Informes Profectar
Nuestro Territorio y la Vida
- Reunión General de Gobernadores. Sisoguichi, Chih., 9 a 13 de marzo de 2009
Evaluación de Profectar
4
- Reunión de Coordinadores y Facilitadores. Sisoguichi, Chih., 13 a 15 de enero de 2009
12
- Taller Regional de la Baja Tarahumara. Cuiteco, Chih., 16 a 18 de enero de 2009
15
- Taller Regional de la Zona Norte. Sisoguichi, Chih., 23 y 24 de enero de 2009
18
- Taller Regional de la Zona Centro. Tónachi, Chih., 23 y 24 de enero de 2009
21
Reunión de Gobernadores Reunión de Gobernadores Reunión de Gobernadores
Derechos Humanos
La Represión Militarizada en México
Organizaciones de Derechos Humanos se pronuncian ante Autoridades Militares
- Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A. C., 24 de febrero de 2009
23
- Centro de Derechos Humanos Fray Batolomé de Las Casas, A. C. 12 de febrero de 2009
24
- Castigo a los asesinos de Raúl Lucas y Manuel Ponce, Autoridades Autónomas, San Juan Copala, febrero de 2009 - 140 Organizaciones de la sociedad civil condenan asesinato, 26 de febrero de 2009 - Se intensifican agresiones contra defensores y defensoras de DD. HH. en Guerrero, 25 de marzo de 2009 - Crean ONGs Frente en Guerrero. 22 de maqrzo de 2009
26 26 27 28
- Segundo Informe Público del Presidente Municipal Autónomo. 17 de enero de 2009
29
La OPIM, Organización del Pueblo Indígena Me’phaa
Asesinato de Mixtecos defensores de Derechos Humanos
El Municipio Autónomo de San Juan Copala
La misma Represión en Latinoamérica Los Mapuches
- Llevan cinco siglos siendo víctimas del terror de Estado. Entrevista a Eduardo Galeano. 25 de marzo de 2009 - Inminente condena pesa sobre Lonko Calfunao. Reynaldo Mariqueo. Ginebra, 23 de febrero de 2009
31 31
- Por la Dignidad, la Vida y la Defensa del Territorio. Minga de resistencia. 22 de febrero de 2009 - Pueblo Awá solicita ayuda con urgencia. ONIC y UNIPA. 28 de marzo de 2009
32 33
- El Gobierno de Uribe “decidido a romper la unidad de los Pueblos Indígenas”. 29 de marzo de 2009
34
- Indígenas se pintan de Guerra en Bocas del Toro. Horacio Trottman. 19 de enero de 2009 - Indígenas de Panamá defienden a la Naturaleza contra Especuladores. Talli Nauman. 9 de marzo de 2009
35 35
Los Awá
La ONIC en Colombia -Comunicado Los Naso en Panamá
Historia
Sobre el modo de Evangelizar XIX
- Consideraciones de la palabra ‘Kórima’, o de una vieja corresponsabilidad actual. Guillermo Torres Lacombe, Pbro.
37
Documentos
Foro Social Mundial
- Declaración de los Pueblos Indígenas. Llamamiento desde los Pueblos Indígenas. 1º de febrero de 2009 - Declaración de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, 1º de febrero de 2009 - Buen Vivir. Página del FSM. Cecilia Bizerra. 6 de febrero de 2009
39 40 41
- Raposa Serra do Sol. ¡Victoria! Fernando López, sj. Boa Vista, Roraima, Brasil. 18 y 19 de marzo de 2009
42
Amazonía
Intercambio
- El mal gobierno ha dedicado 15 años a golpearnos: EZLN. Hermann Bellinghausen, La Jornada 11 de enero de 21009 - San Andrés Larráinzar: 13 años después. Jaime Martínez Veloz, partes I y II: 13 y 27 de febrero de 2009 - Litio. Esteban Garaiz. Público, Guadalajara, 24 de febrero de 2009
43 44 46
Consensos y divergencias Las realidades diferentes La represión militar y legal Pasos hacia otro mundo posible
páginas
4ss, .39, 35, 37 23, 24, 26, 31. 29, 42
PORTADA: Sosteniendo lo antiguo y adoptando lo nuevo, van por sus sueños. Foto: jXel Ts’ahc
Cooperación anual 2009 - costo aproximado: $ 220.00 - incluyendo correo: $ 280.00 Cooperación de apoyo - sugerida: $ 300.00 Correspondencia a:
Gabriel Parga Terrazas, Pbro Apartado Postal N° 15 33180 Guachochi, Chih., México. Tel: [01] (649) 543 0106 Correo-E: <gparga@prodigy.net.mx>
Ricardo Robles O., S.J. Apartado Postal N° 36 33200 Creel, Chih., México. Tel: [01] (635) 457 0037 Correo-E: <sjtarah@gmail.com>
Revista de intercomunicación sobre Pastoral Indígena para agentes de pastoral de la Diócesis de Tarahumara. Aparece trimestralmente. Número 97, año XXV, 1 er trimestre, enero-marzo de 2009.
2
El Kwira puede verse en internet, desde su número 91, en los sitios: http://kwira.oseri.net o http://oseri.net
Queda claro el horizonte al que se va caminando y queda abierta la libertad en la vida de cada Pueblo, para expresarse y luchar desde su experiencia histórica, para adoptar a su modo nuevas ideas y tecnologías en este mundo globalizado, desde sus circunstancias, calculando fuerzas y posibilidades. Lo diverso y lo convergente entre las vidas indígenas marcan este número del Kwira. Diferencias álgidas, irreconciliables en las formas de lucha, y que a veces parecen diferencias entre los nuevos mundos que buscan. Tal confusión se queda en ese espacio nebuloso entre los medios y el fin, porque cuando sueñan esos mundos suyos -tan diferentes a éste-, los lenguajes y sentires conf luyen, coinciden. Lo constatábamos ya en el número 92, hace año y medio, cuando recogíamos la experiencia continental de Vícam. Decíamos entonces que “todos hablaron su palabra libre, todos respetaron las diferencias, todos lograron los consensos y coincidieron en un horizonte común.” Consensos sigue habiendo sobre Tierra y territorio, derechos originarios y libre determinación, derecho a sus lugares sagrados y sus cosmovisiones, al cuidado de la naturaleza y de la vida, de la mujer y su dignidad. Hay también consensos sobre la injusta guerra de conquista con sus 515 años que se prolonga hoy en la militarización y la represión, en los gobiernos y sus leyes hostiles, etcétera. Todo eso lo ven y lo valoran de la misma manera. Como en Vícam, hay un consenso más, muy relevante por cierto, el derecho a las diferencias. Se asumen, se aceptan en los diferentes análisis de sus realidades, en las tácticas y las estrategias de los diversos Pueblos, en las formas de lucha belicosas o pacíficas. Todos quieren dar rumbo a la historia para lograr lo que sus consensos sueñan. Y les queda claro que las luchas serán diferentes, como cada Pueblo las vea oportunas según su historia, sus circunstancias, sus prioridades. Las formas de resistencia son diferentes y sorprendentes a veces. Lo vemos aquí, en las ‘memorias’ de Profectar, en las defensas de derechos humanos, en la corresponsabilidad que nos recuerda la sección ‘historia’. Lo vemos en el Foro Social Mundial 2009, en Belem, Brasil, donde los indígenas terminan en paz pero con dos documentos finales, en el segundo de los cuales los amazónicos precisan su diferencia. Lo vemos en las últimas páginas, entre los pasos apartidistas del zapatismo que no aspira a ser gobierno y los que va recorriendo Bolivia. Otro mundo es posible. Los Pueblos indios le van aportando sus diversidades y sus sueños para que todos quepamos en él, en armonía.
jro, si
3
informes
Diócesis de Tarahumara
Iniciamos la Sección Informes con la ‘Reunión anual de Profectar en marzo y la Evaluación semestral de enero, ambas son reuniones generales. Las tres que siguen luego son regionales y precedieron a la reunión anual. Sus aportaciones y temas iluminaron el desarrollo de la que aquí aparece primero y a cuya luz podrán valorarse. Presentamos una reunión de cada zona, del norte, el centro y el occidente; no dispusimos de alguna del sur. Podemos percibir en este conjunto el proceso de formación de sus consensos y cómo nacen de los todos que son.
Nuestro Territorio Reunión General
de
y la Vida Gobernadores
Sisoguichi, Chih. 9 a 13 de marzo de 2008
Saludo a la Cruz
10 de marzo de 2008
En esta reunión empezamos con el saludo de la Cruz, unos nawésari de los gobernadores y del regidor de asuntos indígenas: José María Juan Cruz. Le damos gracias a Dios porque otra vez nos reunimos para platicar juntos y estar unidos porque Dios quiere que estemos unidos como buenos rarámuri, rarómari y ódame. Trabajaremos juntos en estos tres días pidiéndole a Dios que nos dé fuerza y buenos pensamientos para regresar a nuestras comunidades y platicarle a los que no pudieron venir. Obispo: me da gusto que esté reunida tanta gente, esto es para tener más fuerza, para que Dios esté contento.
Pasamos al salón para presentarnos por parroquias y la comunidad y cargo que tenemos. Tema:
Nuestro Territorio y la Vida
Ché: otra vez estamos reunidos para platicar lo que pasó en nuestras comunidades, viene un señor a platicarnos de lo que se va a tratar: nuestro territorio y la vida de nuestras comunidades. Debemos entender bien y escuchar bien lo que se trata de la reunión. En estos tres días platicaremos de nuestras comunidades. Compartir lo que pensamos y así estar más fuertes y luchar por nuestra comunidad, estar unidos para que Dios nos dé fuerza y seguir adelante. Hace poco llegaron a Creel unos señores diciendo que eran judiciales y engañando a la gente y
andaban robando teswino, así pasó en nuestra comunidad, llegaron personas engañando a la gente, por eso esta reunión, para platicar y resolver nuestros problemas. Ronco: Los equipos de Profectar me pidieron platicar cómo está la América Latina, de la crisis económica, la militarización, un gobierno que quiere manejarnos. Los gobernadores de Wajurana, escribieron un papel: Dios nos dio estos pensamientos, estos animales, la tierra, él nos puso aquí, y lo que pasa en este mundo los malos lo hicieron así. Todo lo que hay, el ruido, el aire, lo ha hecho la gente y así se hace la historia. Decimos que Dios nos dio el maíz para tener fuerza, la historia del maíz es como nosotros. ¿Cómo era el maíz antes?
97 Era chiquito, pero la gente lo fue cuidando y cada vez es más grande como lo conocemos ahora. ¿Qué nos puso a hacer Dios en este mundo? Para cuidar el bosque, el agua, la tierra, el mundo entero, pero no lo cuidamos bien. El maíz se acostumbró a vivir con nosotros, con el hombre, no puede vivir solo, ni nosotros podemos vivir sin el maíz. Los trabajadores del maíz, lo trabajaron bien, lo cuidaron, por eso se da el maíz, sin nosotros no da fruto. Son mejores nuestros pensamientos y hay que saber lo que tenemos que cuidar, pero que sean buenos pensamientos. Cada quien sabe lo que tenemos que hacer, la gente que viene de fuera nos ha estado quitando nuestro pensamiento. Ahora hay narcos, turismo, minas y muchos muertos, y nos dicen que vamos a vivir mejor pero no es así, ellos matan la tierra, el agua, contaminan el medio ambiente. Están creciendo los militares. Los que vienen de fuera no piensan mejor que los que vivimos aquí. Estuvieron unos del ejército diciendo que vamos a estar bien, igual que hace 500 años, y estamos igual o peor. Lo mismo pasa con los maestros, creen que saben más que nosotros, y no saben nada. En otros estados o repúblicas estuvieron juntando dinero, pero no lo cuidaron bien y se rompió la olla, y ahora está muy difícil para vivir, la gente se muere de hambre, porque estamos en una “crisis económica”. Había antes pueblitos que vivían en paz, eran pueblos indígenas, tenían qué comer, cosechaban la tierra, por eso no morían de hambre. Hace años, si un joven no podía hacer una canoa no se podía casar, ahora los que se casan no saben ni cocer frijoles. Los antiguos escucharon bien los consejos de Dios, por eso sabían cuidar lo que Dios nos dio en este mundo, hay que seguir trabajando con Dios. En México, se hacen leyes para decirnos qué hacer, para seguir robando a los indígenas, por ejemplo: para decirle a un gobernador cómo hacer los juicios, no necesitamos del gobierno, si
informes ya tenemos a Dios que nos da el pensamiento. Los gobiernos dicen que nos van a proteger, pero no es cierto. Otros pueblos se han defendido: los yaquis, los huicholes, los triquis. Hay pueblos indígenas que siguen luchando para defender los pensamientos de los antepasados, de los Anayáwari. Los pueblos yaquis hicieron un papel para defender su territorio, sus tradiciones, sus costumbres. El gobierno nos divide. Cuando ya estamos divididos nos compran porque nos dan dinero, apoyos, despensas, nos dividen en los pueblos. En Chiapas, les ha pasado esto, el gobierno ha hecho que la gente esté dividida. El movimiento de los pueblos indígenas, de las comunidades, es donde no hay cabezas como secretario o comisario, la gente se junta y platica sus problemas, dos buenos ejemplos son el Congreso Nacional Indígena y Vía campesina. En esta reunión no hay jefes, todos estamos juntos y somos muchos, y quién nos junta en esta reunión: Dios. Nadie somos jefes. Este pensamiento no es mío, es del que está allá arriba, que es Dios. Álvaro: El territorio se marca con algo, por ejemplo: los árboles. El territorio es de quien lo cuida, cosecha las tierras y produce su propio alimento. Y pedirle a la tierra, a nuestra madre tierra. La agricultura se da en un pedazo de tierra. ¿Qué tenemos que hacer sobre la tierra? Tenemos que cuidarla, porque Dios y los antiguos nos dejaron esta tierra para poder vivir. Así como han pasado estos años, ha habido muchos cambios en los gobiernos, como venta de la tierra, árboles y también del agua. El gobierno de Calderón hizo un control de semillas, leyes de semilla, se llama certificación de semilla para controlarla. Quieren expropiar el bosque, ofrecer servicios ambientales y hacer presas para más luz en las ciudades, más turismo, lo que quieren es acabar con nuestros pueblos. Quieren ganar dinero talando árboles, pero no saben cuidar, la gente sabe cuidar los árboles y sabemos vivir con el bosque.
Ahora vienen semillas de fuera y no dicen que son mejores, o medicamentos y llega maíz transgénico. Este maíz si lo sembramos contamina el maíz que tenemos en nuestra comunidad. Quieren hacer con el maíz unos plásticos y medicinas, así quieren terminar con nuestro maíz y nuestra vida. El recuerdo de esta reunión lo llevamos en el corazón, hay que pensar y saber lo que pasa en nuestros pueblos, como el problema del maíz. Qué bueno que se hacen estas reuniones para platicar de nuestros problemas. Los problemas son un problema grande, es como un árbol ya viejo que va a caer, pero hay que estar atentos por dónde va a caer, si no nos damos cuenta, nos aplasta. Es difícil la vida, ustedes saben cómo cuidar su alimento y medicina tradicional, ya otros esperan de la farmacia, pero no es la mejor. Si cambiamos el maíz por el de fuera, podemos perder fuerza como rarámuri, ódame, rarómari. Ché: Así como Dios nos trajo, debemos trabajar juntos con el mismo pensamiento del indígena. Por la tarde hubo trabajo por grupos y la primera parte del Plenario que sigue. 11 de marzo de 2008
Memo: Vamos a platicar lo que pasa en el Estado de Chihuahua y lo que va a pasar. Se trata de una ley para los indígenas, escrita en chabochi. No está hecha como pensamos los rarámuri. Nosotros hacemos la justicia cada semana en nuestra comunidad con los siríame. Como ellos hacen las leyes como ellos piensan y no como nosotros pensamos, hay muchos rarámuri en las cárceles. No nos entienden cómo pensamos los rarámuri. Nos da tristeza porque los blancos quieren que vivamos como ellos y nos han traído muchas enfermedades. Podemos escribir nuestras propias leyes, como pensamos como rarámuri. Hay que seguir cuidando lo que tenemos, carrera de bola, ariweta, el 15… dicen que es nuestra riqueza.
informes
Diócesis de Tarahumara
▪ Ya no se respetan las fiestas, los go-
Plenario ¿Qué pensamos de las leyes hechas por los diputados? ▪ No conocemos las leyes y no nos consultan. No nos preguntan, no nos toman en cuenta. Nos dicen que no valemos igual que ellos, se aprovechan de nosotros. Nos hacen trampa. Nos hacen firmar los planes sin explicaciones. Que nos expliquen de qué se tratan esas leyes, ni siquiera sabemos qué es una ley. Deberían platicar con los rarámuri antes de poner una ley. ▪ Nos engañan, nos dicen que votar es obligación y nos amenazan. Cuando hay votaciones llegan los diputados, luego ya no aparecen. Los policías nos golpean. Hay partidos políticos de colores que sólo actúan según su conveniencia. ▪ Que nos respeten, que los gobernadores platiquen con la gente qué es lo que quieren los indígenas. Reunirse las comunidades para ver esto de las leyes. ▪ Esas leyes hacen que en las comunidades la gente se pelee y se divida. Nos quieren robar lo que nosotros tenemos en nuestro territorio. ▪ Los chabochis las hacen a su conveniencia, para intereses de pocos, o intereses propios. Ellos abusan de nosotros, no respetan las autoridades y derechos de los indígenas. ▪ Nosotros tenemos nuestras propias leyes y no necesitamos escribirlas. ▪ Es como si nos estuvieran robando la palabra. Nos hacen pensar que
tenemos que cambiar nuestras costumbres que son de muy antes. Sus pensamientos son diferentes a los nuestros. Nosotros tenemos nuestra forma propia de hacer justicia y de vivir, como nos enseñaron nuestros antepasados. ▪ Los diputados se arreglan con dinero o con fianzas. ▪ Quieren que respetemos esa ley cuando ellos no nos respetan a nosotros. ▪ Las leyes siempre están a favor de los que más tienen, no toman en cuenta a los pobres. ▪ No hay respeto a las autoridades tradicionales. Tampoco toman en cuenta que tenemos diferentes costumbres los cuatro grupos étnicos: tepehuanes, warojíos, pimas y rarámuri. No respetan nuestros usos y costumbres. ¿Qué pensamos de nuestras propias leyes? ▪ Nosotros mismos aplicamos nuestras propias leyes para hacer justicia en nuestra comunidad. No necesitamos leyes escritas, sino leyes que tenemos guardadas en nuestro corazón. ▪ Cuando nos portamos mal, nosotros mismos nos arreglamos. No necesitamos que el blanco nos ayude a arreglar lo que es de nuestra justicia. ▪ Hay que hacerle caso al pensamiento rarámuri. No dejar que nos dividan. Que los jóvenes vayan aprendiendo, tomando consejo. ▪ Los gobernadores de antes nos enseñaron a ser rarámuri, y eso queremos seguir siendo.
bernadores indígenas y las fiestas. La justicia como se hacía antes, ya se está perdiendo. Las costumbres se están acabando. ▪ Nuestro pensamiento es reforzar nuestras leyes propias, con consejos, vivir unidos, cumplir cargos, consejo especial a niños y jóvenes, estar en la fiesta aunque se viva lejos, no perder el idioma. ▪ Es importante rescatar lo que nuestros abuelos hacían antes para que no se pierda. ▪ Es importante que el gobernador hable la lengua y dé el nawésari cada domingo. Que platique con su comunidad. ▪ Nuestras leyes están de acuerdo a la realidad que vivimos, a nosotros. Que se respeten a los gobernadores indígenas. ▪ Nuestras leyes son: hacer justicia en nuestras comunidades, el nawésari los domingos y los juegos tradicionales. Los pensamientos de nuestros abuelos son nuestras leyes. ▪ No dejarnos manejar por gente de fuera o instituciones gubernamentales. ▪ Como rarámuri debemos tener nuestras propias leyes donde se vea cómo pensamos y hacemos nuestra propia justicia. ▪ La fiesta se ha estado perdiendo aunque los gobernadores nos van enseñando en cada consejo que nos dan. Celebrar nuestras fiestas, yúmari y convivencia es una manera de respetar nuestras leyes. ▪ Nuestras leyes son buenas y claras, están hechas como pensamos y vivimos. Son leyes que Dios nos dio y las estamos perdiendo. Los antiguos hacían fiesta, yúmari y carrera de bola. ▪ Fueron creadas para que nuestras comunidades vivieran en armonía, así como nos encargó Onorúame y los chérame. Memo: los pensamientos de los chérame son nuestras leyes. Cuando hablamos hay que hablar por nuestro pueblo, no el beneficio de uno mismo.
97 Cuando jugamos ariweta o bola, preparamos que esté todo parejo las apuestas u otras cosas; ellos no nos entienden cómo pensamos. Pedro: ¿Qué hay donde vivimos? Tierra, agua, árboles, animales, yerbas medicinales, gente, maíz, frijol. También hay leyes: del agua, forestal, agraria, indígena, de bioseguridad. Si no hay árboles el agua se lleva la tierra. Si no hay árboles habría aire contaminado. Si no hay maíz no habría tierra. Todas estas cosas están agarradas de la mano. El pensamiento del rarámuri vale más que la ley del chabochi. Las leyes de los chabochis es por dinero y para tenernos controlados. Hay que cuidar nuestra tierra y estar fuertes para que lo que viene después con estas leyes. Tenemos que cuidar nuestro maíz, no sembrar maíz transgénico o comprado de grandes empresas. Si sembramos en tierra fértil, con buen estiércol, el maíz crecerá y dará buen fruto. Tenemos que ser fuertes como nuestro maíz que sembramos. Aunque hay muchas leyes, tenemos que ser fuertes para que no nos venzan y seguir pensando como rarámuri. El agua tiene el camino largo y se encuentra con muchas cosas, pero sigue caminando. También el rarámuri tiene mucho camino y muchos trabajos. Seguimos fuertes ante estos atropellos. ¿Qué vamos a hacer ante estas leyes? Comentarios del tema. Que nos tomen en cuenta a los gobernadores indígenas, el pensamiento del rarámuri o el chérame. Los diputados deberían consultarnos a todos los pueblos indígenas. Los chabochis nos echan abajo, no nos toman en cuenta. Buscar un líder en cada comunidad, para que vayan con los diputados y platiquen lo que pensamos los pueblos indígenas. Tenemos que pensar juntos para reforzar nuestras leyes. Si queremos que se escriban nuestras leyes debemos pensar bien. Nosotros enseñamos a los niños desde chiquitos para que cuiden el árbol. Si no cuidamos el pensamiento de los antepasados no vamos a
informes poder cuidar lo que tenemos ahora en nuestros pueblos. Hay muchos que sabemos escribir, pero otros no sabemos, aunque sabemos cuidar bien nuestros pensamientos y tradiciones. Lo que platicamos lo vamos a llevar a Chihuahua a las instituciones y platicar con ellos lo que pensamos como rarámuri.
Obras de teatro
Chavos de Guachochi: Uno de los objetivos del grupo ABA es apoyar en las carreras de estudios, porque muchos jóvenes terminan sus estudios y no quieren vivir en la sierra. En la obra dieron avisos como si participaran en la radio de noticias sobre saludos. Y la participación del baile del caballito. Siríame Alejandro: Tenemos que estar juntos, platicar juntos, ser fuertes ante estas leyes; ir a nuestra comunidad y platicar con ellos, para eso Dios nos dio la tierra, este mundo para cuidar. Dios nos acompaña dondequiera y nuestra mamá es la Virgen María para ser cada día más fuertes.
Plenario sobre el territorio
Creel y San Juanito: En nuestro territorio ya no hay árboles, antes se cuidaba bien, por eso había árboles y se bailaba yúmari. Carichí: Ya no vivimos como antes, hay abandono de la tierra y están perdiendo la cultura y costumbres. Emigran para buscar alimento para las familias. Ya no hacen la fiesta como la hacían los antepasados. Debemos seguir unidos para no perder nuestra cultura y seguir sembrando para que no nos quiten nuestra tierra.
Sisoguichi: Tenemos muy pocos pinos y animales. Cosecha muy poco. En el futuro ya no va a haber pinos por todo lo que está pasando en la tala del bosque. Nuestros nietos ya no van a ver pinos. Ya no hay un trabajo derecho, bonito y ordenado porque muchos borrachos impiden la fiesta cuando pelean o roban el teswino. Problema de contaminación en ríos. Debemos cuidar todo lo que tenemos en este mundo, ofreciéndolo a Dios. Los gobernadores deben estar juntos para dar buen consejo en el nawésari. San Rafael: Hace un año platicamos sobre unos perros que estaban en el divisadero vestidos de rarámuri, gracias a ustedes logramos que los quitaran. En Bakajípare ya no hay pinos. Tenemos animales de otros ejidos y tenemos problemas. Problemas de las drogas y de los mismos gobernadores. Debemos cuidar el medio ambiente como nos dejaron los antepasados.
