http://kwira.oseri.net/images/pdf/Kwira99

Page 1


Desde la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas nos piden difundir esta carta del Pueblo Creyente. Dado que al recibirla, la edición ya estaba cerrada en todas sus secciones, la incluimos aquí.

Sólo les estamos enviando la primera hoja donde va la carta con las firmas de nuestros obispos. En las siguientes hojas firmamos 120 representantes y coordinadores... Fraternalemente, Secreataría del Pueblo Creyente.


Informes Profectar

Evaluación semestral de Profectar. Sisoguichi, Chih., 25 a 27 de agosto de 2009

4

Derechos Humanos Chiapas, donde el poder se ceba de dolor y muerte

Persiste injusticia e impunidad. -Centro Fray Bartolomé, San Cristóbal, Chis. 20 de agosto de 2009

Acteal, la maldición de la Suprema Corte

Comunicado. -Las Abejas, Tierra sagrada de los Mártires de Acteal, 9 de agosto de 2009 Acteal, la realidad y la ficción. -Rafael Landerreche, La Jornada, 22 de agosto de 2009 Acteal y la guerra que nadie quiere ver.. -Federico Anaya Gallardo, La Jornada, 22 de agosto de 2009 Que la 61 Legislatura indague responsabilidad. -Emir Olivares, La Jornada, 22 de agosto de 2009 Regreso a Acteal: la huella de Zedillo. -Luis Hernández Navarro, La Jornada, 1º de septiembre de 2009

Otros Crímenes se crecen, cobijados por la Impunidad

Algunos grupos ligados a delincuentes... -Hermann Bellinghausen, La Jornada, 2 de septiembre de 2009 Enfrentamiento en Mitzitón. -Denuncia pública, Centro Fray Bartolomé, 21 de julio de 2009 Urgente. -Comunidad de Mitzitón, San Cristóbal, 21 de julio de 2009 Agresión de las Aric y la Opddic... -Hermann Bellinghausen, La Jornada, 5 de septiembre de 2009 Conclusiones no acusatorias, en el caso de Jacinta Francisco. -Centro Pro DH, 3 de septiembre de 2009

Chile, el mismo vandalismo de Estado

Impactante audio de entrevista. -Radio Bio-Bio, 20 de agosto de 2009 Pueblo Mapuche de luto: Funerales de Jaime Collío. -Rafael Landerreche, La Jornada, 16 de agosto de 2009 Declaración Pública. -Colegio de Antropólogos de Chile, Valdivia, 13 de agosto de 2009 Carta de candidatos presidenciales al Ministro del Interior. -Santiago, 13 de agosto de 2009 Declaración. -Comunidad de Historiadores Mapuche, 17 de agosto de 2009 Respondemos al clamor de un pueblo afligido. -Comisión Pastoral Mapuche, 14 de agosto de 2009 Las recomendaciones del Relator de la ONU. -Centro de Políticas Públicas, 3 de septiembre de 2009 Sin consulta, el Senado cierra plazo a reforma Indígena. -Centro de Políticas Públicas, 3 de septiembre de 2009 Dueño de fundo dispara a Mapuche. -Mapuexpress, 4 de septiembre de 2009 Comunicado sobre ataque de latifundista. -Mapuexpress, 6 de septiembre de 2009 Posible desalojo a familias mapuche. -Elías Paillán, Mapuexpress, 6 de septiembre de 2009

Historia

Sobre el modo de Evangelizar XLVI: Sobre un modo de impartir Justicia -Guillermo Torres Lacombe, Pbro.

12 14 16 17 18 19 21 22 22 23 24 25 25 27 27 29 30 31 31 32 33 33 34

Documentos Congreso Nacional Indígena Declaración de Xayakalan -CNI, Santa María Ostula, Mich. 9 de agosto de 2009 Verdad y justicia para la matanza de Acteal. -Felipe Arizmendi, Obispo de S Cristóbal., 28 de agosto de 2009 Rechazan liberación de implicados en Acteal. -Expresso, Manuel de la Cruz, S Cristóbal, Chis., 29 de agosto de 2009 Los Ministros de la Corte deben ir a juicio estima Raúl Vera. -La Jornada, 5 de septiembre de 2009 Ejidatarios de Mitzitón denuncian... -Hermann Bellinghausen, La Jornada, 5 de septiembre de 2009

Intercambio

El gobierno reconoce diversidad cultural en apariencia: Neil Harvey. -J Molina, La Jornada., 23 de agosto de 2009 El Yúmari Pima, -Ernesto Camou Healy, El Imparcial, Hermosillo, Son. 29 de agosto de 2009 De caníbales y ladrones, --Ricardo Robles O, La Jornada. 4 de julio de 2009 Ya lo sabíamos, -Ricardo Robles O, La Jornada. 20 de agosto de 2009 Atenquenses con la JBG de los Altos, -Hermann Bellinghausen, La Jornada, 13 de septiembre de 2009

37 38 39 39 40 41 42 43 44 44


Una trama de injusticias y esperanzas Evaluación y sistematización de Profectar Luchas por la identidad y la justicia La justicia indígena

páginas 4 a 11. 14, , 21, 24, 25 34

PORTADA: Las Abejas, Conferencia de prensa en San Cristóbal el día 10 de agosto de 2009.

Cooperación anual 2009 - costo aproximado: $ 220.00 - incluyendo correo: $ 280.00 Cooperación de apoyo - sugerida: $ 300.00 Correspondencia a:

Gabriel Parga Terrazas, Pbro Apartado Postal N° 15 33180 Guachochi, Chih., México. Tel: [01] (649) 543 0106 Correo-E: <gparga@prodigy.net.mx>

Ricardo Robles O., S.J. Apartado Postal N° 36 33200 Creel, Chih., México. Tel: [01] (635) 457 0037 Correo-E: <sjtarah@gmail.com>

Revista de intercomunicación sobre Pastoral Indígena para agentes de pastoral de la Diócesis de Tarahumara. Aparece trimestralmente. Número 99, año XXV, 3 er trimestre, julio-septiembre de 2009. 

2

El Kwira puede verse en internet, desde su número 91, en los sitios: http://kwira.oseri.net o http://oseri.net


Jacinta Francisco Marcial acompañada por su esposo Guillermo Francisco Prisciliano, su hija Estela y su hijo José Luis. Conferencia de prensa en el Centro Pro DH.

La fotografía presenta este número de la revista, que sale antes de que termine el trimestre que debería cubrir. La noticia de la liberación de Jacinta vino después de haber cerrado la edición y era necesario celebrarla. Prematuro va este Kwira. Preferimos sacarlo antes y no demasiado tarde. El peso de lo vivido por los Pueblos Indios en estos meses no permitía retardarlo mucho. El absurdo y la esperanza se alternan aquí, como muerte y vida. La injusticia arbitraria del poder y las luchas por la justicia verdadera se entrecruzan en una trama deplorable y admirable. En la sección informes va —en proceso aún— una sorprendente sistematización diseñada y realizada al modo metodológico indígena que madura en Profectar. La sección derechos humanos recoge la crueldad del sistema socioeconómico, de por sí injusto, ante el innegable acerbo de dignidad en las luchas indias. La historia aborda los sistemas jurídicos y de impartición de justicia. Y las secciones de documentos e intercambio tan sólo complementan lo ya dicho. Como suele concebirse en las cosmovisiones indígenas, el bien y el mal son siempre ineludibles en la historia humana y van tejiéndose perpetuamente en una trama paradójica, injusta y admirable por lo que hay de muerte y hay de vida, por lo que hay de crueldades y cariños, de ultrajes y de amores. Sobra decir así, que en este número, descuellan las humildes e invencibles dignidades indias y destacan también los jactanciosos abusos del poder. Este es el número 99, el de la víspera del cumplimiento de 25 años de trabajo, en los que el Kwira ha querido decir lo que suele callarse, abrir canales de comunicación entre sus lectores y el don de vida nueva y verdadera que ofrecen estos pueblos .

jro, si

3


informes

Diócesis de Tarahumara

Durante el verano no suele haber ‘talleres’ de Profectar, para los equipos es tiempo de trabajo en el campo o de salir fuera de la sierra. El regreso es el tiempo de reflexionar, evaluar, sistematizar, para retomar rumbos. Incluimos aquí la evaluación permanente que Profectar ha adoptado para su caminar.

Evaluación

semestral de

Profectar Sisoguichi, Chih. 25 a 27 de agosto de 2009

Martes 25 de agosto 2009

Saludo a la Cruz

Por la mañana nos reunimos para saludar la cruz rarámuri. Benito Juárez, gobernador de Tewerichi nos dio la bienvenida y escuchamos su palabra. Cómo están los indígenas en otras partes Ronco nos contó cómo están los pueblos indígenas en el país y en el mundo. Necesitamos un espejo para saber cómo está cada quién y ver qué está igual. Hay un espejo de doce años que es Acteal. Porque eso que pasó allí sigue pasando todavía. Los que mataron eran muchachos, primos, vecinos de los asesinados. Les dijeron que iban a hacer una cosa buena. El gobierno dice. ‘Acaben con esos atrasados’. La gente sabía quiénes eran, y atacándolos querían meterles miedo a los zapa-

tistas. La Suprema Corte sólo investiga si el juicio a los presos estubo bien hecho en sus detalles y encuentra ‘errores de procedimiento’. No toma en cuenta los testimonios que la gente había dado. No ve si los presos son culpables o no, sino sólo si el juicio tuvo fallas. En los noticieros ni siquiera se recuerda que hubo muertos. Con todo esto quieren borrar el crimen de los presos y de las autoridades de entonces, y meter miedo a la gente de ahora. El gobierno, al menos deja que otros hagan y los apoya, igual que en Atenco, en Perú (Amazonía) donde mataron a muchos hace un mes, los quemaron, los tiraron luego al río para que no se supiera. Hay cantidad de casos en todas partes. En Perú como en Acteal, el gobierno borra todo e inventa que fue un pleito entre ellos y meten miedo.

Eso pasa en todo el país, igual en Chihuahua que en Guatemala, en Perú… Son atacados para quitarles. El CNI nace en el Foro Nacional Indígena, como parte de los diálogos de paz con el EZLN. Se juntaron bastantes pueblos indios del país. Ahí, salió la idea de formar un foro indígena permanente que al fin tomó el nombre de Congreso Nacional Indígena. Tiempo después surgió el CNI Noroeste con pueblos como el Yaqui, Pima, Cucupá, Mayo, Kumiai, Seri, Tohono Odam, Rarámuri y otros de la región. Después de la reunión de Pueblos Indios de América en Vícam, ha tenido varias reuniones. En la última, que fue con los Mayo, se pensó en hacer la siguiente reunión en Tarahumara. Una señora llamada Susana se trajo la reunión a San Ignacio. No vino nadie.


99 CNI está creando una falsa imagen del rarámuri pues a ellos les extraña que pocos rarámuri asistan a las reuniones. No entienden las distancias y dificultades que desde la sierra de Chihuahua hay para asistir. ¿Cómo estamos por acá? Región sur Chinatú. Sigue la matanza de personas por La Línea y otro grupo. Contratan a personas de las propias comunidades. Los reclutan para matar a 22 y luego también a ellos los matan. Viajan en grupos de carros y van bien armados. Cierran la carretera desde Puerto Justo a El Vergel a partir de la 10:00pm. Morelos. Hay situaciones derivadas del narco muy claras. Las personas portan armas sin mayor cuidado de ser vistos. Es ‘normal’ estar involucrado en cuestiones de siembra o transporte de droga. Hay dificultades con el ejército porque ahora no sólo van en tiempo de cosecha, sino que están durante la producción y piden más dinero. Pocos pueden pagarles a ellos y a los grupos que cobran ‘derecho de piso’ y ahora que llovió tarde es más difícil. Región centro. Batopilas. No se ha impulsado la participación en Profectar y pastoral indígena. P. Joel siente necesidad de hacerlo en el espacio libre de política u orientaciones que ofrece Profectar. Los indígenas bajan mucho al municipio. Todo mundo quiere ayudar a los indígenas. ONGs, Fundaciones, gobierno, etcétera. Hay pocos agentes de pastoral trabajando en las comunidades indígenas. Las comunidades resisten cobijados por el barranco en sus tradiciones. Se espera convocar a una reunión de gobernadores una vez terminada la cosecha. En el área de las comunidades ligadas a la droga hay violencia y todas las consecuencias propias de la narco siembra. Hay invasión de cristianos y Testigos de Jehová. El programa de Oportunidades se pagó en cheque por los robos que ha habido y los comerciantes hicieron su agosto, pues cobraban comisiones y

informes obligaban a comprarles cierta cantidad de productos. Rochéachi. Los apoyos que ofrece el gobierno hacen que la comunidad deje de trabajar por el interés de todos y cuando hay trabajos comunitarios pendientes no se hacen si no hay beneficios. Antes los indígenas compartían con los agentes lo que tenían y ahora llevan sus productos para venderlos. La carretera que atraviesa ahora el poblado favorece el alcoholismo y el libre tráfico de La Línea por el pueblo. Los niños prefieren tomar tequila que teswino; oír música de grabadora que los matachines. Samachike. Se hacen ya pruebas para la carretera que unirá Samachike con Basigochi. Se pavimentará la entrada al pueblo y se emplean indígenas en ello porque el aserradero dejó de producir tablas, ahora los aserraderos sirven para almacenar trozos que salen a Parral. Sigue habiendo campamentos militares. Tres comunidades viven situación narco cultivos desde hace años. En Gavilana sólo una familia está involucrada en el narco y se les protege. Pamachi se había salvado de la narco siembra. Hay dificultades para conservar los sistemas tradicionales con las intervenciones del narco. El fertilizante de ayuda llegó un mes tarde. 50% podrán recoger maíz y el otro 50% no tendrá qué recoger. La luz transforma no sólo el paisaje. Muchas cosas más se pierden. Tres de siete comunidades han recibido la luz y más Samachike, ya son cuatro. Hasta donde se puede constatar, la luz hace que la gente esté contentísima. Los agentes se azotan, pero la gente está feliz. La Línea ha hecho presencia en la sierra cobrando a cualquiera que tenga manejo de recursos (ejidales, comerciantes, etcétera). En el área de Samachike la droga la sacan los indígenas en burros hacia Creel y de ahí se involucra el gobierno. Wisuchi saca la droga directamente en avioneta. Waweibo no se había involucrado. Se cree que ya está relacionado con la droga porque forma parte del eje de la región.

Norogachi. Hace treinta años se hizo proyecto de una presa. Hace más o menos un año se ha revivido el proyecto. La gente se dio cuenta de que se levantaban firmas. El anterior gobernador no les hacía caso y al entrar la nueva siríame se quejaron y se reunieron con ella. La siríame envió a Pancho Palma. La gente no estaba de acuerdo con la presa desde marzo. Se busca cómo detener la obra. En semana santa se informó a las comunidades y se recabaron firmas. Se envió papel al

gobernador del estado. Por el 10 de agosto hubo reunión en Creel con Semarnat y Conagua, responsables del proyecto. No quieren escuchar al pueblo y el proyecto va a seguir. Van a inundar 49 hectáreas, pero decían que eran cuatro hectáreas con una cortina de 28 metros de alto. Han mentido en la ubicación de la obra. Las coordenadas que se manejan afectarían tierras de cultivo que no se ha dicho. Las coordenadas están en la ubicación de la escuela de Gomárachi. ¿coincidencia? La carretera que se está haciendo pasa a dos Km. de la ubicación de la presa. Reunión en Norogachi el 18 agosto, para informar que Semarnat y Conagua no ceden en el empeño de hacer la obra. El gobierno pidió que se diera oportunidad de terminar el estudio pero la gente lo negó.


informes

La gente pide que se defienda el pueblo y pide que Pancho siga ayudando a evitar que se haga la obra. Tónachi. Se ejecuta un proyecto de Ecoturismo. El proyecto involucra mucha gente de la comunidad. La familia de los Payanes, caciques, son quienes administran el proyecto. Ahora hay ejército muy déspota, diferente a como había sido antes. Se estima que La Línea está reclutando personas muy jóvenes. Falta de interés de la gobernadora. Está siendo muy jalada por los programas de gobierno. Tiende a irse por el dinero. Gente de 70 y más tiene que ir a cobrar a otros lugares. Oportunidades se está orientando a mantener el vicio por el alcoholismo. Región Occidente. Se nos viene un proyecto muy fuerte: El teleférico. Habrá 5000 turistas diarios. Para lograrlo están desalojando gente. No estamos de acuerdo. Nos están quitando nuestra libertad. También incluye la pista que están haciendo en Creel. Algunos indígenas se vendieron pidiendo un porcentaje por el derecho de ser indígena de ahí. La artesanía la organizan ellos para controlarla. San Rafael. Divisadero. Alcoholismo con recursos de programas de gobierno. Región norte. San Juanito. Hay resistencia de los empleados de oportunidades por los robos que ha habido. Se teme que se empiece a trabajar con tarjetas pues no saben usarlas y se dan abusos. Luz Elena, encargada de asuntos indígenas de Bocoyna sigue complicando cosas para las comunidades raramuri, pues manipula, compra y usa a los indígenas. Tewerichi. Se tiene rumores de que el municipio quiere hacer casas y venderlas, pero no hay consenso en la comunidad. El gobernador cree que eso traería mucho turismo y eso no es bueno para la comunidad. No se aceptó el proyecto del municipio de hacer las casas. Es mejor vivir nada más la comunidad. Ya lograron las firmas para la red de la luz. Se teme que suceda

Diócesis de Tarahumara

lo mismo con las casas, pues al principio se resistió a que se electrificara y al final consiguieron que se aceptara. Prometieron como ahora, que habría trabajo y arreglarían el albergue y nada de eso se hizo. El primer año de luz será gratis. Les preocupa quien pagará los próximos años. Se rumora que ya les cobran en oportunidades la luz. Van a meter un sistema de riego tomando agua del río. Se teme que se seque. Carichí. Se dice que el ejército acompañará a pagar oportunidades. En Bakeachi un grupo de mestizos que se ampararon tendrán reposición de juicio para reclamar derecho a ser admitidos como ejidatarios en un ejido entregado a la etnia rarámuri. Son violentos y han usado armas en varias ocasiones. Intentan meter miedo a los indígenas y han dado publicaciones en Chihuahua para aparecer como víctimas. Hay conflicto por un terreno nacional en los límites de Carichí y Bocoyna. Un pariente de funcionario de la presidencia de Carichí se quiere apropiar y ya lo cercó. Maguyachi firmó un convenio con un grupo de servicios ambientales y se dejó de trabajar con Contec que venía trabajando ahí desde hace muchos años. Martes 25 de agosto, por la tarde. Nos reunimos para platicar sobre el Trabajo de la sistematización de Profectar en proceso.

Empezó el trabajo para evaluar Profectar desde la reflexión para las conclusiones de la sistematización que se está realizando. Víctor Ojeda comentó el proceso que se ha llevado: 1° Recuperar y ordenar la historia. 2° Reflexión para fortalecer al equipo coordinador. A.- La cercanía, articulación y comunicación entre los coordinadores para fortalecerlo. B.- Relación y legitimidad de los coordinadores con las comunidades, las autoridades y actores clave. C.- La metodología (lo que se dice es correspondiente con lo se hace) D.- Construcción colectiva del poder (capacidad de decisión del equipo coordinador) E.- Relación Equipo coordinador-Equipo facilitador. F.- Gestión y administración de recursos (económicos principalmente). G.- Formación y liderazgo del equipo coordinador. H.- La mística del equipo coordinador. 3° Reflexión sobre la relación Profectar-realidad. Trabajo por equipo de coordinadores y equipo de facilitadores. Se mandó a reflexión por grupo de coordinadores y por grupo de facilitadores para trabajar los primeros cuatro aspectos de la reflexión para fortalecer al equipo coordinador.


99 26 de agosto por la mañana. Se leyó un relato del libro de Nuestros Saberes antiguos sobre el canto del pájaro: El espacio que Dios nos dio en la tierra. Un facilitador recuerda haber conocido el canto del pájaro del viento, pero ya no lo distingue. Los pájaros siguen cantando, pero ahora hay otros cantos que nos impiden oír los cantos que distinguían los antiguos. Los que venimos de las ciudades traemos otros ruidos que nos distraen y no reconocemos cómo Dios sigue hablando en el aguaje, en los pinos, en los arroyos. Siempre decimos que hay que invitar a más, pero no crece el equipo de Profectar. Llegar al equipo es como escuchar el canto de los pájaros, es un llamado. Hay quienes oyen otros cantos y se les respeta. Saber vivir en este lugar tan bonito hace al rarámuri ser más hermano, lo hace capaz de descubrir a Dios en lo que lo rodea. Los facilitadores estamos llamados a aprender de ellos. Pancho mandó a reflexión por grupos de coordinadores y grupo de facilitadores para seguir con las reflexiones que quedaron pendientes ayer. Plenario sobre los primeros cuatro aspectos sobre el eje de Fortalecimiento del equipo coordinador. A.- La cercanía, articulación y comunicación entre los coordinadores. Coordinadores . Los coordinadores que tienen poco tiempo, tienen la necesidad de un guía. Dejamos mucho la palabra a Memo y Pancho y eso es porque muchos vamos empezando y necesitamos que ellos nos guíen. Esa es la razón por la que aparecen mucho Memo y Pancho. En algunas regiones sí tenemos comunicación entre los coordinadores (por ejemplo en el Centro) y en otras no hay mucha comunicación. Falta convivencia, acercamiento. La poca presencia de coordinadores hace que se debilite el equipo. Hay coordinadores que no vuelven.

informes Facilitadores. Varias veces sí han invitado a los facilitadores a participar en las evaluaciones de las reuniones generales. Facilitamos el trabajo de equipo coordinador cuando favorecemos la relación entre coordinadores de las regiones desde el equipo de facilitadores. Las reuniones generales y regionales son las que más riqueza nos dejan. El equipo coordinador no explicita las dificultades que tienen para asistir más o hacer más actividades en Profectar. Algunos coordinadores piden más coordinación y ayuda para el trabajo de Profectar. Animar e impulsar a coordinadores a participar en reuniones facilitando lo necesario, incluyendo el transporte.

nos gusta el espacio, lo queremos y lo cuidamos. No sabemos si hay algún coordinador que no sea apreciado en su comunidad. Nos gusta defender los proyectos de la comunidad con nuestro espíritu de servicio. El coordinador puede estar en un batari o haciendo documentos para ayudar a la comunidad. La confianza que se nos tiene es porque lo que platicamos y hacemos es bueno. Todo lo que hacemos es una lucha para nuestros hijos. Es una lucha para cuidar el mundo y dar a conocer nuestro pensamiento. Todavía nos falta darnos a conocer más para que se nos tenga más confianza. Nos falta comunicación con autoridades y coordinador, las convivencias en las que la

Tener claro que hay gente de Profectar que conoce de muchos temas antes de invitar a personas de fuera para que vengan a dar temas. Profundizar la relación de amistad entre equipo coordinador y equipo facilitador para fortalecer la permanencia de los coordinadores. B.- Relación y legitimidad de los coordinadores con las comunidades, las autoridades y actores clave. Coordinadores. Somos queridos porque no tenemos cola que nos pisen. Las autoridades creen en nosotros por confianza. Se está en Profectar porque

relación es amistosa, de una familia grande, de sentirse parte de un mismo camino ayudan a mantenernos atentos. Cuando se nos pide que salgamos de nuestra forma de ser se nos impide mantenernos atentos. También la falta de ganas, el alcoholismo o desinterés no ayuda a reunirnos. Ayudan a las autoridades cuando se les pide ayuda. Obstaculizamos a las autoridades cuando el alcohol es vicio. También cuando la autoridad da encargos y no cumplimos. Cuando estamos en contra de las autoridades que el pueblo eligió. Cuando no damos información que aclaran cosas en las comunidades.


