Informes Profectar
Dos reuniones de la Baja Tarahumara
-Reunión Regional de Gobernadores. Cuiteco, Chih., 24 a 26 de abril de 2009 -Reunión Regional de Gobernadores. Cuiteco, Chih., 12 y 13 de junio de 2009 La siembra de nuestro Maíz ante la sequía -Reunión Regional del Centro. Tónachi, Chih., 22 y 23 de mayo de 2009 Nuestro Maíz -Reunión Regional del Norte. Sisoguichi, Chih., 22 de mayo de 2009 El Maíz y la tradición -Reunión Regional del Sur. Baborigame, Chih., 5 a 7 de junio de 2009
Derechos Humanos
Disculpen la Molestia -Eduardo Galeano. La Jornada, 9 de mayo de 2009
México, militarización pública y privada
Pronunciamiento -Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A. C., 13 de mayo de 2009 Reporta el ERPI muertes de soldados en tres combates -Magdalena de la O, Chilpancingo, 17 de junio de 2009 El gobierno mexicano incumple recomendaciones de la CIDH -Emir Olivares Alonso, junio de 2009 Amenaza de Genocidio: mapeo militar de Estados Unidos -Simón Tello, Left Turn Magazines, 29 de junio de 2009
Los ‘presos políticos’ zapatistas de San Sebastián Bachajón
Seguimiento del caso MEX 240409 -Organización Mundial Contra la Tortura, Ginebra, 6 de mayo de 2009 Palabras de los ejidatarios de San Sebastián Bachajón -Difusión -Centro Fray Bartolomé, 24 de abril de 2009 Liberan a Miguel Vázquez Moreno base del EZLN -Hermann Bellinghausen, La Jornada, 15 de mayo de 2009
Acteal, dos documentos recientes de Las Abejas
Documento leido ante la Suprema Corte de Justicia -Tierra sagrada de los Mártires de Acteal, 9 de junio de 2009 Carta al Presidente de la República -Las Abejas, México D.F., 9 de junio de 2009
Otras injusticias para la memoria
Atenco, siguen las presiones contra comuneros -E. Méndez y J. Salinas, La Jornada, 25 de mayo de 2009 Atenco: tres años de impunidad -Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, 2 de mayo de 2009 Jacinta Francisco, pronunciamiento del Centro Pro DH ante el Consejo de la ONU, -8 de junio de 2009 Primer Aniversario del asesinato -Municipio Autónomo de San Juan Copala, 6 de abril de 2009 Hostigamiento contra Activistas y el Fray Bartolomé -Hermann Bellinghausen, La Jornada, 20 de junio de 2009 Si ellos no, ¿quién? -Hermann Bellinghausen, La Jornada, 20 de junio de 2009
Masacre en la Amazonía peruana
La guerra contra los Pueblos Indígenas -Francisco López Bárcenas, La Jornada, 18 de junio de 2009 “La orden era matarnos” -Milagros Salazar, IPS, Entrevista con Salomón Aguanash, 16 de junio de 2009 Crímenes de Estado en nombre del Libre Comercio -Sergio de Castro Sánchez, Ojarasca, 16 de junio de 2009 Triunfo de los Pueblos Amazónicos -Raún Zibechi, La Jornada, 18 de junio de 2009
Historia
Sobre el modo de Evangelizar XX: Convivir con la Tierra -Guillermo Torres Lacombe, Pbro.
4 5 6
7 11 14 16 17 17 18 20 21 22 23 24 25 25 26 27 28 28 30 31 33 35 36
Documentos Congreso Nacional Indígena
Pronunciamiento sobre el Derecho a la Autodefensa Indígena -CNI, Santa María Ostula, Mich., 14 de junio de 2009 Manifiesto de Ostula -CNI, Santa María Ostula, Mich., 14 de junio de 2009
Amazonía peruana
Pronunciamiento contra masacre del Pueblo Awajun -Desco, Sociedad Civil, Lima, Peru, 5 de junio de 2009 No es tiempo para permanecer callados -Alberto Chirif, Perú, 9 de junio de 2009
38 39 41 42
Convivir con la tierra o depredarla Defensa de la vida Masacres y violaciones de derechos Militarización y represiones
páginas
4 a 11, 28, 38, 39. 22, 23, 25 a 28. 12, 16 a 18, 30 a 35, 41.
PORTADA: Bagua, la guerra del gobierno contra los Pueblos Amazónicos se desata en la Curva del Diablo.
Cooperación anual 2009 - costo aproximado: $ 220.00 - incluyendo correo: $ 280.00 Cooperación de apoyo - sugerida: $ 300.00 Correspondencia a:
Gabriel Parga Terrazas, Pbro Apartado Postal N° 15 33180 Guachochi, Chih., México. Tel: [01] (649) 543 0106 Correo-E: <gparga@prodigy.net.mx>
Ricardo Robles O., S.J. Apartado Postal N° 36 33200 Creel, Chih., México. Tel: [01] (635) 457 0037 Correo-E: <sjtarah@gmail.com>
Revista de intercomunicación sobre Pastoral Indígena para agentes de pastoral de la Diócesis de Tarahumara. Aparece trimestralmente. Número 98, año XXV, 2 o trimestre, abril-junio de 2009.
2
El Kwira puede verse en internet, desde su número 91, en los sitios: http://kwira.oseri.net o http://oseri.net
Para convivir con la tierra, en su territorio, desde sus consabidas maneras de conservar la vida humana, la de las selvas y las montañas, la de su f lora y su fauna familiares, la del planeta mismo, resisten los Pueblos Indios. La represión se crece en respuesta. No aceptan reconocerse vasallos ya conquistados y no quieren quedarse conformes. Reclaman sus lugares y sus modos de vida. Conciben el desarrollo y el progreso desde sus propias tradiciones. Quieren respetar los equilibrios de la naturaleza. Los temas de esta revista van por ahí, el maíz y sus riesgos en todos los talleres celebrados en Tarahumara, la oposición a la destrucción de las selvas y a la explotación irracional del petróleo y los bosques, la conservación de las identidades, los territorios y las tecnologías ancestrales. También las masacres, las cárceles, la injusta impartición de la ‘justicia’, los aniversarios de las asesinadas, de violaciones y represiones, la militarización y la paramilitarización de los países, la intervención extranjera, la invasión de los transgénicos, todo eso nos habla de represión e imposición de los Estados, en especial sobre los Pueblos Indios. No sería sorprendente lo anterior porque así ha sido de por sí, a no ser por la intensidad que toma la conquista de lo que los indios conservaron vivo en este mundo. También resulta nuevo el ritmo de comunicaciones por el que más pronto sabemos más de más pueblos. La tecnología va sirviendo para invadir más sofisticadamente lo antes inaccesible y va sirviendo también para intercomunicar las luchas, los horizontes, los consensos de los pueblos. Y así como la defensa de la vida, de los derechos de los humanos, de la naturaleza y el planeta se difunden y sintonizan, va creciendo también la violencia de los invasores vestidos de ovejas tecnológicas, progresistas, científicas. La masacre de la Amazonía peruana nos horroriza ahora pero no es ni única ni excepcional, hemos documentado los casos recientes de Colombia y Chile, por ejemplo, y los casos mexicanos han abundado. Las Abejas de Acteal nos lo recuerdan ahora y lo recordarán con más fuerza en el número próximo. Va creciendo la defensa de la vida desde los Pueblos Indios, esa es nuestra esperanza para la humanidad que somos.
jro, si
3
informes
Diócesis de Tarahumara
Cuatro talleres van en esta sección, uno de cada una de las zonas de reunión regional de Profectar. Tres de ellos tratan del Maíz y los cuatro nos dejan ver la metodología que Profectar se ha ido dando a sí mismo.
dos
Reuniones de la
baJa taRaHuMaRa Reunión Regional PRePaRaCión
De esta reunión sólo reportamos algunos pensamientos porque la fiesta que en ella se preparó fue cancelada a causa de la influenza. Va luego la Memoria de otro taller que, quizá por el mismo temor tuvo una asistencia muy pobre. Día 24 Por la tarde, comenzamos con las inscripciones, en seguida la oración en la capilla y después la clase de Biblia con la hermana Gloria. Fabián, ya en el salón dio una motivación o más bien consejos y recomendaciones, les dijo que tengan cuidado en sus fiestas, que como Gobernadores deben cuidar el orden y no emborracharse para que salgan bonitas, si ellos se emborrachan no se van a dar cuenta de lo que pasa, que tomen hasta después que se acabe y que eso mismo les digan a la gente al empezar la fiesta para que no
4
pasen cosas y que tomen sólo poquito. Por ejemplo en una comunidad murió una niña muy chiquita porque la mamá se emborrachó y amaneció muerta porque no la cuidó. Otra señora se cayó en unas piedras y se mató porque andaba tomada... Felipe tomó la palabra y les adelantó poquito sobre la organización de la fiesta, motivándolos a participar para que salga bonita la Fiesta de Mayo. Día 25 Iniciamos con la Oración en la Capilla y allí mismo fue el Nawésari por Higinio. Desayunamos y continuamos la reunión a las 9:20. Fabián: “En cada comunidad que no corten pinos que tenemos, también tenemos que cuidar el agua para que no se sequen los aguajes. Cuando los niños saben mucho porque estudian piensan que saben más que los grandes y se portan malcriados, en todas partes son así los niños pero hay que
de
gobeRnadoRes
de la Fiesta de MaYo 2009 Cuiteco, Chih. 24 a 26 de abril de 2009
darles consejos. No tienen que pelear por los pinos, que no dejen cortar pinos a los chabochis porque ellos quieren todo para ellos. Que cuiden el agua porque después no hay que tomar ni nosotros ni los animales, hay que darle de comer al manantial porque se acaba y ahora no llovió, no hay agua porque no bailamos Yúmari, que están quemando los pinos, a la mejor será por eso que no llueve porque cortan mucho los pinos, o tal vez nos portamos mal y por eso sea que no llueve. Hay que cuidar por eso mucho los pinos para que llueva, para hacer carretera tienen que cortar mucho pinos... No hay que confiar mucho en los chabochis, ellos platican bonito pero a veces no nos llevan a cosas buenas. Hay que preguntar si dicen bien a los que saben. Antes tenían que ir primero a la Cruz porque así quería Dios y así hay que seguir...
98 También se hizo la invitación para los cursos de Cenami para el mes de julio, la Hermana Paty tomará nota de los que quieran participar... También les dio recomendación por lo que se dice ahorita sobre la enfermedad nueva de la gripa que está haciendo mucho daño, solo que se prevengan... Asuntos Varios Pedro de Bacajípare participa su situación en su comunidad, cómo ha sido amenazado por gente mestiza del ahí y cómo se siente, sólo pide comprensión y apoyo. Luis Palma le dice que para esto es esta reunión y que debemos apoyarnos todos, que así las cosas difíciles se vuelven mas fáciles. Felipe Carrillo toma la palabra y comenta que va a decir algunas verdades de lo que se dijo en Sisoguichi, se ponen de acuerdo cuando van a hablar y compartir la palabra, los gobernadores van a aprender lo que se habla allá, hablan de la tierra, pensamientos, que van a ir la iglesia para comenzar la reunión, llega mucha gente de otra parte. Cuando termina la misa pasan cuatro a dar Nawésari, se dice todo cuando hay un problema, se trabaja en grupo, en mesas de trabajo, descansan en ratos... Un gobernador vale mucho, porque da consejo a todos, a los niños chiquitos y a ellos deben decirles más, la gente de antes no eran muy malcriados como los niños ahora. A lo mejor ahora no llueve porque no hacen fiesta, ya no nieva y antes nevaba mucho, antes había mucho pino a lo mejor por eso tampoco nieva y llueve menos. Dios nos dio árboles y no se deben vender, Dios nos dio todo, debemos cuidarlos mucho. A veces los chabochis les dan un alcohol a los gobernadores para que no vengan a las reuniones y no vienen por miedo. Les pueden quitar el terreno por cualquier cosa de alcohol. No se debe vender un terreno porque los chabochi aunque compran un terreno chiquito después lo hacen grande, ellos no piensan en respetar a la gente indígena ellos solo lo quieren para vender, solo piensan en negocio. No debemos sembrar otro maíz porque echan a perder la tierra porque ya está preparado. Ahora los gobernadores
informes ya no trabajan bien, se ponen a tomar y descuidan la fiesta, no deben tomar, deben estar bien para que puedan dar consejo a la gente Valente Quintero participó de una experiencia también muy fuerte que vivió de amenaza de muerte y agresión, por un mestizo que cercó sin permiso en el ejido. Uno le sugirió que levante una demanda y todos lo apoyaron firmándola. También a Pedro de Bacajípare que está viviendo algo parecido le apoyaron firmando demanda.
Próxima Reunión. Será los días 12, 13 y 14 de junio. Últimas recomendaciones Luis Palma: Todos los gobernadores deben traer su bastón, tienen que llevar el bastón de mando a una Iglesia. Habemos varios tarahumara que no usan su vestimenta propia, ya no quieren usar guaraches de correa porque están en la escuela y no quieren hablar en tarahumara, por eso les debemos dar consejo, que no pierdan el idioma que cada quien habla en su comunidad, no recibir maíz que están comprando en Estados Unidos, sólo quieren echar a perder la tierra y contaminar el maíz criollo y ese que dan no sirve ni para los puercos, no hay que caer en trampas, solo engañan a la gente. El día 26 termina reunión con el desayuno. Fue la cena en seguida, después se les proyectó película y a dormir.
Reunión Regional Gobernadores Día 12
de
Cuiteco 12 y 13 de junio del 2009.
Comenzamos la reunión a las 6:00 con la oración en la capilla y allí mismo la clase de Biblia.
Día 13
Después del desayuno se hizo la agenda
▪ Reunión-asuntos varios ▪ Comida ▪ Retirarnos y hasta la siguiente fecha
de Reunión que será en Septiembre próximo.
Se comenzó ya tarde el día 12 porque la gente no llegaba, realmente nos extrañaba el porqué, pero nunca supimos, al día siguiente, también comenzamos hasta las diez porque Luis Palma y Cruz Sánchez del Equipo Coordinador no llegaban. Se le hizo una llamada a Luis para saber qué pasaba, éste mandó mensaje diciendo que no podía venir porque le llamaron de urgencia por un gran incendio, así que iniciamos sin él. Desde la tarde del día 12 estuvieron con nosotros la Lic. Lupita de Derechos Humanos y su esposo Julio. Día 13 por la mañana llegaron el Lic. Daniel Urías Muñoz y otra persona del Ministerio Público de Urike.
informes Se les comunicó y explicó el motivo de suspensión de la fiesta de mayo, se les dijo que los recursos aceptados se van a guardar para el próximo año. Se decidió que por falta de asistencia de la mayoría, se terminaría la reunión ese mismo día después de la comida. Se rumoró que se había escuchado un anuncio de radio donde posiblemente se suspendería esta reunión, pero nadie lo había escuchado personalmente. También se tocó el tema del Centro de acopio de ganado que está llevando la Ing. Rosamaría y se comentó que no se sabe nada de ella, no nos hemos podido comunicar, sus teléfonos no responden. Pedimos a Lic. Lupita de Derechos Humanos y a su esposo Julio, que si nos hacen favor de localizarla en Chihuahua, ellos se comprometen a buscarla.
Diócesis de Tarahumara
Para el mes de Septiembre se propone un taller de Derechos Humanos, para esto se pediría apoyo a la Lic. Lupita, serán los días 18, 19 y 20. El tema sería: El Derecho de la familia. Se les repartió una invitación a cada uno y las que quisieran llevar, para que se haga extensivo este taller de Derechos humanos. Vinieron dos personas de la Procuraduría y Ministerio Público de Urique(Lic. Daniel Urias Muñoz) por una situación legal muy fuerte que se está viviendo aquí en la comunidad de Cuiteko, para apoyar y ayudar a resolver este problema. Se trata de un tal Benito López Vega, de quien se sospecha, asesinó a su esposa embarazada, había sido detenido pero salió casi de inmediato pagando una fianza, al regresar, llegó muy molesto y amenazando a todo mun-
la
do que si alguien dice algo se las van a ver con él, porque dice no tenerle miedo a nadie, la gente en la comunidad tiene miedo de que le haga algo a otras personas, al parecer se emborracha y se droga y cuando se encuentra así es cuando hace cosas malas, se levantó denuncia firmando algunos testigos y para que se investigue qué ha hecho con otros seis o siete niños muertos y desaparecidos. Se levantó otra denuncia de una señora muy golpeada por su cuñado y el esposo no la defendió, también este golpeador fue detenido pero salió inmediatamente, la gente está molesta y asustada, los dos casos son de Kuiteko. La próxima reunión será los días 18, 19 y 20 de Septiembre, como ya se había dicho antes. Se dio por concluida la Reunión.
sieMbRa de nuestRo
Maíz
Reunión
ante la seQuía
de la Región
CentRo
Tónachi, Chih. 22 y 23 de mayo de 2009
La región Centr Centroo va creando un estilo más inculturado en sus reuniones. Las hacen en sus comunidades con menores recursos y sin necesidad de infraestructura especial. Así, van haciendo más propias las reuniones. También parecen hacer más suyas sus Memorias o actas, breves, con lo esencial para recordar lo hecho. Este reporte es un ejemplo ejemplo de ello.. 6
Saludo a la cruz En la reunión general de Profectar que tuvimos en Sisoguichi, hablamos de nuestras fiestas tradicionales, del cuidado del medio ambiente, del cuidado de los recursos naturales, del maíz transgénico, etc. También hablamos de la discriminación que hay en algunas comunidades y de que algunos diputados sólo trabajan por dinero y no les importa que mejore la vida de la gente.
Desde que tuvimos esa reunión, se han hecho algunas cosas en las comunidades. Por ejemplo, en Cabórachi había una persona que no nos dejaba bailar matachines ni hacer Yúmari. La gente de la comunidad no estaba a gusto con él. Nos unimos, firmamos entre todos e hicimos que se calmara esa persona. En las otras comunidades hemos seguido haciendo las fiestas tradicionales y hemos estado contentos.
98 En algunos lugares, la gente está triste por los problemas que hay. Se están vendiendo las tierras, se está quemado el bosque, algunos no tienen suficiente comida, etc. Pero no deberíamos estar tristes. Lo que deberíamos hacer es aprender a vivir como nos enseñaron los de antes. En otras partes del país llovió mucho y aquí casi no llovió. Tal vez eso pasó porque no sabemos cuidar de las cosas. Hay muchos que no saben cuidar el mundo porque cortan pinos, matan animales, etc. No deberíamos dejar que se eche a perder el mundo por no saber cuidarlo como Dios quiere. A nuestro maíz le están pasando diferentes cosas: ya no cosechamos el maíz que cosechábamos antes, el maíz nativo se está perdiendo, le está faltando agua a la cosecha, las lombrices se están comiendo las raíces del maíz, nuestra tierra se está llenando de químicos, etc. Todo esto pasa porque queremos cosechar más maíz en menos tiempo y no queremos usar abono natural por flojos. Pero también pasa porque hay más gente y porque ya no está lloviendo como antes. Antes la gente vivía contenta porque trabajaban juntos e intercambiaban sus conocimientos: comían pura comida natural, seleccionaban sus semillas, tenían arados de palo con puntas de piedra, etc. Hacían fiestas tradicionales y ofrecían todas sus cosechas al Onorúame. Para vivir contentos, como vivían los de antes, hay que seguir los pasos de los anayáwari. Hay que dar consejo a los jóvenes de no olvidar las fiestas tradicionales y todas nuestras costumbres. También hay que cuidar el medio ambiente y hay que respetar los pensamientos de los gobernadores. Es importante platicar con los niños, con los jóvenes y en nuestras comunidades la importancia de sembrar nuestro maíz nativo y no sembrar maíz de fuera. Hay que conservar nuestra cultura y nuestras tradiciones. También hay que cuidar la naturaleza y el bosque para que no deje de llover. Es importante hacer fiestas y agradecer al Onorúame. Próxima reunión 4-5 de septiembre de 2009 en Tónachi. Alegría.
informes
Reunión
nuestRo Maíz de la
Región noRte
Sisoguichi, Chih. 22 de mayo de 2009
La región del Norte también tomó como tema el Maíz, no obstante, dedicó bastante tiempo al tema de las fiestas de Semana Santa. Hemos visto antes este proceder que ya es método, las inquietudes de la asamblea dictan en un misterioso consenso lo que se ha de tratar. A las 9:30 a.m. dimos inicio a la reunión de Profectar Región Norte. Después del saludo de la cruz, nos dio consejo el gobernador de Tewerichi Benito y Juan de Basíware. José Ramón Cruz Palma (Ché) comienza diciendo que hemos saludado a la cruz, a Dios quien nos acompaña siempre y saludamos primero a Él para que nos de la palabra y buen pensamiento, para seguir cuidado lo que nos dejó aquí en la tierra para decirle que nos ayude a cuidar lo que Él nos encargó, nos de la fuerza y nos de una buena manera de vivir. Enseguida se hizo la presentación, diciendo nuestro nombre, cargo y comunidad. El Ché explicó que más tarde hablaremos sobre el maíz que nos dejó Dios por qué ahora hay maíz que hizo el hombre. Lo que platicaremos en este primer tiempo es sobre:
¿Cómo estuvieron nuestras fiestas de Semana Santa? Tewerichi – Sisoguichi. - La pasamos muy bien este año porque participamos todos y hubo otras comunidades. - Se conserva la fiesta original, somos todos rarámuri y no llegaron turistas a molestarnos y vernos como danza folklórica. - Comimos mucho mosáwari, también jugamos luchas. - Cuando terminó la fiesta, tomamos mucho teswino sin problema. Anita (Sisoguichi), comentó que la fiesta estuvo bien, ya hubo más fariseos y cambiaron de capitanes, tuvieron sus luchas. Lo que más le gusto es que no hubo borrachera en toda la fiesta, parece que se va mejorando por los gobernadores. Bawinocahi. - Mal porque no terminamos, el viernes había muchos borrachos. - Muchos no cumplieron con sus cargos. - Hubo muchos tambores. - Hubo muchos jóvenes y niños que participaron muy bien. - Mucha participación de soldados y fariseos para mantener el orden.
