Informes
Congreso Nacional Indígena - Región Noroeste Primer Foro Indígena de Análisis y Reflexión,
- Vícam, Territorio Yaqui, 16 y 17 de agosto de 2008
Profectar
Compartiendo nuestro encargo ante la realidad
- Taller regional, Zona Norte, Sisoguichi, 22 y 23 de agosto de 2008
Evaluación de Profectar
4 6
Sisoguichi, 26 a 28 de agosto de 2008
12
- Taller regional, Zona Centro, Guaguachiki, 27 y 28 de septiembre de 2008
16
El Maíz
Derechos Humanos
Atenco y Acteal, miseria de la justicia
- Ojarasca, La Jornada 22 de octubre de 2008
18
- Denuncia de Cruztón, La Jornada, 24 de junio de 2008 - Denuncia JBG Corazón del arcoiris agresiones por parte de Opddic, H. Bellinghausen, 1 de septiembre de 2008 - El gobierno arremete contra la Comunidad de Tuápurie, Evangelina Robles, Ojarasca, 22 de septiembre de 2008 - Denuncia de Presos Políticos, La Voz del Amate y Grupo Zapatista, Cintalapa, La Jornada, 26 de Sep. de 2008
19 20 20 21
Siguiendo huellas de infamia
Algunas notas Latinoamericanas - Chile: Absuelto Llaitul, Perú Indígena, 13 de junio de 2008 - Bolivia: Rechazan cualquier tipo de acuerdo sobre Represas, Foro Boliviano MA y D, La Paz 30 de junio de 2008 - Perú: Indígenas advierten al gobierno que no cederán en sus demandas , Andina, 18 de agosto de 2008 Levantamiento Indígena en la Amazonía Peruana, Ojarasca, 22 de septiembre de 2008 - Colombia: La guerra es un programa de desarrollo, Ojarasca, 22 de septiembre de 2008 - Ecuador: Ante la violencia de las provocaciones , Ojarasca, 22 de septiembre de 2008 Criminalización de las luchas en Guerrero - Crecen las agresiones contra radios comunitarias en Oaxaca, 22 de agosto de 2008 - La AFI intentó desmantelar Radio Ñomndaa, EnlaceZapatista, 10 de julio de 2008 - Comunidad Amuzga evitó que la AFI desmantelara su Radio Comunitaria, Cimanoticias, 11 de julio de 2008 - Exigen el esclarecimiento de la muerte del compañero Miguel Ángel Gutiérrez, Suljaa’, 28 de julio de 2008 - Antropólogo asesinado investigaba ataques contra la Radio , Writers in Prission Comittee, 27 de agosto de 2008 - Denuncia de Cirino Plácido Valerio, Chilpancingo, Gro., 26 de septiembre de 2008 - Arrestan a fundador de Policía Comunitaria en Guerrero, Chilpancingo, La Jornada, 13 de octubre de 2008 - Liberan a Cirino Plácido, tras pagar fianza, Chilpancingo, La Jornada, 14 de octubre de 2008
22 23 24 24 25 26 28 29 29 31 32 32 34 34
Historia
Sobre el modo de evangelizar XLIII
- De Interferencias, -Guillermo Torres Lacombe, Pbro.
35
Documentos
Congreso Nacional Indígena Región Noroeste - Declaración final, Vícam, Sonora, 26 de julio de 2008 Congreso Nacional Indígena Región Centro Pacífico - Manifiesto Mesa del Tirador, Mesa del Tirador, 6 de julio de 2008
Intercambio
La Conquista del Narco, es la misma, Ricardo Robles O., La Jornada, 4 de septiembre de 2008 ¿Hay solución a la violencia?, Habla un narco preso. Entrevista con Marcola, O Globo, Brasil
38 41 44 44
Pese a todas las violencias En busca de la vida sin violencia La violencia del Estado La violencia del Narco La violencia Latinoamericana La violencia histórica, las interferencias
páginas 6, 12, 16. 4, 18 a 21, 28 a 34, 39, 41 44. 22 a 26 35.
Portada: Reunión de Gobernadores Rarámuri en Guaguachiki.
Cooperación anual 2008 - costo aproximado: $ 200.00 - incluyendo correo: $ 260.00 Cooperación de apoyo - sugerida: $ 260.00 Correspondencia a:
Gabriel Parga Terrazas, Pbro Apartado Postal N° 15 33180 Guachochi, Chih., México. Tel: [01] (649) 543 0106 Correo-E: <gparga@prodigy.net.mx>
Ricardo Robles O., S.J. Apartado Postal N° 36 33200 Creel, Chih., México. Tel: [01] (635) 457 0037 Correo-E: <sjtarah@gmail.com>
Revista de intercomunicación sobre Pastoral Indígena para agentes de pastoral de la Diócesis de Tarahumara. Aparece trimestralmente. Número 95, año XXIV, 3 er trimestre, julio-septiembre de 2008.
2
El Kwira puede verse en internet, desde su número 91, en los sitios: http://kwira.oseri.net o http://oseri.net
Este número de la revista nos ofrece, como don, un contraste sugerente. La realidad recogida en el trimestre es de violencias diversas sobre los Pueblos Indios. Una violencia de rostros múltiples, solapada o agresiva, legal o arbitraria, bajo engaño o por fuerza. Los Pueblos la analizan, la rechazan, la condenan en sus reuniones y manifestaciones, pero cuando ellos piensan qué hacer hablan de los encargos del Dios, de la vida del maíz, de la fraternidad siempre perdida y siempre a recuperar.
“Antes éramos libres. Éramos nómadas. Viajábamos de ida y vuelta a lo que hoy es Panamá. Íbamos sembrando una línea aquí, otra por allá, para no abrir de plano la montaña, y en otros terrenos sembrábamos otros cultivos. Y cuando regresábamos ahí estaban nuestras plantas. Sembrar nuestra comida, a eso le llamamos autonomía alimentaria. Al gobierno le conviene darnos programitas... no les conviene que seamos autosuficientes. ” “Las comunidades de la selva están hastiadas de la contaminación en los ríos y la depredación causada por la actividad de las compañías petroleras... “empeñados en tener esperanza en el futuro”, como decía un participante zenú, pese a que la guerra en Colombia pretende implantarse como único lenguaje... la Conaie reivindica ser independiente del gobierno nacional y su movimiento político y que su apoyo es al proyecto de la nueva Constitución, y no un respaldo al gobierno de Correa. ¿Qué cosas nos hacen fuertes como pueblo? Estar unidos para que todas las cosas de la fiesta se celebren, que no se pierda la costumbre del pueblo. Estar en una buena armonía para que no se debilite la comunidad y no se olviden las costumbres... Hay que cuidar nuestros pueblos y costumbres tradicionales y también la tierra y la siembra del maíz... La comunidad debe estar bien comprometida con toda la gente, para tener buena conducta, para respetar a las personas, también a las que llegan de fuera. La principal riqueza que nos llevamos después de los días de reunión es la convivencia de hermanos, el diálogo informal que se presta a realmente conocer la forma de ser de los compas de otros lugares y saber que cada vez somos más los que decimos que esta situación de indiferencia por parte de los gobiernos debe acabar por medio de un diálogo horizontal entre los actores de las luchas, oprimidos contra opresores, -que difícil- ¿sueños? El contraste parecería enfrentar a la maldad y la bondad. No es así, lo que se enfrenta son culturas con sus visiones individualistas o comunitarias, de acumulación o del compartir, culturas del yo o del nosotros, cada una con sus pautas y secretos sobre la realización humana, la felicidad, el amor. Y tal enfrentamiento violenta más a los acumuladores que lo avarician todo. La violencia promete crecerse. Paradójicamente, va alentando la propuesta india.
jro, si
3
informes
Diócesis de Tarahumara
Cuatro reuniones incluimos ahora en esta sección, una del Congreso Nacional Indígena Noroeste en Vícam, Sonora, y tres realizadas en Tarahumara, dos Talleres Regionales y la Evaluación semestral de Profectar. La reunión de Vícam fue un foro de reflexión y análisis, siguió a tres reuniones anteriores celebradas en la Región Norte del CNI y quiso profundizar en los temas más urgentes. Guillermo Palma nos ofrece una breve relación del desarrollo y del contenido del foro que incluimos aquí en un fragmento de la convocatoria .. Congreso Nacional Indígena, Región Noroeste
Primer Foro Indígena
de
Análisis
y
Reflexión
del
CNI
Vícam, Territorio Yaqui, 16 y 17 de agosto de 2008i
Esta es una breve reseña de lo que se trató en la reunión del CNI en Vícam, sobre todo la opinión del pueblo Yaki y el proceso de la reunión. Aunque los indígenas de la región noroeste no estamos muy integrados a las distintas luchas de la zona centro y sur del país, sí nos solidarizamos y sí se ve la necesidad de hacer un grupo que reflexione acerca de lo que está pasando en nuestros territorios para tener una palabra en común. Esta reunión fue, a mi ver, un intento más para unificar, dentro de lo distinto, las luchas de la región noroeste. La manera de llevar a cabo la reunión tiene cierto parecido con la forma de hacerlo nosotros los Rarámuri de Profectar, sobre todo en los tiempos y en la tranquilidad de desaparecer los horarios. En la reunión se tocaron temas muy puntuales, -los plasmados en la convocatoria- pero, haciendo a un lado el orden impuesto por otro grupo indígena del centro occidente del país, lo más rico fue el compartir las broncas que se tienen en cada nación, tribu, territorio, etcétera, y son muy parecidas a los de
nosotros los Rarámuri, el saqueo, el despojo, la ignorancia en relación a nuestros valores y el derecho histórico de vivir en nuestros territorios incluyendo el derecho a ser diferentes. Observábamos la necesidad de que se deje caminar este proceso del CNI noroeste con nuestras propias formas, esto por la similitud en la historia de pueblos no dominados aunque sí arrinconados y cada vez con menos espacio para poder vivir de acuerdo con nuestra propia forma de ser y de pensar, por lo tanto no estar esperando la buena disposición de otros pueblos -más adelantados- para la defensa de los territorios. Hemos dicho en otras ocasiones que la principal riqueza que nos llevamos después de los días de reunión es la convivencia de hermanos, el diálogo informal que se presta a realmente conocer la forma de ser de los compas de otros lugares y saber que cada vez somos más los que decimos que esta situación de indiferencia por parte de los gobiernos debe acabar por medio de un diálogo horizontal entre los actores de las luchas, oprimidos contra opresores, -que difícil- ¿sueños?
95
informes
Por otra parte, llama la atención lo bien organizado que está el sistema de autoridades de los Yaki, a pesar de la continua agresión de los proyectos carreteros que cruzan sus territorios, la falta de agua para sus labores agrícolas, la imposición de la llamada escalera náutica, el acarreo de sus habitantes para el trabajo en las maquilas, y seguramente habrá mas proyectos -como pasa por acá- que disfrazados de buena voluntad obligan lentamente a este pueblo a la integración y/o adopción de las formas de vida impuestas por las sociedades dominantes. Como conclusión a este tema, de acuerdo con la experiencia de este viaje y otros, a lo largo del caminar en la lucha de este lado de la montaña, en el fondo somos muy parecidos, el tiempo lo vemos de manera muy similar, aunque las culturas originarias hemos adoptado ciertas herramientas de los yoris, el papel y la pluma, la computadora, las trokas y otras cosas más, en gran parte de nuestro ser seguimos resistiendo y teniendo la esencia de nuestros antepasados, ¿Cómo? Se ve en la forma de relacionarnos y de entablar un diálogo, en donde de veras se tocan los temas que realmente nos preocupan y rara vez o casi nunca queda escrito en las memorias, si no que cada quien se lleva lo que compartió y le compartieron. Esta parte tan importante de las reuniones es una de las más significativas porque se aprende del que lo vive, no del orador apasionado en turno que a veces es mero formalismo impuesto escuchar lo que dice el que esta enfrente, en este tipo de reuniones. Wa’rú matétera bá. Gracias. Guillermo Palma Aguirre
La Declaración final del Foro irá en la Sección Documentos, aquí trascribimos sólo parcialmente la Convocatoria a la reunión, para incluir ya aquí los temas de la Agenda:
Convocatoria Considerando: que como Región Noroeste del Congreso Nacional Indígena e integrante de la Otra Campaña, los acuerdos y pronunciamientos hechos en el Primer Encuentro de Pueblos Indígenas de América, ralizado los días 11, 12, 13 y 14 de octubre de 2007 en el pueblo de Vícam de la Tribu Yaqui, Sonora, México, son nuestros. Considerando: que recientemente en la comunidad indígena Juntas De Neji de la Nación Kumiai de Baja California Norte, México, se realizó la III reunión del Congreso Nacional Indígena de la Región Noroeste, los días 3 y 4 de mayo del 2008, acordando dar seguimiento al fortalecimiento y defensa de nuestras tierras y territorios, al modo como somos los pueblos indios de México. Considerando: que la lucha, resistencia, organización y el ejercicio de la autonomía en los hechos de los pueblos, naciones, tribus y barrios indígenas es justa, digna y por la humanidad, frente al neoliberalismo que es de opresión, explotación, desprecio, despojo, destrucción y muerte, aplicado por parte de los malos gobiernos de México, del continente americano y del mundo. Convocamos A los pueblos, naciones y tribus indígenas del noroeste del país (Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Baja California Norte y Baja California Sur) al PRIMER FORO DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
Que se realizará los días sábado 16 y domingo 17 de agosto del 2008, en el Territorio Yaqui del Pueblo De Vícam, Sonora, México. [...] Agenda de trabajo: 1. El capitalismo y su política neoliberal de aniquilación de nuestro derecho histórico como pueblos originarios. 2. Los megaproyectos capitalistas de la oligarquía impulsados por los malos gobiernos y sus efectos en la vida interna de los pueblos indígenas. 3. Los pueblos indígenas y la otra política frente a las instituciones del mal gobierno. 4. Análisis y reflexión sobre la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas emitida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 5. La crisis mundial del modelo económico neoliberal y su disfraz de “crisis alimentaria”. 6. Cultura, identidad y valores para fortalecer la resistencia y la lucha de nuestros pueblos indígenas. 7. Qué hacer, acuerdos, compromisos, resoluciones, actas de trabajo, comisiones y firmas de participantes.
Atentamente
Autoridades Tradicionales del Pueblo de Vícam, Primera Cabecera de los Ocho Pueblos Yaquis; Pueblos Cucapa, Mayo, Tohono Oodham, Purhepecha y Kumiai ¡Nunca más un México sin Nosotros! ¡Por la Reconstitución Integral de los Pueblos Indios de América! Territorio de la Tribu Yaqui, Vícam, Sonora, México, junio del 2008
informes
Diócesis de Tarahumara
Compartiendo
nuestro encargo ante la realidad Taller Regional
de
Profectar Zona Norte
Reunión en Sisoguichi 22 y 23 de agosto de 2008
22 de agosto del 2008 La coordinación del día corresponde a José Ramón Cruz. Después del saludo a la Cruz, pasamos al salón para presentarnos. COMISIONES: - Escribir: José Saúl Honorio Vera C. y Francisca Torres Cruz. Lavado de loza y aseo del comedor: se designa en cada momento. José Ramón (Ché), inició platicando que se está perdiendo la lengua, la tradición, cómo se ha dejado de dar consejo, de corregir en la comunidad y cómo en ocasiones se ha dejado de nombrar a las autoridades tradicionales. Ante esta situación hay que retomar lo nuestro. Siguió Guillermo Palma diciendo que, “vamos a platicar de la reunión que tuvimos la semana pasada en Vícam, donde nos reunimos los rarámuri de Sonora, Baja California, Yaquis, Mayos y conversamos sobre cómo continúan llegando chabochi (los blancos) a seguirnos quitando cosas, quieren tener más dinero. Llegan proyectos grandes que nos afectan como pueblo y el gobierno tiene sus políticas y no nos preguntan cómo necesitamos la ayuda. También hablamos de ‘La Declaración Universal de los Derechos Humanos de los Indígenas’. Todo eso vamos a platicar y también de ¿por qué está más cara la comida? y ¿cómo es que estamos dejando de ser Rarámuri? Se nos han olvidado muchas cosas, ya no queremos bailar, ni sembrar, hay otras cosas que nos gustan pero no debemos olvidar lo que nos enseñaron nuestros papás. En equipo vamos a contestar las siguientes preguntas: ¿Qué está pasando en nuestras comunidades, región o municipio?
Mawéchi, Tallárachi, Osachi, Wetosácachi, Wakaybo. ▪ Ya no quieren participar en la fiesta, no cumplen bien en la fiesta; ya no quieren bailar matachín ni pascol, tampoco jugar carrera de bola. No quieren ir a misa. Eso está pasando en nuestra comunidad de Osachi y Wetosácachi. Se están perdiendo nuestras costumbres, porque los jóvenes ya no respetan la fiesta, ni a los mayores, y cuando entran a la iglesia ya no se quitan el sombrero ni respetan al gobernador. Basíware, San Ignacio, San Elías. ▪ Basíware. No se respeta a los gobernadores y no van a misa. Tampoco hay respeto, los chabochi entran al cabildo sin permiso y también nos molestan los turistas con las cámaras. Los papás no dan consejo a los niños. ▪ San Ignacio. Los jóvenes ya no quieren trabajar en su tierra, ya no ayudan a trabajar a sus papás. ▪ San Elías. Salen los jóvenes a las ciudades y cuando regresa a su comunidad ya se olvidan de su cultura y su idioma y respeto. Los chabochi nos roban los pinos y la arena sin preguntar a la gente de la comunidad y cuando la gente del lugar usan la arena de ellos mismos, los chabochi nos regañan como si fuera de ellos. Carichí. ▪ Ejido Basonéachi. En la comunidad no hay batari, no hay maíz, porque la gente no ayuda a darle de comer y cuando hace fiesta llega el borracho y no deja cumplir la fiesta y no respeta al mayor. ▪ Ejido Chinéachi. En mi comunidad el chabochi se roba la leña cuando pasa por el camino y no piden permiso.
95 San Juanito y Bocoyna. ▪ Se está perdiendo la costumbre de nuestra religión y fiestas que usaban nuestros antepasados, como matachín y el Yúmari. Nosotros como padres ya no les enseñamos a nuestros hijos, ya la vestimenta no se usa como lo usaban los abuelos de nosotros. El maestro enseña nada más español y no practican el rarámuri. ▪ Región y Municipio: se esta viviendo mucho violencia en todo el país como en el Estado, municipio y comunidades. No se tiene una seguridad para los habitantes, no se puede andar tranquilos en nuestra comunidad, región o municipio. ¿Qué estamos haciendo para cuidar lo nuestro, qué nos hace fuertes como rarámuri? Mawéchi, Tallárachi, Osachi, Wetosácachi, Wakaybo. ▪ Defender nuestras tradiciones dando consejo en nawésare del gobernador y reunirnos los domingos a platicar con las demás personas y jóvenes. Basíware, San Ignacio, San Elías. ▪ Nuestra comunidad falta unión para tener fuerza, porque nos falta que la autoridad le de cuentas a la comunidad. Debemos unirnos entre hermanos rarámuri. La comunidad y rancherías no deberían vender alcohol. Carichí. ▪ Cuando anda el candidato dicen que sí va a apoyarnos y ya cuando entra a la presidencia dicen que va a llegar despensas por mes y no llega. El presidente dice que hacer fiesta y traer música y no trajo nada. San Juanito, Bocoyna. ▪ Necesitamos estar más unidos como rarámuri para que el chabochi no llegue o se ponga más con su propósito de que vale más que nosotros, no permitir mucho el blanco con nuestras costumbre porque sabemos que lo nuestro no les gusta por eso ellos ponen otras ideas más fáciles, en su idioma y modo de pensar. ▪ Nos hace falta como rarámuri estar más unidos en todas las costumbres y que el nawésare se dé. Respetar a otros. Que los gobernadores organicen nuestras fiestas en nuestras comunidades para estar más fuertes Guillermo Palma: se habla de estar unidos, todos casi lo dijeron para seguir fuertes y hacer lo de nosotros. Solamente así unidos podemos seguir haciendo lo que nuestros abuelos; los hijos nos tienen que ver así, viviendo nuestra costumbre. Llegan muchas cosas de fuera y nos hacen débiles, no nos hacía falta tanto dinero intercambiábamos lo que teníamos pero ahora en nuestro pensamiento se nos ha metido el dinero, los que vinieron de fuera nos lo trajeron y nos dicen que es muy valioso, ya aprendimos nosotros así. El dinero es importante pero es papel. El blanco ya les puso un nombre a esta manera de vivir con mucho dinero “capitalismo”, que es querer más y más y los que tienen menos cada vez menos. ¿Cómo le hacemos para emparejarnos? Pues hay que estar unidos otra vez.
informes Vienen los hombres blancos a nuestra fiesta y dicen que no vale. Nosotros hacemos fuerte a nuestro mundo, podrá seguir dando vueltas pero si no bailamos ya no llueve. Llegan turistas a nuestras fiestas y toman fotos sin nuestro permiso, a veces también nosotros tomamos; tendremos que decir cómo queremos que lleguen los turistas, para seguir haciendo nuestra fiesta y seguir siendo pueblo. Hay que ponerle ganas, en la tarde vamos a hablar de cómo los que tienen mucho dinero nos van metiendo en su forma de pensar, antes no había necesidad de trabajar en Cuauhtémoc, ahora necesitamos comprar unas cosas que antes no ocupábamos. A las 3:30 p.m. Guillermo Palma nos motivó a trabajar un rato más, con éstas preguntas: Fuimos a Vícam que esta cerca del mar, nos juntamos algunos de esta región. El tema original era “El capitalismo y su proyecto de aniquilación” y “los megaproyectos capitalistas de la oligarquía”, cambié un poquito ese tema por estas dos preguntas: Vamos a platicarlo primero por equipo y luego todos juntos. Si no pensamos todos juntos no nos vamos a hacer fuertes. ¿Cómo han afectado nuestra costumbre los que tienen mucho dinero? Mawéchi, Tallárachi, Osachi, Wetosácachi, Wakaybo. ▪ Nos afectan al llevarnos a bailar a Chihuahua y pagarnos, por tal motivo muchas veces ya no queremos bailar en la comunidad por el interés del dinero. Ahora también nos afectan los turistas, pues toman fotos en Semana Santa y van a venderlas a otras partes y así se apoderan del dinero. En la comunidad tienen que estar al pendiente del pago de artesanías, ya que el dinero que nos pagan por ellas es muy poco comparado con el que obtienen al revenderlas. Basíware, San Ignacio, San Elías. ▪ Nos afecta con los proyectos porque ya la gente no vive como la de antes. También nos afecta la comida de los chabochi, la gente de antes comía comida tradicional y ahora nos dan despensa que causa mal a nuestra salud. Nos afectan los que tienen dinero, pues nos llevan a la ciudad a participar nuestras tradiciones como la carrera de bola y nos dan dinero y despensa, por tanto en su comunidad ya no quieren hacer sus tradiciones como bailar, carrera de bola, etcétera, porque quieren que se les pague. Los que tienen dinero nos dan ropas de los chabochi y los Tarahumares ya no quieren usar su ropa tradicional de manta. Carichí ▪ Los que tienen dinero vienen a la comunidad a comprar vacas muy barato y luego va a venderlas a otro lado a un precio más caro. Primero el mestizo era muy pobre y buscaba la tierra. Después de conseguir terrenos se hizo rico, por tal motivo los demás mestizos quieren comprar la tierra; pero nosotros no la vendemos, nosotros la cuidamos.
informes San Juanito y Bocoyna. ▪ Las personas que vienen de fuera llevan alcohol y emborrachan a los fiesteros que se encuentran en las fiestas, como también a las autoridades de la comunidad. Como el chabochi tiene más dinero para abastecer el alcohol lo lleva a las fiestas. Estas se inician bien, pero se termina mal porque los organizadores ya no saben si están en una fiesta contentos y unidos. ¿Cómo afecta la vida de los rarámuri los proyectos que vienen de fuera, los que nos hacen daño?