Nos quieren quitar los lugares sagrados. El Hotel Mirador está contaminando toda el agua que pasa por el río. Tampoco respetan a los pueblos indígenas. La renta del terreno es por 30 años y a los ejidatarios les van a dar mil pesos por cada año (teleférico). Nos han querido correr de nuestras tierras y parcelas diciendo que no somos ejidatarios. Antes éramos más libres pero ahora no por la separación del ejido. Cada vez estamos más separados como pueblos indígenas.
informes Las personas que ya han fallecido y no han podido arreglar sus papeles porque quedan los hijos de estas personas, y es difícil arreglar estos documentos, o no tienen los recursos para ir a Chihuahua o alguna otra parte para arreglar el documento como ejidatario. Cerocahui: Los indígenas cada vez pierden más la lengua materna y la tradición como el yúmari, carrera de bola, ariweta, danza, pascoles y matachines. En los pueblos ya no hacen fiesta ni toman en cuenta al gobernador. Existen carreteras por toda la sierra tarahumara, hoteles turísticos, pueblos grandes, zonas rurales, vía del ferrocarril, problemas en el ejido. Aterrizaje para avionetas en algunas partes de la sierra, como un 80% de bosque, muy pocos animales silvestres como domésticos, zona minera, parcela para la siembra y ya existe ciudad en varias partes. Pancho Palma: Nos damos cuenta con este problema (teleférico) que vienen de lejos a pisotearnos, a quitarnos lo que tenemos. Muchas veces no nos damos cuenta cómo nos van quitando nuestros terrenos; llegan con proyectos o nos platican muy bonito y caemos en la trampa, y nos quitan nuestro territorio. También las leyes nos van quitando lo que tenemos porque ellos piensan en el dinero. En otra comunidad les dieron dinero, pero es para quitarles las tierras. No tenemos que rentar los terrenos, tampoco vender nuestras tierras. Desde hace mucho han vendido sus tierras en la comunidad de Bakajípare, pero no se habían dado cuenta hasta hace poco, pero ya estaba todo vendido, porque con los apoyos que reciben los fueron comprando, por eso este problema. Poco a poco fue llegando la carretera, el ferrocarril y otros caminos, por eso ahora llegan hasta donde vivimos. Tenemos que cuidar nuestras tierras y se van a quedar en nuestras tierras y no vamos a vivir bien con esta gente y va a llegar mucha gente de fuera. Nunca se nos preguntó para hacer la carretera que se está haciendo por Batopilas, Rochéachi a Norogachi que va a Nonoava, y no sabemos qué problemas
Diócesis de Tarahumara
nos trae esta carretera. Las personas que defendemos nuestras tierras luego nos matan o nos meten a la cárcel. No nos quieren escuchar o los documentos que escribimos los dejan abandonados y no nos hacen caso. Ellos no quieren o no nos quieren escuchar, porque quieren hacer las cosas a su manera sin consultarnos. Hace años que está pasando esto y hace años que tenemos la guerra, que nos van quitando nuestra forma de vestir, ya no sabemos cómo era nuestra vestimenta. Tampoco los jóvenes quieren hacer fiestas, los gobernadores deben de pensar bien porque vienen personas y les platican muy bonito o les ponen a firmar papeles sin saber de qué se trata, a lo mejor nos están comprando nuestras tierras y no nos damos cuenta.
mos un venado par ofrecerle a Dios. En el futuro se va a acabar el bosque, hay muy poco terreno, hay divisiones entre los gobernadores y conflictos en los ejidos. Guachochi: Todavía tenemos bosque, nuestras fiestas, pero también tenemos cosas que nos echan a perder, como la droga, el dinero y la venta del bosque. No sabemos dar uso de las cosas que tenemos, ponemos lumbre y quemamos el bosque y la basura contamina el agua y se mueren los pescados. Norogachi: Dibujamos un poco de bosque, un poco de pasto, también llueve un poco, sembramos. Tenemos plantas medicinales. Hay pocas personas con su traje tradicional, una iglesia para ir a escuchar la palabra de Dios.
Rochéachi: En nuestro territorio hay muchos problemas por falta de respeto a los forestales y el comisariado. Nos van quitando poco a poco lo que tenemos en nuestra comunidad. No nos consultan, queremos que se nos respeten nuestros pensamientos. Debemos luchar unidos como pueblos indígenas y defender nuestro pueblo. Ya no tenemos bosque, se está acabando. El manantial se está secando. Samachiki: En nuestros territorios tenemos árboles pero muy pocos. Hay pocos pescados. Algunos tecolotes, vacas, burros, coyotes, terreno de siembra, lugares ceremoniales, venados y ardillas. Sembramos, hacemos fiestas para pedir la lluvia y que no nos falte la comida en nuestra casa. Mata-
Los rarámuri hacían su yúmari en las comunidades para pedir la lluvia y se cosechaba el maíz. Se sembraba y trabajaba bien la tierra. El problema en nuestra comunidad es la tala de bosque, el alcoholismo y la drogadicción. Y ya casi no tienen agua. Baborigame: Muy poco pino, pocos venados. Tala de pinos. Pocas pitayas. Contaminación de agua. Viene gente de fuera y nos están quitando todo lo que tenemos en el pueblo. Llegó la carretera en la sierra e hicieron ejidos, nos van separando y los problemas siguen. Los jóvenes agarran una grabadora y andan tocando y haciendo escándalo. El mundo ya no tiene fuerza, está todo contaminado, el aire y el agua.
97
informes
Antes se sembraba mucho trigo sin regar porque llovía bien, ahora ya no llueve y nos han mal impuesto por los apoyos de la despensa u otros apoyos como Procampo. Ya no se preocupan en sembrar o no hacen ceremonia para pedir agua. Todo se acabó. Las plantas medicinales no se encuentran fácilmente porque se están secando los aguajes. Ya no hay agua. Platicamos que vamos a luchar porque necesitamos apoyarnos todos. Chinatú: Pocos pinos, ríos, patos, pescados, gallinas, vacas, parcela de siembra. Hacemos teswino, yúmari y todavía sembramos y plantamos árboles en las orillas de los ríos. Se va acabando el bosque y la tradición. Se siembra mucha mariguana. Muerte por droga, otras religiones, los aguajes se están secando. Los indígenas ya no quieren hablar el idioma. Clandestinos y sectas de otras religiones. Chihuahua: Vemos la catedral de Chihuahua, los carros, gente caminando. En la sierra vemos bosque, el río y venado. Las empresas contaminan la ciudad y el río. Violencia con armas. Basureros. Metralletas que significan muerte. Tala inmoderada del bosque. 12 de marzo de 2008
Ché: Vamos a empezar con un sermón de un gobernador indígena, para no desanimarnos, para echarle ganas. Con el sermón de la baja tarahumara, antes de empezar a trabajar y les pedimos a todos los que están parados en las puertas que se sienten para escuchar el nawésari de Félix Moreno, Siríame de Cerocahui. Siríame Félix Moreno: Hace la cruz para saludar. Buenos días todos hijos de Dios, los que vivimos aquí en la tierra, todos bautizados por la iglesia. Hay que pedir en el día y en la noche a nuestro Padre Dios. Este Dios así nos dio desde el tiempo inmemorial, desde hace muchos años. Nosotros tenemos nuestra propia cultura, como costumbre de dar sermón. Antes en la Iglesia los que estaban al frente, adelante, cuando se daba sermón, los jóvenes, niños y niñas eran los que estaban adelante de los adultos.
Nuestro Jesucristo y Madre María Santísima antes escuchaban muy bien el sermón de un gobernador y ahora a los jóvenes ya no les interesa el sermón, van mucho a trabajar a las ciudades, a otros estados; y cuando regresan, ya vienen muy cambiados en su carácter y en la religión católica. Hoy que estamos juntos aquí en Sisoguichi quiero decirles y pedir que aconsejen a las comunidades para poder rescatar nuestra cultura que nosotros tenemos y Dios nos dejó, desde que vivimos de muchas generaciones de abuelos. Hoy en lo actual ya no tenemos nuestros abuelos, ya no tenemos bosque ni agua, nosotros mismos tenemos la culpa. ¿Por qué no unirnos los gobernadores para defender la cultura? Si estuviéramos unidos aprovecharíamos bien nuestro bosque; hoy no tenemos bosque porque ya está destruido. Es todo lo que digo en mi consejo y muchas gracias. Ché: El consejo de Dios a través de un gobernador, así quisimos poner el bastón del gobernador, queremos pues dejar cómo era antes de cada comunidad en aquellos tiempos. Antes era muy respetado el que tenía bastón, y a través de este bastón, Dios les dejó para que cuiden la gente, para que cuiden el pueblo. Esta mañana quisimos presentarlo para que rescatemos lo nuestro, seguir la enseñanza del bastón para que los respeten. Hay muchos gobernadores que son golpeados por los jóvenes. Hay que tener unidad, no divisiones; tranquilidad y paz; estar ligados a Dios para que cuide el pueblo y sigamos la fiesta, las tradiciones. El proceso es muy importante cuando se hace la entrega o el cambio de gobernador. Es muy importante que se junte toda la gente de la comunidad para que el gobierno esté con nosotros en la fiesta, como hemos escuchado. El nombramiento de gobernadores por Municipios no vale, sólo el nombramiento de la comunidad. Y es muy importante: Dios mismo entrega la comunidad al gobernador. Muchos jóvenes algún día van a ser gobernador. Todos
tenemos que pasar por ahí, y los gobernadores no tienen que andar borrachos en la fiesta porque pueden andar regañando a la gente. Ahora más bien vamos a los Municipios, ahí se nos habla del Consejo, nos dividen. Nosotros no manejamos el dinero, nosotros sólo con palabras de Dios. Algún día nos preguntarán. Parece ser que no es muy importante, pero es muy valioso, y con este mensaje queremos trabajar el día de hoy. A veces nos preguntamos: por qué no llueve, por qué no nieva, quizá sea porque estamos perdiendo la cultura tradicional, porque no respetamos la fiesta. Ahora nos dedicamos a gastar nuestro dinero en la cantina o en el expendio; antes los campesinos cosechaban muy bien y sembraban y no echaban fertilizantes. Sembraban con puro fertilizante orgánico, como muñiga o estiércol de chiva. Para no inclinarnos mucho con el gobierno para pedir apoyo, antes la gente no se moría y ahora se mueren mucho, porque comemos mucha comida que no comíamos antes. Mucha comida trae enfermedad para nosotros. Cualquier gobernador es igual como los de aquí, como en Chiapas, hay un solo Dios para los indígenas en todo el mundo. Preguntarnos a nosotros mismos por qué se están acabando los pinos. Porque no los cuidamos como los de antes, no los defendemos. Si sembramos el maíz de los blancos hay que tener cuidado. No hay que sembrar el maíz de fuera, sólo el maíz nativo que tenemos en la comunidad. Eulogio (Radio Guachochi): Vengo a preguntar a los gobernadores en qué les ayuda a la radio a ustedes. Respuesta: Nos ayuda en los avisos y las noticias. ¿Qué le quita el radio a los rarámuri? Respuesta: Nada. Por medio de la radio la gente de la tarahumara se entera de lo que pasa. Eulogio le pregunta a los agentes de pastoral que si quieren que se pase en la radio la información de la reunión para poder profundizar y dar esta palabra a los que no vinieron.
informes
Diócesis de Tarahumara
▪ Porque ahí cuidamos nuestros ani-
Siríame Alejandro (Consejo Consultivo de la Radio): Como representantes de la radio les queremos preguntar a ustedes, cómo escuchan para yo reportarlo con el jefe.
Plenario
¿Cómo le ayudamos a nuestro territorio para que tenga vida? ▪ Cuidar la tierra, respetarla, curarla. No contaminarla. ▪ Hacer fiesta, yúmari, matachines, pascoles; seguir nuestra costumbre, como los juegos tradicionales. Que participen los niños, jóvenes, adultos y ancianos. ▪ El Owirúame para que dé fuerza a los que sembramos maíz y frijol. ▪ No vender lo que sembramos. ▪ Dar la plática de Onorúame a los jóvenes. ▪ Seguir manteniendo nuestras costumbres y tradiciones. No hacer mal uso de lo que es nuestro. ▪ No provocar incendios, cuidar el bosque, para que los pinos tengan vida como nosotros. ▪ Conservar nuestras plantas medicinales tradicionales. ▪ No echar químicos a la tierra, o sea fertilizantes. ▪ Sembrar nuestra semilla nativa. ▪ Proteger todo lo que hay en el monte. ▪ Conservar el medio ambiente, la naturaleza y el agua. Cuidar los aguajes. No lavar cerca de ellos. Dar de comer a los manantiales. ▪ Sembrar árboles para que no se erosione la tierra.
10
▪ También poner árboles en aguajes y
ríos. Plantar pinos donde se estén acabando. ▪ Trincheras para que el agua no se lleve la tierra. ▪ No dejar que saquen arena de los arroyos. ▪ Seguir unidos como pueblos indígenas y tener mucha fe en el Onorúame. ▪ Compartir experiencias diferentes con las demás comunidades de la sierra. ▪ Saber organizarnos y trabajar juntos. ▪ No rentar la tierra a nadie. ▪ No dejar que entren los servicios ambientales o forestales. ▪ No dejar que el comisariado trabaje sólo. ¿Por qué es importante el territorio para nosotros? ▪ Porque ahí vivimos, es nuestra casa. ▪ Porque ahí sembramos y producimos lo que comemos. ▪ Porque la tierra es como nuestra madre que nos da todo lo que nos dejó Dios. En ella sembramos y nos da de comer. ▪ Porque ahí vamos heredando a nuestros hijos de generación en generación. ▪ Porque ahí quedaron (están) nuestros antepasados que son nuestros abuelos. Y ahí quedaremos nosotros cuando nos muramos. ▪ Porque ahí tenemos vida, bosque, agua, yúmari, fiestas, tomamos teswino, danzamos el matachín y el pascol para que nos llueva.
males que Onorúame nos dejó para cuidar. ▪ Porque ahí viven los animales que nos ayudan a llamar el agua para que llueva. ▪ Porque ahí está nuestra madre y padre, que nos da de comer el maíz. ▪ Porque ahí hacemos fiesta y mantenemos contento al Onorúame. ▪ Porque ahí está nuestra propia costumbre que es vida. ▪ Porque ahí sacamos nuestros ingresos económicos. ▪ Porque ahí expresamos nuestra cultura, tradiciones y cómo es nuestro pueblo. ▪ Porque de ahí vivimos y de ahí tenemos fuerza como seres humanos y como indígenas. ▪ Porque ahí se da la vida: animales, agua, aire, tierra, fuego… Y ahí cosechamos. Amarre del Plenario sobre lo que da vida al territorio Álvaro Salgado (Cenami): Habló sobre el problema que hay en la sierra tarahumara. Los pueblos de la montaña somos como una llanta que hacemos siempre lo mismo. De la tierra comemos y a la tierra regresamos, pero hay hombres que tienen planes para la tierra, a veces vemos un avión, pero no sabemos a dónde va. De los últimos trece años hay menos agentes de pastoral. Cuando no había tantas carreteras estábamos bien y hay personas que hacen eso. La lluvia que cae se va al mar, pero la mayoría se mete a la tierra porque es un suelo calizo. Hace años había muchos proyectos para sacar la madera, pero se están acabando, ahora quieren sacar la mina, el agua, turismo; son los problemas que no podemos controlar. Hay lugares donde llueve mucho y las aguas que corren debajo de la tierra están más calientes de lo normal. En las grandes ciudades hay mucha contaminación. Antes el negocio era el bosque y ahora vienen con otros proyectos para destruirnos. El agua se produce en todos lados sólo que despacio, por eso a veces no llueve.
97 Ustedes son pueblos que no necesitan dinero para hacer la fiesta, para dar de comer a un aguaje. Entonces, ¿qué podemos hacer para que no sigan quitándoles lo que tienen? Cuando el maíz tiene agua de más se ahoga, es igual que nosotros cuando tenemos más dinero, nos vamos siguiendo al dinero. Es como una llanta que si le ponemos un clavo se revienta y así les pasa a las comunidades con el dinero. La gente ya no obedece a las autoridades, ya no quieren trabajar y abandonan la tierra. La unión de las voces es la fuerza, la gente que vive en la ciudad se le va a acabar el petróleo y no van a poder vivir sin diesel y gas. Los que puedan vivir en la tierra son ustedes porque saben sembrar, arar, saben protegerse del frío, saben hacer su comida.
informes No dejar que sigan talando. Cuidar los aguajes y darles de comer. Enseñar a los niños. Cuidar y respetar los centros en donde se hacen la ceremonia, por ejemplo: aguaje y yúmari. ¿Como autoridades, qué nos toca hacer para seguir viviendo como rarámuri en nuestro territorio? Región Sur: Darle consejo a los niños, jóvenes y adultos en nuestras comunidades. Ver que salgan bien las fiestas tradicionales. Seguir haciendo yúmari y que no se olvide la lengua. Seguir conservando nuestra cultura
Región Norte: Nos toca organizar y platicar todos los domingos en la comunidad. Cuidar las tradiciones para que no se pierdan las costumbres y dar pláticas en las escuelas para que los jóvenes no se olviden. Región Occidente: Que los siríame reúnan a su comunidad para informarles qué es lo que está pasando en nuestro territorio. Cuando hay fiesta no dejar o permitir a los visitantes que tomen fotos y videos (turistas). Rescatar la cultura tradicional de nuestros ancestros. Enseñar a los niños cómo es la organización rarómari. No olvidar
que es el maíz, cuidando el agua, el medio ambiente, los animales silvestres, que todo esto nos da vida. Región Centro: Estar unidas las autoridades de la comunidad. Rechazar a los protestantes. Si una autoridad no trabaja bien, cambiarlo por otro con más experiencia. No darle cargo de tenanche en la comunidad a un chabochi. No contar con el comisario si no está autorizado en la comunidad. Que se contacte la comunidad con otras cuando se cambien los siríame. Llevar a los niños a las fiestas para que se orientes y vean cómo dirige un monarco o un banderero. Usar abono orgánico. Exigir a las escuelas de nuestras comunidades que permitan usar el vestido propio, enseñen con la lengua materna y permitan los juegos tradicionales de bola y ariweta. Rechazar que nos tomen fotos en nuestras fiestas un chabochi.
nuestra lengua. Organizar la fiesta que se va a realizar en Cuiteco, como una forma de rescatar lo que se está perdiendo. Rosauro: todo lo que oímos y pensamos aquí hay que platicarlo en las comunidades. Hay una invitación que quieren hacer. Cuiteco invita a su fiesta que será del día 8 al 10 de mayo. Fin de la reunión, pasamos a la Alegría.
Plenario de compromisos
¿Cómo le podemos hacer para que nuestro territorio siga dando vida? Región Sur: Plantando árboles, no talar ni hacer incendios y tener buena organización en la comunidad. Seguir en nuestras costumbres y cultura, comidas y bebidas tradicionales, cuidar los aguajes y lenguas. Región Centro: Cumplir las fiestas. Pensar bien. Cuidar los bosques. Cuidar la tierra y los animales. No usar química. Dejar la cacería. No dar información sobre las plantas medicinales a los chabochis y no vender. No sembrar maíz de fuera. Que nos consulten los forestales para talar el bosque. Sembrar pinos. No tirar basura, pañales ni bolsas de plástico al aire libre. Presas grandes no. Saber bien los programas de fuera. Minas. Región Norte: Conservando el bosque. Seguir haciendo la fiesta para llamar al agua. Seguir trabajando en nuestra organización. No permitir los proyectos del gobierno ni el dinero. Dar consejo a nuestros hijos para que no se pierda la costumbre. Región Occidente: Proteger nuestro territorio y estar cuidando el bosque y la tierra. Reforestar en donde se necesita. Hacer conservación en los montes y parcelas. Evitar incendios forestales.
La próxima Reunión General de Profectar, será del 8 al 12 de marzo de 2010 en Sisoguichi. Están invitados los gobernadores y acompañantes de las diferentes comunidades. Temas propuestos al Equipo Coordinador: Bastón de mando y otros Cargos de las Comunidades.
11
informes
Diócesis de Tarahumara
Evaluación
de
Profectar
Sisoguichi, 13 a 15 de enero de 2009
Bienvenida
13 de enero 2009
Se inició con el saludo a la cruz y unas palabras de Benito Juárez de Tewerichi. Se platicó que el maíz necesita de la gente para vivir y la gente necesita del maíz para vivir. Los pueblos indígenas siempre han cuidado al mundo. Siempre andan cuidando que “sea todo para todos como quiere el Dios”. Así es en el mundo, y en el país es la misma historia. Hoy los pueblos indígenas están atacados por distintas trampas. Aquí es donde hay algunos líderes verdaderos que sin brillar trabajan silenciosamente por su pueblo. Los indígenas en Sudamérica, Ecuador, Colombia son atacados por el ejército, por el gobierno, por los narcos, por la guerrilla; algo que también ya sucede por acá. En Chile, en Canadá, en México y en todas partes siguen buscando caminos para poderle responder al Dios. En Oaxaca hay gran cantidad de movimientos, por ejemplo los Mixes que lograron recuperar sus tierras pero el gobierno no se las quiere entregar; los Triquis que son un pueblo muy aguerrido han sido divididos. En Chiapas el EZLN, etc.
12
Somos un país al que le interesa ver a güeros con dólares, y se corre a sus pobladores, para ellos lo único que importa es el dinero, el gobierno es como su empleado y a ellos les estorban los indígenas. ¿Qué hay detrás del todo el movimiento indígena en el mundo? Hay movimientos que son espacios no son organizaciones, lo importante es que lleva su lógica propia indígena, se hace notar el movimiento llamado “Vía Campesina” que son gente que pelea por su territorio, su autosuficiencia alimentaria, no tienen oficinas, no tienen un lugar y sin embargo cada vez crecen más. Todos son campesinos, entienden la vida porque trabajan para ella, siembran para vivir y entienden la vida como cuidado de la misma vida. El mundo se marca por movimientos que son un espacio comunitario sin planeaciones donde la gente decide junta. Son gente de abajo, es la raza, sin partidos políticos, sin maquinarias y sin dinero. Luchan por su territorio (naturaleza, cultura). Estos son los que están sembrando en la esperanza. Nuestra vida son las tradiciones, las tradiciones son la vida.
Iniciativa de ley indígena
Memo comparte que en días pasados el diputado Jesús Velázquez los invitó a Chihuahua a hablar sobre la propuesta de ley indígena estatal. En este espacio al que fuimos invitados las instituciones cuestionaron muy duramente esta iniciativa pues ya se contaba con artículos sin haber siquiera realizado una consulta al pueblo rarámuri, sin conocer realmente sus necesidades. “La ley que debiera realizarse sería más bien una ley para que las instituciones traten a las comunidades indígenas, entendiendo su manera de vivir, de trabajar y de cuidar el mundo. Debería ser una ley de obligaciones del gobierno para que los rarámuri sigan teniendo más vida, pero NO para que regulen la vida del pueblo rarámuri.” Se comentó que era preferible que no hubiese dicha ley, a generar una que en lugar de ayudar, perjudicara mucho más a los rarámuri. En un momento dado, de haber una consulta, deberá realizarse en forma más integral, conociendo el pensamiento rarámuri. Por lo pronto la iniciativa de ley se
97 frenó y se realizará un estudio previo para ver la forma más adecuada de realizar la consulta acorde a la realidad y características del pueblo rarámuri. También se comentó que si se realizan cambios al artículo 27 de la constitución, se llevarán a cabo probablemente cambios también en la ley agraria lo cual podría llegar a generar programas que ataquen más directamente a las comunidades. Es por ello que se debe estar muy atentos. Mapas Se pidió que se realizaran mapas con los sucesos más importantes que ha habido en nuestras regiones, posteriormente se pasaron a explicar dichos mapas. Zona Norte En Creel ha habido ya varias muertes. Sin embargo también en muchas de las comunidades se han celebrado las fiestas. En Bocoyna se está sacando mucha arena. Luz Elena construyó un lugar “El Calvario” para convocar a los rarámuri de esa zona y va jalando gente de acuerdo a sus intereses. En Sisoguichi hubo fiesta. En Bawinokachi sigue habiendo carrera de bola y ariweta; se tiene ya agua entubada, se sigue haciendo fiesta y bailando matachines. En Tewerichi se tiene ya luz eléctrica, hay bombas de riego, la escuela la arreglaron y están llegando programas como “piso firme” apoyados por el gobierno. En San Juanito hay bastante marihuana y cuernos de chivo, se cree que se están distribuyendo muchas armas. Ha habido fiestas y los gobernadores han estado al tanto de que las fiestas se hagan como se hacían antes. Se tiene un nuevo párroco. Zona Centro Hay plagas en cultivos y pinos, casi no neva ni llueve, se están secando los aguajes, hay gente que sale a trabajar y no regresa, falta seguridad en la siembra, la cosecha y la vida. Las redes de servicios públicos son ambiguas, no se sabe si ayudarán o lastimarán. Para el lado en Samachique ya so-
informes lamente se ocupan máquinas grandes para arreglar las carreteras lo cual reduce la posibilidad de trabajo para la gente. No hay acuerdo para poner un gobernador en la zona de Rochéachi, la gente está muy dividida y se ha ido perdiendo la autoridad para lograr que la gente se junte. Los de la línea están ofreciendo “seguridad” a autoridades civiles y están pagándoles a rarámuri para que estén armados y ayuden a “proteger” las comunidades. Hay invasión de religiones extranjeras que a través de regalos esperan ganarse a la gente. En los ranchos la gente sigue conservando sus costumbres, siguen haciendo fiesta. Las reuniones de gobernadores que se han comenzado en Norogachi dan esperanza. La fiesta de la XETAR anima a la gente, les interesa participar. En Guachochi continúan haciendo fiesta rarámuri, es una fiesta muy bonita. Zona Sur En Chinatú hay un manantial que a través de un canal llena un tanque que alimenta a todo el pueblo. Ese flujo de agua se utiliza para producir luz, para llenar unos estanques de peces y para el consumo humano. Se celebró una misa y se le dio de comer al aguaje, se llevó a cabo una fiesta acompañada por el padre Felipe. Hay poco bosque, ya se encuentra muy talado. Para el lado de Turuachi quiere hacerse una cortina de 50m. de altura para detener el río lo cual afectaría a Turuachi, Agua Fría y Chinatú en caso de que llegara a reventarse la cortina. Parece que en Guadalupe y Calvo se encontró un yacimiento importante de oro, se pensó que quizá la construcción de la presa sea para beneficiar a dicha mina. En Morelos el gobierno hace operativos y comandos, hay una persona muy fuerte en la cuestión de la droga,
parece que trae problemas y la comunidad está asustada. Ha habido fiestas como agradecimiento de las cosechas.