informes

Diócesis de Tarahumara

También cuando no hay acuerdo entre coordinadores y autoridades. La responsabilidad para su comunidad la viven los coordinadores cumpliendo lo que pida la autoridad porque se nos tiene confianza. Cuando cumplimos con la fiesta y con los encargos que se reciben. Cuando se platica lo que se comparte en reuniones Profectar. Los coordinadores a veces se van de Profectar porque no tienen compromiso real con su comunidad, otras veces porque se dan cuenta que no se reciben cosas a cambio. Se necesita espíritu de servicio porque es el futuro de nuestros hijos y queremos que ellos estén bien. F acilitadores . Anotación. Cuando se dice ‘raramuri’ se quiere que se

por sus comunidades. Los coordinadores son apreciados en sus comunidades por su comportamiento. Un coordinador no lo es por un encargo que le da el pueblo sino por la forma de ser y estar en su pueblo. C.- La metodología (lo que se dice es correspondiente con lo se hace) C oordinadores . Se logra hacer lo que se dice haciendo consenso entre todos y platicando. Falta asistencia de coordinadores. A veces los coordinadores traen todo preparado y no consultan a los demás. Se ponen temas que a veces no les gustan a las comunidades. No se ha encontrado otros métodos porque éste es bueno

entienda también pueblo rarómari y ódame. Los que asisten a reuniones de Profectar son muchas veces nombrados por los gobernadores como representantes. Otros comenzaron participando como autoridades y se quedaron. Ante la poca participación de coordinadores nos preguntamos: si Profectar es un espacio tan rico en su cultura ¿por qué no se ven más coordinadores? Algunas palabras a esto es que hay presiones de tipo político, económico, etcétera. Pertenecer al equipo Profectar incluye descubrir que se pueden hacer cosas

y es rarámuri, no es mestizo y en él se pueden usar dibujos y mesas de trabajo. Se necesitan nuevas técnicas. Se trabaja con los mismos valores en toda la sierra, como respeto a autoridades, cultura. A veces se dificulta elegir temas. En los talleres somos muy inteligentes y participativos. F acilitadores . Cuando se platica lo que pasa en las comunidades, es mejor y atrae a más personas, y además eso es lo que quiere Profectar. Todavía se ve mucha influencia de los facilitadores en la definición de temas. Falta pensar juntos

cuáles son las debilidades de la forma actual de llevar a delante las reuniones. A veces se dificulta el consenso para elegir temas para que todos participen. Las reuniones se llevan de forma repetitiva en el método y eso es bueno, se crea seguridad. Sería bueno incluir cosas más visuales. Es importante pensar y construir juntos lo que puede pasar en el futuro y eso es un reto. D.- Construcción colectiva del poder (capacidad de decisión del equipo coordinador) C oordinadores . El poder es la constancia y responsabilidad como coordinador. Es cuánto me comprometo con mi comunidad. Debilitamos el poder cuando no hacemos lo que se pide en las reuniones. Hay que visitarnos entre nosotros. Hay que reforzar el equipo y tener cuidado al elegir coordinadores. Comprometernos como grupo de Profectar. A veces por falta de recursos no se asiste o por enfermedades. Muchas veces el dinero te lleva a ser corrupto. Da miedo tener responsabilidad de dinero. Es difícil cuando el coordinador tiene poco tiempo y por eso se tiene miedo a ser escuchado por los facilitadores y entre los mismos coordinadores. Se pide que en algunos casos se acompañe desde el equipo de facilitadores. Los facilitadores tienen peso en las comunidades junto con los gobernadores. Pensar qué se va a hacer como grupo. Cada región tiene su espacio. Los gobernadores, coordinadores y facilitadores necesitan ponerse de acuerdo para seguir con Profectar. 27 de agosto por la mañana. Nos reunimos para iniciar el día. Gabo leyó el relato del Mateo 24, 42-51 sobre la vuelta del Señor. Estamos invitados a aprender a vivir juntos y bien, pues esa era la palabra de Jesús. Así nos dijo que debíamos vivir y aprender a cuidar a las personas que Dios ha puesto cerca de nosotros. Si no cuidamos a los que Dios nos ha dado podríamos llegar a andar por el monte llorando el hambre como los coyotes.


99

Estamos invitados a no rajarnos de lo que Onorúame nos va pidiendo ahí donde vivimos, nos juntamos para seguir adelante juntos. Dios nos hace encargos. Antes ya nos ha dado cuidar los pinos, la tierra que se explota y se le quita lo que tiene abajo y arriba… Ahora nos pide estar atentos con el cuidado del agua para responder al encargo que nos ha dado. A cada quien le da un poco, cada uno tiene algunas capacidades y desde ellas hay que cumplirle a Dios para que cuando nos llame no estemos tristes y estemos bien. Plenario sobre los últimos cuatro aspectos sobre el eje de Fortalecimiento del equipo coordinador. E.- Relación equipo coordinador y equipo facilitador. C oordinadores . Tenemos comunicación y los coordinadores nos sentimos bien en el trabajo conjunto. Con los cambios de facilitadores se debilita el caminar porque los nuevos facilitadores no fácilmente se acoplan al proceso de Profectar. Para enfrentar la debilidad que produce el cambio de facilitadores tenemos que hacernos a la idea de que eso pasará y que necesitamos acercar a los que vienen llegando.

informes

Ir pensando que los facilitadores un día se van a ir y así hacernos fuertes para cuando se vayan. Así también dependeríamos menos de lo que ellos hacen y podríamos seguir con más tranquilidad en Profectar. A veces los coordinadores no hablamos o pensamos lo que los facilitadores quieren escuchar. A veces decimos cosas y palabras que no entendemos y las decimos sólo para que los facilitadores estén contentos. Fallamos cuando andamos cansados, cuando el corazón está triste, cuando nos sentimos menos, cuando nos estamos durmiendo, cuando estamos mal en general. F acilitadores . Algunos facilitadores no continúan asistiendo. La relación entre coordinadores y facilitadores es buena y resultan animados los coordinadores en su tarea de convocar. A veces con el cambio de facilitadores se decae en el seguimiento que llevan los coordinadores pues los nuevos facilitadores no conocen o no tienen el mismo ánimo. ‘Tensión’ se entiende como relación creativa que se da en la búsqueda mutua de caminar. Es una relación de amistad. Se ha tenido un crecimiento en cuanto a tomar corresponsablemente muchas cosas, aunque aún hay algunas que no son tratadas entre todos.

F.- Gestión y administración de los recursos. C oordinadores . El manejo de los recursos es bueno que lo hagan personas que saben algo de eso. Como equipo coordinador creemos que si nos encargamos de los recursos económicos estaríamos más preocupados por eso que por los problemas de las comunidades. La gestión y administración de dinero es pesado y presión muy loca. Ese trabajo quita de estar en lo que es Profectar aunque se reconoce que es parte de lo mismo. F acilitadores . Los recursos económicos son importantes para seguir adelante con los eventos de Profectar. Hay personas de fuera que apoyan los encuentros de Profectar y esos contactos los hacemos los facilitadores. Pocas veces se escucha que el equipo coordinador pregunte por la procedencia de los recursos económicos que hacen posible las reuniones. Es bueno que las comunidades de la sierra se sientan corresponsables de las reuniones aportando lo que se pueda para que las reuniones sean posibles. A veces se pagan servicios a personas para lograr sacar las reuniones y eso mata, va debilitando la posibilidad de que el trabajo de Profectar sea de todos. Si las comunidades apoyan se podría seguir con Profectar aún con falta de dinero. Rotar las reuniones en las comunidades de las zonas puede alivianar el gasto de un lugar que siempre las reciba y puede crear cercanía entre las comunidades. G.- La formación y liderazgo del coordinador (El magisterio de Profectar) C oordinadores . En Profectar, - aprendemos consejos, nuevas palabras de gente que no conocemos. - Aprendemos de la humildad. - Aprendemos nuestros derechos y caminar. - Aprendemos de proyectos y territorios, de medicina y de responsabilidades.


informes

- Aprendemos a tener integración. - Los coordinadores nos vamos dan-

do cuenta que aprendemos a preservar la cultura. - Aprendemos a hablar con gente de otros lados y otro sentir cultural, incluso en lenguas diferentes. - Aprendemos a hablar sin miedo ante las personas y aprendemos a vivir sabiendo que contamos con alguien. - Aprendemos a sentirnos como familia extendiéndonos en toda la sierra. - Aprendemos a ver no sólo nuestros puntos sino a ver los puntos de toda la sierra. - Aprendemos a respetar a los facilitadores y a nuestra gente. Necesitamos aprender a ayudar a defender a las personas de cuestiones que las lastiman. - Los coordinadores requerimos información y formación de cosas como leyes, manejo de proyectos, derechos, etcétera. - Aprendemos de otras organizaciones. - Aprendemos a enfrentar los cambios. Facilitadores. Costó trabajo abordar este apartado. La práctica de la vida, ver y luego hacer, es una manera de formación muy propia de las comunidades indígenas de la sierra.

10

Diócesis de Tarahumara

Eso es formación para los rarámuri y así también se han ido formando los coordinadores. Algunos coordinadores han destacado en foros importantes incluso a nivel internacional. Es fruto de su formación y es también ese mismo hecho formación para ellos. H.- La mística del equipo coordinador. Coordinadores . Siendo como somos es como cuidamos nuestra mística. Siendo constantes la hacemos y la cuidamos. La debilitamos cuando no cumplimos. Para fortalecer nuestra mística hay que seguir juntándonos para pensar. Podemos ayudar a los que van llegando si les explicamos lo que hemos vivido y que es para todos los rarámuri, rarómari y ódame, no para uno solo. Las dificultades se resuelven hablando e incluso fuerte, pero sin lastimar a nadie. Escuchar ha resuelto dificultades importantes de Profectar. En Profectar todo gira en función de la cultura y el pensamiento indígena. Desde ahí hay que defender y cuidar como la historia de nosotros dice según las enseñanzas de los antiguos. Hemos aprendido a dialogar con culturas diferentes, para ponerse en diálogo con otras sabidurías. F acilitadores. Falta al equipo facilitador conocer más el corazón y pensar del indígena, pues la expresión de su

mística en el grupo coordinador viene de la propia forma de estar y ser rarámuri. En el espacio que se ha construido en Profectar, el rarámuri experimenta su forma de vivir. Trabajo por zonas para el eje: Profectar y la realidad. Víctor orientó la reflexión sobre este eje. Memo Palma organizó por regiones el trabajo y pide que se resuelvan en el mismo espacio los pendientes de cada región. Plenario sobre el eje: Profectar y la realidad. A.- Un espacio de las autoridades tradicionales. Espacio de líderes. Hay espacios que se parecen a este en el gobierno del estado, el Supremo, la Coordinadora. La diferencia es que vamos al cuidado de la cultura y pensamiento que Dios nos dio. Cuando algunas personas vienen pensando en recibir cosas y se dan cuenta que aquí no hay se quedan con más gusto y se van con más gusto. Profectar no sigue la corriente al gobierno en el folclor de los centenarios que festeja. Seguimos luchando por nuestra independencia. Profectar siempre será nuevo por que los gobernadores son siempre cambiantes y los que se van se llevan la riqueza de acercarse a su pueblo. Buscamos dar firmeza a los pueblos. Profectar es fuerte porque responde a los problemas de la propia cultura y es desde la propia cultura. Algunas personas en Profectar dan unión con lo pasado y lo nuevo para seguir adelante. No todos son autoridades. Un poco más de la mitad de los que participan en la reunión general no lo son, pero sí es espacio de las autoridades. En Chiapas funcionó que se usaba la Biblia para ayudar al pueblo y aquí se logró lo mismo, pero cimentándose en lo que Onorúame ha dado a la cultura. Falta ver qué pasa con los que estuvieron en Profectar y ya no vinieron. El Siríame está siendo agredido por el gobierno para que se dedique a conseguir cosas materiales.


99 Profectar es un espacio para fortalecer al Siríame que no se vende y que va contra un mundo que quiere dominar a la cultura y debilitarla. Se enfrenta, se resiste, se cuida y se apoya nuestra cultura. Profectar es no dejarnos dominar y es apoyo mutuo que quieren caminar con nosotros. B.- Genera conciencia. Socialización. Impactos. Generación de conciencia. Tener muy en cuenta la cercanía entre personas y la permanencia como aspectos fundamentales. Hay casos de conciencia fuerte muy interesantes. Pero, junto a ellas existen personas que siguen dejándose manejar por instancias como gobierno y grupos como ONGs. La asociación de pueblos en algunos lugares hace posible que haya más conciencia de lo propio, de ser rarámuri. Las temáticas de Profectar van creando conciencia. Así hacen la vida desde ser rarámuri. A veces la socialización se hace por el equipo facilitadores en parroquias y comunidades. Otras veces se hace en conjunto coordinadores y facilitadores. Se usan talleres para la socialización. Ha habido aprendizajes de dentro y de fuera (como por ejemplo el Consejo supremo). Seguir haciendo la fiesta junto con aspectos como el cuidado del

informes bosque hace que se pueda crecer en conciencia. La indefinición del objetivo de Profectar le permite flexibilidad en el uso de palabras. La vida propia de Profectar va formando y reformando la experiencia. Hay casos de cambios explícitos en comunidades gracias a la influencia de Profectar en las autoridades tradicionales. C.- Los problemas – la realidad. Desarrollos turísticos. Defensa de recursos naturales. Tierra. Agua. Maíz. Se sabe lo que es y puede producir el maíz transgénico. Ahora sabemos más cómo tratar a la gente. Se necesita apoyarse entre las comunidades. Hay limitaciones para poder asistir a las reuniones y a las capacitaciones. Se hace defensa de la tierra en varias partes de la sierra. Falta juntarse para preparar las reuniones. Falta prepararse más para ayudar a salir adelante. Tarea de hacer talleres, invitar las autoridades. Profectar ayuda a entender qué proyectos sí valen o cuáles no. Hay problemas que no se aclaran con un solo tema, por eso han repetido temas para que se entienda mejor. D.- Entre lo propio y lo ajeno. No se tiene un conocimiento de lo propio y ajeno. Se fortalece con el diálogo, conocimiento mutuo, con el caminar.

E.- Papel del discurso en Profectar. El discurso surge de lo que pasa en la vida y de lo que viene de afuera. Se quiere ayudar a que los Siríames se hagan fuertes. A veces lo que se platica en Profectar no llega a las comunidades. Ojalá en los pueblos se siga el discurso y ayude. Hay gente que ha salido de Profectar y han trabajado por sus comunidades con encargos tradicionales o en instancias de gobierno. Hay gente que toma el pensamiento verdadero. Profectar ayuda a ‘pararse en una loma y ver el panorama completo’. Seguir luchando para que la vida gane aquí. Es un proceso difícil incluso en las propias familias. Profectar nos abre los ojos y ayuda a sanarnos y sanar a los que nos rodean. El discurso es como una semilla que se lanza y que a veces no produce, pero otras veces sí da fruto. Profectar es un espacio que existe cuando se juntan: Existencia de todos juntos tratando de hacer lo que Dios nos da como encargo. No hay manipulación. Todos hacemos este espacio. Avisos. ▪ Se suspende el taller de teología India hasta nuevo aviso. ▪ Falta saber cuándo viene Álvaro. Ya se tenía en acuerdo de que viniera.

11


derechos humanos

Diócesis de Tarahumara

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas nos ofrece la introducción de las siguientes páginas. Recoge brevemente, en un boletín de prensa, cuatro casos en los que la injusticia impune se perpetúa. En este Kwira no nos detendremos en todos ellos. Sólo un par tocaremos seleccionando algo de lo mucho escrito. Se antoja ya inútil la denuncia, estas palabras quieren ser al menos un ‘homenaje’ a la resistencia.

Chiapas,

donde el poder se ceba de dolor y muerte

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. Boletín de Prensa 29

Persiste

San Cristóbal de las Casas, Chiapas 20 de agosto de 2009

injusticia e impunidad contra pueblos indígenas de Chiapas

▪ Acteal, nuevos actores cómplices de la impunidad.

▪ Mitzitón y Bachajón, ejidos en defensa de su territorio.

▪ Ejido Jotolá, continúan las agresiones de la Opddic.

Acteal,

• • •

un crimen contra la humanidad que hoy atenta contra la verdad

Para este Centro de Derechos Humanos, lo que hoy está pasando es un crimen contra la humanidad, es una muestra más de cómo la impunidad se perpetra, es lamentable escuchar cómo diferentes voces presumen la inocencia de todos aquellos paramilitares que participaron en la masacre donde fueron asesinados cobardemente 45 indígenas tzotziles en el campamento de desplazados de Acteal. En México y en Chiapas se violan sistemáticamente las garantías al debido proceso y se le da validez a pruebas ilícitas por lo que, para generar el precedente jurídico, existen un sinnúmero de casos que pudieron ser atraídos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Es decir que este tipo de situaciones son una práctica común en la cotidianidad de las instituciones que

12

Abejas ante el fallo de la SCJN el 12 de agosto de 2009.

forman parte del sistema de procuración y administración de la justicia que se padecen en México. Insistimos en que las deficiencias cometidas, deliberadamente, durante el proceso únicamente establecen faltas, incluso delitos cometidos por funcionarios del estado, y no la inocencia de los 20 autores materiales recién liberados. Sin embargo, el sistema de justicia prevé la posibilidad que mediante solicitud de parte, como recientemente lo promovió el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), un Juez Federal los declare totalmente inocentes, lo cual será una verdad jurídica más no la verdad social histórica. Para este Centro de Derechos Humanos la verdad está en la palabra de los sobrevivientes, en la historia documentada que antecedió a este crimen, en la experiencia y

testimonio de los pueblos. Esta verdad jurídica que facilita el Poder Judicial de la Federación y que hoy se presume, no es otra cosa que el intento por encubrir el Crimen de Estado. Ante la acción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de encubrir a los paramilitares con su liberación, el Gobernador del Estado, Juan Sabines, de manera unilateral “acordó” con los liberados no regresar a sus comunidades de origen. Consideramos que esta es una medida insuficiente para garantizar la integridad física y la vida de las abejas, particularmente de las y los sobrevivientes que actuaron como testigos presenciales en el proceso penal, así como la tranquilidad y la paz social en la región. • • •

Mitziton,

dialogar con un muerto y lesionados sin justicia

El Gobierno de Juan Sabines, ha pretendido presionar a las autoridades del Ejido de Mitzitón a que se siente a una mesa de diálogo para resolver el conflicto, dándole un sesgo de conflicto religioso. Del mismo modo, ha pretendido involucrar a este Centro de Derechos Humanos colocándonos de manera dolosa, a través de los medios de comunicación oficiales y comunicadores afines, como parte del conflicto. La asamblea de Mitzitón decidió por unanimidad no dialogar con el Gobierno del Estado, ya que hasta este momento no se ha hecho justicia por el asesinato de su compañero Aurelio Díaz Hernández, ni para los otros cinco gravemente lesionados.


99 Por nuestra parte nos cuestionamos ¿cómo acudir a una mesa sin las condiciones necesarias?, sin que se defina nuestro rol adecuadamente, sin que se haya hecho un procedimiento respetuoso en el que se nos haya consultado, más allá de informado por medio de la prensa, sin que se cumplan los requisitos de una mediación, entre otros que seamos reconocidos por las partes. Y cuando una de ellas nos ha acusado con falsedad por la vía penal. Cómo acudir a esta convocatoria. • • •

derechos humanos Jotolá, más huellas de la

Opddic

El grupo de corte paramilitar de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos, A.C. (Opddic), que sistemáticamente se ha dedicado a acusar con falsedad a Bases de Apoyo del EZLN y adherentes de la Otra Campaña como parte de su estrategia de hostigamiento y despojo del territorio, acusó al profesor Manuel Aguilar Gómez, con la finalidad de acaparar tierras ejidales donde dicho grupo

Estado considerara pertinente, situación que generó el descontento, y fueron retenidos por ambos grupos. La Subsecreatía General de Gobierno solicitó la intervención de este Centro de Derechos Humanos para mediar y conseguir que cesara la retención de los funcionarios, con el compromiso de sentarse a dialogar y atender las demandas de liberación de los hermanos Gómez Saragos y el profesor Manuel Aguilar Gómez, la cancelación de órdenes de aprehensión y el respeto al Territorio.

S an S ebastián B achajón ,

el despojo del territorio y los presos como rehenes de negociación

En la acción de contrainsurgencia implementada por el Gobierno de Juan Sabines, a solicitud del Gobierno de Felipe Calderón, contra los pueblos indígenas de Chiapas, en el mes de abril se detuvieron de manera ilegal a ocho indígenas tzeltales del Ejido San Sebastián Bachajón, entre ellos un Base de Apoyo del EZLN y siete adherentes a la Otra Campaña, torturándolos, acusándolos con falsedad y violándoles sus garantías constitucionales, con la finalidad de reprimir el ejercicio de su derecho a administrar su territorio. Ante esta grave injusticia y represión, el pueblo del Ejido San Sebastián Bachajón, así como organizaciones civiles y sociales, particularmente adherentes de la Otra Campaña y la Zezta Internazional, se movilizaron exigiendo su libertad, consiguiendo hasta este momento la liberación de seis de ellos, quedando aún privados de su libertad injustamente los hermanos Gerónimo y Antonio Gómez Saragos. Desde la detención de los indígenas tzeltales de Bachajón, el Gobierno del Estado mantiene ocupado con las fuerzas policíacas el territorio del Ejido, en particular la región que se conoce como Agua Azul, y mantiene como rehenes a los hermanos Gómez Saragos con la finalidad de impedir que el Pueblo administre su territorio. • • •

Mitzitón, manifestación con ocasión de muerte y sepelio del compañero Aurelio Díaz Hernández

violento es minoritario. Por este motivo permanece preso injustamente desde el mes de noviembre de 2008, en el penal de Ocosingo Manuel Aguilar Gómez, fundador del ejido Jotolá. Según testimonio de las y los adherentes de ambos grupos, el pasado martes 11 de agosto, mientras ejidatarios de San Sebastián Bachajón y Jotolá realizaban una reunión para coordinarse y exigir la liberación de sus presos políticos y el respeto a su territorio, irrumpieron el Delegado de Gobierno de Chilón Carlos Cesar Santiago Ángel junto con su operador político Luis Herminio Gómez Pérez. Las autoridades de ambos ejidos les expresaron su descontento a lo que los miembros del Gobierno del Estado manifestaron que serían puestos en libertad hasta que el Gobierno del

Ante el compromiso dado a este Centro por el Subsecretario, de que la reunión se llevaría a cabo el día ayer miércoles 19 de agosto del año en curso, las y los ejidatarios adherentes aceptaron de buena fe cesar la retención de los funcionarios de Gobierno. El día de ayer, sin aviso oportuno, ni el Subsecretario General de Gobierno, Nemesio Ponce Sánchez, ni algún otro funcionario se presentó a la cita, lo que nos parece una falta de respeto para los y las ejidatarias, como para este Centro de Derechos Humanos, y nos lleva a considerar que el Gobierno de Juan Sabines Guerrero carece de seriedad para cumplir y atender las justas demandas de los Pueblos indígenas, situación que evidencia una actitud discriminadora.