Mawéchi, Tallárachi, Osachi, Wetosácachi, Wakaybo. ▪ Los proyectos de fuera nos afectan cuando nos ofrecen apoyo de un puente y después vienen y nos reclaman que les paguemos y no tenemos con qué pagar. Basíware, San Ignacio, San Elías. ▪ Nos afectan con la electricidad, porque ahora todos miran en las televisiones o escuchan en la radio noticias de violencia y no hacen trabajos en la milpa o en la tierra como era la costumbre de los de antes. También nos afecta proyecto de expendio, porque todos nos volveremos alcohólicos. Nos perjudican los proyectos de carreteras porque se llevan muchos recursos de los nuestros como los pinos, la tierra y lo poco que tenemos. Carichí ▪ A mi comunidad no llega proyecto de despensa o dinero. Nosotros sí bailamos matachines, pero no nos han invitado a Chihuahua. San Juanito, Bocoyna. ▪ Nos afectan la vida esos proyectos, pues ya no lo estamos haciendo nosotros como Tarahumaras, el gobierno nos manda maíz curado para que hagamos nuestra fiesta con el fin de que no batallemos, son cosas en las que nosotros debemos rescatar nuestras costumbres para formar proyectos que beneficien nuestra comunidad, siendo todo natural para que Dios se de cuenta
Diócesis de Tarahumara
que sí estamos cumpliendo con un buen proyecto en nuestra comunidad. Memo Palma comentó sobre esto que: los que tienen mucho dinero nos compran las vaquitas o nos regalan cosas; sin embargo hay otros que tienen más dinero, ellos no vienen pero mandan poner sus hoteles en nuestras tierras porque son muy bonitas y a nosotros nos mandan más lejos. Antes estábamos por Santa Isabel y los que llegaron en aquél tiempo nos mandaron para acá y ahora ya llegaron aquí que está muy bonito el bosque, porque lo cuidamos. Hay gente que tiene mucho dinero para comprar este pueblo de Sisoguichi, son los que vienen y nos meten cosas como poner una carretera que salga derecho para bien del turismo y para sacar piedritas de esas que tienen oro, la mayoría de los rarámuri ni troca tienen, estamos impuestos a caminar. Que los rarámuri somos dueños del bosque y ya tienen 70 años sacando la madera y ¿qué rarámuri está rico? Los que se quedan con la lana son los de más arriba, los monteros ganan poquito. Así nos afectan esos proyectos de fuera, pero nosotros también sabemos vivir en el mundo como nos enseñaron los viejos, cuidar todo lo que hay en el monte; cazar un venadito y lo ofrecemos a Onorúame y si ocupamos leña no cortamos pinos enteros. Hay rarámuri que cortan alrededor de su raíz para secarlo y venderlo, eso es triste. El chabochi ya nos enseñó a querer dinero, hace falta pero a veces nos lleva a hacer cosas malas. Si nosotros hacemos esto también nuestros hijos van a hacer lo mismo. Ya de por sí ya no llueve ni cae nieve igual, hay que cuidar lo que es de nosotros. Hay que pensar. Cuando nosotros vamos los forestales marcan pinos chicos. El chabochi se cree que está por encima de nosotros pero somos iguales. Uno de los compañeros comenta que en la comunidad de Basíware la gente se estaba organizando para la fiesta de Santa Rosa el día 30 pero que el programa de gobierno “Encuentro con nuestra gente” les propuso cambiar la fecha y pasaron la fiesta al día 7 septiembre. Hay gente que no le interesa Dios sino los chabochi. Van a hacer velación desde el día 6 con matachín. Vienen y nos meten sus pensamientos, para nosotros lo primero es la fiesta después lo demás. Hay que platicar, parece que es algo inocente que el blanco no quiere afectar la fiesta pero lo hace. Habrá cosas que traigan buenas por eso hay que saber a qué decimos que sí y a qué no. Esto nos hace dividirnos, por ejemplo con la despensa porque no llegan para todos. Hay que tener cuidado, platicar todos juntos y ver cómo le podemos hacer para seguir siendo rarámuri. Cada vez se pone más feo, da miedo andar por el camino, no sabemos si los soldados son buenos o malos pero traen pistola.
95 Esto no es regaño, es un consejo que todos nos podemos dar. Hay que compartir lo que pensamos para saber cómo andan las cosas. No hay que ponernos tristes hay que seguir caminando como se pueda. Les voy a platicar de la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En todo el mundo hay gobiernos. En el Norte de nuestro continente se juntaron lo representantes de los gobiernos y dijeron que los indígenas tienen que tener derechos, nosotros mismos nos los damos. Dicen que tenemos derecho a: ser libres, que el gobierno nos ayude, hacer nuestra fiesta, a ser mexicanos, que nos traten igual que al chabochi, a cuidar lo que es de nosotros, a platicar y juntarnos, a tener un trabajo, a la medicina… la ONU sobre esto escribió 46 hojas, que los gobiernos deben obedecer pero México no lo hace; dicen que como es una Declaración los países pueden hacerle caso o no, es distinto de un convenio. Sabemos que tenemos derecho a que no nos cerquen nuestros aguajes… todo esto se platicó en Vícam. Hay un peligro porque dicen que las gentes que fueron son de parte del gobierno y no la del indígena, aunque son indígenas no llevan su palabra. Hay algunas cosas que están bien y al final ponen un “pero” que es como un candadito. Dice: “Tienen derecho al mejoramiento de la economía…” cómo nos mejoran aumentando nuestra necesidad de dinero; no necesitamos que nos digan cómo tenemos que vivir. Si el gobierno piensa que estamos pobres nos manda cosas pero no nos pregunta lo que necesitamos. También tenemos derecho a que no haya soldados en nuestro territorio. Dice: “Reconociendo en particular el derecho a las familias y comunidades la formación, la educación… de sus hijos en observancia a los Derechos del niño”, estos últimos los escribió un europeo, dicen que los rarámuri no cuidamos bien a los hijos porque nadan en el río o porque cuidan chivas en el monte… así aprendemos a ser rarámuri. Estas leyes las deben hacer preguntándonos a nosotros no al gobierno. 1996 hicieron los “Acuerdos de San Andrés” para dialogar cómo querían que nos ayudaran las leyes, ahí hubo acuerdos y eran indígenas los que hablaban. Se firmaron los Acuerdos y el gobierno se rajó. Estos Acuerdos son los que deberían estar vigentes. Nacho Becerra comenta que esta Declaración obliga al gobierno, pero que el Convenio de los Derechos Humanos que tiene tanto tiempo se sigue violando. Esta Declaración que es firmada por el gobierno no lo obliga a cumplirla, no hay compromiso simplemente un reconocimiento. La Organización Internacional el Trabajo (OIT) en su Convenio 169, también habla de los pueblos indígenas y éste sí obliga al gobierno y rige como una Ley. Se reconoce a los indígenas como baluarte de la Nación no como sujetos con derechos y obligaciones, esto es contrario al espíritu de los “Acuerdos de San Andrés” donde expresa cómo quieren vivir, la voz de los pueblos indígenas de México. Los ricos no escuchan nuestra palabra, más bien se va imponiendo su cultura, la manera de pensar y de organizarse de los que más tienen.
informes
23 DE AGOSTO DE 2008 José Ramón Cruz inició con el saludo y escuchamos el nawésare de José Abraham Sawárare, “Consejos a los jóvenes”, del libro: “Nuestros saberes antiguos”, pide que compartan su reflexión. - Los gobernadores de Osachi sí nos dan consejo y unos no lo agarran. Cuando hacemos junta en la Iglesia los jóvenes son los que no agarran consejo. Los papás no dan consejo a sus hijos, a veces cuando hay teswino se mantienen en pleito o entrando a las casas y robando, eso no es justo. Cuando hacemos reunión en la iglesia, no se juntan todos y menos los jóvenes por eso no agarran consejo y se mantienen drogados, por eso ya no entienden y ya no piensan bien. Cuando hay fiesta tradicional ya no cumplen bien, se mantienen tomando alcohol y los jóvenes se la pasan borrachos y si se les da consejo se enojan. - Hay gobernadores que sí arreglan problemas y el domingo dan nawésare, cada vez que dan plática no reciben despensa; es importante estar unidos con el gobernador y todos juntos resolver el problema. Es muy importante dar consejo a los niños, a los que van creciendo y en la casa también se les debe dar consejo para que no olviden nuestras costumbres, tradiciones y vivir unidos, porque cuando van a la escuela reciben consejo de los mestizos. - San José Baquéachi: cuando una persona ofende a los mayores arreglan con el gobernador, mandan traer con los soldados capitanes y lo multan por trece mil pesos. - San Ignacio: en el pueblo cuando hay problemas hablan de más. Los jóvenes no van a la Iglesia. Se da consejo a los niños de escuela para que no se peleen. Cuando hay problemas entre ellos usan hierbas. - Tallárachi: hay problemas, no obedecen los jóvenes y usan drogas en la escuela, los papás no les dan consejo. A veces los gobernadores si dan consejos los domingos. - Gutémare: sí se da consejo pero no hacen caso y toman cuando hay fiesta.
informes - Basíware: los gobernadores dan consejo y pide hacer
la fiesta unidos, pero no hacen caso y llevan embriagantes. - Huetosácachi: los gobernadores dan consejo, no se cansan; a veces sí ofenden y toman cuando hay fiesta. Venden trago. José Ramón (Ché): es mejor tener buen consejo lo que el Onorúame nos dejó, hay que hacer caso al gobernador, él da consejo cuando hay fiesta y es mejor estar unidos. Si tenemos teswino no hay que tomar cuando está empezando la fiesta para que el Onorúame este contento. Cuando una persona se ofende hay que arreglar con el gobernador. El Ché, invita a que todos cuidemos a los jóvenes, “a pesar de que parece que nada podemos hacer con ellos, es difícil aconsejar a los jóvenes, a los papás así les parece. Se va perdiendo el respeto al gobernador y a las autoridades. Si se ayudaran entre las mujeres y hombres del pueblo sí se puede mejorar la comunidad, sin dejar a las autoridades solas, por eso es importante reunirnos no sólo los que van hacer juicio y las autoridades, todos debemos estar presentes para que se arreglen bien las cosas. En una de las comunidades en que estuve, el gobernador obedece la voz del pueblo y mandan traer la persona que no hace bien y ahí hacen juicio o lo castigan, se le dice que no hizo bien; no solo habla el gobernador, capitán o mayora, habla todo el pueblo. Ahora queremos arreglar todo en el Municipio, donde sólo quitan dinero, no dan buen consejo, y así ¿qué aprenden? sólo están encerrados y se hacen vengativos con la gente o con la autoridad del pueblo. Antes de ir al Municipio hay que ir al pueblo para que entienda la persona. El municipio se maneja por dinero no por consejo, así no aprende cómo tiene que vivir, qué tiene que respetar. Los que hoy vinieron aquí no sólo los gobernadores sino también los acompañantes, pueden ayudar a las autoridades con su palabra, con su consejo”. Vamos a trabajar estas tres preguntas, platiquen cómo hacer. Tenemos una hora. ¿Qué cosas nos hacen fuertes como pueblo rarámuri? Mawéchi, Tallárachi, Osachi, Wetosácachi, Wakaybo. ▪ Reunirnos todos para pedirle perdón a Onorúame, agradecerle la comida. También correr bola y ariweta para que este contento el Dios. ▪ Nos reunimos para platicar entre todos, para compartir en la comunidad, para que entendamos. Es importante reunirnos los domingos para pedir a Onorúame que nos de más fuerzas cada día y Onorúame está presente con nosotros cuando hacemos fiesta para estar unidos. Basíware, San Ignacio, San Elías. ▪ Primero el gobernador tiene que dar muchos consejos todos los domingos a los jóvenes para que vayan aprendiendo el consejo de los gobernadores del pueblo para
10
Diócesis de Tarahumara
que aprendan nuestras tradiciones y cultura. También, nuestros deportes y seguir lo de nuestros antepasados. Carichí ▪ Vamos a reunirlos y dar consejo a los jóvenes porque a veces andan peleando y no respetan a los gobernadores. Los niños cuando van a la ciudad chupan la pintura y cuando vienen otra vez, hablan muchas palabras. A veces los domingos nada más se reúnen 5 gentes y no oyen consejo para que no regañen y no peleen. San Juanito y Bocoyna. ▪ Estar unidos para que todas las cosas de la fiesta se celebren, que no se pierda la costumbre del pueblo. Estar en una buena armonía para que no se debilite la comunidad y se olviden las costumbres y para que los jóvenes no hagan pleito. ▪ Estar unidos con todos los de la comunidad, autoridades tradicionales; acudir al llamado de ellos para platicar los problemas que hay dentro de cada hogar. Estar al tanto de los enfermos, visitar a los ancianos darles ánimos. Pláticas de alcoholismo cómo nos afecta en nuestra vida y a nivel familiar, por último a nivel comunal; es una enfermedad que esta matando a mucha gente en todo el mundo, es un vicio muy fuerte.
95 ¿Cómo los vamos a cuidar? Mawéchi, Tallárachi, Osachi, Wetosácachi, Wakaybo. ▪ Dar consejo toda la semana a los jóvenes, pero que se junte toda la comunidad y escuchemos consejo del gobernador, no olvidar nuestro idioma rarámuri. ▪ Estando unidos con los gobernadores, escuchar consejo de nuestros abuelos. No olvidar nuestras autoridades: soldados, capitanes, tenanchis, chapeyokos y comisario de policía. Cuidar el idioma materno. Basíware, San Ignacio, San Elías. ▪ Aconsejando a los jóvenes. También hagamos nuestras fiestas bien organizados, sin tomar antes el teswino, porque si tomamos primero no es lo mismo eso no lo quiere nuestro Onorúame; hay gente que pide a fuerza el teswino y eso destruye la fiesta. Carichí ▪ Hay que cuidar nuestros pueblos y costumbres tradicionales y también la tierra y la siembra del maíz. San Juanito y Bocoyna. ▪ Estar invitando a otras comunidades cercanas o lejanas para compartir ideas, para platicar e intercambiar nuevas ideas y no perder nuestras costumbres, cuidarlas. Compromisos para las comunidades Mawéchi, Tallárachi, Osachi, Wetosácachi, Wakaybo. ▪ Nosotros tenemos compromiso de darle consejo a los demás, a nuestra comunidad para que se den cuenta lo que aprendimos en esta reunión. ▪ Mi compromiso será platicar lo de la reunión y de que estuvieron todos los gobernadores indígenas reunidos. Basíware, San Ignacio, San Elías. ▪ Seguiremos las fiestas tradicionales para no perder la tradición. También la carrera de bola, haremos nahuésari a los jóvenes y unirnos con toda la gente. Haremos también la justicia en el cabildo con todos los rarámuri para prevenir la mala costumbre que esta pasando en nuestra tradición. Daremos consejo a los drogadictos porque está muy mal para nosotros rarámuri hacer eso, primero daremos a los papás. Exigiremos a los que venden tequila clandestino no vender ya. Tampoco permitiremos a los turistas que nos tomen fotos como si fuéramos muñequitos. Carichí ▪ La comunidad no hay compromiso ni trabajos en común. Tenemos tierra para trabajar nosotros mismos. San Juanito y Bocoyna. ▪ La comunidad debe estar bien comprometida con toda la gente, para tener buena conducta, para respetar a las personas, también a las que llegan de fuera. Estar unidos en las fiestas de la comunidad, tener comunicación con toda la gente. Ché: quería platicar de lo que escuché de los de Carichí, sobre las despensas que se dan por el voto para los diputados. No reciban despensa, ni dinero, ni alcohol, tienen que tener mucho cuidado los gobernadores. Hay que tener
informes cuidado sobre todo los que son gobernadores porque les ofrecen dinero, para votar tenemos que pensar nosotros mismos. Esos no nos ayudan nada, el alcoholismo no se acaba porque el municipio ya está metido y tenemos que hacernos conscientes de no comprar, si no compramos no lo va a tener de adorno; ustedes se pueden ayudar y platicar, pueden invitar a otra persona de otra comunidad para que platique con la comunidad. Hay gente que ha quedado muy pobre por el alcohol y piden dinero para seguir, no para comprar comida y así tenemos a los hijos sin comer, sin estudiar… En Creel se puso esta palabra “Tutuburi” que lo usamos para nuestra fiesta religiosa, para alabar a Dios, para darle gracias; se pide que se le mande una carta para que quite el nombre porque él hace negocio con él, que use otra palabra que no nos afecte. Memo, aporta que ya se cambio el nombre por el “Tutu”, así que ya no podemos escribirle porque “Tutu” no significa nada para nosotros. Luego pregunta: ¿Se sintieron agusto? No podemos darle despensa sólo comida, pero es importante lo que platicamos no sólo en los temas sino cuando estamos dos o tres. Las despensas nos las dan para que nos callemos la boca, hay que tener cuidado. Doña Anita: aquí en Sisoguichi hay una cervecería a la entrada, se formó un comité y fue juntando todo el dinero y nos citaron a una reunión para ver qué queríamos; unos pidieron funeraria y otros arreglar Sisoguichi. Ya tenemos funeraria. Ché: continúa diciendo que Luz Elena esta echando a perder a muchos gobernadores, a la mejor ella está haciendo negocio, está sacando muchos recursos que no llegan a ustedes. Para que sean responsables y digan que “no, gracias”, y platiquen con ella. También está nombrando gobernadores y ha ocasionado muchos problemas. Aquí hacemos que ustedes sean fuertes junto con la gente, por eso les damos a conocer cómo se pueden defender como pueblo y juntos podemos estar mejor. Tenemos que seguir pensándole para vencer, es importante estar unidos y no peleados. Los hermanos separados también nos dividen y nombran su propio gobernador, llevan ropa y despensa; nosotros conocemos a Dios, no porque ellos traen la Biblia en la mano saben más. Por último se les va entregar un folleto de lo que nos platicaba Memo, viene en rarámuri y en español: “Ra’íchari oserí mekáka jonsa newárami”.
Próxima Reunión
La fecha para la próxima reunión: 13 – 15 de noviembre del 2008. Llegando el día 13 por la tarde.
Temas:
▪ Alcoholismo, Drogadicción ▪ En la escuela no se habla la Lengua Rarámuri. Con esto se concluye la reunión.
11
informes
Diócesis de Tarahumara
Evaluación
de
Profectar
Sisoguichi, 26 a 28 de agosto de 2008
Martes 26 Se saludó a la cruz y se inició la reunión.
Compartir y analizar el Contexto
Empezó Álvaro Salgado a explicarnos el contexto nacional actual, en el que los problemas de corrupción, inseguridad, injusticias, reformas legales perjudiciales, violencia, modelos neoliberales sobre el control de tierras, agua, basura, personas, comida, etc, van llegando a una coyuntura en la que la sociedad en general ya no aguanta y empieza a movilizarse y a hacer frente a éstas torpezas e ineficacias gubernamentales, que responden a intereses particulares. Y pues como algunas de estas amenazas ya están llegando a nuestras comunidades como lo son las reformas legales, privatizaciones, programas de gobierno, controles de semillas, violencia, crisis alimentaria, narcotráfico, etc. Pero del otro lado de la balanza están las diferentes resistencias y se ve cómo los pueblos indígenas siguen resistiendo manteniendo sus costumbres, sus siembras, sus fiestas y ritmos de vida. Se puso énfasis en el peligro que corre el maíz nativo con la inminente aceptación de los cultivos transgénicos, que de hecho ya están en el campo mexicano, pero que ahora estarán legalmente y promovidos, además de ello el control sobre las semillas y su tránsito perjudicará a los pueblos y sus maneras de sobrevivir. En seguida el Pato nos compartió un resumen sobre la masacre que se dio en Creel el día 16 de Agosto en la que se asesinaron a 13 personas por parte de un comando muy bien armado y en los hechos se notó la ausencia de todos los cuerpos policiacos de Creel y del municipio; y se resaltó la solidaridad del pueblo entero. Antes de irse, Álvaro, nos invitó al taller que dará CENAMI y para Profectar en Sisoguichi los días 21 a 23 de septiembre sobre “Las semillas nativas y su resistencia”; y del 24 al 26 del mismo mes un curso un poco más técnico
12
sobre el marco legal, biológico y social respecto al problema del maíz ¿cómo hacer frente a las amenazas de semillas externas?”. Pedro Turuséachi nos compartió información acerca de cómo la organización UNIPRO está vendiendo maíz transgénico al gobierno para que éste lo lleve como ayuda a las comunidades. También comentó sobre su visita a Perú a un curso sobre etno-biología y los estudios hechos al respecto por diferentes pueblos indígenas de América Latina. Posteriormente Pancho Palma y Juan Pablo nos platicaron sobre su viaje a Perú a una reunión convocada por los jesuitas, que se realiza cada dos años, en la cuál hubo problemas y cambios debido a que un pueblo indígena de aquella región, debido a su resistencia en contra de ciertos proyectos del gobierno y trasnacionales, se encontraba tomando carreteras, etc. En la reunión se comentaron problemas y formas de resistencia de otros pueblos indígenas, y pues se vio que tanto los problemas y las amenazas como las formas de resistencia tienen muchos puntos en común con los del pueblo Rarámuri. De igual manera, Memo Palma y Nacho nos compartieron sobre su visita a Vicam, Sonora, convocada por el CNI región Noroeste y el pueblo Yaqui; en donde se trataron temas como el de las políticas neoliberales, los grandes proyectos que vienen de afuera, las diferentes resistencias de los pueblos, y la declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas. Nos dicen que se pareció mucho la forma de llevar la reunión de Vicam a la manera en que se llevan las reuniones de Profectar y del interés del pueblo Yaqui de conocer más al pueblo Rarámuri y su territorio. Después de la comida Pedro Turuséachi nos comentó sobre los problemas de la minería, más ahora que son la mayoría a cielo abierto y que utilizan químicos mortales como el cianuro.
95 Por otro lado añadió que Contec piensa asistir a la reunión convocada por el nuevo Consejo Indígena a compartir su estudio sobre la minería, se vieron los pros y contras de esta situación y se recomendó tener cautela y cuidado de no dividir o enviar dobles mensajes, sobre todo en la región de la Baja, donde el espacio de Profectar ha sustituido a estos consejos. En seguida Luis Palma y hermanas de la Baja expusieron su preocupación acerca del nuevo Consejo Indígena ya que se ve el interés político del mismo. Víctor Ojeda añadió que además puede ser riesgoso el que éste Consejo Indígena ponga a alguien en el lugar que ocupaba Juan Vega y que pueda confundir a la gente, tanto en el nivel individual de él, así como la posible confusión de grupo con Profectar. Los jesuitas de Samachique y la hermana de Morelos comentaron su preocupación sobre el incremento de violencia a causa del narcotráfico en sus regiones, los diferentes asistentes se sumaron a la preocupación por el aumento de la violencia y el descontrol sobre ella, lo que esto afecta y repercute en las comunidades. Mientras que las hermanas de San Rafael y los padres de Carichí comentaban sobre nuevos programas de gobierno, así como inversiones extranjeras que están llegando a las comunidades. Miércoles 27 Se dio lectura en el “Kwira” a la Relatoría de la Evaluación de Profectar anterior. Pedro comenta su preocupación de que hay poca presencia del equipo coordinador en éstas Evaluaciones, Luis Palma y Lourdes dijeron que algunos tienen trabajos y compromisos en algunos puestos públicos o trabajos en organizaciones pero que se ponen de acuerdo para en algunas ocasiones venir unos u otros. Víctor recalcó la importancia de cómo se ponen de acuerdo, se comunican y coordinan
informes algunos miembros del equipo coordinador, como Equipo. Memo Palma comentó que es una característica de Profectar: todos los coordinadores son importantes pero nadie es indispensable, el proceso seguirá caminando aunque algunos no puedan en ocasiones asistir, y pues toda la participación sigue siendo voluntaria. En seguida nos fuimos a trabajar en grupos por regiones sobre la historia de Profectar, tomando en cuenta lo positivo y lo negativo e interpretándolo en dibujos. Región Norte Expusieron con un dibujo en forma de cinta de película: la mentalidad surgida del levantamiento del EZLN y los catequistas zapatistas, su cuestionamiento, seguido por la primer reunión de Profectar en Carichíc en 1995 con Agentes de Pastoral y pocos Rarámuri, después en Sisoguichi en 1997, con participación mayor de autoridades Rarámuri, pasando a reuniones con traductores y poco a poco yendo las autoridades tradicionales, posteriormente haciendo una división tanto de las 4 regiones, pero de igual manera se empezó a remunerar al equipo coordinador generando esto conflictos. La gente empezó a enterarse y preguntar más por Profectar, aumentando su asistencia, fueron surgiendo varios temas como el bosque, el agua, la tierra, el maíz, la identidad rarámuri, los transgénicos, etcétera, y con el tratamiento de estos temas se vio la necesidad de crear Okó Ba’wírame, de acompañar otros procesos indígenas nacionales como La Otra Campaña, el CNI y al final de la película el caminar del Rarámuri al horizonte. Región Occidente En la Baja se ha luchado por la tenencia de la tierra, rechazando el Procede desde 1992, la asamblea ejidal tenía muchas dudas pero lo rechazaron para defender su bosque, su tierra, su agua; esas defensas se fueron comentando en las reuniones de Profectar. Luis Palma añadió que con los zapatistas se vio el deseo de organizarse en la sierra y se empezaron a reunir hermanas, padres y algunos pocos gobernadores; pero todo era en Sisoguichi y por eso algunos no podían asistir. Después decidieron mejor reunirse en las regiones diferentes. También se vieron las amenazas de las líneas políticas como el Consejo Supremo Indígena y pues invitaban a los gobernadores para que firmaran, las costumbres y tradiciones indígenas se iban perdiendo, pero al mismo tiempo se fueron fortaleciendo las reuniones de Profectar y con esto se reforzó la costumbre Rarámuri, sin líneas políticas y con más autonomía. Y después tuvimos la consulta sobre la ley COCOPA, tuvimos mucha cooperación de la gente y llevamos esa consulta a Chihuahua y tuvimos muy mala respuesta de los diputados. En Profectar se decide retomar las fiestas tradicionales que estaban manipuladas por líneas políticas. Vemos el temor del gobierno al ver al pueblo organizado y ahora asisten a las reuniones ellos mismos. Se ha logrado la protección de tierras gracias a Profectar, el pago justo por el Predial, el fierro con la CET, Okó Bawírame, etc.