Evaluación de acciones
Se invitó a los participantes a platicar sobre los temas que se han ido tratando en cada región, así como de las acciones que PROFECTAR ha ido tomando o las posturas que ha ido definiendo para afrontar diferentes acontecimientos. Zona Sur En Chinatú se formó un comité en conjunto con los hermanos maristas para lograr que durante 41 años no tengan que pagar por el servicio de agua. En cuanto a servicios ambientales se ha atendido la tala inmoderada y el robo de madera a través de más vigilancia. Se ha hecho reforestación y trincheras por parte del ejido. Se cuidan las plantas medicinales para que la gente de fuera no se las lleve. Se dio orientación en cuanto a PROCEDE para que la gente estuviera conciente y se hizo el medido del perímetro del ejido. En relación al maíz se platicó sobre seguir sembrando la semilla criolla, se ha rechazado la semilla mejorada. En este año hubo poco maíz debido al exceso de agua y de plagas. Zona Centro Analizaron los temas que se han visto en los talleres, centrándose en dos ejes: cultura (fiestas, jóvenes, derechos humanos, educación) y territorio (PROCEDE, tierra, recursos, ley forestal, maíz) En cuanto a lo que busca PROFECTAR: ayudar a lo que encargó el Dios –rescatar el mundo, apoyando a la comunidad y a la fiesta–, e incidir en la comunidad a través de los gobernadores (aunque la respuesta ha sido poca debido a los cambios constantes) Para el futuro se podrían fomentar empleos que eviten la migración, invitar a mayor número de jóvenes a participar, etc.
13
informes
Diócesis de Tarahumara
Zona Norte Entre los temas que se ha tocado en PROFECTAR están los procesos electorales, privatización del agua, PROCEDE, defensa del territorio, transgénicos, biopiratería, servicios ambientales, autonomía, recuperación de la figura del gobernador desde la propia cultura. Todo esto se puede resumir en el reforzamiento de la cultura rarámuri. La Baja Se han llegado a acuerdos con los gobernadores en cuanto a defensa de territorio. Se ha hablado sobre maíz transgénico y en algunas comunidades se ha mostrado mucho interés al respecto. Algunos gobernadores participan en las reuniones de PROFECTAR pero no lo comparten en sus comunidades, quizá por miedo o por no alcanzar a ver el impacto que tendría en sus comunidades el poder compartir dicha información, por tanto el proceso se ve cortado al no compartir. 14 de enero 2009
Se comenzó escuchando un relato del libro “Nuestros Saberes Antiguos” en el cual se habla sobre el olvido de los consejos que nos dan los antiguos, diciendo que estos deben ser como nuestra alma y nuestra fuerza. Recordamos que el batari nos ayuda a continuar bien con el trabajo y con las fiestas, es por ello que siempre lo ofrecemos en la cruz. En seguida se compartió sobre las siguientes preguntas: ▪ ¿En qué hemos fallado y porqué?, ▪ ¿Qué hemos acertado y porqué?, ▪ ¿Qué nos hace falta?, ▪ ¿Qué ha sucedido durante el caminar? Equipo facilitador ¿En qué hemos fallado y porqué? En ocasiones los agentes de pastoral no dedican el tiempo necesario a PROFECTAR. Se dan pláticas muy bonitas, pero en la práctica cada vez estamos más empobrecidos. En la Asamblea Diocesana se hablaba de que PROFECTAR y Salud Comunitaria serían las opciones de la diócesis, sin embargo al final no se promovieron.
14
Cada vez estamos siendo más ambiguos en el lenguaje creando confusión. No se tiene una forma para ayudar a los agentes de pastoral que vienen llegando a la Sierra a entender mejor lo que es PROFECTAR. ▪ ¿Qué hemos acertado y porqué? Se trata de una experiencia muy rica que nos da la posibilidad de crecer y reflexionar. Los rarámuri que pertenecen al equipo de PROFECTAR cada vez tienen mayor capacidad de dirigir este tipo de reuniones y propician un diálogo intercultural que permite percibir este espacio como algo propio. De las reuniones de PROFECTAR la gente sale comprometida, afianzada, y vuelven con gusto a la siguiente reunión, se ve una participación positiva por parte de las mujeres. Los talleres de Teología India han ayudado a entender mejor el pensar de los rarámuri, su cultura, su sentir, dando herramientas para poder acompañarlos de una mejor manera. ¿Qué nos hace falta? Es necesario involucrar a más jóvenes en este proceso. Un mayor conocimiento de la lengua rarámuri. Descubrir la forma de entregar más confianza y más apoyo para saber estar con la gente y poder participar activamente en el proceso. ▪ ¿Qué ha sucedido durante el caminar? Ha habido cambios constantes de siríames y agentes de pastoral, lo cual provoca cierta inestabilidad Se entregó la coordinación a los rarámuri, por lo que se han integrado rasgos culturales propios que representan una gran riqueza y debemos aprender a respetar. Existe un choque con el sistema gubernamental que busca obtener beneficios de los pueblos rarámuri o bien hacerlos desaparecer. Algunos líderes de PROFECTAR trabajan ahora en dependencias públicas o de servicio social. En el movimiento indígena nacional e internacional, no acabamos de darnos
cuenta de que los pueblos indígenas ya van aparte (aparte de los gobiernos, de las iglesias, etc.) para poder sobrevivir en las circunstancias actuales. Nos llevan ventaja y si pudiésemos alcanzarlos para hacer una historia con ellos sería una fortuna. Equipo de PROFECTAR. Hace falta la participación de más mujeres, pero es complicado que se integren pues muchas veces requieren el apoyo de sus maridos o las que son más aventadas ya se encuentran trabajando en algo más. Se realizó el compromiso de invitar cada quien a uno en el taller general para ver si se quedan dos o tres personas más para formar el equipo de PROFECTAR.
Hace falta una mayor comunicación del equipo de PROFECTAR. En PROFECTAR no se reciben sueldos, por lo que hay personas que no están interesadas en participar. Se sugiere que los gobernadores nombren a jóvenes que se vayan involucrando y eso sería como un mandato de la autoridad misma de las comunidades. El espacio de PROFECTAR es de todos, y todos debemos cuidarlo. En adelante no se usará la idea de ser “coordinador de PROFECTAR” sino de ser parte del “equipo de PROFECTAR”. Se realiza un compromiso de tratar de acercar nuevamente a las personas que han participado en este espacio y se han alejado por diversas razones. Después de la comida se plantearon las preguntas: ▪ ¿Qué nos motivó a estar aquí en un principio?, ▪ ¿qué nos sigue motivando para permanecer aquí? Equipo facilitador Motiva el hecho de que es un espacio autónomo donde la reflexión, el diálogo, la palabra, es de la gente rarámuri. PROFECTAR es una alternativa a modelos impuestos externos dominantes que rondan al mundo indígena contraponiendo un proyecto interno, compartido, propio.
97 Es creer que se puede hacer algo juntos, entre mestizos y rarámuri, desde la raza pero también desde nuestras creencias, con la forma de ver a Onorúame, es un trabajo desde fe y también en cosas prácticas como leyes de la tierra, transgénicos y cosas que amenazan la vida de los pueblos. En PROFECTAR uno descubre que la propuesta en realidad está aquí mismo, es el evangelio puesto en voz activa, la alternancia de un futuro posible. Hemos ido aprendiendo poco a poco, humanizándonos al tiempo que el otro nos enseña a ser personas y entendiendo el sentido de la vida. Motiva la solidaridad por parte de la gente que en ocasiones hace notar su aprecio hacia nuestro acompañar, hacia nuestro estar con ellos. Motiva el conocer más la cultura rarámuri, el tener la oportunidad de compartir ese espacio que es de ellos, en donde se da un ambiente de confianza mutuo. Equipo de PROFECTAR. Compartir ideas, problemas y así solucionarlos, para impulsar la cultura y las fiestas tradicionales. Fuimos invitados y poco a poco nos gustó, nos juntamos y coincidimos todos en este espacio. Lo que motiva a todos es el compartir las broncas de cada lugar, el conocer qué es lo que pasa en otros lugares, para así poder compartirlo en los pueblos de cada uno. El sentirse acompañados y el sentir la amistad. La forma en que ha ido evolucionando PROFECTAR la entenderán los agentes cuando empiecen a soñar como nosotros, mientras tanto son únicamente interpretaciones. De cualquier forma existe la amistad y el respeto mutuo. Todos los que estamos aquí hemos ido madurando bastante, y hay que reconocer que los agentes nos han apoyado mucho. Se terminó la reunión con equipos por zonas para ver las agendas pendientes y los detalles que hicieran falta.
informes Región sur - 27-29 marzo: Reunión en Baborigame. Región centro - 22 de enero: Reunión en Norogachi de gobernadores de pueblos indígenas. - 7 de febrero: Se preparará la reunión del 13 al 15. - 10-12 febrero: Taller de lengua rarámuri, Samachiki. - 13-15 febrero: Reunión en Tónachi. - 24 y 25 de marzo: Taller de teología india en Guaguachiki. - Mayo y septiembre: próximas reuniones de la región centro.
Región norte - 22-24 enero: Taller con gobernadores y autoridades en Sisoguichi. Tema: Cuidado de la Tierra y el agua desde la cosmovisión indígena. - 6 de febrero: Reunión de pastoral indígena de la vicaría norte. - 13-14 febrero: Talleres de la zona 2 de Carichí. - Febrero: Reunión de gobernadores de la zona de Bakeachi. - 9-13 marzo: Taller general. - Mayo y Agosto: podría haber otros talleres a nivel de región norte.
Reunión
de
Gobernadores
Taller Regional, Baja Tarahumara Reunión en Cuiteko del 16 al 18 de enero de 2009
Agenda
Viernes - Oración-Reflexión. - Compartir sobre la reunión de evaluación en Sisoguichi. - Cena. - Película. Sábado - Oración: Hna. Gloria y Nawésari por Higinio. - Almuerzo. Se seguirá trabajando con los gobernadores acerca del cuidado del maíz Por esta vez, nuestra reunión será en la capilla ya que por ausencia de
los maestros, el Albergue permanece cerrado y nadie más tiene llaves. Así que este lugar será oratorio, salón y dormitorio. Se da la bienvenida a los asistentes, después se pasa a la inscripción y en seguida se nos invita a hacer oración para iniciar actividades. Como ya se había acordado, se tuvo la primera clase de Biblia: Introducción. Se les recordó traer todos su Biblia para que la vayan conociendo de lo contrario los protestantes los van a confundir ya que están siendo muy visitados por ellos.
15
informes De lo que compartió Fabián En Sisoguichi estuvimos mas de 20 personas, del 13 al 15 de enero, se trató de cómo se ha cuidado el maíz, porque el maíz es la vida de un pueblo, se necesita para vivir, los pueblos indígenas siempre han cuidado del mundo, cuidan que todo sea para todos, porque así lo quiere Dios, pero hay que estar preparados porque el indígena tiene muchas trampas en las que puede caer, por eso hay líderes que a veces ni sus nombres se conocen pero que en silencio trabajan por buscar caminos para poder responderle a Dios. Hay muchos movimientos que luchan por la libertad de sus pueblos en todas partes de América, sobre todo por los pueblos que luchan por su espacio, por su territorio: naturaleza y cultura. Dijo que Memo les compartió que habían sido invitados a Chihuahua a hablar sobre una Ley Estatal donde hay artículos sobre los rarámuri sin haber sido consultados, que era preferible que esa ley no existiera porque en lugar de ayudar perjudica. Parece que por lo pronto no se llevaría a cabo hasta que se realice un estudio sobre la realidad y características del pueblo rarámuri. Luego dijo que se había comentado por zonas cómo se encuentran y que aunque ha habido muchos problemas de diferente tipo de todas maneras se sigue celebrando fiesta y que los Gobernadores han estado muy atentos para que se celebre como era antes. Después se hizo en grupos la evaluación por zona, en todas se ha visto adelanto, se coincide en que este año no fue bueno en cosecha por exceso de lluvia y la mucha plaga, también en el rechazo del maíz transgénico y la invitación de nuevo a cuidar lo propio. El día 14, se comenzó leyendo un relato del libro: “Nuestros saberes antiguos”, donde se dice cómo se han ido dejando al olvido los consejos de los ancianos.
16
Diócesis de Tarahumara
Luego se hicieron 4 preguntas: ▪- En qué hemos fallado. ▪- Qué hemos acertado. ▪- Qué nos hace falta. ▪- Qué ha sucedido durante el caminar. - Se dijo que los agentes de pastoral no dedican tiempo suficiente a PROFECTAR y que aunque parece que esta es una opción para la Diócesis, no se promueve, se dan buenas pláticas pero en la práctica hay empobrecimiento. No ha habido la manera acertada de que los agentes que llegan a la sierra entiendan mejor lo que es PROFECTAR. - Los rarámuri que pertenecen al equipo van adquiriendo cada vez mayor capacidad para dirigir estas reuniones. Pero hace falta involucrar mas jóvenes en esto, también falta descubrir cómo dar mas confianza y apoyo para saber estar con la gente y poder participar en el proceso. - Durante el caminar ha habido inestabilidad por los cambios constantes de los agentes de pastoral y de los siriames. - Algunos líderes trabajan en dependencias de gobierno o de servicio social, se debe poner mucho cuidado en esto. Se habló de lo que es un equipo.
Equipo Facilitador
- Se dijo que proporciona un espacio
en el que se dialoga, se reflexiona, se comparten los problemas y se apoya, desde la fe y la cultura propia de Rarámuri y mestizos.
Equipo Profectar
- compartir ideas y problemas y juntos buscar soluciones.
- se impulsa la cultura y las fiestas tradicionales.
- sentirnos acompañados, la certeza
de que en el caminar no estamos solos. Después se vieron las agendas de las diferentes zonas. Omitimos aquí las agendas que ya aparecen en la página 15. Se seguirá trabajando con los Gobernadores acerca del cuidado del maíz.
Para el Taller General en Sisoguichi del 9 al 13 de marzo, de PROFECTAR, se invita a todos los que puedan asistir. Llevar tarea, “qué podemos hacer en nuestras comunidades”. Tema: Nuestro Territorio y la Vida Trabajar juntos las cuatro regiones. Qué podemos hacer a favor de la tierra, a favor de la vida. Se propone que se trabaje en pequeños grupos para adelantar dicha tarea. Otro propone que se haga como en mesas de trabajo para que sea algo mas real y no inventado o lo que alguien piensa. Se comentó lo de la próxima reunión de Gobernadores porque se junta con la General de Profectar, se sugirió mejor allá mismo quedarnos una mañana más sólo los Gobernadores de la Baja para ya no complicarnos por el traslado por lo de semana santa. Se acepta que mejor se haga así, el día 13 trabajaríamos con los gobernadores de la baja y ya sería esta la reunión que nos toca dentro de dos meses, aunque sería volver a preguntar ya que lleguen todos. Se le da la palabra a Rosamaría: No se aceptó el proyecto porque había una ejidataria en el grupo, porque se equivocaron en el apellido. Manuelita hizo un papeleo jurídico en que renunciaba a ser ejidataria con la ayuda del presidente municipal. Y ya se aceptó y autorizó el proyecto. Durante el tiempo perdido se terminó el dinero para el programa. En seguida Felipe Carrillo explicó en rarámuri lo que había platicado Rosamaría: se retrasó el dinero por dos razones. La primera es que en el registro del grupo apareció una ejidataria y retrazó todo el papeleo para arreglar el asunto. Segunda razón es que cambiaron las condiciones de los proyectos y se hicieron dos grupos en lugar de uno para conseguir el dinero que se necesita. Cuando estuvo hecho todo el papeleo ya se había agotado el dinero y se otorgará hasta el mes de mayo. La reestructuración del grupo y la incorporación de los socios que quieran se tendrá, una vez conseguido el dinero, en una asamblea general.
97 Intervención de Cruz: saludó y les pregunta cómo les fue de cosecha, algunos comparten y dicen que no muy bien por la lluvia y las plagas. Él les dice que cuiden la semilla que han sembrado hasta ahora porque esa es la buena, es la que se ha sembrado desde sus antepasados. Hace historia de cómo hace tiempo se hizo una marcha en la que participaron muchos en defensa de la semilla criolla y les invitó a no dejar entrar esa semilla que esta contaminada, que no es la original y a la que se le llama transgénica. Lo mejor es cuidar la nuestra y tal vez hacer una especie de banco pero de esta que es la buena. Y decirles a otros que tampoco lo hagan porque igual se contamina aunque tú no lo siembres. Cuidar el maíz de aquí para no depender nunca de ninguna empresa. Por ejemplo ahorita la de Monsanto. Se formó una organización que ha tratado de cuidar. De hecho hace tiempo se hizo una carta en la que se pedía declarar esta zona “libre de semilla transgénica”, no se ha visto mucho que se está haciendo pero ahí estamos. Nosotros hay que apoyar con lo del abono orgánico. Aquí en Cuiteko se hizo ya y se utilizó para hacer la prueba y parece que faltó algo pero si resultó. La tierra ya está poquito cansada y va a tardar en recuperarse porque se le había puesto fertilizante. Se invita a que lo que aquí se aprende se comparta a los demás en nuestras comunidades. Porque el maíz es el centro de la vida y todos debemos aprender a defenderlo. Se invita a que se comente entre ellos qué piensan de lo que están oyendo. Comentan que están de acuerdo y que sí se debe luchar por conservar y defender lo nuestro. Y para concretar, tal vez se pudiera ir viendo lo del banco de maíz criollo en las próximas reuniones. Felipe habla de los programas de Desarrollo Rural y los de Sedesol, hay unos programas en los que hay préstamos para febrero, $ 25 000.00 pesos para negocios, para poner tienda o comprar animales o un taller, panadería, puede solicitarlo quien quiera, y en
informes la medida que le vaya dando resultado el negocio debe irlo pagando; la gente se puede asociar; no se pagarían réditos; los arreglos se harían de acuerdo a cada persona que lo solicite según el negocio que se vaya a poner. Se habla de la ida Michoacán. Es un estado donde se aprovecha al máximo los recursos naturales, ellos tienen talleres, todo para trabajar y su mercado es internacional, entonces nosotros debemos aprender a aprovechar estos recursos ya que estamos desperdiciando la mitad. En el municipio hay unos recursos para poder realizar este viaje y aprovechar esto para ir. Luis invita a que informen a sus comisarios ejidales para que se acerquen e investiguen de cómo participar en este proyecto. Se pueden unir varios ejidos para meter el proyecto y que nos autoricen el recurso. La credencial del tren, se está corriendo mucho, están dando la credencial al rarámuri de una vez, por eso se están tardando, así que las fechas ya las están moviendo. Se comenta que no se les avisa a los representantes indígenas para que apoyen y haya más orden en estos asuntos. En el área de turismo, el territorio como ellos han vivido ahí, de lo que se genere que haya un porcentaje del 50% para los dueños del terreno y para los que tienen el capital y los que van a invertir. Antes nosotros vivíamos en los llanos y nos obligaron a irnos a las montañas y ahora ya nos están llegando a las montañas. La pregunta es a dónde vamos a ir ahora. Hay una propuesta para la fiesta cultural de Mayo; entonces hay que hacer gestiones para que podamos elaborar un proyecto de Fechac y que nos apoyen para la fiesta de Cuiteko. Los camiones se pagan un total de $6,000.00. Hay que hacer mucho papeleo y nos autorizaron por parte de Cedaín para apoyo económico, se nos invita a ir a hablar con los empresarios de Chihuahua para que se pueda tener recurso para apoyar a fomentar lo de la cultura de la Tarahumara. Es importante retomar el proyecto anterior y ver
qué se puede mejorar para este año. Nos vamos a reunir aparte para ver la organización de la fiesta y cómo conseguir los recursos. Hay recursos para apoyo médico. El municipio está jalando apoyo de la organización para manejar los recursos y dar trabajo no sólo a los mestizos sino a los indígenas. Se puede mandar otra carta recordándole a Jaime Enrique de que otra vez no se está tomando en cuenta a los gobernadores y los apoyos no están llegando a las comunidades. Viene el tema de la política, ya se acercan las elecciones y hay duda de si votamos o no. Esto es un derecho y hay que votar, con responsabilidad y conocer a la persona y conocer sus propuestas. Hay que investigar, caminar juntos, hacer fuerte y juntos no nos pueden. Se nos recuerda que hay valores que debemos seguir rescatando. Por ejemplo hoy, parece que faltó poca más atención, guardar silencio para escuchar al otro, porque todos nos debemos respeto. Aquí están como 17 gobernadores. Debemos seguir luchando por nuestra cultura, unidos y todos tienen derecho a hablar y a ser escuchados. Cada uno de nosotros somos tan importantes como cualquier otro, nadie es más importante que nadie. Invitamos pues a participar y a sugerir de acuerdo a lo que pensamos y sentimos en bien de todos. Felipe Carrillo agradece mucho por la experiencia que las Hermanas tienen y que nos ayuda , tienen mucho trabajo y es compromiso para ellas y a todas las que están aquí, igual a todos los que están aquí, También Cruz pide disculpas por haber llegado tarde. Comunican que murió un gobernador de Bacajípare Antonio Gutierrez Miranda. Pedro Moreno nos informa como murió, parece que tomó algo que le dieron y le hizo daño. Era un gobernador muy querido y la gente está triste. Están investigando las causas de su muerte. Ya ha habido más amenazas a Pedro y a otro niño que le han disparado y amenazado de muerte.
17
informes
Diócesis de Tarahumara
Pedro nos comparte su preocupación y nos pide consejo a los gobernadores de qué se puede hacer y a qué instancia acudir para pedir protección a la comunidad. Esta mañana se realizó una asamblea para elegir al nuevo gobernador y hubo una asistencia de 200 personas, se eligió al gobernador y a una gobernadora. Otro de los puntos es que yo trabajo en ayudar a las personas con sus terrenos y tiene miedo de que lo vayan a venadear. Se puso una denuncia en Chihuahua para anular la asamblea en donde se aprobó la renta de los terrenos sin la autorización plena de las personas. Él no quiere que esto siga pasando ya que los hoteles para turismo están contaminando mucho, ya mandaron un mapa donde están realizando otro proyecto para turismo. Se presenta el nuevo gobernador dice se llama Martín Moreno Torres. Se le da la bienvenida a estas reuniones y se ofrece apoyo moral para que cumpla
con su servicio de gobernador dando nawésari a su comunidad. Luis pregunta a Pedro qué tipo de apoyo requiere por parte de nosotros equipo de Profectar, y se llega al acuerdo de que los gobernadores firmen una carta para mandar al municipio y donde conste todas las irregularidades que se están cometiendo en esta comunidad de Areponápuchi. También se invita a hacer una solicitud de apoyo. Luis se compromete a apoyar esta solicitud en cabildos. Se retoma lo de la parte de la economía y se pide esperar para aclarar si lo del proyecto de Profectar asume los gastos que se han hecho para ver lo de la asociación. Se termina esta asamblea y se pasa a la cena. Con el desayuno de mañana se termina este encuentro y hasta el próximo, que será: llegada el día 27 de febrero al 01 de marzo.
Reunión
de
Gobernadores
Taller Regional, Zona Norte Sisoguichi del 23 y 24 de enero de 2009
El día 23 de enero del 2009 a las 9:45 a.m., hicimos el saludo de la cruz y escuchamos unas palabras de Eulogio Núñez Rentería (Com. San Elías). Después pasamos al salón para decir nuestro nombre, cargo y de dónde venimos. José Ramón Cruz Palma (Ché), nos platica que: ya saludamos a Onorúame
18
para pedirle que nos ayude a sacar buen pensamiento de esta reunión, para cuidar nuestro mundo, nuestra tierra, que nos ayude a cuidar lo que Él nos encargó, el mundo y la fiesta, el nawésare y los cargos que hay en nuestra comunidad. Al saludar a la Cruz, Dios esta presente y compartimos este saludo de Dios a los demás.
¿Cómo salió la fiesta? Vamos a trabajar en grupo y escribir en la cartulina desde el 7 de diciembre hasta el 6 de enero.
Creel
- Wetosácachi: fiesta el 12 diciem-
bre, los aquí presentes no asistieron porque fueron invitados a San Juanito, pero los fiesteros sí cumplieron, también cumplieron el 24 de diciembre y el 6 de enero. Hubo cortados y ya están bien. - San Ignacio: fiesta del 7 de diciembre solo cumplió un fiestero. Los demás cumpliendo para el día 12. El problema de esta comunidad fue de un fallecimiento de una persona en el mero día de la fiesta. Para el 24 los matachines cumplieron, al igual que del 5 de enero para el 6. - Basíware: fiestas del 12 y 24 de diciembre, se cumplieron como debe ser, con todos los fiesteros y los matachines. - San Elías: el 24 de diciembre cumplieron las fiestas. Sólo faltó una persona, se quedó para el otro año. - Cusárare: la fiesta del 7 para el 8 de diciembre cumplieron 2 fiesteros, faltando uno. El 12 de diciembre sólo cumplió una persona y para el 6 de enero sólo se hizo pozole. - San José Osachi; las fiestas son hasta el 18 de marzo. - San José Guacaybo: 7 de diciembre sí cumplió el fiestero pero hubo muchos borrachos. - Tallárachi: 12 de diciembre, de 3 fiesteros sólo uno cumplió porque faltó dinero y maíz para las tortillas. - Kawuírare: desde hace seis años hay fiesta aunque no hay templo. También el 30 de marzo hay fiesta. - Rejogochi: 5 de enero, todos cumplieron bien.