7
informes Creel, Huetosácahi. - Estubo muy bien, hubo pocos tambores. No hubo borrachera porque llegaron las guardias municipal. - Los fariseos, capitanes y soldados solicitaron a los misioneros que nos acompañaran. - Hubo lucha y pascoles. El jueves santo hubo bautizos y la última cena y demás celebraciones. - Hubo lucha y bailaron pascoles. San Ignacio. - Pasaron muy bien, hubo borrachera tranquila, tomaron puro teswino sagrado. - Hicieron dos Judas y los quemaron. Hubo 100 tambores y 100 fariseos. - La tenanches cumplieron bien. San José Guacaybo. - Hubo mucha borrachera. No cumplieron. Ciénega: - Cumplieron en la Fiesta, hubo cinco tambores, marcha y teswino. - Hubo la última cena y las celebraciones de la misa. Esperamos que dentro de un año seguir adelante con nuestra religión rarámuri. Tallárachi. - Se la pasaron bien, muy a gusto. Bailaron al Judas, hubo pascol. - La fiesta de los rarámuri, se cumplió muy bien, no hubo borracheras, participaron en la marcha 25 fariseos y 20 soldados. Basíware. - Cumplieron bien, no hubo borracheras, participaron todos en la marcha, hubo 30 fariseos con tambores, 25 soldados con tambores, 15 pintos con dos tambores. Hubo bautizos el sábado de gloria, celebración de misa, la última cena, la pelea de Judas. Terminaron con teswino, cumplieron bien. Rowérachi. - Pasaron bien, hubo marcha, pascol, 15 soldados con tambores, 20 fariseos con tambores. Tomaron tranquilos, mataron el Judas, celebración de misa. Terminaron con teswino. Wakaréachi. - No hicimos fiesta en la Semana Santa porque los jóvenes no se animaron a pintarse de blanco, por falta de traje y su instrumento para sonar.
Diócesis de Tarahumara
- No hubo fiesta por la emigración de
los capitanes y los abanderados de los fariseos o los jefes de los fariseos. - No hubo teswino por falta de la Fiesta en la Semana Santa porque se están perdiendo la costumbre de la cultura, porque a los jóvenes ya no les interesa la costumbre de los de antes y ya no siguen el consejo del siríame. - Los jóvenes ya no saben hacer sus tambores. Huahuachérare. - Sí hubo fiestas, nosotros acostumbramos empezar la fiesta el jueves santo, reunirnos en la mañana para empezar. Los capitanes tuvieron su
respeto, tomar tranquilo para convivir. Los gobernadores tienen que tener mucha fuerza para que sigan dando mucho nawésari y que los jóvenes no se desanimen. Se continúo con la pregunta: ¿Qué podemos hacer para fortalecer nuestras fiestas de Semana Santa el próximo año? Creel. - Estar todos reunidos en las comunidades para platicar con los demás para que no se pierda nuestras fiestas tradicionales y costumbres, exigir a los gobernadores que den consejo. - Que les digan a los niños que se quiten el sombrero o la cachucha, en-
reunión aunque empezaron un poco tarde por falta de la bandera roja, el mentado alipersi. - Todos cumplieron bien sonaron muchos tambores, los fariseos y los capitanes dieron teswino aunque no hubo cambio del fariseo mayor ni de capitanes. - Los soldados tuvieron cambios hicieron teswino para hacer la entrega, los que recibieron el cargo recibieron las huejas el viernes en la noche. - Todos cumplieron bien el sábado al cierre de la fiesta. El Ché aportó que no es cualquier fiesta sino que es la de Dios, sabemos que el teswino es para aguantar hasta el amanecer, para estar alegre no para emborracharse; a la mejor ya no tenemos
señar a los niños para que aprendan nuestras fiestas tradicionales, dar ejemplos, que escuchen nawésari de los gobernadores y de los ancianos, escuchar la palabra de Dios. Que los mayores sigan organizando a los niños para que aprendan nuestras costumbres. - Seguir haciendo comida tradicional. - Al hacer la fiesta no olvidar a los mayores. Organizando a los niños para que aprendan nuestras costumbres. Carichí. - Para fortalecer la fiesta y la Semana Santa, es seguir dando consejos y recordándole cuando se aproxima la fiesta para que se preparen con tiempo los encargados y sobretodo los danzantes que participan.
98
informes
- A los que no cumplen en la fiesta y
tiene su cargo cambiarlos y nombrar a los que sí les interesa la fiesta. - Evitar tomar bebidas embriagantes, porque esto nos impide la fiesta y ya no cuidan ni organizan bien. - Exigir a los jóvenes, para que aprendan y que no pierdan la costumbre Tewerichi-Sisoguichi. - Que los gobernadores lo ayuden bien organizar con los capitanes para que haya buena fiesta de Semana Santa. - Que los gobernadores se ponga de acuerdo con la gente de la comunidad para hacer cambio de los capitanes a quien si interesa cumplir. - Seguir haciendo fiesta para que nuestros hijos no pierdan la tradición Bawinocachi. - Que haya más participación. - Platicando con la comunidad desde tiempo antes para animarla. - Tener más comunicación de las autoridades tradicionales. - Participar todos para terminar bien la fiesta. Cumplir los que tengan cargos. - Apoyo de todas las escuelas. - Platicar en las familias. El Ché retoma las respuestas diciendo: vamos a seguir platicando para recuperar lo nuestro, sobre todo hay que platicar con los jóvenes para que sigan la fiestas que nos ayudan a mantenernos fuertes, unidos y contentos. Volver a hacer nuestra fiesta como los antepasados lo hacían, que no se vaya olvidando, usar
los tambores desde el día 2 de febrero. Platicar durante el año con los que son encargados de Semana Santa, los capitanes, los soldados... si no vivimos la fiesta los que vienen detrás no van a saber, nosotros aprendimos de los papás, de los abuelos, de la comunidad, por eso es importante vivir ese tiempo, si se puede, hay que recuperar los tambores, la comida. Tenemos que ponerle muchas ganas a la fiesta, hay que platicar en cada lugar de donde venimos. El teswino no puede faltar hay que tomar con cuidado. En algunas comunidades si no van misioneros no se celebra la Semana Santa, hay que organizarnos, junto con el gobernador y los encargados de pueblo la fiesta sale bonita, entre todos se hace bien. En algunas comunidades andan vendiendo la fiesta de Semana Santa a los turistas que les gusta tomar las fotos. Tenemos que hacer la fiesta limpia como nos enseño nuestro Padre y Madre. A veces decimos que no viene la lluvia, que no viene la nieve como el año pasado y yo creo que esto es porque no cumplimos, volver a la fiesta a Dios que nos ayuda a vivir. Nosotros no hacemos solos la fiesta ni caminamos solos, Dios va con nosotros y por eso estamos viviendo. A veces queremos vivir como nosotros queremos y no como Dios quiere, Él habla a través de los gobernadores. Hay que seguir adelante con todo lo que Él nos da y ofreciéndolo en la fiesta.
Nuestro Maíz
Hoy se habla de maíces con cruzas que antes nos los había, son los maíces transgénicos, de maíz con algunos animales. Nuestros maíces, los que siempre han vivido con nosotros están en peligro, esos maíces transgénicos los pueden enfermar. Nuestros maíces tienen que seguir viviendo con nosotros y no esos otros maíces que han hecho en el laboratorio, nos pueden enfermar a nosotros. El clima esta cambiando, ahora en mayo esta lloviendo en otros años no, no nevó en el invierno. Dicen algunos rarámuri que ya no llueve porque ya no se hace yúmari, no se baila matachines, eso es cierto. Pero también es cierto que las industrias no respeta la naturaleza, contamina el agua, arroja humos que contaminan el medio ambiente. Luego viene el forestal a decirnos que somos nosotros los que cortamos los pinos y contaminamos el agua. Pero todos nos damos cuenta que se sigue cortando muchos pinos, ensuciando el agua con el turismo y la minería. Trabajar el grupo las preguntas: ¿Para qué nos sirve el maíz? Bawinocachi. Para comer: tortilla, pinole, ezquiate, teswino, atole, tamales, etc. Y así podemos vivir porque nos da fuerza. Para hacer fiesta. Para trabajar unidos. Sembrar nuestras tierras para dar de comer a los animales. Nos une en las convivencias.
informes Creel. Para alimentarnos, para la fiesta, alimentar con Onorúame para sembrar, para hacer teswino, para que nos de fuerza. Tewerichi. Para comer, para hacer fiesta tradicional, teswino, atole, chacales, pinole, ezquiates, menudo, tortillas y para la pastura de los animales. Carichi. El maíz nos sirve para hacer pinole, nixtamal, tortilla, teswino para la fiesta. El maíz es el principal en la alimentación para nosotros los rarámuris. ¿Qué esta pasando con el maíz de nuestra región? Bawinocachi. Con el maíz de nosotros no ha pasado nada. Sólo que en algunas tierras casi no se da porque algún año estuvieron utilizando fertilizantes. Creel. Se esta perdiendo, ya no se siembran se esta acabando, no queremos valorar lo que es nuestro maíz nativo, tenemos que seguir conservando nuestro maíz. Tewerichi. Se esta perdiendo poco a poco porque esta entrando maíz hibrido que es maíz mejorado, que viene de fuera de la comunidad que no es de la región. Carichí. En nuestra comunidad todavía existe maíz de nuestra región, aunque ya existen muy poco porque no todos siembran el maíz nativo. Se están perdiendo el maíz
10
Diócesis de Tarahumara
nativo porque no lo cuidamos bien para conservarlo y se pierde porque a veces no llueve o porque llueve demasiado. Memo pregunta ¿qué es lo más importante que se hace con el maíz? Tortillas, pinole, teswino, chacales, tamales, pan de elote, ezquiate, yorike, atole de maíz, pozole, batari (es de caña)… rastrojo. A toda la planta de maíz sacamos provecho. Cuando comemos estos alimentos sabemos que es bueno porque lo sembramos, lo beneficiamos, le quitamos la hierba mala y nos ponemos tristes cuando se seca. Nosotros sembramos para vivir, es parte de lo que Onorúame nos encargó, la mayor parte de los rarámuri no sembramos para tener dinero, el chabochi no nos entiende porque no ama a la tierra como si fuera su mamá. Si dejamos de sembrar maíz dejamos muchas cosas de comer y no tenemos con qué hacer la fiesta. Cuando no se da el maíz de nuestra tierra tenemos que recibir del que nos traen, ese hay que comerlo, no sembrarlo para que no enferme al maíz nativo. ¿Cómo sembraban antes? Los de antes tenían corrales de animales y ahí sembraban y ahora utilizan fertilizantes. Antes había buena tierra. Antes llovía cuando bailaba, levantaban mucho fríjol y maíz. Ahora cambian la tierra por dinero o por una camioneta.
Antes la gente era más trabajadora, ahora nos dan Procampo y la gente toma más. Ya no llueve como antes. Se nos ha olvidado hacer las cosas como antes, los sentidos se han cambiado. Antes se trabajaba para poder vivir ahí donde se estaba, cuidando lo que había en la tierra, ahora se trabaja por el dinero. Los chabochi son más ambiciosos, aquí donde nosotros vivimos sabemos vivir y cuidar la tierra, los empresarios de la madera son los que se han hecho ricos, no hay ningún rarámuri que esté rico por los pinos. Algunos rarámuri en algunos lugares han aprendido a vivir sólo por el dinero. No hay buena tierra, ya no hay animales para el abono, la tierra se la llevó la lluvia y perdió fuerza por los fertilizantes. Los maíces transgénicos no hay que sembrarlos, son maíces hechos por las grandes empresas diciéndonos que con ellos vamos a tener mucho maíz y no es cierto, son como cuando con los híbridos, los fertilizantes y los tractores nos dijeron lo mismo y nomás se hizo pobre la tierra matando los animalitos pequeños que allí vivían. Los transgénicos son cruzas entre un maíz y una bacteria, cruzan los genes en el laboratorio. El maíz transgénicos, quieren las grandes empresas que se lo compremos y que se contamine nuestro maíz través del maíz transgénico. ¿Cómo le podemos ayudar a nuestro maíz nativo? No sembrando el maíz que viene de fuera. Hay que guardar un poco de semilla de maíz de un año para otro, para que no se acabe nuestro maíz. Hay que cuidar lo que Dios nos dio, cuidar nuestra tierra, el maíz, la costumbre, las autoridades tradicionales, las fiestas, seguir curándonos como los de antes. Hay que trabajar más ayudando y cuidando lo que Onorúame nos encargo, cuidando la vida como rarámuri les enseñó a nuestros antepasados. Hay que recuperar y fortalecer lo nuestro, como antes se vivía. Platicar en la comunidad, con los jóvenes y los niños estas cosas para ser más fuertes y no dejemos de ser rarámuri.
98 ¿Cómo platicaban los antiguos sobre el maíz? Bawinocachi. ▪ Los antiguos nos platicaron que antes llovía mucho y que con esa agua se daba mucho maíz, porque la tierra era muy buena y que el maíz se daba casi solo porque la tierra era muy fértil, no se usaba fertilizante. Tewerichi-Sisoguichi. ▪ Para empezar a sembrar hacen ceremonia en la fiesta para que no se enferme la milpa, para que de buena cosecha. Carichí. ▪ La gente antepasados nos platican que las hierbas malas las conocían como enemigas del maíz; porque el maíz tenía mucha comezón con la hierba mala y hasta calentura porque le quitan mucha agua lo que necesita más. Así empezaron a cultivar el maíz desde el principio. Creel. ▪ Que los tejones empiezan a comer elotes primero que nosotros, se aprovechan. Los coyotes y tejones se pelean. ¿Qué vamos hacer para cuidar nuestro maíz? Bawinocachi. ▪ Seguir sembrando el maíz natural. No dejar que se pierda la semilla y guardar para el próximo año. Cuidar que no se cruce con el maíz de fuera. Tewerichi-Sisoguichi. ▪ Seguir sembrando para que no se acabe el maíz de la región y seguir conservando. Guardar lo que vamos a sembrar al siguiente año. Carichí. ▪ Cuidar la tierra, no echar químico para que no pierda la fuerza la tierra donde sembramos, para que no erosione en donde sembramos para que se dé buen maíz nativo. ▪ Conservar la semilla aunque levantemos pocas semillas no dejar que se acabe. ▪ Ofreciéndole la fiesta a Onorúame para que nos de más agua para que crece mejor la siembra. Creel. ▪ Santiguar con palma bendita, curar la tierra, quitar la hierba, cuidarla y ofrecer a Onorúame.
informes Memo completa diciendo: que como rarámuri tienen mucho que decir, muchos cuentos y hay que enseñar a los hijos estas pláticas. Es importante que las enseñemos a nuestros hijos para que no se pierdan; antes comíamos los gusanitos de los madroños, los camarones del río, las lagartijas pintas, las chicharras, los zorrillos, las ardillas… ahora nuestros hijos comen mucha chatarra y beben soda.
Antes se comían porque no había de otra, ahora hay comidas que nos enferman.
eValuación
▪ ¿Cómo se pasaron este día? - Contentos. ▪ ¿Les gustaría otra reunión? ¿Con qué plática?
- En agosto, pasando el día 15. - Tener unidad para no olvidar. .
el Maíz
Reunión
Y la tRadiCión de la
Región suR
Baborigame, Chih. 05-07 de junio 2009
Las tres fotografías que acompañan esta Memoria son de David Lauer y no fueron tomadas durante el taller.
Este taller, de los tepehuanes y tarahumares de la región Sur, dedica también su primera parte a la revisión de la vida de las comunidades confrontándola con la tradición, después toma igualmente el tema del Maíz. Iniciamos la reunión saludando a los’ santos. Manuel Torres y Trinidad hicieron el rezo, De ahí pasamos al salón parroquial donde Everardo coordinó la presentación de todas las comunidades presentes. Comisiones: - Secretarios: Padre Miguel y Yuyo. - Campanero: Lázaro. Everardo. Veo gente nueva. En los talleres que hacemos, al trabajo se le llama por un tema, los rarárnuri y nosotros escogimos la plática sobre el maíz y las
tradiciones. Va a pasar Manuel Torres y el gobernador de Chinatú Isidro a platicar sobre cómo se vivía y se sembraba y se hacía la fiesta antes. Isidro, gobernador de Chinatú. Antes había mucho respeto, sobre el maíz ellos sembraban su propio maíz. No tenían quien les explicara y vivían mejor, cada quien levantaba su propio maíz y si no levantaba. otro le convidaba, Se están acabando el maíz. Nunca se olvidaban las tradiciones, sabían cómo hacerlas, se daban consejo, se juntaban los ancianos, el gobernador y el general, antes tenían que venir a Baborigame por el capitán general para hacer la justicia. Llegó la parroquia y se cayó eso, ya no se hizo Justicia, no había cornisariado, ni nada. Luego se formó la presidencia. En los yúmaris le pedimos a Dios para que IIueva, antes llovía mucho, ahora ya no llueve.
11
informes
Manuel Torres. Antes nevaba, llovía, ahora está fallando, se están secando los aguajes por tanta madera que -están sacando. Antes no existían los predios, llegaron los gringos, los chabochis a dividir los predios y ellos se hicieron dueños. Desde Nabogame se empezó a hacerse ‘pueblos con la iglesia’: Nabogame, las fresas, Santa Rosa; cinco Hagas. Llegaron los ingenieros y pusieron divisiones, ahí empezó el problema, ya quedamos afuera y ya no hubo fuerza, de todos los pueblos dicen lo mismo. Empezaron’ a entrar los cornisariados y más problemas, antes todos juntos eran buenos, nomás empezó a hacer ejido y fue problema, te dicen «tú no puedes hablar aquí”. Todos tenemos derecho de hablar, el pueblo es de nosotros. Ahora los gobernadores no platican nada, antes Juntaban a la gente y platicaban. También estamos echando a perder la tierra con el fertilizante. E fertilizante y los químicos echan a perder también a la gente, el abono natural no echa a perder la gente, no la enferma. Todo tiene vida, todos queremos vivir, hay que cuidar la rociada que va haber en todo el país. Antes no había ni una cerveza, y ahora todo el pueblo está lleno de cerveza. Ahora la gente se mantiene borracho, se ponen muy bravos, cada vez más. ¿Cuánta cerveza se vende al mes? Tiene miedo la gente de ir a una junta. Antes era el fiscal el qué daba consejo a todos. Después tuvieron qué poner un goberna-
12
Diócesis de Tarahumara
dor y un capitán para dar consejo porque el fiscal daba consejo nomás a los de 15 años para abajo. David Lauer: Ahora las cosas cuestan dinero. ¿a dónde se va el dinero? Si tomas cerveza se va el dinero. Si hacen nabaiti el dinero se queda aquí. Hay fertilizantes naturales que se hacen aquí. Después de esta plática se hicieron cuatro grupos para contestar’ la siguiente pregunta: ¿Cómo se vive, cómo se siembra y cómo se hace la fiesta ahora y por qué?
Plenario
Baborigame equipo 1 Estamos perdiendo la costumbre. Se barbecha con puro tractor y también hay mucha narcosiembra y la tala del bosque. En la fiesta no hay acuerdo con el presidente y el gobernador, se vende mucha cerveza y alcohol. Chinatú Se están perdiendo las costumbres y tradiciones, ya no hay trueques o fainas como cambios de trabajo. Ya casi no se hacen los yúmaris, tampoco ya no se hacen los juegos tradicionales como carrera dé bola, ariweta, al quince y. otros juegos. Ahora se vive sin cosecha, pues no se dan las cosechas porque ya no llueve, ni neva a tiempo. Ahora ya todo está cambiando por tanto talar el bosque. Ahora ya no respetamos a nuestras autoridades como el gobernador, el
comisario y hasta los mismos papás ya quieren mandar. Todo esto se da porque no estamos unidos. Por los gobiernos que dividen a las comunidades y eso nos debilita bastante y también por falta de consejo que viene siendo el sermón. Baborigame equipo 2 Uno quiere respeto, queremos vivir en paz, que sean libres las tierras para sembrar. Ahora se siembra maíz y frijol pero el maíz lo sembramos pero no lo cosechamos porque no se da bien por falta de fertilizante. No hay que dejar la costumbre lo de antes, bailar matachín y carrera de aríweta, de bola y dar consejo a los niños que sigan la misma costumbre, lo de antes. Baborigame equipo 3 Ahora vivimos sin organizaciones, ya no hay respeto como vivían antes. Ahora ya somos muy modernos ya las costumbres va no se usan en nuestras comunidades, ni las fiestas tradicionales, la carrera de bola y de ariweta, ni el juego del quince, ni el cuatro. Ya hay algunos que ya no les gusta la música tradicional por falta de ejemplo de los mayores y también la autoridad tradicional. También hay algunos que no les gusta las hierbas medicinales, ya no las tomamos. Comentarios Manuel Torres: La educación divide, la escuela divide a la comunidad. Ya no quieren tocar violín; quieren pura grabadora. Las mujeres ya no quieren hacer tortilla. La gente ya quieren morderse unos a otros. La nieve y el agua no llega porque no se le pide a Dios. Antes eran indios líquidos, ahora hablan pura castilla, ya no saben cómo se canta el canto de Dios. Everardo: No llueve, hay mucha tala del bosque, el maíz ya no se da por falta de agua y nieve. Antes la madera no tenía precio, ahora compran la madera. Lo que hacemos en Profectar es no aceptar dinero por pago de servicios ambientales ni ser socios de la WWF (fondo mundial para la naturaleza). Baborigame y sus pueblos necesitan organización. Nos hace falta información y pasarla a las comunidades y defender el maíz. Hay que rescatar lo que esta perdido. No aceptar la reserva de la biosfera, en Tarahumara no se hizo.
98 David Lauer: Servicios ambientales: Dar dinero para cuidar la naturaleza, para no cortar el bosque y al no cumplir se multa.