13
informes
Diócesis de Tarahumara
En seguida el Obispo tomó la palabra y reconoció que al principio hace 3 años y medio, el llegó queriendo participar más pero ha reflexionado y se ha dado cuenta que hay que escuchar y aprender y sabe que Profectar no es de nadie sino de todos. Y como un Proyecto de Fe Compartida, expreso mi palabra y creo que el mundo Rarámuri está siendo afectado en su cultura, entonces el pueblo necesita organizarse. Yo ya me doy cuenta de que aquí no se trata de imponer, y creo que es un momento cuando el zapatista se levantó a ustedes los despertó, y la propuesta es que para que se afiance más la cultura, se reflexione un poco más la palabra de Dios, que cuando se hable del bosque se hable de otro bosque que Dios quiere, al igual que otro maíz que Dios quiere, que se haga más explícito el mensaje, la cercanía con la palabra de Dios que tiene tanto que aportarnos. Región Sur Se vio cómo desde el inicio Profectar fue uniendo al pueblo y poco a poco fueron uniendo a comunidades cercanas, para organizarse, defenderse y resistir con los puntos comunes de encuentro, contra las mismas problemáticas vividas en cada zona. Se ve en el dibujo cómo va saliendo la gente al camino para todos ir llegando al templo grande que se encuentra en Chinatú y tratando los problemas y temas diversos. Se ve cómo eran pocos los asistentes al principio, después el núme-
ro de participantes de Chinatú aumentó y ahora en el presente ha disminuido otra vez. Se vio que Profectar ha sido una motivación para poder platicar los problemas de las comunidades, al igual que ayuda mucho el papelito de las memorias; lo que no ha ayudado es el cambio de personas de la iglesia entre otros. Región Centro Surge del movimiento de catequistas de Chiapas, después no siguió por ahí el camino. El proyecto empieza con la reunión de Carichí. La importancia de que en el 97 ellos empezaron a coordinar, después la consulta zapatista. Yo veo que la creación y todas las obras rarámuri reflejan a Dios, que este proceso está lleno de Dios, de sus signos. Ha caminado durante este tiempo porque habemos distintas personalidades, personas que hemos podido hacer diferentes propuestas, tenemos diferentes capacidades, esas diferencias son las que nos han unido. En el mundo de la sierra también hay diferencias, muchos están participando para que la vida esté ahí. La diversidad es muy rica, si no, no hubiéramos avanzado tanto. Trabajo por Regiones Buscar un símbolo que nos llame la atención, que tenga que ver con el caminar de Profectar, que refleje lo que pasa en las comunidades. También contestar sobre el caminar de Profectar para el futuro, qué vamos a hacer, lo que soñamos para Profectar. Pensando en lo general y también en lo regional. Región Occidente Signo. Un escudo con una planta de maíz rodeada de personas tomadas de las manos. Para nosotros el maíz es muy importante, debemos tratar de cuidarlo que no se contamine. El maíz representa la vida. Todos de la mano porque Profectar ha sido un signo de vida para la baja. Soñamos. Con una cultura fuerte para los hijos, donde haya unidad, respeto, paz, sin violencia. Un Profectar que es vida, bienestar y futuro de nuestros hijos. Un Profectar fortalecido que no se debilita y sabe vivir fuerte ante el bombardeo que viene de fuera. Un Profectar que impulse a vivir con libertad, con un mundo renovado, con mucho bosque y con una siembra sana y con respeto a la semilla nativa.
Cuadro de actividades futuras. Región
SEP
Sur
OCT
NOV
FEB
MAR
Teología India
14 y 15 Vicaría Baborigame
27 a 29 Vicaría Chinatú. Regional
Centro
27 y 28 Vicaría Wawachiki
Teología India
Posible Regional.
Regional
Occidente
19 o 21 Regional Kwiteko
Teología India
Posible Regional.
Regional
Análisis.
14 y 15 Teología India Choguita. Talleres Cenami.
13 a 15 Regional Sisoguichi
Norte
14
Posible Regional
9 a 13. Reunión General
ABR
Posible regional.
95 Un Profectar de servicio, donde nos tomen en cuenta para el desarrollo de los pueblos indígenas y sea respetado el pensamiento Rarámuri y mestizo. Región Norte Piedras con fuego frente a ellos. Y Kiko leyó un pensamiento: Esas piedras qué figuran… Que pasas y pasas y siguen reunidos… Pasan lluvias; nieves, sequías… y ellos siguen… Son la resistencia en torno al Yúmari, a la fiesta… Son la persistencia del escudo que valiente cuida y anima… Son el sol que por encima de todas las sombras cabalga, son el sol. Esos Rarámuri que se apostan y se ponen en posición de defensa… Esos Rarámuri que brillan al sol e iluminan el mundo.
Sueño - Más encuentro entre coordinadores. - Que más personas se incluyan. - Que más autoridades indígenas se incluyan. - Que como pueblo se puedan ofrecer posturas y proyectos propios. - Que se ejerza más el derecho de pensar y elegir para introducir el propio destino del pueblo Rarámuri. Región Sur Es un aguaje un manantial que lleva poca agua pero ahí va, esa agua está dando vida a las comunidades. Hay muchas cabezas, con gorras, collera… esa es la unión estamos haciendo, mientras más agua corra, más fuerza vamos a tener… va a aumentar el personal… las cabezas punteadas son las posibles personas que pueden integrarse y apoyar el proyecto, no sabemos cuántas personas… no sabemos cuánta agua lleva el venero, pero sabemos que es constante. Sabemos que estar en Profectar es un don, pero también es una responsabilidad. Las corrientes en los cuatro puntos cardinales es lo que sale del proceso de Profectar, sus frutos que se comparten a toda la naturaleza.
informes Región Centro Signo. El palo que simboliza el bastón de mando, la palabra sabia de la autoridad, que nos da vida. También tomamos como símbolo un relato que habla de la serpiente devoradora de niños. Nuestros saberes antiguos pag.104. Sueños. Es difícil saber lo que van a decir los gobernadores. Un equipo itinerante para evitar que llegan unos y se van y esto se repite. Un equipo que estuviera visitando a las comunidades y apoyando a Profectar. Que se fortalezca el equipo coordinador, que hubiera bastantes coordinadores. Que el trabajo fuerte lo llevaran entre los diferentes coordinadores. Educación complementaria, que los jóvenes de secundaria se fueran capacitando para conocer más su cultura y resolver sus problemas. Reenfocar el seminario, con enfoque autóctono… Jueves 28 Se inició con un relato de José Nencio Morales de Narárachi, Municipio de Carichí. Los ancianos nos han reclamado los consejos de los antiguos, nos hemos desviado un poco. Debemos ser fieles a la palabra, ser rectos y firmes respecto de la palabra de nuestros ancianos. Conservamos el vestido, la fiesta, la bebida, aunque algunas autoridades civiles nos la quieren prohibir. Ellos dicen que la culpa de todo la tiene el batari. Pero sin el batari no podemos vivir, nos acompaña en las fiestas, en los trabajos, en los bailes. Esta bebida que siempre se la ofrecemos al de arriba, la ofrecemos a la cruz. Comentarios Memo. La lectura es clara y muestra cómo se malinterpreta nuestra forma de vida, cómo nos ven como atrasados, como incivilizados. Si no son los judiciales o los policías, son los protestantes… diciendo que el batari emborracha, que crea violencia, puede que sí… pero también lo que trae el hombre blanco genera violencia. El teswino lo que hace es comunidad, las otras bebidas son las que más dañan. También es verdad que para los trabajos ahora preferimos otras bebidas baratas al teswino, éste cada vez menos. Así va pasando. Lalo Silva. ”Los ancianos nos han reclamado”… es una agresión a la vida de la comunidad, a la sabiduría de los ancianos, que hablan desde su experiencia de muchas generaciones. Consejos de sabiduría que los ha hecho fuertes. Gabo y Juan Pablo hacen la invitación para el taller de Teología India, se confirmará pero la propuesta es que sea en Choguita. No tiene costo pero es bueno llevar algo de comida para compartir. Fechas de actividades generales - 13, 14 y 15 de Enero evaluación de Profectar. - 9 al 13 de Marzo Reunión General. Víctor presenta los avances de la sistematización, y quedamos en enviar el documento de análisis de la información y el de diseño de la misma. Memo agradece la presencia y la participación.
15
informes
Diócesis de Tarahumara
Taller Regional
El Maíz
de
Profectar Zona Centro
Reunión en Guaguachiki 27 y 28 de septiembre de 2008
27 de septiembre
Presentación de los Asistentes ¿Qué pasa en las comunidades? Compartir algunas palabras… En esta temporada hubo agua de más, parece que no va a haber cosechas; también hubo derrumbes de cerros. En algunas partes el agua o las crecientes de los arroyos se llevaron animales de los corrales. Hubo mucha plaga de mosquitos que echó a perder el maíz. El frijol tampoco se logró este año. La papa desde hace algunos años no quiere lograrse; esto no sabemos por qué está pasando, ¿será que Onorúame está enojado con nosotros porque no hemos sabido cuidar bien el mundo? En algunas partes la lluvia y los arroyos se han llevado a algunas personas, es como un llamado, algo que nos quiere decir el Onorúame. Sobre las Fiestas: todavía seguimos celebrando las fiestas, nomás que quedamos pocos que seguimos bailando. Los más nuevos no hacen caso cuando los invitamos, quien sabe a qué se deberá, parece que tienen vergüenza. En algunas partes la gente pregunta si va a haber comida. La fiesta la tenemos que seguir conservando, aunque a veces los fiesteros no cumplan. La fiesta es para el Onorúame.
28 de septiembre Tema: El maíz ¿Qué variedades de maíz hay en tu comunidad? ¿Qué hacemos con el maíz? Se presenta una síntesis de lo que aportaron las cinco Parroquias
16
¿Qué variedades de maíz hay en tu comunidad? Maíz… azul, blanco, amarillo, temporal, rojo, cacareño, canelo, blando-azul, chato (chamo) Batopilas añadió; bola, florero, Reynosa, ocho carreras. ¿Qué hacemos con el maíz? Tortilla, pinole, esquiate, teswino, tamales, pozole, atole, chacales, yorique, arinilla, alimento para diferentes animales, tortilla grande de elote (guiluy) El maíz y sus derivados sirven de medicinas y otros usos, por ejemplo, el olote; o la barba de maíz que sirve para el mal de orina. Reflexión de Pedro Turuséachi El maíz se da dependiendo del lugar y la adaptación, por ejemplo: influye la altitud sobre el nivel del mar. Y también el género y la familia de la que procede el maíz. El maíz es nativo de América y por eso hay que cuidarlo, evitando sembrar maíz transgénico, que echa a perder las tierras. ¿Para qué hacemos el teswino? Para las faenas, dar gracias a Dios, fiesta, festejo de difuntos, ceremonias, santos y cumpleaños, medicina. Los rarámuri tenemos un modo de organización:
95 ¿Qué compramos en las tiendas? *Maseca, sal, *manteca, *azúcar, jabón, café, *portola, chile, cebolla, *aceite, arroz, *maruchan, harina, alcohol, cigarro, *soda, *sabritas, *bimbo, *dulces, *sopa, *leche. Muchos de estos productos tienen un porcentaje de maíz (*) La medicina contiene maíz. La gasolina contiene un porcentaje de maíz. Se puede hacer combustible con el maíz. Por eso se siembran maíces transgénicos, para hacer medicinas y combustibles, sin importar que generan entre la gente enfermedades de diferentes tipos e incluso la muerte. Cuando hacemos fiesta y le ofrecemos a Dios este maíz transgénico o bien maíz híbrido, como que Dios no está a gusto, porque ya contiene muchas químicas o están curados con tantas soluciones y colorantes que los blancos le echan para conservarlos, o para que se den mucho en una temporada, y por lo tanto, Dios nos está castigando de diferentes maneras: exceso de agua, plagas, cambio de temperatura, cambio climático, estación del año, no llueve cuando debe y suceden cosas no en su tiempo, sequías prolongadas. Como conclusión: hay que enseñar a los jóvenes de nuestros antepasados para que ellos trabajen las tierras y lleven al buen camino y no se echen a la perdición; así cada día nuestro Onorúame estará a gusto y volverá a su normalidad la naturaleza. Y ya no nos castigará más de este modo, como en estos días lo estamos viviendo. Ya existe la ley del maíz la cual prohíbe la entrada de maíz transgénico, pero aquí en la sierra sí se sembró este tipo de maíz, por lo tanto, hay que evitar este tipo de anomalías y no dejarnos ni hacer trueques, cambios, por otros tipos de semillas no originales de estas tierras. ¿Qué hacer para proteger nuestro maíz? Sembrar maíz nativo, poner abono natural, no sembrar maíz que no conocemos, saber de dónde proviene el maíz que llega, escoger buena semilla, piscar cuando esté seco para evitar que se pudra o le salga hongo. Cuidemos el Maíz en general Huicholes y Mixtecos Por la tarde, Juan Pablo nos platicó sobre dos culturas: los huicholes y los mixtecos. Entregó unas hojas. Nos dijo que es importante conocer otras culturas indígenas porque tienen muchas cosas muy parecidas a las nuestras, como la conservación de su lengua, su vestido y sus tradiciones. Se hicieron grupos de trabajo para platicar sobre la importancia de la cultura rarámuri. Se repartieron unos dibujos y se presentaron las conclusiones: Bosque (Batopilas) Nos mostraron un dibujo con las plantas que se dan en el barranco como: papaya, naranja, mango, guayaba, guamuchil, maíz. También nos compartieron que existen muchos peces en el río. Vestido (Samachiki) Los mayores y las autoridades tratamos de vestirnos de modo tradicional ya que los jóvenes no quieren seguir nues-
informes
tras costumbres y vestimenta que nos dejaron los antepasados (ancestros) Fiesta (Rochéachi) La fiesta se organiza y se planea. Las autoridades y los fiesteros tradicionales se encargan de organizar y planear las fiestas de Candelaria y de diciembre. Yúmari (Guachochi) Se hace cuando hay fiesta de los santos: 24 de junio, 12 de diciembre, 24 de diciembre, 6 de enero. A veces el 2 de noviembre para bailarle a los santos difuntos. Lengua (Jóvenes) La emigración hace perder el dialecto y los avances tecnológicos los tipos de vestimenta ya que siempre queremos ir a la moda y ya no nos creemos rarámuri. Es importante que los padres, la sociedad y los profesores inculquen el diálogo ya que por ahí está el principio. Decirle a los jóvenes la importancia de su dialecto, costumbres y tradiciones. Próxima Reunión: 5 y 6 de diciembre en Tónachi.
17
derechos humanos
Diócesis de Tarahumara
En este número, cubriendo el trimestre julio-octubre, más que nunca irán tan sólo algunas muestras de ejemplo.. Los atropellos a los derechos y la razón, son tan abundantes que no se pueden cubrir. Quedan pendientes además los que ya han ocurrido en octubre, mientras estamos trabajando este Kwira, y ya se ve que abundarán. Para introducir la sección solemos elegir un artículo abarcante que ahora tomamos de Ojarasca. 22 de octubre de 2008
Atenco
y Acteal, miseria de la justicia
Las nuevas sentencias impuestas por los jueces a los prisioneros de Atenco han puesto en la picota, como ningún otro “caso” reciente, el nivel ético del sistema judicial mexicano, al exhibir ahora su absoluta subordinación al antojo escarmentador de un gobernador, el del Estado de México, Enrique Peña Nieto. Lo alarmante es que este vengador de la clase empresarial y política, punta del iceberg corporativo-delincuencial del nuevo PRI tenga aspiraciones y posibilidades de llegar a la presidencia y restaurar al tricolor y cosas peores. Cómo estarán las cosas en la República que interesan más los contratos sentimentales de los políticos con estrellas del espectáculo que el escándalo, verdadera vergüenza, de condenar a más de un siglo en cárceles de alta seguridad a un luchador campesino que no mató a nadie ni se robó nada. Ignacio del Valle, con Héctor Galindo y Felipe Álvarez, recibe un escarmiento ejemplar por atreverse a defender sus tierras generosas y cargadas de historia. Lo mismo los diez campesinos inocentes que purgan 31 años de prisión condenados por “secuestro equiparado” en la modalidad de flagrante mentira y ausencia de testimonios, pero bajo consigna política. Alguien tenía que pagar la alevosía de 2002 contra el promisorio aeropuerto de Fox y compañía. Esto, en un país sometido a matanzas cotidianas, secuestros violentos y avariciosos de todo tipo, feminicidios, criminalización del descontento social, fascistización mediática, militarización. Donde ningún “mochaorejas” o capo
18
de alto calibre recibe el maltrato ni las condenas obsequiadas por los magistrados a los dignos dirigentes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. El silencio de la opinión pública es más ensordecedor aún que el dedicado a la violencia e injusticia en comunidades y territorios indígenas y campesinos del país, barrios urbanos, universidades, fronteras. La impunidad militar quedó garantizada en Zongolica, y está en vías de serlo en Lachivía, Oaxaca, pues resulta que los soldados que ejecutaron a dos indígenas por la espalda (ver Ojarasca, núm 136, agosto de 2008) según sus mandos “repelieron un ataque” de los campesinos zapotecas, del cual no existe ninguna evidencia pues nunca ocurrió. En este contexto se anunció que la Suprema Corte de Justicia de la Nación atraerá el caso de Acteal, para revisar como asunto de gran prioridad los expedientes de los paramilitares tzotziles sentenciados por la masacre de diciembre de 1997. La decisión fue precedida por una conmovedora campaña de revi-
sionismo histórico de “intelectuales mediáticos” y centros académicos afines a la derecha, preocupados ante la posibilidad de que algunos de esos indígenas hayan sido sentenciados injustamente. Su preocupación es plausible. Nadie debe estar preso injustamente. Llaman la atención sus énfasis y preferencias. Invocando un humanismo que ellos mismo no siempre dan muestras de digerir, debatieron y televisaron y se entrevistaron entre sí para subrayar el punto. Cuánto se agradecería que mostraran alguna vez la mitad de esa atención humanitaria para los centenares de indígenas en todo México encarcelados sin razón por delitos inventados y venganzas políticas. Nada más en Chiapas, durante 2008 el gobierno debió liberar a 40 presos políticos tras una dolorosa y nada secreta huelga de hambre, movilizaciones y sólidas argumentaciones jurídicas. Pero estos intelectuales nunca se hicieron oír al respecto, siendo que se hubieran dado el gusto de ser todavía más humanitarios y coincidir con una causa que demostró ser justa. Pero nada. Su capacidad de “justicia para indios” es limitada, selectiva, ideológica, mercenaria. Es a ellos que hicieron caso los jueces federales, y de salirse con la suya, los paramilitares de Acteal serían la excepción que confirma la regla. Por lo demás, aquí el que paga es el indio (el campesino, obrero inconforme, luchador social y hasta los chivos expiatorios que nada más venían por la calle y el ministerio público pasó a torcer para complacer al jefe). Otra cara del terrorismo de Estado.
95
derechos humanos Siguiendo
huellas de infamia
Brevemente, sólo para ver que siguen sin justicia, seguimos algunos casos ya aparecidos en números anteriores, con algún comunicado, otra denuncia a veces enviados por las mismas víctimas. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. A solicitud de los firmantes
Denuncia
de
Cruztón
Comunidad de Cruztón, 24 de julio de 2008
Al CCRI-CG del EZLN A la Junta de Buen Gobierno de los Altos de Chiapas A la Zezta Internacional A la Otra Campaña A los medios alternativos de comunicación A las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos
Compañeras y compañeros, Por medio de esta denuncia les informamos los nuevos hechos que se viven en nuestra comunidad, ya que como ustedes saben el 22 de julio del presente año, las 28 familias adherentes a La Otra Campaña y 2 familias bases de apoyo zapatista de nuestra comunidad, decidimos entrar a limpiar nuestro manantial de agua y nuestras milpas, invitando como observadores a compañeros de La Otra Jovel. Nuestros trabajos terminaron a las 12:30 de la tarde y nos juntamos para irnos a la comunidad, a las 2:30 de la tarde, ya estábamos en nuestra comunidad cuando nuestros compañeros nos avisaron que 35 policías estaban entrando en al predio. Al llegar a ver lo que pasaba, ya la policía se encontraba dentro de una parcela que no es parte del predio que reclamamos, la policía subió el cerrito donde nos encontrábamos y de inmediato detuvieran a nuestro compañero Víctor Manuel Escobar de la Otra Jovel. Nos preguntamos que es lo que hacía el Fiscal del Ministerio Publico de apellidos CARBONEY con número de credencial CR1420 dando órdenes de que nos detuvieran a todos aunque nos madrearan, este Ministerio. Es muy claro la brutalidad y abuso de poder con la que los policías y el fiscal actuaron porque tenemos las pruebas.
Además de la agresión que hemos sufrido, nuestros compañeros Adulfo Pérez Vázquez tiene una herida en la cabeza porque fue aventado por el Fiscal desde lo alto del cerrito que mide aproximadamente 20 metros de altura, Julia Morales Gómez que le fue afectado los ojos y la garganta por todo el gas que la policía disparo, Raymundo Pérez Vázquez que tiene una herida en la palma de la mano, Jorge Pérez Vázquez que fue golpeado violentamente por la policía y quien tiene varios golpes en el cuerpo y nuestra compañera Josefa Gómez Álvarez que tiene golpes en su cuerpo y raspones en su brazo. También queremos decirles que gracias al apoyo de todos ustedes compañeras y compañeros el día 23 de julio del presente año, siendo aproximadamente
en la cárcel municipal del Municipio de Chiapa de Corzo, hasta hoy 24 de julio que fue liberado gracias a la acción coordinada de los compañeros del Frayba y de La Otra Jovel. Las comunidades vecinas a nuestra comunidad, nos han informado que en la Bodega de Guadalupe Victoria y en el predio Gran poder del Municipio de Nicolás Ruiz, se encuentran varios convoyes del Ejercito Federal los cuales han soltado el rumor que entraran a nuestra comunidad. Exigimos castigos a los Policías que participaron en la agresión violenta que sufrimos el día 22 de julio, así como castigo al Fiscal del Ministerio Público CARBONEY quien actuó directamente en la agresión y daba las órdenes para que nos golpearan y detuvieran.
las 4:00 de la madrugada, tres patrullas de la Policía Estatal Preventiva entraron a nuestro predio para levantar su campamento y se retiraron de nuestro predio. Al amanecer vimos que tanto la policía como los priistas se habían ido de nuestro predio. Denunciamos también que nuestro compañero Víctor Manuel Escobar, de La Otra Jovel, que fue detenido violentamente por la policía en nuestra comunidad, permaneció privado de su libertad
Les pedimos compañeras y compañeros que estén pendientes porque ahora más que nunca necesitamos su apoyo para hacer respetar y proteger nuestros derechos. Así como agradecer la solidaridad mostrada durante el proceso de lucha por el respeto a nuestra tierra y territorio. Respetuosamente, La Comunidad de Cruztón Adherentes a La Otra Campaña
19
derechos humanos
Diócesis de Tarahumara
1 de septiembre de 2008
Denuncia JBG Corazón del arcoiris agresiones por parte de la Opddic
▪ Los hechos ocurrieron el 29 de agosto cuando bases zapatistas terminaban de medir un terreno. Fueron sorprendidos a tiros de distintos calibres.