Carichi-Sisoguichi
- Bailamos los días 7, 11, 24, 31 de diciembre y el 6 de enero.
- Bacaburiachi: iniciamos el día 12
de diciembre, luego 24, año nuevo y el día 6 de enero y terminamos el día jueves de Pascua. Bailamos los hombres, estuvo muy tranquilo todo.
97 - Wawachérare: No hay desorden,
están bonitas las fiestas. Bailaron niños y hombres - Wakaréachi: Hubo borrachos hasta el día siguiente. Bailaron hombres. - Sisoguichi: Hubo borrachos y desorden. Se pidió resguardo a la policía pero no se presentaron. Bailaron los de la 3ª edad y jóvenes de 12 años para arriba. - Bawinocachi: Hubo pocos borrachos pero afuera del cerco. Fue la policía y se los llevó. La fiesta está bonita y tranquila. Hubo amenaza de tiroteo el 12, pero aún así bailamos, niños, jóvenes, todos. En Bawínocachi no hay fiesta los días 7 de diciembre y 6 de enero. - Cosas buenas en general Los chapeyones cumplen su cargo bien. Bailar es oración. Ya se empieza a preparar la fiesta de Semana Santa. Se conserva la tradición. En todos lados hay fiesteros. En Wawachérare apenas se van a poner de acuerdo. Después de compartir las respuestas, continuamos el trabajo en grupos contestado a las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos del taller pasado?
Sisoguichi-Carichi
Los nuevos ya no respetan tradiciones, no se arriman al rezo, no saludan. Hay que platicar con ellos, en especial con los papás pues de la casa sale la educación. Ahora ya salen a trabajar y regresan con vicios de drogas o de alcohol. Los mestizos traen el pisto y se vuelven ricos con eso. Ya no se hace el teswino en la forma que se debe. Hay maíz transgénico y hay que tener cuidado con ese pues no se sabe si a Onorúame le gusta. Es mejor nuestro maíz.
Creel
El teswino es sagrado para nosotros –rarámuri– el Dios nos dio el maíz para hacer teswino, tortilla y le agradecemos bailando matachines y pascoles, entonces el anayáwari dejó el alimento rarámuri que es sagrado, tónari.
informes ¿Cómo lo dimos a conocer?
Sisoguichi-Carichi
En Bawinocachi el gobernador lo platicó en el rezo pero muchos ya no creen ni hacen caso. Los que vinieron de otros lados, no vinieron esta vez así que no sabemos si platicaron con su comunidad.
Creel
Nos juntamos en la iglesia, después de misa y nawésare. Damos plática a todos, de lo que vimos en el taller y le decimos que aprendan la palabra de Onorúame. En estas reuniones de Profectar es para conocer cómo debemos reunirnos con nuestro pueblo, cómo debemos cuidar nuestro pueblo y cuando hay fiesta estar tranquilos. Por la tarde dimos respuesta a las preguntas: ¿Quién nos dio la tierra?
Bawinocachi, carichi, sisoguichi.
Nuestro Padre Dios cuando hizo la tierra para que la cuidáramos y la sembráramos y para tener nuestros animales y no nos falte que comer. La tierra es nuestra mamá porque nos da el alimento y por eso todos somos hermanos y no debemos andar con envidia por tierras. Es para abrocharla para bien de todos. A algunos el gobierno les dio tierra, eso piensan, pero a nosotros Dios nos la dio desde antes aunque a veces los chabochis se quieren aprovechar y quitárnosla.
Creel
Onorúame nos heredó la tierra para que la cuidemos y puso todas las cosas, los árboles, el sol, la luna y las estrellas para vivir. Onorúame nos dio para vivir agusto, para sembrar maíz, para alimentarnos y para nuestra vivienda.
San Ignacio, Basiwaré, Cusararé
Antes Seyotachi ahora Creel en el año 1954 con la llegada del tren hasta Sánchez, fue cuando llegaron despojando a los rarámuris. La tierra nos la dieron los abuelos y el gobierno nos dio papeles, certificados a cada ejidatario. Los mestizos vinieron a las minas y se quedaron con la tierra, vinieron de Sinaloa y de Chihuahua.
¿Qué problema tenemos?
Bawinocachi, carichi, sisoguichi
Ahora hay ejidos, pero hay problemas entre ejidatarios, la gente que no es ejidataria también tiene problemas. No debe poder venderse la tierra porque entonces no vamos a poder trabajar, ni tener comida. Hay gente que vende los derechos, pero luego ni se sabe quién se quedó con ellos y el dinero de la venta se lo toman en pisto. Vienen mestizos reclamando tierras y queriendo cerrar y echarnos para afuera.
Creel
Al principió no había divisiones pero el gobierno dividió la tierra por comunidades y ahora hay problemas en las comunidades, entre ejidos y entre la misma familia por tener más. Los jóvenes ya no quieren trabajar la tierra.
San Ignacio, Basíware, Cusárare
Peleamos con los hermanos, con los vecinos. Unos quitan o roban tierra. Antes de terminar el día por grupo contestamos las siguientes preguntas: ¿Quién nos da el agua?
Creel
Onorúame nos dio agua para toda la gente y animales porque sin tomar no podemos vivir. Para hacer comida, para lavar y bañar, cuidar el manantial, bendecirlo cuando hay fiesta de Yúmari.
San Ignacio, Basíware, Cusárare
Onorúame, nuestro Dios, nos dio el agua a la vez el agua se fue separando de la tierra. Dios nos dio el agua para que la usáramos para tomar y para todos los seres vivos y para hacer comida, para los árboles.
Sisoguichi
Dios nos da el agua por medio de la lluvia. Los manantiales hay que aprender a vivir bien con ls ojitos. ¿Cómo cuidamos y defendemos nuestra agua?
Creel
Defender nuestra agua no venderla, plantar árboles, hacer corrales y tumbar árboles donde esta cerca del manantial. Ni lavar ropa cerca de manantial, no clorar el agua, no tirar basura al agua. Hay que respetar mucho los manantiales en eso vivimos.
19
informes San Ignacio, Basíware, Cusárare
- En las comunidades o en los ríos no tirar basura, en los lagos y en los manantiales cuidar que otras personas de fuera no agarren y la vendan o que no hagan pilas en los aguajes y no tirar árboles para que siga lloviendo más. - Seguir haciendo fiesta para pedir más por agua. - No permitir que el gobierno venda el agua que no es suya. - En las comunidades donde hay tubería cuidar que no se tire por fugas.
Sisoguichi
Ponemos sauces donde hay agua para que no se vaya. Hay que curar o dar de comer a los ojitos para que tengan fuerza, a veces se les da una gallina o lo que se acostumbre en el Yúmari. Se pide en el Yúmari la lluvia cuando hay sequía. Barbechamos a tiempo. Surcamos con curvas de nivel. Fabricamos trincheras y barreras muertas. Se recicla el agua. No lavando en la corriente de los arroyos. Antes se hacía carreras de bola y/o ariweta para traer, ahora ya no hay carreras por eso tampoco llueve. Antes los indígenas tenían más contacto con Dios y con las cosas. P. Héctor: platica que hace 400 años un padre misionero escribió una carta que se encuentra en España que hubo una carrera muy grande entre Weleybo y Guachochi y apostaron todo (animales, ropa y el agua), ganaron los Guachochi y por eso tienen mucho agua tienen la laguna porque les llovió mucho. P. Nacho: lo que han dicho es dar de comer a los aguajes, platicar con él para que no se rajen y pedirles que haya agua. El día 24 por la mañana iniciamos con la lectura del libro Nuestros Saberes Antiguos el relato: ‘Los antiguos nos enseñaron’ de Bautista Moreno Nachákachi. Ché platica que: “bailamos para pedir perdón al de arriba porque así nos lo enseñaron. Tenemos que seguir enseñando a nuestros niños para que se lleve el pensamiento rarámuri y no
20
Diócesis de Tarahumara
mestizo; para que sepan cómo cuidar la fiesta, el pueblo. En las fiestas grandes se bailan dos noches. Como nos cuenta este relato, Dios da sabiduría a los que saben tocar violín y la guitarra para que sepamos bailar, poco a poco se fue aprendiendo. Es fácil caer en la tentación de tener el pensamiento mestizo. En muchas comunidades se usa la grabadora en lugar de violín, lo que sepan tocar violín tienen que enseñar a los más jóvenes, pues así nos lo dejó Dios, que ganáramos la vida haciendo la fiesta. Esta bien que los niños vayan a la escuela pero que no se olviden de lo que somos, de nuestra raíz, hay que trabajar mucho para que la fiesta sea sana; con el pisto se nos quema el corazón y nos morimos. La gente necesita del gobernador, del siriáme, necesita consejo, por eso nos reunimos cada tres meses y a veces no asisten muchos gobernadores. No vienen porque ya tienen pensamiento de gobierno que les paga y ya no cuidan al pueblo; si el gobernador consigue algo tiene que ser para todos para no hacer problema. Ahora no sabemos compartir ni el maíz ni el fríjol, lo queremos vender, si lo compartimos Dios nos da más. Él nos regala todo; estamos pobres porque no compartimos. Aquí sólo se da la comida. El pensamiento chabochi es de dinero, rarámuri, el de profectar es compartir el pensamiento, el consejo de Dios, esto que nos quede claro a nosotros. Cuidar bien nuestro pensamiento, el pueblo y la fiesta, no tenemos que fallar en esto. Por eso aquí volvemos a despertarnos, a conocer el pasado, hay que volver hacer fuerte el pensamiento, la palabra del siríame. No hay que cobrar por tocar o bailar, sí una weja de teswino. No olvidar las cosas que Dios nos dio para nosotros y cumplir con el encargo de cuidar el agua, el cuidado de los manantiales dándoles de comer, el cuidado de la tierra. Ya casi es tiempo de tocar el tambor desde el 2 de febrero hasta el sábado de gloria. Ojalá podamos compartir con el pueblo esto que estamos platicando”.
Pasamos a trabajar en grupo la siguiente pregunta: ¿El gobierno nos ayuda a cuidar la tierra y el agua?
Equipo 1
Nosotros cuidamos el agua porque el agua es de la tierra y es de Onorúame. El gobierno no nos mandó el agua nosotros mismos la cuidamos en el manantial. El gobierno nos quiere cobrar por el agua pero el agua es de nosotros, sólo puede cobrar por la tubería. En muchas comunidades han pedido mangueras y el gobierno no las ha mandado. La tierra no es del gobierno, nosotros mismos cuidamos la tierra, la curamos cuando hacemos fiesta. El gobierno nos da el Procampo, dinero para comprar fertilizante pero nosotros no lo ponemos a la tierra, debemos de saber agarrar lo bueno y dejar lo malo. No debemos tirar en la tierra las baterias porque la dañan, no lavar las trocas junto al pozo del agua y no permitir que el gobierno tumbe los árboles.
Equipo 2
El gobierno no nos ayuda en nada, se dedica a quitarnos la tierra al igual que el agua. El gobierno nos quita la tierra a través de procampo y predial anual que tenemos que pagar siendo que la tierra es nuestra. El gobierno nos ha quitado el agua vendiéndola a otro país y sacando agua de los aguajes y manantiales poniendo tuberías llevando a otros pueblos.
Equipo 3
En parte sí, para cuidar el terreno con presas filtrantes y sembrando pinos. A fin de cuentas nos dan apoyos pero acaban jalándonos el dinero. Nos da títulos de ejidos pero luego también nos cobra el predial y cada vez más caro. Ofrecen proyectos pero luego piden dinero. Más bien nosotros los estamos cuidando y ellos (el gobierno) se quedan con todo. Cuando entuban el agua luego hay divisiones entre la gente que no quieren que se ocupe el agua. Ché informa que la Sra. Luz Elena esta haciendo mucho atropello con los rarámuri, no debemos bailar a los gringos ellos no son dios, no bailar por una despensa, no vender nuestra fuerza.
97
informes
Ustedes mismos pueden decirle a ella que no esta bien que venda la fiesta. No aceptar credencial de gobernador de parte de gobierno, se divide al pueblo, Luz Elena también esta dando credenciales. Algunos rarámuri están metidos en el municipio pero no los dejan vivir ni hacer como rarámuri. Si el gobierno nos quisiera ayudar y estuviera trabajando no habría tanto alcoholismo ni droga. No acudir al Municipio para
solucionar problemas, ahí en el pueblo podemos dar buena palabra y remediar lo que sucede, nosotros tenemos una ley metida en nuestro corazón, en nuestra cabeza, no la ley escrita del gobierno. Dios nuestro Padre quiere que estemos bien y felices. Próxima Reunión General del 9 al 13 de marzo y la Reunión de la Región Norte del 21 de mayo por la tarde al 23, el tema a tratar queda pendiente.
Reunión
de
Gobernadores
Taller Regional, Región Centro Tónachi del 13 al 15 de enero de 2009
Viernes 13 Se inició con el saludo y empezamos. Nos presentamos y después empezó el taller con Pancho Palma que explicó por qué se trataba la reunión sobre la Semana Santa. Comentarios de un señor de Creel (Víctor Ojeda): Información de otros pueblos indígenas. En un país, Bolivia, forman grupos para trabajar y para quitar al presidente. Se unen tres grupos indígenas y evitan que quiten al presidente. Otro país se encuentra más al sur (mapuches), Chile, el gobierno quiere obligar al pueblo a trabajar, si no, no apoya; ellos luchan para que el gobierno no les quite los derechos de sus tradiciones. En un país que se llama Colombia (violencia) soldados,
guerrillas y narcos en una selva colombiana, están matando y afectando a personas indígenas. Comentarios de México. Radios para comunidad independientes del gobierno, están al servicio de las comunidades para que escuchen. Mataron a dos mujeres que trabajaban en la radio de Oaxaca. En un lugar del sur, en la Península de Yucatán, querían poner hoteles en la playa para turismo, pero no convenía hacerlos porque dañan la naturaleza. Estado de Jalisco, pueblo wichól, había un proyecto para hacer unos hoteles, querían que fuera un pueblo chabochi, pero muchas personas quieren evitarlo porque quieren que siga siendo un pueblo indígena. No quieren que metan lo que son fábricas u otros
parecidos. En el Estado de Chihuahua ha habido muchas muertes. En Cuauhtémoc se detectó maíz transgénico. Palabras de Memo En Tlaxcala tuvimos un encuentro que fue como un intercambio de cada país. En Indonesia que ya no se podían rescatar los alimentos que se cosechaban y que el gobierno prohíbe. En Vietnam llueve mucho y todo el tiempo ellos tienen sus estanques de pescado, ellos comparten sus alimentos y estaban consientes de que ya habían perdido su cultura. Tlaxcala fue un lugar muy bonito antes, había muchos peces, se murieron, y ahora ese lugar está muy contaminado. Otra señora investigadora encontró una bacteria que podía acabar con las aguas sucias. ¿Qué está pasando en nuestras comunidades? En Kabórachi algunas personas se separaron y no quieren ya reunirse. Muchas personas que no están haciendo bien nuestras tradiciones. Sinforosa, los chavos nuevos andan muy violentos en la cumbre y no hacen caso, no respetan a los siríames. Es una tristeza ser humillados nosotros como pueblos indígenas. En la comunidad de Aboréachi se vende mucho tequila y es uno de los grandes problemas que tenemos y por eso no sale bien la fiesta tradicional. Ahí, muchas personas venden arena para poder comprar pisto. Muchos chavos ya no trabajan porque no quieren, se van y ya no regresan, ya no tienen respeto al gobernador y otras personas. En Samachiki no hay trabajo, está cerrado el aserradero y por esa causa no se tiene dinero para comprar comida. En Agua Zarca antes sí nos reuníamos con los de Kabórachi pero hubo un problema, el blanco nos separó. Llegó una persona que se llama Toño, él separó a muchas personas y a otras las corrió. El mestizo que vivía en la laguna compró tierras y las vendió; también un señor que se llama Jaime que no los deja vivir en paz.
21
informes Películas: El maíz está desde nuestros antepasados. Un viejito dijo a unos jóvenes que en una tierra había un tesoro y los jóvenes se la pasaban escarbe y escarbe y no encontraron nada. Entonces sembraron maíz, cuando estaban cosechando el ancianito les dijo que ese era el tesoro, porque el maíz es mucho más valioso que un tesoro. Tener cuidado de no sembrar maíz foráneo. En la otra película vimos a un pueblo indígena que festeja al maíz, hacen diferentes tejidos y la cerámica es muy importante para ellos. Sábado 14 ¿Cómo se celebra la Semana Santa en tu comunidad? Jóvenes: se celebra una misa, bailan en la iglesia, comen comidas pasadas, matan a Judas y toman teswino. Los jóvenes participan con respeto, integración y participación. Mesa de Guachochi: la hacemos con un grupo de los fariseos, bailan los negros y los blancos. La fiesta la organiza el cabo del abanderado. El día de la ceniza y el día de ramos es cuando se hace el acuerdo para la Semana Santa. El jueves comienza. El viernes se va toda la gente junto con los fariseos a las casas. Samachiki: empezamos el jueves. Se nombran 4 apóstoles que serán los que organicen la fiesta. Se sacan los santos a pasear. Se bailan fariseos. Se suelta un pajarito. Se va a las casas a comer y tomar teswino.
22
Diócesis de Tarahumara
Rochéachi y Norogachi: bailamos fariseo, pinto y pascolero. El fariseo es blanco y el pinto baila con tagora y también usan un wari cubierto de pluma de guajolote y se termina la fiesta el domingo. La fiesta la organizan los gobernadores, el teniente, el abanderado, los tamboreros, los fariseos y también los capitanes. Loma del Manzano: empezamos el domingo de ramos, bendecimos la palma, nos reunimos y platicamos y nos ponemos de acuerdo para toda la semana. El jueves en la noche velamos a Cristo. El viernes paseamos a Jesucristo y el sábado nos ponemos a bailar y corremos ariweta y bola. Matamos al Judas y nos retiramos cada quien para su casa. Organiza la gobernadora y el capitán, los soldados y los habitantes. Ciénega Prieta: en la comunidad primero hacemos una reunión. La gobernadora junto con los cabos organiza. Corremos la bola. Organiza el primer gobernador, el cabo mayor, los soldados y los capitanes. Guachochi: hacemos comida pasada, vamos y prendemos velas. El sábado en la noche prendemos 4 pares de okotes para que no llegue el chamuko y ya nos retiramos a nuestras casas. Organiza la gobernadora, la tenanche y el fiscal. ¿Qué cosas nos afectan en nuestras fiestas? Rochéachi y Norogachi: la bebida embriagante y las personas de
fuera que puedan venir a engañarnos. Nuestro teswino no es tan dañoso, porque nosotros hacemos la fiesta de costumbre que nos dejaron nuestros antepasados. Samachiki: los jóvenes consumen drogas y se mantienen golpeando a la gente mayor, sacan cuchillos y dicen que las autoridades ya no valen nada. También nos afecta el alcohol porque la gente se queda tirada y ya no cumple bien. También los blancos nos afectan. Kabórachi: nos afecta la bebida embriagante y que no respeten a las autoridades. Nos tratan como animales de cuatro patas, nos dicen marranos, porque tomamos teswino. ¿Cómo nos afectan las otras religiones? Norogachi y Rochéachi: los hermanos andan en las casas platicando muy bonito para que la gente se haga al lado de ellos y nos prohíben hacer yúmari y nos dicen que no matemos a los chivitos que Dios nos dio y a las gallinas, que para qué hacemos fiesta. Samachiki: ahí sí hay gente de otras religiones. Casi no nos afectan porque no nos molestan cuando hacemos la fiesta católica. Siempre a la gente le estamos platicando para que no se vayan a otras religiones, porque ellos no hacen fiestas al Onorúame.
97
derechos humanos
Introducimos ahora la sección, con un texto que enmarca a lo que luego seguirá: la Militarización del país. Este texto se difundió ampliamente firmado por las diversas organizaciones de Derechos Humanos de México. Siguen abusos sobre los Me’pháa o Tlapanecos, Na Savi o Mixtecos, y los Triquis de San Juan Copala en rebeldía. Lo repugnante es la autoría impune de autoridades, policías o ejército en esos crímenes sobre los Pueblos Indios..
La Represión Militarizada
en
México
24 de febrero de 2009
Organizaciones de Derechos Humanos se pronuncian ante declaraciones de Autoridades Militares
En días pasados, autoridades militares han expresado su negativa a modificar las disposiciones legislativas que permiten que los tribunales militares conozcan casos graves de violaciones a los derechos humanos, expresando que este fuero no fomenta impunidad y que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) no ha logrado demostrar que el fuero de guerra sirva de coto de impunidad. Al respecto, la Red Nacional de Organismos Civiles “Todos los derechos para todas y todos”; la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos; el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan; el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional; el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria; el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas y Fundar, Centro de Análisis e Investigación, sostienen una vez más que la aplicación del fuero militar para la investigación y sanción de graves violaciones a los derechos humanos, propicia la impunidad y es contraria a los estándares internacionales y las innumerables recomendaciones realizadas por órganos de protección de los derechos humanos al Estado mexicano.
En reiteradas ocasiones estos organismos, como la Comisión Interamericana, la Corte Interamericana, y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre el tema de la Tortura, entre otros, han expresado la pertinencia y necesidad de que las violaciones de derechos humanos perpetradas por personal militar, sean conocidas por la justicia civil. Las recomendaciones coinciden en señalar que cuando el Estado permite que investigaciones sobre graves violaciones a derechos humanos cometidas por militares sean dirigidas por órganos de justicia militar, la consecuencia es que se deja en la indefensión a las víctimas de las violaciones al no existir ni independencia ni imparcialidad en los órganos militares de administración e impartición de justicia. Este criterio es compartido por la comunidad internacional la cual recientemente formuló diversas recomendaciones al país relacionadas con este tema en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En nuestro país el fuero militar no es garantía de independencia e imparcialidad, ni mucho menos de una eficiente investigación para procesar a los militares responsables de las violaciones; ello
ha sido suficientemente documentado en diferentes procesos nacionales y ante instancias internacionales, a pesar de los señalamientos que en sentido contrario han vertido de manera infundada algunas autoridades castrenses. En México, los casos en los que el fuero militar ha servido para mantener en la impunidad graves violaciones a derechos humanos son numerosos: la desaparición de Rosendo Radilla Pacheco, el cual está siendo sometido a la consideración de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; la tortura de los ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera; la violación y tortura de las indígenas mixtecas de Guerrero, Francisca Santos y Victoriana Vázquez; la violación y tortura de las indígenas tlapanecas Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega; la violación y tortura de las hermanas tzeltales de Chiapas, Ana, Beatriz y Celia González Pérez; así como las ejecuciones extrajudiciales verificadas en Santiago de Caballeros, Sinaloa. Otras violaciones cometidas por militares que se mantienen en la impunidad son la ejecución extrajudicial de Gilberto Jiménez (caso La Grandeza) en Chiapas, esta última perpetrada durante la ofensiva militar de 1995.
23
derechos humanos Por lo anterior, públicamente manifestamos una vez más que de acuerdo con el derecho internacional de los derechos humanos, la competencia del fuero castrense debe ser exclusivo para los delitos y faltas cometidos por militares contra la función militar y no puede extenderse a la investigación y el procesamiento de hechos que constituyen violaciones a derechos humanos. En este sentido la Comisión Interamericana ha señalado que la manera en que se emplea la justicia militar en México es contraria a la Convención Americana de Derechos Humanos. A la vez, expresamos nuestro rechazo, y nuestra preocupación ante las recientes declaraciones realizadas por
La
Diócesis de Tarahumara
mandos militares en diferentes estados de la República que atacan el trabajo de los defensores y las defensoras de derechos humanos. Reflejo de lo anterior son las palabras del Comandante de la IX Región Militar Enrique Jorge Alonso Garrido Abreu quién señaló el pasado jueves 19 de febrero que: “...las organizaciones de derechos humanos protegen a delincuentes...”. Lo anterior denosta y descalifica el trabajo de los defensores y las defensoras de derechos humanos, sugiriendo que nuestras denuncias obedecen a fines ilegítimos e intentan encubrir a la delincuencia organizada. Este tipo de declaraciones contribuyen a crear un clima de adversidad en contra de los defensores y defenso-
ras de derechos humanos. Frente a esto es preciso manifestar que la defensa y promoción de los derechos humanos es fundamental para la consolidación de la democracia y del estado de derecho. Red Nacional de Organismos Civiles “Todos los derechos para todos”, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Fundar, Centro de Análisis e Investigación
organización del pueblo indígena Me’phaa La consigna política para debilitarlos
Volvemos a los Me’phaa, que se resisten a seguir siendo asesinados, despojados, esterilizados, con engaños oficiales Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.
Comunicado (fragmentos)
12 de febrero de 2009, Guerrero, México.
