cada vez más costosas y secretas, el Grupo ETC da nombres, revela el reparto de los mercados y brinda información sobre las 10 principales industrias del mundo en todos los ramos que atraviesan la cadena alimentaria controlada por las corporaciones. El informe revela que: - Hace tres décadas había miles de compañías de semillas e instituciones públicas de fitomejoramiento, y ahora solamente 10 corporaciones controlan más de dos terceras partes de las ventas de semillas.
96 - De docenas de industrias de pla-
guicidas hace tres décadas, ahora solamente 10 controlan casi el 90% de las ventas de agroquímicos en el planeta. - De casi mil industrias que iniciaban en biotecnología hace 15 años, ahora sólo 10 obtienen tres cuartas partes de las ganancias en ese ramo industrial. - Las 10 empresas farmacéuticas más grandes del mundo controlan el 55% del mercado global de medicamentos. Con el colapso de los sistemas como telón de fondo (ecológico, de alimentación y financiero), el documento ¿De quién es la naturaleza? advierte que, con la ingeniería de organismos vivos en la nano escala (es decir, biología sintética), la industria prepara el escenario para que las corporaciones extiendan sus garras a la totalidad de la naturaleza. “Aproximadamente una cuarta parte de la biomasa del mundo ya se convirtió en mercancía”, explica Pat Mooney del Grupo ETC. “Con la ingeniería genética extrema, vemos nuevas estrategias corporativas para capturar y transformar en mercancía las otras tres cuartas partes de naturaleza que hasta ahora estuvieron al margen de la economía de mercado.” Los defensores de la biología sintética prometen un futuro post petrolero donde los combustibles, los químicos, los fármacos y otros productos de alto valor se manufacturen en plataformas biológicas alimentadas por azúcares de los vegetales. En este siglo de la llamada “economía del azúcar”, la producción industrial se basará en insumos biológicos (cultivos, pastos, residuos forestales, aceites vegetales, algas, etc.), cuyos azúcares serán extraídos, fermentados y convertidos en productos de alto valor. Los microbios sintéticos se transformarán en “fábricas vivas de químicos” que requerirán cantidades masivas de biomasa vegetal. El Grupo ETC advierte que las corporaciones están en la postura de
documentos patentar y convertir en mercancía productos y procesos biológicos en cada parte del globo, al costo de destruir la biodiversidad, consumir los suelos y el agua y desplazar comunidades campesinas. El informe del Grupo ETC enfatiza las similitudes entres las actuales crisis financiera y alimentaria. “El control corporativo de los sistemas alimentarios resultó en una cornucopia de calamidades que nos vuelve más enfermos, más obesos y más vulnerables”, afirma Hope Shand, directora de investigación del Grupo ETC. Los actuales escándalos de la contaminación, la obesidad en todo el mundo y las zonas de océanos muertos causados por la contaminación por fertilizantes se encuentran entre los desastres de la cadena alimentaria descritos en ¿De quién es la naturaleza? “Los productos alimentarios nocivos nos recuerdan constantemente que la cadena alimentaria en poder de las corporaciones es totalmente absurda”, agrega Hope Shand. Los gobiernos trabajan de la mano de las compañías para negar las causas profundas de las crisis y evitar verdaderos cambios. “A pesar de las implicaciones para la democracia y los derechos humanos, no existe ningún organismo internacional que siga y califique la actividad de las corporaciones y ninguna agencia de Naciones Unidas tiene la capacidad de monitorear y evaluar las nuevas tecnologías”, advierte Kathy Jo Wetter del Grupo ETC. “La emergencia alimentaria global y la implosión de la economía evidencian la necesidad de monitoreo y regulación de las corporaciones, así como de un control social de las poderosas nuevas tecnologías.” ¿De quién es la naturaleza? Informa sobre las agresivas tendencias de la concentración corporativa y la convergencia de tecnologías, pero también señala una realidad que contrasta mucho con el control que ejercen las industrias sobre las ciencias
de la vida: aunque una sola empresa —Monsanto— controla casi una cuarta parte de semillas comerciales, tres cuartas partes de los agricultores del mundo conservan rutinariamente la semilla que cosechan y tienen variedades locales. Tal vez Wal-Mart sea el comprador y vendedor de comestibles más grande del mundo pero el 85% de los alimentos del planeta se consumen cerca de donde se producen, es decir, una gran parte está fuera del sistema de marcado. “Hay una resistencia grande y creciente a la dislocación y la devastación ocasionados por el sistema agroindustrial de producción de alimentos, señala Silvia Ribeiro, del Grupo ETC. “En la lucha global por la Soberanía Alimentaria, el campo de juego no es parejo, pero el alcance de la resistencia es enorme —campesinos, pescadores, pastores y alianzas de movimientos y organizaciones sociales están peleando por sistemas de alimentación y salud controlados locamente y socialmente justos. Para mayor información, contactar a: Pat Mooney, etc@etcgroup.org, celular: +1 613 261-0688 Hope Shand, hope@etcgroup.org, Kathy Jo Wetter, kjo@etcgroup.org, +1 919 960-5223 Silvia Ribeiro, silvia@etcgroup.org
41
intercambio
Diócesis de Tarahumara
Hace tiempo que no teníamos tantas colaboraciones de los lectores. Ahora nos conformamos con incluir algunas solamente. Pepe Llaguno recibió, post mortem, un reconocimiento a su vida. Javier Ávila fue invitado a recibirlo. Publicamos aquí un par de textos para recoger este homenaje..