Tema “El Maíz y la Tradición”
David Lauer nos compartió el tema del maíz y la tradición y también habló sobre el maíz transgénico y los híbridos. La tradición es como el maíz si no se cultiva no crece. Si los viejos no dan consejo se pierde la tradición, no crece ¿cuáles son las tradiciones que se están perdiendo? Es importante hablar los jóvenes con los viejos. Se va perdiendo la tradición de querer trabajar. El mundo está cambiando todo, el clima, la economía, También tenemos que cambiar nosotros. ¿Qué es lo que conocemos? Hay alternativas en la ciudad para sembrar en sus casas. Lo que yo compro le estoy dando mi voto al dueño. ¿Mi dinero en qué lo gasto? Ejemplo, si yo compro una coca, una modelo, una manzana gringa a quién va el dinero? En el mundo de fuera se valoran mucho las hierbas medicinales, las hierbas tradicionales. Hay gente que está haciendo negocio. El papá del maíz, está en Nabogame, el teozintle. En 1950 se da la revolución verde, esto es, se hicieron los híbridos y los agroquímicos.
informes Híbridos: Por ejemplo del burro y la yegua sale la mula, eso es un híbrido. Se pueden cruzar los maíces para sacar uno mejor. Empezaron a patentar y meter agroquímicos pero los agroquímicos enferman y debilitan los suelos, Transgénicos: ¿Se puede cruzar un coyote con una mula? No naturalmente, pero en laboratorio sí. 5 empresas están controlando toda la semilla. Quieren controlar todo el alimento del mundo. Los indígenas son hombres libres que no pagan por comprar la semilla del maíz. Las empresas hacen muchas promesas, ellas dicen: vamos a usar menos agroquímicos y menos agua y más nutritivo y productivo nuestros productos, pero usan 3 o 4 veces más agroquímicos, usan más agua y los productos son la mitad de nutritivos. Hay dos tipos de maíz transgénico: 1. Resistente a plagas: La bacteria el que sí se la come un gusano se le revienta la panza, es un organismo natural. Metieron esta bacteria en le maíz y se desarrolla en toda la planta. 2. Resistente a herbicidas: Bayer, Monsanto, es una empresa muy poderosa que hizo un herbicida llamado agente naranja que es con el que rocían por avión los plantíos de mota y también en Vietnam. Monsanto vende todo: su maíz y el glisofato.
¿Cuántos tjpos de maíz hay? Varios, de acuerdo al color, la rapidez para crecer. La papa viene de los andes del Perú y hay varios tipo de papa. Llegaron los europeos y se llevaron la papa a Irlanda, esto les ayudó porque tenían alimento propio y ya no dependían ‘de los ingleses y empezaron a crecer como pueblo. Los ingleses decían que la papa era del diablo porque está debajo de la tierra y el trigo es de Dios porque sube al cielo. La papa de los irlandeses se plagó y todo se murió porque era un solo tipo de papa (monocultivo]. La diversidad es lo que le da fuerza a los cultivos, la diversidad de seguridad alimentaria. Los transgénicos no están a favor de los campesinos, están patentados y tienen dueños. En México no es legal el maíz transgénico. Hay también un movimiento de resistencia y campañas en defensa del maíz. Proyectos de agroecología como conservación de suelos. También hay alianzas (Contec, Cedaín, FDC, etc.) La mejor manera de proteger a la siembra es sembrar el maíz nativo y no sembrar maíz transgénico. Hay que saber de dónde viene la semilla, sembrar de diversas semillas, seleccionar buena semilla y tomar acuerdos en la comunidad . El domingo por la mañana David Lauer presentó y explicó a todos los asistentes la exposición llamada “Los pueblos del maíz” para amarrar lo que se platicó el día anterior.
Acuerdos
▪ Platicar en nuestras comunidades lo que platicamos aquí.
▪ No dejar de hacer fiesta, ni carrera de bola y ariweta.
▪ Invitar y platicarle a todas las autorida-
des lo que se vio aquí para que participen más y estén todos (Baborigame). ▪ Darle consejo a los niños y a los jóvenes para que no pierdan la tradición. ▪ Poner un encargado de profectar en cada comunidad (Baborigame}. ▪ No sembrar maíz transgénico Terminamos con la alegría.
13
derechos humanos
Diócesis de Tarahumara
Una vez más Eduardo Galeano nos introduce esta sección. Sus reflexiones siempre nos invitan a reflexionar. Sus palabras, incómodas, agudas, hirientes, vienen de la historia y nos invitan a repensarla, a hacerla más buena. Ahora nos llevan a reconsiderar con sentido común, dice, eso que solemos llamar justicia. Así introduce nuestra sección de un mundo amedrentado, bajo simulación legal, por ejércitos y crímenes. Los derechos de los humanos -que debieran regir a los pueblos- valen menos que el dinero y en vano se proclaman.
Disculpen
la molestia
Eduardo Galeano firmando ejemplares de sus libros en la ciudad de México el pasado 3 de abril -Foto Yazmín Ortega.
La Jornada, 9 de mayo de 2009 Eduardo Galeano
Quiero compartir algunas preguntas, moscas que me zumban en la cabeza. ¿Es justa la justicia? ¿Está parada sobre sus pies la justicia del mundo al revés? El zapatista de Irak, el que arrojó los zapatazos contra Bush, fue condenado a tres años de cárcel. ¿No merecía, más bien, una condecoración? ¿Quién es el terrorista? ¿El zapatista o el zapateado? ¿No es culpable de terrorismo el serial killer que mintiendo inventó la guerra de Irak, asesinó a un gentío y legalizó la tortura y mandó aplicarla? ¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o los indígenas
14
mapuches de Chile, o los kekchíes de Guatemala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de terrorismo por defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no son sagrados, también, quienes la defienden? Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos o los especuladores de Wall Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben multimillonarias recompensas por sus afanes? ¿Por qué el mundo premia a quienes lo desvalijan? ¿Por qué la justicia es ciega de un solo ojo? Wal-Mart, la empresa más poderosa de todas, prohíbe los sindicatos. MacDonald’s, también. ¿Por qué estas empresas violan, con delincuente impunidad, la ley internacional? ¿Será porque en el mundo de nuestro tiempo el trabajo vale menos que la basura, y menos todavía valen los derechos de los trabajadores? ¿Quiénes son los justos, y quiénes los injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles? ¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a
cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de crimen organizado? Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles. Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres? ¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es? ¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte.
98 ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes. Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina. En el mundo al revés, dan miedo hasta los más elementales actos de justicia y sentido común. Cuando el presidente Evo Morales inició la refundación de Bolivia, para que este país de mayoría indígena dejara de tener vergüenza de mirarse al espejo, provocó pánico. Este desafío era catastrófico desde el punto de vista del orden racista tradicional, que decía ser el único orden posible: Evo traía el caos y la violencia, y por su culpa la unidad nacional iba a estallar, rota en pedazos. Y cuando el presidente ecuatoriano Correa anunció que se negaba a pagar las deudas no legítimas, la noticia produjo terror en el mundo financiero y el Ecuador fue amenazado con
derechos humanos terribles castigos, por estar dando tan mal ejemplo. Si las dictaduras militares y los políticos ladrones han sido siempre mimados por la banca internacional, ¿no nos hemos acostumbrado ya a aceptar como fatalidad del destino que el pueblo pague el garrote que lo golpea y la codicia que lo saquea? Pero, ¿será que han sido divorciados para siempre jamás el sentido común y la justicia? ¿No nacieron para caminar juntos, bien pegaditos, el sentido común y la justicia?
7 de junio 2009, represión brutal en la Amazonía peruana.
¿No es de sentido común, y también de justicia, ese lema de las feministas que dicen que si nosotros, los machos, quedáramos embarazados, el aborto sería libre? ¿Por qué no se legaliza el derecho al aborto? ¿Será porque entonces dejaría de ser el privilegio de las mujeres que pueden pagarlo y de los médicos que pueden cobrarlo? Lo mismo ocurre con otro escandaloso caso de negación de la justicia y el sentido común: ¿por qué no se legaliza la droga? ¿Acaso no es, como el aborto, un tema de salud pública? Y el país que más drogadictos contiene, ¿qué autoridad moral tiene para condenar a quienes abastecen su demanda? ¿Y por qué los grandes medios de comunicación, tan consa-
grados a la guerra contra el flagelo de la droga, jamás dicen que proviene de Afganistán casi toda la heroína que se consume en el mundo? ¿Quién manda en Afganistán? ¿No es ése un país militarmente ocupado por el mesiánico país que se atribuye la misión de salvarnos a todos? ¿Por qué no se legalizan las drogas de una buena vez? ¿No será porque brindan el mejor pretexto para las invasiones militares, además de brindar las más jugosas ganancias a los grandes bancos que en las noches trabajan como lavanderías? Ahora el mundo está triste porque se venden menos autos. Una de las consecuencias de la crisis mundial es la caída de la próspera industria del automóvil. Si tuviéramos algún resto de sentido común, y alguito de sentido de la justicia, ¿no tendríamos que celebrar esa buena noticia? ¿O acaso la disminución de los automóviles no es una buena noticia, desde el punto de vista de la naturaleza, que estará un poquito menos envenenada, y de los peatones, que morirán un poquito menos? Según Lewis Carroll, la reina explicó a Alicia cómo funciona la justicia en el país de las maravillas: –Ahí lo tienes –dijo la reina–. Está encerrado en la cárcel, cumpliendo su condena; pero el juicio no empezará hasta el próximo miércoles. Y por supuesto, el crimen será cometido al final. En El Salvador, el arzobispo Óscar Arnulfo Romero comprobó que la justicia, como la serpiente, sólo muerde a los descalzos. Él murió a balazos, por denunciar que en su país los descalzos nacían de antemano condenados, por delito de nacimiento. El resultado de las recientes elecciones en El Salvador, ¿no es de alguna manera un homenaje? ¿Un homenaje al arzobispo Romero y a los miles que como él murieron luchando por una justicia justa en el reino de la injusticia? A veces terminan mal las historias de la Historia; pero ella, la Historia, no termina. Cuando dice adiós, dice hasta luego.
15
derechos humanos
Diócesis de Tarahumara
Ya en el número anterior tocábamos el tema de la militarización en el país. No es sólo el hecho de que el ejército ande en las calles, es que anda ahí para ostentar su poder ante el pueblo y para eso es que abusa impunemente. El terror, como arma política, pretende paralizar a los pueblos. Lo ejercen los invasores, los ilegítimos o los débiles. La censura , la noticia falsa, la noticia oculta, la noticia como espectáculo del miedo sostienen su poder.
méXico,
militariZación pública y priVaDa
pronunciamiento
13 de mayo de 2009
Con motivo del reconocimiento, por la SEDENA, de la posible participación de elementos militares en la desaparición forzada de tres personas en Tamaulipas, el Centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro se pronuncia nuevamente en torno a la necesidad de establecer controles civiles sobre las fuerzas armadas y poner un alto a los abusos en la aplicación del fuero militar, empleado para juzgar asuntos que nada tienen que ver con la disciplina militar. La posible participación de militares en casos de desaparición forzada confirma la necesidad de fortalecer el control civil sobre las fuerzas armadas ▪ En días pasados, la Sedena reconoció la existencia de pruebas que incriminan a militares en actos constitutivos de desaparición forzada. ▪ El caso, sin embargo, fue consignado ante tribunales subordinados a los propios mandos castrenses, en contra de las obligaciones internacionales contraídas por México. ▪ La extensión del fuero militar a estos casos confirma la necesidad de reforzar el control civil sobre las fuerzas armadas; la SCJN, en breve, se pronunciará sobre este tema. El pasado 8 de mayo la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó a través de un comunicado de prensa que el Ministerio Público Militar había consignado a 12 elementos del ejército como probables responsables de la desaparición forzada de los civiles Miguel Ángel Gama Habif, Israel Ayala Ramírez
16
El ERPI da su versión y la sedena la propia, en torno a los enfrentamientos armados en la sierra de Guerrero.
y Aarón Rojas de la Fuente, ocurrida en Tamaulipas. De acuerdo con la información difundida por la propia Sedena, los castrenses quedaron a disposición del juez segundo militar adscrito a la I Región Militar. Es decir, serán juzgados por tribunales militares. Frente a estos hechos, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín pro Juárez expresa: 1. Que la existencia de actos de desaparición forzada posiblemente cometidos por militares, aceptada en este caso por la propia Sedena, pone de relieve que la participación del ejército en tareas de seguridad representa un grave obstáculo para la vigencia de los derechos humanos. 2. Que aun cuando en su comunicado la Sedena expresa su compromiso de “respetar plenamente los derechos humanos”, la decisión de procesar a los presuntos responsables de la desaparición de tres civiles en el fuero militar constituye por sí misma un grave incumplimiento a las obligaciones del Estado mexicano en esa materia. En este sentido, es preciso recordar que la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, firmada y ratifica-
da por México, señala en su artículo IX: Los presuntos responsables de los hechos constitutivos del delito de desaparición forzada de personas sólo podrán ser juzgados por las jurisdicciones de derecho común correspondientes en cada Estado, con exclusión de toda jurisdicción especial, en particular la militar. Así, la consignación ante los tribunales castrenses de la desaparición ocurrida en Tamaulipas evidencia que en México el fuero de guerra es empleado de manera contraria a la legislación internacional, de modo que no sólo se aplica para perseguir delitos que atentan contra la disciplina militar, sino que también se extiende para abarcar delitos que constituyen graves violaciones a derechos humanos y que nada tienen que ver con la disciplina castrense. En una desaparición forzada, es menester señalar, los agraviados son las víctimas y sus familiares; no el ejército. 3. Lo ocurrido en Tamaulipas evidencia que, hoy más que nunca, es preciso afianzar los controles civiles sobre las fuerzas armadas. Así lo han enfatizado, recientemente, organizaciones internacionales como Human Rights Watch.
98 A este respecto recordamos que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación pronto resolverá un amparo en revisión donde se cuestiona la extensión del fuero militar en México, promovido por familiares de víctimas del ejército, el Centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez y la asociación civil Fundar. Con su decisión, el máximo tribunal podrá contribuir a restablecer algunos controles sobre el ejército. Esta cuestión es imprescindible e impostergable como lo hace ver el crimen cometido en Tamaulipas contra Miguel Ángel Gama Habif, Israel Ayala Ramírez y Aarón Rojas de la Fuente.
La guerrilla emitió “‘’Partes de Guerra’ sobre enfrentamientos con ‘bajas’ del ejército mexicano. La SEDENA dio su propia versión pero la noticia fue acallada. Las notas del ‘narco’, en cambio, son espectáculo... Reporta el ERPI muertes de soldados en 3 combates ▪ El enfrentamiento, en la sierra del estado marGEna
dE la
derechos humanos El comandante Ramiro admitió que del 9 al 11 de junio hubo tres enfrentamientos con el Ejército en la sierra. Detalló que “les causamos tres muertos y un herido en el último enfrentamiento armado que tuvimos con ellos el pasado jueves (11 de junio), en los límites de la sierra correspondientes a los municipios de Petatlán y Coyuca de Catalán”. Habló de las incursiones del Ejército en las comunidades, que, sostuvo, demuestran que el gobierno federal continúa con su política de agredir a los pueblos y violar los derechos humanos. Con voz pausada, pero penetrante, afirmó que las comunidades de la sierra no temen a nada, porque ya aprendieron a defenderse “y no van a permitir más atropellos”. Agradeció que los organismos de derechos humanos hayan constatado las incursiones militares en Puerto las Ollas y Las Palancas, pese a que esos pueblos no tienen relación con el movimiento armado. En el enlace, el comandante Ramiro recordó que el ERPI advirtió que actuaría militarmente, porque el gobierno había generado esas condiciones.
o
Chilpancingo, 17 de junio. Tres soldados muertos y uno herido fue el resultado de un enfrentamiento entre Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y el Ejército federal el 11 de junio, en los límites de Petatlán y Coyuca de Catalán, informó vía telefónica el comandante Ramiro, quien rechazó que hayan muerto milicianos en el combate. Esta es la primera acción oficialmente reconocida por esta organización insurgente desde su aparición, el 7 de junio de 1998. En un enlace telefónico colectivo al mediodía de hoy, Omar Guerrero Solís rechazó que 16 de sus guerrilleros hayan muerto, como afirmó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), “al presentar uniformes y supuestas armas largas de nosotros”. Al parecer la dependencia federal presentó 10 uniformes, armas largas y municiones en Ciudad Altamirano el lunes pasado, con la sospecha de que eran de erpistas.
También son espectáculo los tratados internacionales, conviene que sean públicos y llamativos para ocultar la realidad del país ‘ocupado’ por los poderes ‘de facto’. El gobierno mexicano incumple recomendaciones de la CIDH ▪ No ha procesado a militares que violaron a tzotziles, dice el Cejil Emir olivarEs alonso
El Estado mexicano ha incumplido sus compromisos con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ya que a ocho años de que el organismo emitió un informe sobre el caso de las hermanas tzotziles González Pérez –quienes fueron violadas sexualmente en 1994, en Chiapas, por elementos del Ejército en el contexto de la lucha contra el EZLN–, ni siquiera ha señalado a los responsables del crimen ni ha reparado el daño a las víctimas, denunció el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).
Vanesa Coria, abogada responsable para México de esa organización, recordó que en junio de 1994 la hermanas Ana, Beatriz y Celia –entonces menores de edad–, pertenecientes a una comunidad zapatista, fueron detenidas en un retén militar en Altamirano, Chiapas, donde se les separó de su madre, Celia. Posteriormente fueron torturadas y violadas de manera tumultuaria por los soldados.
Las espectaculares noticias sobre la guerra al ‘narco’.
Por esos hechos, luego de no encontrar justicia en el país, el Cejil, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y otras organizaciones presentaron el caso ante la CIDH. En 2001 el organismo resolvió que el Estado mexicano violó los derechos humanos de las víctimas y emitió dos recomendaciones: que la investigación –que aún se encuentra en tribunales militares– se remita a la justicia civil y que el Estado otorgue todas las facilidades para reparar el daño a las tres mujeres. Sin embargo, subrayó Coria, a ocho años de que se emitieron las recomendaciones, las autoridades mexicanas han sido omisas y el caso continúa en la impunidad. “El Estado mexicano se ha negado rotundamente a remitir la investigación al fuero ordinario y ha puesto como pretexto que no están cumplidas todas las diligencias que se deben realizar para que legalmente el ministerio público militar envíe a la PGR el expediente. Llevan ocho años de diligencias.”
17
derechos humanos Agregó que, aunque se trata de recomendaciones independientes, las autoridades de México no han reparado el daño a las tres hermanas con el argumento de que “mientras la responsabilidad penal de los militares no sea clara no habrá reparación, pues quien cometió el delito será quien asumirá la responsabilidad”. La abogada informó que México se comprometió a cumplir cabalmente las recomendaciones de la CIDH sobre este caso cuando terminaran las diligencias de la justicia militar. Aunque las investigaciones se retrasaron considerablemente, el pasado 21 de mayo se efectuaron las últimas sin que a la fecha haya una respuesta favorable del gobierno.
Los gobiernos, proclives al capital apátrida, dicen y callan lo que a su placer conviene. De lo que ocultan, va aquí una muestra de sumisión servil en un par de fragmentos.. Amenaza de Genocidio: Mapeo militar de Estados Unidos contra los Indígenas de México Oaxaca Libre, http://oaxacalibre.net simÓn sEdillo
para
Lunes, 29 de Junio de 2009 lEFt turn maGazinE
Los hechos son claros: comunidades indígenas en México están siendo acosadas por el ejército estadounidense con la ayuda de geógrafos de la Universidad de Kansas. En 2005, el Departamento de Geografía de la Universidad de Kansas recibió $500, 000
18
Diócesis de Tarahumara
El Teniente Coronel Geoffrey B. Demarest con Jerome Dobson y Peter Herlihy. Foto Web, Universidad de Kansas.
dólares de fondos del Departamento de Defensa para mapear tierras comunales indígenas en los estados mexicanos de San Luis Potosí y Oaxaca. Con la ayuda de la Oficina de Estudios Militares para el Extranjero de los Estados Unidos (FMSO, por sus siglas en inglés), localizada en la base militar del Fuerte Leavenworth en Leavenworth, Kansas; los profesores de geografía Peter Herlihy y Jerome Dobson han estado arando el camino del proyecto “México Indígena”, una parte de un proyecto de mapeo mayor, las Expediciones Bowman. El investigador de la FMSO asignado a las Expediciones Bowman, el Teniente Coronel Geoffrey B. Demarest, es sospechoso de usar los mapas para inteligencia militar en contra de comunidades indígenas que afirman su autonomía y auto-determinación a través de gobernar y poseer colectivamente su territorio. Según Demarest, el único camino para el ‘progreso y la seguridad’ en América Latina es el de la privatización de éste tipo de tierras comunales. En publicaciones de la FMSO y en un libro de texto titulado “Geopropiedad: Asuntos Externos, Seguridad Nacional y Derechos de Propiedad”, Demarest asegura que “la posesión informal e irregulada de tierras favorece el uso ilícito y la violencia”, y que la única solución para estos campos de cultivo de crimen e insurgencia es la privatización y titulación de la tierra. No debiera sorprender, que Demarest no sólo fue entrenado en la
Escuela de las Américas del Ejército Estadounidense (el centro famoso por enseñar tortura y creación de escuadrones de muerte paramilitares al personal militar Latinoamericano), pero también sirvió como el agregado militar de los Estados Unidos en la embajada de Guatemala entre 1988 y 1991, un tiempo de represión militar fuertemente respaldada por los Estados Unidos contra comunidades indígenas en Guatemala, con varios casos notorios de tortura y asesinato. Antes de su trabajo en el proyecto “México Indígena”, Demarest estaba implementando sus estrategias de información geográfica en Colombia, por lo menos hasta 2003. Un ensayo de la FMSO de marzo de 2003, escrito por Demarest, titulado “Mapeando Colombia: Información Geográfica y Estrategia”, declara claramente el uso final de la información geográfica: “Mientras el valor forense de la información de la propiedad de tierra es relativamente obvio, no es tan obvia la correlación entre información geográfica y estrategia militar, pero esta correlación marca precisamente un atributo esencial de campañas contrainsurgentes exitosas.” En el mismo ensayo, Demarest da un paso adelante y expone las intenciones imperialistas para la información geográfica y la estrategia: “El poder estratégico se convierte en la habilidad de retener y adquirir derechos de propiedad alrededor del mundo. El poder nacional, sub-, supra- o transnacional puede ser medido por consiguiente.” [...]