Hermann Bellinghausen
México, DF. La junta de buen gobierno (JBG) Corazón del arcoiris de la esperanza, del caracol de Morelia, denunció una serie de graves agresiones por parte de miembros de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic) en las inmediaciones de K’an Akil, municipio autónomo Olga Isabel, Chiapas. Se suscitaron varios tiroteos, “sin razón ni motivo”, contra campesinos zapatistas. Uno de ellos resultó herido de bala en el abdomen. La JBG detalla: “El 29 de agosto, a eso de las 10 treinta horas, nuestros compañeros realizaban un trabajo de medir un terreno recuperado denominado K’an Akil, vecino (a) donde vive un grupo de paramilitares de la Opddic, en Najchejeb”, quienes los agredieron, así como pobladores la ranchería Sombra Baxil, cuyos pobladores se sumaron a la agresión. La JBG certifica que las mediciones eran realizadas “en actitud pacífica”, en un terreno “totalmente ajeno a donde viven los agresores”. Cuando los campesinos bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) regresaban al municipio autónomo y abordaban un camión, cuando fueron sorprendidos a tiros de distintos calibres. Los agresores detonaron primero seis tiros de pistola .38. Otros zapatistas caminaban a la sede de Olga Isabel cuando fueron sorprendido por disparos a unos 300 metros. De los atacantes, cuatro vestían “tipo militar” y cuatro más “con uniformes negros”. Los “paramilitares volvieron a emboscar con escopetas .20, rifles .22 y pistolas .38”, y atacaron “con machetes, palos y piedras”, a orillas de la carretera Chilón-Tzajalá, a las once de
20
la mañana. En una emboscada combinada, “en tres partes”, Mariano Pérez Guzmán, de la ranchería K’an Akil, fue lesionado de bala en el abdomen. Los zapatistas fueron atacados nuevamente rumbo al crucero de Tzajalá a Yajalón. Las autoridades autónomas identifican entre los agresores a Jorge Vilchis López, titular de obras públicas del ayuntamiento de Chilón, “el mero líder de los paramilitares” y a sus principales “cómplices, solapados por la ley del mal gobierno”. Sostiene la JBG “vimos claramente que antes de actuar usaron enervante para que tengan valor para matarnos. Estos paramilitares demostraron que quieren provocar un enfrentamiento con nuestra organización. El 30 de agosto se reanudaron las agresiones. La JBG de Morelia resposabiliza “de lo que pasó, de lo que sigue pasando y de lo que va a pasar” al “supuesto gobierno” de Felipe Calderón, al gobernador Juan Sabines Guerrero, el edil de Chilón Antonio Moreno López “y sus regidores agresores”, y los directivos de Opddic en la región. 22 de septiembre de 2008
El
Territorio Wixárika, Jalisco
gobierno arremete contra la comunidad de Tuapurie Evangelina Robles
En el último mes, el norte de Jalisco está viviendo un clima de persecución policiaca y política por parte de instancias de gobierno de los tres niveles, contra comuneros y autoridades de la comunidad wixárika de Tuapurie (Santa
Catarina Cuexcomatitlán), sobre todo contra los comisionados de asamblea para llevar a cabo las gestiones de información y defensa de la comunidad. La policia de Mezquitic ha estado indagando por la comunidad, insistentemente, en busca del comunero Lauro Carrillo Carrillo diciendo a su familia que lo van a detener, sin mostrar documento alguno, ni mencionar las razones. En los mismos días, la Secretaría de Educación de Jalisco le retiró, de manera injustificada, su nombramiento de supervisor escolar de la zona 6 de Educación Indígena a Jesús Candelario Cosío. La razón es la rotunda negativa de la asamblea comunitaria a la construcción del tramo carretero Amatitán-Huejuquilla sobre territorio comunitario y la electrificación en la localidad de Nueva Colonia donde, de manera “imprudente”, se le ocurrió a la CFE poner los postes sobre el sitio del fuego ceremonial de la localidad. Los funcionarios municipales de Mezquitic y Bolaños y del estado de Jalisco ven afectados sus intereses personales como el Proyecto “Ruta Wixárika-Cinegética”, para el cual por las mismas fechas se liberaron 30 millones de pesos. Insisten entonces en su estrategia de intimidación y división de las asambleas con promesas falsas y compra de autoridades. Tuapurie ha defendido su territorio y cultura logrando recuperar por la vía legal más de 3 mil hectáreas invadidas y no están dispuestos a volver a perderlas bajo ninguna circunstancia.
95
derechos humanos
Antes que existiera el Estado mexicano ellos ya tenían una estructura de gobierno que sigue vigente y que depende directamente del Consejo de los Ancianos y de la decisión de su máxima autoridad que es la asamblea. A pesar de eso los gobiernos federales, estatales y municipales insisten en imponerles proyectos ambientales (de manejo de bosque, maíz, agua, suelo, etcétera) , carreteros y de electrificación, sobre la decisión del pueblo wixárika, “en pro del desarrollo que ellos no entienden hoy, pero un día verán el beneficio”. El costo —destrucción de manantiales y sitios sagrados, enajenación del manejo propio del territorio, tala de bosque y un poste sobre el sitio sagrado del fuego ceremonial, pérdida de biodiversidad— no será nada comparado con el beneficio del progreso: urbanización, canales televisivos, cerveza fría, turismo no solicitado y cazadores profesionales. Finalmente la situación llevó a que el ombudsman estatal Felipe de Jesús Álvarez emitiera medidas cautelares solicitando a los presidentes municipales de la zona en conflicto que no usen la fuerza pública contra miembros de la comunidad. También, el comunero Lauro Carrillo tramitó un amparo que garantice su libertad ante una eventual injusticia contra su persona y que las autoridades comunitarias y maestros de la región se movilicen en defensa de Jesús Candelario y de todos sus comisionados de asamblea que están siendo perseguidos. 26 de septiembre de 2008
Denuncia
de presos políticos
La Voz del Amate y Grupo Zapatista, presos en CERSS 14 de Cintalapa Chiapas.
A la opinión pública A los medios de comunicación estatal, nacional e internacional
A los medios alternativos A los defensores de los Derechos Humanos ONG A los adherentes a la Otra Campaña del EZLN A las organizaciones independientes A la Sexta Internacional
Los presos políticos de La Voz del Amate, adherentes a la Otra Campaña del EZLN, y grupo zapatista desde este lugar de resistencia les enviamos un fra-
ternal saludo a todos nuestros compañeros y hermanos en las que siempre se solidarizan de nuestras causas justas. Nosotros los presos políticos en la que defendemos los derechos de nuestro prójimo, de nosotros y de todas las visitas que nos acompañan en el caminar de la justa libertad. Hoy hacemos denunciar al C. Director del penal Lic. Luís Humberto Esponda Martinez; Subdirector, C. Lic. Felipe y Comandantes, bajo los malos tratos, discriminación, omisión, entre otros, hacemos mencionar bajo los siguientes: Primero: En una forma de entendimiento La Voz del Amate en varias ocasiones nos hemos permitido en dirigir a peticionar una lona que esto nos servirá para nuestra protección del lugar, como respuesta hemos recibido el olvido llevándonos con engaños para hacernos sufrir por la lluvia y el calor del día, por instrucciones de todo del C. Director del penal. Segundo: A consecuencia de nuestro traslado que surgió en meses anteriores en la que se nos extraviaron todas nuestras pertenencias, en la que después solamente nos devolvieron una mínima parte para cegarnos y confundirnos, mientras que la mayor parte aún ha sido ignorado como son la cantidad de 8, 400 entre otras pertenencias que a tanto esfuerzo se obtiene para el sustento familiar. Tercero: Las visitas, familiares especialmente indígenas han sido maltratados en sus revisiones exageradas haciéndolos quitar sus vestidos típicos frente a ellos sin darles un buen espacio y tiempo para volverse a vestir y así los tienen como diversión que con gran dolor sufren vergüenza, desprecio y llantos, por otro lado por no saber hablar el español todos los indígenas de las diferentes etnias en varias ocasiones los hacen regresar después de haber gastado su humilde dinero en el pasaje, etc. Y si les permiten pasar les cobran una cierta cantidad para sus ingresos que esto es una gran humillación para nuestra cultura. Tal es el caso pendiente del compañero interno indígena tsotsil llamado Adrián Gómez Pérez en la cuál a su humilde esposa de nombre Rosalía
Pérez Díaz, en una visita que hizo a su cónyuge y con el fin de apoyar de su trabajo artesanal le trajo 600 pesos pero en la entrada principal del penal se lo decomisaron diciéndole que en su regreso podía recoger la cantidad decomisada, pero cuándo la indígena Rosalía regresó a su pueblo solamente le devolvieron $ 250.00 sin más comentario ignoraron su presencia y se retiró con lágrimas en los ojos del restante, este caso del gran robo se ha peticionado para su intervención al Director para su investigación a los corruptos y ratas de la seguridad y así castigarlos, pero lo triste de todo no hay una respuesta. Cuarto: La Voz del Amate y Grupo Zapatista también nos sumamos al buen trato de nuestros hermanos que tienen problema de Deficiencia mental más conocido Psiquiátricos, ya que ellos conviven en este penal cuándo ellos deben tener más cobijamiento en el trato personal y lugar especial para su convivencia digna y justa. De todas estas denuncias enumeradas solicitamos al Gobierno y autoridades competentes una pronta solución a las arbitrariedades de este penal y respeto digno de toda visita por lo tanto pedimos a toda la sociedad a que se solidaricen en nuestros reclamos justos y verdaderos hacía la libertad y justicia. Ya basta de opresión y marginación. La Verdad no tiene límite La Verdad no tiene precio La Verdad no tiene miedo La verdad nos hace libres
21
derechos humanos
Diócesis de Tarahumara
AlgunAs
notAs
lAtinoAmericAnAs
Las huellas de la infamia no son sólo mexicanas, son “daños colaterales” de un sistema medularmente injusto. Por todo el continente se encuentran, por todo el mundo. Pareciera que ningún país puede escapar de esa injusticia tan inherente a los sistemas económicos a los que la humanidad ha llegado por voluntad o arrastrada. Van aquí algunos relatos, de nuevo sin contexto suficiente, para evocar siquiera el dolor y la dignidad vejada.
chile Por resistencia y fuerza lograron la justicia, aunque tardía, de un Estado excluyente, prepotente y represor. Muchos casos quedan pendientes.
ABsuelto llAitul Perú Iindígena, 13 de junio de 2008
ComuNICAdo púBlICo
▪ Luego de un año de injusta cárcel,
Héctor Llaitul Carrillanca, dirigente de la CAm, fue absuelto. ▪ La Nación Mapuche avanza Se derrumbó el montaje judicial y policial contra Héctor Llaitul Carrillanca, dejando al descubierto que el Estado chileno liderado por el gobierno de turno, engaña, manipula y desarrolla una estrategia específica en contra de la CAM, Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco–Malleco. Su estrategia contra la organización autonomista Mapuche que exige la restitución del territorio usurpado, incluye montajes policiales, tortura, grupos paramilitares y obstrucción desde la Fiscalía Pública a la defensa de los presos políticos de la CAM por medio del amedrentamiento a sus familiares y testigos -dichas amena-
22
zas las llevan a cabo, constantemente, Carabineros de Chile-. Los testigos sin rostro de la Fiscalía Pública, han servido para mantener prisioneros a los Mapuche en casi todas las causas, pero esta vez, gracias a las Redes de Apoyo y a la intervención de una comisión de abogados, presidida por el ex juez Juan Guzmán Tapia y el director de la Fundación Laura Rodríguez, Juan Enrique Prieto, perdieron. La Segunda Sala del Tribunal Oral de Temuco ordenó este jueves la inmediata libertad del líder Mapuche Héctor Llaitul Carrillanca: los querellantes, la Intendencia de la Novena Región y la Forestal Mininco, fueron derrotados. Nuestra nación celebra el newen de todas y todos quienes luchamos por la libertad, la cultura, la tierra y la identidad, porque es sólo gracias a esta lucha que el dirigente Héctor Llaitul Carrillanca puede hoy volver a su casa y a su comunidad, con sus seres queridos y junto a su pueblo. Celebramos una batalla ganada, pero permaneceremos alerta. Los medios de comunicación oficialistas siguen siendo el instrumento de esta guerra sucia contra la Nación Mapuche y contra todos y todas sus lamngen de las Redes de Apoyo. Continúan sembrando el odio y el racismo contra nuestras comunidades y nuestra gente, y defendiendo los intereses de los terratenientes y las empresas forestales que usurpan el territorio Mapuche, como en el caso del lonko Iván Llanquileo, detenido desde el 25 de marzo de este año y a la espera de un juicio ya montado contra él. Al Lonko, se le imputa haber tenido armamento en una supuesta “casa de seguridad” que se encuentra ubicada a más de dos kilómetros de su vivienda, y en la que había un fusil que no tenía ni una sola huella dactilar que lo pueda vincular al arma. En el operativo en que fue apresado el Lonko, muy por el contrario a la versión de los medios de comunicación oficialis-
tas, él fue golpeado con culatas, laceado por el cuello y torturado con corriente. Ese es el trato que el Estado chileno da a los mapuche. Lo mismo sucedió con nuestro hermano Roberto Painemil Parra, víctima del mismo montaje que Héctor Llaitul. A Painemil Parra, se le ha rebajado la pena que exigía la Fiscalía Pública de 10 a 3 años, pero su privación de libertad sigue siendo injusta. ¡EL
ESTADO CHILENO DEBE LIBERAR AL LONKO IVAN LLANQUILEO Y A ROBERTO PAINEMIL Y RESPONDER POR LAS TORTURAS A LAS QUE AMBOS HAN SIDO SOMETIDOS POR SUS AGENTES!
El juicio contra Héctor Llaitul Carrillanca, ha sido un juicio emblemático por la Defensa de los Derechos Humanos, en él se ha impuesto una parte de la verdad y hemos roto el cerco informativo una vez más, pero sabemos que la represión, la persecución, el engaño, siguen siendo el estilo de nuestros opresores porque ellos, a costa de lo que sea, pretenden destruir nuestro proyecto político, nuestra forma de pensar, crear y amar. ¡Buscan aniquilar la cultura Mapuche que hemos visto renacer durante la última década, pero NO PASARÁN! La Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago, COOAMS, llama a la Nación Mapuche y a toda la red nacional e internacional, para seguir alertas y luchando contra el Estado genocida. ¡Abajo todos los montajes!
¡Por la libertad de todas las y los Presos políticos Mapuche! ¡Por el fin de la militarización de Wallmapu! ¡Por la derogación de la Ley antiterrorista! MARICHIWEU COOAMS Coordinadora de organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago Agrupación Mapuche Kilapan Consejo Mapuche Pikunche Jvfken Mapu
95
derechos humanos
BoliviA Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La Paz, 30 de junio de 2008.
Desde la Amazonía los Pueblos Indios emplazan al gobierno indio de Evo para vetar decisiones sobre sus territorios ancestrales.
rechAzAn
cuAlquier tipo de Acuerdo con el BrAsil soBre represAs en el río mAderA
▪ Organizaciones campesinas e indíge-
nas en emergencia Ciertos sectores del actual gobierno consiguieron tal nivel de influencia en las políticas energéticas y de integración regional que actualmente están encaminando las decisiones de alto nivel a negociar con el Brasil la mitigación y compensación de los impactos ambientales que producirá la construcción de exclusas y “mega-hidroeléctricas” sobre el Río Madera, a pesar del rechazo de las organizaciones campesinas e indígenas del Norte Amazónico boliviano que se declararon en emergencia. El representante plenipotenciario del gobierno de Bolivia, con rango de embajador extraordinario, para asuntos comerciales y de integración, Pablo Solón Romero, fue el moderador del seminario gubernamental que el pasado 3 junio evaluó los impactos ambientales, sociales y económicos de las represas de San Antonio y Jirau que comenzarán a ser construidos en el Brasil, con apoyo del gobierno de Lula, pero cuyos efectos serán nefastos para la Amazonia y sus habitantes. Entre las principales conclusiones de ese encuentro se señala que se debe “exponer al Brasil dichos impactos para reforzar nuestra posición de estudios integrales binacionales en toda la cuenca antes de proseguir con los emprendimientos, y discutir de manera concreta alternativas de readecuación de proyecto, mitigación y compensación por dichos impactos”. “En el curso de las gestiones explorar además la posibilidad de un convenio binacional por el cual el Brasil
compense a Bolivia por futuros impactos que no se pueden prevenir”, señala el documento de conclusiones al cual tuvo acceso este medio. El ex secretario Ejecutivo de los campesinos de Pando, Manuel Lima, reclamó que las políticas de desarrollo económico en el Brasil están destinadas a favorecer a los grandes intereses empresariales y transnacionales, y está violando los derechos de los pueblos indígenas a pesar de haberse comprometido a su respeto ante las Naciones Indígenas en septiembre de 2007. “Sin embargo, el gobierno de Brasil aprueba una licencia para la construcción de las represas, rompiendo las leyes ambientales del Brasil, bajo la excusa del desarrollo y de mayores ingresos, sin tomar en cuenta otras alternativas energéticas”, aseveró Lima el pasado sábado en la reunión de emergencia convocada por campesinos e indígenas del Norte Amazónico preocupados por el giro del actual gobierno. En la reunión participaron los dirigentes de la Federación de Trabajadores de Campesinos de la Provincia de Vaca Diez, Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Guayaramerín, Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando, Central Indígena de la Región Amazónica del Bolivia (CIRABO), Organización Indígena Tacana (OITA), Central Indígena de Pueblos Originarios de
la Amazonia y Pando (CIPOAP) y el Movimiento de Afectados por Represas (MAB) de Rondonia-Brasil, volvieron a oponerse a la puesta en marcha del Complejo Hidroeléctrico sobre el Río Madera. En ese contexto, conminaron al Gobierno de Bolivia a “no negociar ni firmar ningún tipo de acuerdo, carta de intenciones, convenios, análisis y estudios de impacto ambiental, social y económico compartidos con el gobierno del Brasil sobre la construcción de represas y exclusas dentro el Complejo Hidroléctrico del Río Madera”. En ese contexto, le exigieron al Presidente de la República “se haga presente personalmente en la Central de Campesinos de la ciudad de Guayaramerín, en fecha 3 julio, a partir de horas 8:00 a.m. y se reúna, escuche y dialogue directamente con las comunidades indígenas, campesinas, organizaciones sociales y personas afectadas de Bolivia y de Brasil, las bases y sus dirigentes, en riesgo por el proyecto inconsulto de represas del gobierno del Brasil”. Para evitar cualquier problema en la seguridad del Jefe de Estado, le aseguran “los convocantes garantizamos la seguridad de nuestro presidente”. “En caso de que el Presidente haga caso omiso a este voto resolutivo tomaremos las medidas de presión necesarias concluido el plazo dado”, aseveran la dirigencia.
23
derechos humanos El cónclave, que reunió a 171 representantes campesinos e indígenas en Riberalta, fue convocada luego de conocerse que algunos de sus ministros y asesores le recomendaron , el pasado 3 de junio, negociar con el gobierno del Brasil la mitigación de los impactos ambientales, sociales y económicos que producirán las construcción de dichas represas en el país, sin haber consultado a las “organizaciones sociales representativas de las comunidades ribereñas de la cuenca del río Madera, a pesar que el tema a tratarse involucra intereses y derechos fundamentales de las familias del Norte Amazónico”. Denuncia En el voto resolutivo que se emitió, denunciaron que en el Foro A mazónico de fecha 18 y 19 de junio 2007 las organizaciones no dieron su aceptación a tal proyecto como falsamente fue argumentado por el Superintendente de Energía, ya que las conclusiones de ese evento señalan que: “Es evidente que cualquier modificación a un curso de agua de la magnitud del río Madera producirá impactos ambientales de gran magnitud. Lo que es discutible en relación al proyecto no es solo la medida de esos impactos, sino además la ética de la decisión de un país de hacer asumir a otro un riesgo que no ha buscado, que no le reporta beneficio alguno y con el cual no está de acuerdo”. En el documento elaborado por el encuentro de emergencia, recuerdan al Presidente que “no es un mandato de nuestras organizaciones que se negoció en nuestro nombre compensaciones e indemnizaciones con el gobierno del Brasil”. También indica que las comunidades indígenas y campesinas: “rechazamos rotundamente los proyectos de construcción de las represas del Río Madera, que atentan nuestros intereses de desarrollo regional, derechos, salud integral, bienes y familias. Además de perturbar nuestras actividades agrícolas, de recolección y pesca, en suma, afectando la soberanía y seguridad alimentaria de nuestras regiones”.
24
Diócesis de Tarahumara
perÚ Los Pueblos amazónicos del Perú se rebelaron también en defensa de sus territorios y recursos. La represión inicial tuvo que ceder y conceder. Andina, 18 de agosto de 2008 Advierten Al que no cederÁn en sus demAndAs
indígenAs goBierno
“Si el Gobierno nos tiene que denunciar y meter a la cárcel por exigir nuestro derechos que nos meta a la cárcel”, dijo el vicepresidente de la Asociación Interétnica, Robert Guimaraes, tras descartar que haya grupos políticos tras el paro de los nativos, tal como indicó esta mañana el ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg. “Quiero desmentir cualquier acusación que quieran hacer los políticos desde Lima, estamos exigiendo el diálogo
directo. El Gobierno de Alan García está escondiendo estos problema”, manifestó. Los indígenas se encuentra en huelga desde el último 9 de agosto, por lo cual han bloqueado el transporte terrestre y fluvial en las provincias de Bagua y Utcubamba, región Amazonas, la provincia de Datem del Marañón, región Loreto, y el distrito de Echarate, en la provincia de La Convención, región Cusco. El dirigente dijo que solo se retomará el diálogo para deponer su medida de fuerza cuando se instale una mesa multisectorial amplia que incluya al presidente del Consejo de Ministros, Jorge
del Castillo, así como autoridades de otros sector. Sobre la suspensión del diálogo con la comitiva del Ejecutivo encabezada por Antonio Brack el último viernes en San Lorenzo, Loreto, Guimaraes indicó que desconoció la autoridad del ministro debido a que se trata de un funcionario nuevo y el Ministerio del Ambiente aún no esta establecido. Por otro lado, mencionó que las comunidades de la selva están hastiadas de la contaminación en los ríos y la depredación causada por la actividad de las compañías petroleras. Por su parte, el presidente de la región Amazonas, Óscar Altamirano, expresó que la huelga de los comuneros está afectando el transporte y el comercio, debido a la toma de la carretera Fenando Belaunde Terry, a la altura del puente Corral Quemado, en la región Amazonas.
También dijo que los especuladores aprovechan la situación para incrementar el precio de los productos de primera necesidad. 22 de septiembre de 2008
levAntAmiento indígenA en lA AmAzoniA peruAnA
Una rebelión indígena que agrupó a los 70 pueblos indígenas de la Amazonia peruana se impuso a la destrucción y despojo de sus tierras y recursos naturales. Fueron 12 días de agosto en los que miles de indígenas tomaron instalaciones petroleras y bloquearon carreteras y ríos.
95 El gobierno neoliberal de Alan García respondió con violencia y con estados de sitio a la exigencia de derogar una serie de decretos que promueven la privatización de tierras ancestrales. Se trataba, de acuerdo a las organizaciones indígenas que participaron en el levantamiento, “de autorizar concesiones perpetuas de vastas zonas de la región amazónica” mediante diversos decretos preparatorios para la aplicación del Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú-Estados Unidos. En suma, siguiendo el manual del capitalismo voraz, se pretendía, y, sin duda, se seguirá pretendiendo, vulnerar los derechos milenarios de los pueblos originarios amazónicos, mercantilizar la tierra y la biodiversidad de sus territorios y atentar contra las condiciones de vida, salud, trabajo y cultura de las naciones de la Amazonia. El gobierno peruano quiere otorgar concesiones petroleras en zonas selváticas protegidas y habitadas por comunidades indígenas, y entregar amplias extensiones de la Amazonia a inversionistas privados de la industria maderera. Para lograr este objetivo impuso diversos decretos-leyes al amparo de las facultades legislativas que le otorgó el Congreso para que adapte la legislación nacional al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. La meta es entregar a las transnacionales lo que queda de la Amazonia, pues es sabido que entre el 65 y 70 por ciento de este territorio ya ha sido concesionado a diversas empresas que han saqueado la región. Sin más armas que la razón y la determinación de no permitir que continúe la privatización de los bosques y las riberas de los ríos de la Amazonia, miles de indígenas intensificaron sus protestas entre el 9 y 21 de agosto con tomas de dos estaciones de petróleo de la estatal Petro Perú, de una central hidroeléctrica y del lote 56 del proyecto gasífero de Camisea, dos pozos de gas explotados por la petrolera argentina Pluspetrol y embarcaciones de la misma empresa, además de la retención de policías. La respuesta de Alan García fue el envío del ejército y la policía, además de la declaración de estado de emergencia
derechos humanos en cuatro provincias de la Amazonia, lo que implicó la suspensión de las garantías individuales, como el derecho a reunión, al libre tránsito y a la inviolabilidad del domicilio, medidas que fueron consideradas por los indígenas como “una declaración de guerra”. El primer ministro, Jorge del Castillo, confirmó la amenaza con la advertencia de que “guerra avisada no mata gente”. Finalmente, el 22 de agosto, la fuerza de la rebelión indígena se adjudicó una victoria. El Congreso de Perú aprobó una ley que deroga dos de los principales decretos (el 1 015 y 1 073) que promovían la privatización de la Amazonia. La derogación fue considerada por Alan García como un “error histórico”, y, por supuesto, no quita el dedo del renglón, a pesar de haber provocado un levantamiento que mostró los límites de la paciencia india.
Colombia
Ya en un informe de acnur de 2003 (Pueblos indígenas de Colombia, derechos, políticas, desafíos), se reconocía la precariedad de la existencia cotidiana de la gente y que cerca de “75 por ciento del país se encuentra bajo algún tipo de conflicto armado”. Los pueblos sufren bombardeos, ametrallamientos, fumigaciones con glifosato, emboscadas, desapariciones, asesinatos y violaciones, incendios en casas, bodegas y cultivos, asaltos a mano armada, robo de cosechas, estados de sitio, desplazamiento. Los campos están plagados de minas antipersonales (acnur calcula que en 2002 había “al menos 100 mil minas quiebrapatas”). La gente tiene que fluir en un extraño entrevero: el gobierno con su ejército, el narco latifundismo y sus sicarios, los paramilitares, la guerrilla. Vivir presa del fuego y el encono cruzado de todos estos grupos de poder para los que no hay miramientos, para
22 de septiembre de 2008 guerra es un programa de desarrollo Ramón Vera Herrera
La
Buscando soluciones a la crisis alimentaria que tiene maltrecho al mundo entero, a fines de agosto, en Manizales y en Bogotá, se reunieron unos mil representantes o comuneros de los principales pueblos indígenas y afrodescendientes de Colombia que, por los avatares de la guerra que tiene tomado al país por el pescuezo, no se habían podido juntar por lo menos en diez años. Pueblos tan portentosos como los wambianos y los nasa del Cauca, los emberá (binacionales con Panamá), los zenúes de Antioquia, los awá de Nariño, pero también los kankuamos, arhuacos, paeces y otros pueblos que siguen “empeñados en tener esperanza en el futuro”, como decía un participante zenú, pese a que la guerra en Colombia pretende implantarse (por decreto y negocio) como único lenguaje —uno acartonado, corrupto, mala madre, ambiguo, vociferante, institucional, con su gramática del horror, sus reiteraciones, sus palabras vacías y sus insultos a la dignidad más sagrada de gente.
los que los pueblos y sus comunidades (llamadas allá veredas) son mera carne de cañón, ganado de donde predar combatientes, mano de obra esclavizada, gente a la cual robarle su tierra y sus recursos. La guerra aquí es metodología de los programas de desarrollo. Según datos de Mauricio García, de la agencia Swissaid, 2 por ciento posee el 70 por ciento de la tierra. Hay más de 3 millones de desplazados. Para García: “El pueblo colombiano es obligado al destierro por la minería, las refinerías, las agroindustrias, la siembra y tráfico de ilícitos, y por la guerra”.