JOSÉ ALBERTO LLAGUNO FARÍAS Post Mortem PALABRAS DE D. RUBÉN AGUILAR MONTEVERDE CEMEFI
Pepe, como todos conocíamos al obispo de la Tarahumara, optó por vivir entre Ios más débiles y marginados. Eligió también evangelizarlos y, en el marco de sus convicciones cristianas, luchó siempre por ellos. A eso dedicó su vida De 1962 a 1992 recorrió la Sierra de arriba abajo. Lo hizo a pie, a caballo, en jeep o en la avioneta que el mismo conducía. Su persona y su trabajo dejó una huella profunda, que seguramente será muy difícil de olvidar. Desde que llegó reconoció a los rarámuri como a sus iguales. Se dejó conquistar por su cultura y muy’.pronto aprendió su lengua. Se relacionó con ellos a partir del respeto y la hermandad Lo hizo también desde la admiración por la profundidad y el aporte de su cultura. Con la visión y confianza en un Dios amoroso y solidario siempre buscó hacer valer el derecho de los rarámuri a una vida justa y digna.
42
Como sacerdote y obispo siempre sostuvo que Dios nos llama a transformar la realidad. Decía que no era suficiente hablar de los derechos humanos sino que había que actuar en su defensa y apoyar a quienes luchan por ellos. El dolor, sufrimiento y búsqueda de la justicia de los rarámuri, lo movieron a crear en 1988 la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (Cosyddhac), conformada por una extensa red de hombres y mujeres, religiosos y civiles, con el propósito de hacer valer el Estado de derecho en la Sierra Tarahumara. Pepe, impulsó la solidaridad como forma de vida y mística de trabajo conformando, así, un tejido multicolor con el esfuerzo y voluntad de personas de todas las condiciones sociales que se sumaban causa, hermanando corazones, ideales, angustias, dificultades y alegrías. La vida de ese entrañable jesuita estuvo marcada por la cercanía con Dios y también con los rarámuri. Siempre, reitero siempre, con esa sonrisa franca y cargada de amistad que contagiaba. Impulsó una pastoral que respetaba profundamente la cultura indígena y con ella sus modos de orar, de agradecer y celebrar, creando así una iglesia autóctona, donde el indígena y el pobre eran siempre miembros activos. El sostenía, siguiendo la enseñanza de la iglesia y de la Compañía de Jesús, que Dios tiene una opción preferencial por los pobres y los necesitados. Caracterizado por su sencillez y humildad, por su generosidad y entrega a los demás, Pepe Llaguno fue voz de los rarámuri. Hoy en día, su espíritu y su sonrisa viven en la Tarahumara. Su obra quedó grabada en el corazón de muchos hombres y mujeres, indígenas y mestizos,
que encontraron en él la posibilidad de recobrar su dignidad. Por lo anterior; el Centro Mexicano para la Filantropía le otorga el Reconocimiento al Compromiso con los demás por su compromiso de vida con los indígenas rarámuris a quienes acompañó y sirvió como Obispo, apoyando su capacitación y enseñanza, y luchando con todos los medios a su alcance, por sus derechos humanos y el respeto a la dignidad de sus comunidades y tradiciones Con la creación de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C., (COSYDDHAC), una de las primeras instituciones con esta causa, impulsó el trabajo de personas e instituciones para garantizar la igualdad jurídica de los ciudadanos mexicanos, especialmente de los indígenas y el respeto a su dignidad y derechos fundamentales. Solicito la presencia del Padre Javier Ávila para recibir de manos de los miembros del Presidium el Reconocimiento al Compromiso con los Demás 2008, así también para que nos dirija unas palabras. El recuerdo de Pepe permanece vivo. ¡Muchas felicidades!
RECONOCIMIENTO PEPE LLAGUNO PALABRAS
DE
A
JAVIER ÁVILA, SJ.