El Documento completo puede verse en: www.frayba.org.mx/archivo/noticias/ 090212_info_y_au_presos_opim_cdh_ lachi.doc 1. Resumen de la situación La población indígena Me’phaa (tlapaneca) de la región Costa-Montaña del estado de Guerrero, sufre desde hace décadas la extrema pobreza, el abandono, la discriminación y una constante violación a sus derechos humanos por parte de autoridades civiles y militares. Frente a esa situación, la población se organizó en 1994, conformando la Organización Independiente de los Pueblos Mixtecos y Tlapanecos, de la cual nació en 2002 la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM) que se dedica a construir el poder económico, cultural y político de sus comunidades y denunciar las sistemáticas violaciones a sus derechos humanos. Desde que se fundó, los miembros de la OPIM han sido amenazados y
24
hostigados por su valioso trabajo de denuncia de violaciones a los derechos humanos y del desvío de recursos públicos por parte de las autoridades civiles y militares en el municipio de Ayutla de Los Libres, Guerrero. Entre los casos más importantes que han denunciado se encuentra el del abuso sexual en contra de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú por parte de militares en el 2002, los cuales están en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La OPIM también denunció la esterilización forzada de 14 hombres Me’phaa en la comunidad de El Camalote en 1998, caso por el cual la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 66/2007 el 17 de diciembre del 2007, exigiendo que se procese a los culpables y que se indemnice a las víctimas. A raíz de estas denuncias, los líderes y miembros de la OPIM han estado sufriendo constantemente amenazas y ataques físicos y verbales. Por ello el 26 de junio de 2008 la CIDH le otorgó medidas cautelares a 41 miembros de la Organización con el fin de preservar su vida e integridad personal, ampliando las que ya tenían Obtilia Eugenio Manuel,
traductora y líder de la OPIM, e Inés Fernández y sus familiares desde 2005. Lamentablemente, las amenazas precedentes se cumplieron con el asesinato de Lorenzo Fernández Ortega, hermano de Inés y destacado integrante de la OPIM, cuando fue encontrado muerto en Ayutla con huellas de tortura, el 10 de febrero de 2008. A esta larga lista de hostigamientos se añade, el 11 de abril de 2008, el libramiento de 15 órdenes de aprehensión en contra de líderes e integrantes de la OPIM y el 17 de abril, la detención de cinco de ellos, acusándoles de un delito prefabricado sin ninguna prueba contundente y violando algunas de sus garantías procesales. El pasado 15 de octubre, un juez federal concedió un amparo a cuatro de ellos, al dictaminar que las pruebas presentadas durante el proceso no los implicaban, por lo que ordenó su liberación. Sin embargo, los presos no han sido puestos en libertad porque la Procuraduría General de la República (PGR) apeló la resolución en el último momento –a pesar de no tener una función aparente en el caso ni haber presentado nuevas pruebas. Como resultado, cuatro hombres inocentes permanecen en prisión. [...]
97 6. Análisis Existe una intención deliberada de colocar fuera de la legalidad a los integrantes de la OPIM. Se pretende relacionarlos con la delincuencia organizada y para ello la Procuraduría General del Estado de Guerrero está fabricando expedientes imputando delitos que los integrantes de la OPIM no cometieron. Consideramos que ello obedece a las constantes denuncias que la OPIM ha venido realizando en contra del Ejército Mexicano y las autoridades del Estado, ejemplo de ello son los casos de las mujeres indígenas Me’phaas que fueron violadas por el Ejército Mexicano en el 2002, Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega a quienes en los tri-
derechos humanos emitida en diciembre de 2007, respecto al segundo caso. Por su valiosa labor de denuncia, varios líderes e integrantes de la OPIM están sufriendo constantes amenazas e hostigamientos, entre ellos, Obtilia Eugenio Manuel, dirigente de la OPIM, e Inés Fernández Ortega, quien lleva más de 6 años exigiendo justicia. Estos hechos de represión hacia la OPIM se inscriben dentro de una política general de hostigamiento permanente y de criminalización en contra de las organizaciones indígenas y campesinas en el estado de Guerrero y, en particular, en las regiones de la Costa Chica y la Montaña. Existe una excesiva e injustificada presencia militar y policiaca en la región de Ayutla: se encuentran actualmente más
Los Ne’phaa, presos de conciencia de acuerdo a Amnistía Internacional
bunales mexicanos nunca se les hizo justicia, por ello sus casos se encuentran ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organismo que emitió su informe de fondo en noviembre. De igual forma la OPIM denunció en el año 2003 al gobierno del Estado de Guerrero y la Secretaría de Salud, por la esterilización forzada a que fueron sometidos 13 indígenas de El Camalote, dos de los cuales hoy se encuentran detenidos. Los dos casos han evidenciado al Gobierno Federal, Estatal y al Ejército Mexicano, que los derechos humanos en Guerrero y en México no se respetan. Así lo ha expresado la Comisión Interamericana en una audiencia llevada a cabo en Washington el 12 de octubre de 2007, respecto al primer caso, y la Comisión Nacional de Derechos Humanos mediante su recomendación 066/2007,
de 400 elementos del Ejército Mexicano, 200 elementos de la Agencia Federal de Investigaciones, un número igual de efectivos de la Policía Federal Preventiva, cerca de 100 elementos de la Policía preventiva del Estado, 100 elementos de la Policía Investigadora Ministerial del Estado de Guerrero y más de 60 elementos de la Policía Preventiva del Municipio de Ayutla, efectuando patrullajes e instalando retenes en todos los caminos que conducen a las comunidades indígenas tlapanecas y mixtecas, y llevando a cabo detenciones arbitrarias de personas que, al azar y a su juicio, les parecen sospechosas –entre otras violaciones a los derechos humanos que perpetran en una total impunidad, como los allanamientos de morada, la invasión y destrucción de las milpas, amenazas. [...]
Acapulco, Gro., 29 de marzo de 2009
Denuncian
hostigamiento y amenazas a me’phaa tras el asesinato en Ayutla Redacción
Tras el asesinato de Lorenzo Fernández Ortega, el 10 de febrero en Ayutla, miembros de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa han sido hostigados por gente armada, y en El Camalote circulan rumores de que tres de ellos serán asesinados, informó el representante en esa comunidad, Orlando Manzanares Lorenzo. Dijo que antes del asesinato de su compañero, gente de la comunidad vinculada al Ejército difundió rumores de que los soldados iban a matar a todos los miembros de la Organización, a los que acusaban de estar vinculados a grupos armados guerrilleros, y dijo que esos rumores fueron amenazas que se cumplieron, y por eso ahora tienen miedo de nuevos asesinatos. En tanto, la secretaria de la Organización, y traductora de las denuncias, Otilia Eugenio Manuel, informó que desde ese día recibe llamadas por teléfono, a toda hora, varias veces al día, y hombres no indígenas, extraños, vigilan sus actividades constantemente, en la cabecera de Ayutla de los Libres. Este lunes, el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan dio a conocer un boletín de Amnistía Internacional (AI), en el que pide al gobierno de Guerrero investigar el asesinato. Expone que la víctima, de 36 años, participó activamente en las denuncias de su hermana Inés Fernández Ortega, que fue violada por soldados en 2002, y de 14 hombres esterilizados de su comunidad, El Camalote. Afirma AI que desde el día del homicidio, han recibido amenazas Inés, su esposo Fortunato Prisciliano y Obtilia Eugenio Manuel. Por eso, la organización de derechos humanos pidió al gobierno de Guerrero una investigación exhaustiva, inmediata e imparcial y castigo a los responsables del asesinato.
25
derechos humanos Ayer, vía telefónica, Orlando Manzanares informó que el 13 de febrero en la noche, cerca de su casa, en la orilla de El Camalote, oyó que ladraban los perros, y cuando se asomó vio que iban tras un hombre vestido de negro, que se perdió en una barranca. El 14 de febrero, a unos 300 metros de su casa, su hermano Braulio vio a un hombre extraño abajo de un encino, vigilando. El 20 de febrero, el hermano de Lorenzo bajó a Ayutla en una camioneta de un vecino a comprar todo para el velorio, y cuando regresaban un hombre extraño, con botas de militar, se subió a la camio-
Asesinato
de
Diócesis de Tarahumara
neta y dijo que iba a llegar hsata donde llega la camioneta. Afirma que el extraño estaba espiando los movimientos de los vecinos de El Camalote, y éstos hicieron que se bajara del vehículo. El 21 de febrero, cuando se levantó el velorio de Lorenzo, vieron a unos 400 metros de la comunidad a un hombre armado, desconocido. Afirma: “Lo que planteamos es que nos tratan de chingar (matar) a nosotros, a Ocotlán Fernández Ortega (hermano de Lorenzo), a Manuel Cruz Victoriano, a Viviano García Santiago y a mí, porque no quieren que nosotros denunciemos y declaremos qué está pasando”.
Mixtecos
defensores de
Agregó que en El Camalote hay rumor de que los van a matar, y esos rumores vienen de la familia Remigio, que tiene vínculos con militares del 48 batallón de infantería, y que en los últimos años han amenazado y agredido a los miembros de la Organización, para tratar de inhibir sus denuncias como la violación sexual que militares cometieron contra Inés Fernández Ortega, y la esterilización forzada de 14 hombres de El Camalote. “Tenemos miedo porque ya nos traen cerca, andan personas vigilándonos, nos persiguen”, dijo Orlando Manzanares.
Derechos Humanos
El día 20 de febrero encontraron los restos de los dos líderes indígenas, Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, que fueron levantados en Guerrero por presuntos policías el viernes 13 de febrero, y torturados y ejecutados luego. los compañeros Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas no quede impune y sus asesinos materiales e intelectuales sean castigados. Respetuosamente
26 de febrero de 2009
¡Castigo a los asesinos de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas!
A la organización para el futuro de los pueblos mixtecos A los medios de comunicación Al público en general Las autoridades del Municipio Autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, repudiamos enérgicamente el secuestro, tortura y ejecución de los compañeros Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, Presidente, y Secretario respectivamente de la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos, en el estado de Guerrero. Con mucha preocupación vemos cómo cada día que pasa aumenta el descontento en nuestro país por la grave violación de los derechos humanos de todos los mexicanos y cómo en la medida de que esto sucede el estado en lugar de resolver el problema de fondo persigue a quienes protestamos, nos amenaza, intimida, detiene, reprime y asesina. Para nosotros no queda ninguna duda: el asesinato de los compañeros Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas es un crimen de estado. Nuestros pueblos saben de estas agresiones contra los movimientos po-
26
Municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, febrero del 2009 Sr. José Ramírez Flores Presidente Municipal Autónomo
Manuel Ponce Rosas y Raúl Lucas Lucía
pulares porque las hemos vivido en carne propia. El crimen más conocido contra nosotros fue en abril del 2008 cuando personas protegidas por el gobierno del estado asesinaron a nuestras compañeras Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez, dos jóvenes locutoras de Radio Copala, emisora de nuestro municipio. A pesar de las olas de protesta y de exigencia de justicia, el crimen todavía continúa impune. Por eso cada agresión que se de en contra de los luchadores sociales debemos verla como una agresión a nosotros mismos y unirnos para hacerles frente y exigir justicia. De nuestra parte unimos nuestra voz a la de todos aquellos que exigen que el asesinato de
26 de febrero de 2009
140 Organizaciones de la Sociedad Civil
condenan asesinato de defensores en Guerreo
Organizaciones sociales de todo el país manifiestan su consternación y condena al asesinato de los defensores de derechos humanos Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, miembros de la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos en Ayutla, Guerrero. Exigen investigación exhaustiva e imparcial para sancionar a los responsables y prevenir futuras agresiones Actitud omisa e irresponsable por parte de las autoridades estatales impidió salvaguardar la integridad física y la vida de los defensores torturados y asesinados
97 Organizaciones en México y el mundo exigen inicio inmediato de investigación para esclarecer las ejecuciones extrajudiciales de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rojas, salvaguardar la integridad de sus familias y garantizar la reparación del daño a las víctimas. El asesinato se da en un contexto de hostigamiento y persecución de los movimientos sociales en Guerrero a cargo de autoridades estatales que debe detenerse de inmediato. Acontecimientos dan muestra de la incapacidad del Estado para desempeñar la responsabilidad irrenunciable de garantizar la integridad física y la vida de activistas y defensores y defensoras de derechos humanos, en Guerrero y en todo el país. [...] Organizaciones defensoras de derechos humanos nacionales e internacionales
Se
intensifican agresiones contra defensores y defensoras de derechos humanos en Guerrero Difusión Cencos México D.F., 25 de marzo de 2009
Comunicado de prensa ▪ No hay condiciones para que los defensores y defensoras ejerzan su labor. ▪ En las últimas semanas se han registrado amenazas de muerte, persecuciones, llamadas intimidatorias. ▪ La ejecución de los defensores Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas permanece en la impunidad. A pesar de que en la Declaración sobre Defensores de Derechos Humanos –adoptada por nuestro país en el seno de las Naciones Unidas–, establece en su artículo primero, que toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional, en México, particularmente en el estado de Guerrero, no hay condiciones para que los defensores y defensoras realicen su labor, sin poner en riesgo su vida, seguridad e integridad física y psicológica. Un ejemplo que ilustra lo anterior, es el caso de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, presidente y secretario
derechos humanos respectivamente de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM), cuyos cuerpos fueron hallados sin vida y con visibles huellas de tortura el 20 de febrero, siete días después de haber sido
Guadalupe Castro Morales, esposa de Raúl, tras reconocer el cadáver en el Servicio Médico Forense de Acapulco.
desaparecidos por tres hombres armados, que se identificaron como policías. Aunque este reprobable crimen ameritó que organismos internacionales como la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OACNUDH), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que depende de la Organización de Estado Americanos y la Unión Europea a través de su presidencia a cargo de la República Checa, entre otros, se pronunciaran en demanda de una investigación a fondo, autónoma, independiente e imparcial, la Procuraduría General del Justicia del Estado (PGJE) en Guerrero, sigue sin presentar resultados y se niega además a tomar como principal línea de investigación que el origen de la ejecución extrajudicial de Raúl y Manuel es que por su trabajo de defensores afectaron intereses de diversas autoridades. A nadie escapa que la investigación y sanción a los responsables es la medida de seguridad más efectiva para los defensores y defensoras de derechos humanos, debido a que la impunidad permite que se perpetúen y repitan sistemáticamente las amenazas, intimidaciones y todo tipo de actos que atentan contra el libre trabajo de defensa y promoción de los derechos fundamentales.
Esta situación ha hecho más vulnerables a los defensores y defensoras de derechos humanos en el estado de Guerrero, pues a partir de la ejecución extrajudicial de Raúl y Manuel, los actos de intimidación, persecución y amenazas se han intensificado, al grado de que el martes 17 y viernes 20 de marzo de este año, la presidenta de la Organización del Pueblo Indígena Me´phaa (OPIM), Obtilia Eugenio Manuel, recibió mensajes anónimos de amenazas de muerte a causa de su labor como defensora. Contundentemente le hacen saber que ella podría ser la siguiente en ser desaparecida, torturada y ejecutada como sucedió con los dirigentes de la OFPM. Ante la falta de condiciones para ejercer su trabajo como defensores de derechos humanos en Ayutla de los Libres, Guerrero, Obtilia Eugenio Manuel junto con Cuauhtémoc Ramírez Rodríguez, también dirigente de la OPIM, han tenido que abandonar la región, quedando en estado de vulnerabilidad otros integrantes de la organización que permanecen en sus comunidades indígenas de origen. La misma situación ha privado con Guadalupe Castro Morales y Carmen Lucas Lucía, viuda y hermana de Raúl Lucas respectivamente, pues han recibido mensajes intimidatorios con el fin de que cesen en su lucha para que se haga justicia por la desaparición y ejecución de los dirigentes de la OFPM. Igual que la OPIM y la OFMP, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, organización que ha asumido la defensa jurídica de los familiares de Raúl y Manuel, ha sido víctima de actos de persecución y hostigamiento, como sucedió el pasado viernes 20 de marzo cuando ocho de sus integrantes que viajaban sobre la carretera Ayutla–Tierra Colorada, fueron perseguidos de manera intimidatoria por tres hombres desconocidos, que se transportaban en una camioneta marca Chevrolet Silverado color Azul con placas de circulación NU88768. Entre el tramo Ayutla–Tecoanapa, los activistas también escucharon cinco detonaciones de arma de fuego, que se presume fueron disparos al aire.
27
derechos humanos
Diócesis de Tarahumara
Los hechos de intimidación en contra de Obtilia Eugenio Manuel y Tlachinollan ya fueron denunciados ante la PGJE dándose apertura a la averiguación previa GRO/SC/033/2009, sin embargo, se corre el riesgo de que esta denuncia tampoco sea investigada, como ha ocurrido con las que en años anteriores presentó la OPIM y que dieron origen a los expedientes ALLE/SC/01/065/2006, ALLE/SC/02/095/2007, ALLE/SC/01/032/2008, ALLE/ SC/03/173/2007 y por las que hasta la fecha la PGJE no
ha emitido resultado alguno. Las organizaciones defensoras de derechos humanos constatamos la ausencia de condiciones de trabajo para los defensores y defensoras en el estado de Guerrero y que justamente la búsqueda de justicia en el caso de la desaparición y ejecución de dos defensores, ha generado mayor riesgo a quienes exigimos la investigación a fondo, procesamiento y sanción de los responsables. Al respecto es necesario señalar que esta situación es consecuencia del incumplimiento de las obligaciones de las autoridades locales. Justamente por ello, el pasado 13 de febrero del presente año, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, recomendó a México como consecuencia del Examen Periódico Universal incrementar la efectividad de las medidas preventivas para proteger a los defensores y defensoras de derechos humanos, reconocer públicamente el importante papel de los defensores en México y que los crímenes en contra de periodistas, abogados y defensores de derechos humanos sean investigados de manera efectiva y se castigue a los responsables, por esto, es que hoy demandamos al gobierno federal y al estatal de Guerrero el establecimiento de garantías para el trabajo de los defensores y defensoras de derechos humanos, de tal suerte que el ejercicio de nuestra labor no ponga en riesgo nuestra integridad y vida. Demandamos asimismo que sea la Procuraduría General de la República (PGR) quien efectúe la investigación del asesinato de Raúl y Manuel, tal como lo ha pedido el Congreso de la Unión y el Congreso local de Guerrero en sus respectivos puntos de acuerdo y exhortos de fechas 26 de febrero y 11 de marzo,
28
El sepelio de los dos defensores de Derechos Indígenas reclamando lo casi imposible, Justicia y Paz.
debido a que la PGJE en Guerrero no ha garantizado ser un órgano autónomo, independiente e imparcial y hemos confirmado que es la impunidad la que posibilita que permanezcan y se repitan las amenazas, intimidaciones y agresiones en perjuicio de los defensores y defensoras de derechos humanos. México, D.F. miércoles 25 de marzo de 2009
Organizaciones nacionales e internacionales que suscriben: (Siguen las firmas de 111 Or-
ganizaciones nacionales y extranjeras).
Crean ONG Frente en Guerrero
23 de marzo de 2009 Sergio Ocampo Arista, corresponsal
Chilpancingo, Gro., 22 de marzo. Este domingo 23 grupos integraron la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Sociales de Guerrero (COMSG), que este lunes se sumará a las protestas de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) contra la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). Además, el martes participará en una marcha para exigir al gobierno estatal aclarar los asesinatos de los dirigentes de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM) Raúl Lucas García y Manuel Rosas Ponce, perpetrados en febrero. Luis Muñoz, dirigente de la CETEG, informó que 83 delegados de las 23 organizaciones no gubernamentales de la COMSG elaboran un plan de acción “de aquí a diciembre, con el objeto de unificar nuestras demandas en una sola lucha por
las libertades democráticas y políticas, por la solidaridad con otros movimientos del país y del mundo y, principalmente, por la solución de las demandas de las organizaciones en lucha”. Señaló que la COMSG emplazó al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo a iniciar “un diálogo público y resolutivo, con soluciones efectivas y sin engaños. La coordinadora se sumará este lunes a la lucha contra la ACE y nos incorporaremos al Congreso Pedagógico Estatal de Educación, Cultura y Deporte, para participar en los foros regionales los días 27, 28 y 29 de marzo”. “Además, el Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados en Guerrero exigirá a la zona militar de Tlapa de Comonfort que entregue con vida al albañil Salvador Nava Torres, detenido por militares el 7 de febrero, de quien se tienen indicios de que está en una mazmorra.” Demandarán cancelar proyectos hidroeléctricos. Otras demandas de la nueva agrupación son frenar la persecución del gobierno de Guerrero al campesino ecologista de la sierra de Petatlán Javier Torres Cruz; la cancelación de la construcción de las presas La Parota, en Acapulco; Paso de la Reina, Oaxaca, y El Zapotillo y Arcediano, en Jalisco, y el cumplimiento de los acuerdos con los afectados presa de El Cajón, en Nayarit. Igualmente se pedirá que cese el hostigamiento militar a los zapatistas en Chiapas.
97
derechos humanos El Municipio Autónomo
de
San Juan Copala
Los dos años de autonomía que llevan los Triquis en este municipio, han transcurrido con dificultad. Crímenes para provocar miedo, sobornos ofrecidos, divisiones provocadas, que hacen muy relevante este informe. Segundo informe público del Presidente Municipal Autónomo de San Juan Copala 17 de enero de 2009.
El día primero de enero de este año se cumplen dos años en que los barrios que se agrupan en San Juan Copala, corazón de la región triqui baja decidieron construir el municipio autónomo de San Juan Copala, como una forma de recuperar la capacidad política de los pueblos para decidir por ellos mismos su destino. La mayoría de los habitantes de los barrios que tomaron esta decisión lo hicieron después de darse cuenta que ni las instituciones del gobierno, ni los partidos políticos, ni las organizaciones políticas que se crearon en la región defendían los derechos de los triquis, por el contrario sólo nos usaban para que los líderes se enriquecieran, mientras entre nosotros nos enfrentábamos con resultados de decenas de muertos, heridos, desaparecidos y miles de hermanos que finalmente abandonaron la región como forma de seguir viviendo. Dentro de los objetivos que en aquella ocasión nos propusimos se encontraban los siguientes: 1. Construir condiciones para poner un alto a la violencia entre los barrios triquis. 2. Impulsar programas de desarrollo que ayudaran a los triquis a producir ellos mismos los que consumen. 3. Impulsar proyectos de salud comunitarios para terminar con las enfermedades. 4. Trabajar para la creación de una preparatoria triqui. 5. Rescatar nuestra cultura, fortalecer nuestro sistema de gobierno, el idioma triqui y las artesanías. Cuando instalamos el municipio autónomo de San Juan Copala, sabíamos que lograr nuestro propósito no iba a
ser fácil y pronto nos dimos cuenta de ello. Las organizaciones políticas que operan en la región, concretamente la Unidad de Bienestar Social para la Región Triqui (UBISORT), y el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), la primera obedeciendo órdenes directas del gobierno y segunda con la complacencia del mismo, nos agredieron de diversas maneras para que abandonáramos nuestro proyecto.
Teresa Bautista y Felicitas Martínez, dos jóvenes locutoras que junto con un equipo de jóvenes y en coordinación con las autoridades autónomas impulsaban la radio comunitaria “La voz que rompe el silencio”. Mientras los barrios que componen el municipio autónomo exigíamos justicia, la Unidad de Bienestar Social para la Región Triqui, de donde los padres de las compañeras
La lucha de los Triquis por su autonomía no se acobarda por la represión.
La UBISORT, a través de su dirigente Rufino Juárez Hernández intentó convencernos de desistir a cambio de algunos beneficios personales que el gobierno ofrecía, como no pudo convencernos el gobierno liberó a Francisco Herrera para que nos dividiera, pero tampoco lo logró porque las bases habitantes del barrio de Guadalupe Tilapa, de donde es originario le dieron la espalda y decidieron continuar en el proceso. Ese fue el primer fracaso del gobierno para detenernos en nuestra decisión de construir nuestro propio futuro. Pero la respuesta también fue política. Varios compañeros y compañeras fueron asesinados en emboscadas fuera del territorio del municipio autónomo. El crimen más dramático fue el que arrancó la vida a las compañeras
asesinadas militaban, y el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui ( MULT ), sobre quienes caían los señalamientos del crimen, firmaron un Pacto de Paz impulsado desde el gobierno que resultó ser un Pacto de Impunidad. Como parte de ese Pacto el gobierno pagó a la UBISORT para que dejara de exigir justicia. Nosotros nos negamos a firmar el Pacto porque por experiencias anteriores sabemos que los acuerdos entre líderes no llevan a ningún resultado bueno. En cambio decidimos impulsar el diálogo entre los propios triquis sin importar la organización a la que pertenecieran, con el fin de construir caminos reales de entendimiento que nos lleven a detener la violencia y construir condiciones donde se pueda vivir dignamente.
29
derechos humanos Este trabajo, sin mucha presencia pública, no ha dado buen resultado. Hoy podemos informar a todo el mundo que en el territorio del municipio autónomo no ha habido agresiones y por lo mismo ni muertos ni heridos. Las organizaciones que firmaron el Pacto, en cambio, se siguieron matando. De un lado y de otro siguió muriendo gente ante la indiferencia del gobierno que no hizo nada para detener la violencia ni para castigar a los culpables. Es cierto, hemos perdido algunos compañeros que han sido asesinados, pero ha sido fuera de este territorio.
Diócesis de Tarahumara
con la idea de construir una preparatoria triqui en el futuro. El diplomado se encuentra bastante avanzado y se tendrá la primera generación. Logramos que en la clínica de salud ya exista médico para que atienda las enfermedades que padecen los pueblos triquis. No es lo que quisiéramos, sino que se hagan programas para evitar las enfermedades, por eso nos falta mucho que avanzar. También estamos impulsando el mejoramiento de la producción del café y el plátano, dos productos muy importantes para la economía de los triquis.
La Invitación al Evento Cívico-Cultural del 2º Aniversario de su autonomía ‘de hecho’.
En dos años de trabajo hemos avanzado. Uno de los avances que más apreciamos es que la violencia en nuestro territorio ha disminuido. En él ya no hay muertes por disputas políticas. Eso es fruto de nuestro esfuerzo de diálogo y nos da mucha alegría informárselos. También hemos fortalecido nuestro proyecto de autonomía. Como mucho de ustedes saben el municipio autónomo de San Juan Copala firmó con la Universidad Autónoma Metropolitana un convenio de colaboración, lo que ha permitido que profesionistas de esa institución estén impartiendo un Diplomado en Educación a los profesores de la región
30
Junto con ello se impulsan pequeños grupos de artesanías y de rescate cultural. Pero lo más importante es que esto lo estamos haciendo nosotros, con el apoyo de personas e instituciones que nos quieren apoyar de buena voluntad, sin la injerencia del gobierno. Eso ha molestado bastante al gobierno que busca a toda costa someternos. En los últimos meses las presiones del gobierno sobre nosotros han aumentado para que abandonemos nuestro proyecto. Estas se han venido dando sobre todo a través de unos líderes de UBISORT con órdenes y apoyos directos del gobierno del Estado.