98 Oliver Froehling, geógrafo y director académico de la Universidad de la Tierra en la ciudad de Oaxaca, resalta el peligro de este tipo de proyectos de mapeo cuando declara: “El proyecto México Indígena se suscribe a una estrategia político-militar. No podemos olvidar que el mapeo empieza en medio del debate sobre un paquete de financiamiento militar de los Estados Unidos conocido como la Iniciativa Mérida. El control y desplazamiento de comunidades indígenas pretende remover potenciales focos rojos en la política, contribuir al control militar de la región y finalmente ‘liberar’ recursos naturales para beneficio del gobierno y, a su vez, sus aliados trasnacionales.” Resistencia Indígena La noción de Demarest de que la mayor resistencia al orden mundial neoliberal en México viene de comunidades indígenas demandando autonomía y auto-determinación en la forma de territorio comunal no es, por supuesto, una sospecha. Así es. En 1992, después de que el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari derogara el artículo 27 de la constitución, que había dado legalmente concesiones comunales de tierra a los campesinos indígenas de México, y en 1994, después de que se aprobara el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), una serie de levantamientos de liderazgo e inspiración indígena en el sur de México se han estado movilizando por la autodeterminación y la auto-defensa de su territorio. Una de las luchas más notorias, es la de los Zapatistas, quienes ganaron atención global capturando un tercio del estado de Chiapas en las primeras horas del 1º de enero de 1994, el día en que el TLCAN entró en vigor. Ellos denominaron su levantamiento armado indígena una lucha en contra de la muerte y el olvido; una lucha por la paz con dignidad, justicia y libertad. Mientras los fusiles de los Zapatistas se han mantenido en silencio durante los últimos 15 años, ellos han continuado resistiendo y, aún más importante, ins-
derechos humanos pirando y escuchando a muchas luchas alrededor de México y el mundo. El 14 de junio de 2006, una de esas luchas, una huelga sindical de maestros en la ciudad de Oaxaca, explotó rápidamente convirtiéndose en un levantamiento popular con una base indígena muy fuerte. El éxito del consiguiente levantamiento de 6 meses fue alimentado por ideas sobre las formas tradicionales de la tenencia de la tierra y las estrategias subsecuentes para el auto-gobierno que la vida comunal indígena implica. Campesinos indígenas, maestros, estudiantes, amas de
El bombardeo constante de propaganda anti-indígena en caricaturas, programas de televisión y noticieros, no es un accidente. En el libre comercio ser indígena es culturalmente menospreciado. [...] Para las comunidades indígenas de México, reclamar su autonomía y territorio es, por lo tanto, una reivindicación sumamente urgente de su identidad. En Oaxaca los indígenas siempre han estado más dispuestos a morir luchando por su tierras, de lo que cualquier gobierno ha sido dispuesto a matarlos y arrebatárselas. Negar y criminalizar las formas tradicionales de tenencia de la
Levantamientos de liderazgo e inspiración indígena por la autodeterminación y la autodefensa de su territorio.
casa y trabajadores se unieron en un enfrentamiento contra el gobernador del estado, Ulises Ruiz Ortiz, exigiendo su renuncia. [...] Curiosamente, en 2006, al mismo tiempo que la APPO estaba en enfrentamientos en las calles de la capital, el proyecto de mapeo “México Indígena” movió silenciosamente sus operaciones del estado de San Luis Potosí a la Sierra Juárez, una región biológicamente diversa y rica en minerales del estado de Oaxaca. Cuestión de identidad Para los indígenas del sur de México, territorio y cultura están tan entrelazados en la vida diaria que uno sin el otro es como una bicicleta sin ruedas. Sin embargo, el ‘progreso y la prosperidad’ del libre comercio implican intrínsecamente una pérdida de identidad y tradición para las comunidades indígenas.
tierra es negar la vida y cultura de los indígenas. Demarest, la FMSO y el ejército de Estados Unidos lo saben. Pero lo que han descubierto en sus estudios de territorio indígena y resistencia en México y otras regiones de América Latina, es que el arma más peligrosa para el neoliberalismo no es necesariamente la lucha por el poder del Estado, o la presencia de la fuerza física. Más bien, es la implacable creencia en el auto-gobierno y la auto-determinación, ejemplificada en la forma tradicional de poder horizontal, cosechada por comunidades indígenas de México que representan la más grande amenaza al orden mundial. Esta es la clave de la resistencia cultural, aplicable a cualquier lucha de base comunitaria por la auto-determinación. El autor, chicano, es defensor de los derechos de los pueblos capacitándolos para que ellos documenten sus propias historias.
19
derechos humanos
Diócesis de Tarahumara
los ‘PRESOS POLÍTICOS’
Zapatistas De
san sebastián bachajón
Las causas de este montaje judicial parecen ser múltiples. Están en juego al menos la guerra antizapatista, los paramilitares en acción, el control político del territorio y el jugoso proyecto turístico de Agua Azul. Las acciones de venganza gubernamental contra la disidencia y la rebeldía, son criminales. Una denuncia internacional y otra del ejido de San Sebastián, con una nota de prensa nos dejan constatar el delito en que la ‘justicia’ convierte la defensa de la tierra y sus recursos.
seguimiento
De
caso
meX 240409 ▪ Temor de ausencia de garantías judiciales ▪ Alegaciones de malos tratos ▪ Preocupación por seguridad e integridad personal Ginebra, 6 de mayo de 2009
El Secretariado Internacional de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) solicita su intervención URGENTE ante la siguiente situación en México.
nueva información
El Secretariado Internacional de la
OMCT ha recibido con seria preocupa-
ción informaciones del Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas, A.C”, organización miembro de la red SOS-Tortura de la OMCT, sobre el riesgo de que sea dictado el auto de formal prisión contra los Sres. Jerónimo Gómez Saragos, Antonio Gómez Saragos, Miguel Demeza Jiménez, Sebastián Demeza Deara, Pedro Demeza Deara, Jerónimo Moreno Deara, Alfredo Gómez Moreno, y Miguel Vázquez Moreno, ocho indígenas tseltales de la Región de Agua Azul, quienes fueron arbitrariamente detenidos y víctimas de malos tratos en abril del presente año, en hechos ocurridos en Chilón, y quienes acaban de ser consignados (entregados) ante el Juzgado Segundo Penal del Distrito Judicial de Tuxtla Gutiérrez. La OMCT ha conocido con preocupación la existencia de serias violaciones al debido proceso que se han perpetrado en contra de los mencionados detenidos, los seis primeros integrantes de La Otra Campaña del Ejido San Se-
20
Marcha de los compañeros de San Sebastián Bachajón a Ocosingo el día 30 de mayo, en apoyo a los presos políticos.
bastián Bachajón, y detenidos el 13 de abril; el Sr. Alfredo Gómez Moreno, vecino de la zona de Agua Azul, detenido el 17 de abril, y el Sr. Miguel Vázquez Moreno, Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, detenido el 18 de abril. De acuerdo con las informaciones, el 1 de mayo de 2009, los 8 detenidos fueron consignados ante el Juzgado Segundo Penal del Distrito Judicial de Tuxtla Gutiérrez y posteriormente fueron trasladados al Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados No 14, El Amate, (CERSS No. 14 El Amate), lugar desde donde se llevará el proceso judicial contra ellos, bajo el Expediente Penal No. 273/2009. Se ha informado que el Juez de la causa tiene plazo hasta el 8 de mayo de 2009 para dictar el auto de formal prisión contra ellos o concederles la libertad. El Secretariado Internacional de la OMCT manifiesta su serio temor por las denuncias de la existencia de una seria represión en el Estado de Chiapas contra los integrantes de La Otra Campaña de San Sebastián Bachajón y de la Base Zapatista del Ejército Zapatista de Liberación Nacional de la Región de Agua Azul y Agua Clara, y en
ese sentido teme que el Juez Segundo del Ramo Penal del Distrito Judicial de Tuxtla Gutiérrez asignado para el caso, proceda a dictar sentencia de formal prisión contra las personas arriba mencionadas. La OMCT al rechazar todos las violaciones de derechos humanos denunciadas en este llamado, manifiesta su seria preocupación por la seguridad y por la integridad personal de los Sres. Jerónimo Gómez Saragos, Antonio Gómez Saragos, Miguel Demeza Jiménez, Sebastián Demeza Deara, Pedro Demeza Deara, Jerónimo Moreno Deara, Alfredo Gómez Moreno y Miguel Vázquez Moreno, así como de los miembros de sus respectivas familias y solicita a las autoridades estatales y federales que tomen las medidas más apropiadas para garantizar las mismas. La OMCT recuerda que México es Estado parte de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de Naciones Unidas así como del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), los cuales prohiben la tortura y cualquier otro tratamiento cruel, inhumano o degradante, y que, según el artículo 11 de la Convención Contra la Tortura:
98 «Todo Estado Parte mantendrá sistemáticamente en examen (…) las disposiciones para la custodia y el tratamiento de las personas sometidas a cualquier forma de arresto, detención o prisión en cualquier territorio que esté bajo su jurisdicción, a fin de evitar todo caso de tortura». Además, la OMCT recuerda que el Artículo 9.1 del PIDCP estipula que « Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias». De otra parte, la OMCT recuerda al estado mexicano que de acuerdo con estos tratados internacionales, en particular con el artículo 13 de la Convención contra la Tortura, las autoridades mexicanas están llamadas a considerar seriamente todas las alegaciones de malos tratos recibidos por las víctimas y a llevar a cabo una investigación profunda e independiente a este respecto. Contexto y recordatorio de la situación La OMCT había recibido denuncias sobre la detención arbitraria llevada a cabo por miembros de la Policía Estatal Preventiva (PEP) y también por miembros de la Policía Estatal de Caminos (PEC), ocurrida en Chilón, así como sobre los malos tratos y torturas infligidas, y la posterior puesta en detención, en régimen de arraigo en Chiapa del Corzo, de los Sres.: Jerónimo Gómez Saragos, Antonio Gómez Saragos, Miguel Demeza Jiménez, Sebastián Demeza Deara, Pedro Demeza Deara, Jerónimo Moreno Deara, Alfredo Gómez Moreno, y Miguel Vázquez Moreno. La OMCT ha conocido que se han documentado, entre otras, las siguientes violaciones relacionadas con el debido proceso de las mencionadas personas: ─ a los detenidos se les incomunicó luego de su arresto, vulnerando de esta manera el derecho a un debido proceso llevado a cabo por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial; ─ se vulneró el derecho a la defensa adecuada, ya que las autoridades ministeriales obstruyeron la labor de los abogados, entre otros al no proporcionarles informaciones básicas como su situación real, su paradero y mucho menos su situación jurídica, y por tanto
derechos humanos éstos no pudieron asumir la defensa de los detenidos; ─ los detenidos fueron sometidos a actos de tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes, ocurridos durante su aprehensión, su traslado, su declaración ministerial y su posterior arraigo; ─ ninguno de los ocho detenidos estuvo acompañado ni tuvo la asistencia durante su declaración ministerial de interpretes y/o defensores que tuvieran conocimiento de su lengua y cultura, que en este caso es el tseltal de Bachajón, por lo cual no supieron exactamente qué sucedió en dicha diligencia y, luego de ser golpeados, firmaron una declaración cuyo contenido desconocen. De esta manera se vulneró lo previsto en la Constitución Federal de México, en la Convención Americana de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículo 14 – numerales 1, 2, 3. en particular 3. f.).
2. Liberación de compañeros: Exigimos la liberación de 8 compañeros detenidos por el gobierno estatal y federal, el día 13 de abril del 2009, fueron detenidos injustamente sin orden de aprehensión, en el tramo carretero Ocosingo-Palenque por la policía preventiva. 3. Defendemos nuestro territorio: El gobierno del estado lo está invadiendo, el territorio de los pueblos indígenas, con sus malos proyectos, como carretera autopista, construcción de hoteles y otros neoliberales. 4. La opddic respaldado por el gobierno estatal y federal : El día viernes 17 de abril de 2009, se ingresaron en el territorio Región San José en Rebeldía, Municipio Comandanta Ramona, Chiapas México, 800 policías sectoriales, policía estatal preventiva y agencia federal de investigación (AFI) para desalojar a los adherentes de la otra
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.
- Difución
24 de abril de 2009
Palabras de los ejidatarios de San Sebastian Bachajón adherentes de
La Otra Campaña EZLN
1. Desmentirle al gobierno: Los ejidatarios de San Sebastián Bachajón, rechazamos totalmente los malos informes del gobierno del estado y federal. En contra de los 8 compañeros, detenidos, arraigados, acusados de delincuente, asaltantes y narcotraficantes. Estamos totalmente de comprobar la inocencia de estos 8 compañeros, porque a prueba de los compañeros adherentes de la otra campaña, son los han tomado la parte de controlar a los asaltantes, cuanto a robo contra turistas en las cascadas de agua azul. Pero la participación de la policía sectorial no nos ha servido de nada porque son ellos los que utilizan como sus negocios cuando detienen a algún asaltante de los robos de turísticos y después lo dejan en libertad.
Manifestación en Cuernavaca
campaña EZLN que estaban bloqueando la carretera crucero agua azul, por el motivo de presionar al gobierno por la liberación de los 8 compañeros detenidos el pasado 13 de abril de 2009. 5. D años provocados por los policias : El mismo día 17 de abril se ingresó un grupo de policías en el área de caseta de cobro y destruyeron totalmente la caseta de cobro, guiados por la organización OPDDIC. Robaron todas las cosas que había adentro como el radio de comunicación, archiveros, dinero en efectivo la cantidad de $115,000.00 pesos M/N, techos y maderas de la caseta, mochilas y hamacas de las personas que trabajan adentro de la caseta.
21
derechos humanos 6. Delitos
Diócesis de Tarahumara
cometidos por la organiza-
ción opddic respaldados por la policia:
El día domingo 19 de abril del 2009, miembros de la organización OPDDIC y un grupo de la policía sectorial se ingresaron al Banco de Grava ubicado en la Ranchería Jol Huk’um , destruyeron alambres de púas y llevaron los postes, encabezados por los miembros de la organización OPDDIC que a continuación se menciona “Pedro Álvaro Hernández, Pascual Pérez Álvaro, Miguel Moreno Jiménez, Domingo Silvano Saragos, Mateo López Cruz, Pascual Gómez Moreno, Jerónimo Deara Demeza, Ernesto Álvaro Luna, Juan Deara Demeza, Armando Demeza Méndez, Jasinto Álvaro Demeza, Santiago Moreno Álvaro, José Luis Díaz Pérez, Francisco Guzmán Jiménez (alias el Goyito), Juan Gómez Estrada, Juan Jiménez Hernández, Jerónimo Álvaro Hernández, Alejandro Álvaro Hernández, Antonio Jiménez García, Jacinto López Ruíz, Carlos Jiménez, Juan Carlos Jiménez Hernández, Sebastián Morales Aguilar, Domingo Pérez Álvaro y Melchorio Pérez López. 7. Desalojos de una comunidad: El día jueves 23 de abril de 2009 un grupo de ejidatarios perteneciente del municipio de Sitalá dirigidos por los CC. Pedro Álvaro Hernández, Pascual Pérez Álvaro, Marcos Gómez Mendoza, José Luis Días Pérez, Santiago Ruíz Aguilar, Vicente Ruíz Gómez y Manuel Guzmán Monterroza, quisieron desalojar un grupo de ejidatarios de la ranchería Mojón Tzuy, por ser adherentes de la otra campaña anexo del ejido San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón Chiapas, donde ellos calaran pendientes de resolver problema de colindancia entre el ejido Sitala y San Sebastián Bachajón sin investigar, a las ex autoridades ejidales anteriores mas aún ya se había resuelto desde el periodo del Sr. Jerónimo Saragos Silvano, al visto bueno al Sr. Procurador Agrario de Ocosingo, Chiapas. 8. Malas actitudes de las policias: El día 17 de abril de 2009 dos compañeras de la organización otra campaña, las CC. Micaela Silvano Gómez y Amalia Silvano
22
Policías apostados en el crucero a Agua Azul en el municipio de San Sebastián Bachajón el día 19 de abril de 2009.
Silvano. Por los mismo policías que ingresaron en el desalojo, intentaron violarlas en crucero de Agua Azul, a la vez han entrado a robar mercancías a las tiendas propiedad de la compañera Juana Silvano García y amenazado del intento de violación y le robaron dinero en efectivo la cantidad de $20,000.00 pesos M/N. es por eso los ejidatarios de la otra campaña exigimos su desalojo inmediato a los policías que se encuentran ubicados en el crucero de Agua Azul, área caseta de cobro y en la comunidad Xanil porque dentro del ejido no necesitamos resguardos por los policías, porque no somos delincuentes, asaltantes, ni narcotraficantes, porque solo sirve para fabricar problemas, conlictos entre indígenas. 9. Solicitamos apoyos de solidaridad ▪ A los adherentes de La Otra Campaña ▪ A las organizaciones en resistencia ▪ A las organismos de derechos humanos ▪ A las organizaciones sociales independientes ▪ Al Pueblo de México y el mundo ZAPATA VIVE, LA LUCHA SIGUE HASTA LA VICTORIA SIEMPRE
Atentamente
Los comisionados del Ejido San Sebastián Adherentes a la Otra Campaña
Pascual Vázquez Moreno Carmen Aguilar Gómez Mariano Moreno Guzmán Abel Demeza Méndez
15 de mayo de 2009
Liberan a Miguel Vázquez Moreno, base del EZLN recluido en el penal de El Amate ▪ Denuncia el Centro Fray Bartolomé trabajos forzados las 24 horas a tzeltales presos ▪ El grupo defensor de derechos humanos pedirá a la cidh que intervenga sin dilación Hermann Bellinghausen Enviado
San Cristóbal de las Casas, Chis. 15 de mayo. Los ocho campesinos tzeltales de San Sebastián Bachajón, encarcelados bajo proceso en el penal El Amate, han estado desde hace una semana sometidos a trabajos forzados hasta de 24 horas por parte de los precisos, la mafia de reclusos mestizos que controla el penal bajo las órdenes de las autoridades. Sin embargo, esta mañana fue liberado Miguel Vázquez Moreno, el único de ellos que es base de apoyo del EZLN. Los otros siete, adherentes de la otra campaña, permanecen presos. El gobierno insiste en sus acusaciones contra ellos. Ante las alarmantes condiciones de su confinamiento, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDHFBC) solicitó ayer a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) requiera al Estado mexicano adoptar, sin dilación, medidas de protección para ellos, pues de lo contrario los presos agraviados corren un grave riesgo a su integridad personal.
98
derechos humanos
El llamado fue dirigido a Santiago Cantón, titular de la CIDH, por Blanca Isabel Martínez Bustos a nombre del CDHFBC, manifestando que los indígenas se encuentran presos injustamente en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados número 14 El Amate (CERSS 14). En la misiva identifica como presos políticos a Gerónimo Moreno Deara, Antonio Gómez Saragos, Gerónimo Gómez Saragos, Alfredo Gómez Moreno, Miguel Demeza Jiménez, Pedro Demeza Deara y Sebastián Demeza Deara, así como al ahora liberado Miguel Vázquez Moreno. El CDHFBC corroboró el testimonio de los detenidos, “sometidos a trabajos forzados las 24 horas del día y sujetos a amenazas de dañar su integridad personal, por parte de los denominados ‘precisos’”, a quienes respaldan las autoridades carcelarias. En particular, el preso Gerónimo Moreno Deara presenta dificultad para hablar y respirar, sin que haya sido atendido por un médico del centro penitenciario.
Acteal,
La detención de estos indígenas, según Martínez Bustos, “se enmarca dentro de la persecución política del gobierno de Chiapas y el federal hacia los ejidatarios adherentes a la otra campaña del ejido San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, y a las bases de apoyo del EZLN del mismo ejido, debido a su trabajo organizativo de defensa de sus derechos como pueblo indígena, del territorio y sus recursos naturales, así como por asumir la tarea de proporcionar seguridad a los habitantes del ejido ante la ineficacia y corrupción de los elementos policiacos que recorren la región”. El CDHFBC ha documentado patrones violatorios de los derechos humanos, especialmente en contra de la población indígena de los centros de readaptación de Chiapas, en situación de esclavitud y obligados a vivir en espacios físicos sin las mínimas garantías de dignidad. Tales prácticas de discriminación y violencia racial son toleradas por las autoridades, y ejecutadas “por presos de origen mestizo, conocidos como ‘precisos’, que
dos documentos recientes de
mantienen el control de la población carcelaria”. Por lo anterior, el Estado mexicano tiene la obligación internacional de garantizar los derechos y libertades, expone la comunicación. En lo que respecta a la integridad y la vida de las personas a su custodia, no se limita a la obligación negativa de abstenerse de torturar o maltratarlas. Siendo las cárceles lugares donde el Estado tiene control total sobre la vida de los detenidos y reclusos, sus obligaciones incluyen proteger a estos últimos contra hechos de violencia de cualquier fuente. La Jornada confirmó que Miguel Vázquez Moreno salió del área de reclusos de El Amate a las 8 horas de hoy, y de manera extraoficial, que el gobierno del estado, tan detallista, le dio un aventón hasta la ciudad de Ocosingo, aunque sin ofrecerle disculpas por el atropello. Detenido el 18 de abril, e inmediatamente reconocido por la junta de buen gobierno de Morelia, permaneció privado de su libertad casi un mes.
Las Abejas
Un par de documentos del peregrinar de Las Abejas hasta la Suprema Corte de Justicia, van en estas páginas. Su reclamo de justicia ha sido tenaz desde los días fatales de la masacre. Hoy vuelven a ofrecernos su voz, cuando los tres poderes de la unión pretenden dejar todo al olvido y la impunidad final de sus paramilitares. Documento leido ante la suprema Corte de Justicia Tierra sagrada de los mártires de Acteal, Chenalhó, Chiapas, 9 de Junio de 2009
A los Sres. y Sras. Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Nosotros los miembros de la Sociedad Civil de las Abejas, entre los que se encuentran los sobrevivientes y los familiares de las víctimas de la Masacre de Acteal, testigos oculares de ese gran crimen contra la humanidad, sabemos que los abogados del CIDE, defensores de los paramilitares presos en el Penal de El Amate de Cintalapa, Chiapas, a causa de la dicha masacre, han solicitado a Ustedes un amparo para obtener la libertad de los mencionados paramilitares. Asimismo, hemos escuchado rumores de que se prepara una resolución para conceder la libertad a 12 de esos paramilitares.
Las Abejas el día 9 de junio de 2009 en marcha hacia la Suprema Corte para exigir Justicia.