Estoy convencido que la gente muere cuando deja de ser nombrada. Hoy vivimos una ausencia física, pero una presencia muy fuerte de Pepe Llaguno a quien hoy volvemos a recordar como lo hemos hecho en más de una ocasión, porque su ministerio episcopal, su ser de PASTOR, con todo lo que esta palabra significa, impulsó e iluminó, impulsa e ilumina –en presente– el compromiso de un gran número de creyentes. Y de su vida soy testigo luego de haberlo acompañado como su vicario general por 14 años. Hay hombres que disfrutan del privilegio de dedicarse a lo que los hace felices, y ese fue Pepe. Pepe, como Don Sergio Méndez Arceo, como Oscar Arnulfo Romero, Leonidas Proaño, Bartolomé Carrasco y tantos pastores de nuestro continente -grandes profetas de nuestro tiempo- llegó a romper las fronteras no sólo de Tarahumara sino del país.
96
Los caminos de siempre son claros, seguros y de fiar. Andando por ellos sabemos lo que nos espera y cómo hacerle frente. Lo nuevo siempre implica riesgo y la naturaleza humana huye del peligro. Pero si Francisco Javier hubiera pensado así, no se habría ido con Ignacio de Loyola, Teresa de Calcuta no habría curado tanto dolor, ni Francisco de Asís nos habría mostrado el camino real. Pepe fue muy inspirador y original en su servicio a los demás, pues no le importó correr el riesgo de la búsqueda –con su dolor y su esperanza–, y aceptó dejar lo seguro, a pesar de ser señalado por sus mismos hermanos en el episcopado, pero con la gran esperanza de ser fiel a su ser de pastor. (¡Cómo nos hacen falta ‘pastores’ en estos tiempos!) Pastor abierto a todos, “cerca de Dios y cerca del pueblo…”, como nos dejó en herencia. Se fue en un tiempo difícil (del que no acabamos de salir), de búsquedas e incertidumbres, de esperanzas a veces luminosas, a veces nubladas. Pero su presencia todavía entre nosotros nos mantiene en la búsqueda, en la esperanza y en el caminar, mucho más que los vivos a quienes se nos escapa la vida en otros asuntos. ¿Cómo vivir con entusiasmo en un mundo tan golpeado como el de ahora?
intercambio De hora en hora uno espera las noticias. No podemos evitar leer los periódicos, ver la televisión, escuchar el radio, y al mismo tiempo sentirse oprimido por la preocupación sobre el destino de parientes cercanos y amigos. Si Pepe estuviera con nosotros físicamente, viviría el optimismo y fortalecería esperanzas en el caminar diario. Nos ha dejado su gran herencia, la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos que me tocó fundar junto con él y que ahora me toca dirigir como presidente. Esa Comisión que nos llevó hace 20 años a darle vuelo a las alas de la imaginación, y que a la fecha sigue con el mismo compromiso de vida de Pepe por los pueblos indígenas, por construir una sociedad de rostro más digno, una cultura de respeto a los derechos humanos. Esa Comisión que no tuvo miedo de acompañar al pueblo de Creel en la masacre perpetrada hace casi tres meses. Pepe descansa en paz. Que su paz nos trasmita a los vivos la esperanza. Y que su recuerdo no nos deje descansar en paz hasta construir un mundo como él lo imaginó: de una paz cimentada en la justicia. Muchas gracias a CEMEFI y sus dignos miembros por seguirlo haciendo presente por medio de este merecido reconocimiento.
De las reflexiones aparecidas en la prensa tomamos esta sobre la problemática de la conquista actual.
PARA
24 de octubre de 2008
QUE NO EXISTAN RICARDO ROBLES O.