Como los que estaban en la región han sido rechazados en todos los barrios han traído desde los Estados Unidos a Antonio García Cruz, quien junto con Rufino Juárez Hernández y Francisco Herrera han formado un grupo de personas a quienes les pagan fuertes cantidades de dinero para que hablen mal del municipio autónomo y sus representantes, para dividirnos y el gobierno pueda volver a controlarnos. Su campaña de desprestigio ha ido desde cuestionar por qué los barrios tienen que nombrar a las autoridades, hasta decir que por culpa de las autoridades autónomas el gobierno ya no nos toma en cuenta, pasando por pedir la renuncia del Presidente autónomo para nombrar un Agente Municipal en San Juan Copala que vuelva a depender de Juxtlahuaca. Es una campaña muy fuerte, que busca posicionar a la UBISORT como agente directo del gobierno y como ya no tienen bases andan urgidos de espacios de poder. En ese contexto se entiende la fuerte agresión que mantienen con el MULT en la región, a pesar del Pacto de Paz que firmaron. En esta situación, en el segundo aniversario de la instalación del municipio autónomo de San Juan Copala anunciamos que los barrios que integramos el municipio autónomo, así como las organizaciones de migrantes triquis que participan de él, vamos a seguir por el camino que nos hemos trazado, impulsando el diálogo entre los barrios sin importar la organización a la que pertenezcan, como forma de terminar con la violencia. Estamos convencidos que para lograrlo debemos ser los propios triquis los que lo hagamos, porque cuando el gobierno, los partidos políticos o las organizaciones políticas intervienen, ya no les interesan los problemas de los pueblos sino los de ellos, y sólo nos utilizan para sus intereses. Es un camino difícil pero es el único correcto que vemos y por ahí vamos a caminar. Con el apoyo de quienes quieran caminar a nuestro lado. Municipio Autónomo de San Juan Copala.
97
derechos humanos
La
misma
Represión
en
Latinoamérica
Regresan al Kwira los Mapuche, ahora con una introducción de Galeano, un fragmento de una entrevista.. Los Awá, llegan con su drama por primera vez., apoyados por muchos, en defensa de su dignidad y de su territorio. La Organización Nacional Indígena de Colombia “Onic”, denuncia las tácticas hipócritas del gobierno de Uribe. Los Nasos de la comunidad de ‘San San Druy’, del Teribe panameño, defienden con su vida lo suyo. Entrevista a Eduardo Galeano
Los
mapuches llevan cinco siglos siendo víctimas del terror de Estado Mario Casasús. Clarín, Santiago de Chile, 25 de marzo de 2009
– Fragmento Usted es un interlocutor de la palabra indígena, por ejemplo en: Las venas abiertas de América Latina, Memoria del fuego y Espejos. En Chile se aplican Leyes Antiterroristas en contra de la comunidad mapuche (único país de la región con semejante marco legislativo). ¿Cómo entender el prefijo Terrorista impuesto a los mapuches? A muchos nos parece un escándalo que se siga aplicando la Ley Antiterrorista a las víctimas del terror de Estado y a las víctimas del terror del gran capital –el gran terrorista del mundo, el que está acabando con el planeta– los atentados más feroces contra la gente y contra el mundo los cometen los que después son recompensados y en cambio se consideran terroristas a sus víctimas. El “zapatista de Irak” –Muntadar al-Zaidi– yo lo llamo así, lo condenaron a 3 años de cárcel y en cambio Bush es el terrorista de Estado que más gente asesinó en los últimos años, es un “serial killer” y está de lo más feliz en su casa de Texas… Leí que Bush impartió tranquilamente una “conferencia” en Canadá… Sí, además está riéndose todo el tiempo y duerme a pata suelta como la gente que no tiene conciencia, mi mamá me decía cuando yo era chiquito: “tenés que portarte bien, porque tenemos conciencia y la conciencia no te va a dejar dormir si sos malo, si hacés cosas malas” ¡ah bueno mamá! –le decía yo– con el paso del tiempo –pobrecita mamá– advertí hasta qué punto ella era una ignorante de la vida, porque los que no tienen conciencia son los que mejor
duermen, a los que nos cuesta dormir es a los que tenemos conciencia, la gente que tiene conciencia, es la atormentada por la angustia y a veces eso te conduce a la muerte, como el caso de algunos desesperados que han terminando suicidándose; pero los grandes asesinos de la humanidad duermen a pata suelta
y por lo mismo hay muertos de primera, de segunda, de tercera y de cuarta, cuando tú lees las noticias en los diarios están las cifras exactas de los invasores norteamericanos muertos en Irak, pero de los invadidos, nada –ni sombra– las cifras son de lo más locas: 100 mil, 200 mil, medio millón, un millón, nadie sabe ¿por qué? Porque son muertos de cuarta y los otros son muertos de primera, lo mismo con esta absurda aplicación de la Ley Antiterrorista contra las víctimas del terror de Estado en Chile, cuando los mapuches son las principales víctimas del terror de Estado, no de ahora, llevan cinco siglos, más de cinco siglos siendo víctimas del terror de Estado, desde que América descubrió el capitalismo gracias a la gentileza de Colón. [...] Los Mapuche
–aunque sea verano y haya mosquitos– no tienen el menor problema, la conciencia es un músculo que se da poco, así que no tienen ningún problema de seguir actuando como actúan los grandes terroristas del mundo, por ejemplo: los terroristas fueron los invasores de Irak, no los invadidos –encabezados por este gran cacique del terrorismo que es Bush–, me gustaría saber si el Tribunal Penal Internacional de La Haya va a comenzar a existir en serio y de verdad y va a citar a este señor culpable de una incontable cantidad de muertes, lo “incontable” es un signo –como el hecho de la aplicación de la Ley Antiterrorista contra los mapuches– de que el racismo no ha sido vencido en el planeta, para nada, este mundo sigue siendo racista, yo saludo la victoria de Obama, como una victoria contra la discriminación racial en los Estados Unidos, pero en la escala internacional global el racismo sigue en pie ¿por qué? Porque hay ciudadanos de primera, de segunda, de tercera y de cuarta
Inminente condena pesa contra Lonko Calfunao ▪ Tribunal decreta registro de huella genética
El tramite legal en contra la Lonko Juana Calfunao fue iniciado debido a su negativa de aceptar la extracción de muestras de ADN, por considerar que es un atentado a sus derechos humanos, invasión a su privacidad y porque profana las creencias espirituales de la cultura Mapuche. Se sospecha que autoridades buscan incrementar su pena que ya suma cinco años de cárcel. Reynaldo Mariqueo – Ginebra 23 de febrero de 2009
La Lonko Juana Calfunao se encuentra detenida desde el 4 de enero de 2006 después que un tribunal chileno decretara su prisión preventiva por considerarla “un peligro para la sociedad”. El 22 de febrero de 2006, el Tribunal de Garantía de Temuko la condenó a 61 días de prisión por “desórdenes públicos y amenaza en contra de carabineros de servicio”.
31
derechos humanos
Diócesis de Tarahumara
Dibujo de la Lonko Juana Calfunao en prisión, sobre el juicio a su Comunidad ‘Juan Paillalef’, por terrorismo. Dice el texto: Derecha: Público que apoyó, durante el juicio a la Comunidad J. Paillalef. Observadores internacionales visitaron los tribunales para ver la transparencia de los juicios viciados; Izquierda: Agentes civiles de seguridad y gobierno, estudiantes de Derecho que observan las 1000 artimañas que utilizan los fiscales, y así lograr la judicialización y criminalización de los casos mapuches y copiar sus prácticas represoras avaladas por el Estado chileno..
Sin el embargo, el 20 de noviembre de 2006 el mismo Tribunal la condenó a 150 días de prisión por “desorden público” y, el 31 de octubre de 2007 fue nuevamente condenada a 3 años de reclusión por “atentado a la autoridad”. [...] Dentro del marco de la persecución política contra las autoridades y dirigentes del pueblo Mapuche en Chile, la lonko Juana Calfunao deberá comparecer mañana martes 24 de febrero de 2009, ante el Juzgado de Garantía de Temuko, capital del País Mapuche. La orden judicial fue hecha por María Llanos Morales, jueza del Juzgado de Garantía de dicha ciudad, para incluir su muestra ADN en el archivo de registros criminales del Ministerio Público. La Ley 19.970 promulgada en noviembre de 2008, creó el Sistema Nacional de Registro de ADN y está encauzada a la obtención de “huellas genéticas determinadas con ocasión de una investigación criminal”, si bien el Artículo 3º señala que “la información contenida en el Sistema y, en particular, las muestras biológicas y las huellas genéticas, se consideraran datos sensibles de sus titulares”. El Sistema estará integrado –entre otros– por los Registros de Condenados,
32
Imputados, el de las Victimas y tendrán acceso a ella los policías y los defensores públicos y privados, previa autorización del tribunal respectivo. En relación a la “conservación y destrucción del material biológico”, el Articulo 14 señala que “el Ministerio Publico deberá ordenar la conservación de una parte de aquel, hasta por treinta años”. El trámite legal en contra la Lonko Juana Calfunao, fue iniciado debido a la negativa de aceptar la extracción de muestras de ADN, por considerar que es un atentado a sus derechos humanos, invasión a su privacidad y porque profana la costumbre y creencias espirituales ancestrales de la cultura Mapuche. Se sospecha que las autoridades chilenas con esto buscan incrementar su pena que ya suma los cinco años. Esto pone un signo de interrogación sobre el lapso de detención de la Lonko Calfunao y de otros presos políticos mapuche recluidos en penales de Wallmapu. La introducción de la ley que crea el “Sistema Nacional de Registro de ADN”, complementa las leyes represivas introducidas durante el régimen de Pinochet, tales como la Ley Antiterrorista, hoy aplicadas contra los mapuches.
Con ello el Gobierno Democrático inaugura una nueva medida de control social y, que según las denuncias de los presos políticos mapuche y del Observatorio Ciudadano, existe una “incorporación prioritaria de personas mapuche imputados y/o condenados por causas políticas”. Esta nueva ley no tiene otro objetivo que mantener, por largo tiempo, en vigilancia permanente a las autoridades y activistas mapuches que luchan por los derechos de su comunidad y de su Pueblo. La persecución política contra los activista se ve una vez más patentizada, por la acción de Gendarmería de la Región de la Araucanía, quienes incluso tratan de incorporar los datos ADN de aquellos ciudadanos mapuches en libertad y que ya cumplieron condena encarcelados, como es el caso del profesor Julio Marileo Calfuqueo.
El drama de los Awá en la amasonía colombiana es una muestra de lo aberrante que resulta la colonización actual. Dueños de vidas y haciendas, tal cual, los gobiernos se creen dueños de la vida de todos, porque sí, y ya.. Los Awá
poR
La dignidad, La vida y La defensa deL teRRitoRio. puebLos indígenas unidos en La Minga de Resistencia 22 de febrero de 2009
Comunicado a la opinión pública nacional e internacional. Pueblo indígena Awá con apoyo de la ONIC, OPIAC, CIT, combinación de autoridades tradicionales indígenas en Colombia, AICO, CRIC, FCAE denunciamos que los Awá siguen cayendo muertos por manos criminales. La Unidad Indígena del pueblo AwáUNIPA, la ONIC, OPIAC, CIT, AICO, Coordinación de Autoridades Tradicionales Indígenas en Colombia, el CRIC y la FCAE alertan a la comunidad nacional e internacional sobre el recrudecimiento de la grave situación de violación a los Derechos humanos, los derechos fundamentales del pueblo indígena Awá de Nariño y las infracciones al DIH.
97 Dichas violaciones se realizan de manera reiterada por los grupos insurgentes, paramilitares y la fuerza pública a través del minado del territorio, la restricción a la libre movilidad, el asesinato a más de ciento cincuenta indígenas Awá en los últimos 7 años, amenazando y desplazando a nuestros hermanos indígenas de Tortugaña Telembi, Tronqueria Pulgande Palicito, las Planadas Telembi, El Sande, Magui y Vegas, bombardeando viviendas, planteles educativos y demás sitios de reunión, realizando detenciones arbitrarias y desarrollando políticas y estrategias para involucrar a la población civil en un conflicto social y armado que no compartimos, no apoyamos, no es nuestro y del cual no participamos ni directa ni indirectamente. En los últimos días el mundo conoció la masacre de 17 indígenas Awá, responsabilizándose de ella el grupo insurgente de las FARC, quienes de manera cínica reconocieron su responsabilidad en los hechos, justificando este acto de barbarie como una retaliación a la política de seguridad democrática sobre una población indefensa, inerme, aislada y que siempre se ha declarado ajena a la guerra interna que se libra en nuestro país; con el agravante de que las FARC manifiestan abiertamente su desconocimiento a la integridad étnica y cultural de los pueblos indígenas, a la autonomía y jurisdicción de nuestras autoridades tradicionales. A pesar de las denuncias y encontrándose la población Awá desplazada y concentrada, el día 15 de febrero del año en curso a las 3:15 p.m. fue asesinado el compañero Ernesto Jiménez García en la vereda El Pailón y en horas de la noche el Compañero Claudio Nastacuás a las 10:30 p.m. en el corregimiento Justo Ortiz el Diviso (municipio de Barbacoas), los dos compañeros pertenecían a los resguardos de Alto Ulbi Nunalbi y Magui. A la vez que se detectó la presencia de personas de civil que realizan labores de inteligencia, seguimiento y que no se han identificado de pertenecer a ningún organismo oficial como tampoco son conocidos de la zona. Hoy después de quince días de la masacre vemos con gran preocupación
derechos humanos tradicionales y guardia indígena y al gobierno nacional que realice las gestiones diplomáticas necesarias para garantizar el acompañamiento de un equipo técnico internacional experto en desactivado de minas, ya sea de Bolivia, Ecuador ó Brasil, pues no aceptamos el acompañamiento de las fuerzas militares de Colombia por las razones expuestas anteriormente. Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales y populares, a los organismos defensores de derechos humanos nacionales e internacionales para que nos solidaricemos. ¡¡POR LA DIGNIDAD, LA VIDA Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO PUEBLOS INDÍGENAS UNIDOS EN MINGA DE RESISTENCIA!! La Comunidad Awá desenterrando a sus desaparecidos.
que las autoridades militares y judiciales no han mostrado resultados frente a la búsqueda de los cuerpos de nuestros hermanos asesinados. Como tampoco el gobierno ha facilitado los espacios humanitarios para atender a la población confinada y a los huérfanos. Por el contrario pretenden aprovechar el infortunio para que las autoridades indígenas los apoyen en su persecución a los grupos insurgentes haciendo prevalecer la lógica de la guerra ante las acciones humanitarias que dicta el derecho internacional en estos casos. Frente a la crisis humanitaria del pueblo indígena Awá los firmantes de este documento exigimos tanto a las FARC como al gobierno nacional y damos un ultimátum para que a más tardar el lunes 23 de febrero de 2009 a las 6:00 p.m. entreguen a nuestras autoridades indígenas los cuerpos de nuestros hermanos sacrificados para que podamos devolverlos a la madre tierra tal y como lo dictan nuestros usos y costumbres. De lo contrario iniciaremos la Minga Humanitaria por la dignidad y la búsqueda de los cuerpos, responsabilizando tanto al gobierno nacional como a las FARC de lo que pueda suceder. Exigimos a los actores armados legales e ilegales que desocupen inmediatamente el territorio del pueblo Awá previo al ingreso de la comisión de autoridades
Unidad Indígena del pueblo Awá – UNIPA / Federación de Centros Awá del Ecuador - FCAE / Autoridad del Gobierno Indígena Nacional ONIC / Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana - OPIAC / Autoridades Indígenas de Colombia - AICO / Confederación Indígena Tayrona - CIT / Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC / Coordinación de Autoridades Tradicionales Indígenas en Colombia. Red de Hermandad y Solidaridad - Colombia www.redcolombia.org
Pueblo Awá
solicita ayuda con urgencia ONIC y Organización Indígena Awá – UNIPA 28 de marzo de 2009
La Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, la Organización Indígena Awá – UNIPA, las organizaciones sociales y ONG de derechos humanos de Colombia que apoyan la Minga humanitaria Por la Vida y la Dignidad del Pueblo Awá, solicitan con urgencia la solidaridad del Pueblo Colombiano y la comunidad Internacional. En la mañana de hoy, el presidente de la Organización Indígena UNIPA, Gabriel Bisvicus, tuvo comunicación con los miembros de la Minga Humanitaria quienes informaron que en la tarde hoy, llegarán al punto donde ocurrió la masacre de los indígenas Awá el pasado 3 de febrero en el resguardo Tortugana Telembi. En la comunicación telefónica, los marchantes informaron que se han unido aproximadamente 300 indígenas más, provenientes de resguardos cercanos. Con estos últimos, ya son 700 los participantes en la minga humanitaria.
33
derechos humanos Sin embargo, y teniendo en cuenta que la misión lleva 3 días de retraso debido a las difíciles condiciones climáticas y del terreno, la Minga informó que tiene graves problemas en las provisiones de comida, las cuales están a punto de agotarse. La Minga señala que en las condiciones actuales del terreno es prácticamente imposible cazar o acceder a los alimentos del territorio (plátano, frutas, etc) ya que dicho territorio se encuentra minado y, por otro lado, es imposible cocinar por el nivel de lluvia en la zona. Los 700 integrantes de la Minga se desplazan por trochas que no superan un metro de ancho y deben dormir, comer y hasta hacer sus necesidades en el camino, ya que al salir de él se ponen en grave de riesgo de activar las minas que los rodean. Por ello se solicita con extrema urgencia el aporte de COMIDA NO PERECEDERA como enlatados y demás, para hacerle llegar esta ayuda a los integrantes de la Minga por medio de un helicóptero del CICR que se transportará hasta la zona. De igual manera se solicita al pueblo colombiano, el apoyo económico al pueblo Awá para el financiamiento de transporte de regreso de los integrantes de la Minga a sus lugares de origen. El aporte económico puede realizarse a la cuenta corriente 051-055067 del Banco de Bogotá a nombre de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC.
Diócesis de Tarahumara
Los Awá en pie de lucha.
Contando con los 3 días de retraso de la Minga, el retorno de los integrantes de la misión humanitaria fue replanteado para el martes 31 de marzo o miércoles 1 de abril, por ello, se hace un fuerte llamado a todas las organizaciones sociales, de defensa de derechos humanos y medios de comunicación para apoyar al pueblo Awá el próximo 1 de abril, en el recibimiento de la Minga Humanitaria en el corregimiento de Buenavista, Municipio de Barbacoas – Nariño, el cual entregará al mundo los resultados de esta titánica misión. La Minga Humanitaria afronta graves situaciones de riesgo en el territorio, debido a la presencia de minas antipersonal en el camino, la presencia de grupos armados ilegales y operativos militares en la zona.
La ONIC en Colombia
El Gobierno de Álvaro Uribe Vélez: “Decidido a Romper la unidad de los Pueblos Indígenas” Comunicado
29 de marzo de 2009
A la opinion pública, nacional e internacional. La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena ONIC, manifestamos nuestro rechazo ante la comunidad nacional e internacional referente a las pretensiones del Gobierno del señor Álvaro Uribe Vélez, que al mejor estilo de los conquistadores llegaron a invadir nuestros territorios milenarios, a imponer su cultura, el despojo a la fuerza de nuestros derechos con la presión del fusil y a
34
pulverizar nuestras dinámicas organizativas históricas. El presidente, seguidor número uno de modelos de desarrollo ajenos a los intereses sociales y de las comunidades indígenas, viola sistemáticamente cualquier principio, pacto, declaración y/o convenios del orden internacional sobre derechos humanos. Hoy cuando los indígenas hemos luchado a través de la MINGA de Resistencia Indígena y Popular hemos conquistado el derrumbe del Estatuto de Desarrollo Rural, instrumento que legalizaba los
territorios usurpados por los paramilitares a centenares de familias indígenas y campesinas, que pretendía sustituir al campo como despensa alimentaria para convertirlo en un productor de biocombustibles, dotaba de seguridad jurídica a la inversión extranjera y servía de ante sala del TL Colombia – Estados Unidos. Frente a la sistemática violación, persecución, amenaza e intentos de sometimiento del movimiento indígena Colombiano, liderado por la ONIC, en cumplimiento de los mandatos de las autoridades indígenas, y en ejercicio de la autonomía indígena manifestamos: 1. Rechazamos todos los intentos divisionistas del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez por deslegitimar a la ONIC con nuestras organizaciones y pueblos indígenas, bajo el pretexto que nuestra labor es “politiquera”. 2. Condenamos la actitud perversa del Gobierno Colombiano de reconocer una nueva organización indígena en el Cauca, bajo el sofisma de las libertades democráticas, cuando el único interés que se devela es el de desarticular al movimiento indígena del Cauca y romper la unidad de los pueblos, dando cumplimiento a la orden impartida por el Presidente Uribe el año pasado en el Consejo Comunitario de Popayán. 3. Rechazamos la actitud cínica y perversa de la Viceministra del Ministerio del Interior, que en el marco de una audiencia ante la Comisión Interamericana de derechos Humanos, el pasado 23 de Marzo, solicitada por la ONIC, saludó la conformación de una nueva organización indígena. En este contexto internacional, el Relator para Pueblos Indígenas de la CIDH, Víctor Abramovich, observó y expresó su preocupación por el saludo y la bienvenida que hizo la representante del Estado a la creación de esta nueva organización, “es como si en una audiencia pedida por la CUT el Estado saludara la conformación de una nueva organización sindical”(señaló el comisionado), quien reiteró su pregunta en el sentido de que si el Estado desconocía la autoridad y representación de la ONIC, ante la cual la Ministra contestó “de ninguna manera”.
97
derechos humanos
4. La ONIC mantiene su posición de retirarse de la mesa Nacional de Concertación, hasta tanto el Gobierno Colombiano no cumpla con los compromisos adquiridos con la Minga de Resistencia Indígena y Popular; por lo tanto el movimiento indígena agrupado en la ONIC desconoce cualquier tipo de acuerdo o concertación que la falsa sesión de la Mesa Nacional de Concertación acuerde el día de hoy 27 de marzo, desconociendo incluso los procedimientos establecidos por el Decreto 1396 de 1997.
5. Llamamos a todas las organizaciones indígenas que no son filiales a la ONIC, a no dejarse cooptar por los intereses neoliberales y fascistas del régimen de Álvaro Uribe Vélez. 6. Llamamos a organizaciones indígenas de la ONIC a cerrar filas frente a las pretensiones divisionistas del Gobierno Nacional, a fortalecer la unidad política del movimiento indígena; así como a masificar las acciones de resistencia en defensa de la autonomía, el territorio y la pervivencia de los Pueblos. Autoridad Nacional de Gobierno Indígena Organización Nacional Indigena de Colombia “Onic”.
Los Naso en Panamá
Indígenas
se pintan de
Guerra
en
Bocas
del
Toro
Los Nasos, sus casas y su milenario hábitat de paraíso, arrasados por un ‘progreso’ depredador que los ignora.
Horacio Trottman
19 de enero de 2009
Los Nasos están molestos porque afirman que sus derechos no están siendo respetados. Los indígenas Nasos de la comunidad de ‘San San’ en el corregimiento del Teribe, están pintados de guerra, porque trabajadores de la empresa ganadera Bocas le destruyeron seis viviendas. Armados con machetes, flechas, lanzas e incluso bombas molotov, los indígenas bocatoreños juraron defender sus terrenos y no permitir, según ellos, que
sigan violando sus derechos y desalojándolos y destruyendo sus viviendas. Eliseo Vargas, dirigente naso, denunció que los diferentes gobiernos jamás han tenido la voluntad de solucionar el problema que han afrontado por más de cincuenta años, unos mil quinientos indígenas de tres comunidades colindantes con la empresa Ganadera Bocas. Agregó que ellos son víctimas de violaciones de sus derechos porque son agredidos, situación que ha motivado que quieran tomar la justicia por sus propias manos. [...]
Reporte
Indígenas de Panamá Defienden a la Naturaleza contra la Agresión Violenta de los Especuladores Talli Nauman | 9 de marzo de 2009
Traducción por: María Soledad Cervantes Ramírez
Para la pequeña comunidad de indígenas naso en Panamá, el telón de 2009 se abrió a una desconsoladora escena de conflicto en torno a la prolongada demanda del pueblo nativo de que se respeten su territorio y sus recursos naturales. Al ver que la maquinaria pesada demolía sus casas y desgarraba su tierra, los habitantes de San San Druy en la provincia de Bocas del Toro al norte del país blandieron machetes, arcos y flechas, lanzas y cocteles molotov para repeler a los intrusos. “Estoy dispuesta a dar mi sangre por la tierra”, prometió Lupita Vargas, defensora de 46 años, luego de que los extraños, identificados por su nombre como adversarios de una compañía ganadera, derribaron seis hogares el pasado 17 de enero. “Sólo me iré de aquí muerta.” Así se le citó en medios noticiosos panameños. La colisión entre vaqueros e indígenas había sido anunciada. Ocurrió un mes después de que una asamblea de gobierno tradicional naso envió una carta al presidente panameño Martín Torrijos y a una plétora de otros funcionarios, pidiéndoles que evitaran desalojos violentos en las comunidades que los naso consideran como su herencia de 20 generaciones. No era la primera vez que los naso se veían acosados por haber demandado sus tierras nativas. Tampoco eran los naso los primeros indígenas de Panamá, ni de Panamérica, que se hallaban en semejante situación. La suya es apenas una manifestación de una historia tan vieja como las montañas y tan histórica como la conquista extranjera del llamado Nuevo Mundo hace más de quinientos años. Es una historia no sólo de codicia, sino de destrucción.