13


derechos humanos

Diócesis de Tarahumara

Es obligado abrir un amplio espacio para Acteal, y así recoger algo de lo mucho y muy valioso que se ha escrito. La Suprema Corte de Justicia ha condenado su verdad en el nombre de todos los poderes, y no obstante, seguirá siendo el Acteal de los mártires, y pasará a la historia verdadera como honra y juicio sobre la humanidad.

aCteal,

la maldiCión de la

suprema Corte

Organización de la Sociedad Civil Las Abejas Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal,

Este Comunicado sobre el inminente fallo de la Suprema Corte, es un ‘credo histórico’, que evoca los del antiguo Israel., su pacto de justicia y de paz es proclamación y protesta profética del Espíritu que irrumpe para clamar y es alianza con el Dios de la historia. Es voz de los ‘testigos’, de los mártires. 9 de agosto del año 2009, Chiapas, México

ComuniCado

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos A todas las Organizaciones Sociales y Políticas A todos los defensores de los Derechos Humanos A las Organizaciones No Gubernamentales A los pueblos de México y del Mundo A la prensa Nacional e Internacional A la Otra Campaña y A la opinión pública Ante las versiones que se han empezado a difundir en algunos medios de comunicación de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación está a punto de emitir una sentencia que permitirá poner en libertad a 40 de los paramilitares responsables de la masacre de Acteal del 22 de Diciembre de 1997, queremos declarar lo siguiente: Nosotros y nosotras somos los integrantes de la Sociedad Civil Las Abejas, del Municipio de San Pedro Chenalhó, Chiapas y con sede en la Tierra Sagrada de Acteal de ese mismo municipio. Nuestra organización nació en el año de 1992 para enfrentar la represión que el entonces gobernador de Chiapas Patrocinio González Garrido emprendía contra las comunidades indígenas, en-

14

Testigos de la masacre de Acteal plantados en protesta ante la Suprema Corte esperan la resolución del 12 de agosto.

tre ellas nuestra propia comunidad de Chenalhó que vio cómo varios de sus miembros fundadores, entre ellos el actual presidente de la Mesa Directiva de Las Abejas, fueron llevados injustamente a la cárcel por delitos que no habían cometido. Desde nuestra fundación nos hemos dedicado a la defensa de los derechos indígenas y a buscar una sociedad donde reinen la paz y la justicia. Siempre hemos dicho que nuestra lucha sería pacífica y así lo hemos practicado. Cuando sucedió el levantamiento del EZLN el 1º. de enero de 1994, nosotros vimos cuáles eran sus demandas y nos dimos cuenta de que eran iguales a las nuestras. Así que decidimos apoyar sus demandas pero no aceptamos tomar las armas y mantuvimos nuestra postura no-violenta. Nos sumamos a los esfuerzos de la sociedad civil nacional e internacional para exigirle al gobierno de México que detuviera la guerra contra nuestros hermanos indígenas. Participamos en los cinturones de paz cuando se dieron las primeras pláticas entre los zapatistas y el gobierno y más adelante participamos con nuestros delegados en los Diálogos de San Andrés. Después fuimos descubriendo que en realidad el gobierno no quería el diálogo y que mientras con su boca

hablaba de paz, con sus acciones iba promoviendo la guerra a través de los grupos paramilitares. En el año de 1997 aparecieron en Chenalhó los grupos armados paramilitares. Exigían por la fuerza a todas las comunidades que los ayudaran a comprar armas y a atacar a los zapatistas. Si nosotros no habíamos aceptado tomar las armas contra el gobierno ¿acaso íbamos a aceptar a tomarlas contra nuestros propios hermanos indígenas? Nos negamos a apoyar a los grupos armados paramilitares que vimos claramente que tenían el apoyo del gobierno para conseguir armas, para entrenarse y para hacer sus acciones violentas. Fuimos fieles a nuestros principios a pesar de las amenazas y como nos negamos a apoyarlos, los paramilitares nos secuestraron, nos corrieron de nuestras comunidades, se robaron nuestras cosechas, nos despojaron de nuestras pertenencias y quemaron nuestras casas. Así nos convertimos en desplazados, pero seguíamos siendo fieles a nuestros principios de paz y no-violencia. Cuando estábamos desplazados llegó el ataque de los paramilitares del 22 de diciembre de 1997 y la Masacre de Acteal, donde murieron 45 de nuestros hermanos y hermanas que estaban ayunando y orando por la paz.


99 Después de la Masacre de nuestros hermanos mantuvimos nuestra postura de paz. Nos negamos a buscar la venganza. Seguimos rechazando las armas. Decidimos buscar la justicia por los caminos pacíficos y legales con la ayuda del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, que es su presidente nuestro obispo Totic Samuel. Con el apoyo de la sociedad civil nacional e internacional presionamos al gobierno para que castigara a los responsables de la Masacre de nuestros hermanos. La primera detención de un grupo de autores materiales se dio el mismo día en que sepultamos a nuestros seres queridos ante los ojos de miles de testigos. Como una provocación los asesinos se paseaban enfrente de los sobrevivientes en un camión de la presidencia municipal de Chenalhó, cuando todavía estaba fresca la sangre de los mártires. Ahora dicen los licenciados defensores de los presos que esos paramilitares deben quedar libres porque cuando obligamos a las autoridades a que los detuvieran no había una orden de aprehensión. Y así como ése son sus argumentos para liberarlos. Logramos que se detuvieran a cerca de 80 de los autores materiales de la Masacre junto con el presidente municipal de Chenalhó que era uno de sus jefes. Pero no logramos que se detuviera ni que se investigara a los autores intelectuales, porque no sólo fueron las autoridades municipales las que apoyaron a los paramilitares. También fueron las autoridades estatales y federales. Lo decimos porque nosotros los vimos con nuestros ojos y sabemos que es verdad y así lo hemos declarado. Desde entonces hemos declarado públicamente sin cansarnos que no hay justicia para el caso Acteal y que continúa la impunidad. Hoy, cuando faltan 5 meses para que se cumplan 12 años del asesinato de nuestros hermanos y hermanas, nos enteramos con gran tristeza y con gran indignación que el gobierno va a liberar a 40 de esos paramilitares a través de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia, que más bien debería llamarse

derechos humanos Suprema Corte de Injusticia. Ante esas noticias declaramos lo siguiente: 1) No es verdad, como están diciendo muchos medios de comunicación, que con la sentencia de la Suprema Corte se vaya a dar un paso para lograr la justicia en el caso Acteal. Más bien es un paso atrás de lo poco que se había logrado. Es un paso adelante de la impunidad. 2 Dicen ahora que la PGR inventó las pruebas contra los presos y que lo que está haciendo la Suprema Corte es algo justo porque no hay pruebas verdaderas de la culpabilidad de los paramilitares. Eso tampoco es verdad. Hay y ha habido siempre pruebas verdaderas que son nuestros testimonios que los vimos asesinar y conocemos a los paramilitares. Pero el gobierno (la PGR y los jueces) lo que han hecho es debilitar nuestras pruebas. Les hicieron agujeros para que cuando llegara este momento los paramilitares se pudieran escapar por esos agujeros con la ayuda de sus abogados y de los Ministros de la Suprema Corte. Es lo mismo que hacen para que se escapen los narcos. La Suprema Corte no está corrigiendo el trabajo de la PGR como dicen. Está completando el trabajo que ellos empezaron para que pudieran quedar libres los cómplices del gobierno. 3) Dicen que no hemos presentado pruebas de la culpa de los paramilitares. Tampoco es verdad. Las hemos presentado no una, sino, muchas veces. Y 11 años después de los asesinatos que hubo en Acteal nos siguen llamando a presentar nuestras declaraciones, porque dicen que al juez o al ministerio público le faltó algo en la vez anterior. A los abogados del CIDE les decimos que sus clientes no son las únicas víctimas de la corrupción del sistema de administración de justicia. A los declarantes que vieron morir a sus seres queridos se les ha hecho repetir una y otra vez la historia terrible con todo el dolor que les causa a sus corazones. Y al final les dicen: “necesitamos que la cuentes otra vez porque el juez ordenó la reposición del procedimiento”. Sabemos que eso se llama “tortura psicológica”.

El 12 de agosto Las Abejas en protesta ante la SCJN.

4) Las comunidades de Chenalhó están intranquilas porque hace días circulan los rumores de los paramilitares que han estado libres todo el tiempo, de que cuando salgan sus amigos se van a vengar de los que los metieron a la cárcel. Hacemos responsables a la Suprema Corte y a todos sus cómplices, desde el Sr. Aguilar Camín, los abogados del CIDE y al gobierno de Felipe Calderón si con el regreso de estos 40 paramilitares a Chenalhó vuelve la violencia a nuestro municipio. Los hacemos responsables de las vidas de los testigos y de cualquier acto criminal que cometan esos paramilitares que dicen que son inocentes. 5) Hacemos una llamada a las más altas autoridades del país para que reflexionen en lo que están haciendo. Si a organizaciones como nuestra Sociedad Civil de las Abejas, que rechazamos la violencia como medio para defender nuestros derechos, les dicen que el sistema de justicia y las instituciones del Estado están totalmente del lado de los que son cómplices del gobierno, entonces ¿Qué camino nos dejan? ¿Qué esperanza tiene el pueblo de México? Dice el gobierno que está en contra de la violencia pero todos los días vemos cómo es el primero que la promueve.

15


derechos humanos

Diócesis de Tarahumara

6) A pesar de todo, nosotros los miembros de la Sociedad Civil las Abejas manifestamos que no vamos a arriar nuestra bandera de Paz y de Justicia. Vamos a seguir luchando de manera no-violenta. Pero no tenemos ninguna confianza en el gobierno. Nuestra confianza está puesta en la solidaridad de la sociedad civil, en la sangre de nuestros mártires que nos da fuerzas para no abandonar la lucha y en nuestro Dios que no es sordo al clamor de los pobres y de los oprimidos. Atentamente La Voz de la Sociedad Civil Las Abejas.

Por la Mesa Directiva:

Sebastián Pérez Vázquez, Presidente Pedro Jiménez Arias, Vicepresidente Francisco Gómez Pérez, Tesorero Francisco Pérez Gómez, Sub. Tesorero

Desde sus convivencias con los niños de Acteal nos conmueve y nos da luz este testimonio del amigo Rafael.

aCteal,

22 de agosto de 2009

la realidad y la FiCCión raFaeL LanderreCHe*

Lupita, Ernestina y Lucía eran unas niñas de 13, nueve y cuatro años cuando vieron morir a sus padres el 22 de diciembre de 1997 asesinados por las balas de los paramilitares. Su hermanito menor, el kox, como le llaman los tzotziles, murió en brazos de su madre. Otros cuatro de sus hermanos también murieron ese día y fueron sus cuerpos inertes los que a ellas les salvaron la vida al cubrirlas de las miradas de los asesinos. El 14 de agosto pasado se sentaron juntas en el pavimento frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) después de oír el fallo de los ministros que liberaba a los asesinos de su familia. Sus ojos estaban enrojecidos por un llanto apenas contenido. Lupita –la mayor– dijo, en voz entrecortada por el dolor, ¿ahora qué vamos a hacer? Unos días antes Lupita había visto con otros miembros de Las Abejas el video de los abogados del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) entrevistando a sus defendidos en la cárcel. De pronto el rostro de Lupita se ensombreció, mientras señalaba

16

Niños de Acteal

con el dedo ése mató a mi mamá. Se podía adivinar su estremecimiento interno. Ahora Lupita y sus hermanos tendrán que soportar un estremecimiento mayor cuando vean a ese hombre en carne y hueso mientras transita libremente por los caminos de Chenalhó. Mariano también sobrevivió a la masacre, pero perdió a su esposa y a su hija. Al escuchar el fallo de la Corte exclamó: los paramilitares viven atrás de mi casa, sus caminos se cruzan con mis caminos, sus parcelas están junto a mi parcela, donde van a trabajar mis hijos; ya nunca podremos estar tranquilos. Por supuesto, Mariano nunca tuvo la menor dificultad para identificar a los asesinos de su familia, que eran sus vecinos e incluso parientes, pero ahora los jueces decidieron que su testimonio no es creíble y que la procuraduría inventó las pruebas. Toño es un desplazado que ya no pudo retornar a su comunidad; se quedó a vivir permanentemente en lo que fue el campamento de desplazados de X’oyep (donde Pedro Valtierra tomó la famosa foto que ha dado la vuelta al mundo, la de las mujeres Abejas resistiendo a los militares). La razón es que Toño vivía en Los Chorros, el principal nido de paramilitares. Es, por tanto, un testigo privilegiado de la operación de éstos y de los preparativos para perpetrar la masacre de Acteal. A pesar de las amenazas declaró valientemente ante el Ministerio Público y el juzgado identificando a actores claves de la masacre. Declaró y no pudo retornar a su comunidad: su vida hubiera corrido mayor peligro que el que de por

sí corre. Cuando conoció la lista de los liberados por la Suprema Corte, exclamó: “¿Cómo va a ser inocente Tomás Pérez Méndez? Si él es uno de los principales organizadores…” Pero los ministros no consideraron válido su testimonio. Habrá que ver si los paramilitares, menos formalistas que los abogados, también le restan importancia al testimonio que los hizo pagar 11 años en la cárcel. Sebastián, el presidente de la mesa directiva de Las Abejas, mira un televisor después de haber escuchado afuera de la Corte la decisión de los ministros. El noticiario amplía la noticia. Aparece el ministro José Ramón Cossío diciendo como no podemos ponernos a ver quién es culpable y quién es inocente, pues que salgan todos. Se rasca atrás de la cabeza, como acostumbran los tzotziles. No entiendo, dice. No es que no entienda español, conoce muy bien el castilla, pero no le cabe en la cabeza que un juez pueda decir semejante atrocidad. Y no cualquier juez, sino alguien que se supone representa la más alta autoridad judicial del país. Esto sucede en el mundo real con los sobrevivientes de la masacre de Acteal. Mientras tanto, en el mundo de papel donde viven la mayor parte de los intelectuales, los abogados del CIDE se autocongratulan por haber inaugurado una nueva era para la justicia en México; los ministros se sienten satisfechos porque han salvado el respeto de las garantías constitucionales y Héctor Aguilar Camín se revuelve entre papeles proponiendo soluciones a enigmas y acertijos que él mismo inventó.


99 En medio de todo esto, el gobernador de Chiapas decretó una medida que, por lo pronto, parecía estar en un registro diferente al de quienes celebran la liberación de los asesinos de Acteal como un gran logro de la justicia. El gobernador Juan Sabines decidió que sería mejor que los excarcelados no regresaran a sus comunidades para evitar los conflictos que eso podría acarrear; su gobierno les proporcionaría tierras en otro municipio para que ahí establecieran su morada. Confieso que al principio me pareció que por lo menos esa medida era reflejo de un sentido de la realidad y no como las del CIDE, la Corte y (a) Nexos, fruto de vivir en la fantasía de los papeles. Pero la reacción de Las Abejas hizo que yo fuera en esta ocasión el que tenía que volver a la realidad. Cito textualmente su comunicado: Vemos que después de la liberación de los paramilitares se empiezan a revelar y se están aclarando muchas cosas, como la acción del gobierno de Juan Sabines que va a apoyar a los asesinos libres, para que puedan vivir en la gloria. Nosotros los sobrevivientes de Acteal con esta acción lo resumimos, ¿quieres regalos, bonos para viviendas, dinero y tierra?, mata a niños, a mujeres embarazadas y tendrás todo lo que quieres. ¡Hechos, no palabras! Así mismo, el presidente Calderón dice que su gobierno no permitirá otro Acteal, pero que acepta la decisión de los ministros de la SCJN. Entonces, ¿por qué está de acuerdo en la liberación de los asesinos de Acteal, que ellos y con la ayuda de sus compañeros que viven en las comunidades, podrían agredir a los testigos de la masacre de Acteal? Esa es la voz de las verdaderas víctimas de Acteal que ahora un nuevo operativo de Estado pretende sustituir por las seudovíctimas de la justicia (los paramilitares presos) inventadas por sus cómplices expertos en intrigas de papel. Pero la verdad no está en los expedientes de los licenciados. Está en Acteal, para quien sepa verla. * Rafael Landerreche trabaja en un proyecto educativo en Chenalhó al que asisten varios de los hijos de los mártires de Acteal.

derechos humanos

Ya hemos publicado otros escritos de Federico Anaya en torno a Chiapas. Conocedor del proceso, nos ofrece ahora una reflexión de fondo. 22 de agosto de 2009 y la guerra que nadie quiere ver FederiCo anaYa gaLLardo*

aCteal

Lo que amenazó Nexos en el otoño de 2007 se ha cumplido. Los asesinos materiales condenados por la masacre de Acteal ya pasean por las calles

¿Qué significa este destierro? Significa que la guerra que empezó en 1994 sigue vigente en 2009. Una guerra fría la mayor parte del tiempo, pero con los contrincantes siempre listos para enfrentarse. La guerra del Año Nuevo ha sido problemática para todos. No la deseaba el régimen priísta, pero tampoco la diócesis católica ni las izquierdas partidista e intelectual. Por eso todos nos llenaron de entusiasmo al estallar la paz, luego de sólo 12 días de combate. Pero, diría Ciorán, el entusiasmo es una pasión que

El Ejército de Dios de la iglesia Alas de Águila, marcha en San Cristóbal de Las Casas.

(Pablo Romo, Emeequis 185, 17 de agosto de 2009). Y no. No exactamente. El contradictorio gobernador de Chiapas, Juan Sabines II, logró un acuerdo con los amparados por la Suprema Corte para que no regresen al municipio de Chenalhó. Noé Castañón, el actual secretario de Gobierno sabinista, informó que el gobierno estatal otorgará todas las facilidades para que estas personas recién liberadas se ubiquen en un punto geográfico diferente, y distante, dentro del territorio estatal. (La Jornada, 14 de agosto de 2009). Castañón explicó que con ello se fortalecerían la distensión, la paz y la convivencia armónica y civilizada. La acción de Sabines y Castañón no ha merecido muchos comentarios. Mientras sociedad civil e intelectuales nos desgarramos las vestiduras por las garantías al debido proceso y la impunidad, resulta que la única manera de mantener la convivencia civil en Chenalhó es que los liberados no retornen a su municipio.

nubla la razón. El proceso de paz, con sus movilizaciones civiles, cinturones de voluntarios, observadores nacionales e internacionales, diálogos en San Andrés, libros y más libros sobre el Votán Zapata, no fue capaz, no lo ha sido, de eliminar la guerra. La guerra ha seguido siempre allí, oculta detrás del entusiasmo por el no-combate. Un viejito de Las Margaritas me decía en 1994 que él no podía entender cómo era eso de que hubiese dos ejércitos. Si hay un solo país, decía, debía haber un solo ejército (él prefería que fuera el zapatista, por supuesto). Menos de un año más tarde, en febrero de 1995, Zedillo traicionó a los zapatistas e intentó un golpe de mano. Falló. Se dice que por el rumbo de Nuevo Momón los insurgentes detuvieron la columna federal y que ese día hubo duros combates. En septiembre de 1995, el Ejército Mexicano –bajo comando del general Castillo– empezó a entrenar a los paramilitares de Paz y Justicia entre los choles.

17


derechos humanos Y desde 1996, el gobierno estatal de Ruiz Ferro empezó a organizar paramilitares en los Altos. Acteal ocurrió en medio de una guerra. Una guerra de baja intensidad, sin grandes combates, sin escándalo. Una guerra de redes, como la bautizó elegantemente la Rand Institution. Pero guerra al fin. La paradoja es que nadie quiere reconocer que hubo y que sigue habiendo una guerra en México. Nos quejamos en general de la creciente militarización, pero no reconocemos que los zapatistas son sólo uno de los grupos guerrilleros activos en la República. Vilipendiamos (con justicia) a Soberanes por la teoría de la gastritis, pero no leemos la sección de su recomendación en la que el Ejército Mexicano reconoció que su actividad en Zongolica se debe a la presencia de subversivos. Repensemos Acteal en clave realista. En 1997 había dos ejércitos haciéndose la guerra. Uno de ellos es el Ejército del Pueblo, nacido desde abajo, desde las comunidades. Busca la liberación. El otro es el Ejército del Gobierno injusto, que necesita debilitar a la insurgencia y para ello ha organizado bandas paramilitares que ataquen a toda la población no sumisa. En Chenalhó, parte de los no-sumisos son pacifistas militantes: Las Abejas. La distinción no le importa a los paramilitares ni a sus amos. Para ellos, abejas y zapatistas son la misma cosa. Enemigos. Hasta aquí, todos los intérpretes del enigma de Acteal están de acuerdo. Aquí es donde aparece la hipocresía del pacifismo intelectual. Si lo que hubo (y sigue habiendo) en Chiapas es una guerra; si los paramilitares sólo distinguen amigos y enemigos; si –en aquel fatal 22 de diciembre de 1997– cercano al campamento de desplazados de Las Abejas había otro de desplazados zapatistas; si el ataque de los paramilitares pretendía asesinar a todos los desplazados, y si las víctimas de la masacre resultaron finalmente sólo Las Abejas; entonces deberíamos concluir que el Ejército del Pueblo, los zapatistas, abandonaron a su suerte a Las Abejas. ¡Terrible cobardía! Por suerte, esta conclusión es improbable. Los zapatistas son pru-

18

Diócesis de Tarahumara

Policía en el crucero de Agua Azul, presencia de la guerra silenciosa contra las bases de apoyo del EZLN.

dentes, pero no rajados. Los zapatistas son disciplinados (obedecen la orden de su mando de no caer en provocaciones), pero no son inhumanos. Es improbable que simplemente hayan abandonado a Las Abejas de Acteal. No es una actitud que cuadre con su nobleza. Pero la hipócrita sociedad civil y los intelectuales de los cafés de la ciudad preferimos siempre las versiones edulcoradas, sencillas, en las que las polaridades se muestran en sencillos blancos y sencillos negros. Por eso seguimos siendo incapaces de entender que no habrá justicia en Acteal, hasta que reconozcamos con crudeza lo que fue: un acto de guerra. Y en un acto de guerra es estúpido investigar quién es el responsable individual de qué muerte y de qué lesión específica. Lo que importa en situaciones de guerra es juzgar a los mandos, a los responsables generales de la conducción de la guerra, a los que llevaron al combate a los soldados rasos (todos ellos indígenas, por supuesto). Esto lo han entendido zapatistas y abejas desde el principio: mientras el general Castillo, Ruiz Ferro, Chuayffet y Zedillo no sean investigados no habrá justicia. En este sentido, tanto las paradigmáticas demandas de amparo del CIDE como los importantísimos precedentes logrados, y también las jeremiadas de la sociedad civil progresista por la impunidad, son parte de una horrenda distracción. Pues la guerra sigue. Por

eso los asesinos liberados no pueden regresar a Chenalhó. Reconocer la guerra es el paso indispensable para lograr lo que hace poco demandó Miguel Ángel de los Santos en las páginas de La Jornada: que se reconozca la responsabilidad del Estado mexicano por haber provocado la masacre. * Abogado, ex miembro del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y ex representante legal de la diócesis de San Cristóbal de las Casas

Una nota de prensa, primero, y un artículo de análisis luego, nos llevan al verdadero fondo del problema. Si Acteal es un crimen de Estado, los verdaderos responsables deben ser investigados y juzgados. 22 de agosto de 2009

que

la 61 legislatura nombre una Comisión que indague responsabilidad de salinas y Zedillo

▪ Prueba información del Pentágono que la matanza de Acteal fue plan de Estado

emir oLivares aLonso

La revelación de la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos de que los ex presidentes Carlos Salinas y Ernesto Zedillo autorizaron el apoyo directo del Ejército mexicano a grupos paramilitares en Chiapas, confirma que a partir del surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional


99 (EZLN), desde las altas esferas del poder se emprendió una estrategia contrainsurgente en aquella entidad, misma que provocó la masacre de Acteal, por lo que a partir de esa información oficial deben tomarse medidas para llamarlos a cuentas, aseguraron defensores de los derechos humanos. Los centros Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) y Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) coincidieron en que la información oficial estadunidense recién desclasificada refleja que la matanza de 45 indígenas en Acteal –en su mayoría mujeres y niños– no fue producto de conflictos interculturales

derechos humanos El activista demandó además que . a partir de esta información y otros elementos, la 61 Legislatura –que empezará labores el próximo primero de septiembre– nombre una comisión mixta y equitativa que investigue a fondo la masacre ocurrida el 22 de diciembre de 1997. Esto, a fin de señalar la responsabilidad de los funcionarios de gobierno que podrían haber ordenado la aplicación de esa estrategia de Estado, incluidos Salinas de Gortari y Zedillo; que se llame a cuentas a los militares que aún están en activo y que tuvieron un papel preponderante en la estrategia contrainsurgente, y ordenar que

Peregrinación de Las Abejas el 11 de agosto, aquí despliegan su denuncia ante la catedral de San Cristóbal

e interreligiosos, como han argumentado algunos sectores –entre ellos escritores y medios de comunicación–, sino de una estrategia de Estado. Diego Cárdenas, del Centro Frayba, consideró que los datos de los cuerpos de inteligencia estadunidenses deben ser tomados en cuenta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para reconsiderar la puesta en libertad de 20 paramilitares –por irregularidades en los procesos judiciales– que habían sido sentenciados por su participación en la masacre, así como para el análisis de los amparos, que también podrían dar la libertad a otros 37 procesados por la matanza.

también se abran los archivos de la Sedena, para ir al fondo de lo que sucede en Chiapas de 1994 a la fecha. Por su parte, Luis Arriaga, director del Prodh, subrayó que la información de inteligencia de Estados Unidos es señal de la opacidad existente en el Ejército mexicano y en el sistema de justicia militar, misma que diversas ONG han denunciado constantemente. Consideró que a partir de los documentos del gobierno estadunidense se debe llamar a cuentas a los responsables de la estrategia contrainsurgente, que incluyó el respaldo a grupos paramilitares que provocaron la matanza de Acteal, entre otros ataques.