Vino a saludar un amigo rarámuri que vive lejos, a ocho horas de mi pueblo cuando menos. No nos vemos frecuentemente y eso suele prolongar sabrosamente las conversaciones. Al tiempo de los saludos iniciales todo iba bien en su pueblo, luego fueron surgiendo las tristezas, los por qué que él se pregunta y quería compartir. Sus principales preocupaciones eran en torno al turismo. Llega un funcionario de Chihuahua y sin más, sin invitar, sin
consultar, cita a la gente para que bailen matachines ante otros funcionarios mayores. Él, que es autoridad en su región, reclama por ello, explica que las danzas son sólo para el Dios, que no son para divertir gente, que son como rezar y que no se debe rezar a los turistas; busca dialogar y recibe una reprimenda. “Ustedes están atrasados porque no quieren el progreso”, le espetan para ignorarlo luego. Es que llegan a cualquier sitio como a tierra sin dueño, amenazan, quieren desalojar a los que viven ahí desde siempre, a veces logran sacarlos. Todo lo traen decidido desde una oficina estatal, nada consultan, no piden permiso, sólo llegan a imponer, a imponerse. No respetan tampoco los templos –que los rarámuri custodian por secular tradición, que son centros festivos, de reunión, de consensos comunitarios, de transmisión y reproducción cultural–, llegan y los modifican o “restauran” para el turismo, como si fueran los dueños. De eso siguió diciendo y de los estragos y las trampas de las empresas mineras, de la contaminación y privatización de sus manantiales y sus ríos, de la discriminación en sus propios municipios donde son ignorados, y así de otras agresiones más. Quince días antes, en los primeros días de octubre, circuló la noticia en medios electrónicos, no la encontré en otros. El diputado Fernando Rodríguez Moreno, coordinador del grupo parlamentario del PRI en el Congreso del estado, anunció para 2009 la desaparición de ocho comisiones de las 32 existentes en la legislatura estatal, entre ellas la de feminicidios, la de asuntos del campo y la de indígenas. La razón de esa supresión es que duplican funciones, no tienen trabajo y no se consideran importantes, todo esto según las notas recogidas por la prensa electrónica. Así, la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas y Desarrollo Económico para la Sierra Tarahumara será asumida por la de turismo. Parece, pues, que la única realidad importante que los legisladores ven en los pueblos indios es su potencial turístico. Quisieran vernos con un bote ahí en medio, bailando para que nos echen morralla, dijo mi amigo.
43
intercambio Para los legisladores, al parecer, los indios deberían estar agradecidos porque bailando para el dios turismo podrán recoger limosnas del suelo. Esta visión racista es tan omnipresente que denota una política de Estado. Hace seis meses, el 6 de abril en Tenejapa, Chiapas, Felipe Calderón ratificó tal política cuando, hablando con líderes indios, consejeros de la CDI, les pidió ir más allá del rollo y pedir cosas concretas, como agua, drenaje, médico... Ellos le habían pedido redefinir las políticas públicas ante la diversidad cultural, ser tomados en cuenta al elegir al comisionado de pueblos indígenas que debería provenir de dichos pueblos, le habían pedido hacer efectivos el Convenio 169 de la OIT y los acuerdos de San Andrés, etcétera. Le hablaban de instituciones, leyes, pactos, de justicias y derechos negados, y para él fueron rollo. Dijo que él también sabe echar rollos, sí, ahí mismo lo estaba probando. Ofreció mantener diálogo con ellos, condicionado a que sea sobre cosas concretas que necesiten, no sobre rollos ideologizados o politizados. El amigo rarámuri me hablaba justamente de esta política arropada en los pináculos de los poderosos del planeta, desdeñosa de las culturas y las diferencias indígenas, que los ve y desprecia como a ignorantes menores, de esa política etnocida que pretende reducir a los indios a mercancía turística, a desplazables para usurpar sus recursos, a talacheros de la droga, a chivos expiatorios de las impunidades nacionales, a mano de obra vasalla sin pensamiento propio. Es la conquista antigua –de muchas cabezas y manos que la implementan en todos los ámbitos–, que va sobre todo lo indio para apropiárselo o aniquilarlo, sus territorios, sus recursos, sus sabidurías, sus pensamientos, sus dignidades, sus conciencias, para que los indios no importunen con sus diferencias, para que no perturben conciencias con sus verdades distintas, para que ya no existan.
44
Diócesis de Tarahumara
Las heridas de Creel siguen abiertas en la resistencia ante la indiferencia de la justicia, siguen dando valor, no se cansan dolores tan hondos. Estos relatos recientes lo testifican.