25
derechos humanos Ahora el esquema más común de desplazamiento es la promoción a mansalva de la palma africana para agrocombustibles (cínicamente llamada palma sustentable): echar a grupos de paramilitares a expulsar a sangre y fuego a los pobladores de un territorio. Siempre al servicio de las agroindustrias y del gobierno, los paramilitares lo convierten en monocultivo de palma y se asumen como agricultores “legalizados” de “carburante” de palma. El esquema implica tener entonces un campo armado, con combatientes al servicio de las transnacionales. “Además volvieron delito el intento de recuperar sus tierras, sembrar las propias semillas. Con el Estatuto Rural intentan legalizar las tierras mal habidas por los señores de la guerra”, dice García. “El Estatuto de Desarrollo Rural, derivado de la Ley 1152, es el fin de nuestras comunidades. Es el acabe. Este paísito se hizo un país de leyes que no defienden los derechos”, dice un representante emberá de Lizaralda. “Antes éramos libres. Éramos nómadas. Viajábamos de ida y vuelta a lo que hoy es Panamá. Íbamos sembrando una línea aquí, otra por allá, para no abrir de plano la montaña, y en otros terrenos sembrábamos otros cultivos. Y cuando regresábamos ahí estaban nuestras plantas. Sembrar nuestra comida, a eso le llamamos autonomía alimentaria. Al gobierno le conviene darnos programitas que se disfrazan de acción social pero casi todo ese dinero se va para la guerra. No les conviene que seamos autosuficientes. Siempre nos piden hacer un ‘proyecto’, pero a la hora de la hora lo cambian, lo vienen ligando o sustentando a esos nuevos proyectos de agrocombustibles”. Con todo en contra, los pueblos indígenas de Colombia van por la autonomía en los hechos, el “derecho mayor” o propio y sienten que es indigno comprar comida cuando ellos mismos la pueden cultivar (como un acto de creación inigualable). Un representante zenú lo puso así: “En nuestro pueblo intentamos fortalecer la ley de origen, nuestras autoridades. Defender nuestro territorio es entrar en resistencia, es defender
26
Diócesis de Tarahumara
a los colombianos y al mundo: “No se trata de un cambio de gobierno para que la corrupción de la derecha sea reemplazada por otra. No se trata de un cambio de roscas, para que nuestros amigos gobiernen en vez de nuestros enemigos, demostrando ‘gobernabilidad’, pero sin tomar medidas esenciales a favor del 80 por ciento más pobre. Colombia necesita cambios de fondo, en primer lugar en cuanto se refiere a la tierra y a las relaciones con las transnacionales. Y el único camino para lograrlos es desplegar la más amplia resistencia civil, la construcción de alternativas desde la base y la movilización civil masiva y decidida.
Ecuador nuestro propio gobierno. Tenemos ese reto. Queremos que el país y el mundo conozca nuestras propuestas. Quitarnos el territorio es dejar de lado la historia. Pero hoy cuando recuperamos historia y semillas, nos hacen una reforma agraria con la que nos quieren acabar. Ahora nos ponen delito penal por intercambiar, transportar o comercializar nuestras semillas nativas. Las empresas se apropian de los canales veredales porque se quieren quedar con toda el agua. Carrefour se está apoderando de todos los mercados intermedios. El gobierno habla mucho de las personalidades que ha secuestrado la guerrilla. Pero no dice nada de que a los pueblos el gobierno nos tienen secuestrados, nos tienen secuestrado el territorio, nos tienen secuestradas las semillas”. Y la criminalización de todos los opositores es real. Ahora los perros se tienden contra Héctor Mondragón, un luchador social con años de trabajo pacífico y abierto al que le inventan tener vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que, para sorpresa del régimen, ha recibido un masivo e interminable respaldo internacional de organizaciones civiles pacíficas, fundaciones, ong, círculos académicos y medios impresos y electrónicos porque su trayectoria es intachable. En su carta de defensa, Mondragón le dice
22 de septiembre de 2008 la violencia y las provocaciones Madurez de los indígenas ecuatorianos
Ante
El 20 de agosto unos mil efectivos policiacos mezclados con elementos “civiles”, atacaron por aire y tierra a 150 familias asentadas en lo que se conoce con las complicadas señas de Barrio la Merced, Sector Eloy Alfaro, entrada Unión Base, kilómetro 2 de la vía Macas en Puyo, provincia de Pastaza, en una de las entradas a la Amazonía ecuatoriana. El helicóptero arrojó desde el aire los gases lacrimógenos y los hombres a caballo y los perros amaestrados invadieron el predio agrediendo físicamente a hombres y mujeres desarmados, embarazadas, niños y personas de la tercera edad, para después incendiar con gasolina las casas, los enseres domésticos y los cultivos y expulsar a estas familias, con amenazas de muerte, de lo que consideran sus terrenos ancestrales. Tres días después la gente seguía pernoctando a la vera del río sin que tuvieran siquiera con qué taparse. Según un comunicado de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Ecuador (Confenaie) los agresores adujeron que cumplían orden expresa del presidente Rafael Correa en “aplicación anticipada de la nueva Constitución en el proceso del referéndum aprobatorio. Dicho desalojo terrorista, cruel y criminal
95 no tenía carácter de legalidad alguna, al contrario, las autoridades han cometido atropellos y violado normas legales y jurídicas del país, utilizando una orden de desalojo caducada. Por tanto la Confenaie solicita la intervención inmediata de las autoridades competentes de la justicia ecuatoriana con el fin de realizar una exhaustiva investigación del caso y sancione con todo el peso de la ley a los autores, encubridores y cómplices que auspiciaron estos actos terroristas contra los verdaderos propietarios de los terrenos en posesión ancestral”. Extrañan varios aspectos de este incidente. El primero es que esto ocurra en los días previos al referéndum para aprobar una Constitución tejida en un arduo
proceso de diálogo entre la sociedad ecuatoriana, que efectivamente impulsó el presidente Correa aunque luego en los reglamentos se hayan desactivado muchos de sus párrafos más incisivos, asunto que ha concitado la más acre crítica de los sectores progresistas afines u opuestos al gobierno de la “Revolución Ciudadana”. Con todo, el mes de agosto y prácticamente todo septiembre la gente está considerando el si o el no y es muy claro que la mayor parte de la gente propensa al no es la gente ligada a los grupos de derecha, oligarcas
derechos humanos y entreguistas, que no han dejado de provocar incidentes. Entonces, cuando el movimiento indígena independiente emplaza al gobierno de Correa a que se defina con mayor claridad a favor de la gente, surgen dudas de si el desalojo no pudiera ser una provocación montada por quienes querrían que el movimiento indígena, masivamente, votara por el no. Extraña más cuando los perpetradores calificados atinadamente de terroristas por la Confenaie, insistían en que era orden expresa de Correa. “¿Será que a Correa no le convenga la famosa Constitución y que hace todo lo posible por desfondarla para tener pretexto de hacer lo que le pegue la gana? Eso sí sería muy raro. Lo cierto es que durante prácticamente todo el año la Conaie estuvo llamando a las instancias de gobierno a dialogar sobre la situación agraria de las familias desalojadas y nunca recibió respuesta alguna. En su comunicado, la Conaie (que incluye como organización a la Confenaie) afirma que “recibió testimonios que el desalojo se dio a partir de una orden que ya había prescrito. Además, recibimos testimonios sobre una presunta negligencia de la intendenta de Pastaza, quién se habría negado de manera reiterada y en días anteriores, a recibir el escrito por el que se pedía la prescripción de la orden de desalojo”. El comunicado agrega: “Debemos insistir en que condenamos el uso de la violencia, la desproporción de la intervención de la policía, la presencia de civiles entre los que actuaron en el desalojo, la destrucción e incendio de viviendas incluso con bienes al interior, el maltrato hacia mujeres y niños”. Pero la Conaie también entiende que el asunto es más enredoso de lo que parece porque hay también, por todo el país, como en todo el continente, esa actitud corrupta de quienes ejercen las normas para favorecer los intereses de particulares mediante la superposición de planos y adjudicaciones, por lo que la situación agraria en la entrada de la selva (y en la selva misma) hacen que Conaie insista en que: “Son necesarias medidas urgen-
tes que eviten la especulación de tierras, ocupaciones ilegales, superposición de adjudicación de tierras sobre tierras indígenas, lo que debe complementarse con políticas reguladoras y garantes de un desarrollo urbano legal y adecuado desde la perspectiva social, ambiental y cultural”. A unos días de un referéndum donde el factor indígena será clave, este desalojo podría haber tenido repercusiones que sólo la prudencia de Conaie pudo sortear, ahora sí que saliendo al paso. Y entonces, en una decisión de serenidad y generosidad con Ecuador y pese a sus grandes diferencias con Correa, decidió adelantarse al referéndum y expresó un “si crítico” que evitará posibles manipulaciones de su postura de oposición, por parte de la oligarquía y sectores de la iglesia. El 4 de septiembre su Consejo de Gobierno afirma que la nueva Constitución no recoge adecuadamente sus propuestas en torno “a nuevos derechos de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador” y que seguirá luchando “hasta que haya un verdadero reconocimiento de nuestras demandas en el marco del nuevo Estado plurinacional”. Afirma también que “En relación a las propuestas nacionales de orden social, ambiental, económico, cultural, participación ciudadana, soberanía nacional, reconocimiento del Estado plurinacional, existe un avance importante en comparación a las 19 Constituciones anteriores y en relación al contexto internacional”. Por tanto, en “su rol histórico y lucha permanente por el cambio real de este país, apoya con el si crítico en el referéndum para aprobar el proyecto de la nueva Constitución, y de esa manera sepultar de una vez por todas la vieja estructura del Estado, a la agonizante partidocracia y oligarquía del país, al colonialismo, neocolonialismo y al modelo neoliberal injusto e inhumano que tanto daño ha provocado al país”. Por último la Conaie reivindica ser independiente del gobierno nacional y su movimiento político y que su apoyo es al proyecto de la nueva Constitución. Y no un respaldo al gobierno de Correa.
27
derechos humanos
criminAlizAción
Diócesis de Tarahumara
de lAs luchAs en
guerrero
Dos casos de prepotencia siguen aquí. Los dos son de amigos cercanos, desde los Diálogos de San Andrés y la traición del Estado Mexicano a los Pueblos Indios. Cirino Plácido Valerio, hombre de bien y de lucha nos ofrece un testimonio. La Voz del Agua, radio comunitaria de Xochistlahuaca, con David Valtierra, amusgo amigo fundador de la radio, nos ofrecen el valor civil de su pueblo todo.
Iniciamos con los ataques a “La Voz del Agua” y un asesinato impune, que se supone implican a una cacique sostenida por los poderes del Estado. De entrada va un texto de Ojarasca que compendia el contexto.. 22 de agosto de 2008 lAs Agresiones contrA rAdios comunitAriAs en oAxAcA
crecen
Sócrates Vásquez García, de la radio mixe Jënpoj, reportó a Ojarasca que “en un contexto de repetidas amenazas, cierres y asesinatos, las radios comunitarias de todas las regiones de Oaxaca se reunieron a fines de agosto en Zaachila”. Los participantes “reclamaron el cese inmediato al hostigamiento, censura, persecución y desmantelamiento de los proyectos libres y comunitarios, así como el alto a la represión, desaparición y asesinato de periodistas y comunicadores”. Estas radios indígenas “son un espacio de lucha de los pueblos y de la gente que trabaja para construir una vida digna”, añadió Vásquez García. “El Estado mexicano niega el libre ac-
28
ceso al espectro radioeléctrico y nos impide la información, comunicación y libertad de expresión, derechos colectivos fundamentales”. Las radios comunitarias surgen de las comunidades, para servirlas. “Son medios colectivos, sin fines de lucro, no gubernamentales, que no realizan proselitismo religioso ni pertenecen a partidos o empresas”. En referencia a Radio Jënpoj, sostiene que “es un espacio que permite fortalecer y desarrollar nuestra cultura en una nueva perspectiva; contribuye a romper el aislamiento y promover el desarrollo integral de nuestras culturas”. En la reunión de Zaachila “se exigió una legislación que reconozca el derecho de los pueblos indígenas al uso, manejo y operación de los medios (tal como resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2007), y una legislación basada en los Acuerdos de San Andrés”. Por su parte, Carlos Manzo, del Consejo Ciudadano de Unión Hidalgo, resaltó el “convenio de seguridad” que impulsan Ulises Ruiz y Felipe Calderón en Oaxaca. “La embestida contra las radios comunitarias, que se intensifica.
A los asesinatos de las locutoras de La Voz que Rompe el Silencio, de San Juan Copala, Teresa Bautista Merino y Felicitas Martínez Sánchez, se suma el intento de desalojo de La Palabra del Agua en Xochistlahuaca, Guerrero, y el asesinato de uno de sus principales promotores. En este mismo sentido se inscriben las ordenes de aprehensión contra Miguel Cruz, activista y promotor oaxaqueño de Radio Plantón en sus coyunturas más críticas, así como de Radio Gueza”. Otro antecedente es el asesinato el 24 de diciembre de 2007 de Placido Abraham López Castro, quien desde enero coordinaría la radio de San Pedro Yosotato. Los jóvenes productores y locutores de Radio Totopo, dice Manzo, “se debaten por mantener vivo su derecho a comunicarse a través de la emisora, que transmite desde la Séptima Sección de Juchitán, el aguerrido barrio de pescadores y campesinos binnizás de la ciudad indígena más grande del país, fuertemente afectada su identidad por los megaproyectos que amenazan y ya operan en esta zona. A estos proyectos se han opuesto los compañeros, transmitiendo en su mayor parte en diidxazá, la lengua nuestra de los binnizá”. Cabe recordar que el 3 de septiembre, elementos de la PFP catearon y desmantelaron una veintena de radiodifusoras “ilegales” en Juchitán Tehuantepec y Salina Cruz. Sólo permanecen al aire las radios Totopo, Binigulaza y TNT. La presunta causa fue una acusación de comerciantes de la región de que las estaciones “afectaban sus ventas”, y la denuncia del cacique radial Humberto Lopez Lena ante la SCT. El 29 de agosto había sido desmantelada La Rabiosa, radio comunitaria de Huajuapan de León. La SCT y Cofetel confiscaron el transmisor y el equipo. El Nodo de Derechos humanos y la organización Cactus demandaron alto a la represión contra de los medios alternos que operan en el país. Su información “promueve los derechos de los pueblos”.
95
La AFI
10 de julio de 2008 intentó
desmantelar en
derechos humanos
Guerrero
Radio Ñomndaa,
Compañer@s y Herman@s: Al público en general, A medios de comunicación:
Les queremos informar que el día de hoy jueves 10 de julio, alrededor de las 12 del medio día, cerca de 40 elementos, entre efectivos de la AFI, de la SCT y de la policía ministerial, encabezado por una persona de la SCT que se identificó como José Mario Jodas llegaron a las instalaciones de radio indígena Ñomndaa, La Palabra del Agua, ubicada en la comunidad de Suljaa’, Xochistlahuaca, Guerrero, con la orden de clausurar y llevarse el equipo de transmisión. Ingresaron a las instalaciones, a la recepción y a la cabina de transmisión que se ubica en el Cerro de las Flores, donde procedieron a tomar fotos y de manera prepotente ordenaban que la gente que llegaba al lugar se retirara y amenazaron con quitar las cámaras que la gente usaba para registrar sus acciones. Enseguida procedieron a desconectar el equipo, sin embargo, en eso llegaron más ciudadanos a la cabina y a los alrededores del Cerro de las Flores, también llegaron l@s colaboradores, l@s integrantes del Comité Directivo e Integrantes del Comisariado Ejidal para evitar la clausura y el desmantelamiento de Radio Ñomndaa. Los efectivos trataron de evitar que la gente llegara a las instalaciones de la radio, cerraron la calle que conduce al lugar, sin embargo, las personas llegaron hasta la cabina de transmisión para argumentar la razón de ser de la radio comunitaria. Después de cerca de dos horas de confrontarse verbalmente con la gente de la comunidad, de manifestar que nosotros estamos cometiendo un delito federal al no contar con el permiso del gobierno para poder transmitir, sin embargo, la gente manifestó claramente las razones justas de los fundamentos de Radio Ñomndaa. Al sentir la presencia de cada vez más gente de la comunidad y de las comunidades cercanas, procedieron a
retirarse del lugar sin llevarse nada ni nadie. Alrededor de las tres de la tarde, los elementos de la AFI todavía se encontraban en la carretera que conduce a Suljaa’, en el lugar llamado el Crucero de Tlacoachistlahuaca y en una comunidad cercana que se llama Cumbre de Barranca Honda, cerca de Ometepec, por lo que todavía tememos que puedan regresar a llevarse el equipo. Una vez que se retiraron del lugar, hubo una reunión de la comunidad en el Cerro de las Flores, donde acordaron las acciones necesarias para defender un derecho que a estas alturas, debiera de estar ya en nuestra Constitución. Queremos denunciar que con sus acciones provocaron que el transmisor y la computadora que ocupamos para transmitir se hayan quemado, por lo cual en estos momentos no estamos transmitiendo y no sabemos hasta cuándo podemos reparar o conseguir otro equipo para seguir transmitiendo, pero tenemos claro que es necesario seguirlo haciendo. Queremos dejar bien claro que nosotr@s sabemos que no estamos cometiendo ningún delito al transmitir por el aire, por las frecuencias, nuestra música, nuestra palabra de amistad, de solidaridad, de rebeldía, de propuesta de una sociedad diferente, en donde no sea un delito el ejercicio de nuestros derechos elementales, ya que tod@s somos mexican@s, incluyendo a nosotr@s, los pueblos originarios de estas tierras, olvidados y abandonados por las autoridades, pero no por la gente solidaria como ustedes tod@s que sabemos y sentimos su apoyo a esta lucha justa que es de tod@s nosotr@s. Agradecemos todas las muestras de amistad, de solidaridad que desde su lugar y desde sus posibilidades están dando para que esta lucha continúe, porque es necesario para construir una sociedad diferente. Suljaa’, Guerrero, México a 10 de julio del 2008.
¡Nunca Más un México Sin Nosotros!
Atentamente ¡La Palabra del Pueblo es Libre, Clara, Rebelde y Verdadera!
El Comité Directivo de Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua
22 de agosto de 2008
Comunidad amuzga evitó que AFI desmantelara su radio comunitaria
▪ La Palabra del Agua ha sufrido vuelos razantes del Ejército
México DF, 11 de julio de 2008 Por Ma. Guadalupe Gómez Quintana
Ayer al mediodía, cerca de 30 efectivos de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), así como otros 10 elementos de la Policía Ministerial y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) intentaron con violencia clausurar y llevarse el equipo de transmisión de la radio comunitaria Ñomndaa’ La Palabra del Agua, ubicada en Suljaa’, Xochistlahuaca, Guerrero, denunció el Comité Directivo de la estación. Los agentes federales, encabezados por funcionarios de la SCT, al mando de Mario Jodas, ingresaron a la recepción y a la cabina, ubicada en el Cerro de las Flores, en el municipio autónomo Suljaa’, en la zona de la Costa Chica de Guerrero, al sur del país. No es la primera vez que autoridades locales y federales intentan cancelar esta radio comunitaria indígena e intimidar a su personal, que inició sus transmisiones desde el 20 de diciembre de 2004 en idioma amuzgo, como parte del proyecto del municipio autónomo, creado en 2002.
29
derechos humanos Ha sufrido vuelos rasantes de aviones del Ejército Mexicano, cortes de luz, presencia de la AFI y de soldados en las instalaciones, el encarcelamiento de uno de sus colaboradores y el intento de bloquear su señal mediante una estación supuestamente “indígena”, señala el Centro de Derechos Humanos de La Montaña, Tlachinollan. Esta vez, mientras un grupo de efectivos exigió a los indígenas los documentos de la estación, otros, armas en mano, se metieron en la cabina. Los locutores en turno hicieron de inmediato desde los micrófonos de la estación un llamado de alerta a la comunidad. Minutos después, los policías desconectaron los aparatos, ocasionando que el transmisor y el CPU de la computadora se quemaran y la señal se suspendió, informó David Valtierra Arango, colaborador de la radio. La comunidad también fue avisada por las autoridades tradicionales de Xochistlahuaca sobre la incursión de la AFI mediante altavoces. Casi de inmediato empezaron a llegar alrededor de 300 de ciudadanos y ciudadanas a la estación y a los alrededores de Cerro de las Flores. Acudieron también las y los colaboradores e integrantes del Comité Directivo de la Estación y del Comisariado Ejidal, señala Tlachinollan. Los efectivos de la AFI y de la Policía Ministerial trataron de evitar que más gente llegara y cerraron la calle que conduce al lugar. Les tomaron fotografías y, de manera prepotente, denuncia el Comité Directivo de la radio, ordenaron a las y los ciudadanos que se fueran y amenazaron a quienes llevaban cámaras e intentaran registrar la acción policíaca. Pero las personas llegaron hasta la cabina de transmisión, cercándola y argumentaron tanto al personal de la SCT como a los policías la razón de ser de Radio Ñomndaa, que forma parte de los proyectos de su municipio autónomo. Durante dos horas, los efectivos policíacos y funcionarios de SCT se confrontaron verbalmente con la gente de la comunidad, señalando que los encargados y promotores de la radio estaban cometiendo un delito federal porque no contaban con permiso del Gobierno para transmitir.
30
Diócesis de Tarahumara
Sin embargo, al percatarse de que cada vez más gente de la comunidad y de las comunidades cercanas se hacía presente en la radio, procedieron a retirarse sin llevarse nada ni a nadie. Alrededor de las tres de la tarde de ayer, los elementos de la AFI todavía se encontraban en la carretera que conduce a Suljaa’, a la entrada del pueblo, en el Crucero de Tlacoachistlahuaca y en la comunidad cercana Cumbre de Barranca Honda, cerca de Ometepec, por lo cual el Comité Directivo de La Voz del Agua teme que puedan regresar para llevarse el equipo. Luego del frustrado operativo policíaco, la comunidad indígena realizó en el Cerro de las Flores una reunión donde acordaron acciones “para defender un derecho que, a estas alturas, debiera estar ya en nuestra Constitución”, señala el Consejo Directivo de la radio. Seguirán transmitiendo, una vez que consigan otro equipo para restituir su señal. Y aclaran que no cometen ningún delito al transmitir por el aire “nuestra palabra de amistad, de solidaridad, de rebeldía, de propuesta de una sociedad diferente, en donde no sea delito el ejercicio de nuestros derechos elementales”.
El 18 de julio de 2005, elementos de la AFI se presentaron en la radio mostrando un oficio de investigación girado por la Procuraduría General de la República (PGR), y llevaban un citatorio dirigido al entonces Coordinador General del Comité de Apoyo de la Radio, David Valtierra Arango para que se presentara en las oficinas de la PGR. Dicho citatorio se desprende de una Averiguación Previa que está siendo integrada por esta dependencia con el número AP/PGR/GRO/ ACADII/50/2005.
El 17 de diciembre del 2005, durante una mesa redonda en donde se comentaba sobre las características de las radios comunitarias que no cuentan con el permiso del Gobierno federal y las radios que ya cuentan con ellos, a la radio le fue cortada la luz.
Intimidación constante
Los atentados contra la Radio Ñomdaa, señala Tlachinollan, iniciaron en octubre del 2004, cuando colaboradores de La Palabra del Agua se encontraban instalando la torre para la antena de la radio y una avioneta del Ejército sobrevoló la torre. El 22 de enero de 2005, el teniente de infantería del 48 Batallón de Infantería, con sede en Cruz Grande, Ricardo Damián Mazariego, se presentó en la radio argumentando que estaba comisionado para hacer una investigación sobre ésta y sus operadores. El 25 de enero de ese mismo año, personal de la SCT se presentó en la estación de radio con una orden de asegurar las instalaciones para “garantizar su no operación”. Finalmente, los elementos se retiraron recomendando apagar la radio, pues de otra manera no obtendrían el permiso para su operación.
El jueves 23 de febrero del 2006, alrededor de las 11:00 de la mañana, una avioneta del Ejército realizó vuelos rasantes sobre la comunidad y en particular dio algunas vueltas sobre el Cerro de las Flores donde se encuentra ubicada la torre y la cabina de transmisión de la radio. El sábado 25 de febrero de 2006 aproximadamente a las 10:30 de la mañana una avioneta del Ejército hizo varios vuelos sobre la comunidad, pasando a muy escasos metros sobre la torre de la antena de la radio y de los árboles, en donde dio varias vueltas sobre la cabina de la radio.