Ante esto hemos decidido viajar desde nuestro municipio de Chenalhó hasta la ciudad de México para solicitarles a
Ustedes que, si en verdad son los máximos representantes de la justicia en nuestro país:
23
derechos humanos 1. Antes de tomar una resolución basados en papeles de abogados que ni siquiera conocen la realidad de Acteal, escuchen nuestra palabra, la palabra de las víctimas sobrevivientes que son testigos en su propia carne y vieron con sus propios ojos lo que sucedió en Acteal el 22 de diciembre de 1997 y desde muchas semanas antes. 2. Que no liberen a los paramilitares, particularmente a esos 12 cuyos nombres han sido mencionados en la prensa, que han sido plenamente identificados por los sobrevivientes. Los nombres de éstos son los siguientes: Sebastián Méndez Arias, Alonso Jiménez Entzin, Elías Luna Vázquez, Florentino Pérez Jiménez, Julio Entzin Guzmán, Rafael Luna Vázquez, Pablo (o Pedro) Girón Méndez, Alonso López Arias, Andrés Méndez Vázquez, Lorenzo Ruiz Vázquez, Mariano Pukuj Luna y Antonio Pukuj Luna. 3. Que si realmente quieren Ustedes ayudar a que en México triunfe la justicia y sea derrotada la impunidad, en lugar de retroceder en lo poco se ha logrado en el caso de Acteal, decidan que se avance en lo que está estancado: 3.1. La investigación y el castigo de los autores intelectuales de la masacre. 3.2. El desmantelamiento y desarme de los grupos paramilitares que se pasean impunemente por el municipio de Chenalhó. 3.3. Que se ejecuten las 29 órdenes de aprehensión que siguen pendientes de ejecutar. Hemos sido testigos de muchos funcionarios públicos que han sido cómplices de los paramilitares, desde simples policías y soldados hasta altos funcionarios estatales y federales, civiles y militares. No quisiéramos tener que añadirlos a Ustedes a esta lista porque en ustedes ha depositado la nación la tarea de ser los supremos defensores de la justicia. Esperamos que actúen honrando a su conciencia y les reiteramos que estamos dispuestos a decir nuestra palabra que es palabra verdadera y no mentiras, ante Ustedes y en todos los lugares donde sea necesario. Atentamente La Voz de la Sociedad Civil Las Abejas.
24
Diócesis de Tarahumara
Las Abejas han luchado constantemente para que su testimonio sobre el martirio sea ratificado.
Carta al Presidente de la República México, D. F. A 9 de junio del 2009 Expediente de Amparo No. 10/2008-PS
Felipe Calderón Hinojosa Palacio Nacional Presente Con fundamento en lo establecido por el artículo 8º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los sobrevivientes de la Masacre de Acteal, venimos a solicitar a Usted lo que a continuación exponemos: 1.-Nos hemos enterado que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, atrajo los expedientes de los juicios de amparo que interpusieron los sentenciados por la Masacre de Acteal y que se encuentran en estudio para su resolución en ésa instancia jurisdiccional. 2.-Sabemos que las instancias de procuración y administración de justicia como tampoco ninguno de los tres poderes de la Nación, hasta el momento han cumplido con su responsabilidad de garantizar el derecho a la justicia, la verdad y la reparación de daño para las víctimas y sobrevivientes de la Masacre de Acteal. 3.- Por tal razón, LEGÍTIMAMENTE, como sobrevivientes de este crimen de lesa humanidad, apelamos a su ética y a su responsabilidad histórica para que
tome acciones por la justicia, aunque nos hayan negado este DERECHO, por más de 11 años. 4.- Presentamos a usted un breve informe titulado POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA “Acteal 11 años 5 meses y 17 días de impunidad ¿Cuántos más?”, así como pronunciamiento de la Sociedad Civil de Las Abejas; comunicado de las Mujeres de Acteal y pronunciamiento del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, todos de fecha 08 de junio del 2009. En estos documentos encontrará referencias y argumentos para que pueda tomar acciones que no atenten contra el Derecho a Vida, a la Integridad y a la Paz para los Pueblos Indígenas de Chiapas y de México. Lo exhortamos a que su decisión no genere condiciones para que se reactive la estrategia contrainsurgente y paramilitar. Por el contrario, esperamos que contribuya a la construcción de la paz con justicia y dignidad, no haciéndose cómplice de un acto más de impunidad en nuestro país. La Voz de la Sociedad Civil Las Abejas. Por la Mesa Directiva: Sebastián Pérez Vázquez, Presidente Francisco Gómez Pérez, Tesorero Antonio Vázquez Gómez, Comisión Jurídica Francisco Pérez Gómez, Sub. Tesorero
98
derechos humanos
Otras
injusticias para la memoria
Lo repetimos en cada número del Kwira. Los atropellos a indígenas en sus derechos no caben en estas páginas. Recurrimos a algunos de ellos con breves notas que ni describen ni valoran cada caso. Quedan así tan sólo para la memoria, como alusiones al dolor y la muerte en un fichero interminable.
Atenco 26 de mayo de 2009 las presiones contra comuneros de Atenco
Siguen
▪ Con engaños el gobierno compra tierras, dicen
E. Méndez y J. Salinas, Reportero y corresponsal
La comunidad de San Salvador Atenco sembró ayer con maíz blanco la hectárea de tierra que Ignacio del Valle, preso y sentenciado a 112 años de cárcel, heredó de su padre, Miguel del Valle Rosas, quien murió el 14 de junio de 2008. “Hoy sembramos granos de maíz por la libertad de todos los que han luchado”, dijo la esposa de Nacho, María Trinidad Ramírez, antes de iniciar la labor. Así, pues, el hecho de cultivar la herencia paterna también constituyó un mensaje hacia el presunto proyecto “ecológico” del gobierno de Felipe Calderón, que con la presión ejercida por funcionarios de la Comisión Nacional del Agua, ha comenzado a comprar terrenos en las comunidades al norte de San Salvador, hasta en un millón y medio de pesos por hectárea. Y la intención es adquirir 2 mil 500. “Se trata de un proyecto aborrecible, porque es otra artimaña de los gobiernos para quedarse con las tierras, y ya han comprado desde Santa Isabel, casi toda la región”, cuenta Bernardino Cruz, quien estuvo exiliado desde mayo de 2006, hasta hace tres meses que obtuvo un amparo contra la orden de aprehensión girada en su contra. Los comuneros que han asistido a las reuniones “informativas” de la Conagua relatan que el argumento es levantar un corredor ecológico para reducir las tolvaneras, de rescate hidrológico, pero se sabe que en realidad la intención es construir un aeropuerto.
Nuestras tierras siguen amenazadas por los intereses voraces del capital, el gobierno por medio de la Comisión Nacional del Agua ha estado confundiendo a varias comunidades de nuestra región con engaños y jugando con la miseria y falta de oportunidades, deslumbrando con pagar hasta un millón y medio de pesos por hectárea con un argumento falso de levantar un corredor ecológico para reducir las tolvaneras, de rescate hidrológico, pero en realidad la intención es construir el aeropuerto. Desde aquí les decimos que no pasará. La Tierra no se vende… Se ama y se defiende Fuera CONAGUA de la ribera del lago de Texcoco ¡Presos políticos… Libertad!
Atenco:
tres años de injusticia e impunidad Mujeres detenidas en Atenco y Texcoco denunciantes Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.
México, D.F., 2 de mayo de 2008
Boletín de prensa
▪ El sistema de justicia mexicano es in-
eficiente para procesar a las autoridades responsables de violaciones a derechos humanos cometidas en Atenco ▪ La resolución de la SCJN, el pasado 12 de febrero, no exonera a los responsables policiales y políticos, entre ellos a
Enrique Peña Nieto y Eduardo Medina Mora ▪ Las mujeres denunciantes y el Centro Pro continuarán los procesos iniciados ante instancias internacionales Durante los hechos de los días 3 y 4 de mayo de 2006 en Texcoco y San Salvador Atenco, la incursión de policías federales, estatales y municipales dejó un saldo alto de violaciones a derechos humanos. Al menos veintiséis de cuarenta y siete mujeres detenidas denunciaron haber sido víctimas de violencia sexual, física y verbal por parte de los policías que las custodiaban en el interior de los vehículos donde eran trasladadas al penal de Santiaguito.
25
derechos humanos La Procuraduría General de la República (PGR) a través de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con Actos de Violencia en Contra de las Mujeres (Fevim, hoy Fevimtra), inició de oficio una investigación contra quienes resultasen responsables de los delitos cometidos en contra de algunas mujeres del caso Atenco. Sin embargo, a tres años de que la Fevimtra iniciara la averiguación previa (FEVIM/03/05/2006), nadie ha sido consignado por los hechos de tortura que sufrieron las mujeres detenidas por elementos de seguridad pública. Por otra parte, debemos recordar que el pasado 12 de febrero de 2009 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) consideró que sí existieron graves violaciones en los hechos de Atenco. Con ello, de nueva cuenta se pone de relieve tanto la veracidad de las acusaciones realizadas por las víctimas y los sobrevivientes desde que ocurrieron los hechos, como el dolo con que las autoridades federales y del Estado de México quisieron poner en entredicho estos señalamientos. No obstante, de manera lamentable, la SCJN evitó pronunciarse sobre las responsabilidades de los mandos policiales y políticos que tuvieron participación en los hechos. Es evidente que los responsables políticos son de conocimiento público, tales como Enrique Peña Nieto y Eduardo Medina Mora. Asimismo, la SCJN expresó con
Diócesis de Tarahumara
claridad la necesidad de que las autoridades competentes concluyan sus investigaciones, las cuales hasta la fecha han resultado ineficientes. El engrose de la resolución sigue pendiente y los lineamientos para el uso de la fuerza deberán ser determinados con claridad. Es preocupante que, a tres años de haber sucedido los hechos, no existan resultados y las víctimas continúen en espera de la atención y el apoyo garantizados por la Constitución Mexicana, lo cual evidencia una vez más las deficiencias del sistema de procuración de justicia mexicano; las instancias nacionales continúan siendo ineficientes en lo que respecta al procesamiento de las autoridades responsables de las violaciones a derechos humanos cometidas en Atenco. La impunidad ha prevalecido. Ante esta situación, acompañadas por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Centro Prodh) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), las mujeres que fueron víctimas de tortura sexual acudieron en abril de 2008 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano autónomo perteneciente a la Organización de Estados Americanos. Debido a la ineficacia de las instancias nacionales, las peticionarias buscan que la CIDH declare que el Estado mexicano violó en su perjuicio sus derechos humanos (integridad física, libertad y seguridad personal, acceso a la justicia,
igualdad y no discriminación, dignidad y privacidad) y recomiende una investigación seria, imparcial y eficaz para sancionar a los responsables de tortura. Asimismo, la solidaridad internacional mostrada por organizaciones de derechos humanos y colectivos resulta fundamental ante el desinterés estatal. Las mujeres han denunciado el caso en diferentes países del mundo y la solidaridad continúa, siendo ésta un apoyo fundamental para continuar la demanda de justicia. La persistencia de las dificultades para acceder a la justicia y el hecho de que los casos de violaciones a derechos humanos no sean considerados con la prioridad que requieren, hace necesario seguir buscando caminos que hagan posible la justicia para las víctimas. Recordemos que los responsables no han sido investigados ni juzgados por las autoridades pertinentes. En el mismo sentido, en términos de lo resuelto por la SCJN, la responsabilidad del Estado no ha sido reconocida plenamente. El Centro Prodh continuará, consecuentemente, los procesos iniciados ante instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Jacinta Francisco
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y todos”
Comunicados
Pronunciamiento sobre el caso de Jacinta Francisco durante el
Consejo
- Centro Pro
de la
ONU
8 de junio de 2009
▪ El Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustín Pro Juárez se pronuncia ante las relatorías de Pueblos Indígenas, Minorías y el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU. ▪ Consejo de Derechos Humanos XI Sesión, 2-18 de Junio de 2009 Asunto 3: Debate General. ▪ Pronunciamiento oral por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), organización no gubernamental con estatus consultivo roster.
26
98
derechos humanos en efecto, de una respuesta punitiva, excesivamente intensa, frente al reclamo por el pago de los daños causados a los bienes de los pobladores de la zona. Ante estas circunstancias, aparece con claridad como el Estado Mexicano ha intensificado las acciones represivas en contra de las más mínimas muestras de descontento popular o protesta contra las acciones de los agentes estatales, con consecuencias graves para las poblaciones más marginadas en México, como son las personas indígenas.
Discriminación y criminalización de la protesta social en México: el caso de Doña Jacinta Desde el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez queremos expresar nuestra profunda preocupación por la discriminación y criminalización que afectan a los pueblos indígenas en México, sobre todo cuando los miembros de comunidades indígenas exigen que se respeten sus derechos humanos. Ejemplo paradigmático de esta problemática es el caso de Jacinta Francisco Marcial, una mujer indígena del pueblo otomí, madre de seis hijos y vendedora de nieve y aguas frescas en el municipio de Amealco de Bonfil, Estado de Querétaro, donde la población es mayoritariamente indígena y vive en condiciones extremas de marginación. En marzo de 2006, elementos de la Agencia Federal de Investigación llegaron al municipio y despojaron de sus mercancías a diversos comerciantes de la comunidad. Los pobladores exigían que se les devolviera sus bienes y los agentes acordaron indemnizarlos. Sin embargo, en represalia por el hecho de que los pobladores demandaran un cese a los abusos de los agentes, los agentes federales detuvieron a Doña Jacinta Francisco Marcial y dos mujeres más de la comunidad, acusándolas falsamente y sin fundamento alguno de haberlos secuestrado. Tras un proceso judicial caracterizado por una falta total de pruebas en su contra, por contradicciones en las de-
claraciones de los agentes estatales y en el cual Doña Jacinta no contaba con el auxilio de un intérprete, se dictó le dictó una sentencia condenatoria a de 21 años de prisión y 90 mil pesos de multa a pesar de existir diversas testimoniales que confirmaban que ella no había participado en ningún acto ilícito y que no estuvo presente en el diálogo con los agentes. En la apelación, el magistrado reconoció en su resolución que existen “contradicciones sustanciales” en los testimonios de los agentes federales que dicen haber sido “secuestrados” por Jacinta. No obstante, no absolvió sino que optó por reponer el proceso penal regresándolo al mismo juez que ya la había condenado, manteniendo a Jacinta en la cárcel, donde se encuentra desde casi tres años. Para el Centro Prodh, este caso es paradigmático de la vulnerabilidad de las mujeres indígenas frente a las deficiencias del sistema de justicia vigente. Son las mujeres indígenas quienes sufren con mayor intensidad los fenómenos de exclusión y marginación del sistema de justicia, al presentarse en sus casos una triple discriminación: por ser indígena, ser mujer y ser pobre. Es común, para poner solo un ejemplo, que una persona indígena procesada penalmente no tenga un intérprete. El caso pone de relieve los cada vez más frecuentes mecanismos tendentes a la criminalización de las acciones en las que colectivos son afectados por la acción u omisión del Estado. Se trata,
1er Aniversario del asesinato Municipio Autónomo de San Juan Copala 6 de abril de 2009
Continua
impune el asesinato de nuestras compañeras periodistas
Este martes, siete de abril, se cumple un año de que nuestras compañeras Felicitas Martínez y Teresa Bautista, locutoras de la radio comunitaria “La voz que rompe el silencio” -ubicada en San Juan Copala, Oaxaca, centro de nuestro municipio autónomo- fueran cobardemente asesinadas en el barrio de Llano Juárez, mientras realizaban su trabajo de difusión de los derechos indígenas. A pesar que el crimen fue condenado unánimemente por organismos nacionales e internacionales de los derechos humanos, entre los que se cuentan la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO) y Amnistía Internacional (AI) y que los sobrevivientes de ese crimen identificaron plenamente a los asesinos hasta la fecha el crimen continúa impune. Hoy, al recordar su memoria, denunciamos que la impunidad ha sido posible gracias a la complicidad que existe entre el gobierno estatal y el Partido Unidad Popular, organización a la cual pertenecen quienes han sido señalados como responsables intelectuales y materiales del crimen.
27
derechos humanos
La Procuraduría General de la República atrajo el caso pero tampoco ha podido dar resultados por la complicidad que existe entre el gobierno federal y estatal para cubrir sus acciones antipopulares y corruptas. Sabemos que en esas condiciones es muy difícil que se haga justicia y se castigue a los culpables, pero aún así ¡exigimos justicia! No estamos dispuestos seguir el juego de los que apuestan al olvido; ni el de los que en la región triqui piensan que con dinero o programas, entregados como dádivas, vamos a dejar de exigir que se castigue a los culpables; ni el de las voces que piden que nos sentemos a dialogar con el gobierno o sus aliados para llegar a acuerdos con ellos. ¡No estamos dispuestos a negociar con la muerte de nuestras compañeras, ni con la de ellas, ni con la de nadie! La experiencia de dos años como municipio autónomo, nos demuestra que es mejor caminar solos por donde es seguro que acompañados de políticos que solo ven sus intereses. Hoy estamos más claros de por dónde vamos, que es lo que queremos y como lo vamos a conseguir. Somos conscientes de que eso es difícil, que los vividores del pueblo, dentro y fuera del gobierno, no nos van a dejar tranquilos fácilmente porque en eso les va a ellos su futuro, pero sabremos salir adelante, apoyándonos en los que de buena voluntad y desinteresadamente nos quieran acompañar.
28
Diócesis de Tarahumara
Como siempre lo hemos hecho, seguimos invitando a nuestros hermanos de los demás barrios que siguen peleando entre ellos, para que dejen de hacer caso a falsos líderes y piensen entre ellos como hacerle para construir la paz en nuestra región. La lucha entre hermanos no es buena, no nos lleva a ningún lado y solo enriquece a los falsos líderes Hoy, a un año del crimen, el homenaje que brindamos a nuestras compañeras asesinadas es seguir caminando por el camino que ellas caminaron y seguir soñando como ellas soñaron. ¡No las olvidamos! ¡Exigimos justicia! Respetuosamente San Juan Copala, Oaxaca, 6 de abril del 2009 Municipio Autónomo de San Juan Copala
José Ramírez Flores Presidente Autónomo
Denuncian
20 de junio de 2009
hostigamiento contra activistas y el Centro Fray Bartolomé de las Casas
▪ En medio de este clima da inicio en
Chiapas el Encuentro Americano contra la Impunidad
Hermann Bellinghausen, Enviado
San Cristóbal de las Casas, Chis. 19 de junio. El Encuentro Americano Contra la Impunidad llega este fin de semana al caracol zapatista de Morelia con siete ejidatarios tzeltales de San Sebastián Bachajón en la cárcel de El Amate,
torturados por la policía y acusados de “asaltantes de caminos” (en realidad por defender su territorio y sus derechos), y en medio de una creciente campaña de vigilancia y hostigamiento contra activistas de los derechos humanos. Días después de que el gobierno estatal firmara nuevos acuerdos con el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) para “estrechar los trabajos de información e inteligencia” en la entidad (La Jornada, 16 de junio), el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDHFBC) denunció hostigamiento y vigilancia de “agentes no identificados” contra su director, Diego Cadenas Gordillo, y otros integrantes del organismo, así como sus oficinas en el barrio de Mexicanos. La ostentosa vigilancia a Cadenas sigue hasta el día de hoy según una nueva denuncia del CDHFBC, el cual declara que “actos de seguimiento y vigilancia constituyen una violación al derecho a la integridad y seguridad personal”. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha reiterado, añade, “su preocupación ante el hecho de que las fuerzas de seguridad del Estado dirijan sus funciones de inteligencia contra las organizaciones defensoras de las garantías individuales, exclusivamente en razón de sus actividades”. Del mismo modo, el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (algunos de cuyos integrantes han sufrido amenazas de muerte, allanamiento de hogares, intimidación con supuestas órdenes de aprehensión durante negociaciones agrarias, hostigamiento y vigilancia de policías o agentes de civil, así como el acoso e intento de allanamiento a comunidades por parte del Ejército federal y la Policía Estatal Preventiva), denunció hoy que dos miembros suyos, Yolanda Castro Apreza y Daniel Luna Alcántara, padecen insistentes acoso y seguimiento. Por lo demás, aún resuena aquí la masacre de Acteal. Doce años después, los autores intelectuales gozan de impunidad completa, y muchos de los paramilitates que la ejecutaron y están presos, en breve podrían quedar en libertad. [...]
98
derechos humanos
Con este artículo aparecido en la sección de Opinión de La Jornada, evocamos el sentido que estas luchas indígenas arropan y trasciende con esperanza las injusticias y la muerte. 20 de junio de 2009
si
ellos no,
¿quién?
HErmann BEllinGHausEn
Tenían que venir los pueblos indígenas de América a demostrar, a la vuelta del milenio, que el presunto vencedor en la guerra de los mundos”, el capitalismo, no puede seguir creciendo. O se nos acaba todo. Han desnudado, como estos días en Perú, las miserias ideológicas y morales de la sociedad dominante. La resistencia amazónica, la masacre del 5 de junio y la victoria (de momento) de los reclamos indígenas despertaron discursos de odio, racismo y chovinismo, atizados por el propio presidente de ese país, en deuda intelectual inmediata con el novelista de La ciudad y los perros, y alguna vez intolerante y reaccionario aspirante presidencial; son seguidos por medios y legisladores de ultraderecha que ya incitan al presidente Alan García a rociar con napalm a esos “jíbaros”. La demanda generalizada de los pueblos originarios (centenares de culturas y lenguas, toda una civilización distinta, negada pero viva, con sabidurías ambientales y de convivencia que la civilización occidental haría bien en atender), es tan abrumadoramente legítima como insportable para gobiernos como los de Perú, México o Colombia, y hasta los más “progres” de la región. Todos aspiran al desarrollo (de los negocios) y abren paso a las multinacionales de una economía global en crisis suicida, a la industrialización fugaz, la destrucción ambiental y cultural (que no serán fugaces). Por un puñado de dólares. El Congreso Nacional Indígena (CNI), reunido el 14 de junio en Ostula, Michoacán, emitió un pronunciamiento que en otras épocas hubiera resultado insólito: por el derecho a la autodefen-
sa de los pueblos, y así defendernos a todos. Su sensatez desarmará al más marrullero de los ideólogos mediáticos: “La guerra de exterminio neoliberal desatada en contra de nuestros pueblos ha alcanzado un grado de destrucción, despojo y explotación nunca visto, que pone en grave riesgo la existencia, la seguridad y los territorios correspondientes a los pueblos originarios. “En la misma medida la represión desatada contra nuestros pueblos se ha expresado en el asesinato y el encarcelamiento de cientos de dirigentes indígenas, así como en la ocupación militar y paramilitar de nuestros territorios, criminalizando la lucha social y todo intento organizativo que se origine en nuestros pueblos de manera independiente y autónoma.” Al igual en la fase última del dictador Porfirio Díaz, sostiene el CNI, “las leyes y políticas gubernamentales provocan el despoblamiento masivo de nuestras comunidades y la ilegal invasión de sus territorios originarios por parte de grandes empresas trasnacionales, gobernantes y políticos, amparados en una justicia venal, incapaz de dar solución efectiva a los graves problemas, principalmente de tierras, que aquejan a nuestros pueblos. “En todos los tiempos de nuestra historia, los pueblos originarios hemos creado formas organizativas legales y legítimas para nuestra autodefensa, habiendo llegado incluso a la formación de ejércitos indígenas que han marcado la vida de este país, como el Ejército Libertador del Sur y el Centro que encabezó el general Emiliano Zapata, o el actual Ejército Zapatista de Liberación Nacional.” Así, ante la guerra de exterminio neoliberal (como en el resto de América), “nuestros pueblos, tribus y naciones tienen el inalienable derecho, derivado del artículo 39 constitucional, para organizarse y realizar la defensa de su vida, de su seguridad, sus libertades y derechos fundamentales, su cultura y territorios. Nuestros pueblos tienen, en el contexto de sus derechos a la libre determinación y autonomía, el derecho
de organizar su autodefensa del modo que consideren conveniente, en tanto no atente contra los derechos humanos; por lo que la creación, en el contexto de nuestra cultura y organización tradicional, de policías comunitarias, guardias comunales u otras formas organizativas comunales para la autodefensa indígena, son legales, legítimas y, sobre todo, necesarias frente a la profunda corrupción y descomposición de las instancias encargadas de impartir justicia”. Invocan como marco legal los acuerdos de San Andrés (incumplidos por el gobierno). Manta en Santa María Ostula
La sola enumeración de las luchas de estos pueblos actualmente en curso en territorio mexicano desboradaría los límites de este artículo. Se les invisibiliza, como siempre. El CNI repudia, desde ya, “cualquier acto gubernamental para desacreditar e impedir nuestro legítimo derecho a la defensa de nuestra existencia, nuestra seguridad, nuestras libertades y derechos fundamentales, cultura y territorios”. Asimismo, manifiesta que “cualquier acción gubernamental tendiente a criminalizar nuestra organización para la autodefensa no tiene mayor fin que facilitar la represión y la destrucción de nuestros pueblos”. No se van a dejar. Ante un mundo en riesgo de extinción, un fantasma de libertad recorre América.