Artículo tomado de ‘La Verdad del Sureste’, Creel, Chih. 3 de enero de 2009 MARCELA TURATI/ PROCESO
“¿MIEDO? PERO SI YA
NOS MATARON…”
MARCELA TURATI/ PROCESO
Al terminar la misa, una mujer se acerca al sacerdote Javier Ávila, lo abraza y le dice preocupada: “Padre, cuídese, tengo miedo de que le pase algo”. Una pareja le pregunta nerviosa lo mismo que escuchará todo ese domingo: “Padre, ¿cuándo balearon la iglesia?”. Él se ríe y dice que los hoyos de la fachada del templo fueron causados por clavos, no por balas. Desde el 16 de agosto pasado, cuando un comando a bordo de tres camionetas Suburban entró al pueblo y asesinó a 12 jóvenes y un bebé, para salir después por la calle principal sin que nadie lo detuviera, la calma huyó de este pueblo serrano. En las noches Creel parece desierto. Desde que oscurece, la gente se encierra en sus casas y corre las cortinas. No hay fiesta en los hoteles ni turistas buscando diversión, ni carros manejados por sombrerudos con música norteña a todo vuelo, como antes. Sólo se oye el concierto de ladridos, a veces interrumpido por camionetas que pasan veloces o por tiroteos. Los últimos, el 23 y 26 de diciembre, dejaron un muerto y un herido. Cada tanto circulan rumores desbocados: que si fue baleada la iglesia, que si los narcos regresarán a rafaguear las escuelas con todo y alumnos, que si en
el Lago de Ararareko apareció una camiseta con los nombres de los próximos ejecutados. En las clases de primaria algunos niños preguntan a sus maestras qué hacer en caso de que haya una balacera y los de la secundaria escriben ensayos sobre la violencia. Cada tanto, también, tres camionetas con policías federales armados con metralletas, encapuchados y con uniformes negros, patrullan este lugar en el que hasta hace poco el turismo europeo venía atraído por la cultura rarámuri y la rústica belleza de la Sierra Tarahumara. Pero desde que el estado llegó al primer lugar nacional en el número de homicidios y se consolidó como escenario de la disputa de poder entre cárteles de la droga, la gente vive temerosa. Aunque no toda. En Creel vive un grupo de locos que se dicen inmunes al miedo. Locos de dolor La noche del 29 de diciembre este grupo se reúne en una oficina que está junto a la iglesia y en contraesquina con la plaza central. A la entrada del local cuelga el letrero: “Derechos Humanos”. Es la oficina del jesuita Javier Ávila, El Pato, como lo apodan desde niño. Ahí Gloria Lozano, que no ha dejado de mentar madres contra el gobierno, suelta de pronto: “Ya me advirtieron que me van a mochar la lengua por andar hablando de más, pero no tengo miedo. Hace cuatro meses me mataron”. Nadie pregunta nada; todos saben a lo que se refiere. Desde aquella tarde que Gloria vio a su hijo adolescente agujereado en un terreno baldío junto a las demás víctimas de los sicarios y se lo llevó a su casa para limpiarlo y llorarlo, ni ella ni las demás familias que vivieron lo mismo han dejado de exigirle al gobierno que haga justicia. En su lucha han bloqueado carreteras, realizado marchas, acudido a radiodifusoras, arrastrado ataúdes por las calles, suspendido actos gubernamentales, tapizado los comercios con los carteles oficiales que ofrecen recompensa por entregar a los sicarios, y encarado al gobernador, al alcalde y a cuanta autoridad policiaca se asoma por este lugar.
96 Incluso detuvieron el tren que llevaba turistas a las Barrancas del Cobre y tomaron dos veces las casetas de la carretera a Cuauhtémoc: la segunda fue el 25 de diciembre. “Esta es la Navidad que nos dejaron, pero aquí estamos en pie de lucha”, dice Noé Armendáriz, papá de Daniel, uno de los muchachos asesinados afuera del salón ejidal cuando jugaba carreras con un grupo de amigos, casi todos menores de 30 años. Era su único hijo varón e iba a salir de la prepa en diciembre. Según la procuraduría estatal, los asesinos pertenecen a la rama del cártel de Juárez llamada La Línea e iban por dos sujetos que estaban entre los espectadores de las competencias. Hasta el momento hay dos personas detenidas por haber “facilitado” las ejecuciones. El que se hizo indispensable es el sacerdote Ávila, que hace dos décadas estuvo entre los fundadores de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (Cosyddhac). Él dio aviso de la masacre al gobierno estatal, resguardó la escena del crimen ante la extraña ausencia de los policías, fotografió los cadáveres a falta de agente del Ministerio Público y apoyó moralmente a los familiares. Desde entonces los encabeza en su demanda de justicia. Su testimonio detallado del trágico día fue publicado en los periódicos locales y reproducido en Internet. Narró: Nadie me impidió el paso, nadie cerró la carretera, nadie había tendido un círculo de protección en todo el espacio donde se habían dado esos acontecimientos… No sabía yo cuántos eran, a la primera vista vi como 5, empecé a recorrer y conté 12. Después me dijeron ‘aquí falta uno’ y al levantar la cobija vi al pequeñito en los brazos de su padre, su padre boca abajo y el pequeño protegido por el cuerpo de su padre… Ver los cuerpos mutilados, las gargantas abiertas, los estómagos abiertos, el cerebro por un lado, las caras desfiguradas… de esa manera masacrada, tan animal y tan inhumana, en ese momento fue que me quebré, empecé a llorar y cuando oí los reclamos de la gente ‘ayúdenos padre, ayúdenos’, dije ‘Pato, te tienes que con-