95 El gobierno municipal que pertenece al PRI emprendió una nueva forma de hostigamiento desde el 18 de enero de 2007, cuando inició transmisiones una nueva estación de radio denominada “La Voz Indígena” en Xochistlahuaca, pretendiendo bloquear la señal de la radio Ñomndaa y restarle fuerza entre la población. El 9 de agosto de 2007 encarcelaron a David Valtierra en el reclusorio de Ometepec, acusado de privación ilegal de la libertad de un ejidatario que fue detenido por acuerdo del Comisariado Ejidal en una reunión donde Valtierra no participó. Fue evidente, dice Tlachinollan, que su aprehensión es porque ha sido un colaborador activo en la radio.
Apoyo a La Voz del Agua
En apoyo a Radio Ñomndaa, la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, el Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (CECOP) se manifestaron hoy en un comunicado urgiendo a los gobiernos federal y estatal detengan la criminalización, intimidación y hostigamiento hacia la estación. Y que cumplan con los compromisos contraídos en el plano internacional a favor de los pueblos indígenas, quienes operan sus estaciones amparados en los contenidos de Los Acuerdos de San Andrés y del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales. De igual forma, Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, afirma que la acción de la AFI contra la Ñomndaa es un atentado a la libertad de expresión de los pueblos indígenas que buscan recuperar el derecho que les han negado los gobiernos, pero que ellos ejercen tomando en cuenta que la legislación internacional sobre el derecho de los pueblos indígenas a acceder al uso, manejo y posesión de los medios de comunicación.
derechos humanos Suljaa’, 28 de julio de 2008
Exigen
el esclarecimiento
de la muerte del compañero
Miguel Ángel Gutiérrez
Compañeras y Compañeros; Hermanas y Hermanos: El compañero Miguel Ángel Gutiérrez Ávila fue Doctor en Antropología, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero, un compañero que desde hace 20 años ha estado comprometido y solidario con la lucha del pueblo amuzgo y los pueblos indígenas de México. El compañero Miguel Ángel Gutiérrez Ávila, entre tantos otros trabajos académicos, en el año de 1997 publicó en coordinación con otros autores el libro Derecho consuetudinario y derecho positivo entre los mixtecos, amuzgos y afromestizos de la Costa Chica de Guerrero; en 2001 publicó Déspotas y Caciques. Una antropología política de los amuzgos de Guerrero, en el que desenmascaró sin tapujos el control político caciquil presente en los últimos años en nuestro municipio. En el presente año salió su libro La Historia del Estado de Guerrero a través de su Cultura, una perspectiva antropológica, que consiste en una historia contada por el propio pueblo a través de su propia cultura. Independiente de su quehacer académico, con nosotros colaboró en los trabajos del Ejido de Xochistlahuaca, fue impulsor de W’aa Libro (Biblioteca comunitaria) e impulsor y colaborador de Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua. El compañero Miguel visitó nuestra comunidad Suljaa’ y Cozoyoapan los días 23, 24 y 25 del presente mes de julio, en donde estuvo filmando la Danza del Tigre y también documentó la última agresión sufrida en contra de Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, con lo cual estaba concluyendo un trabajo documental sobre nuestro pueblo. En esta última visita también se entrevisto con el Comité de Radio Ñomndaa para acordar trabajos futuros sobre el ámbito cultural. Al término de su trabajo, el día viernes 25 supimos que salió rumbo a Chilpancingo y el día de ayer 26 de julio, después del medio día supimos de su fallecimiento. Según el periódico
El Sur en su edición del día de hoy, dice que “A 10 metros de la carretera federal Acapulco-Pinotepa, en el kilómetro 73 había una persona muerta y un vehículo abandonado”, más adelante dice que “Al lugar de los hechos, llegó la agente del Ministerio Público adscrita al sector Colosio, Antonia Andrés Mata, quien dijo que el cuerpo estaba semioculto en la maleza, cerca del Chevy; la víctima presentaba varios golpes en la cabeza y en diferentes partes del cuerpo. Es ante esta situación que exigimos: Al gobierno municipal, estatal y federal el esclarecimiento de la muerte de nuestro compañero Miguel Ángel Gutiérrez Avila. Nuestro compañero se ha ido, pero su aportación para que esta lucha continúe es un hecho, porque con su trabajo contribuyó a fortalecer nuestra convicción de seguir en la lucha por los pueblos indígenas del país, y el derecho a la comunicación entre los individuos y los pueblos, sustentados en los Acuerdos de San Andrés. Compañero Miguel: con tu trabajo en estas tierras ayudaste a sembrar la rebeldía y la esperanza de una sociedad más justa y equitativa. ¡La lucha sigue y sigue... ¡Nunca más un México Sin Nosotros!
Atentamente
Colectivo en Rebeldía Suljaa’ Comisariado ejidal de Xochistlahuaca, Gro. Comité de Radio Ñomndaa, La Palabra Del Agua
31
derechos humanos Writers in Prison Committee, International PEN 27 de agosto de 2008
Antropólogo
y ActivistA
AsesinAdo mientrAs investigABA AtAques contrA unA estAción de rAdio indígenA
El Comité de Escritores en Prisión de PEN Internacional (el WiPC, por sus signas en inglés) está asombrado por la muerte del antropólogo, autor y activista de derechos indígenas, Miguel Ángel Gutiérrez Ávila, quien aparentemente fue golpeado hasta morir en Guerrero, sur de México, el 26 de julio del 2008. Se cree que su muerte puede ser relacionada con su documentación de los ataques en contra de una estación de radio indígena. El WiPC hace un llamado a las autoridades estatales y federales a que hagan una investigación imparcial sobre el homicidio y a que aseguren de que los responsables enfrenten la justicia. Gutiérrez, antropólogo, lingüista, autor de varios libros sobre la gente indígena del estado de Guerrero y activista por los derechos de la gente de Amuzgo, fue asesinado en la tarde del 25 de julio o temprano el 26 de julio mientras conducía hacia la capital de Guerrero, Chilpancingo de los Bravos. Su cuerpo fue encontrado cubierto de moretones y cortadas al lado de la autopista Acapulco-Pinotepa, cerca de la comunidad La Caridad en el municipio de San Marcos, Guerrero, en la mañana del 26 de julio. Aunque los primeros reportes por la policía sugerían que Gutiérrez había muerto por un accidente vial, ahora se cree que fue matado a golpes. Según su familia, el vehículo en el cual Gutiérrez viajaba estaba intacto y solo su equipo de grabación fue robado. Unos días antes de su muerte, entre el 23 y 25 de julio, Gutiérrez (53) había visitado las comunidades de Suljaa’ y Cozoyoapan en Costa Chica, Guerrero, en conexión a un documentario que el filmaba sobre las culturas indígenas y sus tradiciones, titulado “La Danza del Tigre”. Durante su visita, el también logró documentar una supuesta violación de los derechos humanos por parte de las autoridades contra el personal de una estación de radio de la comunidad, Radio Ñomndaa o La Palabra del Agua,
32
Diócesis de Tarahumara
incluyendo una entrevista con el fundador David Valtierra Arango, que Gutiérrez quería incluir en su documental. Según reportes de la prensa local, una noticia apunta a la implicación de Aceadeth Rocha Ramírez, alcalde del municipio de Xochistlahuaca en Costa Chica. Rocha es supuestamente uno de varios caciques opuestos a los movimientos indígenas y Radio Ñomndaa. Otra noticia sugiere que Gutiérrez pudo haber enojado a las autoridades por filmar a varios miembros de la Agencia Federal de Investigación (AFI), mientras ellos efectuaban una redada a la estación de radio.
antecedentes:
Gutiérrez llevaba más de 20 años investigando la gente indígena del sur de Guerrero, particularmente en Costa Chica. El estuvo involucrado en varios proyectos culturales ahí, incluyendo Radio Ñomndaa y el establecimiento de la primera librería comunitaria de Amuzgo. Los publicaciones de Gutiérrez incluyen: “La tradición oral afromestiza en México” (1985); “Nabor Ojeda Caballero, el batallador del sur” (1991); “La conjura de los negros - cuentos de la tradición oral afromestiza de la costa chica de Guerrero y Oaxaca” (1993); “Déspotas y caciques - una antropología política de los amurzgos de Guerrero” (2001); y “La historia del estado de Guerrero a través de su cultura - una perspectiva antropológica” (2008).
El Testimonio en Denuncia de Cirino habla de ataques contra sí, pero es claro que lo son contra la Policía Comunitaria y sus gestiones en favor del Pueblo. Él vive para la comunidad y ahora ella lo defenderá con todo.
denunciA
por AmenAzA, insulto, persecución y roBo en contrA de cirino plÁcido vAlerio, mixteco de lA costA chicA de guerrero
Chilpancingo, Guerrero, México 26 de septiembre de 2008
A lAs oRGANIZACIoNes INdÍGeNAs, soCIAles, CAmpesINAs de GueRReRo y del pAÍs. A lAs oRGANIZACIoNes No GuBeRNAmeNtAles de deReChos humANos.
Quiero denunciar una serie de hechos iniciando con una llamada telefónica a las veintidós horas con cincuenta minutos (22:50 horas), en la que una voz anónima masculina en forma amenazante me emplazó diciéndome: “Ponte al frente del grupo de las familias hijo de la chingada”, al momento el individuo inmediatamente colgó sin darme la posibilidad de contestarle. Esta llamada telefónica vía celular la recibí cuando me encontraba en la Terminal, a punto de abordar un autobús de la empresa Estrella Oro de la Ciudad de Chilpancingo, cuando me disponía salir de viaje rumbo a la ciudad de Veracruz, el día 21 de septiembre del año en curso. Debo mencionar que previo a este viaje, una hora y media antes, me reuní con cuarenta familias de la colonia indígena Emperador Cuahutémoc, ubicada en la parte sur de ésta ciudad capital, acompañado del C. Pedro Tepetate Romero, con el propósito de buscar una conciliación y evitar que sigan despojando de los lotes a familias que llevan más de tres años viviendo en la colonia. Dialogué con Tiburcio Cayetano con la intensión de interceder en el caso de la señora Benita Santos Ramírez, (indígena mixteca del municipio de Ayutla despojada de su casa entre otras personas por Hermelinda Tiburcio Cayetano, Martha Sánchez Néstor, Daniel Sánchez Néstor, ex integrantes del extinto Consejo
95 Guerrerense 500 Años y acompañados un grupo de porros y otros hermanos manipulados por otros intereses), sin embargo, recibí de su parte un rechazo tajante, argumentando que bajo ninguna circunstancia aceptaría mi propuesta de respetar el inmueble de la señora Benita, dado que esa propiedad se la adjudicarían a una persona de su grupo. Ante la negativa procedí a retirarme, porque se acercaba la hora de mi viaje. Veinte minutos después arribaron al lugar Martha Sánchez Néstor, Luís Hernández, y Daniel Sánchez Néstor, los dos primeros autonombrados dirigentes indígenas y el último Director de Asuntos Jurídicos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI-Delegación Guerrero, quienes empezaron a provocar un altercado con insultos y amenazas, seguido de agresiones verbales, utilizando palabras vulgares y soeces, destacándose Martha Sánchez Néstor y Daniel Sánchez Néstor por su actitud prepotente y amenazante. Este último, con machete en mano, amenazó a los presentes y a su servidor. Asimismo, también doy fe de que Luís Hernández, acompañado de los hermanos Sánchez Néstor y Rosendo Casimiro, convertidos en grupo de choque, fue el que me agredió verbalmente y me amenazó de forma directa diciendo que me iba “a romper la madre…, que saliera donde estuviera…, que no me escondiera…, que si de veras era hombre, que no tuviera miedo… ese no es más que un pendejo, puto y maricón”, dijo. Tiempo después, ya estando en la Terminal de Autobuses Estrella de Oro de la ciudad de Chilpancingo, recibí la llamada a la que hice referencia al inicio del presente, desde el número de celular 74 71 07 23 51. Lo que me indica que la amenaza viene directamente del señor Luís Hernández del grupo que recientemente se posesionó e intenta desplazar a familias de la Colonia Emperador Cuauhtémoc, que dirigen el mismo Luís Hernández, Martha Sánchez Néstor, Pedro de Jesús Alejandro, Hermelinda Tiburcio Cayetano y Rosendo Casimiro Dircio.
derechos humanos Estas personas mencionadas no son capaces de construir acuerdos comunes en beneficio de los pueblos indígenas, sino que llevan las diferencias políticas al extremo. A mi juicio se han dedicado a destruir movimientos sociales auténticos y representativos, muestra de lo anterior, es que en las regiones de donde se supone representan no tienen un trabajo de base sólido, porque además, son los mismos que de manera irresponsable destruyeron a la única organización indígena de mayor trascendencia en el estado, como lo fue el entonces Consejo 500 Años, y también son los mismos que ahora destruyeron una Escuela Primaria de la colonia Emperador Cuauhtémoc y utilizan a algunas instituciones académicas como plataformas políticas. Me da vergüenza afirmar categóricamente que estas gentes hayan llegado a este extremo, cuando muchas veces intenté el diálogo y una solución conjunta sobre un terreno fruto del movimiento indígena de 1994, originalmente proyectado para apoyar a indígenas migrantes de la capital de Guerrero. Además, firmamos un acuerdo de caballeros, mediante una acta de disolución definitiva del Consejo Guerrerense 500 Años en 2003, donde acordamos también no agredirnos públicamente, cosa que nunca respetaron y ahora pretenden revivir a costa de lo que sea, una organización que ellos mismo destruyeron, pasando por encima de la integridad física de quien no esté de acuerdo con sus posiciones antidemocráticas. Ahora estoy más convencido de lo que antes dudé: no es más que un grupo de intereses particulares y no un grupo político que defienda los intereses y los derechos de los pueblos indígenas. En realidad nunca aprendieron las formas de lucha indígena y se la han pasado destruyendo movimientos, utilizando a los hermanos indígenas como trampolín político, sin preocuparse por la verdadera y dramática situación que viven nuestros pueblos originarios. Reafirmo lo que les he dicho a cada uno de ellos en persona: no voy a caer en sus provocaciones mezquinas, y sin embargo desde ahora públicamente los
hago responsables penalmente, en todo lo que me pueda pasar, tanto en mi integridad física como moral y de mi familia. Quiero denunciar que después haber participado, a invitación de la CDI Nacional, en el “Foro de Consulta sobre Mecanismos para la Protección del Conocimiento Tradicional” llevado a cabo en la ciudad de Veracruz, Veracruz, los días 22 y 23 de septiembre del presente año, a mi regreso a la ciudad de México, pasé la noche en un domicilio que se ubica en las cercanías de la Terminal de Autobuses del Sur Taxqueña. Aproximadamente a la una de la mañana del día 24 de septiembre, personas desconocidas forzaron la chapa de la puerta que da a la calle de dicho domicilio y me robaron directamente una cartera que contenía documentos personales, entre estos, licencia de manejo y la credencial de elector. Además me robaron mil quinientos pesos y una mochila que contenía una Cámara digital y fotográfica con imágenes, además de documentos, libros y discos, que probablemente estos sujetos pensaron que era de mi propiedad, pero no, era de otro compañero residente en el mismo domicilio. Estos hechos no parecen aislados o ajenos a mi actividad política, siempre en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, toda vez que, una semana antes acompañé a unas cuatrocientos compañeros y compañeras y sus autoridades de las distintas regiones de la geografía guerrerense ante la CDI, para exigir el cumplimiento de diversos compromisos de obras sociales, y la destitución la Ingeniero Consuelo Martínez Tapia, por racista, discriminador y por obstaculizar los programas de Programa de Infraestructura Básica para Pueblos Indígenas (PIBAI). Reafirmo mi compromiso profundo por la lucha auténtica de los pueblos indígenas y no indígenas de Guerrero y del país, priorizando siempre la tolerancia y el diálogo entre hermanos, ya que nada nos amedrentará en la lucha por la justicia, libertad y una vida digna para los pueblos. Atentamente Cirino Plácido Valerio
33
derechos humanos
Diócesis de Tarahumara
On line, 13 de octubre de 2008
Arrestan
a fundador de policía
comunitaria en
Guerrero
Chilpancingo, Gro. Elementos de la Policía Investigadora Ministerial (PIM) detuvieron al indígena mixteco Cirino Plácido Valerio, uno de los fundadores de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) o policía comunitaria, por los delitos de privación ilegal de la libertad, abuso de autoridad y usurpación de funciones. El líder campesino es acusado de encabezar protestas en la carretera federal Acapulco-Pinotepa, en Oaxaca, en demanda de la destitución del alcalde de San Luis Acatlán, el priísta Santacruz Lezama. Abel Barrera Hernández, coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, informó que Cirino Plácido fue detenido este mediodía a la salida de San Luis Acatlán, en la Costa Chica, cuando se dirigía a Buena Vista, su comunidad de origen. “Sin duda esto forma parte del proyecto de criminalización de los luchadores sociales indígenas, impulsado por el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo”, manifestó Barrera Hernández en entrevista telefónica. Recordó que el 28 de septiembre fue detenido el líder tlapaneco Cándido Félix Santiago, y anteriormente con David Valtierra, director de la radio comunitaria La voz del agua, con sede en el municipio amusgo de Xochistlahuaca, en la Costa Chica. Consideró que con la detención del destacado dirigente indígena el gobierno estatal manda una señal a los pueblos indios de que va a actuar de manera autoritaria para quienes luchan por sus derechos. Guerrero, Chilpancingo, 14 de octubre de 2008 Liberan a Cirino Plácido, fundador de la policía comunitaria, tras pagar fianza
▪ Demandan al procurador Murueta cancelar las acusaciones
Sergio Ocampo Arista
El sábado por la tarde fue liberado el dirigente indígena mixteco, Cirino Plácido Valerio, uno de los fundadores en 1995 de la Coordinadora Regional
34
de Autoridades Comunitarias (CRAC) o policía comunitaria, acusado de privación ilegal de la libertad, abuso de autoridad y usurpación de funciones presuntamente cometidos en 2005, entre otros delitos, informó Amador Cortés Robledo, líder tlapaneco de La Montaña. En entrevista informó que Cirino Plácido, encerrado en la cárcel de San Luis Acatlán, en Costa Chica, fue liberado el mismo sábado por la tarde “gracias a la presión que ejercieron cientos de indígenas de varias comunidades aledañas al municipio”. Abundó que “su detención es parte de guerra sucia preparada por los caciques y políticos de Costa Chica, y es política de criminalización de los movimientos de los pueblos originarios de amasiato de Calderón con los políticos de Guerrero; esta violencia institucional es repudiable”. Denunció que Cirino Plácido fue detenido con lujo de violencia, cuando se dirigía para a su comunidad de origen Buena Vista del mismo municipio. “Condenamos esta detención, pues obedece a línea política quienes a nombre de la ley inventan delitos, integran averiguaciones previas basadas de la mentira en contubernio con representantes del gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo”. Cortés Robledo consideró que “la privación ilegal y anticonstitucional del
compañero Cirino Plácido son actos de terrorismo del estado que pretende callar las voces de los más pobres de la zona donde registra un alto índice de pobreza, debido a que las políticas públicas hasta ahora son apenas políticas de mejoralitos ante la cirugía que demanda la pobreza extrema que se encuentran sometidos a los pueblos na savi y me’phaa”. Demandó al procurador Eduardo Murueta Urrutia la suspensión y cancelación de las órdenes de aprehensión que puedan pesar contra Cirino Plácido. “No es un delincuente, es un defensor de los pueblos indígenas, por eso cualquier movimiento radical que se desate en la región es responsabilidad del gobierno Zeferino Torreblaca y sus instituciones totalitaristas”, concluyó. Insistió en que “esta detención es a todas luces la aplicación de la política de persecución y hostigamiento de las personas concientes, y quienes no se agachan ante las maniobras, corrupciones que practican; en esta región todos sabemos de que con anuencia del los funcionarios de alto mando orquestaron con elementos falsos y con datos tendenciosos para justificar a nombre de la ley esta arbitraria detención”. Dijo que “las detenciones fueron premeditadas por los caciques con la descarada participación del agente del Ministerio Público y la premeditación tendenciosa del juzgado con sede en San Luis Acatlán”. Añadió que “ante la incapacidad de impartir justicia y de gobernar en el estado, los desesperados se vuelven dementes, pero su demencia no pasará, porque este atropello viene orquestándose con fines de reprimir todos los movimientos sociales que comparte con las visiones autoritarias y sobre todo cuando se afectan intereses de caciques y empresarios”. Recordó que “ante el peligro de su integridad física de nuestro hermano pues hace unos meses lo intervinieron quirúrgicamente del aparato cardiovascular, responsabilizamos el procurador y propio gobernador o, cualquier riesgo y complicación de su salud”.
95
historia
Las gestas heroicas, desde las del Sendero Luminoso peruano hasta las de la Conquista-Evangelización mexicanas, aquí citadas, suelen incubar abominaciones del poder cuando la causa -como bien último- justifica todo. En el tristísimo caso de Pedro de Jesús, apodado simplemente “Chihuahua”, el indio muere, en el de los periodistas peruanos los indios matan. Ambos crímenes, relatos de torturas y asesinatos horrendos, no hubieran ocurrido sin las ‘interferencias’ de las que esta consideración histórica nos habla.
Sobre el modo de evangelizar XLIII De
interferencias
Pedro de Jesús, alias “Chihuahua”, en ilustración de la revista histórica electrónica del National Park -service, U S Departament of the Interior.
Introducción
Consideramos la densidad que este tema supone, hablar de interferencias culturales es hablar de un sinnúmero de situaciones y detalles que las implican e involucran, razón por la que ceñimos el tema a intervenciones en relación al aspecto económico, a la política y a la impartición de justicia al modo indígena. Partimos del supuesto antropológico fundamental de que cada cultura es diferente y de que ninguna se reduce a otra; cada una de ellas posee una amplia red de mediaciones, bien para mantenerse como tales, para reproducirse en el tiempo, o para solucionar sus propios conflictos internos. La prueba de que dichas mediaciones les han sido eficaces lo observamos en la existencia y fortaleza de las mismas culturas. Pese a los pronósticos negativos de supervivencia, pese a los “etnocidios estadísticos”, pese al intento conciente de ignorarlas en el contexto nacional. Y las interferencias históricas, particularizadas en las culturas indígenas del Norte, son tan parecidas a las in-
Guillermo Torres Lacombe, Pbro.
terferencias actuales, paradójicamente las actuales tienen tantas semejanzas con aquellas históricas. Desde el coloniaje español se les intervino en nombre de Dios y de la Corona, en nombre de los dos. Las argucias ideológicas de ambos, para desestabilizarlas internamente, para poseer sus bienes y para ocupar sus territorios, rayaron en la irracionalidad y desencadenaron reacciones contestatarias bélicas. Desde aquella época, el joven precursor del Derecho Internacional Francisco de Vittoria argumentaba desde las plazas de España en sus relecciones jurídicas que era ilícita la ocupación y la imposición de gobierno para los pueblos “descubiertos” por España y Portugal y que no había finalidad que lo justificara. Calladamente, pero en oposición, los pueblos indios, terminaron por aceptar esas interferencias de parámetros europeos, o por ofrecer las respuesta que se quería escuchar o para evitar su destrucción, o por congraciarse con el poder, interferencias que afectaron el modo de concebir su economía, el modo de entender su política y por el lado religioso en el modo de dirigirse a Dios. En apariencia aceptaron esos tipos de intervención e interferencias, pero en el fondo, seguían conduciendo su cultura a su manera. Después del período independentista cuyas “novedades” sólo consistieron en reglamentaciones del nuevo régimen que puso aún en más desventaja a los indígenas, sobre todo en su organización política y en la tenencia de la tierra. Ya entrado el Siglo XX se hizo más patente y frecuente la intervención en asuntos internos de la cultura por parte de la Iglesia y ahora también por las instituciones federales y del Estado. Con la máscara del etnocentrismo y de la discriminación y con el pretexto del atraso intelectual y social del indígena y su respectivo “rezago” en la sociedad, con el pretexto también de la “civilización” del “progreso” y del “desarrollo” y sin consultarlos se les interfirió hasta en el modo tradicional de procurar la salud, en el modo de transmitir su conocimiento, y como anteriormente, hasta en el modo de impartición de justicia, como si sus mecanismos culturales internos no existieran o estuvieran agotados.