29
derechos humanos
Diócesis de Tarahumara
masacre
en la
amaZonÍa
peruana
Respecto a Latinoamérica, nos fijamos ahora en un solo caso por su magnitud y su ejemplaridad. No sólo nos resulta ejemplar por la entereza y la claridad de visión y rumbo de los indígenas amazónicos, sino además porque resulta ser un presagio, y reflexionarlo puede ayudarnos a enfrentarlo en nuestro mundo. Francisco López Bárcenas ilumina el trasfondo de la masacre, vista como choque de dos visiones en marcha. Quizá lo peor de la conquista injusta e impune está por venir.. 18 de junio de 2009
la
guerra contra los
pueblos inDÍgenas Francisco lÓpEz BÁrcEnas
La reciente matanza de indígenas amazónicos llevada a cabo el día 5 de junio pasado por el Estado peruano confirma que en América Latina los estados nacionales mantienen una guerra contra los pueblos indígenas que habitan sus territorios. ¿Cuándo comenzó esta guerra? La pregunta admite varias respuestas. Una afirma que dio inicio cuando los europeos invadieron el territorio y comenzaron una guerra de conquista, dando origen a un régimen colonial que aún persiste, a pesar de las sucesivas guerras de independencia. Otros dirán que es con el surgimiento de los estados nacionales donde comienzan las guerras contra los pueblos indígenas, para imponerles las ideas liberales, con el propósito de fraccionar sus tierras comunales, imponiéndoles al mismo tiempo la organización política representativa como única forma de gobierno. La última dirá que comenzó con el neoliberalismo, que vio en sus territorios una reserva de recursos naturales con carácter de bienes comunes que los colocaba fuera del mercado, mismos que deberían ser convertidos en propiedad privada para que pudiera circular libremente en él. Cualquiera que sea la respuesta a esa interrogante, lo cierto es que desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, los invasores primero y después los estados nacionales agredieron brutalmente a
30
Uno de tantos muertos en la masacre de Bagua. Los testigos denuncian que muchos fueron quemados y desaparecidos.
los pueblos indígenas con el propósito de destruirlos, al grado de que a los más fuertes no les quedó otro camino que resistir, dando lugar a lo que los historiadores han denominado guerra de castas, aunque no faltan quienes con más propiedad afirman que se trató de una segunda conquista. En México fueron verdaderas declaraciones de guerra del ejército federal contra los pueblos indígenas. Aún en el año 2000 las autoridades del pueblo seri andaban buscando algún documento que levantara la declaración de guerra que Porfirio Díaz había declarado en su contra, sin que se encontrara por ningún lado. Las guerras las perdieron los pueblos, dando origen a un colonialismo interno que las revoluciones agrarias del siglo XX no lograron poner fin, porque no participaron en los pactos mediante los que se les dio por terminadas; así, los herederos de los conquistadores siguieron las mismas políticas de aquéllos y en algunos casos las profundizaron, aunque con otras formas que no las hicieran tan evidentes. Fue así como idearon el indigenismo como política de Estado. A finales del siglo XX y principios del XXI, el antagonismo se ha profun-
dizado y los administradores de los estados reaccionan con violencia cuando el cuestionamiento a sus políticas las exhibe como inviables para mantener el modelo mercantil como único modelo de vida. Un recuento de la represión oficial contra los pueblos indígenas, tan sólo en los nueve años del presente siglo, mostraría que ha dejado más muertos que en aquellos estados que sufren alguna invasión imperial, o de los que formalmente se encuentran en guerra civil. Acteal, en el estado de Chiapas; Aguas Blancas, en Guerrero, Agua Fría en Oaxaca, son monumentos a la ignominia de esa represión; pero desgraciadamente estos hechos sangrientos no suceden sólo en México: la represión igual se da desde Guatemala, contra los pueblos mayas, hasta Chile, contra los mapuches. Apenas en meses pasados lamentamos la represión gubernamental contra la minga indígena colombiana que buscaba defender los territorios indígenas y los recursos naturales, y ahora una concentración pacífica de indígenas en Perú pidiendo la derogación de leyes que permitían arrebatarles los suyos, es reprimida brutalmente, dejando decenas de muertos, heridos y desaparecidos.
98 Ninguno de estos actos de represión es un caso aislado. Detrás se encuentra la decisión de los pueblos indígenas de defender sus recursos naturales, sustento de su vida y futuro como pueblos; pero también la de las trasnacionales de apoderarse de ellos para convertirlos en mercancía. Hasta ahora los gobiernos nacionales han jugado del lado de estas últimas de diversas maneras: modificando los marcos jurídicos que conviertan los bienes comunes en propiedad privada, generando políticas que liberalizan la apropiación de esos bienes y poniendo las represivas a su servicio para sofocar el descontento. Frente a tanta agresión, la sociedad reacciona, se moviliza, protesta. Ahora mismo la sociedad peruana y la internacional
Masacrados y apresados por la policía en Bagua.
exige que los responsables de la matanza en el Amazonas peruano sean destituidos y procesados por esos crímenes, pero no se ve por ningún lado el mecanismo jurídico para que pueda lograrlo. Mientras se idea uno, no olvidemos que las matanzas son parte de la guerra contra los pueblos indígenas, y si queremos que ya no se repitan, no podemos quedarnos callados.
derechos humanos
Entrevista con Salomón Aguanash, presidente del comité de lucha regional por el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, que dirigió las acciones indígenas en Bagua el día de la masacre.
“la orDen era matarnos” milaGros salazar [ips] kaosenlared.net, 16 de junio de 2009
La muerte de policías en enfrentamientos con nativos en la región peruana de la Amazonía fue un “genocidio” a manos de “salvajes extremistas”, acusó el gobierno. Pero el awajún Salomón Aguanash rechaza los calificativos y afirma que la violencia se desató tras ser engañados y rodeados para matarlos. Aguanash, presidente del comité de lucha regional que lideró las acciones en Bagua, dice que el jefe policial de la zona, Víctor Uribe, se comprometió la noche anterior al trágico viernes 5 de este mes a dar una tregua a los manifestantes hasta las 10 de la mañana y que, cuando los indígenas se preparaban para retornar a sus pueblos, comenzó el ataque en la llamada Curva del Diablo. Los disparos se iniciaron al promediar las 6 de la mañana desde las quebradas aledañas mientras los indígenas permanecían vigilantes en la carretera, narra el líder de la comunidad de Nazareth, ubicada a tres horas y media de viaje en automóvil desde la ciudad de Bagua, en el departamento nororiental de Amazonas. “Querían sorprendernos”, asegura, tras señalar que el ataque policial también ocupó a tres helicópteros. La información oficial indica que murieron 24 policías en los enfrentamientos del día 5 en la Estación Número 6 del Oleoducto Norperuano de Petroperú y en la Curva del Diablo en la ruta Fernando Belaunde Terry, mientras que las víctimas indígenas fueron cinco, pero los manifestantes sostienen que fueron muchos más y por eso siguen buscando cuerpos.
Salomón Aguanash, líder del movimiento indígena.
Los aborígenes reclaman la derogación de las llamadas “leyes de la selva”, decretos legislativos que promueven la explotación de recursos naturales en territorios selváticos que, a su juicio, favorece la presencia de empresas transnacionales en su perjuicio y de la región. Usted asegura que la policía les dio una tregua que no cumplió. ¿Cómo fueron las negociaciones antes que empezaran los enfrentamientos? ─ La semana anterior a esos enfrentamientos tuvimos una reunión con el general Víctor Uribe, el representante de la Defensoría del Pueblo y los alcaldes de Condorcanqui, Jaén y Bagua Chica porque en los últimos cinco días habíamos vivido mucha tensión con los conductores de vehículos que eran detenidos en el bloqueo carretero. El general nos dijo que facilitáramos el tránsito para demostrar al gobierno (nacional de Alan García) que era una marcha pacífica. Por ello aceptamos y ese día se dio pase a los vehículos entre las 2 y 6 de la tarde. Hasta ahí hubo entendimiento, pero a pesar que se dijo que el diálogo iba a ser permanente con la policía, luego no pudimos conversar con el general hasta cinco días después.
31
derechos humanos
El petróleo de la muerte amazónica.
Quedamos para el jueves 4 a las 3 de la tarde, pero como a la reunión en El Reposo se aparecieron casi 7.000 personas, se postergó la reunión para las 6 de la tarde en el campamento El Valor de Petroperú. Ahí solo fuimos una comitiva pequeña. ¿A qué se comprometió el general Uribe en esa reunión? ─ Primero nos dijo que él no tenía más tiempo, porque estaba fuera de su nivel y que arriesgaba su cargo ya que había recibido orden superior. Y dijo que había escuchado por la radio que había orden de desalojo y que lo único que le interesaba hablar en la reunión era sobre el pase de los camiones. Si no salíamos de la carretera, iba a aplicar la orden en la mañana. Por eso es que le pedimos que nos dé una tregua hasta las 10 de la mañana. Él dijo que ya, que confiáramos en su palabra y que, si él no daba la orden, los equipos que estaban allí no podían dar ni un paso. El alcalde y el obispo de Jaén le dijeron que no provoque a los pueblos indígenas porque podía haber derramamiento de sangre. Entonces, el general aceptó la tregua. ¿Por qué no se alistaron para retirarse cuanto antes? ─ En la Curva del Diablo había más de 3.600 concentrados y debíamos conseguir movilidad, camiones. Esa era la estrategia, no crear nada de violencia. Como a las 5 de la mañana no pasaba nada, nosotros nos confiamos. Pero a
32
Diócesis de Tarahumara
eso de las 05:50 horas empezó a aparecer mucha gente por los cerros. Los compañeros empezaron a subir y a gritar: ¡es la policía, es la policía! Entonces llamé al (teléfono) celular del general para que no haya mayor violencia, pero no respondió. Mientras tanto los policías seguían saliendo del cerro y empezaron a disparar. Nos rodearon, querían sorprendernos. En ese momento cayeron dos hermanos. Ahí se levantó el hermano Santiago Manuim (reconocido dirigente indígena del Alto Marañón) para pedirle a los policías que no disparen, pero una bala le cayó en el estómago. ¿Es verdad que el disparo contra Manuim exacerbó los ánimos de los indígenas y esto los llevó a atacar a los policías? ─ Los hermanos empezaron a atacar a los policías cuando vieron a los dos primeros muertos. Luego de los disparos por los cerros, llegaron a los 10 o 15 minutos tres helicópteros, uno de las Fuerzas Armadas y dos de la policía, desde donde disparaban bala directo al cuerpo. No sólo lanzaron bombas lacrimógenas sino también unos aparatos que empezaban a encender fuego en los cerros. Si miran las fotos, los cuerpos están quemados. En ese momento hubo dos tipos de reacciones: algunos que se entregaban a morir y otros que respondían con mucha cólera con sus lanzas. La gente empezó a correr y a dispersarse para salvar su vida, quién sabe si esas balas de los helicópteros le cayeron a los mismos policías.
Al rato, dos tanquetas de la policía empezaron a disparar desde la carretera. Si la policía quería desalojarnos, porque desde el principio no vinieron por ahí y prefirieron sorprendernos por los cerros. La orden era matarnos. ¿Quién tiene la culpa de lo sucedido? ─ El gobierno central (de García), Mercedes Cabanillas (ministra del Interior), el premier Yehude Simon y también el general Uribe porque me pidió que manejara la situación con inteligencia y yo acepté desalojar la zona pero él no cumplió. Incluso esa misma noche del jueves yo regresé a hablar con los hermanos y conversamos con los de los camiones para que se pusieran en orden porque al día siguiente íbamos a dar pase (al tránsito carretero). Nosotros calculábamos que nos íbamos a ir entre las 8 y 9 de la mañana. ¿Es posible que sólo haya cinco o seis nativos muertos, y más de 24 policías? ─ No creo en eso, nosotros que estábamos desarmados, cómo podemos matar a 24. No creo que todos nuestros hermanos se hayan escapado y por eso estamos preocupados para recuperar nuestros cadáveres. Aunque en mi comunidad Nazareth, en otras como Wawas y La Curva todos ya han retornado, nos preocupaban los hermanos de Santiago, Nieva y Cenepa porque hay 85 que aún no regresan a sus pueblos.
El petróleo y los recursos de los territorios indios, codiciados por las transnacionales
98 También hay dos más que faltan en la comunidad de Tutungos. Yo sé quiénes faltan porque antes de salir a la protesta, 15 días antes del viernes 5, hice un registro de todos. De las cinco cuencas que dirijo salimos 2.600, además se sumaron 140 de la provincia de San Ignacio, de la región Cajamarca, y 1.006 de la comunidad de Paután del distrito de Nieva en Amazonas. En total, éramos más de 3.600. El presidente Alan García ha calificado de genocidio la muerte de los policías a manos de los nativos y de salvajismo extremo, ¿qué tienen que decir al respecto?
derechos humanos han separado como si perteneciéramos a otros países, no nos han tomado en cuenta. No nos han traído el desarrollo agrario ni económico con sus propuestas. El país ha cometido un grave error al elegir a Alan García por segunda vez. Con su política, pretende tratarnos como terroristas. Le repito, no rechazamos el desarrollo sino que esto no puede ser pensado sólo desde los hombres de corbata del gabinete de ministros sino considerando la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y la Constitución.
Heridos y prisioneros
─ Que nos sentimos marginados y también indignados sobre todo después de haber perdido tantas vidas de los hermanos indígenas y los hermanos policías que nada tienen que ver con nosotros. Ellos no tienen la culpa, la orden la dio el gobierno central. El presidente dice que ha sido por la influencia de otros países, eso es falso. Si hubiese sido así, hubiésemos estado armados, nosotros somos gente humilde y con estas palabras el gobierno nos maltrata, esperamos que reflexione y derogue los decretos que hoy sólo se mantienen por el capricho del gobierno que ha provocado este conflicto entre los wampis-aguajún y los policías. El gobierno asegura que ustedes se oponen al progreso, ¿cómo entienden ustedes el desarrollo? ─ No rechazamos el desarrollo, queremos el progreso, pero hace tiempo nos
Nosotros desconocemos el tipo de desarrollo que nos ofrece el presidente, porque no es sostenible y atenta contra la Amazonía que es patrimonio de todos. Por eso, si el gobierno insiste en marginarnos y en no derogar los decretos, ya no vamos a bloquear carreteras sino vamos a poner nuestro hito (límite) para establecer hasta donde las autoridades puedan ingresar en nuestros territorios. ¿Qué representa el territorio indígena para ustedes? ─ Nuestro territorio es nuestro mercado, nuestra madre. Nosotros no tenemos supermercados como las grandes ciudades sino que tenemos que recorrer dos o tres días para cazar animales y buscar nuestra comida en el bosque. Todo lo que necesitamos para nuestra sobrevivencia está ahí. Por ello es que lo defendemos con nuestras vidas.
Un recuento de lo sucedido, visto desde sus raíces, y la criminal acción del gobierno como respuesta a la autodefensa indígena, quedan en este artículo. 16 de junio de 2009 Lima, Perú.
amaZonÍa peruana: crÍmenes De estaDo en nombre Del libre comercio sErGio
dE
castro sÁncHEz.
Todo hace pensar que la barbarie fue calculada. Cuando el pasado 5 de junio un helicóptero comenzó a disparar contra los manifestantes que cortaban una carretera de la amazónica localidad de Bagua, el poder político y económico de Perú sabía muy bien lo que se hacía. La muerte de decenas de indígenas —fuentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) hablan de más de un centenar— y de una veintena de policías buscaba acabar de manera aleccionadora con la protesta iniciada casi dos meses antes por los amazónicos, pero también crear un contexto que frene de una vez por todas las constantes movilizaciones sociales (algunas victoriosas) en Perú. El presidente Alan García y sus secuaces no sólo han insinuado la existencia de apoyo económico por parte de los gobiernos de Venezuela y Bolivia a los amazónicos, sino que han vinculado a los originarios con el grupo armado Sendero Luminoso, por estos días de nuevo activo en el país. La participación de militares estadunidenses en maniobras de entrenamiento en suelo peruano; la presencia de la oscura Agencia Antidrogas de EUA (DEA) en la Amazonía; la posible existencia —negada por el gobierno— de un Centro de Operaciones e Inteligencia Conjunto entre ambos países en los Andes; la candidatura peruana a suceder a Ecuador como sede de una base militar estadounidense… A buen seguro, el “Plan Perú” ya está en la mente de los de arriba.
33
derechos humanos Decretazos y TLC. La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con EUA el pasado 1 de febrero vino acompañada de la aprobación de un centenar de decretos legislativos —algunos declarados inconstitucionales por la Comisión de Constitución del Congreso— por parte del presidente Alan García con la finalidad de adecuar la legislación peruana al nuevo contexto económico del país sudamericano. Una profundización del libre mercado también presente en las negociaciones que Perú y Colombia están realizando con la Unión Europea y que han empujado al borde del abismo a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), conformada además por Ecuador y Bolivia, que en un principio acordó realizar tales negociaciones como bloque. Las movilizaciones indígenas contra el TLC y los decretos que lo acompañan comenzaron el 9 de agosto de 2008. Presionado por las tomas de instalaciones petroleras, oleoductos e hidroeléctricas —que el gobierno respondió declarando un estado de emergencia— el 22 de ese mes el Congreso derogaba dos de los decretos, incluido el 1015, que permitía, a través de asambleas realizadas a espaldas de las comunidades, vender sus tierras al mejor postor. Sin embargo, los propios indígenas advertían que no había que “bajar la guardia”. El 9 de abril de este año volvieron las movilizaciones. Los cortes de carreteras y vías navegables, y la toma de instalaciones petroleras, obtuvieron la respuesta esperada: la declaración del estado de excepción y la militarización de la Amazonía, así como un simulacro de diálogo con los indígenas por parte del gobierno. El acuerdo alcanzado en la IV Cumbre Indígena celebrada en Puno de seguir con las movilizaciones iniciadas el 9 de abril de este año “hasta las últimas consecuencias”, y el paro nacional convocado para el 11 de junio, sin duda hizo encender las alarmas. El negocio corría peligro. La violencia como política de Estado. La efervescencia social no viene sólo de los sectores indígenas, y no sólo ellos han sufrido la represión. Una huelga general el 9 de julio de 2008 —en la que
34
Diócesis de Tarahumara
se produjeron 200 detenciones por parte de los 100 mil efectivos desplegados por el Ejecutivo, incluido el Ejército— y el paro minero en la región de Tacna en octubre del año pasado con un saldo de 3 muertos, 100 heridos y 66 detenidos, son otras de las movilizaciones recientes ocurridas en Perú. Durante su anterior mandato (19851990), Alan García protagonizó masacres como las perpetradas en los penales de Chorrillos, Lurigancho y El Frontón, en donde murieron más de 300 reos; o como las de Accomarca o Cayara, cuando el Ejército ajustició, en ambos casos, a 69 personas. La ayuda de los paramilitares, a través del Comando Rodrigo Franco, fue insustituible cuando —pertrechados con armas de la policía— se dedicaron a asesinar a lideres sindicales, políticos de izquierda, abogados y testigos de las matanzas cometidas por el Ejército peruano. La oscuridad del despojo. De entre los decretos que provocaron la reciente protesta destaca el 1090 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre” que permite aprobar cualquier proyecto en tierras indígenas si éste es declarado de “interés nacional”, y que apenas un día antes de la masacre decidió el Congreso no discutir su derogación. Sin embargo, es la fiebre petrolera —similar a la padecida por el presidente colombiano, Álvaro Uribe— la mayor amenaza para los 65 pueblos que habitan la Amazonía peruana. Si en 2005 menos de 15% de la selva fue entregado a las petroleras, actualmente esa cifra alcanza 72%. En octubre pasado, unas
grabaciones demostraron que funcionarios y empresarios de la órbita de Alan García —incluido el por entonces presidente de la estatal Petroperú— habían tratado de cobrar comisiones por parte de la petrolera noruega Discover Petroleum a cambio de un trato preferencial en el proceso de licitación. Proyecto represivo. Alan García ya lo había advertido en un artículo publicado en octubre de 2007 bajo el título “El perro del hortelano”: La inversión “necesita propiedad segura [de tierra], pero hemos caído en el engaño de entregar pequeños lotes de terreno a familias pobres que no tienen un centavo para invertir”. Y los que sobran, sobran, y lo de menos es cómo sean quitados de en medio. Tras la masacre del pasado 5 de junio, la violencia continúa. Indígenas sacados de los hospitales y llevados con rumbo desconocido; testigos que hablan de desaparición y quema de cadáveres para ocultar la verdadera magnitud del genocidio, mientras otros son encontrados en las orillas de los ríos, esparcidos por el monte. El gobierno ha declarado el toque de queda en Bagua y sólo si se es portador de un salvoconducto entregado por el Ejército se puede transitar por sus calles. Y los medios acólitos al régimen llaman a la mano dura —tal y como se hizo en Oaxaca y Atenco en su momento—, a acabar de una vez por todas con quienes ponen en peligro los “valores democráticos” y la “institucionalidad” ocultando las verdaderas cifras de la barbarie. La doctrina de la “seguridad democrática” de su colega
98
derechos humanos
Un último artículo nos habla del triunfo indígena, de lo aprendido y de lo que queda pendiente..