1º de septiembre de 2009

Regreso

a A cteal : la huella de Z edillo Luis Hernández Navarro

No es sopechosismo. Es el peso de las evidencias. Después de muchos años en que la matanza de Acteal se encontraba en el limbo político y jurídico, súbitamente el caso se comenzó a volver un tema de la agenda política nacional a partir de los comicios presidenciales de 2006. De manera simultánea, se trató de rescribir la historia del crimen de Estado para exculpar ante la opinión pública a sus responsables intelectuales. La secuencia de los hechos es incontrovertible. Primero se firmó una alianza en 2006 para apoyar la candidatura presidencial de Felipe Calderón y la asociación política Encuentro Social. Punto central de ese pacto fue revisar el estado procesal de los expedientes formados con motivo de la masacre de Acteal. Segundo, el dirigente de Encuentro Social, Hugo Eric Flores Cervantes, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), publicó dos artículos en la revista Nexos, que fueron el banderazo de salida en la empresa de construir una nueva versión de la masacre. Casi un año después, la misma revista divulgó, como parte de su proyecto revisionista, una nueva crónica de los hechos. Tercero, en diciembre de 2006 el CIDE informó que había asumido la defensa de 75 de los detenidos de Acteal y emplazó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a establecer nuevos parámetros de actuación en el caso. Cuarto, el 12 de agosto de 2009, la Suprema Corte ordenó la liberación inmediata de 20 de los paramilitares culpados del crimen, porque no se les siguió debido proceso. Uno de los actores claves de esta historia es Hugo Eric Flores. En 1999 fue asesor del presidente Ernesto Zedillo, señalado como principal responsable intelectual de la matanza.

19


derechos humanos Aunque él lo niega, en ese mismo año ofreció a los abogados de los presos interceder ante el mandatario y su secretario particular. El 17 de agosto de 2009, el dirigente de Encuentro Social dijo, en entrevista con Carmen Aristegui, que su interés por el caso de Acteal proviene de una visita que realizó en el año 2000 a la ermita donde se produjo la matanza. En ella el pastor evangélico Manuel Arias le informó que personas inocentes se encontraban presas por el crimen, y él se percató de que las tablas del templo no tenían impactos de bala y supo que no habían sido cambiadas. Allí le nació

Diócesis de Tarahumara

se involucró en el tema siendo asesor de Zedillo. Así lo dijo el 24 de agosto de 2009 en el programa Relieves, de Radio Educación, conducido por Lenica Ávila. El licenciado Farela sabe de lo que habla. Fue integrante del equipo jurídico de la Confraternidad Nacional de Iglesias Evangélicas Cristianas (Confraternice), abogado de los presos acusados de ser responsables de la matanza entre enero de 1999 y 2003 y una de las figuras relevantes de este caso. De acuerdo con su testimonio, en los primeros meses del último año de la administración de Zedillo, Hugo

En Acteal, incienso para la Virgen de la Masacre, cuya imagen -también mutilada- queda como testimonio del horror.

el interés de investigar y documentar con pruebas periciales si había sucedido lo que se dijo que pasó. A partir de entonces se comprometió con la defensa de los presos. Flores Cervantes aseguró a Aristegui que él nunca trató el asunto de Acteal con el presidente Zedillo. ¿Alguna vez conversaste con Ernesto Zedillo sobre el tema antes, durante o después de tu decisión de investigar el caso?, le preguntó la periodista. El respondió: nunca. Y aseguró que tampoco trató el asunto con algún miembro del gabinete. Arturo Farela Pacheco tiene una versión radicalmente distinta de los hechos. Y las pruebas que la demuestran. Afirma que, desde 1999, Flores Aguilar

20

Eric Flores se acercó al despacho de la confraternidad para preguntar sobre el caso Acteal. “Estaba enterado –narra– que el despacho de Confraternice llevaba la defensa. Le explicamos una serie de violaciones al procedimiento, abundantes, y nos pidió que le hiciéramos una especie de síntesis para llevarla a Ernesto Zedillo. En ese entonces Hugo Eric era su asesor. Desde luego que nosotros de inmediato accedimos a entregarle tres o cuatro carpetas donde venían enlistadas, detalladas, especificadas las violaciones al procedimiento. Él las recibió y dijo: ‘de inmediato se las hago entregar al doctor Zedillo y, a su vez, también, a Liébano Sáenz’. Tengo entendido que él nos dijo que ése fue

el conducto por el que llegó él a ser asesor de Ernesto Zedillo.” Confraternice dio a Flores Cervantes los documentos. Con frecuencia los abogados le preguntaban si ya lo había consultado. Y, según Farela Pacheco, Hugo Eric Flores dijo que sí, que el doctor Ernesto Zedillo sí recibió las carpetas que nosotros le entregamos con todas las violaciones al procedimiento, pero que al final prefirió ya no tocar el asunto porque estaba a punto de entregar la presidencia. Así fue como sucedió. Finalmente, la información que le entregamos le fue útil, en parte, para lo que publicó en su libro. En dos ocasiones previas a la intervención del CIDE, la Suprema Corte fue requerida para que atrajera el caso. El 16 enero de 1998, la defensora de derechos humanos Mariclaire Acosta presentó la primera solicitud de atracción; un mes después fue rechazada. Más adelante, a raíz de un amparo y de una revisión de éste, Confraternice llegó a la Corte y solicitó la atracción, argumentando violaciones al procedimiento penal que obra en actuaciones. La petición fue nuevamente rechazada. El CIDE reconoce que quienes involucraron a la institución en la defensa de los presos de Acteal fueron Hugo Eric Flores y Alejandro Posadas, pero asegura que no se enteraron de la alianza de ellos con Felipe Calderón hasta tiempo después (La Jornada, 28/8/08). O sea, que en el mejor de los casos, los directivos del centro de investigación de excelencia ni leen los periódicos ni son capaces de medir el impacto político de las aventuras en las que se (o los) embarcan. Quienes defienden el comportamiento del CIDE y de la Corte en el caso de la matanza de Acteal y la liberación de los asesinos aseguran que su actuación se rigió conforme a derecho. Niegan el sesgo político del caso. Dicen guiarse por una ley que, como dijo Anatole France, en su magnífica ecuanimidad, prohíbe, tanto al rico como al pobre, dormir bajo los puentes, mendigar por las calles y robar pan.


99

derechos humanos

El primero de los artículos que siguen, introduce con claridad el drama de invasión que se sufre en una larga cadena de comunidades indígenas a lo largo de una autopista que los despoja de sus tierras. El proyecto carretero se está aprovechando como pretexto para seguir la guerra contra los pueblos zapatistas. Los asesinados, los presos, los masacrados, se quieren ver como casos aislados, fortuitos, a lo largo de tal camino, pero tienen un sello común, todos son antizapatistas, van cobijados por las autoridades y quedan impunes.

Otros

crímenes se crecen, cobijados por la Impunidad

2 de septiembre de 2009

Algunos

grupos ligados a delincuentes apoyan la vía San Cristóbal-Palenque

▪ La autopista invadirá varias comunidades en resistencia

Hermann Bellinghausen, Enviado

San Cristóbal de las Casas, Chis. 1º de septiembre. En la región indígena que atravesaría la autopista entre esta ciudad y la de Palenque se suceden focos conflictivos, en apariencia aislados y particulares, pero que tienen en común que son en comunidades en resistencia, zapatistas o de la otra campaña, que se oponen a sacrificar sus territorios en el altar del turismo. Las localidades donde estos conflictos resultan más evidentes, a lo largo de los 174 kilómetros que tendría la vía rápida –con un promedio de velocidad calculado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de 110 kilómetros por hora–, son: Mitzitón, Bosque Bonito (perteneciente al municipio autónomo zapatista 17 de Noviembre), Jotolá (Ocosingo), adherente a la otra campaña, y su vecino San Sebastián Bachajón (Chilón), también adherente. Más adelante, en Agua Clara, donde bases de apoyo zapatistas del municipio autónomo Comandanta Ramona están a cargo del balneario de ese lugar. En todos los casos hay una contraparte oficialista, en ocasiones vinculada a la delincuencia, que disputa las tierras y usufructo de los recursos en ciertas comunidades. La mayoría son del PRI, pero también del PRD, en municipios gobernados por el PAN o el PRI. Aunque son aliados del gobierno estatal, para éste resultan alianzas incómodas, por la variedad de actos violentos e ilegales en que incurren dichos grupos.

Aurelio Díaz Hernández, atropellado dolosamente por el Ejército de Dios, de la Iglesia Alas de Águila.

Las organizaciones oficialistas que hostilizan a las comunidades opuestas a la carretera son principalmente el Ejército de Dios y la iglesia Alas de Águila (hoy de la priísta Confederación Nacional Campesina); la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao), de filiación perredista, y la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic), priísta y camaleónica. Los conflictos, suavizados en la información oficial pero no en los hechos, comienzan desde el kilómetro cero de la autopista, en el ejido Mitzitón, donde los aliados del proyecto carretero pertenecen a la iglesia Alas de Águila y al Ejército de Dios, organización de corte militar que proclama no tener más armas que la Biblia pero que ha realizado diversas agresiones contra la asamblea ejidal desde 2008; la más grave, hace dos meses, cuando un grupo de no cooperantes evangélicos atropelló criminalmente a varios indígenas, causando la muerte,

hasta ahora impune, de Aurelio Díaz Hernández. El siguiente punto conflictivo se ubica en las inmediaciones del crucero de Cuxuljá, donde Orcao ha ocupado y comercializado tierras recuperadas de la región autónoma zapatista Che Guevara, en particular Bosque Bonito, que los de Orcao han bautizado como Jetjá. No lejos, por cierto, en Carrizalito y sus alrededores, la Organización Campesina Emiliano Zapata (Ocez), sufre agresiones de miembros de Orcao, a quienes insistentemente considera paramilitares. En las comunidades de Jotolá y San Sebastián Bachajón (ambas de la otra campaña), el grupo oficialista que las agrede, y que colabora con la proyectada autopista bajo la promesa de participar en la bonanza turística que prevén el gobierno y los empresarios (turísticos, gasolineros y contratistas) es Opddic. A veces bajo otras siglas, pero siempre del PRI, en los municipios oficiales de Ocosingo, Chilón, Tumbalá, Salto de Agua y Palenque.

21


derechos humanos

Diócesis de Tarahumara

San Sebastián Bachajón se ubica entre las cascadas de Agua Azul y la región autónoma zapatista San José. Allí, según recordaron recientemente los ejidatarios, policías estatales y federales siguen ocupando ilegalmente nuestro territorio, amenazando con sus paramilitares de la Opdicc y despojándonos de nuestro derecho a controlar nuestro territorio y recursos naturales. A su vez, los ejidatarios de Jotolá denunciaron la semana pasada amenazas y agresiones de miembros de Opddic, quienes están disparando sus armas de fuego, espantando a nuestras compañeras y compañeros y a nuestros hijos.

Un asesinato de entre los muchos que han sucedido, recogemos aquí. Va introducido con fragmentos de la denuncia del Centro Fray Bartolomé. Centro de dereChos humanos Fray Bartolomé de las Casas, a.C.

Denuncia Pública 21 de julio de 2009

enFrentamiento en mitZitón, Chiapas Estimadas, estimados: Ayer enviamos una denuncia pública de ejidatarios de la comunidad de Mitzitón en donde se advirtió el riesgo existente de ser agredidos por un grupo de personas “no cooperantes con los trabajos comunitarios”. Hoy martes 21 de julio los ejidatarios de Mitzitón, municipio de San Cristóbal de Las Casas, fueron agredidos por un grupo aproximado de 60 personas “no cooperantes”; de la agresión resultó una persona muerta y varios lesionados que fueron atropellados por un vehículo en marcha. Por ello, y a solicitud de los firmantes, enviamos la siguiente denuncia pública sobre los hechos ocurridos en la comunidad de Mitzitón en donde se señalan las agresiones. En la transcripción, se respetó la redacción original del documento. Centro Fray Bartolomé de Las Casas.

22

Marcha del Ejército de Dios en San Cristóbal.

Comunidad de Mitzitón San Cristóbal de Las Casas Chiapas 21 de julio de 2009.

urgente

A la junta de buen gobierno A todos nuestros compañeros Aderentes a la otra campaña Compañeras y compañeros Nos comunicamos urgentemente para denunciar que el de hoy nuevamente emos sufrido agreciones por parte de no cooperantes, quienes son apoyados por el mal gobierno por que no les hace nada. El día de hoy a las 09:30 de la mañana, un grupo de nuestros compañeros que fueron comisionados para ver los terrenos fueron interceptados por un grupo de 60 gentes no coperantes con la comunidad que llevaban piedras, palos, resorteras. Y adedieron a nuestros compañeros en esos momentos; llego una camioneta azul, sin placas cabina y media, marca chevrolet con 5 gentes abordo dos de ellos armados con R:15. Y soltaron dos disparos. La camioneta era conducido a alta velocidad pasando a atropellar a a nuestros compañeros del cual perdió la vida nuestro compañero, Aurelio Díaz Hernández y resultando heridos nuestros compañeros 1 Fernando Heredia Heredia quien le quebraron el brazo derecho a garrotazos.

2 Javier Gomez Heredia quien fue quebrado las dos piernas por le paso encima la camioneta. 3 Raymundo Díaz Heredia quien fue fracturado el pie por que le paso las llantas de la camioneta. 4 Jose Heredia Jimenez quien tiene una erida en la cabezapor a causas de garrotazos y piedras. 5 Marcelino Jimenez Hernandez que tiene fractura en su pie derecho. Por el paso de la camioneta. Desde hace años emos denunciado a esos delincuentes y el govierno no a echo nada, por que son complices de la injusticia. Y lo que llapaso y lo que va apasar acemos responsable algrupo de minuria que en cabeza el Carmen Diaz Lopez y el gobierno Juan Sabines Guerrero. El dia de ayer esa misma camioneta, alas 10:15 PM. De la noche, cuando iban abordo 8 en capuchados, dispararon a una camioneta de nuestro compañero Luis Hernández Gomez, Rafael Heredia de la Cruz. Nuestra comunidad sabe perfecta mente que los no coperantes son un grupo de delincuentes muy bien organizados y por eso nuestra comunidad medio de la asamblea lo hemos desconocido desde hace varios años. A nuestras compañeras y compañeros de la otra campaña, los invitamos juntos luchemos por la defensa de nuestro, territorio por que los problemas se han ido agrandando, apartir de nuestro rechazo al despojo que nos traerá la supuesta autopista del mal-gobierno. Tambien los invitamos a que nos acompañen al velatorio de nuestro compañero, Aurelio Díaz Hernandez caído por defender nuestro derecho como pueblo indijena. Por toda estas agreciones exigimos al mal gobierno el castigo a este grupo de delincuentes, para que dejen de chingar anuestra comunidad y se respete nuestros derechos ala autonomía y libre de terminación. Juan Diaz Heredia, Presidente del Comisariado Jesús Heredia de la Cruz, Consejo de Vigilancia Marcelino Jimenez Jimenez, Agente rural Juan de la Cruz Hernandez, Juez Rural


99

derechos humanos

La situación siguió agravándose en torno a las comunidades vecinas de la autopista. Los paramilitares, ahora escudados en diferencias religiosas, tienen, al parecer, consigna de arriba para provocar y matar. Es la guerra. 5 de septiembre de 2009

denunCia la garruCha agresión de las ariC y la opddiC Contra Zapatistas de santo tomÁs ▪ Los hechos ocurrieron el primero de septiembre, tras varios días de provocaciones ▪ La JBG responsabiliza de la situación a los gobiernos federal, estatal y municipal de Ocosingo Hermann BeLLingHausen, enviado

San Cristóbal de las Casas, Chis., 4 de septiembre. La junta de buen gobierno (JBG) de La Garrucha, en la selva tzeltal, dio a conocer su versión de los hechos de violencia ocurridos el día primero de septiembre en el municipio autónomo San Manuel. La JBG sostiene que las bases zapatistas sufrieron una nueva agresión de miembros de las Asociaciones Rurales de Interés Colectivo (Aric) llamadas Oficial e Histórica (o Unión de Uniones) de Santo Tomás, Ocosingo, y sus aliados de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic). Según información gubernamental, allí perdió la vida Manuel Santiz Clara, de la Aric-UU. La JBG refiere que el 28 de julio, las dos fracciones priístas de la Aric del ejido Santo Tomas decidieron tomar el predio Casa Blanca, 200 hectáreas recuperadas en 1994 que trabajan las bases de apoyo zapatistas. Esos grupos ingresaron al predio, diciendo que la tierra es de ellos, mientras que nuestros compañeros no están provocando nada. El día 30 llegaron 150 personas con machete, palos y piedras, y a partir de entonces las bases zapatistas no hicieron nada más que resistir. Casi un mes después, el 25 de agosto, los ariqueros quebraron patas de nuestras vacas, y dejaron ciega a una de ellas, señala la JBG. Ya no

La autopista de los conflictos es estudiada comunitariamente.

dejaron de amenazar, siempre están tomando trago y fumando marihuana y con esto tienen más valor para amenazar, y entraron en el nuevo poblado con machete, encabezados por César Ruiz Mendoza. El día 26 llegaron 30 personas a provocar porque nuestros compañeros estaban construyendo sus casas y trataron de impedirlo, mandando llamar más gente. Llegaron 150 hombres, mujeres y niños con machete, palos y piedras. Primero mandan a las mujeres para provocar el enfrentamiento, aprovecharon que los compañeros sólo eran 60 y dejaron golpeados a dos, destruyeron el techo de lona, robaron herramientas, barretones, cuerdas para medir, horcones. En la refriega, dijo Caralampio Álvarez Gómez (de Opddic) que seguirán con su provocación y que a traición tendrán que acabar a los compañeros. Los dirigentes de las Aric se decían dispuestos a dialogar, pero nunca dejaron de provocar, pues los dirigentes no tienen control de sus gentes y así no se puede dialogar. A principios de agosto los oficialistas se reunieron en Las Tazas, y acordaron publicar en los periódicos que ellos buscan soluciones con diálogo. Esto es sólo cara afuera. En los hechos, añade la JBG, los dirigentes de Opddic en San Jacinto, Jorge Jiménez Pérez, y

Rancho Primavera, Manuel Hernández Jiménez, llegaron a ofrecer en Santo Tomás gentes y armas para hacer lo que sucedió el primero de septiembre. Mientras los dirigentes hablaban de diálogo, nunca se molestaron en acudir a la JBG, hasta que fue demasiado tarde. El día primero de septiembre, unos 50 zapatistas trabajaban abriendo el lindero y los de Santo Tomás aprovecharon que son pocos los compañeros. Un grupo de 15 personas tapó donde trabajaban los zapatistas, mientras los otros estaban rodeando y con señal de un silbato y corneta tomaron posición, y los compañeros no pudieron retirarse; trataron de salir pero fueron encontrando los cercos. En el enfrentamiento cayeron ocho zapatistas heridos de machete y palos y fueron perseguidos hasta en sus casas. Siete quedaron detenidos. Uno de ellos totalmente golpeado y herido de machete, no sabemos si sobrevive. Estuvieron detenidos 26 horas; declaran que fueron torturados y uno tiene marcas en el cuello, donde lo colgaron. En la cárcel los bañaron de agua, los estuvieron picando con machete y encañonaron su garganta; los hicieron correr sin zapatos, los hicieron firmar con los ojos vendados, fueron torturados sicológicamente cortándoles sus testículos.

23


derechos humanos La JBG responzabiliza a los gobiernos federal, estatal y municipal de Ocosingo, porque saben que la tierra está recuperada desde 1994 y la están entregando para que precisamente sucedan estos hechos. El plan de contrainsurgencia se reveló con la llegada de 35 policías, para encarcelar y torturar a nuestros compañeros detenidos; por supuesto no lo permitimos. Llegaron helicópteros a provocar más el enfrentamiento sabiendo que estaba tenso el problema.

Diócesis de Tarahumara

La JBG identifica como líderes del grupo agresor en Santo Tomás, meros provocadores, a César Ruiz Mendoza, Jacinto Hernández Gómez, Feliciano Ruiz Santiz, Francisco Clara Méndez, Mario Ruiz Santiz y Juan López Gómez. Y los de Opddic son Caralampio Álvarez Gómez y Mariano Ruiz Toledo, entre otros. Este jueves acusaron a los zapatistas de robar vacas, caballos y rollos de alambre. Es totalmente falso, sostiene la JBG.

En el número anterior incluimos algo sobre el pronunciamiento del Centro Prodh ante organismos de la ONU. Hoy podemos publicar el comunicado del mismo Centro sobre un boletín de la PGR que al fin parece dejar espacio para la justicia.

Conclusiones

3 de septiembre de 2009

no acusatorias en el caso de Jacinta Francisco Marcial: un acto de justicia

▪ Esperamos que a la brevedad se resti-

tuya en su libertad a Jacinta, Teresa y Alberta: Centro Prodh. El día de hoy, mediante el boletín 1069/08, la Procuraduría General de la República (PGR) informa su decisión de presentar conclusiones no acusatorias en el proceso que enfrenta Jacinta Francisco Marcial, declarada prisionera de conciencia por Amnistía Internacional y acusada falsamente de haber secuestrado a elementos de la Agencia Federal de Investigación en Santiago Mexquititlán, Querétaro, en marzo de 2006. Por los mismos hechos, recordamos, han sido procesadas también Teresa González y Alberta Alcántara, mujeres, como Jacinta, del pueblo ñhä-ñhú. Jacinta, su familia y los centros de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Fray Jacobo Daciano (que han asumido la defensa) celebramos la decisión de la PGR. La presentación de conclusiones no acusatorias supone el reconocimiento de la inexistencia de pruebas contundentes y legales en contra de Jacinta y significará eventualmente, una vez cerrada la instrucción, su excarcelación sin cargos. El anuncio de la PGR es un acto de justicia que, eventualmente,

24

restituirá en su libertad a una mujer cuyo único delito ha sido su condición de género, su identidad étnica y su circunstancia social de marginación. No obstante, la presentación de conclusiones no acusatorias no conlleva el acceso a la justicia que la gravedad del caso merece. En los casos de graves violaciones a derechos humanos, la excarcelación de quien está injustamente recluido es sólo un componente de la justicia, la cual debe incluir también, entre otras, la reparación integral del daño causado y la no repetición de los hechos. No está de más recordar que Jacinta ha pasado más de tres años en prisión por un delito que no cometió. Nos preocupa también el hecho de que la decisión de la PGR no contemple la liberación de Alberta y Teresa, acusadas y procesadas con las mismas pruebas ilegales. Por lo que seguiremos trabajando de cerca con

el defensor particular de ambas mujeres para lograr su pronta excarcelación, pues en Santiago Mexquititlán no ocurrió ningún secuestro. La decisión de presentar conclusiones no acusatorias implica la aceptación de las numerosas deficiencias del sistema de justicia en México: los delitos que más agravian a la sociedad no son perseguidos y, en un número significativo de casos, son personas inocentes sin medios para pagar una defensa adecuada quienes van a prisión por delitos que no afectan bienes sociales primordiales. Tal situación se agrava aun más en el caso de quienes por su identidad son discriminados socialmente, discriminación que es reproducida por el sistema de justicia; así ocurre con las mujeres, con quienes viven en condiciones de marginalidad y, sobre todo, con los hombres y las mujeres indígenas. Con su decisión la PGR pone un alto a los abusos cometidos contra Jacinta, sin embargo las deficiencias estructurales persisten. En el país hay casos similares que no tienen la misma difusión. Es tarea de la sociedad civil y de la opinión pública mantener constante atención a estos para que las autoridades, en sus distintos niveles, se comprometan a no repetir acusaciones injustas como las documentadas en el presente caso. Jacinta, su familia y sus defensores, estaremos vigilantes a que la PGR, a través del ministerio público adscrito al Juzgado Cuarto de Distrito en Querétaro, efectivamente presente sus conclusiones en el sentido anunciado hoy. Vigilaremos que el juez a cargo del proceso, Rodolfo Pedraza Longhi, resuelva sobre este particular sin dilaciones; máxime considerando que, en los hechos, la Procuraduría realiza en sus conclusiones lo que el juzgador omitió hacer. Agradecemos la atención de la opinión pública en este caso y convocamos a seguir de cerca el desarrollo de éste y de otros que denotan la situación de los derechos humanos en México. Confiamos que a la brevedad Jacinta misma y su familia podrán estar con nosotros para compartir su palabra y su sentir después de tantos años de buscar justicia.