intercambio trolar’. Tomé mucho aire y empecé a tratar de calmar a la gente, acompañarla, controlar la situación… No había nadie, me sentí solo. Después del novenario por los muertos, los familiares no se encerraron en sus casas sino que han hecho sus propias investigaciones. Reciben informes del compadre, la prima de la cuñada o el cliente indignado por los hechos y que escuchó algo, para juntar las piezas. Así consiguieron nombres, direcciones y teléfonos de algunos de los supuestos sicarios y de sus cómplices. “Tenemos mucho coraje con esa gente que vino a hacer su maldad y mucho
“Hemos estado unidos como grupo, por eso no me da miedo”, dice Fernando Córdova, papá de Fernando Adán, otro de los asesinados que estaba a punto de terminar la prepa. “No peleamos contra el narco porque es demasiado grande y no somos Supermán, no sabemos usar armas, pero sí peleamos por justicia para nuestros hijos, y eso no me da miedo”, explica al día siguiente Bertha Alicia Galdeán, la esposa de Córdova. Durante la reunión, algunos vigilan de reojo las ventanas de la oficina. Es un hábito adquirido en los últimos meses. “Mucha gente tiene miedo, nos felicitaba
coraje con el gobierno, que nos dijo que iban a agarrarlos cuando les dijimos dónde estaban, y no hicieron nada. Por eso, últimamente nos juntamos con los mandos y nos subimos con ellos a revisar los operativos”, dice el presidente seccional del pueblo, Eliseo Loya. Él sufrió tres pérdidas en la matanza: la de su hijo, que estaba por graduarse como administrador en Chihuahua; y la de su hermano, que murió abrazando a su bebé, ambos atravesados por la misma bala. Eliseo y tres familiares de las víctimas van a los operativos policiacos para verificar que no suelten a los culpables si llegan a atraparlos. Un trío de mujeres, por iniciativa propia, patrulla las calles de noche. Y tras las balaceras recientes, varios estuvieron tentados a cruzar automóviles en la carretera para retener a los sospechosos y comprobar si eran los que mataron a sus hijos.
por bloquear la caseta pero no quería que pintáramos nada en el vidrio porque tienen miedo”, comenta una señora joven que también perdió a su hijo. Al terminar la reunión el padre Ávila les recuerda: “No están peleando contra robacoches ni ladrones de bicicletas”. Como pulgas serranas “Desde que murió mi hijo empezó la guerra”, dice al comienzo de la entrevista Gloria Lozano, la mujer más brava del grupo, a quien el padre Ávila llama en broma “Juana Gallo”. Su casa está a unas cuadras del cruce de las vías del tren. En el librero de la sala se ven grandes fotos de dos jóvenes, cada una con su rosario y su veladora. En una aparece René, de 19 años e hijo de Gloria, y en la otra Felipe, de 17, hijo de Ana Lozano. Eran los hijos únicos de las hermanas, vivían en la misma casa y los dos cayeron en la matanza.
45
intercambio “Nos han dicho que nos callemos, que ya hablamos mucho, pero el coraje me hace gritar. No me imparta que me maten, si ya me mataron con mi hijo. Si no grito me voy a volver loca”, dice Gloria, llena de vitalidad. En el sillón, frente a ella, Ana la escucha. Las Lozano celebran cada vez que los narcos se matan entre ellos. Sin planearlo detuvieron el tren, e hicieron tal escándalo en la Vuelta Ciclista Internacional que, a su paso por Creel, un español dijo que ellas eran “verdaderas hijas de Pancho Villa”. También muestran orgullosas las mantas que colocan junto a los ataúdes vacíos en sus protestas, las cuales molestan a varios del pueblo: “Bienvenidos a Creel, tierra de encuentro con la muerte, la corrupción, la impunidad y el narcotráfico, atentamente: Kristian, Carlos, Alejandro, Daniel, Fernando, Felipe, René, Alberto, Luis Javier, Édgar, Édgar Jr. y Fredi” y “El pueblo de Creel recuerda a sus 13 mártires del narcotráfico”. Gloria y Ana son el dolor de cabeza del presidente municipal, Ernesto Estrada, a quien continuamente le cuestionan su ausencia el día de la matanza y el permiso que otorgó para las carreras de caballos que, según ellas, atrajeron a los sicarios. De igual forma le han pedido que presente al exdirector municipal de Seguridad Pública para que explique la ausencia de policías en el pueblo aquel 16 de agosto. Gloria admite que antes no sabía nada del narcotráfico, se veía como una “simple” maestra de escuela. Ana es una estilista querida por sus clientes y se ha valido de ellos para saber más sobre el crimen: “Por el peinador sube mucha gente de la sierra que me cuenta. Algunos que vinieron a la ejecución los conozco, por el peinador”, afirma. “Un mando de la policía federal nos dijo que el día que despertemos vamos a ver la marranada que es esto, que estamos en un polvorín que pronto va a estallar porque Creel es el paso de todos los cargamentos”, dice Gloria. “Cada vez que despertamos se nos revuelve el estómago. Esto es un marranero. Las películas se quedaron cortas”, interviene Ana.