35
derechos humanos Panamá tiene sobradas razones para estar orgullosa de su diversidad étnica, con casi el 10% de sus dos millones trescientos mil habitantes compuesto de seis grupos indígenas. Los naso, cuyo total se estima en menos de 4,000, se cuentan entre los muchos descendientes originales del país que han preservado estrechos lazos con su idioma, cultura tradicional y patrimonio natural. Dependen para subsistir de la cacería y la recolección, de la pesca y pequeñas parcelas dedicadas a la agricultura. Viven en casas de techumbre de palma que ellos mismos construyen, y viajan en canoas de madera excavada a mano o a pie.
Diócesis de Tarahumara
empresa con sede se encuentra en Colombia, país vecino de Panamá. Pero AES Corp, con base en Estados Unidos, ha seguido buscando financiamiento para las presas. Estas presas y otros proyectos de nuestros tiempos forman parte del modelo de desarrollo posmoderno que explota los recursos naturales de las comunidades rurales fundadas en la tierra para fomentar el consumo irracional y la acumulación de fortunas en los centros urbanos y sobrepoblados. Esto, para muchos, equivale a la emigración forzada. El modelo nunca toma en cuenta los usos y consideraciones tradicionales relativos
Los Naso, una sociedad armoniosa arrojada a ningún sitio por las represas y la ganadería.
Consideran que está a su cargo proteger a la Madre Naturaleza para su propia supervivencia. En la era de la globalización, su modo y medios de vida se encuentran cada vez más amenazados por megaproyectos como la Presa Hidroeléctrica Bonyik propuesta por Empresas Públicas de Medellín (EPM), así como por desarrollos costeros para jubilados y por la expansión de la industria ganadera. Su desplazamiento ha forzado a algunos miembros de las 11 comunidades naso a trabajar en las plantaciones bananeras que han hecho a las trasnacionales famosas en Centroamérica. El proyecto Bonyik, una de cuatro presas planeadas para el río Teribe, es tan polémico que en 2005 el Banco Interamericano de Desarrollo suspendió la consideración de los créditos para su construcción que había buscado EPM,
36
a la propiedad: excluye a los habitantes locales de la toma de decisiones y de cualquier posición supervisora. Provoca especulación inmobiliaria, y además, causa estragos en el equilibrio de la naturaleza, que en muchos casos, como el de los naso, ha estado bastante bien protegida hasta hace muy poco, gracias al conocimiento y prácticas tradicionales que han producido proyectos económicos alternativos como el ecoturismo que beneficia el desarrollo social local y la conservación de la biodiversidad. La degradación resulta particularmente atroz en el caso de los naso, si se considera que sus costumbres constituyen parte integral de una reserva biosférica que abarca el Parque Internacional Amistad y la Reserva del Bosque de Palo Seco, dos áreas protegidas en la Cuenca del Río Teribe y parte de un sitio de
interés mundial, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Para empeorar la situación, los funcionarios responsables de las embrolladas instituciones y leyes federales que rigen el uso del suelo se revelan incapaces, cuando no negligentes, a la hora de administrar justicia en estas circunstancias. Los funcionarios locales dijeron a reporteros que se habían expedido órdenes de desalojo respecto de la acción legal de los ganaderos de Bocas, pero durante su cumplimiento no se presentó autoridad alguna. “Consideramos al gobierno panameño directamente responsable de los abusos, amenazas y violaciones a los derechos del pueblo naso, específicamente los perpetrados por la Compañía Ganadera de Bocas, S.A., ya que el problema de tierras, límites y caminos de acceso entre las comunidades naso y la Compañía Ganadera de Bocas no existiría hoy si los tuviéramos definidos por la comarca naso que propusimos.” Así lo enuncia la declaración que emitieron los naso en diciembre, conocida como Resolución 8. La Fundación Naso , entidad privada no lucrativa, señala que alrededor de 1,500 vecinos naso de la Compañía Ganadera de Bocas han estado tratando durante 50 años de lograr el reconocimiento oficial de la tierra de sus antepasados. La estructura legal panameña permite gobiernos indígenas semiautónomos parecidos a los del sistema de consejos tribales en las reservaciones indígenas de Estados Unidos. A estas unidades se les denomina comarcas, y desde 1938 pertenecen a las tribus kuna, emberá, wounan, ngobe y buglé. Los nasos han estado intentando establecer una comarca durante los últimos 38 años. Es la misma historia desde el Océano Antártico hasta el Mar del Ártico; éste es un espacio de vastedad impresionante, y ya sería tiempo de no esperar más a que las autoridades de las sociedades dominantes reconocieran el interés y derechos legítimos de las comunidades de subsistencia al autogobierno y la autodeterminación. Por el contrario, parecen estar agravando las circunstancias. [...] Fundación Naso
Changuinola, Bocas del Toro, República de Panamá
95
historia
El tema que ahora busca documentar sus raíces, no es novedad. La institución del ‘kórima’ rarámuri se ha abordado desde siempre con mayor o menor tino, y las valoraciones van desde lo sublime hasta la limosna. Aquí se rastrea una pista sólida, apoyada lingüísticamente por el Padre Andrés Lionnet. Dar de comer es dar el mayor don al dar vida, cultivada, cosechada, trabajada, pastoreada... es hacer lo que el Dios.
Sobre el modo de evangelizar XIX Consideraciones
de la palabra
“kórima”
o de una vieja corresponsabilidad actual
Existe una saturación en los medios masivos de comunicación alertando sobre la crisis económica del país y recomendaciones fatuas para contrarrestarla que no van más allá de la intensión, del mero propósito en un país organizado y estructurado para que unos tengan más posibilidad que los otros. Las soluciones propuestas para acceder sobre todo a los bienes de consumo están generando, de instituciones civiles, incluso eclesiásticas, fuertes dependencias, asistencialismos tan criticados en el pasado, causantes de pasividad, de falsas expectativas, de capitalización política, partidista… Es cierto que ello también golpea la economía indígena, pero la manera de enfrentarla es diferente. La Vida Comunitaria indígena es así por la existencia de la responsabilidad y corresponsabilidad con las vidas de sus miembros, ella empieza a gestarse en la conciencia como algo tan natural desde las relaciones familiares, intrafamiliares y comunitarias, constituye un tipo de autoprotección cultural para enfrentar situaciones adversas en el medio vital en el que se ‘es`. Como ya lo han hecho notar otros autores, fue el patrón de asentamiento el que condicionó el tipo de solidaridad y
Guillermo Torres Lacombe, Pbro.
corresponsabilidad cultural que hoy seguimos palpando en las sociedades indígenas, no responde a un producto de la arbitrariedad o al invento de una persona, brota de las fibras más sensibles, como la “com-pasión” por el otro, el “convidar” (vida por el otro) el “compartir” (partir algo con el otro) ante las necesidades elementales: alimentación, salud, vivienda, recreación. “...en el medio montañoso existe una variabilidad significativa, hay diferencia en altura, declive, temperatura y caída de agua, dentro de distancias comparativamente cortas. Existen diferencias en cuanto a la cantidad de tierra disponible y su relación a la leña y recursos de agua, como diferencias en la distribución de pastizales... las pequeñas áreas propicias a la agricultura se encuentran muy elevadas unas de otras y están las planicies y valles habitadas por los mestizos, aunque esas mismas son reducidas si se les compara con las extensas planicies cultivables de las tierras bajas de Chihuahua.” KENNEDY, John G., Inápuchi. Instituto Indigenista Interamericano. México
1970. Páginas •52-53
37
historia
“El patrón de habitación dispersa responde a la fragmentación y pobreza de la tierra cultivable…” la subsistencia de la tribu en un medio tan pobre no permite que la escasa riqueza –especialmente la tierra– se acumule en manos de unos cuantos. Esto origina una serie de instituciones, mecanismos y exigencias sociales, sea para impedir la acumulación, sea para repartir la riqueza acumulada.” “En lo económico, de acuerdo con su cultura que privilegia a la persona, la propiedad es individual, pero su uso y destino son comunitarios, como si la propiedad únicamente existiera para darle al individuo la oportunidad de compartir libremente con la comunidad, y el pecado fundamental es acumular y que, para evitarlo, este pueblo se ha dado a sí mismo muchos mecanismos que funcionan como niveladores económicos garantizando así la redistribución de los excedentes.” Los mecanismos de corresponsabilidad creados por las culturas fuera de su contexto pierden la densidad de su contenido y cumplen una función para lo que no fueron creados. La palabra rarámuri “kórima” muy posiblemente hacía relación al verbo comer o dar de comer a otro u otros cuando el auto-sustento era insuficiente para cubrir esta necesidad, de ahí se trascendió a otras necesidades no directamente relacionadas con el alimento. Algunas variaciones de este verbo hechas por los lingüistas son estas: “Ko´á=comer. Kóná=dar de comer. Ko`é=comer con acompañamiento. Kobí=comer pinole o cosas molidas.” De estudios relativamente recientes más sistematizados extractamos los siguientes párrafos para clarificar esta alternativa de humanidad propuesta por el mundo indígena. DE VELASCO, Pedro, SJ. Danzar
o morir. Religión y resistencia a la dominación en la cultura tarahumar. Ediciones CRT. 1983. Página •24. ROBLES, Ricardo, SJ. Rostros indios de Dios. Ediciones Abya Yala. CRT. Chistus. Ecuador 1991. Pagina •58 LIONNET, Andrés, SJ. Los elementos de la lengua tarahumar. UNAM México 1972. Pág. 62
38
Diócesis de Tarahumara
“la palabra Kórima designa –exclusivamente– una institución de la cultura tarahumar. La ayuda que todo Tarahumar tiene derecho a solicitar de cualquier hermano de raza en mejor situación económica que él, cuando se encuentra en una necesidad grave. Es un derecho, no se trata de un préstamo (aunque también existe) ni mucho menos de una limosna o regalo condescendiente. Por eso mismo la kórima no engendra ningún tipo de obligación, deuda o dependencia entre donante y receptor, y por eso también pedir kórima no implica ninguna vergüenza o humillación. Reviste dos modalidades principales, la más frecuente consiste en que el Tarahumar que se ve necesitado, se dirige a alguna o algunas casas de Tarahumares más ricos y pide kórima. Los dones varían según las posibilidades del donante, pero, por lo regular, la comida recogida en uno de estos recorridos –que pueden implicar más de un día– alcanza para varios días y aún semanas. En caso de que lo recogido no baste para alimentarse hasta la siguiente temporada, se repite el proceso todas las veces que sea necesario. “La segunda modalidad se aplica sobre todo (pero no exclusivamente), cuando se trata de familias pequeñas o de individuos aislados. Consiste que dicha familia o alguno de sus miembros se trasladan a vivir a la casa de los más afortunados, donde permanecen hasta que puedan valerse por sí mismos de nuevo. En este caso, los hospedados ayudan y participan en las faenas de la casa o del campo (cuidar chivas, traer leña o agua) como cualquier otro de la familia que hospeda. De ninguna manera se trata de una “servidumbre” o pago. Un efecto del kórima y el más importante es asegurar que ningún miembro de la comunidad pase hambre o muera de inanición. La kórima asegura los mínimos indispensables para garantizar y conservar la vida de cada uno de sus miembros de la comunidad y de ésta como tal.”
DE VELASCO Pedro, SJ. Op. Cit., Páginas “241-242-243.
97
documentos
Incluimos los documentos indígenas elaborados en el Foro Social Mundial. El primero, para muchos, es el ‘oficial’. El segundo, es de los Pueblos Amazónicos bajo sus siglas de Coica. No les satisfizo el primero, aunque lo firmaron. Las reivindicaciones de los pueblos indios son similares pero no idénticas. Viven diferentes realidades. Una diferencia crítica es su relación con los Estados, y va desde el rechazo total hasta la colaboración oportuna. Una coincidencia fecunda es el afán por defender su vida. Queda aquí, apreciada en un tercer documento. Foro Social Mundial 2009
SIEC. COICA. Belem do Pará, Amazonia, Bra-
sil. Firmada por los miembros presentes de la COICA
Declaración
de los pueblos indígenas
Llamamiento desde los Pueblos Indígenas frente a la Crisis de Civilización Occidental Capitalista Belem do Pará, 1º de febrero del 2009
El capitalismo colonial/moderno fué iniciado hace siglos e impuesto en el continente americano con la invasión del 12 de Octubre de 1492. Esta dio inicio al saqueo global e inventó las teorías de “razas” para justificar el etnocidio americano, la incursión en África para la trata de esclavos y el saqueo de otros continentes. Estos genocidios no han cesado y se sostienen en el poder gracias al capital transnacional y apoyo militar. Esta explotación /opresión global capitalista produce el calentamiento global que nos lleva al suicidio planetario. Esta crisis de modelo de desarrollo capitalista, eurocéntrico, machista y racista es total y nos lleva a la mayor crisis socio ambiental climática de la historia humana. La crisis financiera, económica, energética, productiva agrava el desempleo estructural, la exclusión social, la violencia racista, machista y fanatismo religioso, todo junto a la vez. Tantas y tan profundas crisis al mismo tiempo configuran una auténtica crisis civilizatoria, la crisis del “desarrollo y modernidad capitalista” que ponen en peligro todas las formas de vida. Pero hay quienes siguen soñando con enmendar este modelo y no quieren asumir que lo que está en crisis es el capitalismo, el eurocentrismo, con su modelo de Estado Uni-Nacional,
homogeneidad cultural, derecho positivo occidental, desarrollismo y mercantilización de la vida. La crisis de la civilización occidental capitalista nos obliga a reconstituir y reinventar, nuevas y diversas opciones de convivencia entre naturaleza y sociedad, democracia, estado, consumo. Urgen nuevos paradigmas de convivencia y en ese contexto, no solo “otros mundos son posibles”, sino que son urgentes, y además, están siendo ya construidos desde las primeras víctimas de las formas más bárbaras de la violencia capitalista/colonial/moderna y contemporánea: Los Pueblos y Comunidades Indígenas, Originarios, Campesinos, Ribereños, Quilombolas, Afrodescendientes, Garífunas, Caboclos, Dalits, entre otros, y sus hijos que migraron a las barriadas / fabelas pobres de las ciudades; y todos los demás excluidos, invisibles e “intocables” del planeta; quienes seguimos resistiendo, fortaleciendo y actualizando formas alternativas de organización social, tecnológica, ética,
política, económica, cultural y espiritual de la existencia humana. Los Pueblos Indígenas Originarios practicamos y proponemos: la unidad entre Madre Tierra, sociedad y cultura. Criar a la madre tierra y dejarse criar por ella. Crianza del agua como derecho humano fundamental y no su mercantilización. Descolonialidad del poder con el “Mandar obedeciendo”, autogobierno comunitario, Estados Plurinacionales, Autodeterminación de los Pueblos, unidad en la diversidad como otras formas de autoridad colectiva. Unidad, dualidad, equidad y complementariedad de género. Espiritualidades desde lo cotidiano y diverso. Liberación de toda dominación o discriminación racista/etnicista/sexista. Decisiones colectivas sobre la producción, mercados y economía. Descolonialidad de las ciencias y tecnologías. Expansión de la reciprocidad en la distribución de trabajo, de productos, de servicios. Desde todo lo anterior producir una nueva ética social alternativa a la del mercado y del lucro colonial/capitalista.
39
documentos Pertenecemos a la Madre Tierra no somos dueños, saqueadores, ni vendedores de ella y hoy llegamos a una encrucijada : el capitalismo imperialista ha demostrado ser no solo peligroso por la dominación, explotación, violencia estructural sino porque también porque mata a la Madre Tierra y nos lleva al suicidio planetario, que no es ni “útil” ni “necesario”. Por ello hermanas y hermanos y activistas todos de los movimientos sociales del mundo, convocados en este Foro Social Mundial de Belem: El Movimiento Indígena de Abya Yala/ Continente Americano los llamamos a la más amplia unidad en la diversidad para: La Movilización en Defensa de la Madre Tierra y los Pueblos, contra la Mercantilización de la Vida, Contaminación, Consumismo Tòxico y Criminalización de los movimientos sociales y en ese marco
Diócesis de Tarahumara
realizar una movilización intercontinental el 12 de Octubre de 2009. Movilización para defender los derechos de los pueblos y madre tierra frente a la agresión de los megaproyectos, industrias extractivas, el IIRSA, Plan Puebla Panamá, agrocombustibles y las invasiones coloniales como las de los pueblos de Haití y Palestina. Reconstituir, reinventar y articular valores y paradigmas alternativos y diversos, y en esa dirección organizar un Foro Social Temático sobre Descolonialidad, Desmercantilización de la Vida, Derechos Colectivos y Bien Vivir el 2010. Participar en la IV Cumbre de Pueblos Indígenas del Abya Yala, en Puno (Perú) del 27 al 31 de mayo del 2009, donde se reforzarán e impulsarán los procesos señalados anteriormente. Siguen firmas de 34 Coordinadoras y Organizaciones
Declaración de la Coordinadora de Indígenas de la Cuenca Amazónica 1 de febrero de 2009
“La salvación del planeta está en la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas de la Amazonía”. Los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica, con nuestra cosmovisión, diversidad de idiomas, historia, culturas, espiritualidad, territorios, economía, existimos desde tiempos inmemoriales. Hemos adoptado distintas formas de organización y de identidad bajo el marco de los estados nacionales que establecieron normas y leyes de acuerdo a
40
las
Organizaciones
sus intereses, desconociendo los derechos ancestrales de los primeros habitantes del territorio amazónico. Buscando un consenso entre los 390 pueblos, representando a una población de 2.779.478 habitantes en los 10.268.471 km2 de Amazonía, estuvimos reunidos en el Foro Social Mundial en Belém do Para, Brasil, desde el 27 de enero hasta el 1 de febrero de 2009. Durante estos días sostuvimos intensas reuniones y un profundo debate y análisis sobre las realidades de los pueblos
indígenas que vivimos en la Amazonía y en otros biomas, haciendo de esto nuestro apoyo y aporte al proceso del FSM. Considerando los propósitos y principios de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados que la han adoptado, afirmamos los derechos de los pueblos indígenas a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales, y que contribuimos a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas que conforman la humanidad; condenamos a todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o nacionalidades y a las personas que las propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales que son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas. Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación de su condición política y deben perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural. Por lo tanto: ▪ Exigimos la demarcación y titulación inmediatas de nuestros territorios ancestrales utilizados desde siempre por sus habitantes legítimos. Denunciamos y condenamos las intimidaciones violentas con muertes de nuestros líderes por la defensa de los territorios y derechos de los pueblos indígenas. ▪ Denunciamos el avance de la frontera agrícola y agropecuaria (agronegocios), responsable por la violación a nuestros derechos referidos a la discriminación, el despojo de nuestros territorios, la deforestación, la quema de los bosques y pastizales, la contaminación de suelos y ríos y el uso de agroquímicos y transgénicos, así como la expansión de los monocultivos, la biopiratería, el contrabando de madera, los residuos y deshechos de la industria, todos factores que ponen en riesgo la soberanía alimentaria, la pérdida de ecosistemas y, en consecuencia, la pérdida de nuestra identidad y cultura.
97 Además, estos impactos agudizan la vulnerabilidad de nuestros hermanos de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, no contactados o en contacto inicial: por ellos exigimos la garantía integral de sus territorios por parte de los estados. ▪ Denunciamos al mundo que los megaproyectos como IIRSA y PAC (conducidos por los estados y gobiernos) son responsables del genocidio de los pueblos indígenas y la depredación de los bosques de la Amazonia: ¡exigimos su abolición! ▪ Rechazamos el proceso y los niveles de decisiones políticas que obstruyen y manipulan la participación de los pueblos indígenas referido al tema del Cambio Climático: exigimos la amplia difusión de la información y un debate crítico entre los pueblos indígenas acerca de los mecanismos y negociaciones en curso relativos a la captación y mercantilización del carbono en territorios indígenas. ▪ Sobre REDD entendemos como principio que todas las concertaciones sobre mecanismos financieros para la protección de los bosques en nuestros territorios deberán reconocer incondicionalmente los derechos de los pueblos indígenas, de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas (UNDRIP); nuestros derechos no son negociables. Al momento estamos en proceso de información y debate interno a cada organización miembro sobre los potenciales impactos negativos o riesgos que vayan a imponerse sobre nuestros territorios (como fue el caso de MDL, mecanismos de desarrollo limpio, sobre muchos de nuestros pueblos). Además, las experiencias e interpretaciones de nuestros pueblos indígenas sobre los cambios climáticos, según nuestra cosmovisión, es que éstos interactúan con múltiples factores ambientales y sociales que deben ser integralmente considerados y que no son reductibles al mercado. ▪ Rechazamos toda la minería, explotación de petróleo e hidrocarburos, así como denunciamos el avance de producción de agrocombustibles en
documentos la Cuenca Amazónica (palma, caña de azúcar y soya), emprendimientos altamente destructivos a nuestros ecosistemas. Refutamos el modelo productivo sustentado en el consumismo de los países “desarrollados” y las elites de los países “en desarrollo” de nuestros estados que dependen de las industrias extractivas. ▪ Instamos a las organizaciones conservacionistas y demás ONGs a que depongan actitudes de imposición; más bien exigimos que el apoyo sea a través de nuestras propias organizaciones indígenas, por su representación legítima e institucionalizada. Finalmente, comunicamos al mundo entero que los Pueblos Indígenas Amazónicos, conducidos por nuestros guías espirituales e inspirados por nuestra historia, procesos y experiencias, mantenemos y reforzamos sociedades respetuosas con la diversidad y los derechos colectivos de los pueblos, y hemos sabido renovar nuestras iniciativas para la promoción, protección y exigibilidad de nuestros derechos, contribuyendo así a la sobrevivencia de la humanidad. Mediante esta declaración hacemos un vehemente llamado sobre el respeto a las organizaciones miembros de la COICA, en este caso para con la organización de la COIAB por ser la organización anfitriona, juntamente con las otras organizaciones indígenas brasileñas y organizaciones indígenas de la región en el presente Foro Social Mundial, Belém, Brasil, 2009.
Buen Vivir Los Aymara dicen “Vivir Bien”. Aquí, respetamos el título de la traducción. 6 de Febrero de 2009 Página del Foro Social Mundialo
Cecilia Bizerra
Tal vez por ser brasileña, la primera vez que oí la expresión Buen vivir pensé inmediatamente en “Buena vida”, que en nuestro país significa peyorativamente vida fácil, tranquila y sin ningún tipo de preocupaciones. Nada de trabajar; muchos paseos y lujos y con una conciencia política cero. Estaba completamente errada. Buen Vivir no significa nada de eso. Por el
contrario, Buen Vivir es -según los pueblos indígenas de la región Andina, y especialmente el pueblo Aymara- un sólido principio que significa vida en armonía y equilibrio entre hombres y mujeres, entre las comunidades, y sobre todo entre los seres humanos y la naturaleza, porque ellos son parte de ella. La práctica de este concepto implica naturalmente saber vivir en comunidad, alcanzar condiciones mínimas de igualdad, eliminar el prejuicio y la explotación y respetar la naturaleza preservando su equilibrio. De acuerdo a esto, la cultura en la que vivimos sumergidos nada tiene de Buen Vivir. Estamos en un desequilibrio total con nosotros mismos y con la naturaleza cuando compramos más de lo que necesitamos; cuando explotamos la tierra, el agua y a las propias personas sin remordimientos; cuando buscamos un lucro desorbitado, que la mayoría de las veces sólo beneficia a una persona o a un grupo muy pequeño. Avanzan las tecnologías y las comodidades cada día son mayores, pero para unos pocos. Para la mayoría, avanza la pobreza y aumenta la explotación, los prejuicios, la competición y el individualismo. Esta es la lógica del sistema en el que vivimos. Definitivamente, no estamos en el Buen Vivir. Por otro lado, los noticieros nos hablan a toda hora del avance de la crisis financiera mundial, la caída del dólar, el mercado de valores negociando riquezas que ni siquiera existen, el calentamiento global, el riesgo de la falta de agua… En fin, nos están anunciando el fracaso del sistema continuamente. Frente a esto, resulta irónico oír que los indígenas son seres salvajes con un modo de vida atrasado y primitivo ¿Cómo, si siempre han sabido vivir en comunidad, producir lo necesario para su consumo, convivir con la naturaleza y con sus semejantes; alimentarse de frutas, legumbres y otros vegetales y saber como nadie los secretos de la naturaleza y de la medicina natural? Además, viven en América desde hace miles de años de manera sustentable -aunque no tuviesen el concepto sustentable- antes del llamado “descubrimiento”, ¿Es esto ser un salvaje?
41
documentos En la novena edición del Foro Social Mundial, recién celebrado en el corazón de la Amazonía brasileña, en la ciudad de Belém do Pará, se defendió el concepto Buen Vivir. Para los que estuvieron en el Foro, la participación de los indígenas marcó mucho. Y no solamente por los rituales, las músicas, los tatuajes en el cuerpo o el colorido de sus ropas. Fue también por la consistencia de su discurso y el coraje para defender en lo que creen: el Buen Vivir. Sumac kawsay o Buen Vivir ya es un concepto incorporado en el debate de la Asamblea Constituyente del Ecuador. El Buen Vivir está garantizado en la nueva Constitución de Bolivia, aprobada recientemente mediante referéndum. El Buen Vivir fue la marca propia de este Foro Social Mundial. Tal vez sea también el comienzo de un nuevo mundo posible.
Ya para cerrar el Kwira nos llegó esta noticia de Victoria.
Raposa Serra do Sol ¡Victoria!
El Pajé Paulo Makuxi danzando y cantando el Parixara.