99

derechos humanos

Nos detenemos ahora en la lucha mapuche en defensa de su territorio porque estas páginas iluminan la guerra que sigue sucediendo en casi todo este continente, al menos. Esta recopilación empezó con un documento enviado por Guillermo Palma, luego vinieron más y más noticias hasta que los carabineros mataron a un muchacho por la espalda y se ensañaron sobre el moribundo. Estallaron la ira y el escándalo, el gobierno de Bachelet volvió a hablar de que pronto estaría lista la ley sobre indígenas y se aprobó sólo una burla más para losPueblos Indios.

Chile,

el mismo vandalismo de

Estado

La protesta Mapuche del 14 de agosto de 2009 por el asesinato de Jaime Medoza Collío.

Iniciamos este recuento con el fragmento publicado de una entrevista al único testigo no asesino de esa muerte. Memo Palma, al enviar el documento del Colegio de Antropólogos de Chille que vendrá luego, escribió tan sólo dos palabras, “meras coincidencias”, decía su mensaje. y las coincidencias con Acteal, Atenco, Oaxaca, Guerrero... nos vienen a la mente Seguimos con el relato del sepelio que recuerda la historia de dos asesinatos anteriores y seguiran luego otros documentos. 20 de agosto de 2009 audio de entrevista en radio Bio-Bio

Impactante

▪ Testigo relata últimos momentos de

Jaime Mendoza Collío, pateado en el suelo. El texto que aquí es transcipción de una parte del relato radiofónico del único testigo presencial de la muerte del comunero mapuche Jaime Mendoza Collío, el cual dará su testimonio al fiscal militar este miércoles. De acuerdo a su relato, Mendoza Collío estuvo más de una hora esposado sin atención médica, hasta que murió. “Detrás de nosotros Carabineros [la policía] venía disparando, siguiéndonos, no sé si perdigones y nos quedamos quietos en un canal. Cuando Carabineros estaba a 10 ó 15 metros,

no hallé que hacer y me tiré a un canal”, sostuvo el comunero. “Después nadé 30 metros y cuando intenté salir del canal por debajo por una zarza, unos cinco minutos después, me di cuenta que Carabineros lo tenía al otro lado del canal. Lo tenían boca abajo y esposado, durante una hora y media que yo estuve escondido en el agua. Carabineros lo dejó ahí, dejando que se muriera. Se quedaron tres uniformados con él y el resto siguieron corriendo al bosque a la siga de los otros comuneros”, agregó. Posteriormente, añadió que luego del salir del canal y de contactarme con los dueños de una casa que estaba en las cercanías, supo que Medoza Collío había muerto.

16 de agosto de 2009

Pueblo Mapuche de Luto: Funerales de Jaime Mendoza ▪ Multitudinaria despedida a Jaime Men-

doza Collío, asesinado por Agentes Represivos del Estado chileno Más de 4.000 personas de diversas representaciones Mapuches de todo el Wallmapu asistieron a los funerales de Jaime Mendoza Collío este Domingo 16 de Agosto. Pasado las 17.00 Horas fue trasladado a pulso custodiado por Pu Kona y Jinetes hasta el cementerio de la comunidad en un recorrido aproximado de un kilómetro. En las exequias estaban todas las representaciones socio-políticas del Pueblo Mapuche, las que fueron encabezadas por autoridades tradicionales, cuya despedida en el cementerio finalizó pasada las 19.00 Horas.

25


derechos humanos

Diócesis de Tarahumara

Velatón, o velación, en duelo público por la muerte de Jaime Mendoza Colloío el 14 de agosto de 2009 en Santiago de Chile.

Una muestra de unidad y de superación de las diferencias internas se vio reflejada en estos momentos de dolor, en que una vez más, un Mapuche es asesinado cobardemente por un agente policial militarizado del Estado chileno. Hacen llamado a levantar bandera negra de luto durante los días lunes y martes. Jaime Mendoza Collío, 24 años, integrante de la Comunidad Requem Pillán, quien deja una viuda y un hijo, participaba de las protestas sociales para las exigencias de reparaciones de tierras ancestrales a favor de las comunidades, luego de que el Gobierno cerrara posibilidades de diálogo en circunstancias que las autoridades tradicionales del Pueblo Mapuche lo venían solicitando. En ese marco, el 12 de agosto fue acribillado por un agente Militar del estado llamado Fuerzas especiales de Carabineros, quien le dio un tiro por la espalda, al igual como fue asesinado Matías Catrileo en Enero de 2008, también por reclamaciones de tierras. Cabe mencionar que el alto mando de carabineros cerró filas y calificó el crimen como “legítima defensa”, hecho sangriento que contó con el respaldo del Gobierno chileno y que es visto por la Justicia Militar, a pesar que el Estado chileno mantiene una condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en base al caso Palamara, para que hechos como estos sean vistos por Tribunales civiles y no castrenses, que

26

actúan aún en democracia como instituciones de facto. En noviembre del año 2002, un joven Mapuche Alex Lemún, de 17 años, también en el marco de protestas sociales por tierras ancestrales en un predio Forestal de Mininco (CMPC), fue asesinado con un disparo en la frente por un mayor de Carabineros, Marco Treurer, quien, a pesar de haberse comprobado una serie de irregularidades en el procedimiento utilizado, fue dejado impune por la Corte Marcial y además premiado por la institución de Carabineros dos veces ascendiéndole de cargo. El asesinato de Lemún fue parte de la provocación estatal a los Mapuches que mantenían activamente procesos de recuperación de tierras y el inicio de un plan de inteligencia llamado “Paciencia”, reconocido por el mismo Gobierno del ex Presidente Lagos, cuyo objetivo era la desarticulación de comunidades y organizaciones como la Coordinadora Arauco Malleco, lo que sucedió en medio de montajes y una seguidilla de extraños atentados. Cuatro días duró el velatorio tradicional que las Comunidades le hicieron al Comunero Mapuche Mendoza Collío, lo que finalizó este Domingo 16 de agosto, con la concurrencia de más de 4.000 personas, provenientes de diversos territorios del Wallmapu. Desde su hogar, a eso de las 17.00 Horas fue trasladado al cementerio.

Durante el velorio estuvo presente el dirigente Víctor Ancalaf, ex Preso Político Mapuche a quien se le aplicó la Ley Antiterrorista y encarcelado por 5 años, quien junto con repudiar este nuevo cobarde atentado, de condenar la actitud del Gobierno, hizo un urgente llamado a la solidaridad y unidad frente a la represión que enfrenta el Pueblo Mapuche. Por su parte, Rosa Collío, madre del comunero asesinado, exigió justicia frente a este asesinato, en particular por “el hijo chiquitito que ha quedado”. Representaciones Mapuches han hecho un llamado a mantener las movilizaciones, a no dejarse provocar por la violencia ejercida por agentes estatales policíacos y de servicios de inteligencia; Y a seguir con dignidad estos legítimos procesos de lucha y resistencia. Asimismo, a estar atentos frente a los montajes que buscan intensificar la ola represiva y de criminalización. La despedida de Mendoza Collío, que finalizó en el cementerio pasado las 19.00 Horas, contó en primer plano con la intervención de diversos lonkos (autoridades tradicionales) del Pueblo Mapuche, donde se insistió en la unidad, la que no solo se vea reflejada en estos hechos de enorme dolor, sino como una constante de articulación y solidaridad, a pesar de las diferencias. Asimismo, algunas representaciones han hecho un llamado a levantar la bandera negra de luto durante lunes y martes.


99 Este es el artículo que nos envió Memo Palma con un mensaje claro que decía: “meras coincidencias.” Van luego un par de documentos de políticos e historiadores de Chile.

Informativo Mapuche Valdivia, 13 de agosto de 2009.

Declaración Pública del Colegio de antropólogos de Chile El naturalista polaco, Ignacio Domeyko, en el siglo XIX planteó que no quisiera ver llegar el día en que la Araucanía se poblara de grandes latifundios que hubiesen de ser custodiados por fuerzas militares. La muerte del joven mapuche Fabián (Sic por: Jaime) Mendoza Collío a manos de la fuerza policial hace patente dolorosamente tanto para el pueblo mapuche como para la sociedad chilena la creciente militarización de ese territorio, tornándose real la pesadilla de Domeyko. Las autoridades chilenas intentan silenciar mediante el uso de la fuerza física y simbólica la exigencia que un pueblo hace a fin de ser escuchado. La violencia, tan propia de la dominación, encarna el olvido en que el Estado incurre respecto de la usurpación de las tierras ancestrales y de la exclusión permanente de los pueblos originarios, evidenciando su incapacidad para entender la profundidad y complejidad de las heridas que se les han infringido. El lenguaje políticamente correcto con que la autoridad encara la situación busca sólo complacer a la opinión pública internacional y convencer a la ciudadanía acerca del cumplimiento de las obligaciones contraídas con los tratados y convenciones internacionales relativas a los derechos humanos de los pueblos originarios. Este lenguaje integra nuevos conceptos sin realmente darles la forma democrática que ellos requieren, al mismo tiempo que se expropia al pueblo mapuche de sus formas de organización, de su acceso al territorio y del genuino reconocimiento a su autonomía.

derechos humanos La autoridad, no obstante las cuidadas expresiones de sus vocerías, inculpa, criminaliza y estigmatiza al pueblo mapuche, presentándole como la fuente y causa de las acciones violentistas, profundizando el racismo, la discriminación y su exclusión. Tal estigmatización no pretende sino la asimilación de la sociedad mapuche a un proyecto nacional y político, donde los pueblos se ven reducidos a meros objetos decorativos del país sin darles el pleno derecho a la realización de sus propios proyectos, potencialidades y sueños. El tono utilizado por la autoridad encubre la acción unilateral de intereses económicos y políticos que favorecen la expoliación de los recursos de la naturaleza que existen en ese territorio, intereses que operan al amparo de la fuerza policial y de una legislación precaria en cuanto al resguardo de los intereses sustantivos de las personas y comunidades. La sociedad chilena se ampara en la violencia sin asumir su responsabilidad para encarar las heridas no resueltas. Las autoridades y el sector empresarial, especialmente, deben entender que tales heridas no se resuelven mediante dádivas, leyes de seguridad interior del Estado o programas bien intencionados. No se trata de buenos vecinos sino de ocupaciones ilegales tanto policiales como económicas que merecen ser resueltas antes de establecer el diálogo al que se dice se aspira. El obrar de otro modo es encubrir la historia que explica la situación que hoy viven las sociedades mapuche y chilena. El dilema a que nos enfrentamos como sociedad no es por o contra la violencia sino a asumir o no la existencia del pueblo mapuche en la plenitud de sus derechos y autonomía, reconociéndole y aceptando sus autoridades y cultura, haciéndole parte efectiva de un país multicultural. La muerte de otro joven en el territorio mapuche nos priva de esta oportunidad, dejando abierta la herida. Debbie E. Guerra Maldonado Presidenta Colegio de Antropólogos de Chile A.G.

Carta de Candidatos presidenciales al Ministro del Interior Santiago, 13 de agosto de 2009.

Señor Edmundo Pérez Yoma Ministro del Interior Palacio de La Moneda Presente. De mi mayor consideración: Por medio de la presente tenemos a bien dirigirnos a Ud. con respeto, pero con profundo dolor, ante la muerte de Jaime Facundo Mendoza Collío, de 24 años, integrante de la comunidad mapuche Requén Pillán, el día de ayer, en medio de un desalojo efectuado por

Ceremonial mapuche de exequias para el sepelio.

Carabineros, en el fundo San Sebastián en un sector comprendido entre las comunas de Collipulli y Angol. Hemos sostenido pública y reiteradamente que creemos que el Gobierno ha enfrentado de manera inadecuada el conflicto entre el Estado y los mapuche. Decimos entre el Estado y los mapuche, pues la Ley Indígena y los tratados internacionales ponen en manos del Estado el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Primero, se ha avanzado muy poco en la vigencia de sus derechos individuales y colectivos. Luego, ante su reclamo y frustración, el Estado responde con la “Operación Paciencia”, el uso innecesariamente intensivo y sistemático de la Ley Antiterrorista, testigos sin rostro, represión y militarización, y finalmente, entrenamiento de fiscales y tropas en el FBI en técnicas antiterroristas.

27


derechos humanos En Chile no hay una violencia indígena generalizada. El Sr. Urban y el Sr. Luchsinger han sido víctimas de supuestos delitos, pero ello no son toda la Región de La Araucanía, ni las comunidades acusadas de violencia, en Ercilla y Temucuicui, son todas las comunidades mapuche. Es una cosa de simple matemática: Hay un foco de violencia concentrado con dos propietarios, con dos comunidades, cuando son casi tres mil comunidades mapuche en todo Chile, y unas mil en la IX región. Si son dos comunidades, no hay lesión orden público en toda la región. Entonces, en nuestra opinión, se está haciendo una suerte de “guerra preventiva” contra eventuales acciones de todas las comunidades reivindicando tierras. El Gobierno no debe mirar a los indígenas como “enemigos internos”, como “peligros a la seguridad nacional”, como “obstáculos a la inversión”. No parece necesario, sobre todo después de todo lo que hemos conocido, desplegar una “guerra preventiva” como las desarrolladas por el ex presidente norteamericano George Bush, ni replicar la figura de los “halcones republicanos” en versión chilensis. Pero nadie reclama cuando las victimas son mapuche: • Ante la muerte de Matías Catrileo tenemos un Carabinero procesado, y ante la muerte de Alex Lemún, el Carabinero que lo ultimó, Marcos Treuer, está libre. • Ante las amenazas del Comando Trizano de hacer volar por los aires con dinamita a los mapuche, la Gobernadora Nora Barrientos presentó querella por amenazas simples, una burla luego de que el lonko Pichón y Aniceto Norín fueran condenados por amenazas terroristas de incendio. • Hace dos semanas en un Colegio de Ercilla, se detuvo a los niños hijos de los comuneros que se tomaron el recinto. Sus padres y los niños denuncian que se les tomó huellas dactilares. Estuvimos con 60 lonkos en Temuco la semana pasada y denunciaron exámenes de sangre no consentidos a los niños. • Ya es muy sabido que se ha calificado internacionalmente de tortura psicológica a los efectos en los niños mapuche provocados por los allanamientos de

28

Diócesis de Tarahumara

Carabineros. Los niños dibujan pistolas, Carabineros agrediéndolos a ellos y sus padres. El daño es enorme. Queremos señalarle, Sr. Ministro que la solución no es individual, sino global. Los indígenas descienden de pueblos soberanos, y ellos recuerdan esa soberanía, conservan sus autoridades y sus prácticas políticas. En todos los países desarrollados hay Autonomía Indígena. Hasta en EEUU hay, pasando por Canadá, Australia, Nueva Zelandia, etc. ¿Por qué no en Chile? No se puede ser más papista que el Papa. Estamos en un escenario en que aparecemos internacionalmente peores que países de corte imperialista, pues se percibe que existe en Chile una suerte de colonialismo interno, pues no se les reconoce espacio político a los indígenas. No llegan al Congreso, no tienen territorios, no tienen autonomía. Claro, hay algunos concejales y alcaldes, existe la CONADI, pero esa es una limosna del sistema. Incluso, el proyecto gubernamental de autonomía administrativa de Rapa Nui, cuya ley orgánica está en trámite, es un fraude, pues no se consagra el derecho a la autonomía judicial, ni se reconocerán sus autoridades tradicionales y sus poderes soberanos. Si estamos hablando de colapso del Sename ante el caso del niño denominado “Cisarro”, quizás ya sea el tiempo de transformar la Conadi, que lo único que puede hacer es entregar algunos recursos para ponerles un pan en la boca a los indígenas que reclaman. Esto, Sr. Ministro, no se soluciona con más plata, sino con más libertades y derechos. Por ello, ponemos a su disposición una serie de videos, donde se puede ver a Carabineros el día lunes y martes entrando sin exhibir orden alguna a los terrenos de la comunidad de Temucuicui, con armamento de guerra, subfusiles, disparando sin razón alguna, sin allanamiento posterior, sino que sólo con el ánimo de amedrentar a los comuneros, de hostigarlos, y eventualmente de provocar un enfrentamiento. Esta acción gratuita de Carabineros nos muestra la realidad que se vive en

las comunidades y debe ser castigada con la mayor fuerza. La labor de Carabineros ya ha cobrado una nueva víctima, y depende de Ud. del uso de sus facultades para poner fin a este asunto, pues algunas cosas, como el uso desproporcionado de la fuerza y de armas de guerra, no dependen de los fiscales. Las políticas públicas tampoco. Ud. es el jefe de Gabinete y esperamos una actuación en consecuencia. Por ello, solicitamos a Ud. de manera urgente: La inmediata desmilitarización de las zonas de conflicto de tierras, dejando el contingente necesario para enfrentar focos de conflicto de manera racional y proporcionada. Ordene a Carabineros de Chile e Investigaciones que deje de usar armamento de guerra, como Uzis o fusiles y sub-fusiles de asalto en la zona. La compra de los predios en conflicto, sea mediante el Fondo de Tierras y aguas o mediante expropiación. Solicite a la Intendencia y Gobernaciones de la IX región que se querellen por la ley antiterrorista ante las amenazas del Comando Hernán Trizano contra la vida y la salud de los mapuche, de acuerdo al estandar internacional de derechos humanos. Ordene la sanción inmediata para los Carabineros que entraron el Temucuicui el día lunes y martes de esta semana con el sólo fin de amedrentar o provocar un enfrentamiento con los comuneros. Estudiar la implementación de una verdadera autonomía indígena, adecuada a Chile, y diseñada con la debida consulta a los indígenas, de acuerdo al Convenio 169 de la OIT y a los tratados internacionales. Agradecemos desde ya cualquier gestión que Ud. realice de acuerdo a lo solicitado. Sin otro particular, le saludan cordialmente. Pamela Jiles, Candidata Presidencial

Alejandro Navarro Brain, Senador Candidato Presidencial


99

derechos humanos

Represión a las protestas frente al Palacio de la Moneda el 14 de agosto de 2009 en Santiago de Chile.

17 de agosto de 2009

Comunidad de Historiadores Mapuche

Declaración

Desde lo más profundo de nuestro corazón expresamos nuestra pena e ira ante el cobarde asesinato de nuestro peñi Jaime Facundo Mendoza Collio, por parte de Carabineros de Chile. Institución que, junto al propio Estado y clase política chilena, ha quedado históricamente impune ante la muerte, tortura y permanente vulneración de derechos humanos de personas mapuche. Observamos con estupor cómo carabineros ha asesinado impunemente a Alex Lemun y Matías Catrileo, este último también muerto cobardemente por la espalda durante un legítimo proceso de recuperación territorial. Existe impunidad cuando se reprime a mansalva y el resultado termina con más de un centenar de heridos a perdigones, personas fracturadas por el uso de fuerza desmedida, niños traumatizados por los continuos allanamientos a sus casas en las comunidades. Sin contar con la cantidad indeterminada de montajes policiales, que van desde la manipulación de evidencias, testigos encubiertos, robo de madera, por nombrar algunas de las muchas irregularidades de las cuales han sido participe carabineros, en complicidad con el Ministerio Público y el Ministerio del Interior, avaladas con las querellas que ha interpuesto el Estado, principalmente la intendencia e invocando a las leyes de Seguridad Interior del Estado y Antiterrorista.

El proceso de recuperación territorial del cual participaba nuestro peñi Mendoza Collio, es expresión del legítimo derecho a recuperar el territorio que históricamente fue nuestro hasta la Invasión del Estado Chileno. Derecho que le cabe a cualquier persona mapuche. Su asesinato es un acto repugnante de amedrentamiento, expresión del Terrorismo de Estado. A esta altura resulta una farsa la actitud de quienes criticaron (o dicen haber criticado) el Terrorismo de Estado y hoy lo aplican para profundizar el despojo, el saqueo y el colonialismo. Sindicamos a Bachelet y su gobierno como los principales responsables de lo ocurrido, por haber permitido que se prolongue el genocidio hacia nuestro pueblo y no haber atendido a la naturaleza de nuestras reivindicaciones, favoreciendo, por otro lado, el despliegue y las acciones sin contrapeso de los agentes del modelo Neoliberal que nos mantiene oprimidos. Bachelet pasará a la historia como la presidenta mujer que dejo en la impunidad los asesinatos de nuestros weichafe. Perez Yoma como un fascista, que al igual que su padre, cree que los problemas sociales se solucionan matando a las personas o entregando migajas mediante políticas y programas indigenistas. Y Rosende, fiel representante de una derecha que hoy se esconde al interior de la concertación. Qué hablar de las autoridades regionales, ante su nula capacidad de sentarse con las comuni-

dades para dialogar, sin duda guiados por sus ineptos asesores en materia indígena. Un punto a parte nos merece Egaña y su carácter de Alto Comisionado, pues solo figurará en la historia como una pobre maniobra distractiva de propaganda en los medios de comunicación y el escenario internacional. Ahora la historia mapuche no la escriben los perros falderos Concertacionistas, hoy en cada comunidad se están levantando pu weupife pu inakefe, retomando nuestros relatos, reconstruyendo nuestra historia de autonomía y libredeterminación. Aquella que el colonialismo truncó y que por más represión y clientelismo multicultural, volveremos a reconstruir. Ya no es privilegio de la Academia Universitaria el relato de nuestro pasado. Sin embargo agradecemos a todas las personas, a los historiadores y cientistas sociales chilenos que han demostrado su solidaridad con nuestro pueblo y un compromiso con la verdad histórica. No pasamos por alto el hecho que cada vez que uno de los nuestros ha sido asesinado por agentes del estado, la clase política chilena (concertación y derecha principalmente), junto a los mandos policiales se hacen parte de un silencio cómplice y complacido de los grupos económicos. Toman posición para justificar la represión, la violencia y la muerte contra nuestro pueblo, traduciéndose en la implementación de iniciativas políticas distractivas e inoficiosas como la creación de la figura del Comisionado Presidencial inmediatamente posterior al asesinato de Matías Catrileo. En este sentido entendemos el reciente anuncio del gobierno de Bachelet de enviar a la región una Comisión Especial compuesta por el mismo Comisionado Presidencial y la Ministra de Planificación, entre otros. Estos datos de nuestra historia reciente nos obligan lograr una coordinación mínima en torno a un plan de acción común como pueblo, donde la movilización social como mecanismo de presión para avanzar hacia la conquista de nuestros derechos colectivos sea la base de un necesario acuerdo.