triunFo
18 de junio de 2009
De los
pueblos amaZónicos raÚl ziBEcHi
Tras dos meses de intensa movilización, los pueblos de la Amazonía peruana lograron enfrentar exitosamente la represión de uno de los gobiernos más derechistas de América Latina, cosecharon amplia simpatía nacional e internacional y están haciendo retroceder los proyectos de privatización del pulmón del planeta. Habrá un antes y un después del 9 de abril de 2009, día en que comenzaron los cortes de carreteras y las tomas de ductos que transportan gas y petróleo al exterior. Y habrá un antes y un después del 5 de junio, cuando la firmeza de miles afrontó la militarización y la masacre en la población de Bagua, cerca de la frontera con Ecuador. Luego de la matanza, el gobierno de Alan García comenzó a dar marcha atrás con algunos de los decretos legislativos (DL) más polémicos. Primero se suspendió la aplicación de los DL 1090 y 1064 durante 90 días por parte del Congreso dominado por el oficialista APRA y los seguidores del procesado ex dictador Alberto Fujimori. El 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, deja fuera del régimen forestal 45 millones de hectáreas, o sea, 64 por ciento de los bosques del Perú, con lo que podrían ser vendidos a trasnacionales. Tampoco contempla que la mayor parte de las comunidades no han titulado sus tierras. El DL 1064, Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de las Tierras de Uso Agrario, deja sin efecto el requisito de acuerdo previo de las comunidades para emprender proyectos en la Amazonía. Días después, ante la férrea decisión de los pueblos amazónicos de seguir adelante con sus movilizaciones e intensificar las acciones, el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, se comprometió a derogar los dos decretos y anunció el levantamiento del estado de
sitio en Bagua. Fue más lejos: el lunes 15 durante un encuentro con repesentantes indígenas en la provincia de Chanchamayo dio disculpas a los pueblos amazónicos y aseguró que el gobierno no vetará a la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). Pese a formar parte de un gobierno derechista, Simon es el paradigma del guerrillero convertido en hombre de Estado. En los 80 fue activo simpatizante del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), por lo que fue preso durante el régimen de Fujimori. Ahora decidió poner sus conocimientos sobre los movimientos sociales al servicio de las trasnacionales que buscan apropiarse de los bienes comunes: agua, biodiversidad, riquezas mineras, madereras e hidrocarburíferas. Pero está chocando con los mismos actores que en la guerra interna frustraron la expansión del MRTA y Sendero Luminoso hacia la selva, los pueblos que defienden sus territorios. El segundo gran éxito de los pueblos amazónicos lo sintetiza Hugo Blanco en el editorial más reciente de Lucha Indígena: Puede ser que el mayor logro de estas jornadas sea visibilizar esas nacionalidades, tejiendo lazos entre los diversos sectores del país, tan divididos por quienes nos dominan. Al defender la Amazonía están defendiendo la vida de toda la humanidad; y al no ceder ante los engaños del gobierno, están rescribiendo la historia, recuperando para todos el sentido de la palabra dignidad. Las grandes marchas y los masivos paros registradas en todo el país el 11 de junio, incluyendo 30 mil manifestantes en Lima, la mayor concentración desde los últimos días del régimen de Fujimori, evidencian la solidaridad con los pueblos amazónicos y el aislamiento del gobierno de García. Los pronunciamientos de decenas de organismos internacionales, incluyendo algunos de Naciones Unidas, muestran que la simpatía traspasó fronteras. De nada valió el intento del presidente peruano por culpar a Bolivia y Venezuela de instigar la protesta. No sólo acusó a los amazónicos de terroristas, sino que sostuvo que esos países quie-
ren evitar que Perú extraiga petróleo y sea competidor. Sus argumentos fueron pulverizados por la contundencia de la movilización. Los pueblos amazónicos consiguieron incluso que se instalara una mesa de diálogo sin frenar sus acciones. Cuando comenzó a sesionar el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, el 15 de junio con presencia de la Iglesia católica, las comunidades y la Defensoría del Pueblo, el gobierno sólo consiguió que los indígenas ampliaran de dos a cuatro la apertura al tránsito de la carretera La Merced-La Oroya-Lima. La tercera enseñanza de esta movilización es que no importa la cantidad, sino la potencia. Los pueblos amazónicos agrupados en AIDESEP, son unas 300 mil personas pertenecientes a mil 350 comunidades, en un país que sobrepasa 28 millones de habitantes. Sin embargo, la justeza de su causa y la sólida decisión comunitaria de luchar hasta el final, haciendo de sus territorios trincheras y de sus cuerpos escudos, consiguió frenar la máquina de guerra estatal y granjearles simpatías en todo el país. Han mostrado que no luchan para negociar, para obtener algún beneficio sectorial o alguna demanda disfrazada de derechos, sino para salvar la vida y evitar que la naturaleza sea convertida en mercancía. Mostraron que cuando se pelea por la sobrevivencia, por seguir siendo pueblos, de nada valen los cálculos de costos y beneficios que han llevado a la crisis ética y política de buena parte de las izquierdas institucionales. Camino muy similar al que meses atrás caminaron los nasas de Colombia al poner en marcha la Minga por la Vida, también para evitar que el TLC con Estados Unidos los sepulte como pueblo al convertir sus bosques en monocultivos para biocombustibles. Estas luchas colocan en lugar destacado un necesario debate sobre el desarrollo y los bienes comunes, que algunos gobiernos autoproclamados progresistas, como el de Brasil, deberían tomar en cuenta si no quieren ser los sepultureros de la Amazonía y de sus pueblos.
35
historia
Diócesis de Tarahumara
Las colaboraciones de Guillermo Torres, aunque a veces parezcan hablar del presente o el pasado reciente, no dejan su perspectiva histórica, vienen del pasado secular aunque a veces el hoy sea tan igual con lo ancestral. La relación con la tierra es del pasado, se remonta a los mitos originarios, ahí se explica, ahí se expresa, ahí se fija. Como las vidas traen formas de sus genes, la relación con la tierra viene de muy antes, con sus afectos y sus modos.
Sobre el modo de evangelizar XX Convivir Introducción
con la tierra
La historia retrata fielmente el origen del conflicto, y conflictos posteriores sobre la concepción, tenencia y uso de la tierra en Tarahumara. Esparcidos en amplias áreas boscosas y montañosas, poco susceptibles a la agricultura, a la “gran producción”, los indígenas se distribuyeron hábilmente para la autoproducción que supliera las necesidades familiares, además de un pequeño excedente para fines comunitarios de tal forma que solucionara las necesidades alimentarias en tiempos de escasa producción, esas mismas comunidades crearon mecanismos culturales de re-distribución. Las pocas áreas cultivables y su respectivo entorno estaban en función de la sobreviviencia y convivencia de la comunidad en esos espacios en los que “Dios los había puesto” La historia no registra conflictos entre indígenas mismos por la posesión de la tierra. La conciencia individual y colectiva indígena, como posesión definitiva, como propiedad privada no existía. La tierra y los recursos estaban ahí en razón de superviviencia, por eso se esmeraron en cuidarla y no sobre-explotarla con fines comerciales y la relación con ella se traducía en convivencia. Aunque con variantes históricas el conflicto fue similar en casi toda América, en la “América India” ante la penetración salvaje de europeos en territorios indios. Sin ningún sustento legal (antropológico, ético, teológico…) la tierra fue concesionada para españoles y portugueses al principio, después para ingleses cuyo objetivo se reducía a la explotación minera y explotación agrícola en baja escala. El factor convivencia con la tierra empezó a modificarse. Acaecida ya la invasión los misioneros jesuitas registraron estos conflictos y participaron en la denuncia en contra del despojo. Véase por ejemplo, las declaraciones, más bien reclamos del P. Gaspar Stiger S.J por la invasión a unas tierras en las inmediaciones del actual Carichí, en Basonéachi y Molinares. (Complains of the Unlawful Use of Tarhumara Lands). O las aflicciones del Visitador Lorenzo Gera S.J sobre abusos e
36
Guillermo Torres Lacombe, Pbro.
intromisión de españoles a parcelas indígenas. Además de mañosas leyes que afectaron hondamente a los indígenas como la emitida el 26 de mayo de 1825 en las que se autorizó la reducción de los bienes comunales de los pueblos indios a propiedad particular y la del 26 de junio de 1856 en la que se permitía la desarmortización de bienes de manos muertas. En forma injusta fueron desamortizados los bienes que les quedaban a los tarahumares. La Revolución Mexicana fue un estallido de la conciencia popular ante el daño que ocasionaba el despojo de la tierra ya perpetrado y la subsecuente marginación indígena en el país. Modificaciones substanciales en realidad no existieron. El Estado continuó haciendo concesiones a los grandes inversionistas, terratenienrtes y capitalistas. Las reformas a la Constitución de 1917 revelaron con sus leyes proteccionistas la conciencia de un “pecado” histórico en la que prácticamente no hubo posibilidad de la reparación del daño. Los despojados siguieron siendo despojados. Y los tiempos posteriores a la Revolución Mexicana no fueron mejores, la lógica del despojo y el uso diferente de la tierra se disfrazaba con innovaciones tecnológicas orientadas a una mayor explotación de la tierra y sus recursos. La relación de convivencia con la tierra quedó casi olvidada por gobiernos federales y estatales en complicidad con autoridades locales. Justificados por la implantación del “progreso” y desarrollo y por sacar de una supuesta mentalidad improductiva a todos los indios, se agredió nuevamente a la tierra y moradores nativos. La tierra se vendió y revendió como puro ente de comercio. Aunque no es un texto del aparentemente tan lejano pasado indígena, sí evoca con cierta nostalgia aquél mundo primigenio indígena, aquella profunda relación con la tierra y una tibia invitación, en este mundo tecnologizado, a una restauración de la rota convivencia de la tierra. GONZÁLEZ Rodríguez Luis, Crónicas de la sierra Tarahumara. S.E.P. Páginas 344-5-6 DOCUMENTO DE PLAN E ACIÓN 1980. Varios autores.
98
historia La tecnología agrícola entre los otomíes” “Hay diez tractores por una yunta, según apreciaciones de algnos otomíes. Para ellos el tractorista no conserva bien las distancias entre surcos y entre matas por lo que prefieren sembrar a mano con el ‘tapahua’, roturando el suelo con la yunta. Al tractorista no le importa qué tan anchas estén las melgas o la cantidad de granos depositados por mata. No pone tres granos por mata como es costumbre entre los Huicholes. Desde que se mecanizó el campo los conocimientos sobre la agricultura se consideran cada vez menos. Por ejemplo no se piensa que las aberturas del suelo con los arados del tractor enfrían el suelo, por lo que cuando apareció el tractor muchos lo veían como maléfico para el suelo y preferían conservar la yunta, porque la reja no enfriaba tanto la tierra. Hace 50 años la familia trabaja la milpa con el azadón para amarrarle la tierra a las matas, desenyerbaban a mano. Ahora se utilizan herbicidas, fungicidas, etc. Y dañan la tierra. Ahora también hay otomíes que ya no le permiten agarrar el azadón a sus hijos porque lo ven como símbolo de bajeza, no los dejan cosechar porque creen que eso es para el humilde, para el peón, el pobrecito. Prefiere iniciarlos en el trabajo de la fábrica o en el peor de los casos, no los dejan hacer nada. Entre la modernidad y el retorno al origen Al final de la jornada de trabajo, los otomíes de mayor edad principalmente, mitigan el cansancio con un baño de temascal. Es una institución que aún sigue dando sentido medicinal, congregacional y de existencia a los otomíes, pues ahí es la reunión familiar para abordar asuntos de interés familiar o de la familia extensa con el fin de mantener el saneamiento social y cultural. La gran cantidad de amigos otomíes que tengo en el valle de Toluca, estoy seguro, no tendrán en menos los deseos de seguir la milenaria tradición otomiana, al enterarse en estas líneas que se hace un voto más para permanecer en el camino. Los tiempos actuales pregonan el retorno de la mirada a la tierra. Es necesario el trabajo o la convivencia con la tierra para que nuestras manos, pies y todos los sentidos interactúen con la naturaleza y el cultivo de mazorcas es el mejor lugar para que las generaciones presentes y futuras encuentren la forma cósmica, terrena y humana de convivir con la tierra.”
Los rarámuri de Norogachi el 9 de noviembre de 1989 en Chihuahua. Después de una marcha inusitada se plantaron en la Plaza Hidalgo para defender sus tierras, y las rescataron.
CRUZ LEÓN Artemio. Calendario del más antiguo Galván 2009. Páginas 29-30
37
documentos
Diócesis de Tarahumara
Cuatro documentos incluimos ahora, dos del Congreso Nacional Indígena, región Centro-Pacífico, el Pronunciamiento y el Manifiesto de la reunión plenaria celebrada en Santa María Ostula, Michoacán,, y dos referentes a la masacre en la amazonía peruana, un pronunciamiento de la sociedad civil en protesta y las reflexiones de un reconocido antropólogo, el más experto conocedor de esos pueblos amazónicos, según se dice. senta y Nueve de la Organización Internacional del Trabajo “Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”, nuestros pueblos TIENEN, EN
C ongreso N acional I ndígena
Pronunciamiento sobre el Derecho a la Autodefensa Indígena
Los delegados y delegadas de los pueblos, tribus y naciones indígenas convocados y reunidos en la comunidad nahua de Santa María Ostula, municipio de Aquila, Michoacán, para realizar la XXV ASAMBLEA NACIONAL AMPLIADA DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA en la región centro pacífico, y CONSIDERANDO:
1 Que actualmente la guerra de exterminio neoliberal desatada en contra de nuestros pueblos ha alcanzado un grado de destrucción, despojo y explotación nunca antes visto que pone en grave riesgo la existencia, la seguridad y los territorios correspondientes a los pueblos originarios; 2 Que en la misma medida la represión gubernamental y para gubernamental desatada en contra de nuestros pueblos se ha expresado en el asesinato y el encarcelamiento de cientos de dirigentes indígenas, así como en la ocupación militar y para militar de nuestros territorios, criminalizando la lucha social y todo intento organizativo que se origine en nuestros pueblos de manera independiente y autónoma; 3 Que al igual que ocurrió en la fase última del régimen encabezado por el dictador Porfirio Díaz, las actuales leyes y políticas gubernamentales están provocando el despoblamiento masivo de nuestras comunidades y la ilegal invasión de sus territorios originarios por parte de grandes empresas trasnacionales y gobernantes y
38
EL MARCO DE SUS DERECHOS A LA LIBRE DETERMINACIÓN Y AUTONOMÍA, EL DERECHO DE ORGANIZAR SU AUTODEFENSA DEL MODO QUE CONSIDEREN CONVENIENTE EN TANTO NO ATENTE CONTRA EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS;
En Santa María Ostula
políticos amparados en una justicia venal que durante años ha sido incapaz de dar solución efectiva a los graves problemas, principalmente de tierras, que aquejan a nuestros pueblos; 4 Que en todos los tiempos de nuestra historia los pueblos originarios hemos creado formas organizativas legales y legítimas para nuestra autodefensa, habiendo llegado incluso a la formación de ejércitos indígenas que han marcado la vida de este país, como lo fue el Ejército Libertador del Sur y Centro que encabezó el General Emiliano Zapata, o como ocurre con el actual Ejército Zapatista de Liberación Nacional;
Proclamamos:
Primero. Que de frente a la guerra de exterminio neoliberal, NUESTROS PUEBLOS, TRIBUS Y NACIONES, así como las comunidades que los integran, TIENEN
EL INALIENABLE DERECHO, DERIVADO DEL ARTÍCULO 39 CONSTITUCIONAL, PARA ORGANIZARCE Y REALIZAR LA DEFENSA DE SU VIDA, DE SU SEGURIDAD, DE SUS LIBERTADES Y DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE SU CULTURA Y TERRITORIOS.
Segundo. Que de conformidad con lo que dispone el Convenio Ciento Se-
por lo que la creación, en el marco de nuestra cultura y organización tradicional, de policías comunitarias, guardias comunales u otras formas organizativas comunales para la autodefensa indígena, SON LEGALES, LEGÍTIMAS Y,
SOBRE TODO, NECESARIAS FRENTE A LA PROFUNDA CORRUPCIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LAS INSTANCIAS ENCARGADAS DE IMPARTIR JUSTICIA.
Tercero. En consecuencia denunciamos y repudiamos cualquier acto gubernamental para desacreditar e impedir NUESTRO LEGÍTIMO DERECHO
A LA DEFENSA DE NUESTRA EXISTENCIA, DE NUESTRA SEGURIDAD, DE NUESTRAS LIBERTADES Y DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE NUESTRA CULTURA Y TERRITORIOS. Asimismo manifestamos
que cualesquier acción gubernamental tendiente a criminalizar nuestra ORGANIZACIÓN PARA LA AUTODEFENSA no tiene mayor fin que facilitar la represión y la destrucción en contra de nuestros pueblos. Cuarto. Llamamos a los pueblos, tribus y naciones indígenas del país, así como a la sociedad civil nacional e internacional y a los organismos defensores de los derechos humanos, a estar atentos ante cualquier acto gubernamental de REPRESIÓN y DESMANTELAMIENTO de nuestras formas organizativas para nuestra defensa.
98
documentos
Llamamos a los pueblos, tribus y naciones indígenas del país, así como a la sociedad civil nacional e internacional y a los organismos defensores de los derechos humanos a impedir la aniquilación física y cultural de nuestros pueblos y a frenar la guerra de exterminio neoliberal. Santa Maria Ostula, Michoacan, a 14 de junio de 2009. ATENTAMENTE NUNCA MÁS UN MEXICO SIN NOSOTROS POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS DELEGADOS Y DELEGADAS DE LOS PUEBLOS, TRIBUS Y NACIONES PARTICIPANTES EN LA XXV ASAMBLEA DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
C ongreso N acional I ndígena
XXV Reunión Plenaria Región Centro Pacífico
Manifiesto
de
Ostula
Comunidad Nahua de Santa María Ostula, Michoacán.
Nosotras y Nosotros del pueblo Nahua, Nosotras y Nosotros del pueblo Wixárika, Nosotras y Nosotros del pueblo de los Purhepechas, Nosotras y Nosotros del Pueblo Binnizá, Nosotras y Nosotros del pueblo Hñahñuu, Nosotras y Nosotros del pueblo Coca, Nosotras y Nosotros del pueblo Tzeltal, Nosotras y nosotros del pueblo Ñu Sabi, Nosotras y Nosotros del pueblo Rarámuri. Reunidos en la XXV Asamblea plenaria del Congreso Nacional Indígena Región Centro-Pacífico, realizada en el territorio indígena de la costa Nahua de Michoacán, hemos reflexionado durante estos días con relación al despojo y defensa de los territorios indígenas y la explotación de nuestros pueblos y comunidades, también hemos compartido la palabra sobre nuestras culturas, leyes autogobierno, y el ejercicio de la autonomía en los hechos. Después de analizar la situación que hoy existe en la mayoría de nuestros pueblos, naciones, comunidades y tribus, hemos resuelto emitir al Congreso Nacional Indígena, a la Otra Campaña nacional e internacional y a la gente honesta, digna y rebelde de nuestra sociedad nacional e internacional el presente
Manifiesto
1 Damos a conocer que actualmente nuestros pueblos somos víctimas de despojos violentos de nuestros territorios y recursos naturales, en donde se ha asesinado, desaparecido y encarcelado a cientos de hermanas y hermanos indígenas, tanto en nuestro país como en el continente. Los malos gobiernos capitalistas neoliberales han practicado, en complicidad con las empresas transnacionales y nacionales, las políticas de desprecio, discriminación, destrucción y muerte que han impedido el ejercicio de nuestro derecho a la autonomía y libre determinación . 2 En el marco de los tratados de libre comercio, las reformas constitucionales y legales promovidas por los malos gobiernos a través de sus legisladores de todos los partidos políticos, han aprobado la modificación
de sus programas gubernamentales que las dependencias, funcionarios, partidos políticos y empresarios a través de mentiras, corrupción engaños y traiciones han venido imponiendo sin consultar a nuestras comunidades. El PROCEDE, PROCECOM, la SEMARNAT, Secretaría de Turismo, SEDESOL, INEGI, Procuraduría Agraria, el CDI, La impuesta Secretaría de Pueblos Indígenas de Michoacán, entre otras, han promovido y solapado la imposición y el engaño que los malos gobiernos y las empresas realizan en nuestros territorios y específicamente en la costa de Michoacán en donde se impulsan el proyecto de desarrollo integral turístico y el proyecto carretero Coahuayana Lazaro Cardenas, que buscan desincorporar del régimen comunal y ejidal las tierras de las comunidades indígenas y campesinas de la región.
Las codiciadas costas de la región de Ostula.
de leyes y de nuestra Constitución de 1917, poniendo en el mercado nuestras tierras, territorios, recursos naturales, así como conocimientos y saberes indígenas. Desconocemos como pueblos indígenas este conjunto de reformas que ponen en riesgo la integridad de nuestros pueblos y la vida misma de los seres humanos. Reafirmamos nuestro reconocimiento a los Acuerdos de San Andrés, como la Ley Suprema y Constitución de los Pueblos Indígenas de México. 3 La intromisión de los malos gobiernos y las empresas en nuestras comunidades y pueblos, se ha dado a través
4 Lo anterior es una manera en que los malos gobiernos cooptan, confunden, controlan y someten a muchas de nuestras comunidades, generando divisionismos y confrontaciones que han permitido a los malos gobiernos facilitar la represión, el asesinato y la cárcel. 5 Hemos agotado todas las vías legales y jurídicas para la defensa y reconocimiento de nuestras tierras y territorios y sólo hemos recibido negativas, moratorias, amenazas y represión por parte del Estado, como es el caso de esta comunidad de Santa María Ostula.