46
Diócesis de Tarahumara
Las Lozano consideran que los asesinos cayeron en su propia trampa porque mataron a puros hijos de familia. Puro estudiante. Puro hijo mimado. Puros inocentes que tienen detrás a una familia terca que no permitirá la impunidad. Como pulgas serranas, picarán y picarán al gobierno hasta que los capture. “Trece son demasiados” Desde la oficina sin adornos donde se ve la plaza, el museo y la tienda de artesanías que financia la clínica donde las religiosas reciben a los niños rarámuris inflados de lombrices o con las costillas marcadas en la piel, el presidente seccional Loya dice que dos hoteles locales están a punto de quebrar. Una persona de la Asociación de Prestadores de Servicios confirma que uno de los grandes hoteles tuvo 900 cancelaciones esta temporada. “Muchos turistas nos preguntan si es seguro el pueblo, si no hay problema de caminar por el centro. Estamos pasando por una situación difícil que nos está afectando como negocios. Por un lado nos afectan las mantas y las manifestaciones, por otro lado el pueblo tiene razón, no es justo lo que ocurrió, es un pueblo muy chico y 13 muertes son demasiadas, los extrañamos bastante, eran puros jóvenes buenos, los vimos crecer, nos duele a todos”, dice, y se le llenan los ojos de lágrimas. En solidaridad con las familias afectadas, los maestros de la zona decidieron suspender desfiles y torneos deportivos. Los restauranteros regalaron comida cuando se suspendió la Feria de Artesanías. Las monjas se unieron al bloqueo del tren. En el pueblo se declaró un año de luto. En una carta que Ávila mandó a sus familiares menciona este apoyo del pueblo: Durante este novenario hubo dos marchas desde el lugar de los hechos hasta el templo. La primera vestidos todos de blanco, con mantas alusivas al dolor y a las exigencias de justicia, en un silencio que imponía. La prensa calcula que la primera marcha sumó más de la mitad del pueblo. Otra parte del pueblo observaba el paso de todos con respeto, en silencio
y solidaridad. A la semana se decretó un día de luto y todos los comercios, tiendas de abarrotes, de artesanías, restaurantes, hoteles, cerraron sus puertas. Impresionaba la soledad de las calles por las que nunca dejan de caminar turistas y pueblo (…) El pueblo sigue dolido, muy dolido, aparte de temeroso porque esto no se calma hasta que la justicia y la verdad no se instalen en el pueblo y desbanquen la angustia que se pasea por las calles. Cerca de la tortillería, en la que trabaja su madre, está la casa de Brisa Loya, hermana de Kristian –un joven de ceja negra y tupida que aparece en muchas fotos impresas en papel y pegadas sobre la chimenea–, quien llora de rabia. “Aunque no quiera uno pensar que el gobierno está involucrado con ellos, ¿por qué los tuvieron en sus manos y los dejaron ir? Son estúpidos”, dice enojada. Es una de las más activas en el grupo y dice que va a seguir. Tampoco tiene miedo: “No sabemos en qué estamos metidos o dónde nos metieron, por nuestra misma ignorancia. No sabemos de tanta maldad ni cómo se mueven, quizás por eso no tenemos miedo. ¿Pero miedo de qué, si a nosotros nos mataron el 16 de agosto junto con ellos?”.
Para sus 25º y 15º aniversarios el EZLN convocó a la Digna Rabia. Aquí sólo recogemos una crónica de la celebración en Oventic.. Oventic, 1º de enero de 2009
EL MAL GOBIERNO HA DEDICADO 15 AÑOS A GOLPEARNOS, NO A DARNOS JUSTICIA: EZLN ▪ El comandante David pronunció el
discurso central por los tres primeros lustros de resistencia ▪ Convocó a organizarse, a sobrevivir, a sostener la esperanza y luchar contra el enemigo común HERMANN BELLINGHAUSEN (ENVIADO)
“Los zapatistas, los pueblos indígenas que nos propusimos luchar por un mundo mejor y más humano, empezamos a ser más perseguidos y golpeados en todos los aspectos por los malos gobernantes de nuestro país, los poderosos y los partidos políticos”,
96 señaló ayer el comandante David en el discurso central de la celebración por los primeros tres lustros del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). “Durante 15 años hemos sufrido amenazas, hostigamientos, persecusiones, ataques militares y paramilitares. El mal gobierno, los partidos políticos y sus aliados, aunque sean gente pobre, no cesan de sus ataques de muchas formas con el fin de detener el avance de nuestra lucha y destruir nuestra base que son todos los pueblos en resistencia.”