35
historia No basta la “buena voluntad” para interferir, porque la buena voluntad normalmente deviene de un “exterior”, de una cultura ajena a estas culturas indias. Los miembros de una cultura no son “menores de edad” y susceptibles a la aplicación de una verdad o de unas mediaciones que pueden funcionar en otra cultura. Ellos poseen las propias. En la vasta historia de interferencias, en la administración y uso de la tierra, en la organización política, en la impartición de justicia, en la manera de gobernar y de nombrar a los gobernantes, en la aplicación, incluso, de métodos de salud tradicional, en la manera de solucionar querellas internas... los Agentes externos no siempre hemos quedado bien, en otras palabras, hemos quedado mal parados, pues las alternativas ofertadas parten de otra comprensión del mundo, de otros principios económico políticos, de otra comprensión ética... Analícese por ejemplo, la práctica de utilizar Promotores o Promotoras de salud tiene la posibilidad de cambiar una intervención fuereña a una iniciativa autóctona. Los programas de promotoras apoyados por la Diócesis y otras organizaciones han mostrado algunos éxitos significativos en el transcurso de los últimos 15 años en la Sierra Tarahumara en nutrición infantil, cooperativas artesanales que benefician a las mujeres. Las promotoras de salud han demostrado mejores logros en el control de la tuberculosis en la zona de Norogachi y de Urike. “Este modelo de salud en manos de los indígenas, en donde individuos vigilan el tratamiento largo de sus vecinos, también ha mostrado éxito en comunidades de Navajos y Apaches en los Estados unidos. De hecho, en menos de 15 años, los Navajo registraron un 60% de casos en el Estado de Nuevo México y lograron disminuir este porcentaje a menos del 15%” Cuestión muy distinta o actitud diferente resulta cuando desde una experiencia y convivencia de largos años en respeto y cariño, desde una ruptura de nuestra manera de comprender el mundo, se apoya y se convida a una cultura lo positivo nuestro, sin cerrar opciones y dejando la oportunidad abierta de que ellos tomen la iniciativa en asuntos internos. “No tires respuestas como piedras a las cabezas de las gentes antes de que ellos tengan la oportunidad de hacer las preguntas...” Guillermo Torres Lacombe. Thomas Scharmen.
Transcribimos estos textos, uno antiguo, otro de la historia reciente, de casos extremos de interferencias en el modo indígena de ajustar las cosas y en donde la situación misma relativiza la “buena voluntad” de los agentes externos, religiosos e ideológicos. El primer texto se reproduce con la misma grafía castellana de la época. SPINOSA Vall... Tuberculosis treatment by social workers who be long to the Navajo community in the Unites states. (article in French) Bulletin of the International Union against tuberculosis. TILLICH Paul. 1886-1965. as quoted by Julian Weissglass on page 59 of exploring Elementary Mathematics. SCHARMEN, Thomas. Public Health. University of New Mexico. United States.
36
Diócesis de Tarahumara
Detalle de un mapa elaborado en 1748 aproximadamente. El Padre Keller, en camino a los pueblos Hopi en 1743, es interceptado por Xiximos [?]. .
Texto I
Carta del gobernador de Sonora al visitador Segesser sus reparos al requerimiento y actuación del Padre Keller Siendo de notar una sircunstancia mas agrabante de el hecho, la qual es esta: que antes de presentar ante dicho capitán el mensionado escripto de querella, mandó el padre Ignacio Keller a un oficial de el presidio de Terrenote que capturase al reo, como así lo ejecutó la ignorancia y mala conducta de el oficial, que, en haviendolo conducido al pueblo de Santa María, lo puso preso, con una enrramada mui contigua a la casa de el padre; y, en su presencia lo berberó cruelmente, para obligarlo, con el apremio, a que confesase el cargo. que dicho padre Ignacio le ymputaba; pero, sin embargo, el supuesto reo se mantubo negatibo. Y siendo así que, posteriormente a la prisión y apremio, bino el capitán Menocal al pueblo de Santa María, como si todavía no hubiese sido aprehendido, pidió el que se aprehendiese. Lo segundo, que hasiéndole cargo al capitán de un hecho tan horrible, productibo de barias pésimas inconsecuencias que deberían temerse en el sistema críctico en que no hallábamos, respondió al cargo diziendo haber procedido a tan rigorosa demostración, por habérsela consultado y propuesto el reverendo padre Ignacio Xavier Keller y el reverendo padre Joseph Garrucho que se hallaban en aquel pueblo, y que menos no se hubiera determinado a la execución. BURRUS-ZUBILLAGA. El Noroeste de México. Documentos de las misiones jesuíticas. 1600-1769. UNAM. 1986.
95
historia
Lo tercero, que consta el que la sentencia, subscripta de puño y letra de el capitán, se la dictó y cohordinó el sobredicho padre Keller, y se puso en efecto sin embargo de que fueron de contrario sentir tres oficiales que concurrieron a la zazón, quines propusieron se me diese antes cuenta, o se me remitiese el reo, para que yo dispusiese de su persona lo que me pareciese conveniente en justicia. Mas prevaleció contra estos dictámenes, resistiéndolos, el padre Ignacio Keller; y hasiendo creer al capitán que hera juez competente para obrar sin necesidad de informarme. Lo que hizo en su ánimo tal impresión que ni, aun después de practicada la muerte, me dio parte, faltando en esto a las reglas de la subordinación y obediencia que me debía tener como a su gefe y cabeza, y que me hallaba tan inmediato; resultando le, también, ha dicho capitán, según las averiguaciones, el feo detextable crimen de falsedad, perpetrado en haber añadido a la declaración de el supuesto reo todas las circunstancias que le conceptuaban criminoso delinquente; y el haber suprimido las que profirió faborables para calificar su ynosensia. Y esta declaración fue extendida en estos términos en la casa de dicho padre Ignacio Keller, hallándose su reverencia presente y el padre Joseph Garrucho. Por las declaraciones de copioso numero de testigo de razón e yndios que se han examinado en el proseso formado sobre la sublevación, no consta ni aparese absolutamente contra el yndio arcabuceado el menor cargo de complicidad, partisipio o culpa en la conjuración; antes bien, por la serie de los autos, resulta insidentemente calificada su inocencia y lealtad. Por un atentado tan horrible se siguió el inconveniente de que los sublebados no se hubieran rendido mucho tiempo antes de paz; y se siguió, también, el exceso que practicaron, quitándole cruelmente la vida a un yndio fiel (que pasó con uno de los mensajes de paz), en despique de la muerte ejecutada en la persona de el susodicho Pedro de la Cruz, sargento que havía sido, y primo hermano que hera de el capitán Luiz.
Texto II
Extractos de la historia de una matanza.
La matanza, a la vez que político social, tuvo matices mágico religiosos. Las horribles heridas de los cadáveres eran rituales. Los ocho fueron enterrados, por parejas y boca abajo, forma en que se sepulta a quienes los consideran “diablos” o gente, como los danzantes de tijeras, que, se cree, han hecho pacto con el Diablo. Asimismo, los enterraron en un lugar periférico a la comunidad. Vargas Llosa , Mario, en VARIOS. América Latina. Desventuras de la democracia. Joaquín Mortiz/Planeta. México 1984.
para recalcar su condición de forasteros. (En los Andes, el diablo se asimila a la imagen de un foráneo.) Los cadáveres fueron especialmente maltratados en la boca y en los ojos porque es creencia que la víctima debe ser privada de la vista para que no reconozca a sus victimarios y de la lengua para que no los delate. Fracturaron sus tobillos para que no retornaran a vengarse de quienes les dieron muerte. Los comuneros despojaron a los muertos de sus ropas para lavar las y luego incinerarlas, en una ceremonia de purificación que se conoce con el nombre de “Pichjal”. El crimen de Uchuraccay fue horrendo y conocer las circunstancias en que ocurrió no lo excusa. Pero lo hace más entendible. La violencia que advertimos en el nos asombra porque, en nuestra vida diaria, es anómala. Para los iquichanos esa violencia es la atmósfera en que se mueven desde que nacen hasta que mueren. Apenas un mes después de que estuvimos en Ayacucho, una nueva tragedia confirmo que el pánico de las gentes de Iquicha contra las represalias de Sendero Luminoso no era injustificado. Ocurrió en Lucanamarca, a unos 200 km de Uchuraccay. Los comuneros del lugar habían colaborado con Sendero Luminoso y luego tenido incidentes con los “terrucos” por problemas de alimentos. Lucanamarca, entonces, capturo a unos guerrilleros y los entrego a la policía en Huancasancos. El 23 de abril, cuatro destacamentos de Sendero Luminoso, encabezando a centenares de campesinos de una comunidad rival, entraron a Lucanamarca en expedición punitiva. Sesenta y siete personas fueron asesinadas, en la plaza del pueblo, algunas a balazos, pero la mayoría con hachas, machetes y piedras. Entre los decapitados y mutilados figuraban cuatro niños. Cuando termino el Cabildo y, muy impresionados por lo que habíamos visto y oído las tumbas de los periodistas estaban aún abiertas , nos disponíamos a regresar a Ayacucho, una mujercita de la comunidad comenzó de pronto a danzar. Canturreaba una canción que no podíamos entender. Era una india pequeñita como una niña pero con la cara arrugada de una anciana, con las mejillas cuarteadas y los labios tumefactos de quienes viven expuestos al frío de las punas. Iba descalza, con varias poleras de colores, un sombrero con cintas, y, mientras cantaba y bailaba, nos golpeaba despacito en las piernas con un manojo de ortigas. ¿Nos despedía, según un antiguo rito? ¿Nos maldecía, por ser también nosotros parte de esos forasteros “senderistas”, “periodistas”, “sinchis” que habían traído nuevos motivos de angustia y sobresalto a sus vidas? ¿Nos exorcizaba? Las semanas anteriores, mientras entrevistaba a militares, políticos, policías, campesinos, periodistas, revisaba parte de operaciones, artículos, atestados, judiciales, tratando de restablecer lo sucedido, yo había vivido en un estado de enorme tensión.
37
historia En las noches, me desvelaba tratando de determinar la veracidad de los testimonios, de las hipótesis, o tenia pesadillas en las que las certidumbres del día se convertían de nuevo en enigmas. En esas semanas, al mismo tiempo que la historia de los ocho periodistas a dos de los cuales conocía,’ con Amador García había estado apenas unos días antes de su viaje a Ayacucho me pareció ir descubriendo una nueva historia terrible de mi propio país. Pero en ningún momento sentí tanta tristeza como en ese atardecer con nubes amenazantes, en Uchuraccay, mientras veíamos danzar y golpearnos con ortigas a esa mujercita diminuta que parecía salida de un Perú distinto a aquel en que transcurre mi vida, un Perú antiguo y arcaico que ha sobrevivido, entre esas montañas sagradas, a pesar de siglos de olvido y adversidad. Esa frágil mujercita había sido, sin duda, una de las que lanzaron las piedras y blandieron los garrotes, pues las mujeres iquichanas tienen fama de ser tan beligerantes como los hombres. En las fotos póstumas de Willy Retto se las ve, en la primera fila. No era difícil imaginar a esa comunidad transformada por el miedo y la rabia. Lo presentimos en el Cabildo, cuando, de pronto, ante las preguntas incomodas, la pasiva asistencia comenzaba a rugir, encabezada por las mujeres, “Chaqwa, chaqwa” (¡ basta, basta!) y el aire se impregnaba de malos presagios. Si lo esencial de la muerte de los periodistas ha sido esclarecido quienes los mataron, como y por qué quedan algunos hechos oscuros. ¿Qué ha sido de Juan Argumedo? ¿Por qué los iquichanos no reivindican su muerte? Tal vez porque Juan Argumedo era un “vecino”, alguien de una región rival pero con la que están obligados a coexistir por razones de comercio y transito. Reconocer que lo mataron equivaldría a una declaratoria de guerra a los agricultores del valle. La precaución en todo caso no ha servido de mucho, pues, desde entonces, se ha producido varios choques sangrientos entre los comuneros de Uchuraccay y los vecinos de Chacabamba y Balcón. Otro elemento incierto es el de la bandera roja. El general Noel dijo que los periodistas fueron asesinados porque se presentaron en Uchuraccay con una bandera comunista y lo mismo dijeron a la Comisión los comuneros. Pero es evidente que esto no tiene asidero, como muestran las fotos de Willy Retto. ¿Para qué hubieran llevado los periodistas una bandera que solo les hubiera significado riesgos? Lo probable es que esta fuera una versión fraguada por la comunidad al darse cuenta de su error, para dar mayor fuerza a su tesis de que confundieron a los forasteros con “senderistas”. La bandera roja que entregaron al teniente primero Bravo Reid fue, sin duda, la que flameó en Iquicha y la que sirvió de collar al Teniente Gobernador de ese lugar. Aún más dramática que la sangre que corre en esta historia son los malentendidos que la hacen correr. Los campesinos matan a unos forasteros porque creen que vienen
38
Diócesis de Tarahumara
a matarlos. Los periodistas creían que eran “sinchis” y no campesinos quienes habían asesinado a “senderistas”. Es posible que murieran sin entender por qué eran asesinados. Un muro de desinformación, prejuicios e ideologías, incomunicaba a unos y otros e hizo inútil el diálogo.
Periodistas victimados en Uchuraccay por las víctimas del pánico y la violencia.
Quizás esta historia ayude a comprender el por qué de la violencia vertiginosa que caracteriza a las acciones guerrilleras en América Latina. Los movimientos guerrilleros no son, en estos países, “campesinos”. Nacen en las ciudades, entre intelectuales y militantes de las clases medias, seres a menudo tan ajenos y esotéricos con sus esquemas y su retórica a las masas campesinas, como Sendero Luminoso para los hombres y mujeres de Uchuraccay. Lo que suele ganarles el apoyo campesino son los abusos que cometen esos otros forasteros las fuerzas de la contrainsurgencia o, simplemente, la coacción que ejercen sobre los campesinos quienes creen ser dueños de la historia y la verdad absoluta. La realidad es que las guerras entre guerrillas y fuerzas armadas resultan arreglos de cuentas entre sectores privilegiados de la sociedad, en los que las masas campesinas son utilizadas con cinismo y brutalidad por quienes dicen querer “liberarlas”. Son estas masas las que ofrecen, siempre, el mayor número de víctimas: 750 en el Perú sólo desde principios de año. La historia de los ocho periodistas muestra lo vulnerable que es la democracia en América Latina y la facilidad con que ella perece bajo las dictaduras militares o marxistas leninistas. Los logros de la democracia libertad de prensa, elecciones, instituciones representativas es algo que difícilmente pueden defender con convicción quienes no están en condiciones de entenderlos y, menos aun, de beneficiarse con ellos. La democracia no será fuerte en nuestros países mientras sea privilegio de un sector y una abstracción incomprensible para el resto. La doble amenaza el modelo Pinochet o el modelo Fidel Castro seguirá acosando a los regimenes democráticos mientras haya en nuestros países hombres que maten por las razones por las que mataron los campesinos de Uchuraccay.
95
documentos
Sólo dos documentos publicamos ahora, nacidos de dos encuentros del Congreso Nacional Indígena. Las duras situaciones de los Pueblos Indios reclamaron el espacio de las secciones anteriores. Últimamente, la Región Centro Pacífico del CNI ha convocado reuniones ampliadas que están resultando nacionales. A ellas corresponde el segundo documento, Manifiesto de la XXI reunión celebrada en Mesa del Tirador. Antes presentamos, desde la Región Noroeste, el documento final de Vícam del mes de agosto de este año..
Congreso Nacional Indígena - Región Noroeste Vícam, Sonora, México., 26 de julio de 2008
Las fotografías de esta Sección corresponden a la reunión de la Región Noroeste celebrada en Vícam, Sonora.
Convocados y reunidos en el Primer Foro de Reflexión y Análisis del Congreso Nacional Indígena de la región Noroeste, los días 16 y 17 de agosto del 2008, en la comunidad de Vícam, territorio de la Tribu Yaqui, en el Estado de Sonora, México; Autoridades, delegad@s y colectivos de las tribus, naciones y pueblos indígenas de México y Norteamérica; Yaqui, Mayo Yoreme, Macurahuis, Tohono O’Odham de Sonora, Kumiai de BajaCalifornia Norte, Tohono O’Odham de Tucson, Arizona, Rarámuris de Chihuahua, Wixaritari de Jalisco y Durango, y Purhepecha de Michoacán. Considerando: que recientemente en la comunidad indígena Juntas de Nejí, de la Nación Kumiai de Baja California Norte, México, se realizó la Tercera Reunión del Congreso Nacional Indígena de la Región Noroeste, los días 3 y 4 de mayo del 2008, acordando fortalecer la
defensa de nuestra Madre Tierra y de nuestros territorios, al modo de los pueblos indígenas, herencia que nos dejaron nuestros ancestros. Considerando: que en el Encuentro de Pueblos Indígenas de América, realizado en este mismo lugar de Vícam, Sonora, México, Territorio Yaqui, expresado en el documento Declaración de Vícam, uno de los puntos de acuerdo entre los pueblos, tribus y naciones representadas fue crear redes de comunicación, organización, e intercambio de experiencias e información sobre los asuntos y problemas que afectan la vida interna de nuestros pueblos indígenas. Considerando: que la lucha, resistencia, organización y el ejercicio de la Autonomía en los hechos de los pueblos, naciones, tribus y barrios indígenas es justa, digna y por la humanidad frente al neoliberalismo que es de opresión, explotación, desprecio, aniquilamiento
y muerte aplicado por parte de los malos gobiernos de México, del Continente Americano y del Mundo. Considerando: que para nosotros, los pueblos indios de México, la Tierra es nuestra Madre, que está viva, que la veneramos, cuidamos y respetamos como lo han hecho siempre nuestros mayores, nuestros ancestros y lo seguiremos haciendo porque somos los legítimos herederos desde tiempos inmemoriales. Declaramos: 1.- Que en el Foro analizamos y reflexionamos a través de la historia de nuestras luchas de cada pueblo, nación, tribu y barrio indígena sobre: El capitalismo y su política neoliberal de aniquilación de los derechos históricos de nuestros pueblos originarios; Los megaproyectos capitalistas de la oligarquía, impulsados por los malos gobiernos y sus efectos en la vida interna de los indígenas; Los pueblos indígenas y la Otra política frente a las instituciones del mal gobierno; Sobre la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, emitida por la ONU; La crisis mundial del modelo económico neoliberal y su disfraz de crisis alimentaria; Cultura identidad y valores para fortalecer la resistencia y la lucha de nuestros pueblos indígenas; Así como el qué hacer. 2.- En la reflexión y análisis profundo identificamos al Sistema Capitalista como el enemigo central de los pueblos indígenas, que ha intensificado cada vez con mayor fuerza su guerra de conquista, por lo que nuestra lucha es anticapitalista de abajo y a la izquierda.
39
documentos 3.- El capitalismo salvaje al implementar sus megaproyectos apoyado y en complicidad con los malos gobiernos y partidos políticos, despojan a nuestros pueblos de sus tierras, montes, aguas, cosmovisiones, lugares sagrados y del territorio, por lo que rechazamos profundamente el mega proyecto de “Mar de Cortés”, antes conocido como “Escalera Náutica”, que para nosotros se conoce como LA CARRETERA COSTERA, pues pretende invadirnos con sus hoteles, centros de diversión y vicios para extranjeros, gasolineras, aeropuertos y puertos de embarque en los territorios de la Nacion Kumiai, Kiligua y Cucapá de Baja California Norte, de las Tribus Tohono O’Odham, Yaqui y Mayo, y de la Nación Concáac de Sonora, de las Tribus Mayo de Sinaloa y Wixarika de Nayarit, Jalisco y Durango. 4.- De concretarse y operar este perverso plan neoliberal, se afectarán profundamente nuestros lugares sagrados, que son centros de encuentro, de estudio, investigación, práctica y reflexión, una infraestructura para los conocimientos y saberes de nuestra antigua cosmovisión, lugares sagrados ubicados en las playas e islas de nuestro territorio, que ancestralmente visitamos para cuidar la vida en todo el mundo. Pretendiendo el poder del capital multinacional vender nuestra cultura incluidos nosotros como sujetos con un precio para que la burguesía mundial nos exhiban y observen cual si fuéramos comediantes, actores o mercancías, por lo que aclaramos que no permitiremos que avance este plan sobre nuestros territorios y que haremos uso de todos los medios de lucha y resistencia que estén a nuestro alcance. 5.- Repudiamos enérgicamente la instalación de la regasificadora de la empresa Sempra Energy que en complicidad con el mal gobierno estatal y federal se impuso sobre el territorio de la Nación Kumiai, en Baja California Norte, México, por lo que hacemos nuestra su lucha contra esta acción capitalista, pues nuestros territorios no son ni serán áreas del flujo del capital multinacional. 6.- Reprobamos severamente la acción tomada por el mal gobierno y en concreto
40
Diócesis de Tarahumara
por la Procuraduría General de Justicia del estado de Baja California, en la ilegal detención de los compañeros indígenas de la nación Kumiai, María Eva Carrillo Vega y de la autoridad tradicional Fausto Díaz Carrillo, ambos integrantes del Congreso Nacional Indígena, acción tomada en favor de los rancheros ganaderos regionales para facilitar sus acciones de despojo contra el territorio comunal indígena de San José de la Zorra (Rancho Agua Fría). Como Congreso Nacional Indígena en el Noroeste estaremos atentos a que no se repitan estas acciones racistas de despojo, contra nuestros hermanos y responderemos inmediatamente ante su llamado de apoyo.
7.- A los tres niveles del mal gobierno exigimos la aclaración y que se establezcan las causas reales del cruel asesinato de nuestro hermano indígena nahua, Diego Ramírez Domínguez, nombrado en asamblea comunal Coordinador de la Comisión Especial para la Recuperación de las tierras comunales de la comunidad indígena nahua de Santa María de Ostula, Municipio de Aquila, en el Estado de Michoacán. El profesor Diego fue encontrado sin vida el 26 de julio de 2008. Como una señal ominosa apareció en la playa del océano pacífico, conocida como “Las peñas”, uno de los parajes que conforman las más de mil hectáreas que la comunidad reclama. 8.- Exigimos que de manera inmediata se detenga la ilegal invasión devastadora que la trasnacional de origen chino
“Comercializadora de Minas SA de CV”, está haciendo sobre el territorio indígena nahua de Ayotitlán, en la Sierra de Manantlán, Jalisco, en complicidad con el gobierno municipal nefasto, fascista y entreguista de Cuahutitlán de García Barragán, que escoltó con policías a la minera para reprimir a la comunidad en caso de que sea necesario. Nos solidarizamos por completo con la lucha de la comunidad indígena de Ayotitlán, y estaremos atentos a cualquier señal de represión contra cualquier comunero o contra el Consejo de Mayores así como a las violaciones al respeto del territorio Nahua que se puedan presentar. 9.- El Maíz es sagrado para nuestros pueblos, es nuestro origen, se ha desarrollado junto con nosotros desde siempre, es el sostén espiritual de nuestros pueblos, nos da alimento, nos da salud, nos da integridad comunal. Nos lastima en lo más profundo las modificaciones genéticas que las empresas que controlan la venta de semillas en el mundo están haciendo contra el maíz sagrado, y nos indigna que se atrevan a decir que serán los propietarios de nuestras semillas. Sabemos que el mal gobierno está autorizando la siembra de las semillas transgénicas en “campos experimentales” dentro de los territorios del Valle del Yaqui y del Valle del Mayo y en otros lugares de la república, donde aseguran que ahí no nació el maíz y que por eso ahí no hay riesgo al sembrarse. Condenamos los convenios que se han hecho entre empresas como Monsanto o Cargill con instancias gubernamentales traidoras como la SAGARPA y organizaciones campesinas como la CNC para facilitar la implementación de los cultivos transgénicos. Ante lo anterior declaramos que no permitiremos que se realicen esos cultivos ni en los Valles del Yaqui y el Mayo, ni en ningún lugar de este país, pues el maíz nació en todo el territorio mexicano, pues todos los pueblos de México somos originarios del maíz y la enorme diversidad nació de las prácticas de todos los pueblos.
95
Defenderemos el maíz sagrado desde nuestras propias organizaciones: como lo cuidamos en su crecimiento y su desarrollo, como quien cuida a un hijo, así con ese mismo coraje defenderemos nuestro maíz y daremos todo lo que un padre daría por un hijo. 10.- En México, los gobiernos municipales, estatales y federales, históricamente han desconocido los derechos colectivos de nuestros pueblos y han generado políticas, leyes y programas sin consultas legítimas hacia nosotros, generando un complejo marco jurídico que abre por completo la puerta a los intereses del capital mundial que busca el control y la privatización de nuestros territorios. En el mismo actuar, el Estado mexicano firmó la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, declaración que no representa ningún avance en el reconocimiento de nuestros derechos fundamentales como pueblos, lejos de eso representa un inminente riesgo de privatización de nuestros conocimientos y saberes coloca el respeto de nuestro derecho a la autonomía y libre determinación, la contaminación por las industrias y corporaciones nacionales y extranjeras a nuestro territorio y el bienestar e integridad indígena a la decisión de las leyes, normas y políticas neoliberales y racistas de los malos gobiernos. Rechazamos categóricamente la calificación de “discapacidades indígenas”
documentos con la que se dirige esta “Declaración Universal” hacia nosotros los pueblos originarios de estas tierras sagradas, los que hemos cuidado de nuestra Madre Tierra desde sus inicios y que hoy en día rezamos por la preservación de la vida, que ellos, los que nos llaman discapacitados, también gozan; ahora pensamos que existe una seria discapacidad de memoria al interior de la ONU que les hace olvidar que en nuestras comunidades nace su alimento, se genera el oxígeno que respiramos todos y el agua con la que se quitan la sed. Por lo tanto, nosotros los pueblos, naciones y tribus indígenas del noroeste mexicano ratificamos como nuestra Constitución Política, los Acuerdos de San Andrés Sacamch’en de los pobres, firmados el 16 de febrero de 1996 entre el gobierno Federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y desconocemos la embestida de leyes y políticas neoliberales impulsadas por los malos gobiernos estatales, federal y de la ONU. 11.- Las Comunidades Indígenas Autónomas Zapatistas de Chiapas son parte del Congreso Nacional Indígena. Los hostigamientos, militarización y paramilitarización que actualmente el mal Gobierno de Felipe Calderón, de Juan Sabines Gobernador de Chiapas y Carlos Leonel Solorzano Presidente Municipal de Ocosingo está agudizando en contra de nuestros hermanos mayas zapatistas, son ofensas para cada uno de nuestros pueblos. Nos duele y nos indigna cualquier golpe hacia ellos, por tal razón, exigimos al Estado mexicano que detenga de manera inmediata su plan represivo. Aclaramos que no permitiremos ni una sola muerte más, ni un solo desaparecido, ni un preso político más, ni una violación más en contra de nuestros hermanos y hermanas Zapatistas. 12.- Como Congreso Nacional Indígena, Región Noroeste, confirmamos que nuestra lucha es de abajo, de izquierda y anticapitalista, que somos Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y de la Otra Campaña, y que seguiremos caminando junto con toda la gente honesta, humilde, explotada y
discriminada en este país, hasta lograr la concreción de un Plan Nacional de Lucha, otra forma de hacer política (de “mandar obedeciendo”), servir y no servirse, caminando hacia la construcción de una nueva Constitución que nazca desde abajo, que mire hacia abajo y que garantice que lo militar nunca se colocará por encima de lo civil. Hacemos un atento llamado a la gente honesta, de abajo, humilde, sencilla, de izquierda y anticapitalista a seguir organizándonos para unir nuestras luchas, hacer respetar nuestros modos y globalizar la rebeldía.