39
documentos El camino que sigue es continuar ejerciendo nuestro derecho histórico a la Autonomía y libre determinación. Insistimos en que la tierra, que es nuestra madre, NO SE VENDE, CON LA VIDA SE DEFIENDE .
6 Exigimos el respeto a los acuerdos y decisión asumidos por las hermanas y hermanos comuneras y comuneros indígenas de la comunidad nahua de Ostula, aprobados en su asamblea general, que han acordado la recuperación por la vía de los hechos de las tierras que les pertenecen. Responsabilizamos a los malos gobiernos federal y estatal de cualquier acción represiva que se ejerza en contra de nuestras hermanas y hermanos indígenas Nahuas de Ostula. Exhortamos a todas y todos pueblos, naciones y tribus participantes en nuestro Congreso Nacional Indígena y adherentes a La Otra Campaña, a estar alertas y en permanente comunicación. 7 Manifestamos nuestra disposición a continuar participando en la Jornada Nacional e Internacional por la libertad inmediata e incondicional de los 12 presos políticos de San Salvador, Atenco, Estado de México. Manifestamos nuestro extremo repudio al etnocidio expresado en la violencia y la represión de que han sido víctimas las hermanas y hermanos indígenas de la zona amazónica de Perú, implementado por el mal gobierno de Alan García. De la misma manera manifestamos nuestra indignación por la violenta represión en contra de los hermanos oaxaqueños que fueron desalojados del plantón que mantenían frente a las instalaciones de la empresa minera en San José del Progreso y La Magdalena, Ocotlán de Morelos en Oaxaca, manifestamos nuestra solidaridad con las hermanas y hermanos de Bachajón Chiapas que actualmente enfrentan una lucha frontal contra el gobierno federal y del estado por mantener y cuidar sus territorios,
40
Diócesis de Tarahumara
recursos naturales y gobiernos autónomos. Denunciamos que los hermanos nahuas Pasiano Antonia Agustina, presidente del comisariado, José Antonio Dorantes, Ramón Navarro y Octaviano Martínez todos ellos de la comunidad de Chimalaco, quienes se dirigían a esta reunión y fueron detenidos de manera arbitraria en el municipio de Axtla, San Luis Potosí el viernes pasado.
y las concesiones del agua que se han hecho en las comunidades del sur de San Sebastián y Tuxpan, en los alrededores de Mesa de Tirador, realizados por el municipio de la Yesca Nayarit y particulares invasores. Saludamos el triunfo de la comunidad en la anulación de invasiones catastrales mediante recientes movilizaciones y exigimos respeto a su territorio por parte de invasores mestizos. Saludamos el esfuerzo de nuestras hermanas y hermanos participantes del CNI región Noroeste, que se encuentran avanzando en la organización y lucha por la defensa de sus territorios en la V reunión plenaria que realizarán el 15 y 16 de agosto en la comunidad indígena rarámuri de San Ignacio Arareco, Municipio de Bocoyna, Chihuahua. Dado en la Comunidad de Santa María de Ostula, Aquila, Michoacán, México, a 14 de junio de 2009. ATENTAMENTE ¡¡NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS¡¡
Construcción comunitaria en Santa María Ostula
8 En contra de la sentencia emitida por el Tribunal Superior Agrario de fecha 26 de Agosto del 2008, en la cual se niega la propiedad del territorio ancestral que desde tiempos inmemoriales han defendido los Wixaritari de Bancos de San Hipólito, Municipio de Mezquital Durango. Ya que significa una grave violación de los derechos fundamentales del pueblo Wixárika, por parte del Estado mexicano. Apoyamos la decisión de Santa Catarina Cuexcomatitlán-Tuapurie, Municipio de Mezquitic Jalisco, de rechazar el proyecto carretero Amatitán-Bolaños-Huejuquilla y emprender proyectos autónomos anticapitalistas educativas y el uso y disfrute de los recursos naturales. Asimismo exigimos cese el intento de imposición de un supuesto desarrollo que destruye el territorio. Apoyamos la decisión de San Sebastián Teponahuaxtlán municipios de Mezquitic y Bolaños, Jalisco de luchar en contra de la contaminación del río Camotlán
Pueblos Naciones y Tribus
-
-
-
Nahuas: Comunidad de Ayotitlán, Jalisco. Comunidad de Ostula, Michoacán. Comunidad de Coire, Michoacán. Comunidad de Pomaro. Comunidad de Aquila. Comunidad de Tuxpan. Comunidad de Amacueca. Comunidad de Milpa Alta. Comunidad de Santa Cruz Acalpixca Purhépecha: Santa María Huiramangaro, Michoacán. Comachuen, Michoacán. Nurío, Michoacán. Cherán, Michoacán. Arantepacua, Michoacán. Nuevo Urechu, Michoacán. Uruapan, Michoacán. Wixaritari: San Sebastián Teponahuaxtlán, Jalisco. Tuxpán de Bolaños, Jalisco. Santa Catarina, Jalisco. Bancos de San Hipólito, Durango. Rarámuri: Bocoyna, Chihuahua. Cusárare, Chihuahua. Samachique, Chihuahua. Sanachi, Chihuahua. ÑahÑuh: Comunidad de Atlapulco, Estado de México. Binnizá: Unión Hidalgo, Oaxaca. Coca: Mezcala, Jalisco. Tzeltal: Comunidad Bapuz, Chiapas Ñu Sabi: Santo Domingo Tonaltepec, Oaxaca. Adherentes a la Otra Campaña: Colectivo Puiy, Morelia, Michoacán. AJAGI, A.C., Jalisco. Casa Efrén Capíz, Morelia, Michoacán. Casa 16 de Septiembre, Morelia, Michoacán. Colectivo Utopía, Morelia, Michoacán. UNIOS, D.F.
98
documentos
Pronunciamiento contra masacre del pueblo Desco, Organizaciones
Awajun
de la
Sociedad Civil
Pronunciamiento Reclamamos el cese inmediato de la violencia estatal contra los pueblos indígenas de nuestra amazonía y el respeto de sus derechos Con un saldo de decenas de muertos y heridos de ambos bandos, y principalmente en los miembros del Pueblo Indígena Awajun, se ha consumado hoy el desalojo de las posiciones que éstos ocupaban en Bagua, zona de Corral Quemado y Curva del Diablo. Masacre que ha cobrado entre sus víctimas al asesinado Presidente del Comité de Lucha Provincial de Condorcanqui, Sr. Santiago Manuin Valera, quien falleció como consecuencia de una intervención policial que se consumó –como la propia población y autoridades de Bagua han denunciado– a través de “balas de guerra”. Los Pueblos Indígenas de nuestra Amazonía están movilizados para defender los territorios ancestrales que ocupan en las selvas alta y baja de nuestra Amazonía, que incluyen una extraordinaria biodiversidad propia del ecosistema de la vertiente oriental de nuestra selva y que ellos han mantenido incólume durante siglos. Ese territorio se encuentra hoy ya afectado y reducido por la creciente e irracional explotación de recursos como el oro, la madera, el petróleo y el gas que, se lleva a cabo sin respeto de las áreas que dichas comunidades protegen bajo un modelo de conservación cuyo objeto es asegurar la estabilidad de tierras y bosques, y mantener la calidad y cantidad de agua, el equilibrio ecológico y un ambiente adecuado para su desarrollo. Muchas de estas explotaciones corresponden a áreas entregadas en concesión por el gobierno peruano a empresas transnacionales, que no solo se superponen a estos territorios, ignorando los derechos de las comunidades nativas encargadas de su gestión, y sin que se haya evaluado su compatibilidad
con las áreas protegidas y cómo afectan su conservación. Como sostuvieron los Obispos de la Amazonía el 5 de mayo pasado, “en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros. [Y] para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control”. Mediante los decretos legislativos que el gobierno ha dictado, aprovechando abusiva e inconstitucionalmente las facultades delegadas que le fueron concedidas para implementar el Tratado de Libre Comercio pactado con los EE.UU., el Estado peruano pretende dejar que las grandes transnacionales hagan lo que quieran en las reservas comunales y áreas protegidas; ignorando que los derechos que los Pueblos Indígenas defienden no solo están reconocidos en Pactos, Convenciones y Convenios con carácter vinculante y exigible que el Perú – por haberlos ratificado – se comprometió a honrar, sino que comprometen su responsabilidad ante la comunidad internacional. Las medidas legislativas dictadas por gobierno, y que el Congreso se niega hasta hoy a revisar y derogar, comportan una negativa al reconocimiento del igual valor y dignidad que los Pueblos Indígenas del Perú poseen al igual que la de los otros pueblos que conformamos esta Nación, como parte del carácter pluriétnico y plurinacional de un país en el que todos sus pueblos integrantes deben ser considerados iguales. Niegan, asimismo, su derecho a ejercer su identidad (entendida como el uso de su idioma, nombres, toponimias, cultura y religión), sino sus formas propias de desarrollo, crecimiento y transformación. Los suscritos repudiamos estos hechos y hacemos un llamado al gobierno,
en primer lugar, para que ponga fin de inmediato al estado de sitio y cese la violencia que viene descargando contra nuestros hermanos en la Amazonía, con el terrible saldo de víctimas que hoy tenemos que lamentar. Lo invocamos a cesar las agresiones que han venido llevándose sistemáticamente estas semanas contra AIDESEP y sus dirigentes y abrir un espacio de respetuoso y genuino diálogo con ésta para considerar los legítimos intereses que esta representa.
Durante la conferencia de prensa de aidesep
Como ha expresado el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, organismo asesor del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, a través de su presidenta, Victoria Tauli Corpuz, recordamos al Gobierno peruano la obligación que tiene de consultar y respetar los derechos de los pueblos indígenas, tal y como lo establecen los compromisos asumidos en el Convenio 169 de la OIT, y garantizar el pleno respeto de los derechos de las comunidades sobre las tierras tradicionales, territorios y recursos, así como el consentimiento libre, previo e informado de las mismas. Llamamos por último a la comunidad nacional e internacional a movilizarse para impedir que se consume un genocidio en nuestra Amazonía y se salvaguarde el derecho de nuestros Pueblos Indígenas a su libre determinación. Lima, 5 de junio de 2009
41
documentos
Diócesis de Tarahumara
La amiga María Montanaro nos ha enviado este documento que introduce así: “El mas reconocido antropólogo en materia de grupos étnicos de la amazonía remite urgida carta a sus colegas y académicos”.
no
9 de junio de 2009
es tiemPo Para Permanecer callaDos alBerTO cHiriF
Los antecedentes son conocidos. Aprovechando facultades legislativas otorgadas por el Congreso, el Ejecutivo se despachó con una centena de decretos de diverso corte y que por cierto van mucho más allá del objetivo de la delegación recibida, que era adecuar ciertas normas nacionales para poder implementar mejor el Tratado de Libre Comercio, suscrito por el Perú con los Estados Unidos. Entre ellos, por ejemplo, hay uno que exime de juicio a los policías que maten o hieran civiles “en cumplimiento de sus funciones” y que permite la detención de personas sin mandato judicial. Y hay varios que la enfilan contra los pueblos indígenas, que a lo largo de años han conseguido que se les reconozcan una serie de derechos, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Los análisis jurídicos han sido ya hechos por muchos abogados, unos especialistas en temas indígenas y otros en asuntos constitucionales y, no siendo nuestra especialidad, no queremos abundar en el tema que ellos han examinado con propiedad. Sobre el tema, recomendamos leer el contundente informe de Francisco Eguiguren, a quien nadie podrá acusar de responder a intereses políticos partidarios (humalista o cosas por el estilo), ni siquiera de tener vinculaciones con el movimiento indígena. Hoy muchos alegan que el gobierno debe mantener el estado de derecho, pero pasan por alto que el primero en transgredirlo ha sido precisamente el gobierno al promulgar leyes que no tienen nada que ver con el TLC y que son anticonstitucionales por violar el derecho de consulta, por afectar de-
42
rechos reconocidos a los indígenas en la Constitución y las leyes y por derogar normas de mayor jerarquía. La masacre acaecida el fin de semana anterior es consecuencia de una larga sucesión de agresiones, del Ejecutivo en general y del presidente García en particular, contra los indígenas, a quienes desde el comienzo calificó de “perros del hortelano”, para indicar que tenían recursos que no aprovechaban, pero que al mismo tiempo no dejaban que fuesen explotados por otros. Los indígenas, que no tienen porqué saber de refranes españoles ni de hortelanos, recibieron el mensaje claro de ser calificados
Estado para comenzar a sanear la zona (reinyectando las aguas de formación), recogiendo los desechos de petróleo acumulado en pozas y reconociendo demandas sociales (educación y salud, que por cierto no han sido atendidas) es presentada por el ministro del ambiente, Antonio Brack, como una muestra de que la extracción minera y de hidrocarburos es ahora una operación “limpia” y que la contaminación es problema del pasado. Mundo de fantasías el que presenta el ministro, porque remediar los estragos ambientales y recuperar la salud de la gente afectada por la presencia de metales pesados
como perros por el presidente, y lógicamente reaccionaron con respuestas escritas y comentarios a sus artículos, que de esta manera había comenzado a exacerbar sus ánimos. La gesta de los achuares del Corrientes en defensa de su salud y la de su medio ambiente comenzó una serie de protestas indígenas el año 2006. Frente a ellas, el gobierno, al igual que ahora, al igual que siempre, negó las evidencias de contaminación y dilató asumir su responsabilidad de defender a sus ciudadanos. Sin embargo, la irresponsable táctica de dilación para cansar a quienes reclaman no funcionó en este caso y los achuares, exacerbados por el gobierno, tomaron las instalaciones y, luego de una situación tensa, lo obligaron a asumir su rol. El acta de Dorissa, que selló los acuerdos de los indígenas con la empresa y el
en su sangre tomará muchos años y porque en zonas donde la población no ha tenido la fuerza de los achuares para reivindicar sus derechos las cosas siguen empeorando año a año. El caso de Doe Run, en La Oroya, a la cual, por cuarta vez, el Estado le ha dado nuevo plazo para cumplir con el PAMA (Plan de Adecuación al Medio Ambiente) es significativo. Al César lo que es del César, señor ministro, y usted debe reconocer que los cambios que se han producido en el Corrientes se deben a entereza de los reclamos de los indígenas y no a la voluntad del gobierno, que más bien a aceptarlos hasta último momento. Que el gobierno saque una lección de allí y no repita como cacatúa sus manoseados argumentos sobre indígenas manipulados, intereses de países extranjeros que no quieren que el Perú progrese y otros por el estilo.
98
Pero el gobierno no ha aprendido la lección. En este caso, otra vez el gobierno ha apelado a la misma táctica de dilatar, de intentar aburrir a la gente, de pelotearla. Frente a los reclamos de AIDESEP ante el Ejecutivo para la derogatoria de los decretos, la respuesta fue que la organización tenía que hablar con el Legislativo, ya que el tema era de su responsabilidad. Y frente al pedido expreso de derogatoria ante el Congreso, formulado esta vez por la Comisión de Constitución y avalado por una demanda en este sentido de la Defensoría del Pueblo ante el Tribunal Constitucional, la mayoría legislativa respondió que tenía que esperar el resultado del diálogo entre los indígenas y el Ejecutivo. Se trató de una actitud evasiva, irresponsable y cobarde de la mayoría parlamentaria. La perfecta sucesión entre la negativa del Congreso para derogar los decretos y el ataque al día siguiente a los manifestantes aguarunas y huambisas que tenían tomada la carretera cerca de Bagua, habla acerca de una estrategia planificada por parte del gobierno. El Congreso no esperaba los resultados del diálogo entre los representantes indígenas y el Ejecutivo, tal como lo dijeron congresistas de la mayoría, sino que aguardaba la represión violenta de quienes habían capturado la carretera. Es también claro que la respuesta violenta del gobierno ha sido para adelantarse a la respuesta del Tribunal Constitucional, ante quien la Defensoría del Pueblo había
documentos
presentado, un par de días antes, la demanda de inconstitucionalidad contra el decreto 1064. Las mentiras después del asalto a quienes bloqueaban la carretera se suceden y refuerzan día a día. El argumento de la manipulación externa, que culpa a los presidentes de Venezuela y Bolivia de las protestas, o al líder del Partido Nacionalista, es patético no sólo por falso, sino porque es una manera del gobierno de seguir evadiendo su responsabilidad frente a las causas que están en la raíz de las protestas. La mentira no es buena consejera, ni sirve para que la gente asuma sus errores y busque soluciones a los problemas. El mismo presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simons, ha apelado a esta estrategia en una reciente entrevista televisada, al referirse de manera indirecta que detrás del levantamiento indígena estaba el gobierno de Ecuador, con la finalidad de dañar la capacidad productiva petrolera del Perú y evitar la competencia. Siendo benévolos, podríamos pensar que se trata de una expresión de ignorancia total acerca de lo que sucede en ese país, donde los indígenas atraviesan por problemas similares a los del Perú y protestan contra las petroleras y contra el gobierno con similar energía que en el nuestro. Como ejemplos podemos mencionar el juicio a Texaco interpuesto por los cofanes, y las demandas de los kichwas de Sarayaku contra la Compañía General de Combustibles de Argentina y de los shuares contra otras empresas
petroleras. Pero nos cuesta trabajo pensar que gente que gobierna un país pueda ser tan ignorante, razón por la cual pensamos que el argumento ha sido maliciosamente diseñado para distraer la atención. La asociación de los reclamos con el terrorismo y el narcotráfico es también otra burda mentira. A ninguna organización terrorista ni dedicada al narcotráfico se le ocurriría levantar tal polvareda como la originada por las manifestaciones indígenas en gran parte de la Amazonía, porque sería un acto suicida quedar así al descubierto. Sorprende escuchar al señor Simons
sumándose a este coro de falsedades, dado que él mismo, hace algunos años, fue víctima de acusaciones similares, que logró superar gracias a la solidaridad de ciudadanos que denunciaron el atropello contra su persona y al rol de algunas instituciones, entre ellas, ONG y la Defensoría del Pueblo a las que ahora él desacredita. Lo acaecido en Bagua es lamentable por la muerte de policías e indígenas, cuyas familias se han truncado y deben acostumbrarse a continuar su vida con esposas viudas y descendientes huérfanos. Luego de más de una década de violencia, el enfrentamiento entre peruanos es algo que nunca debió volver a ocurrir.
43
documentos
Aunque no se trata de establecer una competencia de muertos, las noticias actuales nos producen profunda desconfianza y pensamos que deberá pasar un tiempo para que se descubra la verdadera dimensión de esta tragedia. El gobierno deberá responder por la muerte de los indígenas y de los propios policías, a quienes mandó para resolver un asunto que debió haber solucionado por la vía política y no de la represión armada. Lo que sí es objetivo es que la violencia fue originada desde el gobierno, primero con los ataques del perro del hortelano, luego con la promulgación de decretos confiscatorios y, finalmente, con el ataque armado empleando armas de guerra contra población que sólo tenía lanzas, como lo ha reconocido el propio director general de la Policía Nacional, general José Sánchez Farfán, en una entrevista televisada. También sobre esto se ha mentido al decirse que los indígenas dispararon contra un helicóptero, cuando en realidad este hecho sucedió en la zona del VRAE, a cientos de kilómetros de Bagua, y en un contexto en el cual, efectivamente, se enfrentaba el Ejército contra narcotraficantes. Voceros del gobierno han distorsionando las noticias buscando impresionar a la ciudadanía. Todo acto de crueldad debe ser sancionado, pero antes hay que probarlo, y en las circunstancias actuales, con las noticias dominadas por el gobierno, no hay condiciones que garanticen la ob-
44
Diócesis de Tarahumara
jetividad de la información. Así como circulan noticias de actos de barbarie cometidos por los indígenas, hay otras que refieren atrocidades realizadas por la policía. Caer en su difusión es colaborar a confundir las cosas, en vez de buscar soluciones. Sin embargo, el gobierno y algunos medios están avivando antiguas imágenes sobre los indígenas que los presentan como salvajes y, a la vez, aprovechando la situación para declarar una caza de brujas contra el movimiento indígena y contra el presidente de AIDESEP, Alberto Pizango. Presentarlo a él como responsable de la masacre de Bagua es absurdo. La incursión de
de tomarla. Por otro lado, la empresa minera, Dorato Perú, subsidiaria de una transnacional canadiense, se ha instalado en la zona de la Cordillera del Cóndor con la finalidad de explotar oro. El Ministerio de Energía y Minas ha dicho que ella no tiene permiso para trabajar allí, pero tampoco ha realizado ningún esfuerzo por echarla. Como ha denunciado el periodista César Hildebrandt y un especial de La Primera hace apenas una semana, esta empresa, que opera en zona de frontera vedada por la Constitución a extranjeros, tiene como gerente general nada menos que a Carlos Ballón, asesor principal en cuestiones
la policía se realizó en el más absoluto secreto, apenas unas horas después de la mentira del Congreso de que esperaría los resultados de la negociación del Ejecutivo con AIDESEP. Su rol ha sido actuando como vocero de una posición definida por las bases. Ha sido el gobierno quien ha desencadenado la reacción de los manifestantes al atacarlos con armas de guerra. Para aguarunas y huambisas la agresión externa y la venta de sus de recursos por el gobierno a empresas extranjeras no sólo está en la letra de los decretos como posibilidad futura, sino que es algo que ya se plasma en la realidad. Desde hace un par de años, el gobierno ha firmado contrato con HOCOL para explotar recursos petroleros en parte del alto Marañón, sin haberse dado la más mínima molestia para intentar consultar la medida antes
de minería del plan de campaña del actual gobierno. Aguarunas y huambisas son culturas de antigua tradición guerrera, con gran capacidad de unión frente a agresiones externas, como lo han demostrado a lo largo de la historia. Lo que está sucediendo ahora es muestra de eso y el gobierno debería saberlo a fin de detener su irresponsable cadena de provocaciones que puede generar situaciones nefastas para el desarrollo de la paz en el país. Aunque es difícil que en las condiciones actuales el gobierno rectifique su accionar y acepte su responsabilidad en todo este cúmulo de barbaridades, debemos pedir que haga eso como única manera de plantear condiciones claras y sanas para el diálogo con los pueblos indígenas. No es tiempo para permanecer callados