Boa Vista, Roraima, Brasil, 18-19 de marzo de 2009.
Querido jXel y queridos hermanos y hermanas de la red de Solidaridad y Pastoral Indigena: Un abrazo amazónico! Estoy en Roraima, desde hace un mes y medio. Al final ¡se hizo justicia! En los días 18-19 de marzo el Supremo Tribunal Federal (STF) cerró el juicio sobre la Tierra Indigena Raposa Serra do Sol.
42
Diócesis de Tarahumara
De los 11 ministros-jueces del tribunal, 10 votaron a favor de mantener la tierra demarcada en área continua y solamente uno en contra. También el STF determinó la inmediata salida de los hacendados que invadieron esas tierras. Para acompañar el juicio los indígenas organizaron tres grupos. El grupo mayor se concentró en la comunidad Barro (Surumu), dentro de la tierra indígena, donde el 5 de mayo de 2008 fueron atacados y heridos de bala 10 indígenas por los pistoleros del hacendado invasor Pablo Cesar Quartiero. Otro grupo, de unas 30 personas, viajaron hasta Brasilia, para participar directamente del juicio en el STF. Por último, unas 100 personas se concentró en la sede central de su organización (Conselho Indigena de Roraima - CIR) aquí en Boa Vista, capital del estado de Roraima. Tuve la posibilidad de acompañar, durante los dos días del juicio final (retransmitido íntegramente por un canal de TV), al grupo que se reunió aquí en Roraima, en la sede del CIR. Fueron momentos intensos y extremamente emocionantes. Estaba por cerrarse un capítulo fundamental de los pueblos indígenas de la RSS y de todo el Brasil: 36 años de resistencia y lucha no-violenta por parte de los indígenas, frente a la violencia sin límites de los invasores. Con mucho sufrimiento y sangre derramada (21 lideres asesinados y un sin numero de atentados violentos sufridos) la victoria fue conquistada con el apoyo de miles de aliados sembrados por todo el mundo... Cuando el presidente del Supremo Tribunal Federal dio el veredicto final a favor de los indígenas y la salida inmediata de los hacendados, fue una explosión de aplausos, lloros, gritos, abrazos... Enseguida comenzaron sus oraciones cantando y danzando los pajés (chamanes) y todos los presentes se sumaron... El pajé Paulo Makuxi, dirigía el Parixara (canto y danza tradicional) de agradecimiento a Makunaima, Creador del pueblo Makuxi. Paulo sufrió un atentado años atrás, cuando los pistoleros de uno de los hacendados le dieron un tiro encima del corazón, se desmayó y lo dejaron por muerto...
Toda la noche continuaron los cantos de agradecimiento y danzas... De madrugada llegó la delegación de líderes que estaba en Brasilia. La recibieron emocionados cantando y danzando... Al día siguiente los lideres que llegaron de Brasilia y los que estaban en la sede del CIR en Boa Vista salieron para la aldea Barro (Surumu). Continuaron celebrando la victoria dentro de su propia tierra, la tierra que Makunaima, desde el principio de los tiempos, dio a sus antepasados para que sus hijos y los hijos de sus hijos puedan continuar la danza de la vida sobre la Mama-Tierra. Durante los agradecimientos de los lideres, Jacir Makuxi, uno de los lideres tradicionales de mayor significación, recordó su viaje a Europa que hizo en junio/2008, para dar a conocer lo que estaba pasando y pedir solidaridad... Agradeció a todos los “parientes” europeos (es el modo en que los indígenas cariñosamente se nombran entre si) por tanto cariño y apoyo recibido. Les trasmito el agradecimiento del tuxaua (lider) Jacir Makuxi y mi agradecimiento personal de hermano. Gracias a todos los que sumaron con su granito de arena a esta lucha de los indígenas de la RSS. Su lucha es nuestra lucha. Es la lucha para que todos los pueblos de la tierra puedan bien-vivir, con dignidad, justicia y fraternidad en esta Casa Grande que es la Mama-Tierra. Es la lucha por la Vida de la Mama-Tierra y de todos los seres-hijos que ella amamanta... Su victoria es nuestra victoria también. Es la victoria de la humanidad y del planeta que quiere vida para todos y no sólo para unos cuantos. Juntos tejiendo otros mundos posibles, urgentes y necesarios. Juntos podemos, ¡en soledad no da! Unidos en la oración y misión... Cada una-o amando y generando vida en el pedacito que habita dentro de la Única Casa Grande que a todos nos acoge, sustenta y da vida. Recuerden que la amazonia y los pueblos indígenas que en ella habitan les esperan... Fernando López, sj. Mensaje reenviado por jXel Ts’ahc’
97
intercambio
Como en otras Secciones aquí hubo que dejar de lado materiales valiosos. Tomamos sólo dos temas, la actualidad del EZLN y la minería en Bolivia. Van, primero, una autoevaluación zapatista y una valoración del proceso a 15 años del ‘levantamiento’. Ambos autores saben bien de esta realidad. Una de nuestras lectoras envió el artículo del segundo tema que importa aquí por lo de la minería y por lo indígena del proceso. Oventic, 1º de enero de 2009
El mal gobierno ha dedicado 15 años a golpearnos, no a darnos justicia: EZLN ▪ El comandante David pronunció el discurso central por los tres primeros lustros de resistencia ▪ Convocó a organizarse, a sobrevivir, a sostener la esperanza y luchar contra el enemigo común Hermann
bellinghausen, enviado.
Oventic, Chis. 1º de enero. “Los zapatistas, los pueblos indígenas que nos propusimos luchar por un mundo mejor y más humano, empezamos a ser más perseguidos y golpeados en todos los aspectos por los malos gobernantes de nuestro país, los poderosos y los partidos políticos”, señaló ayer el comandante David en el discurso central de la celebración por los primeros tres lustros del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). “Durante 15 años hemos sufrido amenazas, hostigamientos, persecusiones, ataques militares y paramilitares. El mal gobierno, los partidos políticos y sus aliados, aunque sean gente pobre, no cesan de sus ataques de muchas formas con el fin de detener el avance de nuestra lucha y destruir nuestra base que son todos los pueblos en resistencia.” En el caracol Resistencia y rebeldía por la humanidad, y a nombre del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, los comandantes David y Javier, quienes por cierto participaron en la toma de
San Cristóbal de las Casas el primero de enero de 1994, dieron lectura al mensaje rebelde (en castellano y tzotzil, respectivamente) ante unas 2 mil bases de apoyo zapatistas de la zona Altos, así como centenares de colectivos e individuos nacionales y extranjeros que participan en el primer Festival Mundial de la Digna Rabia, que a partir de este viernes continuará en San Cristóbal de las Casas. “El mal gobierno durante 15 años ha fundado, financiado y entrenado a los grupos paramilitares en todos los pueblos, que tienen la tarea de provocar, amenazar y dividir a nuestros pueblos”, señalaron los comandantes tzotziles. “Para debilitar y destruir nuestras bases sociales, el mal gobierno ha estado repartiendo limosnas a través de sus programas asistenciales a las familias afiliadas a los partidos políticos, con el fin de contentar, acallar y calmar el hambre de la gente pobre.” Admitiendo que “desgraciadamente hay hermanos indígenas que han caído
en las trampas del mal gobierno, creyendo que con esto van a mejorar sus condiciones de vida sin luchar”, el CCRI del EZLN sostuvo anoche: “Los zapatistas no nos levantamos en armas para pedir migajas o que nos traten como limosneros. Luchamos por una verdadera democracia, libertad y justicia para todos, por el bien de la humanidad y contra el neoliberalismo, por otro mundo más justo y humano, donde quepamos todos los que habitamos nuestro planeta”. A pesar de los logros zapatistas en la construcción de gobiernos propios en las comunidades, las palabras “centrales” del festejo, donde también hubo baile, deportes y canciones, expresaron un dolor que no cesa ni se rinde: “Los malos gobernantes, los poderosos, los que se consideran señores y dueños de todo, se empeñan en saquear las riquezas de nuestros pueblos, en destruir a la naturaleza y en destruir a la humanidad”. Considerando “necesario y urgente que toda la gente buena y honesta” una sus palabras, luchas, resistencia y digna rabia, los zapatistas sostuvieron la esperanza “de que otro mundo es posible”. Invitaron a sus “hermanos compañeros” a organizarse, unirse “en sus pueblos” contra un “enemigo común”, y buscar la forma y los mecanismos para “unir y globalizar” luchas, resistencias y rebeldías. Esto “sólo será posible si nos proponemos caminar y luchar juntos sin importar los tiempos y las distancias”. El EZLN llamó a hacer “fuertes y grandes” la lucha, la resistencia, la digna rabia y la rebeldía. Como “pueblos originarios de estas tierras” adviertieron que seguirán adelante, resistiendo “con dignidad y rebeldía los golpes del mal gobierno”. En estos 15 años no sólo han sido golpeados. “Hemos aprendido a resistir y sobrevivir.” Esto, reconocieron, “también ha sido posible por el apoyo y la solidaridad de muchos hermanos y hermanas de México y el mundo. Con esfuerzo y dificultad hemos tratado de dar unos pasos, pero aún no ha sido suficiente para resolver los problemas y las grandes necesidades de nuestros pueblos”.
43
intercambio
Diócesis de Tarahumara
Con ese tono autocrítico tan arraigado entre los indígenas zapatistas de Chiapas, los comandantes dijeron que si bien las autoridades autónomas “han tratado de resolver los problemas de nuestros pueblos y algunas de sus múltiples necesidades, gran parte de nuestras necesidades siguen sin soluciones; el hambre, la miseria y las enfermedades van aumentando día con día”. A pesar de los incumplimientos y engaños del gobierno, los zapatistas anunciaron que siguen adelante, “porque no traicionaremos la sangre de nuestros caídos”. Antes del discurso central de la comandancia, saludaron a las caravanas de México y otros países los comandantes Domingo y Florencia, dando “gracias a la vida y a todos los que nos han apoyado durante estos 15 años de guerra”, pues así permanecen “con vida y en pie de lucha”. Con una gran bandera nacional a sus espaldas, presidieron la sobria y poderosa ceremonia decenas de autoridades autónomas de la región, la junta de buen gobierno (JBG) Corazón céntrico de los zapatistas delante del mundo, y los diferentes consejos municipales autónomos de los Altos. “Esta lucha es nuestra, de ustedes y de nosotros”, había confiado la JBG ante los presentes.
El autor, miembro de la C OCOPA durante los diálogos de San Andrés, no se desconectó del proceso y lo ha seguido detalladamente durante estos años., buscando comprenderlo, objetivarlo y comunicarlo, Ahora lo evalúa para nosotros. 13 de febrero de 2009
san andrÉs larrÁinZar: 13 años dEspuÉs Jaime marTÍneZ veloZ/ i
Y
ii
El 15 de febrero de 1996, segundo día de la asamblea plenaria, las delegaciones del gobierno federal y el EZLN acordaron firmar los primeros acuerdos en materia de derechos y cultura indígenas. La delegación zapatista entregó una propuesta sobre la conformación de la comisión de seguimiento y verificación
44
al gobierno. Un día después, concluyó la segunda parte de la plenaria resolutiva de la mesa de derechos y cultura indígenas. La delegación del EZLN firmó los acuerdos de San Andrés en presencia de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) y la Comisión Nacional de Intermediación (Conai). El acto se realizó en uno de los salones de la sede del diálogo en San Andrés Larráinzar. Como presidente en turno de la Cocopa me correspondió firmar el documento, en representación de la comisión legislativa, en calidad de testigo. Posteriormente, en un acto protocolario, la delegación del gobierno federal los firmó. Por parte del gobierno rubricaron: Marco Antonio Bernal, Jorge del Valle y Uriel Jarquín, mientras por el EZLN lo habían hecho los comandantes Tacho, David y Zebedeo. Los acuerdos a los que llegaron, después de las consultas que cada parte realizó, fueron que el gobierno federal y el EZLN aceptaban los documentos emanados de la primera parte de la plenaria resolutiva, quedando asentadas en el documento las observaciones que los zapatistas hicieron. El EZLN insistió en señalar: “... la falta de solución al grave problema agrario nacional, y en la necesidad de reformar el artículo 27 constitucional, que debe retomar el espíritu de Emiliano Zapata, resumido en dos demandas básicas: la tierra es de quien la trabaja y Tierra y Libertad”. En lo referente al tema Situación, derechos y cultura indígenas, la delegación zapatista estimó insuficientes los puntos de acuerdo. Mencionó que los pueblos indígenas y las autoridades debían programar y calendarizar de mutuo acuerdo su instrumentación. Acerca de las Garantías de acceso pleno a la justicia, la delegación zapatista consideró la necesidad del nombramiento de intérpretes en todos los juicios y procesos que se siguieran a los indígenas. Asimismo, planteó indispensable que se legislara para proteger los derechos de los migrantes, indígenas y no indígenas, dentro y fuera de las fronteras nacionales. A fin de fortalecer los municipios señaló que se requerían compromisos explícitos del gobierno para garantizar su
acceso a la infraestructura, capacitación y recursos económicos adecuados. Sobre los medios de comunicación consideró necesario que se garantizara el acceso a la información veraz, oportuna y suficiente de las actividades del gobierno y que los pueblos indígenas contaran con sus propios medios de comunicación. Ambas partes asumieron el compromiso de enviar el resolutivo a las instancias de debate y decisión nacional, así como del estado de Chiapas que correspondieran. El documento Pronunciamiento conjunto que el gobierno federal y el EZLN enviarán a las instancias de debate y decisión nacional enmarcó lo que debería ser nueva relación del gobierno y de los pueblos indígenas, confirmando que estos últimos habían “... sido objeto de formas de subordinación, desigualdad y discriminación que les han determinado una situación estructural de pobreza, explotación y exclusión política”. El gobierno federal se comprometió a reconocer a los pueblos indígenas en la Constitución General de la República, ampliar su participación y representación política, garantizar el acceso pleno a la justicia con el reconocimiento y respeto a especificidades culturales y a sus sistemas normativos internos, garantizando el pleno respeto a los derechos humanos, promover las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, asegurar educación y capacitación, garantizar la satisfacción de necesidades básicas, impulsar la producción y el empleo, y proteger a los indígenas migrantes. Sobre el compromiso que adquirió el gobierno federal de reconocer en la Constitución las demandas indígenas se especificó que éstas debían contener: derechos políticos, derechos de jurisdicción, derechos sociales, derechos económicos y derechos culturales. Asimismo, el reconocimiento “... en la legislación nacional de las comunidades como entidades de derecho público, el derecho a asociarse libremente en municipios con población mayoritariamente indígena, así como el derecho de varios municipios para asociarse a fin de coordinar sus acciones como pueblos indígenas”.
97
intercambio
La Cocopa manifestó que por difícil que pareciera, “aun en medio de las más grandes diferencias, siempre quedará el recurso de la palabra que haga posible el entendimiento y la reconciliación”. El EZLN manifestó: “... al fin de la fase actual del diálogo, consideramos que sólo la más amplia movilización social podrá darle cuerpo a estas demandas fundamentales. Esto se logrará solamente impulsando la organización independiente que surge como una de las tareas del Foro Nacional Indígena. Que debe extenderse hacia todas las regiones del país”. Por su parte, Marco Antonio Bernal dijo que para el gobierno éste era “un paso firme que nos da la seguridad de que este conflicto tiene una salida política definitiva”. 27 de febrero de 2009. (Segunda parte).
En retrospectiva es posible afirmar que la etapa que culmina con la firma de los acuerdos de San Andrés fue la más fructífera del diálogo, no obstante los desacuerdos, las provocaciones y la lentitud con la que se avanzó. En contraste con lo que sucedía en el contexto del proceso de diálogo entre el gobierno federal y el EZLN, en el ámbito nacional la crisis se advertía ya en toda su magnitud. Aún no había tocado fondo, pero ya se hablaba de que era la crisis más grave de los tiempos recientes. En efecto, hasta octubre de 1995 se había registrado una inflación mayor a 40 por ciento y la tasa de desempleo era la más alta desde 1987. Se perdieron durante esos meses 780 mil puestos de trabajo. Los expertos señalaban que, por primera vez, la economía informal ocupaba más mexicanos que la formal. La caída del PIB en el segundo semestre de 1995 se calculaba en 10 por ciento, la más grave de los 50 años anteriores. Ante este panorama, más de 10 mil millones de dólares habían salido del país entre enero y junio de ese año. Los bancos zozobraban y el problema del Fobaproa ya se gestaba. Este fondo daba aportaciones multimillonarias a los
bancos con facilidad y sin que se viera claro ninguna mejoría en su situación. Los partidos de oposición cuestionaban el funcionamiento del fondo y la forma en que habían sido privatizados los bancos. En medio de este contexto, en San Andrés Larráinzar se encuentran también dos lenguajes o, mejor todavía, varios lenguajes. El del EZLN es incisivo y desconfiado. A pesar de ello, dialoga y negocia. El lenguaje del gobierno federal es inseguro, esquivo y siempre trata de investirse de un ropaje institucional que en los hechos no tiene. La delegación negocia sin saber adónde se dirige el barco y trata de retomar una iniciativa que en los hechos siempre tuvieron los zapatistas. A pesar de todo, ellos también negocian. También están los otros lenguajes. Los legisladores de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) tratan a cada paso de hacer a un lado sus diferencias de concepciones partidarias y de sus intereses y afinidades personales para lograr primero consensos internos y luego servir de puente entre las partes. Cuesta trabajo, pero lo logran. Así, el lenguaje de la Cocopa y la Conai se va construyendo a cada paso para constituirse en el intento de dos instancias por traducir al lenguaje de la paz los desafíos de cada parte. El EZLN insistía en que San Andrés se opinara sobre todos los problemas nacionales. En principio, la delegación gubernamental se resiste. Sólo se debe acordar la paz y, después, se podrá opinar de lo que se quiera. ¿Cómo se puede alcanzar la paz sin opinar de las causas que han llevado al estallamiento del conflicto? Las causas profundas del conflicto armado en Chiapas son las mismas que las de muchas otras muestras de inconformidad pacífica que existen a lo largo y ancho del país: injusta distribución de la riqueza; míseras condiciones de vida y un sistema político con rasgos excluyentes y autoritarios. En el caso de las comunidades indígenas, los pobres entre los pobres, se acentúan porque se
les agrega una opresión racista hacia sus formas culturales e incluso hacia su propia existencia étnica. Para los miembros de la Cocopa de aquellos tiempos, la solución del conflicto pasaba y pasa por el impulso a la reforma democrática del Estado, que es, finalmente, el escenario en el que los acuerdos que se establecen entre las partes podrán llevarse al terreno de los hechos. En esencia, el EZLN demanda lo mismo que otros muchos millones de mexicanos: democracia, paz con dignidad, justicia y un desarrollo económico y social incluyente. Las agendas del conflicto y de la reforma democrática del Estado están hermanadas. Por esto, la propuesta de la Cocopa por incluir al EZLN en el diálogo nacional no sólo resultaba deseable, sino que además era indispensable. La historia del México contemporáneo ha demostrado que EZLN es un actor político cuya trascendencia no debe ni puede escatimarse. Las dirigencias partidarias y el gobierno de Zedillo se encargaron de que este esfuerzo sincero fracasara. El clamor de nunca más un México sin nosotros es explicable cuando las comunidades indígenas han sido sometidas a una opresión centenaria, durante la cual han perdido tierras y derechos, aunque no se ha logrado aniquilarlos ni despojarlos de su rica cultura, parte de las raíces de nuestra patria. Por ello los acuerdos de San Andrés Larráinzar convenidos entre el gobierno federal y el EZLN hace 13 años son la expresión de una de las construcciones políticas más importantes de las dos décadas pasadas y son una referencia fundamental en la construcción del México democrático al que aspiramos. No hay ni puede haber avance democrático en México sin su cumplimiento. Las fuerzas políticas mexicanas tienen el compromiso de poner en juego todos los instrumentos políticos y las atribuciones republicanas a su alcance, por concretar la aspiración y los anhelos de los pueblos indios de México convenidos hace 13 años entre el gobierno federal y el EZLN en San Andrés Larráinzar.
45
intercambio
Nuestra amiga Isabel Uribe envió este artículo porque le pareció interesante y pensó que podría serlo para nosotros. El proceso Boliviano, tan diferente del zapatista que considerábamos, confirma de nuevo la diversidad de situaciones y estrategias de lucha en Pueblos que buscan lo mismo. Público de Guadalajara,
litio
24 de febrero de 2009
esTeban garaiZ
Sin duda alguna, el litio es el mineral del futuro próximo y de la nueva globalidad. Pero las grandes transnacionales que durante todo el siglo XX se apoderaron de los grandes recursos naturales de todo el planeta, ya no la van a tener tan sencilla. Ahora, para producir los nuevos automóviles eléctricos o híbridos, que irán desplazando gradualmente a los que hoy consumen combustibles de hidrocarburos, se va a requerir importantes volúmenes de litio; del mismo modo, la nueva generación de pilas y otros aparatos electrónicos requerirá también mayores cantidades de litio; además de los usos medicinales conocidos. Por supuesto, las grandes empresas del ramo, o que quieren serlo, como la francesa Bolloré o las japonesas Sumitomo o Mitsubishi, ya andan buscando por el mundo dónde garantizar su abasto de litio. Pero los tiempos del imperialismo van en retroceso. Los estados donde hoy hay importantes recursos naturales han decidido en su casi totalidad (con la notoria excepción de los Estados Unidos de América) que son bienes nacionales, no de particulares. Esto es especialmente válido para los de América del Sur. Y ocurre que la mitad de los depósitos de litio del planeta se encuentra en los salares de Uyuni y de Coipasa en el altiplano boliviano: cinco millones de toneladas de litio; y Bolivia acaba de aprobar en un referendum la nueva Constitución que recupera la propiedad estatal de los recursos minerales y, desde luego, de los hidrocarburos, sean crudos o gas.
46
Diócesis de Tarahumara
Así que no es extraño que hoy se encuentre en París el presidente de Bolivia, el niño terrible, según el gobierno de Bush (que en paz descanse) y que ha rescatado para su nación los recursos minerales del país, que aumentó a REPSOL del 18 al 50 por ciento los derechos por el gas boliviano (que además la transnacional había escriturado como activos propios); y que ha logrado erradicar el analfabetismo con la asesoría y apoyo de maestros cubanos y reducir la mortalidad infantil y materna. Evo Morales, el indio que derrotó a la voraz y sanguinaria oligarquía boliviana en las urnas por la vía pacífica electoral, no sólo ha rescatado los recursos naturales para la nación. Para ello se sustenta en sus principios ancestrales: está instrumentando, según afirma, “una política en armonía con el medio ambiente, la Madre Tierra y con el ser humano”. Para él, como buen indígena andino, la Pacha Mama, la Madre Tierra, no es una referencia poética, es un principio sagrado. (También lo era para Gerónimo el apache, traicionado por el presidente Grover Cleveland en 1886). El cultivo de la hoja de la coca, que los indios de los Andes mastican desde hace miles de años, dándoles vigor en sus arduas tareas, no puede tener el mismo sentido que para la DEA, que ha hecho del narcotráfico el pretexto para el control social de América Latina. Ahí está en París, a invitación del Presidente Nicolás Sarkozy, por instancias de Vincent Bolloré, muy interesado en cerrar trato, al tú por tú, con el estado boliviano, para ganarles la carrera a los japoneses. Evo Morales se declara agradablemente sorprendido por el trato de los ejecutivos de Bolloré; y plantea de entrada su condición indispensable: “el estado boliviano no aceptará perder la propiedad de los recursos del país”. Los franceses aclaran que sólo quieren garantizar el abasto, no la propiedad. (“A ti te lo digo hijo, para que lo entiendas mi nuera”). Evo ha logrado, además, la solidaridad de los otros gobernantes suramericanos que también trabajan por la
liberación de sus respectivos pueblos. Logró renegociar con Luiz Inácio Lula da Silva el precio del gas boliviano que la oligarquía brasileña había acaparado a precios irrisorios durante los gobiernos entreguistas de Bolivia. Con el propio Lula y con Michelle Bachelet de Chile acordó la construcción de la carretera transcontinental del Atlántico al Pacífico, de la costa brasileña a la chilena, atravesando Bolivia y conectando la geografía continental de oriente a poniente, para aliviar así el aislamiento boliviano desde que perdió la guerra, precisamente con Chile en 1885, cuando la oligarquía chilena, empujada por el imperialismo británico, le arrebató la costa para explotar los yacimientos de salitre de la franja de Antofagasta y Arica. El tema de lo que fue la costa boliviana sigue en pie, pero en buenos tratos con el gobierno chileno. En otros países de la cordillera de los Andes también hay litio: en Chile casi 3 millones de toneladas.; ahí tendrán que vérselas con Michelle Bachelet. China cuenta con un millón de toneladas. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos de América, ese país cuenta con 370 mil toneladas. En los Montes Urales también Rusia cuenta con yacimientos. Francia y Bolivia, países soberanos, están negociando otros asuntos de mutuo beneficio, como Airbus la empresa fabricante de aviones, o la petrolera francesa Total replanteando contratos, porque nadie quiere irse de Bolivia aunque haya mayores exigencias con la nueva “certeza jurídica”. Ya nadie se llama a engaños. En octubre del 2006, 12 petroleras firmaron 44 nuevos contratos con Yacimientos Petroleros Fiscales Bolivianos (YPFB). No es menor el arreglo con Sarkozy para fundar en Bolivia una escuela superior de administración pública, al estilo de la famosa ENA de París. Sarkozy ofrece inaugurarla en septiembre próximo. Ante la posición de Evo de que “se acabó la simple venta de materias primas”, Bolloré anunció invertir en investigación, exploración, explotación y en la industrialización de los 15 kilómetros cuadrados de los salares bolivianos.