29


derechos humanos

Diócesis de Tarahumara

Saludamos y respaldamos a todos aquellos peñi y lamngen que continúan en la lucha, que le dan mayor sentido al sacrificio de nuestros mártires. Del mismo modo nos hacemos parte de la pena que sufre hoy la familia de nuestro peñi Jaime Facundo Mendoza Collio. Comunidad de Historiadores Mapuche Wajmapu, Nación Mapuche. -Pablo Mariman Quemenado. -José Millalen Paillal. -Rodrigo Levil Chicahual. -Héctor Nahuelpan Moreno. -Sergio Caniuqueo Huircapan

La Comisión Pastoral Mapuche hizo pública una declaración defendiendo los derechos de los indígenas. 14 de agosto de 2009

Comisión Pastoral Mapuche

Respondemos

al clamor de un pueblo afligido

▪ Declaración de la Comisión de Pastoral

Mapuche de la iglesia católica ante la muerte de Jaime Mendoza Collío. “La sangre de tu hermano clama desde la tierra”

Génesis 4, 10.

Los miembros de la Comisión de Pastoral Mapuche de la Zona Sur de Chile, reunidos en el Santuario de Metrenko, queremos declarar que: 1. Como Iglesia hemos advertido nuestra preocupación por la progresiva criminalización de la demanda mapuche reduciéndola a un asunto policial. Horas antes de la muerte de Jaime Mendoza Collío, el obispo presidente de la Comisión Nacional de Pastoral Indígena, Monseñor Camilo Vial, se reunió con el Ministro Secretario General de la Presidencia, el Ministro del Interior y, junto al Comité Permanente de la Conferencia Episcopal, con la Presidenta de la República, para insistir en la necesidad de no criminalizar las demandas mapuche. Denunciamos la “presencia de fuerzas policiales ‘de elite’, preparados con armamento militar, que han hecho uso de sus armas de fuego en la represión, lo que puede conducir nuevamente a sucesos con comuneros fallecidos”. 2. Así como fuimos recibidos como Iglesia, lamentamos que los 100 dirigentes mapuches de los cuatro espacios territoriales que acudieron a la Moneda el 24 de julio de 2009 no fueran

30

Las protestas: “No más represión por recuperar lo que nos pertenece como nación”, dice la manta al frente de la columna.

recibidos. También advertimos que una oportunidad de diálogo tan importante no se podía perder. 3. Consideramos que la situación en que murió Jaime Mendoza Collío, pudo perfectamente evitarse si se hubiese actuado aceptando el diálogo solicitado por los mismos comuneros que ocupaban el predio quienes esperaban la presencia de Conadi. En vez de diálogo, acudieron grandes contingentes policiales fuertemente armados. 4. Como Iglesia, también hemos levantado la voz para denunciar la violencia desproporcionada con que Carabineros está actuando en las llamadas zonas de conflicto. Insistimos en que el ministerio de interior debe revisar la forma en que Carabineros actúa en las comunidades mapuches. 5. El pueblo mapuche no es un pueblo de criminales ni terroristas. Son nuestros hermanos y hermanas con quienes compartimos el amor por la vida, la fe en Dios y el deseo de la paz. La represión policial de la que somos testigos pareciera responder a una lamentable visión discriminatoria y racista que la Iglesia también ha denunciado. 6. La muerte de Alex Lemún, Matías Catrileo, y ahora la de Jaime Mendoza Collío, son consecuencia de esta espiral de violencia que hemos denunciado y que es necesario detener ya. 7. El pueblo mapuche cumple con su derecho y su deber al defender su identidad, al reclamar su territorio, y proclamar su vida.

8. Manifestamos nuestra profunda solidaridad con el dolor de la familia y la comunidad de Jaime Mendoza Collío. 9. Solidarizando con todos aquellos que sufren las consecuencias de la violencia, llamamos a todos, mapuches y no mapuches, a deponer la violencia, a reconstruir los caminos del diálogo y a luchar con las herramientas de la paz. Llamamos a movilizar los organismos del Estado en una respuesta pronta y adecuada a las justas demandas del pueblo mapuche. Llamamos especialmente a Jueces, Fiscales y Carabineros a revisar su accionar y su disposición hacia las comunidades. Llamamos a los medios de comunicación a ofrecer información objetiva y veraz que contribuya al entendimiento y a la paz. Nos convocamos como Iglesia para responder al clamor de nuestros hermanos. Padre Fernando Díaz, svd., Coordinador Comisión Pastoral Mapuche Zona Sur. -Sra. Miriam Suazo Gacitúa, Secretaria Comisión Pastoral Mapuche Zona Sur. -Sr. Florencio Manquilef Huichal, Pastoral Mapuche Diócesis de Villarrica. -Sr. Pedro Marican Marican, Pastoral Mapuche Diócesis Villarrica. -Sr. Rodolfo Cañas Olguín, Pastoral Mapuche Diócesis Temuco. -Padre Francisco Millan Lincopi, Pastoral Mapuche Diócesis de Temuco. -Sr. Juan Jorge Faundes Peñafiel, Fundación Instituto Indígena. -Padre Hernán Llancaleo Moreno, Coordinador Pastoral Mapuche Arquidiócesis de Concepción. -Hna. Audina Huenumilla Namuncura, Pastoral Mapuche Arquidiócesis de Concepción. -Padre Carlos Bresciani, sj., Pastoral Mapuche Arquidiócesis de Concepción. -Padre Pablo Castro, sj., Pastoral Mapuche Arquidiócesis de Concepción.


99

derechos humanos

Las Recomendaciones del Relator de la ONU El Relator Especial para los derechos de los Pueblos Indígenas había hecho una visita a Chile recientemente. En las recomendaciones que de ella se siguieron subrayaba la consulta a los Pueblos como indispensable. El Senado ignoró la recomendaciones y aprobó un texto miserable. Centro de Políticas Públicas 3 de septiembre de 2009

Informe de James Anaya a Chile: normas internacionales que debe cumplir la Consulta sobre reforma constitucional. En su documento sobre la consulta el Relator señala: “La consulta efectiva con los pueblos indígenas en este proceso es fundamental para la validez y legitimidad del nuevo texto constitucional a adoptarse, y para asegurar que dicho texto realmente corresponde a las aspiraciones y derechos humanos de los pueblos indígenas dentro del marco de una sociedad democrática y las normas internacionales a las que el Estado de Chile adhiere.” “El incumplimiento de la norma de consulta, o su realización sin observar sus características esenciales, compromete la responsabilidad internacional de los Estados. Asimismo, (..) el incumplimiento de la consulta y sus requisitos esenciales implica la nulidad de derecho público de los procedimientos, actos y medidas adoptadas”. El Relator de Naciones Unidas, James Anaya, tras su reciente visita a Chile, ha enviado un primer informe al Gobierno, al Congreso y a las organizaciones indígenas en donde expone las normas internacionales que deben ser cumplidas en el proceso de Consulta de la reforma constitucional, para su validez y legitimidad. Como es obvio, no es éste el informe final de su visita a Chile. En esta ocasión el relator sólo aborda el urgente tema de la Consulta y los requisitos esenciales de la misma. Como informó el Relator al terminar su visita a Chile, su informe final será presentado en el mes de Septiembre.

3 de Septiembre de 2009

Centro de Políticas Públicas

www.politicaspublicas.net

Sin

realizar consulta previa, senado de Chile cierra plazo de indicaciones a reforma constitucional indígena

De modo intempestivo, sin debate público fue cerrado el plazo de indicaciones al controversial proyecto de reforma constitucional que limita los derechos de los pueblos indígenas. El hecho ocurrió el día martes 1 de septiembre de 2009. El Ejecutivo le asignó suma urgencia a la tramitación.

proyecto de reforma constitucional en las comunidades indígenas, y recabó opiniones y propuestas. A ese singular proceso se le denominó “consulta”. En la práctica, el Senado no sólo no dio cumplimiento al deber de consultar a los pueblos indígenas, y el Ejecutivo tampoco tomó en cuenta los resultados de la “consulta del Comisionado Presidencial”. Se confirmaron así las críticas que se habían formulado a ese irregular proceso, el cual había sido calificado por diversas organizaciones indígenas como una medida distractora e inconducente.

La memoria de Jaime Mendoza Collío en las protestas, todos fueron él porque en realidad su suerte es la de todos.

El proyecto de reforma constitucional no estaba en la orden del día de la sesión plenaria del Senado, sin embargo mediante un oficio del Ejecutivo, se introdujo en la tabla de la sesión. Simultáneamente se adoptó un fulminante acuerdo de comités. Mediante el acuerdo se abrió un “plazo especial” para realizar indicaciones al proyecto, que iniciaba y terminaba en el mismo día. De ese modo el Ejecutivo introdujo un nuevo texto que modifica ligeramente la propuesta de reforma constitucional. La maniobra da por cerrada el periodo de indicaciones modificatorias al proyecto. El senado no realizó ninguna actividad tendiente a dar cumplimiento de su deber de consultar. En su lugar el Ejecutivo, por medio del ahora renunciado “Comisionado Presidencial” desplegó un proceso de difusión del texto de

El texto de Ley enviado por el Ejecutivo y avalado por el Senado. Indicación ingresada el 1 de septiembre de 2009 “1) Reemplázase el artículo 4°, por el siguiente: “Artículo 4°.- El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas que habitan su territorio y el derecho de éstos a conservar, fortalecer y desarrollar su identidad, cultura, idiomas, instituciones y tradiciones y a participar en la vida económica, social, política y cultural del país en la forma que establece el orden jurídico nacional, derecho que será ejercido por las comunidades, organizaciones e integrantes de dichos pueblos. “Los pueblos indígenas podrán organizar su vida de acuerdo a sus costumbres, en conformidad a la Constitución y las leyes.”

31


derechos humanos Efectos adversos de una reforma inconsulta El nuevo texto mantiene inalterados los principales efectos adversos de esta reforma: - Se desconoce la pre-existencia de los pueblos indígenas como sujetos colectivos anteriores al estado. - Se desconocen los estándares internacionales en materia de derechos de los pueblos indígenas, y el Convenio 169 de la OIT, reduciendo los derechos de los indígenas a un corto catálogo cultural y social, supeditado a lo que esté establecido en el ordenamiento jurídico chileno. - Se niega tácitamente la condición de los pueblos indígenas como entes capaces de ejercer sus derechos colectivos, reduciendo el ejercicio de derechos sólo a los individuos indígenas y a las comunidades, organizaciones indígenas constituidas según la legislación chilena. - Se introduce una completa subordinación, de la vida de los pueblos indígenas, a las normas chilenas. Incumplimiento del deber de consultar y desconocimiento de recomendaciones internacionales Con el cierre del periodo de indicaciones, el Senado, en acuerdo con el Ejecutivo, incurre en un grave incumplimiento del deber de consultar

La represión del gobierno sobre los mapuche en protesta..

32

Diócesis de Tarahumara

a los pueblos indígenas al tratar proyectos que les conciernen. Asimismo el Senado y Ejecutivo desconocen las recientes recomendaciones relativas a la crucialidad de que la reforma fuese consultada y consensuada con los pueblos indígenas, recomendación formulada por el Relator Especial de Naciones Unidas Para los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas. En la misma dirección, recientemente el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, recomendó al Estado de Chile que a) intensifique sus esfuerzos para acelerar el proceso de reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas y para tal fin, lleve a cabo una consulta efectiva con todos los pueblos indígenas, de conformidad con la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial y con el Convenio No.169 de la OIT; b) tome las medidas necesarias para crear un clima de confianza propicio al diálogo con los pueblos indígenas. La reciente tramitación del proyecto de reforma constitucional, tanto por sus formas y contenidos, apunta, precisamente, en sentido contrario a las recomendaciones y estándares internacionales.

Y mientras la presidencia y el senado chilenos se imponen, ignorando a su pueblo y al mundo, sigue la resistencia indígena Informativo Mapuche 4 de Septiembre de 2009 de fundo dispara a Mapuche mientras carabineros se mantienen inmóviles

Dueño

Cerca de 20 comuneros mapuche ingresaron a un fundo de propiedad de la familia Bayer, ubicado en la comuna de Ercilla, y comenzaron a prender fuego en matorrales y árboles del predio. Los dueños -desde una camioneta blanca- dispararon a quemarropa con escopetas a los comuneros mapuche, los que tenían impactos de perdigones en brazos, pecho y rostro, según pudo constatar el enviado especial de Radio Bío-Bío, único periodista presente en el lugar. El dueño del fundo se acercó a periodistas de La Radio y señaló que esta es la única solución para que terminen las tomas, además dijo: “dígale a la Presidenta que esta es la forma en que tenemos que enfrentar día a día en Malleco”. Carabineros observó la situación sin intervenir, aunque luego de retirarse el dueño del predio, intentaron detener a los comuneros heridos, los que salieron rápidamente del lugar. El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, se refirió a estos incidentes, llamando a deponer las armas. Declaró que estos eventos sólo buscan “impedir la labor del Gobierno, y de impedir que se llegué a una solución.” “La violencia, no puede ser repelida con violencia, la violencia trae más violencia, y si entramos por ese camino, estamos llegando a un punto muy delicado”, afirmó. El fundo se mantiene con protección policial, la cual existe desde hace bastante tiempo, desde que comenzaron los ataques al predio, el que ya había sido tomado varias veces, y sufrió la quema de árboles y robo de animales.


99

derechos humanos

Informativo Mapuche 6 de Septiembre de 2009 sobre ataque de latifundista

Comunicado

Comunidades mapuche autónomas de Malleco

Comunicado público

Las comunidades mapuche autónomas de Malleko que vienen desarrollando un proceso digno de recuperación territorial autónomo desde hace muchos años, con un lineamiento mayor de reconstrucción política y territorial autónoma señalamos : 1- Que hoy 4 de septiembre del 2009 alrededor del medio día y en momentos que se realizaba una toma pacifica de la comunidad mapuche Coñoemil Epuleo del sector de Collico al interior del previo usurpado por el colono Hernan Baier, este de forma cobarde y bajo el amparo y la impunidad de Carabineros de Chile procedió a disparar en reiteradas ocasiones y a quemarropa contra los mapuche que realizaban la ocupación dejando como resultado dos mapuche gravemente heridos. 2- Esto no hace más que demostrar la política de estado con el pueblo mapuche ya que tanto Carabineros como el Ministerio Publico no han realizado diligencia alguna quedando el violentista Hernan Baier en la mas absoluta impunidad y protección del gobierno, lo que hace demostrar que la muerte de un mapuche como el asesinato del peñi Jaime Mendoza Collio es la practica habitual en un estado que no hace otra cosa que militarizar la zona y dar protección a los tradicionales usurpadores del territorio mapuche. 3- La situación más grave aún es que el violentista Hernan Baier a señalado públicamente ser parte del comando anti mapuche Hernan Trizano así lo ha hecho ver durante el desalojo donde admitió ser parte de este grupo terrorista e incluso amenazó a los mapuche con más acciones de violencia .Esto sucede ante la paciente presencia de Carabineros por que hay que admitir que si un mapuche se atreviera a amenazar sería detenido y todo el

peso y la maquinaria judicial y política lo aplastaría de inmediato. 4- Por todo lo anterior es que el derecho histórico y digno de las comunidades a movilizarse por la recuperación de la demanda ancestral del lof histórico que no es solo un fundo, un proyecto, un subsidio o la restauración de un camino o los humillantes trabajos que ofrece el estado sino la recuperación de un territorio, es que les señalamos a dementes como Baier y otros que no se tolerará bajo ningún punto a la agresión física y psicológica de nuestra gente y recurriremos a la auto defensa para asegurar la integridad y el control de nuestro territorio ancestral. 5- Finalmente reiteramos nuestro rechazo a este cobarde atentado y solidarizamos con los peñi heridos al parecer ni los colonos usurpadores, las forestales y el estado se han dado cuenta que luchan contra un pueblo que esta unido por el territorio y la sangre y si tocan a uno tocan a muchos, el pueblo mapuche ha demostrado que ha sido capaz de cambiar la historia y hoy con la fuerza de la dignidad de los peñi asesinados por Carabineros, los prisioneros políticos mapuche y las comunidades movilizadas decimos con más fuerza que si cae uno se levantarán diez. MARRICHIWEU COMUNIDAD MAPUCHE WENTE HUINCUL MAPU COMUNIDAD MAPUCHE RAYEN MAPU COMUNIDAD MAPUCHE JUAN AYLLA VARELA COMUNIDAD MAPUCHE AUTONOMA TEMUCUICUI

Desde el Territorio Mapuche 4 de Septiembre del 2009 Informativo Mapuche desalojo a familias mapuche en recuperación territorial en Puerto Domínguez lago Budi

Posible

Los voceros señalan que resistirán el desalojo y las posibles consecuencias serán responsabilidad de la iglesia católica y del gobierno. Los comuneros ingresaron el pasado sábado 29 de agosto a las tierras que demandan para su devolución...

Por Elías Paillán

Lafkenmapu - Tenso es el ambiente a la espera a lo que pueda suceder mañana lunes en Puerto Domínguez. Se presume que se desarrollaría un posible desalojo a las familias que llevan una semana al interior de las tierras de la parroquia católica que hace años vienen demandando para su devolución. “Los peñis han dicho que van a resistir y que las posibles consecuencias de ello serán de responsabilidad de la iglesia y del gobierno, ya que al parecer los abogados asesores han pedido el desalojo”, señaló el lonko Jorge Calfuqueo, quien se encuentra en Santiago participando de una actividad en la Quinta Normal, quien nos advirtió del hecho. A comienzos de semana un trabajador de la parroquia que desempeña labores de administración de las tierras, en plena misa dominical habría exigido que los habitantes del poblado se hagan parte para reprimir a los mapuche en recuperación. Al día siguiente, gatillado además por una depresión, se quiso quitar la vida al intentar ahorcarse. Actualmente se recupera en el hospital de Temuco. Los voceros mapuche de la acción de recuperación de tierras han señalado que hubo rumores que se estaría organizando en el poblado un comando trizano para actuar contra los mapuche. También han denunciado que por las noches se han escuchado disparos en clara señal de amedrentamiento. “Pero nosotros no nos dejaremos amedrentar por nadie y estamos dispuestos a resistir esta acción”, sostuvo el vocero del movimiento mapuche. “Nosotros estamos trabajando aquí, hemos estado pastando nuestros animales, hemos construido casa para cobijarnos y hecho mangas para vacunar a nuestros animales”, agregó el vocero que se reservó su identidad para efectos de seguridad. Tras intentos de comunicación al celular del párroco de Puerto Domínguez, Roberto Díaz, para consultarle si han solicitado el desalojo, éste no contesta.

33


historia

Diócesis de Tarahumara

Casi a modo de conclusión de la sección de derechos humanos sigue ésta de la historia, igualmente nos habla de justicias e injusticias, del etnocentrismo con el que imponemos nuestros modos, nuestras leyes, del modo peculiar de los pueblos indios y de sus frutos de justicia verdadera, del que podríamos aprender tanto.

Sobre el modo de evangelizar XLVI Por error, las dos anteriores colaboraciones de Guillermo Torres ‘Sobre el modo de evangelizar’, fueron mal numeradas como XIX y XX. En los números 97 y 98 del Kwira, deberían haber tenido los números XLIV y XLV. En este número volvemos a la numeración correcta.

Sobre

un modo de impartir justicia

Guillermo Torres Lacombe, Pbro.

El juicio rarámuri puede, como éste, ser donde hay alguna reunión o en el kómerachi, o cerca del templo, con las autoridades ante los acusados, los testigos y la comunidad implicada.

Con seguridad, antes de las primeras presencias de extranjeros, españoles y misioneros, los indígenas rarámuri ya poseían un organismo de impartición de justicia para sancionar aquellos hechos de individuos que lesionaban al grupo, a la comunidad, regulados en la mayoría de los casos por las autoridades, principalmente por los portadores del bastón de mando, o sea, por los gobernadores, aunque aún no se hubiera establecido una organización política con la presencia de estos. Fueron criticados en ese tiempo como “naciones sin policía” En el proceso etnocéntrico de sustitución de los sistemas de impartición de justicia de las comunidades indígenas a las formas mexicanas de impartición de justicia, se impuso el control del Estado colonial y se olvidó a propósito, y de alguna manera también se aniquilaron la experiencia y los resultados históricos de siglos que las culturas indígenas poseían. La “cultura nacional” se propuso como parámetro único y se crearon un sinnúmero de reglamentaciones para la convivencia social

34

lejanas y a veces contradictorias a las expectativas indígenas, que ya tenían en esta materia un amplio recorrido. Cualquier sistema de impartición de justicia de una cultura necesariamente es inadecuado e insuficiente para otra. Pero no lo quisieron entender así, su prioridad era “organizar bárbaros” Después de establecidos los Centros de Reunión en las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara, cuyo núcleo era el templo o algún lugar cercano a el (por ejemplo el Komeráchi) con comunidades ya más estructuradas y con una organización política impuesta, pero, modificada, suavizada, hecha a las circunstancias por ellos y ya con el control de autoridades civiles mexicanas se imparte también justicia indígena de manera diferente e interferidos con normas externas (anteriormente también se impartió, pero de otra forma, sin intervención de los requerimientos coloniales) a aquellos individuos que rompían normas familiares y comunitarias, incluso ecológicas, a pesar de la forma ya existente de el sistema jurídico mexicano.


99

historia

Los juicios mestizos contrastan con los indígenas. En la foto algunos torturados o agraviados por el ejército rinden testimonio en Baborigame ante representantes de Cosyddhac

Los delitos que alteran la vida comunitaria corresponde a cada cultura, a sus parámetros, el tipificarlos, como la pena o el castigo correspondiente. Los juicios ejercidos en contra de transgresores en las comunidades indígenas, asistidos por las principales autoridades, en algunas ocasiones por los misioneros, han demostrado que el individuo cambia, que no se le excluye y condena, que se reconvierte o reincorpora a la comunidad misma, las escasas reincidencias en el delito avalan esta hipótesis. En la imposición de impartir justicia “al estilo burocrático mexicano” se inventó al menos el paliativo de atender al indígena en su propia lengua en cuestiones delictivas, aunque contradichos por las estadísticas pues ello, desde la creación de municipios y relativas dependencias de ellos como las presidencias seccionales y comisarías, ha sido un recurso teórico más que práctico. En México cuando un indígena es sujeto a un proceso jurídico tiene derecho a comunicarse en su idioma materno que le permita el mayor grado de comprensión, participación, defensa y entendimiento durante su proceso. Las autoridades están obligadas a proporcionarle un intérprete, que además de hablar la misma lengua, tenga amplio conocimiento de su cultura.