En el caracol Resistencia y rebeldía por la humanidad, y a nombre del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, los comandantes David y Javier, quienes por cierto participaron en la toma de San Cristóbal de las Casas el primero de enero de 1994, dieron lectura al mensaje rebelde (en castellano y tzotzil, respectivamente) ante unas 2 mil bases de apoyo zapatistas de la zona Altos, así como centenares de colectivos e individuos nacionales y extranjeros que participan en el primer Festival Mundial de la Digna Rabia, que a partir de este viernes continuará en San Cristóbal de las Casas.
intercambio “El mal gobierno durante 15 años ha fundado, financiado y entrenado a los grupos paramilitares en todos los pueblos, que tienen la tarea de provocar, amenazar y dividir a nuestros pueblos”, señalaron los comandantes tzotziles. “Para debilitar y destruir nuestras bases sociales, el mal gobierno ha estado repartiendo limosnas a través de sus programas asistenciales a las familias afiliadas a los partidos políticos, con el fin de contentar, acallar y calmar el hambre de la gente pobre.” Admitiendo que “desgraciadamente hay hermanos indígenas que han caído en las trampas del mal gobierno, creyendo que con esto van a mejorar sus condiciones de vida sin luchar”, el CCRI del EZLN sostuvo anoche: “Los zapatistas no nos levantamos en armas para pedir migajas o que nos traten como limosneros. Luchamos por una verdadera democracia, libertad y justicia para todos, por el bien de la humanidad y contra el neoliberalismo, por otro mundo más justo y humano, donde quepamos todos los que habitamos nuestro planeta”. A pesar de los logros zapatistas en la construcción de gobiernos propios en las comunidades, las palabras “centrales” del festejo, donde también hubo baile, deportes y canciones, expresaron un dolor que no cesa ni se rinde: “Los malos gobernantes, los poderosos, los que se consideran señores y dueños de todo, se empeñan en saquear las riquezas de nuestros pueblos, en destruir a la naturaleza y en destruir a la humanidad”. Considerando “necesario y urgente que toda la gente buena y honesta” una sus palabras, luchas, resistencia y digna rabia, los zapatistas sostuvieron la esperanza “de que otro mundo es posible”. Invitaron a sus “hermanos compañeros” a organizarse, unirse “en sus pueblos” contra un “enemigo común”, y buscar la forma y los mecanismos para “unir y globalizar” luchas, resistencias y rebeldías. Esto “sólo será posible si nos proponemos caminar y luchar juntos sin
importar los tiempos y las distancias”. El EZLN llamó a hacer “fuertes y grandes” la lucha, la resistencia, la digna rabia y la rebeldía. Como “pueblos originarios de estas tierras” adviertieron que seguirán adelante, resistiendo “con dignidad y rebeldía los golpes del mal gobierno”. En estos 15 años no sólo han sido golpeados. “Hemos aprendido a resistir y sobrevivir.” Esto, reconocieron, “también ha sido posible por el apoyo y la solidaridad de muchos hermanos y hermanas de México y el mundo. Con esfuerzo y dificultad hemos tratado de dar unos pasos, pero aún no ha sido suficiente para resolver los problemas y las grandes necesidades de nuestros pueblos”. Con ese tono autocrítico tan arraigado entre los indígenas zapatistas de Chiapas, los comandantes dijeron que si bien las autoridades autónomas “han tratado de resolver los problemas de nuestros pueblos y algunas de sus múltiples necesidades, gran parte de nuestras necesidades siguen sin soluciones; el hambre, la miseria y las enfermedades van aumentando día con día”. A pesar de los incumplimientos y engaños del gobierno, los zapatistas anunciaron que siguen adelante, “porque no traicionaremos la sangre de nuestros caídos”. Antes del discurso central de la comandancia, saludaron a las caravanas de México y otros países los comandantes Domingo y Florencia, dando “gracias a la vida y a todos los que nos han apoyado durante estos 15 años de guerra”, pues así permanecen “con vida y en pie de lucha”. Con una gran bandera nacional a sus espaldas, presidieron la sobria y poderosa ceremonia decenas de autoridades autónomas de la región, la junta de buen gobierno (JBG) Corazón céntrico de los zapatistas delante del mundo, y los diferentes consejos municipales autónomos de los Altos. “Esta lucha es nuestra, de ustedes y de nosotros”, había confiado la JBG ante los presentes.
47