A tentamente
NUNCA MAS UN MÉXICO SIN NOSOTROS POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
Congreso Nacional Indígena Región Noroeste Vícam, Sonora, agosto del 2008. Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui TRIBUS: Mayo yoreme, Macurahuis, Tohono O’Odham de Sonora. NACIONES: Kumiai de Baja California norte; Tohono O’Odham de Tucson Arizona. PUEBLOS: Rarámuri de Chihuahua, Wixaritari de Jalisco y Durango, Purhepecha de Michoacán. COLECTIVOS: Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos indígenas (AJAGI), Colectivo COA de Jalisco, Revista CARACOL de Hermosillo Sonora, Maestros de la Otra Campaña de la Universidad de Sonora.
Congreso Nacional Indígena Región Centro Pacífico Mesa del Tirador, 6 de julio de 2008
Manifiesto Mesa del Tirador A los pueblos de México y del Mundo. Los días cinco y seis de julio del presente año, convocados y convocadas en la comunidad wixárika de Mesa del Tirador, perteneciente a la comunidad de Waut+a (San Sebastián Teponahuaxtlán), estado de Jalisco, para realizar la XXI reunión del Congreso Nacional Indígena en la región centro pacífico del país, y considerando que:
41
documentos 1. En los últimos meses y días el mal gobierno, violando nuestros derechos más fundamentales y respondiendo a los intereses de los grandes consorcios capitalistas, ha recrudecido la guerra de exterminio en contra de nuestros pueblos, tribus y naciones a través de la aplicación de diversos proyectos y políticas neoliberales que tienen como finalidad despojar nuestras tierras y territorios, robar y destruir nuestra cultura y provocar la migra-ción y explotación despiadadas de nuestras comunidades; 2. El proyecto de la carretera AmatitánHuejuquilla el Alto, actualmente paralizado por la lucha y la movilización activas de la comunidad wixárika de Tuapurie, tiene como finalidad fragmentar y privatizar el territorio wixárika con el propósito de propiciar el despojo de la madre tierra en la región occidental del país; 3. La incursión de numerosos convoyes militares provenientes de los cuarteles de Toniná, Patiwitz y San Quin-tín, acompañados por policías judiciales y de la seguridad pública estatal, el pasado cuatro de junio en la co-munidad zapatista de La Garrucha, Chiapas; así como las reiteradas provocaciones en contra de la reserva comunitaria zapatista “El Huitepec” que desde el mes de marzo del 2007 está bajo la responsabilidad y la pro-tección de la Junta de Buen Gobierno “Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo”, Zona Altos de Chiapas, forman parte central de la violenta guerra de exterminio en contra de los pueblos zapatistas y los pue-blos indígenas del país; 4. Las políticas neoliberales en esta última etapa buscan la desaparición de nuestros maíces nativos y han destruido completamente la soberanía alimentaria de nuestro país, propiciando intencionalmente el desabasto y la carestía de los alimentos básicos. Asimismo los programas de gobierno, las leyes recientemente aprobadas con la unanimidad de todos los partidos políticos y las iniciativas legales que actualmente se debaten no bus-can más que la destrucción de nuestra madre tierra a través del despojo de nuestros territorios y cultura y la privatización de las costas, las aguas, el viento, la lluvia, las plantas, los anima-
42
Diócesis de Tarahumara
les, los minerales y los energéti-cos que constitucionalmente corresponden a la propiedad de la Nación mexicana; 5. Las contrarreformas al artículo 27 constitucional en 1992, junto con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que entró en vigor en el año de 1994, han generado la ruina de nuestras comunidades y de todos los campesinos mexicanos, la caída de la producción en el cultivo de los granos básicos, así como la pobreza y la migración masiva de hombres, mujeres, niños, niñas y ancianos de las comunidades indígenas y campesinas de nuestro país, todo ello con la finalidad de facilitar el despojo de nuestros territorios y culturas a favor de los intereses capitalistas; 6. El gobierno mexicano ha propiciado la militarización del país y la aplicación de la Iniciativa Mérida con la finalidad de poner bajo el control de los Estados Unidos de América al ejército y a las corporaciones policíacas nacionales y desatar una amplia ofensiva represiva en contra de las luchas y movimientos sociales que atenten o se opongan a los intereses neoliberales, formalizándose de este modo el dominio político y militar del gobier-no estadounidense sobre nuestro país; 7. En contra de la salvaje destrucción que el capitalismo neoliberal impone a toda la humanidad, nuestros pue-blos, tribus y naciones sueñan, proponen y construyen un mundo distinto sobre las bases del respeto y la pro-tección de la madre tierra y la continuidad de la vida, la preservación de nuestra identidad y el fortalecimiento de nuestra organización comunal opuesta a la organización capitalista de la sociedad que mercantiliza la vida. El daño que se le ha producido a la madre tierra es demasiado grande y nuestra lucha es para detener la siembra de tanta muerte. A los pueblos de México y del mundo manifestamos que: 1. Condenamos las provocaciones y amenazas en contra de la comunidad zapatista de La Garrucha y la reser-va comunitaria zapatista “El Huitepec”, en Chiapas, por parte del gobierno de Felipe Calderón, el gobierno esta-tal de
Juan Sabines y los gobiernos municipales involucrados, a quienes responsabilizamos de cualquier agre-sión o inicio de violencia en contra de nuestros hermanos zapatistas, haciendo nuestra su palabra y su denun-cia y exigiendo la desmilitarización inmediata de los territorios zapatistas. 2. Los pueblos, tribus y naciones participantes en el Congreso Nacional Indígena estamos alertas y pendientes frente a cualquier agresión en contra de las comunidades zapatistas y llamamos a los pueblos de México y del mundo para que estén alertas en contra de cualquier agresión en territorio zapatista.
3. Expresamos nuestro más completo respaldo y solidaridad con la lucha de la comunidad wixárika de Waut+a (San Sebastián Teponahuaxtlán) en la recuperación de su territorio con relación a las invasiones que sufre actualmente por parte del ejido Puente de Camotlán y ganaderos de Huajimic, ambos del municipio de la Yes-ca, Nayarit, así como en el paraje denominado Cañón de Tlaxcala por parte de ganaderos de los municipios de Chimaltitán y San Martín de Bolaños, Jalisco. 4. Asimismo nos unimos a la inconformidad de la comunidad de Waut+a en contra de la fuerte contaminación del Río Camotlán que atraviesa su territorio, impunemente provocada por el vertedero de desechos que reali-zan habitantes de Puente de Camotlán con la complicidad de la Comisión Nacional del Agua.
95
5. Exigimos respeto irrestricto a la determinación que la comunidad wixárika de Tuapurie adoptó en el sentido de cancelar la ejecución del proyecto carretero relativo a la carretera Amatitán-Huejuquilla el Alto en el tramo correspondiente a sus tierras comunales, ratificamos la Declaración de Awatsait+a suscrita en la XX reunión del Congreso Nacional Indígena en la región y hacemos nuestras las siguientes demandas de la comunidad de Tuaupurie expresadas a través de sus asambleas para que: (a) no se siga hostigando, difamando y amenazando a sus autoridades, voceros y asesores por parte de los tres niveles del mal gobierno, (b) estando la comunidad abierta al diálogo que el gobierno se disculpe pública-mente y por escrito con la comunidad, reconozca sus errores y repare los daños y perjuicios causados con la ilegal construcción de la carretera Amatitán-Huejuquilla el Alto en el tramo correspondiente a sus tierras comu-nales, (c) se destituya a los funcionarios públicos involucrados en la ilegal construcción de la carretera y (d) se abstenga el gobierno de militarizar o paramilitarizar la región con la finalidad de intentar nuevamente la imposi-ción del proyecto carretero. 6. Exigimos del estado mexicano el reconocimiento de la totalidad del territorio ancestral Wixárika y, en conse-cuencia, exigimos el reconocimiento legal a favor de la comunidad autónoma Wixárika de Bancos de San Hipó-lito, Durango, sobre la superficie de 10-720-00
documentos hectáreas correspondientes a las tierras comunales de su pro-piedad y posesión inmemorial, mismas que fueron ilegalmente tituladas a favor de la comunidad mestiza de San Lucas de Jalpa. Ratificamos nuestro reconocimiento hacia el comisariado autónomo de bienes comunales de dicha comunidad. Asimismo rechazamos el hostigamiento por parte de la delegación de la PROFEPA en Durango, institución que ha instaurado diversos procedimientos administrativos en contra de comuneros de Bancos de San Hipólito por supuesto derribo de árboles, y la incorporación de la comunidad de San Lucas de Jalpa al programa Pro Árbol, ambos con la finalidad de impedir el ejercicio de sus derechos de posesión y fre-nar su justa lucha. 7. Rechazamos profundamente las políticas, leyes y programas neoliberales, incluidos los megaproyectos co-nocidos como Mar de Cortés o Escalera Náutica, FIDERCO y Plan Puebla Panamá, que buscan la destrucción de la madre tierra, el despojo y exterminio de nuestros territorios y culturas, la migración y explotación de nues-tros hombres, mujeres, niñas, niños y ancianos, el aniquilamiento de nuestros maíces y nuestra soberanía ali-mentaria y la desaparición misma de México frente a los intereses de los consorcios trasnacionales y de los Estados Unidos de América. Asimismo exigimos la restitución de los derechos territoriales y de agua de la tribu Yaqui, la cancelación de los proyectos carreteros en el territorio de las tribus yaqui y mayo en el estado de Sonora, en el territorio wixárika, cora y tepehuano de Jalisco, Durango y Nayarit, en los territorios nahua y purhépecha de Michoacán, el nuevo intento gubernamental por construir el aeropuerto internacional de la Ciudad de México en la región de San Salvador Atenco y la cancelación de las concesiones mineras otorgadas en las regiones indígenas del sur de Jalisco, Costa de Michooacán, Guerrero y Oaxaca, así como el cese de todas las agresiones que el gobierno, en todos sus niveles, y las grandes empresas cometen en contra de nuestros pueblos y sus territorios. Por último y como parte de este punto exigimos el respeto
a nuestros derechos territoriales, libre determinación, autonomía, formas de gobierno y cultura propias. 8. Exigimos la liberación incondicional de todos los presos políticos indígenas y no indígenas del país, la desmi-litarización de nuestras regiones y la existencia de condiciones para el regreso del maestro indígena mixteco de Oaxaca, Raúl Gatica Bautista, quien se encuentra exiliado en Vancouver, Canadá. 9. Ratificamos el carácter anticapitalista de nuestra lucha, nuestra adhesión a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y nuestra participación dentro de La Otra Campaña y llamamos a nuestros pueblos a no creerse del mal gobierno y a continuar su lucha por el ejercicio de su autonomía y sus derechos en la vía de los hechos. Asimismo llamamos a los pueblos indígenas de América a continuar el esfuerzo iniciado en el Encuentro de Vícam, hermanando nuestras luchas y resistencias contra el capitalismo a lo largo de todo el continente. Comunidad wixárika de Mesa del Tirador, Comunidad de Wuat+a, Jalisco, a 06 de julio de 2008. POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS NUNCA MAS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
Congreso Nacional Indígena Región Centro Pacífico
en la
Pueblo Wixárika de Waut+a y Tutsipa (San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños), Jalisco; Pueblo Wixárika de T+apurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán), Jalisco; Pueblo Wixárika de Uweni Muyewe (Bancos de San Hipólito), Durango; Pueblo Nahua de Ayotitlán, Jalisco; Pueblo Nahua de Tuxpan del sur, Jalisco; Pueblo Nahua de la Yerbabuena, Colima; Pueblo Purhépecha de Nurio, Michoacán; Pueblo Purhépecha de Uruapan, Michoa-cán; Pueblo Purhécha de Arantepacua, Michoacán; Pueblo Purhépecha de Cherán, Michoacán; Pueblo Purhépecha de Nuevo Urecho, Michoacán; Migrantes Zoques de Chapultenango, Chiapas; Pueblo Cuicateco de Cacalotepec, Oaxaca; Pueblo Mixteco de Plan de Zaragoza, Oaxaca; Migrantes Triquis de San Juan Copala, Oaxaca; Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón (CIPO-RFM), Oaxaca; Tribu Yaqui de Vícam, Sono-ra; Tribu Mayo Yoreme, Sonora; Pueblo Nahua de Tepeco, Huautla, Hidalgo; Territorio en Rebeldía Caracol que Canta al Universo del Pueblo Nahua de Huitziltepec, Puebla; Pueblo Nahua de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco, DF; Colectivo Xochimilco Zapatista, DF
43
intercambio
Diócesis de Tarahumara
Los ajusticiamientos impunes, sin investigación judicial, ignorados por las autoridades van en constante aumento. Se atribuyen al narco. La tragedia del narco siempre ha estado cerca, pero ahora más cruelmente. Dos visiones sobre el fenómeno, terribles ambas, nos llevan a reflexionar, vienen de un narco en jefe y de un rarámuri amigo. El siguiente es un testimonio, de algo que escuché y me hizo pensar, pero cuya hondura es solamente rarámuri.. jro. 4 de septiembre de 2008
LA CONQUISTA
DEL NARCO, ES LA MISMA RICARDO ROBLES O.
La reciente matanza en Creel, Chihuahua, nos hace repensar qué hay detrás, qué no vemos. Sí, hay complicidades, corrupciones, podredumbre… pero parece que más detrás hay más. La percepción rarámuri del fenómeno nos ayuda a tocar fondo. Desde hace tiempo, pero especialmente en los últimos meses, un grupo de amigas y amigos hemos buscado comprender mejor lo que en la Sierra Tarahumara significa la cada vez más extendida presencia del narco. Es la narcosiembra que en algunas regiones lleva ya cuatro generaciones de narcocultivadores y ha hecho de esta actividad un modo de vida, el modo de vida ordinario, casi el único ya. Pero es también el narcoacarreo, la narcolucha por el control de territorios, la narcocorrupción generalizada, las narcoelecciones compradas, los narcolavaderos del dinero abundante y son también el narcomenudeo y el narcoconsumo. Resulta evidente además, que quienes se ven implicados o se van adentrando en cualquiera de estos aspectos del fenómeno narco, encuentran bienes en él, ingresos por ejemplo, ante la depauperación a que van siendo sometidos por las economías de explotación salvaje, o de libre mercado como también se dice. Ven soluciones en esta actividad del narco y no les queda una amplia gama de opcio-
44
nes para elegir mejor. Ven males también pero les parecen menores, como resulta ser el riesgo de la vida para los migrantes del desierto. Todo esto enmaraña una madeja de economía, política, infraestructura regional, principios normativos y valores propios del Narco, una cultura quizá, que penetra en diversos grados, paulatinamente, a todos los niveles sociales. Se trata en realidad de una ‘conquista’ con su oro de por medio, su despotismo, sus esclavitudes… con su guerra y todo. Me lo hizo ver un rarámuri en una plática simple. Preguntó qué es lo novedoso que vemos en el Narco, cuando es lo mismo de siempre desde hace cinco siglos. Es otra actividad en la que se presiona y obliga a trabajar a los indígenas, pero es lo mismo. Igual fueron las minas, dijo, palabras más, palabras menos, igual hubo violencias y crímenes, igual hubo muertes, igual hubo enriquecidos y pobres y en todo nos dejaron la peor parte. Igual fue la invasión de nuestros territorios, igual el saqueo de nuestros bosques, igual va siendo el turismo que hasta nuestra agua se la queda, igual están regresando las mineras. Igual un día trajeron las siembras de marihuana y de amapola. Para nosotros es la misma cosa, así son los invasores, pero a la mejor para ustedes resulta novedad. Podríamos matizar sus afirmaciones, encontrar niveles y grados en ellas, pero no son rebatibles. Su lógica brota desde la consistencia de abajo y es contundente. Quizá la única novedad verdadera es que la sangre nos está salpicando de cerca a todos, o que todos estamos siendo conquistados, tiranizados, sometidos, y que los conquistadores son cada vez menos y vienen por todo. Es cuestión de engañar con cuentas alegres y cuentas de
vidrio, con spots por ejemplo, para timar y arrebatarlo todo. En Tarahumara no hay petróleo, pero lo mismo que se dice del narco se podría decir de él. Sólo que las leyes ya se hicieron y quieren refinarse hoy para los conquistadores del petróleo y no parece conveniente hacerlas en el caso del narco, se arruinaría el negocio y se destaparía el infierno. Justamente en eso andamos ahora. Vaya coincidencia. Y las mineras insolentes, impunes, tramposas y envenenadoras de la vida, por qué andan tan protegidas como los sicarios a quienes se despeja el campo para que hagan su ‘jale’ de muerte. Por qué así andan los talamontes y los depredadores de manglares y los urbanizadores de terrenos biodiversos o inundables, o los secuestradores uniformados… No sólo el narco está matando, su único agravante es al fin convencional, lo anda haciendo sin respaldo legal. Así va avanzando la guerra del narco, armada a morir, pero sólo es una faceta de la actual Conquista de México, y de la del mundo según se pretende. Sobre los Pueblos Indios es la misma guerra, la historia vuelve sobre sus propias huellas, las rebeldías se crecen por el mundo, las potencias derrochan, el hambre aumenta, se despedaza el equilibrio frágil de la naturaleza… Nuevamente, sin que sepamos cuándo ni cómo, la presión superará al recipiente que la usa, la ambición global reventará en las manos de sus engendradores. Así ha caminado la historia, y así se va enrumbando.
Felipe Ruiz, que nos envió este texto, dice: “Es muy doloroso, pero es una realidad ante la que no podemos cerrar los ojos” (principal periódico del Brasil)
Ad Libitum:
¿HAY SOLUCIÓN A LA VIOLENCIA? Habla un narco preso
▪ Entrevista a Marcola, jefe de los narcos y
la banda carcelaria de San Paulo, Brasil — ¿Vos sos del PCC (Primero Comando Capital)? — Más que eso, yo soy una señal de nuevos tiempos. Yo era pobre e invisible... ustedes nunca me miraron durante décadas...
95 Y antiguamente era blando resolver el problema de la miseria... El diagnóstico era obvio: migración rural, desnivel de renta, pocas favelas, periferias ralas. La solución que nunca venía... ¿Qué hicieron? Nada. ¿El gobierno federal alguna vez destinó presupuesto para nosotros? Nosotros sólo aparecimos en los desmoronamientos en el morro, o en las canciones románticas sobre la ‘belleza de los morros al amanecer’, esas cosas... Ahora estamos ricos con la multinacional del polvo. Y ustedes están muriendo de miedo... Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social... ¿Viste? Soy culto... leo a Dante en la prisión. — Pero la solución sería... — ¿Solución? No hay más solución, chabón... La propia idea de ‘solución’ ya es un error. ¿Ya viste el tamaño de las 560 favelas de Río? ¿Ya anduviste en helicóptero sobre la periferia de São Paulo? ¿Solución cómo? Sólo vendría con muchos billones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general; y todo tendría que ser bajo la batuta casi que de una ‘tiranía esclarecida’, que salte por encima de la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice (¿o vos creés que las 287 sanguijuelas van a actuar? Si bobean, van a robar hasta al PCC...) y del Judicial, que impide puniciones. Tendría que haber una reforma radical del proceso penal del país, tendría que haber comunicación e inteligencia entre policías municipales, estaduales y federales (nosotros hacemos hasta teleconferencias entre presidios...) Y todo esto costaría billones de dólares e implicaría un cambio psico-social profundo en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución. — ¿Vos no tenés miedo de morir? — Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Además, acá en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme... pero yo puedo mandar a matarlos a ustedes afuera... Nosotros somos hombres-bomba. En la favela hay cien mil hombresbomba... Estamos en el centro de lo indisoluble, exactamente... Ustedes en el bien y yo en el mal, en el medio, la frontera de la muerte, la única frontera.
intercambio Ya somos otra especie, ya somos otros bichos, diferentes a ustedes. La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, en el ataque al corazón... La muerte para nosotros es la presunción diaria, tirados en una zanja... ¿ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de ‘sea marginal, sea héroe’? Bueno, es eso: llegamos, ¡somos nosotros! Ja, ja... ustedes nunca esperaron a estos guerreros del polvo, ¿no? Yo soy inteligente. Yo leo, leí 3000 libros y leo a Dante... pero mis soldados son todos extrañas anomalías del desarrollo rengo de este país. No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo ahí afuera, cultivándose en la llama, educándose en el absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo alienígena escondido en las márgenes de la ciudad. Ya surgió un lenguaje nuevo. ¿Ustedes no escuchan las grabaciones hechas ‘con autorización de la Justicia’? Bueno, es eso. Es otro lenguaje. Estamos delante de una especie de post-miseria. Eso. La post-miseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes. Mis comandos son una mutación de la especie social, son hongos de un gran error sucio. — ¿Qué cambió en las periferias? — Dinero. La gente hoy tiene. ¿Ustedes creen que quien tiene 40 millones de dólares como el Beira-Mar no manda? Con 40 millones la prisión es un hotel, un escritorio... ¿Cuál es la policía que va a quemar esta mina de oro, entendés? Nosotros somos una empresa moderna, rica. Si un funcionario vacila, es despedido y tirado al microondas... ja, ja. Ustedes son el Estado quebrado, dominado por incompetentes. Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión. Ustedes son lentos y burocráticos. Nosotros luchamos en terreno propio. Ustedes en tierra extraña. Nosotros no tememos la muerte. Ustedes mueren de miedo. Nosotros estamos bien armados. Ustedes van de tres octavos. Nosotros estamos en el ataque. Ustedes en la defensa. Ustedes tienen la manía del humanismo. Nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos transforman en superstars de
cine. Nosotros los hacemos a ustedes payazos. Nosotros somos ayudados por la población de las favelas, por miedo o por amor. Ustedes son odiados. Ustedes son regionales, provincianos. Nuestras armas y productos vienen de afuera, somos globales. Nosotros no nos olvidamos de ustedes, son nuestros clientes. Ustedes nos olvidan así como pasa la violencia. — ¿Pero qué es lo que tenemos que hacer? — Voy a dar una avispada, aun contra mí. ¡Agarren a los barones del polvo! Hay diputados, senadores, hay generales, hay hasta ex presidentes de Paraguay en los cárteles de cocaína y armas. ¿Pero quién va a hacer eso? ¿El Ejército? ¿Con qué plata? No hay dinero ni para el rancho de los reclutas... El país está quebrado, sustentando un Estado muerto a intereses de 20% anual, y Lula todavía aumenta los gastos públicos, empleando 40 mil picaretas. ¿El Ejército va a luchar contra el PCC y el CV (Comando Vermelho)? Estoy leyendo a Klausewitz, ‘Sobre la guerra’. No hay perspectiva de éxito... Nosotros somos hormigas devoradoras, escondidas en las márgenes... La gente ya tiene hasta armas antitanques... Si pelotudean, van a rolar unos Stingers ahí... Para acabar con nosotros, sólo tirando bomba atómica en las favelas... Además, nosotros terminamos tirando también ‘unita’, de esas bombas sucias precisamente... ¿Ya pensaste? ¿Ipanema radioactiva? — Pero... ¿no habría solución? — Ustedes sólo pueden llegar a algún logro si desisten de defender la ‘normalidad’. No hay más ninguna normalidad. Ustedes precisan hacer una autocrítica de la propia incompetencia. Pero voy a ser franco... en la buena... en la moral... Estamos todos en el centro de lo indisoluble. Sólo que nosotros vivimos de él y ustedes... no tienen salida. Sólo la mierda. Y nosotros ya trabajamos dentro de ella. Mirá acá, hermano, no hay solución. ¿Saben por qué? Porque ustedes no entienden ni la extensión el problema. Como escribió el divino Dante: ‘lasciate ogni speranza voi che entrate!’ Perezcan todas las esperanzas ¡estamos todos en el infierno! Marcola
45