Sin embargo este derecho no se respeta. Según el estudio del caso de Oaxaca del informe de diagnóstico de acceso a la justicia para indígenas en México, presentado en el 2007 por la oficina en México para el Alto Comisionado de la ONU, en el 99% de casos en una muestras de mil reclusos en ese Estado, la condición de pertenencia a un pueblo indígena fue ignorado, no se realizaron peritajes antropológicos, culturales ni lingüísticos y sólo el 16% declaró haber contado con un interprete en algún momento de su proceso. Ignorar la identidad lingüística de un acusado y coartar su derecho a contar con un intérprete limita la posibilidad de acceso equitativo a la justicia, pues quedan fuera de la perspectiva de las autoridades una serie de condiciones diferenciadas que emanan de las formas de organización

social, política, económica y cultural de los pueblos indígenas. Dichas omisiones violan las garantías individuales y los derechos del inculpado y lo exponen a otros actos de discriminación en el ámbito jurídico. Aunque existen personas físicas y morales que ofrecen servicios de interpretación del español a lenguas indígenas nacionales y viceversa para procesos judiciales, esta oferta es insuficiente y a veces ignorada. En 2007 la Comisión Nacional de Derechos Humanos registró a nivel nacional 7 mil 964 indígenas presos, de los cuales 92% no contaba con el apoyo de un intérprete.” De la historia transcribimos dos textos, uno editado cerca del primer cuarto del Siglo XX y el otro de hace aproximadamente 40 años. Ambos dejan ver las formas de impartir justicia entre los rarámuri, pero sobre todo aquello que constituye para los indígenas faltas graves al individuo y a la comunidad. Dichas formas no difieren en nada a las que actualmente se siguen practicando en comunidades apartadas del mundo mestizo y no interferidas por el control del Estado en materia jurídica. “Todos los domingos se reúnen frente a la iglesia o en la comunidad los funcionarios, sentándose en una larga banco o simplemente en el suelo, en el orden siguiente: en el centro los gobernadores, a los lados los capitanes y en el extremo izquierdo, un poco separado, el general. Una vez sentados, el general anuncia al público que están dispuestos a oír sus quejas y demandas, por lo que acuden desde luego aquellos que tienen algo que tramitar, generalmente las cuestiones que proponen ante el consejo se refieren a pequeños robos, matrimonios, divorcio, adulterios… Las sentencias son en general justas e inspiradas en una moral sana e ingenua y las penas impuestas muy leves. Consisten, en caso de robo, en la restitución y en una pequeña indemnización en maíz. El adulterio se castiga ordenando a la parte infiel que vuelva al lado de su cónyuge y obligando Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Citado en la Revista SIEMPRE. Pag. 53. 30 de agosto 2009.

35


historia

Diócesis de Tarahumara

El juicio rarámuri se ajusta a cualquier circunstancia. Aquí se juzgó desnudo a un joven violador, ante la ofendida y los denunciantes, los guardias llevaban arco y flechas dando al juicio un sentido tradicional y ritual. La fotografía fue tomada por el P. Ernesto Uranga por los años sesenta en la región de Wirichiki o Santa Anita y de él tenemos el relato que explica este juicio inusual.

al culpable, además, de darle una indemnización a la parte ofendida. En un caso presenciado, fue el esposo infiel obligado a pagar cincuenta centavos a su mujer abandonada, y a volver a su hogar. A la amante se le amonestó en público, dejándola en libertad, con lo que todos quedaron satisfechos. Es muy raro el caso de infidelidad de la mujer, exceptuando como hemos apuntado al tratar de matrimonio, cuando se encuentran intoxicados por alcohol en las tesgüinadas. Está desapareciendo la pena de azotes que se imponía antiguamente, pero aún hay ocasiones en las que se aplica este castigo cuando de trata de robo de ganado y todavía pueden verse frente a las comunidades los postes clavados en el suelo en donde amarran al reo para aplicarle la pena. Los indios no gustan de tratar sus asuntos con las autoridades municipales constituídas por gente blanca o mestiza. Recurren a ellas cuando tienen quejas en contra de algún blanco siendo asesorados en estas ocasiones por los gobernadores. En caso de homicidio o delitos graves de los que tienen conocimiento las autoridades municipales o del gobierno del Estado, es muy difícil hacer declarar a los indios que presten su ayuda para esclarecer el delito, pues siempre prefieren mantenerse alejados de dichas autoridades dado el temor que les inspiran… En general prefieren que ningún extraño, blanco o indígena de otra etnia se mezcle en sus asuntos”. “Como en la mayoría de las culturas, el asesinato constituye la ofensa más grave entre los tarahumaras, y es la única acción criminal lo suficientemente seria como para acudir a autoridades ajenas a la comunidad. A los asesinos se les lleva a las autoridades mexicanas de Bajisóchi y desde ahí se les traslada a la cárcel de Batopilas. Lo que

sucede por lo general es que permanecen encarcelados algunos meses hasta que logran un soborno que satisface a las autoridades. Un hombre de Rinárachi que había asesinado a su esposa fue liberado a los tres meses después de sobornar a las autoridades con dos yuntas y 30 cabras, regresó luego a su rancho hasta su muerte. Las heridas graves debidas a la agresión es un delito poco usual y puede acarrear sanciones del grupo aunque no requiere de la intervención de las autoridades nacionales L os que cometen el delito de robo pueden ser conducidos a las autoridades del ejido. Aunque el robo no es frecuente, es fácil de realizar, por lo que la gente siempre se preocupa. Otra clase de preocupación por el robo es el uso de cerraduras engañosas que los indios utilizan en las puertas de sus almacenes. En ocasiones un hombre coloca en la cerradura un sello de barro blanco, de tal modo que pueda notarse si alguien la abrió en su ausencia. L as peleas son frecuentes y un poco menos el adulterio. En la mayoría de las tesgüinadas suceden altercados que desembocan en agresiones físicas. Por lo común las peleas se asocian a sospechas sobre ciertas conductas sexuales, pero en la práctica las peleas se olvidan al día siguiente. Existen sanciones informales que se le imponen a los infractores persistentes, como, por ejemplo, no invitarlos a las tesgüinadas, la privación de esta valiosa forma de relación social es en realidad un castigo que tiene efectividad en algunas personas. E l daño a propiedad ajena se refiere casi exclusivamente al que los animales causan en las cosechas. Si la culpa es probada el castigo consiste en reponer lo dañado.”

Basauri, Carlos. Monografía de los tarahumares. Talleres gráficos de la nación. México 1929. Páginas 42-43.

Kennedy, John G. Inápuchi. Una comunidad tarahumara gentil.. Instituto indigenista interamericano. Primera Edición 1970. Páginas 153-157.

36


99

documentos

Incluimos algunos documentos que en general complementan lo ya aparecido en otras secciones del Kwira. Solamente el primer documento, una Declaración del CNI,, no hace referencia a lo anterior.

C ongreso N acional I ndígena

Declaración

de

Xayakalan

Ostula, Michoacán a 9 de agosto de 2009

El Yaqui, la Rarámuri, el Triqui, el Binnizá, la Wixárika, el Tenek , la Nahua, el Purhépecha, el Ñha-Ñhu, la Mazahua, la Coca, el Amuzgo, el Tlapaneco, el Mixteco, el Cuicateco, unimos nuestras voces, pensamientos y corazones en esta Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena bajo el resguardo de nuestra madre tierra en este lugar y territorio recuperado de los y las hermanas nahuas de la costa de Michoacán, para decir a los indígenas de México y del mundo y a la sociedad civil nacional e internacional nuestra palabra: Que el capitalismo mundial y neoliberalismo, bajo distintos ropajes, en distintos momentos de nuestra historia, desde los inicios de la denominada colonización, cuando los frailes y obispos de la inquisición torturaran e incineraran el vivo testimonio y pensamiento de nuestros pueblos hasta hoy cuando empresas transnacionales, programas gubernamentales, partidos políticos, religiones diversas, continúan incesantes con la destrucción y despojo de nuestros pueblos; este capitalismo se comporta ahora con la mayor saña que no se haya visto en la historia en una empecinada voracidad por nuestros recursos, agua, viento, vidas, tierras y territorios, no lo toleraremos , consideramos que al igual que en 1994, esta asamblea encuentra este momento como una situación de emergencia para nuestros pueblos, un momento para seguir diciendo ¡¡ basta¡¡ Hoy como ayer, nuestros pueblos, naciones, tribus y comunidades enfrentamos en todo el continente la violencia sistemática, traducida en despojos, des-

Niños en Santa María Ostula, durante la celebración de la Asamblea del Congreso Nacional Indígena.

alojos, asesinatos, cárceles, desaparecidos, exiliados y represión; esta situación no puede continuar, nuestros pueblos no estamos dispuestos a seguir sintiendo la zozobra, la desesperación, el desgaste y a veces el terror propiciado por el Estado y todo esto que ha implicado hasta ahora la defensa y existencia de nuestros pueblos. Exigimos la libertad inmediata e incondicional de los 12 presos políticos de Atenco, los 5 presos políticos de Candelaria Campeche demandados por la CFE, así como la libertad inmediata e incondicional de todos y todas las presas políticas indígenas y no indígenas del país, alto al hostigamiento, amenazas y ordenes de aprehensión contra los dirigentes de las comunidades, pueblos naciones, tribus y organizaciones sociales del país. Para nosotros la resistencia es la otra política, es el fortalecimiento de la comunalidad, de la autonomía de la integración del pensamiento y del sentimiento de identidad de nuestro ser indígena, es nuestra alternativa histórica, es el camino que nos queda, es resultado de nuestra historia, siempre resistir es con-

servarnos, cuidarnos, permaneciendo, hablando nuestras lenguas, cuidando a nuestros hijos, nuestros maíces, cuidando nuestra manera de enseñar, nuestra manera de cuidar nuestra madre tierra, esa es la otra política que ahora juntos mexicanos y mexicanas indígenas y no indígenas honestas debemos buscar para que permanezca el ser y el espíritu de nuestros pueblos. Nuestro modo de cómo somos en la comunidad es otro gobierno también donde hay mucho que aprender mucho que retomar y practicar, para nuestro Congreso Nacional Indígena, la Casa de todos los pueblos indios de México, reiteramos nuestra práctica y principios como los principios que deben orientar esa otra nueva política anticapitalista de todos los mexicanos desde abajo y a la izquierda: 1. Obedecer y no mandar 2. Bajar y no subir 3. Representar y no suplantar 4. Proponer y no imponer 5. Convencer y no vencer 6. Construir y no destruir 7. Servir y no servirse.

37


documentos Defender el territorio es defender el pueblo

La autodefensa de nuestros pueblos es un modo de organización y acción que estamos buscando y ejerciendo como un paso necesario para defender y proteger nuestra autonomía, nuestra vida, nuestros pueblos, naciones, comunidades, tribus y barrios. Nuestra autodefensa no está sujeta a ningún tipo de negociación inter o paragubernamental, es un recurso de vida para lograr un buen vivir en equilibrio en nuestras comunidades ante el resquebrajamiento y corrupción del entorno y de las instancias irresponsables de la seguridad estatal, nacional e internacional. Nuestra autodefensa es un buen gobierno por nosotros mismos nombrado, reconocido y respetado en el ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación como pueblos que somos. Ostula, Coire y Pomaro, tres comunidades del pueblo nahua de la costa de Michoacán han sido durante estos días la casa y ejemplo de autonomía de nuestro Congreso Nacional Indígena, vemos como pueblos que somos en ellos un ejemplo que debe mantener la fuerza que da la comunidad. Los pueblos indígenas del país participantes en el Congreso Nacional Indígena expresamos nuestra solidaridad y apoyo incondicional en este proceso y lucha por su autonomía como pueblo. Exigimos a los gobiernos estatal de Michoacán y federal el respeto y las garantías necesarias para el funcionamiento de la policía comunitaria tradicional del pueblo indígena nahua de la Costa de Michoacán y su guardia comunal que resguarda el territorio y las vidas de las comunidades de dicho pueblo. Los participantes en esta asamblea nos pronunciamos en contra de cualquier operativo e incursión policiaca, militar o paramilitar en el territorio y comunidades del pueblos de la costa sierra nahua de Michoacán. Hacemos un llamado a todas y todos los hermanos de la Otra Campaña Nacional e Internacional y a la sociedad civil nacional e internacional a estar atentos a los procesos y luchas contra el neoliberalismo que los pueblos indígenas

38

Diócesis de Tarahumara

en todo el país estamos implementando . En esta ocasión los pueblos y participantes en esta Asamblea rechazamos el proyecto carretero Coahuayana Lázaro Cárdenas, así como el Plan Regional de Desarrollo Turístico Integral, para la Costa de Michoacán, impulsado por los gobiernos federal y estatal y empresas transnacionales. ‘Antes como antes ahora como ahora’ 1 NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

Reunidos en Xayakalan: Tribu Yaqui, Pueblo Nahua, Pueblo Ñha Ñhu, Pueblo Purhèpecha, Pueblo Binnizá, Pueblo Triqui, Pueblo Amuzgo, Pueblo Coca, Pueblo Mixteco, Pueblo Tlapaneco, Pueblo Wixárika, Pueblo Cuicateco, Pueblo Mazahua Dado en Xayakalan, Ostula, Michoacán a 9 de agosto de 2009.

_____________________

1 Frase celebre de José María Leyva, guerrillero yaqui, más conocido como Cajeme.

Incluimos dos denuncias sobre Acteal, una del obispo de san Cristóbal y la segunda de los presbíteros de las tres diócesis de Chiapas. Tomado de ZENIT.org

VerDaD

San Cristóbal de Las Casas, viernes 28 de agosto de 2009

y JUSTicia Para la MaTanZa De acTeal MONSEÑOR FELIPE ARIZMENDI ESQUIVEL, OBISPO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

Ver La Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó, alegando irregularidades en los procesos penales, la excarcelación de 20 indígenas tsotsiles, a quienes se ha acusado de participar en la masacre de 45 niños, mujeres y ancianos, que oraban pacíficamente por la paz el 22 de diciembre de 1997, en Acteal, todos ellos miembros de la Organización Civil “Las Abejas”. Están en revisión otros casos del mismo hecho execrable, y, por tanto, es probable que otros más sean liberados. La Suprema Corte se lava las manos diciendo que no declara inocentes a los excarcelados, sino sólo que su proceso estuvo viciado por varias deficiencias jurídicas. Este hecho ha suscitado muchos comentarios. Agrupaciones protestantes que han defendido a los inculpados, pues la mayoría de éstos no son católi-

cos, aplauden la decisión. Otros condenan y descalifican el “sistema de justicia” en el país. Unos exigen juicio y castigo a los autores intelectuales de gobiernos pasados. Otros prevén venganzas y nuevos crímenes, si retornan los liberados. ¿Qué nos toca como Iglesia? ¿Qué pide el Evangelio? Juzgar Siempre condenaremos el asesinato de los 45 inocentes de Acteal, que nunca aceptaron el camino de las armas, ni de uno ni de otro de los grupos antagónicos de la región, sino que se definieron y se mantuvieron como luchadores pacifistas por la justicia. Oraban y ayunaban por la paz de la región. Hasta la fecha, sus deudos piden verdad y justicia, pero no abogan por la venganza y la violencia. Por decisión sostenida en su fe, no tienen armas, ni confían en ellas. Siempre nuestra diócesis los acompañará en su demanda de justicia, no sólo porque son católicos, sino porque no puede haber paz estable sin verdad y sin justicia. El conflicto, lo reiteramos, no fue religioso, sino netamente político e ideológico. Los responsables de este crimen no deben quedar libres e impunes. Si algunos de los ahora liberados son culpables, debe haber procedimientos jurídicos para que sean nuevamente juzgados y encarcelados. Y si son inocentes algunos de los actualmente presos, es de justicia que adquieran su libertad. Sin embargo, el juicio de la Suprema Corte no avala la inocencia de los liberados. Una cosa es la inconsistencia jurídica de un juicio, y otra que haya o no culpabilidad. Puede haber inocencia jurídica, pero culpabilidad real. Los deudos de las víctimas afirman que la mayoría de los que salieron libres, participaron directamente en la masacre. Su testimonio es vivo y real; se conocen. ¿Y qué decir de los autores intelectuales? Que es mucho más grave su culpa. Los que planearon y ordenaron este crimen, aunque nunca pisen la cárcel, y aunque presuman de ser inocentes, no podrán vivir tranquilos. Pueden engañar a los hombres y burlar las leyes, pero no a sí mismos ni a Dios. La sangre inocente siempre reclamará justicia.


99 Es de justicia que se esclarezca hasta qué punto las más altas autoridades federales y estatales planearon y decidieron el crimen. Si se comprueba su responsabilidad, directa o indirecta, han de ser enjuiciados. Actuar Debe seguirse esclareciendo la verdad, como base para ejercer la justicia. Sin verdad, no hay justicia y se cometen muchas injusticias. Sin verdad, pueden andar libres los realmente culpables, o permanecer en la cárcel quienes nada tuvieron que ver. Sin embargo, lo lamentable es que algunas autoridades judiciales no dan fuerza jurídica a las declaraciones de los deudos de las víctimas, que ya se cansaron de dar pruebas en contra de los liberados. Sienten que no les hacen caso por ser pobres. Todos debemos seguir luchando por la verdad y la justicia, evitando venganzas y nuevas divisiones, que dañan tanto a las comunidades. Desde lo que nos enseña Jesús, exhortamos al perdón y a la reconciliación, desde lo profundo de los corazones de todas las partes, siempre sobre los cimientos de la verdad y la justicia, para que haya una paz duradera y estable. Este es un proceso y hay que trabajar mucho el interior y la fe de las personas. Que el Espíritu Santo nos conceda sabiduría y fortaleza, para discernir la verdad y practicar la justicia. Expreso, San Cristóbal de Las Casas, Chis Sábado, 29 de Agosto de 2009 06:12

recHaZan

liBeración De iMPlicaDOS en acTeal

▪ Sacerdotes de Chiapas. MANUEL

DE LA

CRUZ

Un grupo de sacerdotes de las tres diócesis reunidos aquí manifestaron su rechazó a la excarcelación de 20 indígenas implicados en la masacre de Acteal porque lejos de hacer justicia solo abona a la impunidad. Los representantes de la iglesia católica al igual que los familiares de las víctimas, así como innumerables organizaciones defensoras de los derechos humanos consideran que es un crimen de lesa humanidad cometido

documentos por un grupo paramilitar el 22 de diciembre de 1997. En esa fecha, una de las más dolorosas en la historia de México murieron 45 indígenas simpatizantes del rebelde EZLN cuando oraban por la paz en una pequeña ermita de madera en Acteal. Los responsables mataron con saña a niños y mujeres (cuatro de éstas estaban embarazadas) y hombres que pedían con fervor a Dios que regresara la paz en la zona de Los Altos. Pero los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sin tomar en cuenta esto decidieron exonerar a 20 indígenas que purgaban penas de 20 y 40 años argumentando que había múltiples irregularidades en el proceso que la PGR cometió mañosamente. Los sacerdotes reunidos en San Cristóbal consideran necesario expresar su respeto a los familiares de las víctimas de la injusticia mexicana quienes a pesar de su dolor no están interesados en odiar ni vengar a los inocentes, menos confrontarse con los paramilitares de la zona. Por el contrario los supervivientes “han dado muestras de tolerancia y estar dispuestos a la reconciliación”. Sin embargo, los religiosos insisten que en un tema tan delicado como este “el no haber investigado sobre los autores intelectuales abona la impunidad que pretende combatirse en México”. Para ellos es insatisfactoria la resolución de la SCJN porque no puede declarar inocentes a los ex carcelados que fueron plenamente identificados por familiares de las víctimas de Acteal. Lo que evidentemente lesiona la memoria de los caídos a manos de los paramilitares esa ocasión. Por esta razón piden que el caso no sea cerrado, por el contrario es necesario que se reabra una nueva investigación para que los culpables materiales e intelectuales sean castigados. Les piden a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que no liberen a los demás reos de los que analizan sus expedientes para que cumplan su sentencia en El Amate.

Don Raúl Vera, obispo de Saltillo y antes de San Cristóbal junto con Don Samuel Ruiz, también nos habla del papel que la Suprema Corte jugo en el caso de Acteal. Su severa denuncia sabe bien lo que dice.

Don Raúl Vera, sus claras y valientes denuncias.

5 de septiembre de 2009 MiniSTrOS De la cOrTe DeBen ir a JUiciO POlÍTicO, eSTiMa raÚl Vera

lOS

▪ Se pusieron del lado de la impunidad en el caso Acteal, acusa

CAROLINA GÓMEZ MENA

Por infligir un daño a la nación al haber vulnerado el estado de derecho y haberse puesto del lado de la impunidad en el caso Acteal, los cuatro ministros de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que votaron en favor de inculpados por la masacre deben ser sometidos a juicio político por la 61 Legislatura, estimó Raúl Vera López, obispo de Saltillo, Coahuila. Al participar en la mesa redonda Interculturalidad y derechos humanos: caso Acteal, el prelado deploró que los ministros hayan determinado amparar a 26 indígenas chiapanecos y ordenaran la libertad de 20 de ellos, involucrados en la matanza de 45 tzotziles, entre los cuales había mujeres y niños, en Acteal, en diciembre de 1997.

39


documentos Vera López indicó que lo determinado por la SCJN enerva porque no puede ser que hayan actuado como defensores de estos paramilitares y con ello intentar quitar al expediente la verdad de lo que ocurrió y de quienes realmente fueron los promotores de la masacre. Ellos tienen la obligación de custodiar el estado de derecho y la legalidad en el país, pero hicieron algo indebido, nos están poniendo en manos de bribones, comentó, al apuntar que la Corte ya ha dado muestras de esta conducta con anterioridad, por ejemplo con el caso Atenco. Desglosó que el juicio político estaría basado en el artículo 109 de la Constitución, que en el primer apartado cita que servidores públicos, como los ministros, pueden ser llevados a juicio político por cometer actos u omisiones en perjuicio del interés público, y agregó que estos señores no son omnipotentes y los diputados los tienen que parar. Vera expresó que los ministros, con estas determinaciones, están ignorando las historias de crímenes; para lo que hacen, ver los formalismos de un juicio y no todo el contexto, mejor sería que se contratara a pasantes de derecho para que realizaran su labor. Pablo Romo Cedano, coordinador del Observatorio de la Conflictividad Social de Servicios y Asesoría para la Paz, expresó en entrevista que con estas actuaciones la SCJN lo que hace es perpetuar la impunidad, debido a que es evidente, ya que responden a intereses no ligados a la justicia, sino a los tecnicismos jurídicos. En cuanto al juicio político a los ministros que avalaron la impunidad, dijo que es lo que debería suceder. Antes, durante su participación en la mesa, lamentó que México sea un país donde la población indígena sigue siendo ignorada por los gobiernos. Los indios no existen (...) no podemos dejar que ocurra un nuevo Acteal, pero creo que vamos en camino a ello.

40

Diócesis de Tarahumara

Esta nota de prensa nos deja ver quiénes son los paramilitares. No importan sus crímenes sino su trabajo sucio, como en Acteal.

Paramilitares, la infamia de Acteal y muchas, en libertad.

5 de septiembre de 2009

eJiDaTariOS De MiTZiTón, cHiaPaS, DenUncian QUe

nO cOOPeranTeS TraFican cOn inDOcUMenTaDOS

▪ Los acusan de haber quitado cadenas en caminos del lugar para seguir con su actividad ▪ Aseguran que el gobierno lo sabe desde hace más de una década y sólo los ha encubierto HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

Mitzitón, Chis., 4 de septiembre. Hombres vestidos con pantalón tipo militar camuflado y camisa roja, miembros del Ejército de Dios, al cual pertenece el grupo de evangélicos no cooperantes de la comunidad, llegaron esta mañana a cubrir zanjas y quitar cadenas, puestas por acuerdo de asamblea de los ejidatarios en algunos caminos de Mitzitón. Los ejidatarios, adherentes de la otra campaña, se abstuvieron de intervenir para no caer en la provocación, dijeron a La Jornada. Queremos aclarar que las cadenas las pusimos ya que sin ningún temor, los

no cooperantes que el mismo 21 de julio asesinaron a nuestro compañero Aurelio Díaz Hernández, llegaron con un camión lleno de hermanos migrantes, declaró hoy el comisariado ejidal. Nuestro acuerdo se tomó para evitar que se siga traficando en nuestro territorio, o que vayan a atropellar o agredir de nuevo a cualquiera de los habitantes de nuestra comunidad. La autoridad del ejido expone: El problema no es por diferencias internas, como lo quiere manejar el mal gobierno. Los no cooperantes son delincuentes, traficantes de hermanos indocumentados. El gobierno lo sabe desde hace mas de 10 años y no ha hecho más que encubrirlos. Nuestra asamblea acordó privarlos de sus derechos porque no respetaron ni nuestros acuerdos ni la ley. Ahora, añaden, quieren negociar nuestras tierras para dejar pasar la autopista San Cristóbal-Palenque, pero que quede claro que ellos ya no tienen ningún derecho en nuestra comunidad. Además, sigue sin hacerse justicia por el asesinato de Díaz Hernández. Uno de los cinco heridos entonces, Javier Gómez Heredia, sigue grave. ¿Cuál es la justicia del mal gobierno? Sabemos que no le da importancia a la muerte de nuestro compañero. Ya tiene 48 días. El mal gobierno dice que todavía lo va a investigar, pero qué más van a seguir viendo, si está muy claro cómo están los hechos. El pueblo sabe muy bien quiénes fueron los asesinos, y todo el pueblo es testigo, ya dimos declaración. El gobierno estatal nos quiere sentar a dialogar con los delincuentes que mataron a nuestro compañero, quienes no respetan diálogo ni acuerdos de la asamblea, ni trabajos de la comunidad, ni las cooperaciones para los trabajos. También señalan la existencia de rumores de que el gobierno quiere detener a nuestros compañeros autoridades y meterlos a la cárcel injustamente con delitos fabricados, como de por sí lo saben hacer. ¿Cómo podemos dialogar así?. Por último, exigen al gobierno la salida inmediata de los paramilitares asesinos de esta comunidad.


99

intercambio

Comentamos ya que este número del Kwira se cerró antes de su tiempo.. Recoge, como siempre, artículos de prensa, pero ahora por tal premura, al menos el último, debió ir en la sección de derechos humanos. Neil Harvey, entrevistado, habla de la ficción de los discursos plíticos y la negación práctica de los derechos de los Pueblos Indios. 23 de agosto de 2009 Gobierno reconoce la DiVersiDaD cultural en apariencia: neil HarVey

el

▪ En congreso de estudios rurales, conferencia magistral del experto

▪ “Las reformas que ha realizado son li-

mitadas, no consideran el derecho de los pueblos indígenas a la autonomía”, por eso sigue la lucha, explicó

JavieR molina, coRResPonsal

San Cristóbal de Las Casas, Chis., 22 de agosto. La disputa entre las comunidades indígenas, por la construcción de su autonomía, y grupos de otra filiación política, por la tenencia de la tierra, así como por la entrada de proyectos de desarrollo que no toman en cuenta los intereses de las poblaciones locales “es, en el fondo, una lucha entre dos formas de ver el mundo”, plantea el doctor Neil Harvey, investigador de la Universidad Estatal de Nuevo México. “Se trata de un modelo que busca construir una alternativa desde las comunidades mismas y otro que es diseñado afuera, y su desencuentro genera conflictos.” El especialista, autor de La rebelión de Chiapas (Ediciones Era, 2000), participó en el séptimo Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales con la conferencia magistral La construcción de la autonomía y los límites del multiculturalismo en México. El tema general del congreso –que comenzó el 18 de agosto y culminó el viernes pasado– fue El campo mexicano sin fronteras, y participaron investigadores

de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Autónoma de Chiapas, entre otras instituciones; también estuvieron presentes la Sociedad Civil Las Abejas, el Centro de Desarrollo Indígena Campesino de la Mixteca y la Asociación Maya Uku’x Be, de Guatemala. Harvey explica que su planteamiento cuestiona ciertas reformas que se han dado en México, en América Latina y en muchos países del mundo en los pasados 20 años sobre “la relación entre el estado y los pueblos indígenas, que se presentan como cierto reconocimiento a la diversidad cultural, porque sabemos que por siglos los indígenas no fueron tomados en cuenta como pueblos con derechos propios: el Estado se construyó con una imagen homogénea de la población y prácticamente negaba la diversidad étnica, pero a partir de los años 60 se gestaron movimientos dentro de los pueblos indios que cuestionaron este modelo y lucharon por ganar el reconocimiento, y con ello la posibilidad de gobernar sus propias comunidades; pero los resultados de las reformas que finalmente se dieron no han sido satisfactorios, han sido muy limitados, porque no reconocen el derecho de autonomía dentro de la nación, es decir el derecho de gobernarse. “Entonces ha habido un reconocimiento demasiado superficial de la diversidad cultural, y por eso siguen las luchas por la autonomía.” –Eso nos hace pensar en el resultado, en el incumplimiento, de los Acuerdos de San Andrés. –Es importante señalar que la falta

del cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés se debe a que el gobierno federal no se ha sentido obligado a efectuar lo firmado. En otros casos de América Latina los gobiernos cumplen con acuerdos de paz cuando hay presión internacional, cuando hay presión de grupos de poder dentro del país (grupos de poder económico) y, desde luego, de la sociedad civil, que son los que realmente quieren esos cambios, y en México solamente la sociedad civil mantuvo esa presión, pero lo que hizo el gobierno fueron cambios en el terreno electoral, con los partidos políticos, haciendo a un lado la necesidad de dialogar con los pueblos indios (con los zapatistas, principalmente). “El gobierno no se sentía obligado a cumplir lo que había firmado en San Andrés, y eso es grave, porque no responde a las causas de la rebelión, lo único que hace es aparentar reconocimiento cultural, por eso la construcción de la autonomía en México se ha dado al margen de las instituciones; o sea, el proyecto de los zapatistas ha sido continuar con esa construcción.” En este sentido, el especialista reconoce que ha habido avances en los proyectos de educación y salud, la formación de promotores y la organización de trabajos colectivos. “El problema es que siempre existe esa amenaza de que no se puede consolidar libremente por los conflictos que surgen con grupos de otra filiación política y los proyectos de desarrollo que no toman en cuenta los intereses de la población de las comunidades. En el terreno, el conflicto se expresa de maneras diferentes: hay ciertos acuerdos entre grupos de diferente filiación política o religiosa, pero el problema son las presiones de afuera, proyectos que el gobierno impulsa con fines comerciales. Por eso hace falta un debate a fondo sobre esas políticas.” El doctor Neil Harvey sostiene que la construcción de la autonomía “es una salida posible al conflicto: permitiría gobernar en la diversidad de manera incluyente, donde todos podrían sentir que participan en las decisiones”.

41


intercambio

Diócesis de Tarahumara

Al reseñar la presentación de un libro, Ernesto Camou nos da una descripción del yímari entre los O’ob, Pimas, que llama la atención por sus paralelismos con el yúmari rarámuri

Cerca de Yékora, la sierra de los Pimas

Hermosillo, Son. 29 de agosto de 2009

Batarete

el yúmari pima eRnesTo camou HealY

Esta semana se presentó, en el Auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia, la Casa Uruchurtu, un libro muy interesante: CAMINANDO POR LA PIMERÍA BAJA, una colección de artículos que tienen se proponen un acercamiento histórico a esa región serrana del estado. Los autores son Alejandro Aguilar Zeleny, David Joseph Beaumont Pfeifer O. F. M., Cap., Adolfo García Robles, Armando Quijada Hernández, César Armando Quijada Lòpez y Roberto Ramírez Méndez. Los escritores se acercan a la zona de la pimería baja, esto es la región que va desde el actual Hermosillo y se extiende hasta la sierra alta y tiene su centro actual en el municipio de Yécora, desde diversas perspectivas: la de la arquelogía, la historia del trabajo misional tanto de jesuitas como de franciscanos, la antropología cultural y la arquitectura.

42

Es un volumen que vale la pena leer con detenimiento y quien lo haga conocerá, o reconocerá, a mayor profundidad una de las regiones que han sido determinantes en el devenir histórico y cultural de Sonora; porque el trabajo no sólo habla de la etnia O’ob, los pimas como los conocemos nosotros, sino de nuestra historia, de muchos rasgos que nos han dado identidad como sonorenses, como habitantes de esta porción del país que ocupa, no sin tensiones, dos nichos ecológicos distintos: la llanura desértica de la costa y la sierra alta, donde habitan los O’ob. El libro tiene muchas virtudes, y un sinnúmero de pasajes totalmente disfrutables, además de aleccionadores. En esta ocasión me interesa compartir lo que los investigadores nos dicen sobre una fiesta fundamental de la etnia, el yúmari. Se trata, nos dicen los autores, de una celebración fundamental en la vida y cultura de los pimas. Platican que, en el curso de un año bailan de siete a nueve yúmaris, a los que asisten casi todos los pimas de la región. Primero hacen una colecta de maíz entre todas las familias. Lo colocan en humedad para que germine y luego lo muelen y lo cuecen en ollas. Al cocido le añaden tesgüino de antes, para que fermente. Luego se organizan para que las mujeres hagan la comida. Hacen tamales y tortillas. Cuando alguien tenía una vaca, la ponía, la carne se preparaba en caldo y se servía con un cucharón de madera. Cuando la

Rancho Pima en sierra alta de la región de Maikoba, Sonora.

bebida ya está buena se juntan todos para tomar, los grandes y también los niños. Toman todos, las mujeres y los hombres. El Capitán anda repartiendo tesgüino. “Cuando estaba listo el tesgüino le daban a los niños, pero no mucho, poquito. Y ya después tomaban los grandes, pero no a emborrachar, no más a platicar entre ellos, muy en orden, no había pleito. El señor que bailaba tiraba hacia arriba el tesgüino, en cruces, así lo tiraba, para que lloviera.” Cada fiesta dura tres días. Duermen durante el día y bailan en la noche. Las rezanderas dirigen el rosario tres veces cada noche: al empezar, a medianoche y al amanecer. Hay hombres que tocan con sonajas de guajes y violín, y las mujeres hacen hasta 12 filas y bailan hasta una cruz grande de madera, se voltean y vuelven a donde están los cantadores. “Cuando nos preguntan por qué celebramos el yúmari, siempre les contestamos que es para que llueva, para dar gracias a Dios por las cosechas y para pedirle que el año que siga levantemos más maíz y calabaza, para pedirle a Dios por el agua; para pedir lluvia por la verdura, para que no pase nada malo a la gente; para que haya agua en los arroyos, para que aprendan los demás, para que no se pierda la tradición que hemos hecho desde hace años; para alabar al Señor por las creencias que tenemos los pimas, para que se cumpla el deseo de la gente; para acercarnos lo más a Dios;


99

intercambio

para que no se pierda la costumbre de antes; para que llueva, porque si no se hace yúmari, no llueve; se tiene que hacer el yúmari con toda la fe para que llueva y se dé lo que uno siembra, para que se dé el frijol, el maíz y la papa…” En pocas palabras: el yúmari lo hacen los pimas para que no se detenga el mundo. Y no se trata de su mundo, sino del que todos habitamos. Menuda responsabilidad, enorme regalo que nos hacen a los que no participamos en su fiesta, pero disfrutamos de su resultado: vivimos en un mundo cuya persistencia ellos nos regalan cada vez que celebran el yúmari… 4 de julio de 2009

De

caníbales y ladrones

Ricardo Robles O.

Como todo el mundo sabe, los oscuros caníbales se comen a los blancos, desde siempre. Esa trama de película barata y racista pretende vender la idea contraria. A esos aborígenes infrahumanos, los humanos pueden comérselos, pueden despojarlos, esclavizarlos, matarlos. La resistencia colonial a reconocer como humanos a los invadidos pretendió eso, justificar cualquier crimen en nombre de la civilización. Hasta llegamos a pensar que ese truco era cosa del pasado, pero la realidad nos dice que esa burda trama siempre ha estado viva, aunque disfrazada, disimulada, clandestina. No son tan antiguas las películas de ese corte, desde las del viejo oeste hasta las de las guerras actuales heredaron tal genoma. Y la vida es peor, ningún indio puede pensar por sí mismo, siempre van azuzados por perversos extranjeros, por insanos mentales, por intereses oscuros, por terrorismos destructores de la civilización. Es lo mismo que decir que no son gente de verdad. Se les puede expropiar su territorio porque no lo explotan como blancos, se les pueden sembrar delitos, tomarlos como chivos expiatorios, se les puede torturar hasta la muerte, al cabo son caníbales.

Foto publicada en El Heraldo de Chihuahua el día 22 de junio de 2009, con el siguiente pie de foto: En misas clandestinas celebradas en lo más recóndito de la Sierra Tarahumara, este grupo caníbal solía preparar su alimento en grandes cazos de barro. Foto: El Heraldo de Chihuahua

Está sucediendo lo mismo ahora, no hay que salir de casa para constatarlo, ni hay que pensar en Palestina o Guantánamo. Durante este año de 2009, lo sabemos, lo sufren los Mapuches en Chile, los Awá en Colombia, los Naso en Panamá, Aguarunas y Huambisas en Perú... y en México múltiples pueblos indios en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Estado de México, Jalisco... y Chihuahua. Las masacres, las intimidaciones, las parcialidades de la justicia, son abominables. Se justifican con el mismo ‘derecho’ de explorar recursos y devastan del mismo modo al planeta. Los Pueblos Indios que se conciben como cuidadores de su mundo protestan y reclaman lo suyo, por lo tanto, no hay duda, son terroristas, son caníbales. El día 18 de junio El Heraldo local publicó una nota “De la Redacción” que inicia así: “Años de discriminación han sufrido los habitantes mestizos del ejido de San José Baqueachi en el municipio de Carichí por parte de la comunidad indígena, tras la intromisión de una abogada que dice pertenecer al Ejército Zapatista de Liberación Nacional”. Detallar los hechos reales sería muy largo. Baste decir que el caso no es nuevo, que desde fines del siglo pasado se ha buscado enmendar fallas de origen, que sólo los indígenas eran ejidatarios y que es un caso en tribunales desde hace años, que se ha llamado dos veces a negociar para conformar el censo básico incluyendo

a los mestizos pero algunos no han aceptado tal diálogo. Da la impresión de que se trata de ver quién es dueño y manda, y que no debieran estar ahí los indios. La invasión y la discriminación históricas han sido en todo caso las contrarias y no es del EZLN la abogada. El día 22, en la sección de “Sociedad y cultura” y también firmado “Por la redacción”, a plana completa, apareció otro artículo titulado: “Tarahumaras eran caníbales”. El texto es atroz, sin respaldo crítico alguno resulta macabro y ramplón. Recuerdo un relato que escuché cuando llegué a la Tarahumara hace 45 años en el que los malvados indios robaban a los niños blancos y los mataban para comérselos. No se sabía de algún caso concreto para probar aquello, simplemente eran así los indios. Aquello justificaba lazar indígenas para violarlas, la usura de préstamos en especie, el comprar una tierra por un kilo de sal y tantos otros abusos que aún se usaban. La intención de los autores de tales notas no importa, lo que impresiona son las coincidencias en el decir, en las causas y despojos, en el anonimato práctico de lo dicho, simplemente así son los indios, eso se dice. Y regresando a lo de los caníbales, hay que preguntarnos quiénes resultan serlo hoy, el turismo o los invadidos, las mineras o los envenenados, las represas o los desalojados, las guarderías o los niños, los partidos o los ciudadanos, el narco o sus cautivos, las policías o los contestatarios, el ejército o los muertos, los gobiernos o los de abajo... y en fin, la avaricia o los depauperados. En todos los casos se trata de entidades abstractas, anónimas a las que se acogen algunos avaros para comerse a la gente real, legalmente, disimuladamente, anónimamente. Esto, que va sucediendo por todo el país, y más allá de él, tiene visos de ser una velada campaña mediática, sin fundamentos pero agresiva, que anuncia cosas peores por venir.

43


intercambio

20 de agoto de 2009

Ya

lo sabíamos

R icardo Robles O.

La dignidad ante el poder, espera en la Suprema Corte.

Acteal, en estos días, ha provocado tantas palabras -las más en repudio de la actuación de la Suprema Corte de Justicia-, que nada nuevo pretendo decir ahora. Así suele sucedernos, ante las conmociones necesitamos hablar, hay un algo que lo exige aunque el qué y el para qué no queden claros. Son las lealtades quizá, esas que se van acumulando revueltas con los sueños y las amistades profundas. Son tal vez los antiguos sentimientos que reviven dentro sin expresiones conceptuales precisas porque ellas nunca logran expresar cabalmente lo profundo. Son, a lo mejor, los impactos que nos han transformado, impactos del amor o del dolor, de la injusticia, del otro o de los otros tan golpeados, tan ofendidos, que alguna vez no nos dejaron ser como éramos. Que sean lealtades, sentimientos o impactos, es lo de menos, de cualquier modo son huellas gratuitas que nos deja la vida, ofrecidas como un don por los vejados, los pobres, los desdeñados. Y como al fin de las cuentas son esas huellas las que terminan dando sentido y rumbo a nuestra propia vida, son las que nos urgen a clamar ante el horror del poderoso sobre el menospreciado.

44

Diócesis de Tarahumara

Me voy así, a los recuerdos de algunas huellas que me ayudan a decir lo que necesito detestar ahora. Hace cinco años, en este mismo espacio evoqué lo que ahora retomo, una plática en la selva chiapaneca. Fue unos meses después de Acteal. El motivo del encuentro era otro pero yo traía una preocupación pendiente. Le pregunté al Comandante Tacho cómo estaban, qué cambios del corazón les había traído Acteal. Me miró sorprendido y dijo, como solía decirme: Don Ricardo, pero si eso ya lo habíamos hablado tú y yo, ya lo sabíamos. Y luego retomamos sus opciones zapatistas sobre la vida y la muerte, el “ya estamos muertos” tan sabido, sobre las provocaciones que montarían los gobiernos, sobre la necesidad de no caer en ellas y de cómo habría que resistir con lucidez y paz a la violencia gubernamental. Años antes, el día de las únicas firmas que hubo en San Andrés, las luego perjuradas por los tres poderes, teníamos esa misma sensación de ver venir lo que ya nos sabíamos. Lo dijeron los comandantes con palabras cercanas a estas: Hasta ahora los acuerdos son sólo papel, a ver si ahora sí cumplen, porque siempre nos han engañado, nos han mentido. En entrevistas al día siguiente, varios de los asesores decíamos lo mismo. Esa había sido nuestra experiencia, no habíamos vivido un diálogo sino una faceta diferente de la misma guerra de baja intensidad, decíamos. Ya lo sabíamos aunque preferíamos pensar en la inesperable esperanza. Años después las Cámaras aprobaban una ley diciendo que así cumplían, mentían de nuevo, y ya lo sabíamos desde antes de conocer la iniciativa de tal ley. Ahora, ya sabíamos que con su larga trayectoria de acomodos jurídicos, la Suprema Corte de Justicia se vería una vez más en su espejo con su sonrisa de quien complace al poder. Lo ya sabido no provoca sorpresa, ni decepción siquiera. Duele, avergüenza y nos deja cada vez más escépticos ante las autoridades. Nada más. Hemos ido comprobando en numerables atropellos a los derechos indíge-

nas que siempre existe la duda jurídica, si no los casos no llegarían ni al juez. La duda puede serlo de verdad o puede ser fingida buscando algún resquicio legal que permita sacar algún provecho. La justicia en México, con impresionante frecuencia suele cantearse hacia el que tiene y puede. Quedan casos que no enlisto por fatiga y sólo ejemplifico. Están las Controversias Constitucionales, los casos de Atenco, Oaxaca y Puebla, los ecologistas muertos o presos de conciencia, las gastritis múltiples y multisomáticas cobijando violaciones, los luchadores sociales criminalizados. Están los despojos para el turismo, las minas, la energía, los bosques, las aguas y cualquier proyecto que conlleve inversiones y lucro. Están los funcionarios cupulares culpables e impunes, siguiendo en su gremio las leyes del narco: si estas más abajo cargas con el riesgo de perderlo todo y ser chivo expiatorio, y mientras más arriba estés eres más intocable. La Suprema Corte tenía que colocar y soldar el siguiente eslabón de una cadena de injusticias de casi 12 años, extender cartas de impunidad a los que convenía que las recibieran, liberar de ese peso a las actuales y antiguas autoridades, abrir los espacios para el libre comercio de lo que los indios son y tienen, y para ello atemorizar, amenazar y humillar tácitamente. Tenía que dar el golpe y esconder la mano. Ya lo sabíamos. 13 de septiembre de 2009.

Atenquenses

en campaña para la liberación de sus presos se reúnen con la JBG de los A ltos

▪ Les dieron la bienvenida a Chiapas

integrantes de Las Abejas el viernes en Acteal ▪ En 24 horas han visto un abanico de movilizaciones en defensa del territorio y por la justicia H ermann Bellinghausen Enviado

Caracol de Oventic, Chis., 12 de septiembre. En un encuentro privado, la junta de buen gobierno (JBG) de los Altos recibió este mediodía a la delegación de representantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT),


99 quienes inician en Chiapas la segunda etapa de su campaña nacional por la liberación de Ignacio del Valle y los demás presos que tienen en los penales de El Altiplano y Molino de Flores: recorrerán 12 estados por sus 12 presos. La llegada a Chiapas del FPDT no sólo ha significado un estímulo importante para los luchadores atenquenses. También deja ver la intensa lucha social que desarrollan las comunidades del estado, en particular

intercambio los magistrados nacionales y los grupos de interés parainstitucionales. Los de Atenco bien que conocen esa justicia parcial y por encargo. Anoche, el FPDT sostuvo un encuentro público en San Cristóbal de las Casas con las diversas luchas locales por la libertad de presos políticos. Participaron el comité de familiares y ex presos políticos Voces Inocentes, La Voz del Amate (que aún lucha por la libertad del profesor Alberto Patishtán, atorada entre las

Trinidad Ramírez, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco, con otros de dicha organización, en reunión con integrantes de la Organización Civil Las Abejas, en Acetal. Foto Moisés Zúñiga Santiago.

indígenas. Como dice emocionada, en su primera visita a la entidad, la ya muy curtida doña Trinidad Ramírez, a las puertas de este caracol zapatista: Estamos en el corazón de la resistencia del país. En menos de 24 horas, la delegación de Atenco recorrió el excepcional espectro de movilizaciones y resistencias en defensa del territorio y por la justicia. Empezó el viernes con una emotiva recepción de Las Abejas en Acteal, donde a la incesante exigencia de justicia para las víctimas de la masacre de 1997 se ha sumado el rechazo a la liberación de 20 paramilitares identificados; o sea, a la justicia como la entienden

contradicciones del gobierno estatal y la indolencia de la justicia federal), La Voz del Encino (que reúne a esposas y familiares de un centenar de presos del Cereso 16, en Ocosingo), así como veteranos de La Voz de Cerro Hueco y La Voz de los Llanos. Estuvieron representados los ejidos de Mitzitón y San Sebastián Bachajón, quienes defienden sus territorios y, en el segundo, conocen experiencias de cárcel injustificada y represión directa. Todos los mencionados tienen en común ser adherentes de la otra campaña del EZLN. La reunión en San Cristóbal fue acompañada por los centros de derechos humanos Fray Bartolomé de

las Casas y Fray Pedro Lorenzo de la Nada, Serapaz y otros organismos civiles comprometidos con la liberación de presos y la defensa de los derechos de las comunidades que resisten y son acosadas por el Ejército, las policías, los paramilitares y los proyectos económicos del gran capital. Además, estuvieron presentes y se hicieron oír el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo y la organización Mocri-CNPA-MN, que desde otras regiones y organizaciones también resisten las políticas económicas y represivas, y por supuesto han tenido y tienen presos políticos en los penales de El Amate y Copainalá. Sólo del Mocri hay ahora 29 encarcelados. Este espectro se redondea con la autonomía zapatista, que los atenquenses vinieron a encontrar en este caracol, y conocer en persona a los encapuchados que los respaldan y admiran ya antes de la persecución desatada contra ellos por el gobierno federal y el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto el 3 de mayo de 2006. Los zapatistas están con Atenco desde su triunfal resistencia contra el aeropuerto foxista en 2002. El FPDT todavía habrá de encontrarse con más resistencias, más historias de justicia y libertad. Este domingo sus delegados se reunirán en Tonalá con el Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa, y con uno de los polos de mayor alcance y antigüedad en la resistencia a las altas tarifas eléctricas. El Ejército federal ha mostrado cierto nerviosismo ante la presencia del FPDT en Chiapas. En su camino a Acteal les dedicó un inusual retén en Las Limas (Chenalhó), y los vigiló en su viaje a Oventic. Sin vacilar, los atenquenses van con sus machetes en alto por todos los caminos que conducen a la libertad. En Chiapas no son pocos.

45



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.